Manual Anillador Tcm7-24002
Manual Anillador Tcm7-24002
Manual Anillador Tcm7-24002
!
mtodo ,Jespersen & 1aning 1950,, y ha sido el principal a lo largo de los cien primeros
anos de su uso. Pero precisamente en los ltimos tiempos se estan diersiicando
mucho los objetios, y cada ez es mas recuente su utilizacin para proundizar en
otros aspectos de la biologa de las aes, por lo que cada ez es mas importante que sea
una buena inormacin, recogida con rigor y lo mas limpia de errores posible.
Relacionado con el estudio de la migracin de las especies, podemos alorar la
importancia poblacional del comportamiento migratorio, delimitar las areas de cra, las
de inernada y las rutas migratorias, las distancias de migracin, las direcciones pree-
rentes de dispersin o la idelidad a los lugares de reproduccin, inernada o paso,
tambin todo lo relatio a la enologa, es decir, el desarrollo en el tiempo del ciclo
migratorio, y su relacin con otros aspectos de la biologa del ae, como la muda o la
reproduccin. Si tenemos un mnimo de aes con edad o sexo conocidos, podemos
analizar las recuentes dierencias en el comportamiento migratorio ,distancias, direc-
ciones, echas, entre jenes y adultos o entre machos y hembras ,por ejemplo, Villaran
1999,, del mismo modo, podemos inestigar las dierencias de comportamiento entre
poblaciones distintas, o detectar cambios en una determinada poblacin a lo largo del
tiempo. Podemos tambin estimar la elocidad de migracin, o quiza hacer un segui-
miento del proceso de expansin o de regresin de un area de distribucin. \ si se han
recogido medidas corporales o de reseras grasas de los ejemplares, se puede entrar en
el campo de la energtica de la migracin o en cuestiones mas concretas.
1odo esto en cuanto al anillamiento con anillas metalicas tradicionales, con las que
es muy dicil tener largos historiales de capturas de un mismo ejemplar. Para conseguir
aumentar el nmero de controles y por tanto la inormacin, se utilizan toda una
ariada gama de marcas que brindan la posibilidad de identiicar a los ejemplares a
distancia, y as, mediante un trabajo continuado en el campo, localizar repetidamente a
los indiiduos marcados. Lgicamente, cuanto mayor sea la cantidad de controles de
las mismas aes mas podremos ainar en determinados aspectos, al tener para cual-
quier ariable de estudio series de datos relacionados.
De esta manera, se ha llegado a una descripcin cada ez mas completa de los
patrones de migracin de muchas especies de aes europeas, sobre todo al utilizar de
manera combinada los datos obtenidos con el anillamiento y los obtenidos mediante
la obseracin directa de las aes en migracin ,migracin isible,. Podra pensarse
entonces que el anillamiento ira perdiendo sentido a medida que estos datos an
acumulandose y se an analizando para perilar las rutas migratorias de todas las
especies, con lo que se tratara de una actiidad a desaparecer tarde o temprano para
eitar molestias ,y muertes, innecesarias a sus sujetos de estudio. Ademas, el creciente
uso de otras tcnicas de marcado de aes, como los radioemisores que pueden seguirse
desde satlites artiiciales, podra dejar obsoleto el anillamiento, tal y como hoy se
entiende. Pensamos que esta perspectia esta muy lejos de la realidad, pues el anillamiento
masio de aes a a seguir siendo durante mucho tiempo el mtodo mas eicaz para
contestar a numerosas preguntas pendientes sobre la migracin y sobre otros aspectos
"
de la biologa de las aes, siempre y cuando la actiidad cotidiana de los anilladores se
aya adaptando al niel de conocimientos sobre estas cuestiones que se aya alcanzan-
do en cada momento. Lsto implica, entre otras cosas, elear progresiamente la calidad
de la inormacin recogida y dirigirla a cubrir las lagunas de ese conocimiento.
Desde el punto de ista de la descripcin de la migracin quedan an muchas
especies de las que no se sabe practicamente nada sobre sus rutas migratorias, orgenes
y destinos ,,dnde pasan el inierno los Vencejos Cares .pv. cffer, los Vencejos
Reales .. web o los Halcones de Lleonora co eeovore que cran en Lspana, y por
dnde se desplazan Nadie lo sabe,. De las especies cuyas rutas basicas se conocen, se
sabe mas bien poco sobre las dierencias migratorias entre poblaciones, entre sexos o
entre edades. \ esto es as a pesar de que los casos en que estos aspectos han podido
abordarse muestran que la existencia de estrategias de migracin dependientes del
origen geograico, del sexo, de la edad, o incluso del estado sico y de muda de los
indiiduos, son mas la regla que la excepcin.
Una uente de eidencia independiente que muestra todo lo que an queda por
conocer sobre la migracin de las aes es el reciente desarrollo de una 1eora de la Migra-
cin ptima ,Alerstam & Hedenstrom 1998,, basada en la consideracin de los costes
que arontan las aes cuando migran y los beneicios de migrar en lugar de quedarse mas
o menos cerca de los lugares de cra. Las aes migraran si los beneicios superan los costes,
y lo haran de una manera que intente hacer maximos los beneicios y mnimos los costes,
dentro de sus posibilidades. Ll conocimiento y la aplicacin de esta teora a la hora de
planiicar la actiidad del anillamiento tiene ademas la entaja de que los resultados que se
obtengan no slo seriran para cubrir lagunas en la descripcin de las rutas migratorias y
de su ariacin entre los dierentes indiiduos de cada especie, sino que permitiran
aanzar en el conocimiento de las causas de estas ariaciones mediante la aplicacin del
mtodo cientico. Como las teoras siren para predecir qu esperamos encontrar en una
situacin determinada en uncin de una serie de parametros que se pueden medir, las
medidas que obtengamos nos seriran para comprobar si lo que dice la teora es cierto o
also. Por ejemplo, en muchas especies territoriales es de esperar que los indiiduos
intenten quedarse lo mas cerca posible de sus territorios de cra para oler lo antes
posible a ellos y as asegurarse de que no los an a encontrar ocupados. Si esto es as, y
dado que los machos suelen ser mayores y mas agresios, las hembras y jenes se eran
orzados a migrar mas lejos, e incluso mas lejos cuanto menores o menos agresios sean.
Para comprobar esta prediccin es necesario recapturar aes de origen conocido ,esto es,
anilladas durante la poca de cra, a dierentes distancias de sus lugares de origen, determi-
nar su sexo y su edad, y medir su tamano ,mejor el ala o el tarso, pues el peso puede ariar
mucho a lo largo de un mismo da,. Con esta estrategia, no slo podremos describir en
detalle las rutas migratorias de estas especies y su ariacin intraespecica, sino que podre-
mos comprobar si esta ariacin se debe a la competencia entre los indiiduos por
quedarse lo mas cerca posible de casa o si, por el contrario, se debe a otras causas que
tambin podremos deducir de esta u otra teora.
#
La 1eora de la Migracin ptima es un buen punto de partida para planiicar
campanas de anillamiento dirigidas a contestar preguntas concretas, pero tambin
puede serir para sacar partido a la ingente cantidad de datos acumulados tras anos de
actiidad anilladora, e incluso para que anilladores indiiduales o grupos aporten co-
nocimientos releantes para la comprensin de la biologa de las aes durante la migra-
cin. Lsta teora puede usarse tambin, por ejemplo, para predecir qu deberan hacer
los indiiduos en las paradas de su iaje migratorio en uncin del lugar de la ruta en
que se encuentren ,pararse durante un tiempo mas o menos largo para engordar
inmediatamente antes de un iaje sin escalas, o pararse el tiempo imprescindible para
reponer uerzas si la prxima parada esta relatiamente cerca,, una peculiaridad que da
mucho sentido al analisis de las numerosas autorrecuperaciones o autocontroles que
se obtienen en el mismo lugar y poco tiempo despus del anillamiento, y que normal-
mente no se comunican a las Centrales de Anillamiento porque no contribuyen a
perilar las rutas de migracin de las aes ,lo nico que muestran es que el indiiduo no
se a o que an no se ha ido,.
Lste enoque, que se centra mas en el estudio de la sedimentacin que en el de la
migracin propiamente dicha, coniere ademas sentido a la medida de una serie de
ariables relacionadas con la condicin sica de las aes, que tampoco se almacenan
habitualmente en las bases de datos de las Centrales de Anillamiento: el peso, el estado
graso y muscular, y el grado de desgaste y de muda del plumaje. Lstas medidas siren
para estimar la condicin sica del indiiduo que tenemos en la mano, bien directa-
mente o bien combinadas con otras medidas del tamano del ae o de sus plumas, y se
usan habitualmente para comprobar predicciones tales como la esbozada un poco mas
arriba ,por ejemplo, Grando 1998,. Ln estudios mas especicos puede medirse la
condicin corporal de modo mas soisticado, contando parasitos externos o sacando
al animal una muestra de sangre en la que se puedan contar parasitos sanguneos o
medir todo lo que se mide habitualmente en un analisis de sangre, y que indica el
estado de salud del ae de manera mucho mas ina ,o incluso tambin el estado
reproductor si se miden nieles de hormonas,. Si conseguimos recapturar aes marca-
das un poco despus en su iaje migratorio, las dierencias en estas medidas de condi-
cin antes y despus del segmento de iaje correspondiente aportan una inormacin
muy aliosa sobre los costes de la migracin en trminos de condicin sica ,gasto de
energa, por ejemplo, e incluso permiten estudiar el modo en que estas aes intentan
hacer mnimos estos costes mediante ajustes inos de sus rutas.
Lstas y muchas mas predicciones de la 1eora de la Migracin ptima no agotan,
ni mucho menos, las posibilidades del anillamiento como herramienta para obtener
inormacin releante sobre la biologa de las aes, sino que tambin puede usarse
para comprobar o reutar otras teoras igualmente tiles y respetables. Al in y al cabo,
las aes migran slo durante una parte del ano, y existen muchas preguntas interesan-
tes sobre aspectos de su biologa reproductora e inernal que slo pueden estudiarse
capturandolas e indiidualizandolas con una anilla. Por ejemplo, se puede medir el
$
gasto metablico de un ae en libertad inyectandole un compuesto qumico que se a
degradando en uncin de dicho gasto, recapturandola al cabo de un cierto tiempo y
midiendo cuanto han cambiado los nieles sanguneos de este compuesto en relacin
con lo que ha estado haciendo el ae durante ese tiempo ,es el amoso mtodo del agua
doblemente marcada, que exige capturar y recapturar indiiduos concretos con una
dierencia de unas 24 horas, Moreno 1998,. 1ambin se puede medir la dieta de aes
indiiduales a partir de excrementos u obligandolas a omitar, y relacionar esta dieta
con la morologa o el estado sico de estos indiiduos ,por ejemplo, Jordano 1989,.
Las recapturas de aes uera de la poca de migracin aportan inormacin sobre el
modo en que los indiiduos se dispersan desde el lugar en que han nacido o en el que
ien habitualmente, lo cual permite ealuar las posibilidades de que recolonicen natu-
ralmente zonas donde puedan haberse extinguido antes de iniciar costosos programas
de reintroduccin de eicacia siempre cuestionable ,por ejemplo, Munilla 199,. La
documentacin de la muerte de aes anilladas es el nico modo de saber cuanto
tiempo ien en libertad, cuales son las causas de esas muertes, y qu proporcin de
aes mueren a cada edad ,por ejemplo, Chozas 1985,. Lsta inormacin, combinada
con el nmero medio de pollos que consiguen sacar adelante en uncin de la edad,
permite elaborar modelos demograicos que calculan cual sera el tamano de la pobla-
cin al cabo del tiempo, si este tamano aumentara o descendera, y la importancia
relatia de las dierentes causas de estos cambios.
La lista de posibles preguntas, relacionadas o no con la migracin, que pueden
contestarse empleando el anillamiento cientico como herramienta podra ser mucho
mas larga. Ll nico requisito para que estas contestaciones sean tales y no meras
diagaciones u opiniones mas o menos undadas, es el empleo del mtodo cientico
de modo tan cotidiano o mas que la red o los alicates. Si planteamos hiptesis relean-
tes ,esto es, preguntas an no contestadas, que son muchas,, deducimos de ellas
predicciones que se puedan medir y planiicamos nuestra actiidad de anillamiento de
manera que sira para comprobar si esas predicciones se cumplen o no, contribuire-
mos a que nuestra actiidad sira para comprender mejor, y eentualmente ayudar, a
las aes. Slo as podremos deolerles el aor ,inoluntario, que nos hacen dejando-
se coger, toquetear, marcar, pinchar, espulgar, medir, otograiar, ensenar a los amigos
o a nuestros alumnos y, muchas eces, recapturar como si nada hubiese pasado. Si
pudisemos hablar con ellas todo sera mucho mas acil, pero seguro que tambin sera
mucho menos diertido.
%
CAP1ULO 2
LL ANILLAMILN1O LN LSPAA
evigvo ..ev.io y Rwv eRoyve
La histcria del anillamientc ccmc mtcdc cientiicc para el estudic de las migra-
cicnes de las aes ccmenzc en el anc 1899, en un lugar de Dinamarca llamadc Vibcrg,
cuandc H. Christian Mcrtensen marcc una serie de Lstcrnincs Pintcs tvrvv. rvgri.
ccn anillas metlicas ccn remite el prcpic ncmbre del anilladcr, y numeradas ccrrela-
tiamente. Ccn antericridad ya se haban utilizadc dierscs tipcs de marcas de identi-
iicacicn en aes, scbre tcdc pcr parte de cetrercs en sus aes de presa, pudindcse
ccnsultar un repasc de tcda esta etapa precientiica en Rydzewski 191,. Iue quiz el
ncrteamericanc Audubcn el primerc que en la primera mitad del siglc XIX marcc
indiiducs sistemticamente ccn iines de estudic, perc este inestigadcr utilizaba
ccmc marcas nicamente hilcs de plata, ccn lc que pcda reccnccer ejemplares perte-
necientes a una cchcrte marcada en un lugar c mcmentc determinadcs, perc nc pcda
indiidualizar a escs ejemplares.
Ls Mcrtensen, pcr tantc, el iniciadcr del mtcdc tal y ccmc hcy lc ccnccemcs, y
el que ccmprcbc inmediatamente su itc para la cbtencicn de inicrmacicn scbre lcs
mcimientcs de lcs indiiducs. \a a lc largc de su ida publicc dierscs estudics
scbre migracicn de un buen nmerc de especies Jespersen & Taning 190, y nc tuc
que esperar muchc para er ccmc en 1903 en Rcssitten Alemania,, un centrc
crnitclcgicc creadc dcs ancs antes para la cbseracicn directa de las aes en migracicn,
se adcptaba el anillamientc ccmc mtcdc estrella para el estudic de esas migracicnes.
Tras l, se iuercn creandc de manera scrprendentemente rpida una serie de centrcs de
anillamientc pcr tcda Lurcpa: en 1908 el de Budapest, en 1909 el de Lcndres, en 1910
el de Helgcland, en 1911 lcs de Leiden y Cctebcrg, en 1913 lcs de Salzburgc y el
prcpic de Vibcrg, etc. Lspana 1948,. \ as llegamcs hasta hcy da, ccn 33 remites de
anillas reccnccidcs en tcda Lurcpa, en la que el anillamientc puede casi ccnsiderarse
mtcdc ciicial de estudic, al estar en muchcs cascs reguladc legalmente.
Ln nuestrc pas, la primera iniciatia la tiene el Sr. Bcliar, de la Scciedad Lspa-
ncla de Histcria Natural, Scciedad que ya publicaba ccn antericridad en su Bcletn
datcs de recuperacicnes de anillas etranjeras en Lspana. A instancias de ese miem-
brc de la Scciedad, tres perscnas, lcs sencres Lczanc, Cmara y Vizccnde de la
Direccicn Ceneral de Ccnseracicn de la Naturaleza, Ministeric de Medic Ambiente,
Cran Va de San Iranciscc 4, 2800 Madrid. e-mail benignc.asensicgsi.mma.es
Scciedad Lspancla de Ornitclcga, Melquiades Biencintc 34, 2803 Madrid.
e-mail secsec.crg
&
Armera, celebrarcn en el anc 1929 la primera reunicn ccn un crden del da ccnsti-
tuidc pcr temas de anillamientc, y en esa reunicn decidiercn crear la Ccmisicn del
Anilladc de las Aes, ncmbrar al primerc de ellcs su presidente, reccger tcda la
inicrmacicn dispersa scbre aes anilladas recuperadas en Lspana y prcpcner a la
Scciedad una primera campana de anillamientc de aes ccmc ensayc, para lc que se
requera ccnseguir material y anillas.
Ln el mes de junic del anc 1930 se cclccarcn las primeras 3 anillas de aes en
Lspana. La especie elegida, y que nc ha perdidc desde entcnces la primaca en estc
del anillamientc, iue la Ciguena Blanca Cicovi cicovi, y las anillas lleaban remite
hngarc. Despus de estc hay tres campanas paralelas que se desarrcllan a la ez. Pcr
un ladc, ccntinuc la de la Ccmisicn del Anilladc de las Aes, ccn anillamientcs de
ciguenas en las tempcradas pcstericres a 1930, al parecer en las prcimidades de
Candeleda Aila, pcr el Sr. Cil-Lletget, tambin ccn anillas hngaras. Pcr ctrc ladc,
en un resumen de lcs anillamientcs realizadcs en Lspana que el Prciescr Bernis
publica en su librc Migrciv ev .re. 1966,, iiguran 100 anillas ccn remite MUSLO DL
CILNCIAS puestas entre lcs ancs 1931 y 1936, ccn lc que sera el remite de anillas
espanclas ms antiguc, utilizadc pcr naturalistas relacicnadcs ccn el Musec de
Ciencias Naturales de Madrid. \ en tercer lugar, y pcr iniciatia del Ingenierc de
Mcntes D. Cermn Marina, la Seccicn de Vertebradcs Terrestres del Institutc Icres-
tal de Inestigacicnes y Lperiencias llea a cabc el anillamientc de 83 ciguenas ccn
remite IORLSTAL MADRID LSPANA. Nc se ccnseran lcs datcs de estcs anillamientcs,
ya que lcs iichercs ccmpletcs y anillas iuercn destruidcs en la Cuerra Ciil durante
el saquec de las instalacicnes del Institutc en Ll Pardc, Madrid Duenas 1948,, perc
de nuec Bernis, en el resumen mencicnadc, sita entre 1934 y 1936 lcs 400
anillamientcs realizadcs ccn este remite. Ls decir, en lcs mediadcs ancs treinta lcs
dcs picnercs remites espancles se utilizarcn al mismc tiempc, aunque al parecer
ccrrespcnde a MUSLO DL CILNCIAS una pccc maycr antiguedad. Ln este casc lcs
biclcgcs` tcmarcn la delantera a lcs ingeniercs`.
Tras el parcn cbligadc de la guerra, en 1943 el ccrcnel Jcaqun Lspana crganiza en
el senc de la Iederacicn Nacicnal de Caza la Oiicina para la Inestigacicn y Lstudic de
la Lmigracicn de las Aes, al irente de la cual pcne al ya mencicnadc Cil-Lletget,
prcbablemente la perscna que ms saba de tcdc estc en aquel tiempc, y ccmienza a
publicar l mismc las recuperacicnes de aes anilladas en la reista de la Iederacicn que
dirige, el Cevario ae C y Pe.c. La labcr de esta Oiicina culmina ccn la publicacicn
en el anc 1948 del Album ccn lcs datcs de aes anilladas recuperadas en Lspana hasta
31 de diciembre de 194`, dcnde se reccge la inicrmacicn de 826 recuperacicnes juntc
ccn arics captulcs escritcs pcr miembrcs de la Ccmisicn, cuyc ccnjuntc ccnicrma
el primer librc en castellanc de migracicn y anillamientc de aes.
Lcs ancs cincuenta supcnen el deiinitic impulsc de esta actiidad. Ln 192, la
Scciedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastin ccmienza a utilizar anillas ccn el remite
ARANZADI, de las que an se cclcca una cierta cantidad en la actualidad, ccn lc que se trata
'
del remite utilizadc durante un ms largc percdc de tiempc en nuestrc pas. Ln
196, el Institutc Icrestal de Inestigacicnes y Lperiencias del Ministeric de Agricul-
tura designa entidad cclabcradcra a la Scciedad Lspancla de Ornitclcga, y le ctcrga
una subencicn de 24.000 pesetas. Tras ellc, en nciembre de ese anc, la Junta Direc-
tia decide la icrmacicn de una Ccmisicn Delegada encargada de pcner en marcha una
Seccicn de Migracicn, para la que se aprueba al mismc tiempc un prcyectc de regla-
mentc. Ccn la subencicn se encarga el primer pedidc de anillas, ccnsistente en cuatrc
mcdelcs ccn remite MINISTLRIO DL ACRICULTURA y, ccn algn ctrc apcyc cbtenidc,
ccmc el de la Diputacicn de Badajcz y el Distritc Icrestal de Cceres, se crganiza una
campana de anillamientc en Ltremadura al anc siguiente.
La Seccicn de Migracicn se ccnsclida en el anc 19, ccn la aprcbacicn del regla-
mentc en Asamblea Ceneral, y la Ccmisicn Delegada queda ccnstituida pcr lcs senc-
res Bernis, Sez-Rcyuela y Dez. Lse mismc anc, en la Circular nmerc 1 se publica el
Reglamentc, el Ccdigc para el Anilladcr y las Instruccicnes Cenerales para el
Anillamientc. Ln 199 la Seccicn para a dencminarse Central de Migracicn y iuncicna
durante uncs ancs en cclabcracicn ccn el Ministeric de Agricultura y el Institutc "Jcs
Accsta" del Ccnsejc Supericr de Inestigacicnes Cientiicas.
Ln el anc 1961 se publica la Crti ae .viaor Ancnimc 1961, y el prciescr
Bernis cbtiene una ayuda de la Iundacicn March ccn la que se iinancian lcs gastcs de
la Central de Migracicn, se adquiere mcbiliaric, se paga perscnal, se iinancian arias
epedicicnes y se iacilitan redes japcnesas a lcs anilladcres. Ln 1963 la Central pasa a
dencminarse Centrc de Migracicn de Aes, y se integra ese mismc anc ccmc miem-
brc iundadcr de la Unicn Lurcpea para el Anillamientc de Aes LURINC,, crganiza-
cicn que rene a tcdas las estacicnes de anillamientc eurcpeas ccmc miembrcs y a
ctras del ncrte de Airica y alguncs pases asiticcs prcimcs ccmc cbseradcres, y
mima respcnsable del niel de crganizacicn y respcnsabilidad que esta actiidad ha
alcanzadc en nuestrc ccntinente Spina & Pilastrc 1996,. Ln estas iechas se recupera
tambin el antiguc remite MUSLO DL CILNCIAS.
Puede mencicnarse tambin la aparicicn en lcs ancs setenta de un remite ms de
anillas, las de DONANA, que desde entcnces se han puestc ccasicnalmente, perc de las
que nc hay inicrmacicn accesible salc algunas hcjas de anillamientc de mediadcs
de esa dcada.
Ln la Ley de Caza de 190 se hace la primera reierencia legal al anillamientc, y la
segunda y ltima en lc que se reiiere a la legislacicn estatal iene al anc siguiente en el
Reglamentc que la desarrclla. Tal eentc merece pararse un pccc. Ll Reglamentc de la
Ley de Caza Decretc 06,191, de 2 de marzc, dedica su artculc 31 a las aes
anilladas, en l se designa al Ministeric de Agricultura para la direccicn de lcs prcgra-
mas y actiidades relacicnadcs ccn el anillamientc de aes ccn iines cinegticcs c
cientiiccs, y se le atribuye la respcnsabilidad de tcdc lc reierente a la ccnieccicn,
distribucicn y recepcicn de anillas y marcas. As mismc, establece las bases para la
ccnstitucicn de la Junta Nacicnal de Anillamientc de Aes, sus miembrcs y iines,
.qvew ae orgviciv ae
.viwievto Cievtfico ae .re.
ev e .tao .pvo
cuandc se reiiere a anillas etranjeras. Tambin gesticna el bancc de datcs cbtenidc
ccn ella, pcnindclc a la dispcsicicn de anilladcres e inestigadcres, sin ms restric-
cicn que la que se reiiere a lccalizacicn de nidcs de especies amenazadas, para la que se
requiere un prcyectc de inestigacicn. Las entidades cclabcradcras c aaladcras, pcr
su parte, crganizan tcdc lc reierente a la prctica de la actiidad, la icrmacicn de nuecs
anilladcres, la realizacicn de las pruebas necesarias para ealuar a lcs aspirantes y la
crganizacicn y superisicn de las campanas de anillamientc, tantc a escala nacicnal
ccmc en cuantc a la participacicn en las que se crganizan internacicnalmente.
Ln algunas Ccmunidades Autcncmas est regulada legalmente esta actiidad, en
ciertcs cascs, ccmc lcs de Asturias, Cataluna c Valencia, ccn crdenes c resclucicnes
especiicas. Ln alguncs ctrcs, ccmc en Madrid c Naarra, se mencicna en legislacicn
reierente a temas ms amplics. Lsta legislacicn es muy aricpinta, y en trmincs
generales puede decirse que nc reileja ccn precisicn el mcdc de iuncicnamientc epli-
cadc, que de tcdcs mcdcs es el que eiste en la realidad. Sin embargc,
scrprendentemente, nc eiste ni legislacicn estatal ni crganc cccrdinadcr que respalde
este esquema general de iuncicnamientc, aunque de mcmentc es respetadc pcr tc-
dcs. Ln cualquier casc, las ccmpetencias estn en mancs de las Ccmunidades Autc-
ncmas y es necesaric, pcr tantc, ccnccer la legislacicn ccrrespcndiente a aquellas en las
que se a a anillar y cbtener lcs permiscs cpcrtuncs epedidcs pcr ellas.
Comunidades
Autnomas
Centrales de
anillamiento
extranjeras
Oficina de
Anillamiento
EURING
Colaboradores
Entidades
Avaladoras
Centros de
Rehabilitacin
Grupos de
Anillamiento
Anilladores
Material
Informacin
!
!oa e.t vo wvy rg pero . ietrea hi.tori, h erao h.t e wowevto
obtevciv ae ivforwciv referevte w. ae tre. wiove. ae re. via. y cerc ae
70.000 recvperciove..
Salc lc relatic a las anillas de remite ARANZADI que pueden supcner un 4'
del tctal,, el restc se encuentra archiadc en el bancc de datcs de la Oiicina de
Anillamientc, que actualmente y desde la creacicn del Ministeric de Medic Am-
biente depende de la Direccicn Ceneral de Ccnseracicn de la Naturaleza de este
Ministeric. Ln lcs ltimcs ancs esta inicrmacicn se e incrementada ccn ctrcs
10.000 a 20.000 anillamientcs anuales, juntc ccn lcs datcs de cerca de mil recu-
peracicnes de anillas prcpias ms ctras tres mil de anillas etranjeras. Anualmente
la reista coog publica el inicrme ccrrespcndiente de la Oiicina de Anillamientc,
en el que se resume la actiidad y se hace pblica la inicrmacicn eistente a dispc-
sicicn de las perscnas interesadas.
Teniendc en cuenta a lcs pases de nuestrc entcrnc gecgriicc, es decir, lcs reuni-
dcs en LURINC, lcs resultadcs de esta actiidad en nuestrc pas pueden ccnsiderarse
intermedics. As, la media de anillamientcs para estcs pases es de 120.000 anuales, y
la de recuperacicnes de anillas prcpias 2.00 y de etranjeras 00 lcgicamente, nuestra
situacicn gecgriica prccca que para ncsctrcs estcs resultadcs sean al ccntraric,. Sin
embargc, la media de anilladcres en actic para Lurcpa es de 268, mientras en Lspana
se emiten anualmente el dcble de certiiicadcs, lc que hace que la media de anillamientcs
pcr anilladcr sea en Lurcpa el dcble que en Lspana 19 irente a 28,. Lstc, de tcdcs
mcdcs, puede deberse a la ialta de estacicnes de anillamientc en nuestrc pas, en las
que la eiicacia es lcgicamente muchc maycr que la de la actiidad priada de lcs
anilladcres. Ms diicil es establecer el puestc en el que ncs enccntramcs en cuantc a
lcs trabajcs realizadcs ccn esta inicrmacicn, perc en cualquier casc qvea wvcho por
hcer y iv.tificciv ae toa e.t hi.tori e. qve .e ry hcievao.
"
#
CAP1ULO 3
LOS ANILLADORLS
]ov C.tvy , Ri .yw y Rfe Co.t.
CuaIidades ticas y preparacin
Ll periil idcnec del anilladcr ccrrespcnde a aquellas perscnas ccn ccnccimientcs
amplics de crnitclcga que se alen de mtcdcs de captura y marcadc para realizar una
inestigacicn, ya sea de seguimientc c de estudic indiidualizadc de las aes de una
determinada zcna. Ln la prctica del anillamientc cientiicc prima scbre cualquier ctra
ccsa el bienestar de las aes. Para ellc, el anilladcr debe ccnccer y asumir lcs riesgcs y
precaucicnes que se han tener en cuenta a la hcra de capturar las aes. Ha de preer ccn
cierta antelacicn si una especie es etremadamente sensible a la manipulacicn, si el
ientc es demasiadc iuerte para seguir anillandc ccn redes, c si debe realizar la reisicn
de stas ms a menudc pcrque lcs iactcres metecrclcgiccs as lc accnsejan. Ln cual-
quier casc, nunca debe prclcngar en ecesc el tiempc de manejc del ae.
receo vte cvqvier erevtviaa covfiere viaor vv cierto crcter ae re.pov.biiaa
ev vv ctiriaa qve vece.it, aew., ae vv etrewao .evtiao ae oraev y ae.tre.
Ls imprescindible abstenerse de usar inicrmacicnes inseguras en iacr del rigcr de
lcs datcs que se ancten. Desde la ccrrecta manipulacicn del ae, la tcma y anctacicn de
datcs, hasta su liberacicn, hay que seguir un prctccclc de iuncicnamientc en el cual es
esencial una secuencia crdenada. Nc se trata nicamente de identiiicar la especie, el sec
y la edad del ae ccn rapidez, adems se tiene que usar la anilla ms adecuada para cada
especie, asegurarse de su ccrrecta cclccacicn y de que las anillas utilizadas se ccrrespcn-
dan eactamente a la serie y numeracicn que realmente anctamcs. Ls el anilladcr
cccrdinadcr y respcnsable del estudic quien debe impcner la mecnica de iuncicna-
mientc, scbre tcdc cuandc participan arias perscnas y entre ellas se encuentran iutu-
rcs anilladcres en pericdc de aprendizaje. De la ccrrecta tutela del anilladcr epertc
depende en buena medida que se eiten accidentes c que se tcmen datcs errcnecs.
La captura y manipulacicn de las aes durante el anillamientc nc es tctalmente
inccua, ya que entrana ciertcs riesgcs que implican que la actiidad deba plantearse ccn
uncs cbjetics ccncretcs y bien establecidcs muchc antes de salir al campc. La tendencia
$
actual del anillamientc a dirigida cada ez ms a cclabcrar en prcyectcs cccrdinadcs
dirigidcs a cbtener datcs dierscs scbre demcgraia, mcrtalidad, etc. a escala regicnal,
nacicnal e inclusc ccntinental. Para ellc se establece la metcdclcga estandarizada que
permita cbtener inicrmacicn que, a su ez, pueda ser ccmparada en el tiempc y entre
reas gecgriicas distintas. Anillar simplemente pcr diersicn c ccmc entretenimientc
del iin de semana es un planteamientc en desusc y cada ez ms cuesticnadc.
La prctica del anillamientc implica, pcr parte del anilladcr, asumir la respcnsabi-
lidad de cumplir ccn unas ncrmas mnimas de iuncicnamientc. Aparte de la minucic-
sidad ccn la que debe llearse a cabc el trabajc de campc estn las cbligacicnes burccr-
ticas. La puntualidad en la presentacicn de imprescs hcjas de anillamientc, hcjas de
balances, recuperacicnes, es algc esencial para el buen iuncicnamientc, y ccrrespcnde al
anilladcr entregar la dccumentacicn pertinente en lcs plazcs establecidcs, as ccmc
que la inicrmacicn presentada sea ehaustia y clara. De ellc depende en buena medida
la agilizacicn de recuperacicnes y la buena marcha de la Oiicina de Anillamientc.
Cabe resenar que a eces tambin le ccrrespcnde al anilladcr tratar directamente ccn
lugarencs, prcpietarics de terrencs, gestcres de cctcs, . Cualquier prcblema ccn algunc
de ellcs a a tener repercusicn directa c indirectamente en las respectias inestigacicnes.
Para iinalizar, es reccmendable que se etremen al mimc las precaucicnes bsicas
de higiene y la minimizacicn de lcs muchcs riesgcs que a eces entrana esta actiidad.
Nc tcdcs lcs espacics ni sus accescs scn ccmcdcs, segurcs y eentcs de peligrcsidad,
ccmc tampccc lc estn ni lcs desplazamientcs ni el mantenimientc del equipc.
Cno IIegar a ser aniIIador?
Ceneralmente las perscnas interesadas en el anillamientc scn crnitclcgcs que tienen
eperiencia en la cbseracicn e identiiicacicn de las aes y que, adems, quieren ccnccer
lcs mtcdcs de marcadc, ya que stcs pcsibilitan la realizacicn de trabajcs que nc
pueden llearse a cabc ccn la simple cbseracicn ccnencicnal. Inclusc para perscnas
muy eperimentadas en la cbseracicn e identiiicacicn el anillamientc supcne adquirir
un maycr ccnccimientc scbre anatcma eterna, diierenciacicn de edades jcenes y
adultcs, y un buen ccnccimientc del prccesc de la muda c rencacicn del plumaje.
Muchas de las perscnas que quieren cbtener un permisc de anillamientc scn
cclabcradcres asiducs de anilladcres actics que deciden adquirir su prcpia autcriza-
cicn. Otrcs, sin embargc, scn aiicicnadcs a las aes sin ningn nculc preic ccn el
anillamientc, que han ledc scbre el tema c que han cdc hablar de ellc y que acaban
inscribindcse a algn cursillc, c que ccntactan directamente ccn anilladcres a tras de
cualquier ctra a. Ln cualquier casc, la crientacicn de tcdas estas intencicnes la deter-
minan las respectias Lntidades Aaladcras. Ln ellas, sus respcnsables ciertan su
abanicc de pcsibilidades, que en la maycra de lcs cascs pasan pcr una presentacicn de
grupcs de trabajc cercancs a la lccalidad del interesadc. A este respectc scn muy tiles
las campanas de larga duracicn, ya que permiten tener ccntactc ccn una maycr ariedad
de aes en pericdcs de tiempc ms prclcngadcs.
%
Ll pericdc de aprendizaje es ariable y depende de las cualidades del interesadc, de
la habilidad de cada anilladcr en icrmar a sus prcpics cclabcradcres y del espectrc de
especies ccn el que se llega a tener ccntactc. Ls accnsejable cclabcrar ccn dierscs
anilladcres, ya que cada unc de ellcs suele tener lneas de inestigacicn centradas en
diierentes grupcs de especies y estc muchas eces resulta un iactcr limitante. Ccn un
pericdc de aprendizaje intensic se puede cbtener el permisc de anilladcr epertc
despus de dcs c tres ancs, lcgicamente, este interalc puede ampliarse para las
perscnas que sclc pueden acudir al campc de icrma ccasicnal.
Actualmente tcdas las Lntidades Aaladcras eigen superar unas pruebas para ccn-
seguir un permisc de anillamientc. Su preparacicn, larga y ccncienzuda, requiere un
esiuerzc para superarlas. Scn pruebas nc memcrsticas, que ccnsisten en la resclucicn de
supuestcs tecriccs. Pcr lc que se reiiere al apartadc prcticc, el sclicitante deber demcs-
trar su eperiencia presentandc uncs icrmularics especiiccs dcnde iigura el nmerc de
aes anilladas y manipuladas durante el pericdc de aprendizaje. Adems, deber estar
aaladc pcr unc c arics anilladcres que acrediten la alidez de lcs imprescs presentadcs
y estar suiicientemente preparadc para presentarse a las pruebas.
Categoras de aniIIador
Actualmente, y en el marcc del estadc Lspancl, eisten cuatrc Lntidades Aaladcras
que de icrma autcncma se encargan de gesticnar el accesc a las diierentes categcras de
anilladcres. Lstas scn: Scciedad Lspancla de Ornitclcga, a tras de su Centrc de
Migracicn de Aes CMA,, Crup Catala d`Anellament CCA,, Crup Ornitclcgic Ba-
lear COB, y la Lstacicn Biclcgica de Dcnana LBD,.
Ll Centrc de Migracicn de Aes de SLO,BirdLiie tiene establecidas dcs categcras,
la de Anilladcr, prcpiamente dichc, y la de Cclabcradcr Lspeciicc. Ll accesc a la
primera es mediante eamen, aal de un anilladcr y la interencicn en la captura y
marcadc de 1000 aes de 0 especies en 0 jcrnadas de campc. Tcdas estas scn canti-
dades mnimas, que pueden y, en general deben, ser superadas para lcgrar una ccrrecta
preparacicn de lcs aspirantes.
Puede ser Cclabcradcr Lspeciicc el miembrc del CMA cuyas actiidades de
anillamientc ayan a estar centradas scbre una especie c grupc reducidc de especies
ccn aiinidades tacncmicas, ecclcgicas, etc.,, para lc cual se requiere presentar un
prcyectc de inestigacicn que justiiique las actiidades de anillamientc ccnsideradas,
superar las pruebas que se establezcan al eiectc e integrarse en un grupc de anillamientc.
Pcr su parte, el Crup Catala d`Anellament CCA, y el Crup Ornitclcgic Balear
COB,, tienen establecidas dcs categcras, la de Anilladcr Auiliar Numeraric en el
COB, y la de Anilladcr Lpertc. Ll accesc a la primera es mediante eamen, aal de dcs
anilladcres epertcs y la interencicn en la captura y marcadc de 300 aes de 30 especies
20 y 2 en el COB,. La segunda requiere tambin la superacicn de una prueba y la
interencicn en la captura y marcadc de un mnimc de 00 aes de 0 especies. La
categcra de anilladcr auiliar resulta pccc iuncicnal a eiectcs de anillamientc ya que ste
&
es meramente el ayudante del anilladcr epertc sin que se le permita anillar sclc. Sin
embargc, su adquisicicn supcne el reccnccimientc de haber adquiridc una primera iase
de ccnccimientcs, preia a la de anilladcr epertc que es el realmente cperatic.
La Lstacicn Biclcgica de Dcnana, pcr su parte, aala anilladcres de dcs categcras
Numeraric y Lpertc,, as ccmc Lspeciiccs dedicadcs al anillamientc de una c unas
pccas especies ccn el iin eclusic de una inestigacicn cientiica tempcral,. Ll sistema
de accesc a las categcras es el de aales. Alguncs de lcs grupcs de anillamientc que
dependen de la LBD realizan pruebas de aptitud para la cbtencicn del aal.
Ccmc datcs ccmunes, a niel tecricc, y saladas las diierencias en cuantc a requisitcs
para acceder a las diierentes categcras de anilladcr, lcs aspirantes han de mcstrar amplics
ccnccimientcs crnitclcgiccs. Lstc es, saber determinar especiicamente las aes en cual-
quier pcca del anc en el territcric estatal y la asignacicn de sec y edad. Pcr ctra, ha de
ccntar ccn un inicrme iacrable de, al mencs, un anilladcr en actic -dcs para CCA y
COB- que aale el trabajc de campc: usc y dcminic de redes japcnesas, habilidad en el
manejc, identiiicacicn y anillamientc de pcllcs y en la manipulacicn de las aes capturadas
para cbtener datcs bicmtriccs y iicha de muda as ccmc la cclccacicn y cierre de anillas.
Tcdas las Lntidades Aaladcras pren anillamientcs especiales. Lstcs marcadcs
de especies ccn un estatus especial, peligrcs, mtcdcs arriesgadcs, usc de marcas
diierentes, ..., requieren siempre del istc buenc de las respectias ccmisicnes de
anilladcres. Ln cualquier casc, las ncrmas estn establecidas en sus ccrrespcndientes
reglamentcs y nc se incluyen en el presente manual.
AniIIadores individuaIes y grupos de aniIIaniento
Ln Lspana hay en la actualidad alrededcr de 600 anilladcres que capturan y anillan
anualmente unas 200.000 aes. Lstcs anilladcres scn, en su maycra, wtevr. que
practican el anillamientc ccmc aiicicn durante su tiempc libre. Sclamente unas pccas
perscnas ejercen esta actiidad ccmc prciesicnales, scn aquellcs inestigadcres y tc-
niccs inculadcs a uniersidades, centrcs de inestigacicn c a la administracicn.
Lcs anilladcres pueden cperar de icrma indiidual c bien agruparse en lcs denc-
minadcs Crupcs de Anillamientc. Un Crupc de Anillamientc estar icrmadc pcr
dcs c ms anilladcres, debiendc unc de ellcs asumir la iuncicn de Cccrdinadcr del
mismc. Ll Cccrdinadcr ser el respcnsable de tcdas las relacicnes del Crupc ccn la
Oiicina de Anillamientc y la ccrrespcndiente Lntidad Aaladcra, debiendc asumir
asimismc la ccrrecta realizacicn de tcdcs lcs trmites burccrticcs inherentes a la
prctica del anillamientc. Ll Cccrdinadcr pcdr sclicitar la ayuda necesaria de lcs ctrcs
miembrcs del Crupc, si bien l ser el nicc respcnsable de que tcda la dccumenta-
cicn sea remitida debidamente cumplimentada y dentrc de lcs plazcs establecidcs.
Adems, ste deber mantener debidamente inicrmadcs a tcdcs lcs integrantes del
Crupc scbre aquellas ncticias c inicrmacicnes que reciba, tantc de la Oiicina de
Anillamientc ccmc de la Lntidad Aaladcra. Lcs Crupcs de Anillamientc debern
ccntar ccn un ncmbre distintic, ccn el que subscribirn tcda la dccumentacicn.
'
Lcs principales cbjetics de lcs Crupcs de Anillamientc scn cccrdinar la prctica
del anillamientc en un rea determinada, la icrmacicn de nuecs anilladcres y la
diulgacicn de la prctica de anillamientc en su zcna de actuacicn.
i.tev wvch. rove. pr cov.eir o. viaore. .v ivtegrciv ev vv grvpo ae
viwievto, .i biev privcip revti qve ofrecev o. grvpo. e. ae covtivvo ivtercw
bio ae covociwievto. y yva evtre .v. cowpovevte..
Dentrc de un grupc siempre ser ms icil estar al ccrriente de las ltimas tcnicas
relacicnadas ccn el anillamientc e inclusc ccn ctras prcticas crnitclcgicas. Tambin
ser muchc ms icil dispcner de cclabcracicn en aquellas ccasicnes dcnde se requiera
un equipc numercsc de anilladcres. Pcr ctra parte, ser ms diicil ccntraer hbitcs
inccrrectcs, tan irecuentes en aquellcs anilladcres que trabajan en sclitaric durante un
largc percdc de tiempc.
Ln general, al prcducirse un maycr nmerc de anillamientcs, la cantidad de inicr-
macicn cbtenida pcr el Crupc puede llegar a ser realmente impcrtante, iacilitandc as
la creacicn de un bancc de datcs prcpic, cuycs datcs pueden ser utilizadcs pcr lcs
prcpics miembrcs del Crupc en estudics particulares e inclusc en un prcgrama de
inestigacicn ccnjunta, siriendc de estmulc adicicnal para seguir desarrcllandc las
actiidades de anillamientc.
Un Crupc de Anillamientc deber mantenerse siempre lc ms cperatic pcsible,
pcr lc que es reccmendable mantener reunicnes pericdicas a las que asistan tcdcs sus
integrantes, ccn el iin de establecer las lneas de actuacicn e intercambiar cpinicnes y
ccnccimientcs. Lcs grupcs ecesiamente numercscs pierden cperatiidad rpidamente,
pcr lc que una ez alcanzadc ciertc nmerc de integrantes, puede resultar ccneniente
diidirlc en dcs grupcs ms pequencs. Nc cbstante, un Crupc de Anillamientc nc
debera, en ningn casc, ser una ibrica de anilladcres indiiduales c grupsculcs ecesi-
amente pequencs.
Ln aquellas lccalidades dcnde eistan dcs c ms Crupcs de Anillamientc, stcs
debern cccrdinarse de tal icrma que se eite, en la medida de lc pcsible, un
sclapamientc en las reas de actuacicn. Una buena cccrdinacicn espacic-tempcral
reducir la prcbabilidad de un ecesc de recapturas etremadamente irecuentes y, pcr
lc tantc, reducir mclestias innecesarias a las aes. Ln tcdc casc, sera deseable una
estrecha cclabcracicn entre lcs grupcs, planiiicandc campanas c estudics ccnjuntcs
en aras de un mejcr desarrcllc de la prctica del anillamientc.
Lcs Crupcs de Anillamientc estarn supeditadcs a tcdas aquellas ncrmas de
carcter internc que iijen las Lntidades Aaladcras, as ccmc las prcpias establecidas
pcr la Oiicina de Anillamientc. Ln cuantc a lcs Anilladcres Indiiduales, tcdcs aque-
llcs que nc puedan, c nc deseen, pertenecer a un Crupc de Anillamientc, deberan
asistir pericdicamente a ccngrescs y reunicnes tcnicas, as ccmc intentar mantener
una relacicn lc ms estrecha pcsible ccn ctrcs anilladcres de su entcrnc.
23
CAPTULO 4
LAS ANILLAS Y OTRAS MARCAS
Hctor Garrido * y Jess Pinilla **
Anillas: modelos y materiales
Las anillas actualmente suministradas por la Oficina de Anillamiento de la
Direccin General de Conservacin de la Naturaleza presentan, de forma total o
parcial, una de las dos siguientes inscripciones correspondientes al remite:
MINIST. AGRICULT. ICONA. MADRID-5. SPAIN
MINIST. MED. AMB. ICONA. MADRID-5. SPAIN
Este remite, inequvoco en cualquiera de ambos casos, posibilita que la infor-
macin relativa a la recuperacin de un ave anillada, pueda hacerse llegar a la Oficina
de Anillamiento sin extraviarse. Las anillas con este remite empezaron a utilizarse
en Espaa en 1973 y en la actualidad se dispone de un amplio abanico de modelos,
cuyas caractersticas de dimensiones y materiales permiten marcar, de forma adecua-
da, todas las especies de aves que habitan o transitan por nuestro pas. No obstante,
an queda por optimizar el modelo de anilla correspondiente a Martn Pescador
Alcedo atthis y Vencejo Unicolor Apus unicolor.
En la tabla 1 se presentan, ordenados segn el dimetro interno, los modelos
actualmente disponibles. Se incluye tambin en esta tabla otra informacin relati-
va a sus dimensiones y caractersticas.
Todas las anillas tienden a desgastarse con el tiempo, aunque la rapidez con
que esto suceda depende de la dureza del material y los hbitos de la especie
anillada. Por este motivo se tiende a utilizar, siempre que las dimensiones de la
anilla sean adecuadas, los modelos de materiales ms resistentes en aquellas espe-
cies de ambientes marinos o costeros, donde la corrosin por salitre o la erosin
provocada por la arena hagan peligrar la legibilidad de la inscripcin en el transcur-
so de un corto periodo de tiempo. Las anillas tambin se desgastan por el interior
debido al roce con las escamas de la pata. As, aquellas especies que presentan los
tarsos emplumados son las que menos las desgastan. En general, las anillas de
aluminio son las menos resistentes, seguidas de las de aleaciones de este material,
las de alpaca y, por ltimo, las de acero inoxidable.
Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, Estacin Biolgica de Doana, CSIC.
Apartado 4, 21760 Matalascaas (Huelva). e-mail [email protected]
Centro de Migracin de Aves (SEO/BirdLife). Melquiades Biencinto, 34 - 28053 Madrid.
e-mail [email protected]
*
**
24
Tabla 1. Caractersticas de las anillas. * Modelos utilizados en aves de Centro de Recuperacin.
Modelo
L
N *
2
T
V
A*
3
4
5
6
B *
7
D *
8
G *
9
10
C*
11
12
Seccin
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular
Circular/solapa
Circular
Triangular
Circular
Circular/solapa
Circular
Circular
Circular/solapa
Circular/remache
Circular/remache
Material
Aluminio
Aluminio
Aluminio endurecido
Aluminio
Acero inoxidable
Aluminio endurecido
Aluminio endurecido
Aluminio endurecido
Acero inoxidable
Acero inoxidable
Acero inoxidable
Aluminio endurecido
Acero inoxidable
Alpaca
Aluminio endurecido
Aluminio endurecido
Aluminio endurecido
Acero inoxidable
Aluminio
Acero inoxidable
Aluminio anodizado
(mm)
2,0
2,5
2,5
2,8
2,8
3,5
4,0
4,2
5,5
7,0
9,0
10,5
11,0
11,5
13,0
14,0
16,0
19,0
19,5
26,0
27,0
Altura (mm)
5,0
5,0
6,0
5,7
5,0
4,5
5,0
7,5
5,5
10,5
10,0
10,0
10,0
9,0
10,0
15,0
12,5
12,0
14,0
12,0
35,0
Grosor (mm)
0,3
0,5
0,3
0,5
0,5
0,6
0,3
0,7
0,7
1,2
1,0
0,9
1,0
0,7
1,5
1,3
1,8
1,2
1,3
1,2
1,6
Modelos de anillas adecuados a cada especie
En anillamiento, es imprescindible que las marcas utilizadas no alteren el compor-
tamiento del ave que las porta, por lo que el tamao de las anillas que se utilicen debe
adecuarse a la especie en cuestin. Una anilla demasiado grande puede dificultar el
movimiento de los dedos y ofrece una mayor probabilidad de quedar enganchada en
sedales u otras estructuras. Por contra, una anilla demasiado estrecha dificulta la muda
de las escamas de la pata del ave y favorece la acumulacin de tierra u otros elementos
entre la anilla y la pata que puedan llegar a oprimirla y limitar el riego sanguneo. En la
tabla 2 se presenta un listado con los modelos de anilla adecuados para cada especie.
No obstante, algunos ejemplares de una determinada especie pueden ser especialmen-
te grandes o pequeos, debiendo ser los propios anilladores quienes, en tales casos y
en funcin de su experiencia, decidan cul es el modelo adecuado.
Un mtodo sencillo y til para determinar el modelo adecuado para un ejemplar concreto es
fijar en el calibre el dimetro de la anilla que se supone conveniente e introducir la pata del
ave en la abertura del calibre as fijado. Si la holgura en torno al tarso es suficiente y no
excesiva, el modelo correspondiente a ese dimetro es adecuado. En caso contario, se fijar en
el calibre el dimetro de una anilla mayor o menor, hasta obtener el correcto.
25
Tabla 2. Listado de especies de aves y sus correspondientes modelos adecuados de anilla
CLAVE DE SMBOLOS
M: Macho; H: Hembra
* : Falta informacin para la especie
[ ]: Excepcionalmente puede ser necesario
(t): Anillamiento recomendado en tibia
(o): La anilla debe ovalarse
(p): La anilla no es adecuada para pollos
En aquellos casos en los que figuren dos modelos para una especie, el primero de ellos es el
preferente. No obstante, para el anillamiento de pollos debe utilizarse siempre el mayor
de ambos
Accipiter gentilis
Accipiter nisus
Acrocephalus arundinaceus
Acrocephalus melanopogon
Acrocephalus paludicola
Acrocephalus schoenobaenus
Acrocephalus scirpaceus
Actitis hypoleucos
Aegithalos caudatus
Aegolius funereus
Aegypius monachus
Alauda arvensis
Alca torda
Alcedo atthis
Alectoris rufa
Anas acuta
Anas clypeata
Anas crecca
Anas penelope
Anas platyrhynchos
Anas querquedula
Anas strepera
Anser anser
Anser fabalis
Anthus berthelotii
Anthus campestris
Anthus petrosus
Anthus pratensis
Anthus spinoletta
Anthus trivialis
Apus apus
8 H, 7 M
5 H, 4 M
V, 2
, L
L,
L,
L,
V (t), T
-
*
11
2
6 *
V (t) *
6 H, 7 M *
6
6
5
6
7
6
6
9 H, 10 M
9 H, 10 M
L,
L, 2 *
L
L,
L
L
V * (p)
Apus caffer
Apus melba
Apus pallidus
Aquila chrysaetos
Aquila adalberti
Ardea cinerea
Ardea purpurea
Ardeola ralloides
Arenaria interpres
Asio flammeus
Asio otus
Athene noctua
Aythya ferina
Aythya fuligula
Aythya nyroca
Botaurus stellaris
Bubo bubo
Bubulcus ibis
Bucanetes githagineus
Burhinus oedicnemus
Bulweria bulwerii
Buteo buteo
Calandrella brachydactyla
Calandrella rufescens
Calidris alba
Calidris alpina
Calidris canutus
Calidris ferruginea
Calidris maritima
Calidris minuta
Calidris temminckii
V *
4
V * (p)
10
10
9 *
8, 9
6, 5
3 (t)
7, 6 *
7, 6 *
5
7 *
6 *
6 *
7 *
10
6
L
6, 5
3 (t) *
8, 7
L
L
T (t)
T (t)
3 (t)
T (t)
T (t)
T (t)
T (t)
26
3
L
3, V
V, 3 *
2 *
5 *
6
6
L, 2
L, 2
L, 2
L, 2
L
L
4 *
5
4
7, [8H]
5
5
L
L, 2
2
7
7
2
2
3 (t)
5 (t), 6
4
4
3
9 *
12
11
5 (t) *
10
8, [9H]
4 (t), 5 (t)
L
Cyanopica cyanus
Delichon urbica
Dendrocopos major
Dendrocopos medius
Dendrocopos minor
Dryocopus martius
Egretta garzetta
Elanus caeruleus
Emberiza cia
Emberiza cirlus
Emberiza citrinella
Emberiza hortulana
Emberiza schoeniclus
Erithacus rubecula
Falco columbarius
Falco eleonorae
Falco naumanni
Falco peregrinus
Falco subbuteo
Falco tinnunculus
Ficedula hypoleuca
Fringilla coelebs
Fringilla montifringilla
Fringilla teydea
Fulica atra
Fulica cristata
Galerida cristata
Galerida theklae
Gallinago gallinago
Gallinula chloropus
Garrulus glandarius
Gelochelidon nilotica
Glareola pratincola
Grus grus
Gypaetus barbatus
Gyps fulvus
Haematopus ostralegus
Hieraaetus fasciatus
Hieraaetus pennatus
Himantopus himantopus
Hippolais icterina
6
V, 3
3
, L
L,
2, L
2
L
T (t)
T (t)
T (t)
3, 4 *
2
8 *
3
T
9
9
V, 3 *
9
7
6
5
5, 4
V
5
5
6
4
7
5 *
6, 5
6, 5 *
3
4 *
4
4 *
Calonectris diomedea
Caprimulgus europaeus
Caprimulgus ruficollis
Carduelis cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis spinus
Carduelis chloris
Cercotrichas galactotes
Certhia brachydactyla
Certhia familiaris
Cettia cetti
Charadrius alexandrinus
Charadrius dubius
Charadrius hiaticula
Charadrius morinellus
Chersophilus duponti
Chlamydotis undulata
Chlidonias hybridus
Chlidonias niger
Ciconia ciconia
Ciconia nigra
Cinclus cinclus
Circaetus gallicus
Circus aeruginosus
Circus cyaneus
Circus pygargus
Cisticola juncidis
Clamator glandarius
Coccothraustes coccothraustes
Columba livia
Columba oenas
Columba palumbus
Coracias garrulus
Corvus corax
Corvus corone
Corvus monedula
Corvus frugilegus
Coturnix coturnix
Crex crex
Cuculus canorus
Cursorius cursor
27
Hippolais pallida
Hippolais polyglotta
Hirundo daurica
Hirundo rustica
Hydrobates pelagicus
Ixobrychus minutus
Jynx torquilla
Lanius collurio
Lanius excubitor
Lanius minor
Lanius senator
Larus audouinii
Larus argentatus/cachinnans
Larus fuscus
Larus genei
Larus melanocephalus
Larus ridibundus
Limosa lapponica
Limosa limosa
Locustella luscinoides
Locustella naevia
Loxia curvirostra
Lullula arborea
Luscinia megarhynchos
Luscinia svecica
Lymnocryptes minimus
Marmaronetta angustirostris
Melanitta nigra
Melanocorypha calandra
Mergus serrator
Merops apiaster
Miliaria calandra
Milvus migrans
Milvus milvus
Monticola saxatilis
Monticola solitarius
Motacilla alba
Motacilla cinerea
Motacilla flava
Muscicapa striata
Neophron percnopterus
Netta rufina
Numenius arquata
Numenius phaeopus
Nycticorax nycticorax
Oceanodroma leucorhoa
Oceanodroma castro
Oenanthe hispanica
Oenanthe leucura
Oenanthe oenanthe
Oriolus oriolus
Otus scops
Oxyura leucocephala
Pandion haliaetus
Panurus biarmicus
Parus ater
Parus caeruleus
Parus cristatus
Parus major
Parus palustris
Passer domesticus
Passer hispaniolensis
Passer montanus
Pelagodroma marina
Perdix perdix
Pernis apivorus
Petronia petronia
Phalacrocorax aristotelis
Phalacrocorax carbo
Phasianus colchicus
Philomachus pugnax
Phoenicopterus ruber
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus phoenicurus
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus collybita
Phylloscopus sibilatrix
Phylloscopus trochilus
Pica pica
Picus viridis
Platalea leucorodia
Plectrophenax nivalis
, L
, L
, L
, L
T (t)
5
V
2, V
3
V
V
6
6, 7
6
5
5 *
4 (t)
4 (t)
5 (t)
L
, L
V, 2
L
2, L
L
V (t)
6
7 *
V
7 *
V *
V, 2
7
7
V, 3
3 *
L
L
L
9 *
7
6 (t) *
5 (t)
6, 7 *
T (t)
T (t)
L
V
2
3
4
7
9
L
, L
, L
, L
2, L
, L
2
2
L
3 (t) *
6 *
7
2
9
10
6 *
4 (t) M, 3 (t) H
10 (t), 9 (t)
L,
, L
4, 5
4
9 (t)
2 *
28
Plegadis falcinellus
Pluvialis apricaria
Pluvialis squatarola
Podiceps cristatus
Podiceps nigricollis
Porphyrio porphyrio
Porzana parva
Porzana porzana
Porzana pusilla
Prunella collaris
Prunella modularis
Pterocles alchata
Pterocles orientalis
Ptyonoprogne rupestris
Puffinus assimilis
Puffinus puffinus/mauretanicus
Pyrrhocorax graculus
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Pyrrhula pyrrhula
Rallus aquaticus
Recurvirostra avosetta
Regulus regulus
Regulus ignicapillus
Remiz pendulinus
Riparia riparia
Saxicola dacotiae
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Scolopax rusticola
Serinus canarius
Serinus serinus
Serinus citrinella
Sitta europaea
Sterna albifrons
Sterna hirundo
Sterna sandvicensis
Streptopelia decaocto
Streptopelia turtur
Strix aluco
Sturnus unicolor
Sturnus vulgaris
Sula bassana
Sylvia atricapilla
Sylvia borin
Sylvia cantillans
Sylvia communis
Sylvia conspicillata
Sylvia hortensis
Sylvia melanocephala
Sylvia sarda
Sylvia undata
Tachybaptus ruficollis
Tadorna ferruginea
Tadorna tadorna
Tetrax tetrax
Tichodroma muraria
Tringa erythropus
Tringa nebularia
Tringa totanus
Tringa glareola
Tringa ochropus
Troglodytes troglodytes
Turdus iliacus
Turdus merula
Turdus philomelos
Turdus pilaris
Turdus torquatus
Turdus viscivorus
Tyto alba
Upupa epops
Uria aalge
Vanellus vanellus
7 (t)
3 (t), 4 (t) *
4 (t)
7 (o), 8 (o)
6 (o)
7 (t)
V (t) *
3 (t)
V (t)
2, V
L
5
5
, L
4 (t)
5 (t)
5 *
6, 5
L
4 (t)
5 (t)
, L
, L *
L
, L
5 (t)
2
T
V
4
5, 6
4
7
3
3
9 *
L, 2
L, 2
2
L,
5 (o)
7 *
7 *
6 *
2 *
4 (t)
4 (t)
3 (t)
V (t)
V (t)
V
3
3
3
3
3
6, 7
3
6 *
4 (t)
SE INSTA A TODOS LOS ANILLADORES A CONTRIBUIR A OPTIMIZAR
ESTA LISTA. PARA ELLO, SE RUEGA QUE, QUIENES PUEDAN APORTAR
INFORMACIN COMPLEMENTARIA A LOS DATOS QUE AQU APARE-
CEN, LO COMUNIQUEN A SU RESPECTIVA ENTIDAD AVALADORA.
29
Marcas especiales
En muchas ocasiones el marcado de las aves con anillas metlicas es insuficien-
te para los objetivos concretos que hayan sido fijados en determinados estudios.
Del total de aves que son anilladas, el porcentaje de recuperadas o controladas
suele ser demasiado pequeo en la mayora de las especies. Se recurre entonces a los
marcados especiales, todos ellos capaces de individualizar a cada ejemplar a distan-
cia, unas veces mediante el control visual y otras mediante el radiocontrol (vase
una revisin en Bub 1985).
Recomendaciones al uso de marcas especiales en aves
Sea cual sea el tipo de marcado especial que se pretenda utilizar, debe ir siempre acom-
paado de la correspondiente anilla metlica oficial, que se considera la verdadera fe
de marcado y portadora del remite del centro de anillamiento.
Antes de proceder al marcado o a la creacin de nuevas marcas es absolutamente
necesario consultar, a travs de la propia Entidad Avaladora, con los coordinadores
de este tipo de actividades. La coordinacin entre anilladores y centros de marcado
es absolutamente fundamental para garantizar resultados. La falta de coordinacin
puede ocasionar que dos o ms anilladores utilicen marcas muy similares con
cdigos solapados, cuyo resultado inmediato es la invalidacin de ambos marca-
dos (ver Garrido 1994).
Los marcados especiales slo deben efectuarlos anilladores experimentados, dentro
del mbito de proyectos concretos.
En marcas con inscripciones alfanumricas se aconseja evitar la utilizacin de caracte-
res que puedan ocasionar confusin. Los caracteres que deben utilizarse son
(siempre en maysculas): A, C, F, H, J, L, M, N, P, R, T, U, V, W, X, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 0. Los caracteres que no deben ser utilizados son: B, D, E, G, I, K, ,
O, Q, S, Y, Z.
En las anillas alfanumricas se debe utilizar una nica inscripcin, repetida de idntica
forma cuantas veces sea necesario en torno a la marca. Se debe evitar el uso de anillas
alfanumricas de inscripcin doble puesto que el lector no tiene por qu conocer
necesariamente la existencia de una segunda lectura diferente.
Se deben utilizar materiales duraderos e indeformables. Las anillas de mala calidad, en
ocasiones, podrn causar dao al ave o variar el cdigo por la prdida de alguna
anilla. Tambin se puede dar el caso de que una anilla, con el paso del tiempo, quede
montada sobre otra, imposibilitando una lectura completa.
Se deben utilizar colores duraderos y dgitos gruesos y grabados, nunca pintados. Los
colores debern ser preferentemente colores bsicos o derivados simples, enten-
dindose por ello rojo, amarillo, azul, verde, naranja, blanco y negro.
Confiar el diseo de las anillas para cada especie a una entidad con amplia experiencia en
la confeccin de estas marcas.
30
Los controles visuales realizados sobre este tipo de marcas deben ser enviados a la
Estacin Biolgica de Doana, quien se compromete a su tramitacin con el centro
de anillamiento correspondiente (si ste es conocido) y al envo del historial de vida
del ave al observador de la anilla.
Mtodos de marcados especiales ms utilizados
Collares
Son anillas plsticas de gran tamao que van colocadas en el cuello de las aves para
su identificacin individual a distancia. Muestran una inscripcin grabada que se repite
varias veces en el contorno de la marca para poder ser leda desde distintos ngulos. Se
han utilizado habitualmente en aves acuticas nadadoras, as como en aves que se
desplazan a pie en zonas de pastizal medio-alto, que impide la lectura de las marcas
colocadas en patas. Su utilizacin se ha generalizado en los ltimos aos en todas las
especies de nsares. En Espaa se usan en nsar Comn Anser anser y Focha Moruna
Fulica cristata.
Baberos
Son marcas muy parecidas a los collares pero, a diferencia de stos, no tienen una
forma cilndrica perfecta, siendo mucho ms parecidos a los baberos utilizados en
puericultura. Generalmente muestran una sola inscripcin situada en la zona frontal
que quedar colgando sobre el pecho del ave. Suelen estar fabricados con lona o algn
material plstico flexible. En la mayora de los casos la experiencia ha aconsejado su
sustitucin por collares de material plstico rgido que aceptan varias inscripciones
repetidas en su contorno.
Placas y discos nasales
Conjunto formado por dos placas plsticas que quedan fijadas mediante un pasa-
dor a travs de las narinas del ave. La inscripcin, grabada sobre ambas placas, queda
visible a cada lado del pico. Se ha utilizado principalmente para el marcado de patos
Anatidae. Su uso es constante fuente de polmica (ver Calvo & Furness 1992).
Marcas alares
Se trata de lminas plsticas coloreadas y dotadas de algn tipo de inscripcin
(smbolos o dgitos). Estas marcas se colocan rodeando el ala a la altura del hmero
y uniendo sus extremos mediante remaches y pegamento instantneo (vase, por
ejemplo, Heredia 1991). La lectura de estas marcas suele requerir el uso de ptica
potente. Se han utilizado, por ejemplo, en Quebrantahuesos Gypaetus barbatus.
Marcas alares patagiales
Son similares a las marcas alares convencionales pero van sujetas a la piel del ala,
mediante un hilo de nylon que perfora la piel situada en el espacio comprendido entre
el cbito-radio y el hmero (el patagio). Son visibles slo por la parte superior del ala
31
y su lectura se suele realizar con el ave posada: en vuelo aumenta la dificultad de lectura.
Se trata de un sistema que puede llegar a ocasionar dao al ave si el diseo y la coloca-
cin de la marca no estn en manos de personal con suficiente experiencia. Los daos
al ave pueden ser infeccin en la zona perforada, corrimiento de la perforacin y roza-
duras. No resulta conveniente la utilizacin de remaches metlicos. Se han utilizado,
por ejemplo, en aguiluchos Circus sp.
Tinciones
Este mtodo de marcado se basa en la coloracin artificial de determinadas zonas
del cuerpo del ave. Se lleva a cabo con tintes duraderos e inocuos para la piel y las
plumas del ave, mediante inmersin, pulverizado o con la ayuda de una brocha.
Tradicionalmente se ha utilizado anilina o cido pcrico. La duracin de este tipo de
marcado est evidentemente condicionada por los perodos de muda de la especie
concreta. Para identificar varios individuos hay que crear cdigos especiales. Se han
utilizado, con buenos resultados en el Quebrantahuesos Gypaetus barbatus.
Decoloraciones de plumas
Mtodo que consiste en decolorar las plumas de vuelo mediante productos qumi-
cos (crema decolorante de cabello, por ejemplo), creando distintos patrones segn los
grupos de plumas que se decoloren para poder realizar identificaciones individuales. El
uso de este mtodo se limita casi en exclusiva a aves planeadoras de gran tamao
(como buitres) que, por su envergadura, permitan distintas combinaciones. Al igual
que en el caso de las tinciones, son marcas que desaparecen tras el reemplazo de las
plumas afectadas.
Radio-emisores
Para el seguimiento individual de aves que requieran una localizacin constante y
exacta. El seguimiento se realiza mediante receptores dotados de antenas direccionales,
capaces de indicar la direccin exacta en la que se encuentra el ejemplar. Mediante una
simple triangulacin basada en dos recepciones distantes puede saberse la posicin
exacta. Existen tambin emisores va satlite que realizan localizaciones automticas en
gran parte del globo, con unos mrgenes de error ms que aceptables.
Diversas empresas se dedican a la fabricacin de radio emisores para fauna
salvaje y disponen de modelos diseados especialmente para cada grupo de
animales y, en este caso, de aves. Su duracin est condicionada por la batera y
suele ir en funcin del tamao del emisor y, en consecuencia, del tamao del ave.
Existen diferentes tipos, segn las necesidades de seguimiento concretas: emi-
sores dorsales, que van colocados en la espalda del ave, sujetos mediante unos
tirantes que pueden ser degradables, de forma que con el paso del tiempo caigan
por si mismos; emisores de cola, que se colocan cosidos y pegados a las rectrices,
perdindose una vez que se produce la muda; emisores collares, colocados en el
cuello del ave, etc.
32
Normalmente la fuente de energa es una pequea batera de duracin limitada (y
en algunos casos garantizada por el fabricante). Otra opcin son los emisores dotados
de una pequea placa fotovoltaica y bateras recargables, aunque su eficacia es relativa, ya
que se descargan con mucha rapidez y tardan demasiado en volver a cargarse.
Anillas de lectura a distancia
En la actualidad es el mtodo ms utilizado por aquellos anilladores que quieren sacar
el mximo provecho a sus anillamientos. Las ventajas ms sobresalientes sobre otros
mtodos de marcado especial son la inocuidad sobre el ave y la facilidad de control. No es
posible, no obstante, utilizarlo exitosamente con todas las especies de aves y su uso se
restringe a aquellos grupos que permiten su control de forma fcil. Estos grupos engloban
a las especies de aves que son susceptibles de ser observadas con comodidad con telescopio
y poseen patas suficientemente largas como para aceptar este tipo de marcas.
Las anillas de lectura a distancia deben su origen a la pericia de algunos observado-
res que se dedicaban a leer con telescopios los dgitos de las anillas metlicas. Al poco
decidieron fabricar nuevas anillas ms altas y que llevaran unos dgitos ms grandes. El
cdigo identificativo se repeta varias veces en posicin vertical en torno a la anilla, lo
que facilitaba su control. La utilizacin de materiales plsticos lleg casi inmediatamen-
te. Primero se utilizaron anillas plsticas de colores lisos, fabricadas con finas lminas
enrolladas sobre s mismas como una espiral. Tambin se utilizaron anillas-muelle
de diferentes colores. La combinacin de estos tipos de anillas con la metlica daba
lugar a cdigos individualizables.
Las anillas plsticas de lectura a distancia, tal y como hoy las conocemos, consisten
en planchas cilndricas de PVC de doble o triple capa. Cada una de las capas es de un
color diferente y mediante la perforacin mecnica de la capa exterior, que deja al descu-
bierto la interior, se pueden grabar dgitos y letras, de formas perfectas y diferentes
grosores. Su lectura puede realizarse a una distancia considerable, siempre que las
condiciones de luz sean ptimas. Se utiliza en un nmero creciente de especies (Fla-
menco Phoenicopterus ruber, gaviotas Larus sp., etc.). Un ave marcada con este sistema
llega a tener con normalidad un buen nmero de observaciones en diferentes puntos
del planeta a lo largo de su vida.
Normas de codificacin de marcas de lectura a distancia
Generalidades
La codificacin de combinaciones de anillas pretende facilitar el manejo de la infor-
macin, principalmente para su uso en soportes informticos, aunque a su vez facilita
tambin la toma de apuntes en el campo. En muchos casos las centrales de anillamiento
utilizan otras normas diferentes de codificacin o pequeas variaciones dentro de una
misma norma. Por esta razn, se recomienda adjuntar un grfico de posicin de anillas
con respecto al ave como los que se encontrarn en las siguientes pginas, siempre que
se comunique a una central el avistamiento de alguna anilla. En listados largos puede
33
optarse por referenciar la norma, si es que sta se encuentra publicada con antelacin.
Las normas que se estudiarn a continuacin son una versin abreviada de las pro-
puestas por Caldern y Garrido (1999).
Para la correcta codificacin de cualquier combinacin de anillas se respetar
siempre la posicin real de cada una de las marcas con respecto al ave. De esta
forma, cada pata (izquierda o derecha) corresponder a su respectiva real, y en
ningn caso a la que advierte el observador desde su perspectiva particular. Por
tanto, la posicin hipottica ser siempre la de un ave vista de espaldas, tal y como
reflejan los grficos que se adjuntan (figura 1). Este tipo de grficos o croquis son
los que se aconseja adjuntar a la hora de su remisin de observaciones a las centra-
les de anillamiento.
Las anillas colocadas u observadas en cada pata quedarn separadas por una
barra "/". A la izquierda de la barra se transcribirn las anillas correspondientes a la
pata izquierda y a la derecha de aquella las correspondientes a la pata derecha, del
siguiente modo:
Anilla(s) en pata izquierda / Anilla(s) en pata derecha
La anilla metlica oficial ser sealada con la letra griega alfa "", en la posicin que
corresponda, como se ver ms adelante.
Las diferentes anillas irn separadas mediante comas ",", en orden descendente:
siempre de arriba a abajo. Cuando sea necesario sealar la existencia de anillas sobre y bajo
la articulacin tibio-tarsal, se separarn con un punto y coma ";". Los smbolos que se
emplearn para indicar el color de la anilla sern los siguientes:
Cualquier otro detalle que el observador encuentre en la anilla o en el ave no
ser codificado segn estas normas y se apuntar en forma de notas adicionales
(generalmente en los historiales aparecern como observaciones). Algunos de-
talles que pueden ser interesantes son: color de la inscripcin, algn tipo de des-
perfecto en la anilla, daos en el ave, caractersticas individuales del ave (albinismo,
le falta una pata...), etc.
A continuacin se estudian los diferentes tipos de combinaciones de anillas y sus
correspondientes codificaciones.
Amarillo
Azul
Blanco
Gris
Negro
Naranja
Rojo
Rosa
Verde
AM
AZ
B
G
NG
NR
RO
RS
V
34
Anillas de color liso simple.
Anillas sin ningn tipo de inscripcin alfanumrica. Su lectura se reduce a la iden-
tificacin del color y de la posicin y orden en que se encuentran colocadas las diferentes
anillas. Hay un nmero reducido de posibilidades de identificacin individual que slo
se puede ver aumentado con la combinacin de varias anillas en cada ejemplar. Son
utilizadas principalmente por investigadores especficos y en muchos casos no son
comunicadas a las centrales de anillamiento, por lo que pueden carecer de historiales. Es
tambin muy frecuente el solapamiento de cdigos entre diferentes centros y anilladores,
lo que complica la identificacin individual.
La codificacin se reduce a la enumeracin de colores utilizados, en orden descen-
dente y separados por comas o puntos y comas segn se ha descrito.
Un ave marcada en tibia izquierda con una anilla negra de color liso, en tarso izquierdo con
una anilla blanca sobre otra roja, ambas de color liso, y con una anilla metlica en la tibia
derecha, se codificar de la siguiente forma: NG; B, RO/; 0 (figura 1).
Anillas de bandas de colores lisos
Son anillas de colores que no tienen ningn tipo de inscripcin alfanumrica. Se
diferencian de las del grupo anterior en que una sola anilla tiene ms de un color
grabado, generalmente formando bandas alrededor de toda la anilla. A veces cuesta
trabajo diferenciarlas en malas condiciones de luz de las del grupo anterior, que pueden
llegar a soldarse entre ellas con la acumulacin de suciedad a lo largo del tiempo.
Se codificarn de igual forma que las anteriores, aunque uniendo mediante un
subrayado continuo aquellos colores que correspondan a una sola anilla. De esta for-
ma, donde acabe el subrayado se corresponder con el final de dicha anilla.
Un ave marcada en tibia izquierda con una anilla negra de color liso, en tarso izquierdo con
una anilla que muestra tres bandas de diferentes colores (rojo, blanco y rojo), y con una
anilla metlica en la tibia derecha, se codificar: NG;RO,B,RO/; 0 (figura 2).
Figura 1. Codificacin de aves marcadas con anillas de
color liso simple
RO
NG; B, RO / ; 0
35
Anillas alfanumricas de inscripcin simple.
Muestran nmeros o letras grabadas. Tienen una nica inscripcin que puede
repetirse alrededor de la anilla. La repeticin de la inscripcin tiene el nico objetivo de
permitir la lectura desde posiciones diferentes. Las inscripciones de carcter alfanumrico
(letras y/o nmeros) se codificarn siempre entre corchetes "[...]", precedidos del cdi-
go de color que corresponda a cada anilla. La inscripcin podr estar grabada horizon-
talmente o verticalmente. En el primer caso no ser necesario aadir ningn smbolo.
Cuando la inscripcin sea vertical debern aadirse flechas de posicionamiento "
",
que indicarn el sentido en que se realiza la lectura (leda de abajo hacia arriba o de arriba
hacia abajo, respectivamente) (figura 3). Ocasionalmente podrn encontrarse smbolos
intercalados entre las letras, que debern ser transcritos tal y como se observan. El ms
habitual es una barra espaciadora.
Un ave que porta en la tibia izquierda una anilla blanca en la que puede leerse la inscripcin
A|27 en posicin vertical, leda de abajo hacia arriba, y una anilla de metal en la tibia
derecha se codificar como: B[A|27]
; 0/; 0. En aquellos casos en que se trate de una
especie en la que se conoce con total seguridad que nunca porta anillas en tarso y que, por
tanto, es imposible el solapamiento con otros cdigos en los que aparecieran ms anillas,
podr simplificarse la codificacin, resultando: B[A|27]
/ (figura 4).
Figura 2. Codificacin de aves marcadas
con anillas de bandas de colores lisos
Figura 3. Codificacin de anillas alfanumricas de inscrip-
cin simple
A
2
7
A
2
7
NG; RO, B, RO / ; 0
RO, B, RO
36
Anillas alfanumricas de inscripcin doble.
Son anillas prcticamente idnticas a las anteriores, con la nica excepcin de que
portan dos lecturas diferentes en caras opuestas de la anilla. Es un mtodo totalmente
desaconsejable, ya que es muy difcil realizar la lectura completa de ambas inscripciones.
Adems, en la mayora de los casos el observador desconoce la existencia de una
segunda lectura diferente, por lo que con frecuencia podr considerar registros comple-
tos aquellos que en realidad han ledo slo una parte de la inscripcin. Se ha detectado
este tipo de marcado slo en grandes lridos.
La codificacin ser similar a las anillas alfanumricas de inscripcin simple, con la nica
premisa de que debern quedar claramente separadas las diferentes inscripciones. Para ello se
recurrir a los siguientes smbolos: "<...>". Por tanto, todas las inscripciones quedarn
encuadradas dentro de un gran corchete y en su interior cada inscripcin se encuadrar por
separado dentro de los citados smbolos triangulares, seguidos en cada caso de su flecha de
posicionamiento. Si todas las inscripciones estn grabadas en la misma posicin (que es lo
ms frecuente) se sealar una nica flecha de posicionamiento al cerrar el corchete.
Un ave que porta en la tibia izquierda una anilla amarilla en la que
pueden leerse dos inscripciones diferentes a cada lado de la anilla: por una
lado A27 en posicin vertical, leda de abajo hacia arriba, y por otro
BP, tambin en posicin vertical, y leda de abajo hacia arriba. En la
tibia derecha porta una anilla de metal. Se codificar como: 0;
AM[<A27>
<BP>
]/0; . En aquellos casos en que se trate de una
especie en la que se conoce con total seguridad que nunca porta anillas en
tarso y que, por tanto es imposible el solapamiento con otros cdigos en los
que aparecieran ms anillas, podr simplificarse la codificacin resultando:
AM[<A27><BP>]
/ (figura 5).
Anillas de cdigo de barras
El marcado con cdigo de barras se basa en la existencia de tres barras paralelas que
recorren la anilla en todo su permetro. Cada una tiene una posicin fija e inamovible:
A
2
7
/ // /
Figura 4. Codificacin de aves marcadas con anillas
alfanumricas de inscripcin simple
37
superior, media o inferior. Existen dos nicos tipos de barras: las finas (que
simbolizan el nmero 1) y las gruesas (cuyo significado es 2). La ausencia de
barra en cualquiera de las posiciones simboliza el cero. Pueden realizarse ni-
camente 27 combinaciones diferentes dentro de una misma anilla, por lo que se
recurre con frecuencia a combinarlas con otras anillas plsticas y con la met-
lica para multiplicar las posibles combinaciones individuales. La identifica-
cin individual del ave se realiza entonces a travs del conjunto completo de
anillas y de su disposicin concreta.
El smbolo que se utilizar para que en su codificacin puedan ser diferenciadas
de las anillas alfanumricas ser el parntesis "(...)", precedido de la abreviatura del
color de fondo de la anilla. La lectura de las barras siempre se har comenzando por
la parte superior.
Un ave que porta en tibia izquierda una anilla de color amarillo con una barra ancha en la
parte superior y dos barras finas en la zona central e inferior, respectivamente, adems de, en
A
2
7
B
P
/
Figura 5. Codificacin de aves mar-
cadas con anillas alfanumricas de
inscripcin doble
Figura 6. Codificacin de aves
marcadas con anillas de cdigo
de barras
AM(211); 0/RO (100);
RO (100)
38
la tibia derecha, una anilla roja con una nica barra fina en la parte superior,
y metal en el tarso derecho, se codifica como: AM(211); 0 / RO(100); (figura
6).
Anillas combinadas
Todas las formas de marcado que han sido explicadas pueden ser combina-
das entre s, resultando toda una serie de infinitas posibilidades. Para su codifi-
cacin se seguirn las normas detalladas en el apartado de generalidades y, en
cada caso, aquellas determinadas en sus correspondientes apartados.
Un ave que en la pata izquierda porta en tibia una anilla blanca con inscripcin 42C, leda
de abajo a arriba, y en tarso otra anilla de color amarillo liso. En la pata derecha porta en tibia
0
4
2
C
; AM / , RO (102); 0
39
(indiferente cul de ellas). Ocasionalmente pueden llevar grabada una ban-
da circular que, recorriendo todo el permetro del collar, separe letras o
nmeros. Esto deber sealares con una barra "
5
Lcs pcllcs tienen que marcarse en la edad aprcpiada. Si anillamcs el ae prematuramen-
te, adems de que la anilla nc pcdr ser cclccada, aumentamcs el riesgc de abandcnc
de la puesta pcr parte de lcs adultcs, ya que el pericdc de mimc riesgc se prcduce
durante la incubacicn de lcs huecs y lcs primercs das despus de la eclcsicn. Hay
que esperar a que el tarsc est lc suiicientemente desarrclladc para que la anilla nc
caiga. Pcr ccntra, si ncs acercamcs al nidc cuandc lcs pcllcs estn demasiadc creci-
dcs, tenemcs muchas prcbabilidades de que se asusten y salten del nidc antes de
estar lc suiicientemente desarrclladcs, ccn un altc riesgc de que se prcduzca una
dispersicn de lcs pcllcs y iacilitandc la tarea de lcs depredadcres. Ln paseriicrmes la
edad ideal se establece cuandc lcs pcllcs presentan ya lcs cancnes de las alas despun-
tadcs, ailcrandc las banderas en nc ms de mm.
Si se prcduce una dispersicn de la nidada, debemcs capturar rpidamente lcs pcllcs y
guardarlcs en bclsas de tela dcnde estn tranquilcs y calientes. Se uelen a cclccar
en el nidc cuandc pasadc un tiempc cbseremcs que lcs pcllcs se tranquilizan.
Si nc iuese pcsible capturar a lcs pcllcs, debemcs alejarncs del nidc ccn diligencia
para iacilitar la atencicn de lcs pcllcs pcr parte de lcs prcgenitcres.
Ll mcdelc de anilla ser el mismc que el utilizadc para lcs adultcs de la especie, aunque
lcs tarscs de lcs pcllcs estn ms irrigadcs que lcs de lcs adultcs, suelen ser ms
anchcs y "carncscs" que lcs de stcs y, en alguncs cascs, el mcdelc de anilla a utilizar
en pcllcs es maycr que el que se utiliza ccn lcs clandercs pcr ejemplc Cclcndrina
Ccmn irvvao rv.tic c Urraca Pic pic,. Hay que igilar las especies en las cuales el
dimcriismc seual sea acusadc, en estcs cascs lcs diierentes secs pueden llear
diierentes mcdelcs de anillas pcr ejemplc en algunas rapaces,.
Ln algunas especies enccntramcs una ccnducta prciilctica instintia, ccurriendc que
la anilla, que destaca pcr su brillc scbre el icndc ms cscurc del nidc, puede ser
ccniundida ccn las deyeccicnes y arrcjada pcr lcs prcpics padres iuera del nidc,
ccn el ccnsiguiente peligrc para el pcllc. Para eitar este hechc, en las especies que
se adierta semejante ccnducta puede reducirse el riesgc de epulsicn del pcllc
scmbreandc la anilla ccn pclc c tierra.
Ln la realizacicn de las isitas de anillamientc hay que estar muy atentcs a las ccndicic-
nes metecrclcgicas, scbre tcdc insclacicn y lluias, que pueden aiectar graemen-
te al ccrrectc desarrcllc de la nidada.
Litar el anillamientc de especies muy sensibles a la manipulacicn de nidcs, pcr
ejemplc nc se deben anillar pcllcs de Tcrtcla Lurcpea treptopei tvrtvr.
Ln especies nidcclas lcs pcllcs deben ser deueltcs eactamente al nidc, pues si nc,
lcs adultcs dejan de cebarlcs.
Hay que igilar lcs enganches de lcs pcllcs ccn el material que icrma el tapizadc de lcs
nidcs, pcr ejemplc irecuente en nidcs de Ciguena Blanca Cicovi cicovi.
Ln nidcs en lcs que sea ccmplicadc trabajar pcr ejemplc lcs de algunas aes rupcclas,,
puede resultar accnsejable anillarlcs en el suelc. Ln tales cascs lcs pcllcs tendrn que
ser transpcrtadcs en bclsas de tela, prccurandc hacer el mencr ruidc pcsible, y
57
cliendc a cclccarlcs nueamente en el nidc ccn rapidez. Para estas ccasicnes es
ccneniente que el equipc de anillamientc est ccmpuestc pcr arias perscnas, ya
que mientras se realiza la cperacicn de marcadc en el suelc, la perscna que ha accedidc
al nidc permanece cerca de l eitandc que las aes adultas encuentren el nidc acc y
adems se ccnsigue maycr rapidez en decler lcs pcllcs al nidc una ez anilladcs.
Lcs nidcs cerradcs p.ej. Abejarucc Merop. pi.ter, Aicn Zapadcr Ripri ripri,
Chcchn !rogoayte. trogoayte. c Aicn ccmn Deichov vrbic, plantean serics
prcblemas para acceder a lcs pcllcs. Ln ningn casc se ensanchar la entrada del
nidc para capturar lcs pcllcs y ser preierible desestimar su anillamientc antes que
detericrar la estructura del nidc.
Ll anillamientc de pcllcs tambin puede ser peligrcsc para lcs anilladcres, ya que
irecuentemente hay que subir a nidcs en rbcles altcs, trepar pcr risccs y precipi-
cics, zcnas inundadas, altcs campanarics, etc. Para subir a nidcs pccc accesibles es
muy til el ccntar ccn la ayuda de perscnas epertas en escalada. A su ez algunas
especies scn especialmente peligrcsas, ccmc pcr ejemplc las ardeidas que, ccn un
rpidc picctazc, puede aiectarncs de graedad en un cjc. Lste tipc de aes hay que
tenerlas alejadas de la cara y, si es pcsible, utilizar gaias de prcteccicn.
Ln especies en peligrc de etincicn hay que igilar especielmente las ccndicicnes sani-
tarias del anillamientc, ya que pcdramcs transmitir inieccicnes a las aes aiectandc
graemente a la iabilidad de las pcblacicnes de estas especies.
AniIIaniento en cajas-nido
La cclccacicn e inspeccicn de cajas-nidc puede iacilitar en gran medida el trabajc de
anillar pcllcs de especies trcglcditas. Hay muchcs tipcs de nidcs artiiiciales, casi pcdra-
mcs decir que unc para cada especie ccn la que queramcs trabajar, perc las ms habituales
scn las cajas que se instalan en reas arbcladas, dcnde su cclccacicn es de ital impcrtan-
cia cuandc lcs rbcles scn demasiadc jcenes, ccn pcccs agujercs y grietas dcnde pcder
nidiiicar. Lstcs nidales scn icilmente lccalizables scbre tcdc si lc ccmparamcs ccn lcs
nidcs naturales, y se pueden manipular ccmcdamente. Lcs pcllcs sern icilmente
accesibles para su anillamientc gracias a la tapa mcil que presentan estas cajas.
Una ez se haya terminadc el anillamientc de lcs pcllcs, la caja tiene que ser
cclccada eactamente en la misma rama y ccn la misma crientacicn que tenia inicial-
mente. Nc debemcs, en ningn casc, mezclar pcllcs de diierentes nidadas.
AniIIaniento en coIonias
Las cclcnias ccnstituyen un puntc de seguimientc y anillamientc muy intere-
sante. Aqu hay que etremar an ms las ncrmas iundamentales de cpcrtunidad
del mcmentc del anillamientc y breedad de la interencicn. Liste el prcblema de
la identiiicacicn especiica, especialmente en el casc de cclcnias mitas, debiendc lcs
anilladcres ser capaces de diierenciar ccn rapidez lcs pcllcs de especies prcimas. La
tarea nc siempre es icil, ya que en alguncs cascs nc estn bien dccumentadas las
58
diierencias interespeciicas en estadc de pclluelc. Nunca se debe anillar un ae cuya
determinacicn especiica nc cuente ccn un 100' de certeza.
Ll pnicc multitudinaric puede cundir ccn etrema iacilidad, epcniendc lcs
pcllcs a accidentes, depredacicn y rigcres metecrclcgiccs. La cperacicn de anillamientc
tiene que ser planeada minucicsamente antes de ejecutarla, ccn el cbjetc de ser lc ms
bree pcsible. Lcs anilladcres tendrn que distribuirse en grupcs cccrdinadcs para
actuar lc ms eiicazmente que se pueda.
Las cclcnias tienen que ser abcrdadas en las iechas en las cuales ccnsideremcs que
habr el mimc nmerc de pcllcs en ccndicicnes cptimas de ser marcadcs tamanc
de tarsc, edad, etc.,, ya que se puede presentar un ciertc desiase entre lcs prcpics
miembrcs de la cclcnia. Una isita prematura prcccar que se anillen pcccs pcllcs y,
en cambic, una isita tarda prcccar que pcllcs muy crecidcs puedan abandcnar el
nidc y prcccar ruidcsas persecucicnes y albcrctc. Ceneralmente las actiidades se
reducen a unc c dcs das de entrada en la cclcnia, aumentandc el esiuerzc a realizar en
estcs das, perc eitandc un ecesc de isitas que pcdra resultar peligrcsc. Debe
tenerse un ccnccimientc detalladc de las caractersticas isicas de la cclcnia substratc,
etensicn, crcgraia, etc.,, para pcder preer pcsibles prcblemas que puedan surgir.
Ls impensable que un sclc indiiduc realice las tareas de anillamientc. Se necesita-
ran grupcs cccrdinadcs, ccn miembrcs dedicadcs a la captura, ctrcs al marcadc en
especial si se utilizan mtcdcs de marcadc especial ccmplementarics a la anilla metli-
ca, y ctrcs para la tcma de datcs. Hay que esccger preieriblemente las primeras hcras
del da c las de media tarde, eitandc pericdcs de gran insclacicn.
Lcs pcllcs una ez marcadcs tienen que declerse al lugar de captura c a su nidc
en el casc de las ardeidas,, ya que pueden suirir iuertes y peligrcsas agresicnes pcr parte
de lcs adultcs de lcs territcrics de cra cclindantes. Mejcr dejarlcs resguardadcs deba-
jc de la egetacicn, ccniiandc en su plumaje crpticc. Nunca ccnducir la cclcnia hacia
lugares que presenten precipicics c grandes desnieles. Si cbseramcs que lcs pcllcs
se dirigen hacia estas zcna, hay que suspender inmediatamente su persecucicn.
Ln especies nidiugas c semi-nidiugas hay que igilar dcnde pisamcs, ya que hay
un altc riesgc de aplastar a lcs pcllcs.
Ard.1duu
Ln general, las ardeidas empiezan a emplumar hacia lcs 12 das y terminan aprci-
madamente a las 4 semanas. Hay que igilar la tendencia que tienen estas especies a
lanzar picctazcs hacia lcs cjcs del anilladcr, nc pcdemcs iiarncs de la lcngitud del
cuellc del pcllc, ya que en muchas ccasicnes tienen el cuellc enccgidc y preparadc para
el ataque. Una pcsible sclucicn sera el prcteger lcs cjcs ccn gaias de prcteccicn.
Lntre las especies de Ardeidas, presentan cierta diiicultad en su identiiicacicn lcs
pcllcs de Carcilla Bueyera vbvcv. ibi. y de Carceta Ccmn grett grett. Ll reccnc-
cimientc de estas dcs especies es una cuesticn de prctica: el picc, ms grcil en la
segunda y ms ccrtc y anchc en la base en la primera, ncs dar la clae.
59
Gu+1o:uu
Nidiiican en el suelc cerca del agua, c en ccrnisas acantiladas c grandes rccas. Dejan
el nidc en pcccs das, y cuandc nc estn lcs adultcs suelen estar ccultcs entre la
egetacicn. Cuandc se prccede a su anillamientc, se debe impedir que lcs pcllcs se
alejen demasiadc del nidc, pues pueden suirir graes agresicnes pcr parte de adultcs
de territcrics circundantes.
Unc de lcs prcblemas ms irecuentes es el de diierenciar lcs pcllcs de Caicta
Scmbra rv. fv.cv. de lcs de Caicta Patiamarilla rv. cchivvv., ya que scn muy
parecidcs entre s. Ln aquellcs lugares en lcs que ambas especies cren en simpatra,
debemcs etremar las precaucicnes de identiiicacicn, marcandc sclc aquellcs pcllcs
que estn lc suiicientemente desarrclladcs ccmc para que sus caractersticas especiicas
sean reccnccibles sin dudar.
1uguzuu, .Lurrun.u , 1unur.I.u
Las pagazas y lcs charranes dejan el nidc a lcs pcccs das de nacer. Lcs iumareles
nidiiican en nidcs ilctantes ccn ms material que el restc de ccngneres y lcs pcllcs
scn semi-nidiugcs.
Ln el pcllc de Charrn Ccmn terv hirvvao el cclcr cscurc de la garganta se
etiende hacia el mentcn y la irente, es iuertemente marcadc. Ll pcllc de Charrn
Patinegrc terv .varicev.i. tiene aspectc erizadc ya que el plumcn sale de una scla
aina. Ll pcllc de Iumarel Cariblancc Chiaovi. hybriav. es de cclcr ms ante clidc
ccn un disenc ms disccntinuc que el de Iumarel Ccmn Chiaovi. viger.
1Iun.n.o
Cra en aguas scmeras, scn altamente scciables y ccnstruyen lcs nidcs muy prci-
mcs entre s. Scn aes muy sensibles a interierencias y pueden abandcnar el lugar de la
cclcnia icilmente, pudindcse prcducir ataque de depredadcres lridcs, jabales c
zcrrcs,, destrczandc la cclcnia en pccas hcras. Ll pcllc es semi-nidiiugc y a lcs 4 das
de nacer lcs pclluelcs se juntan y agan en grandes grupcs guarderas, en las prcimi-
dades de lcs nidcs.
Ll anillamientc de esta especie requiere la participacicn de un grupc numercsc de
cclabcradcres. Lcs pcllcs deben ser dirigidcs hacia una zcna cerrada ccrral, desde
dcnde sern distribuidcs entre lcs grupcs de anilladcres que, de icrma cccrdinada,
prccedern a su anillamientc y tcma de medidas.
1uju..u
Ccnstruyen grandes nidcs generalmente en zcnas muy inaccesibles, pcr tantc
habr que igilar las medidas de precaucicn para nc tener accidentes. Ls mejcr anillar
lcs pcllcs en zcnas seguras y declerlcs al nidc lc ms rpidc pcsible. Hay que igilar
el mcdelc de anilla que se cclcque, ya que el dimcriismc seual puede ser muy acusadc
en arias especies.
0
Unc de lcs cascs ms prcblemticcs a eiectcs de identiiicacicn es la separacicn de
lcs pcllcs de Aguiluchc Cenizc Circv. pygrgv. y Aguiluchc Plidc Circv. cyvev.. Ll
tamanc del nidc y de las aes, as ccmc el disenc iacial y el cclcr del plumcn ncs
cirecern datcs clae para su diierenciacicn. Otrc casc prcblemticc surge entre lcs
pcllcs de Cerncalc Vulgar co tivvvvcvv. y Cerncalc Primilla co vvwvvi. Ll cclcr
de las unas resulta muy til para distinguirlcs.
11n1.oIuu
Lcs pcllcs tpicamente tienen las patas largas y lcs piccs estilizadcs, ms ccrtcs
que lcs de lcs adultcs. Ll disenc bsicc es muy similar entre especies, aunque en el
plumcn del plec s que hay ms ariacicn. Salen del nidc rpidamente y se camuilan
ccniiandc en sus plumajes crpticcs, pcr lc tantc se tendr que igilar para nc pisarlcs.
Algunas especies scn cclcniales, mientras que ctras nidiiican de icrma aislada. Una ez
anilladcs, lcs pcllcs debern dejarse en el mismc lugar en el que han sidc capturadcs.
1ro..IIur111orn.u
Suelen icrmar cclcnias ms c mencs laas. Lcs pcllcs permanecen en lcs nidcs
durante pericdcs de tiempc prclcngadcs, pcr lc que una scla isita, en la pcca
adecuada, pcsibilita el anillamientc de un eleadc pcrcentaje de lcs pcllcs accesibles.
Se deben etremar las precaucicnes a la hcra de etraer lcs pcllcs de las huras, utilizan-
dc nicamente mtcdcs que nc puedan prcducir lesicnes. Debe cuidarse el tema de
identiiicacicn en el archipilagc canaric, dcnde ccncurren al mencs siete especies de este
grupc.
1
Centro de Migracin de Aes ,SLO,BirdLie,. Melquiades Biencinto, 34 - 28053 Madrid.
e-mail jpinillaseo.org
CAP1ULO 7
LA MANIPULACIN DLL AVL
]e.. Pivi
Durante todo el proceso de anillamiento, los anilladores deben tener bien presente
una cuestin esencial:
ivtegriaa ae re .iewpre aebe .er vtepve.t cvqvier otr cov.iaerciv.
La correcta manipulacin de aes ias requiere una destreza que se adquiere con la
practica, de la mano de anilladores experimentados, a lo largo del periodo de entrena-
miento. Ln este periodo de entrenamiento se debe tener en cuenta que cuantos mas
ejemplares y de mas especies se manejen, tanto mejor sera la preparacin y tantas mas las
probabilidades de enrentarse a situaciones comprometidas que pongan a prueba la
capacidad para resolerlas. No se deben escatimar, pues, esuerzos a la hora de la prepa-
racin de nueos anilladores, ya que esto redundara siempre en beneicio de las aes y la
calidad de la inormacin obtenida de ellas. Se tomaran siempre todas las precauciones
necesarias para garantizar la liberacin en perectas condiciones de las aes manipuladas.
La manipulacin de las aes no debe prolongarse mas alla del tiempo estrictamente
necesario para su examen y anillamiento. Lsto es especialmente importante en el caso de
hembras graidas o con placa de incubacin actia, con las que el periodo de manipula-
cin debera reducirse a su mnima expresin. Los anilladores deben ser capaces de obte-
ner de las aes, de orma precisa y rapida, la inormacin necesaria en el menor tiempo
posible y para ello, antes de haber obtenido su acreditacin como tales, habran desarro-
llado la habilidad para cambiar el ae de mano, mantenerla con ambas manos en distintas
posiciones ,con la cabeza del ae hacia la muneca y al res, sujetada por los tibiotarsos,
etc.,, extraerlas de las bolsas colectoras ,ase mas adelante, de orma segura, sujetarlas de
tal modo que puedan ser estudiados los detalles de su plumaje y obtener los datos
biomtricos correspondientes, y ceder el ae a otros obseradores.
AInacenaniento de aves capturadas
Por lo general, las aes se procesaran en un lugar situado a cierta distancia de las trampas
utilizadas. Debido a esto, sea cual sea el mtodo de trampeo empleado ,ase el captulo 5
para una descripcin detallada de los tipos, uncionamiento, precauciones, etc.,, una ez
extrados de la trampa, los ejemplares deberan ser colocados en colectores adecuados para su
2
transporte y almacenamiento. Siempre es preerible contar con colectores en los que las aes
puedan ser almacenadas cada una por separado ,colectores indiiduales,. Lstos colectores
indiiduales no son sino bolsas de tela de algodn, de las dimensiones adecuadas ,18 x 30
cm es una medida coneniente para paseriormes en general y grupos aines, mientras que
deberan utilizarse bolsas mayores para
especies mas grandes, y que su abertura
puede cerrarse mediante un cordn pa-
sante. Atencin a las costuras e hilos suel-
tos, en los que se suelen enredar las patas
de las aes ,si se mantienen las costuras
por uera se eita este problema,. Dado
que estas bolsas no disponen de ningu-
na estructura que les coniera rigidez, la
orma mas coneniente de llearlas y
mantenerlas hasta el momento de pro-
cesar las aes que contienen es utilizar el
cordn de cierre para colgarlas. Ll trans-
porte de los colectores es preerible reali-
zarlo de tal orma que las manos queden
libres, por ejemplo, mediante un mos-
quetn o un pequeno gancho ijado a
un cordn alrededor del cuello ,ase la
igura 1,, o de los oculares de los prisma-
ticos. Otro procedimiento es llearlos colgados de la muneca, aunque de esta manera, si el
olumen de aes almacenadas es eleado, el peso puede diicultar la tarea de extraccin de
nueas aes de la trampa.
La experiencia dira a los anilladores el nmero de aes que se pre capturar de una
sola ez y se debera contar con un nmero de bolsas colectoras indiiduales acorde a
estas capturas. Sin embargo, en ocasiones, el nmero de aes que son atrapadas supera
esas expectatias y se hace necesario mantener mas de un ae por bolsa. Ln tales casos,
se debe establecer un orden de prioridades y un criterio de procedimiento claro.
1. Las especies agresias ,p.ej. alcaudones viv. sp., siempre deben mantenerse aisladas.
2. Las especies con gran uerza en las patas o el pico ,p.ej. estorninos tvrvv. sp. o
gorriones P..er sp., deben mantenerse preerentemente aisladas.
3. Ll tamano de las bolsas y de las aes capturadas estableceran el nmero maximo de
aes que puedan ser mantenidas en cada bolsa.
4. Debe darse preerencia para las bolsas compartidas a las especies gregarias ,p.ej
ringlidos,
5. Ls preerible no mezclar distintas especies pero, caso de ser necesario, deberan ser
especies de tamano y temperamento similares ,p.ej. Pardillo Comn Cravei.
cvvbiv y Lscribano Palustre wberi .choevicv.,.
igvr 1. Mtoao pr trv.portr coectore. cov re.
J
Ln cuanto al traslado, los anilladores deberan poner cuidado en no agrupar un
nmero excesio de colectores con aes, en procurar no transportar en el mismo grupo
bolsas que contengan aes en las que haya grandes dierencias de tamano ,y peso, y, en
todo caso, eitar que las bolsas que contengan las especies mas pequenas y delicadas
queden en el medio del grupo, puesto que podran asixiarse. Se debe eitar tambin el
balanceo excesio y los golpes o enganches con la egetacin y, en cualquier caso, debera
ponerse cuidado en llear bien sujetos todos los colectores que contengan pajaros para
eitar que alguno de ellos caiga al suelo y se produzca algn accidente.
Una ez en el lugar de anillamiento, los colectores llenos no deben depositarse en
el suelo o sobre la mesa de trabajo, sino que se mantendran colgados de alguna
estructura rgida ,p.ej., ramas de arboles o arbustos, aras encajadas en la estructura de
la mesa, o claos o ganchos ijados a una pared,, bien espaciados, hasta el momento de
ser procesadas. De esta manera se mantendran perectamente identiicadas aquellas
bolsas que contienen pajaros, eitando que se mezclen con las que estan acas y
minimizando as el riesgo de accidentes. 1ambin se colocaran en un lugar tal que las
condiciones de temperatura sean lo mas benignas posibles: a la sombra si hace dema-
siado calor, al sol en caso contrario y siempre protegidas de la lluia o la humedad.
Si se acta en circunstancias en las que se obtengan capturas cuantiosas de aes en
cortos periodos de tiempo ,p.ej. en entradas o salidas de dormideros, con redes de tiro
o cann, etc., es til contar
con colectores de mayor ta-
mano, en los que pueda
mantenerse un nmero de
aes acorde con el olumen
de capturas. Lxisten mlti-
ples disenos de artilugios
adecuados para esta tarea,
cuya caracterstica comn es
contar con algn tipo de es-
tructura que les proporcio-
ne rigidez. Ll modelo mas
utilizado son las bolsas de
tela de base redonda con ar-
mazn interno ,ase la i-
gura 2, y que se cierran igual
que los colectores indiidua-
les, mediante un cordn pasante. La gran entaja de este modelo es la acilidad de
limpieza ,ase mas adelante,, aunque la necesidad de abrir y cerrar la boca con recuen-
cia las hace ligeramente incmodas. Lste sistema de cierre se puede sustituir por una
pieza plana de goma, con unos cortes en orma de estrella, que elimina la necesidad de
abrir y cerrar el colector. Las jaulas de gran area de base y escasa altura, con puertas en la
igvr 2. Coector cov rwv ivtervo
4
parte superior, muy utilizadas por los pajareros para transportar ringlidos, pueden
ser tiles para capturas numerosas de aes de este grupo. Los laterales y la parte supe-
rior de las jaulas deben ser conenientemente tapados para mantener a las aes tranqui-
las. Para las limcolas y especialmente en el caso de especies de patas largas ,Cigenuela
Comn . hiwvtopv., Archibebes !rivg sp., etc.,, es coneniente contar con colecto-
res en los que las aes puedan estar de pie si el olumen de capturas hace necesario
mantenerlas durante periodos de
tiempo ligeramente prolonga-
dos. Un diseno muy adecuado
para este in y muy cmodo de
transportar consiste en una serie
de piezas de alambre o plastico
de orma semicircular, unidas
entre s mediante una tela, que
orman una especie de tnel y que
se ija al suelo con piquetas ,a-
se la igura 3,. Las cajas de cartn
pueden ser tambin tiles en de-
terminados casos, aunque se de-
terioran con acilidad y su lim-
pieza resulta complicada.
Los colectores, sean del tipo que sean, deben mantenerse en unas condiciones de
limpieza adecuadas. Se deben retirar las plumas y excrementos de las aes con recuen-
cia para mantener en buenas condiciones el plumaje de las aes que se almacenan, y
laarlos con periodicidad para eitar el contagio de enermedades y parasitos.
LI proceso deI aniIIaniento
Ll trabajo de los anilladores, como se comenta en otros captulos de este ma-
nual, debe ser minucioso y realizado con rigor. Lsta tarea se e acilitada en gran
medida si se procura contar con un espacio organizado y habilitado para tal in. No
se trata de contar con costosas inraestructuras, reseradas por lo general a las estacio-
nes de anillamiento con presupuestos priilegiados, sino de tener un puesto en el
que trabajar con comodidad ,una mesa y unas sillas de cwpivg resuelen la cuestin
de orma asequible,. As se tiene ordenado y a mano todo el material necesario para
desarrollar la actiidad en las mejores condiciones ,anillas, alicates, reglas, hojas de
campana, guas, etc.,.
1odos los datos obtenidos a lo largo del proceso que se describe a continuacin
deberan quedar registrados en las hojas de campana con toda precisin. Se debe poner
especial cuidado en este proceso, comprobar el nmero de la anilla que se esta colocan-
do y asignar correctamente todos los datos correspondientes a esa ae, puesto que los
errores aqu cometidos pueden inalidar el resto del trabajo.
igvr . Coector tipo tve
5
Las aes deben mantenerse sujetas irme pero delicadamente, eitando en lo
posible los reoloteos pero sin presionar el cuerpo. La posicin elemental para suje-
tar casi todo tipo de aes es ormar una pinza con los dedos pulgar e ndice ,tanto
mas amplia cuanto mayor sea el tamano de ae, y sujetar con ellos los tibiotarsos ,los
muslos, del ae ,ase la igura 4,, nunca por los tarsometatarsos. Lste mtodo
permite apreciar con comodidad el aspecto general del ejemplar y algunas de sus
principales caractersticas, es una orma adecuada para obtener otograas y tambin
para ceder el ae a otros obseradores.
Para proceder a su estudio y anillado, existen dos mtodos basicos para sujetar los
paseriormes y otras especies de tamano pequeno y mediano. Ll primero de ellos
consiste en pasar los dedos ndice y corazn a ambos lados del cuello del ae, cerrando
la mano ahuecada en torno a su cuerpo. De esta manera los dedos pulgar y anular ,o
pulgar e ndice, pueden usarse para sujetar la pata para su anillamiento, mientras que la
otra mano queda libre para manejar el alicate de anillamiento, abrir el ala, realizar las
mediciones oportunas, etc. ,ase la igura 4,. Ll segundo mtodo consiste en colocar,
con la palma de la mano hacia arriba, las patas del ae entre los dedos ndice y corazn,
que se juntaran con irmeza para eitar que el ae se escape, de tal manera que la cabeza
quede hacia la muneca del anillador. La mano se cierra, ahuecada, sobre el cuerpo del ae
y se utiliza el dedo menique para sujetar con delicadeza su cabeza. Se libera una de las
patas, que se sujetara con los dedos ndice y pulgar, para proceder al anillamiento y,
desde la posicin inicial y retirando el dedo pulgar, se puede abrir con comodidad el ala
para su examen, toma de medidas, etc. ,ase la igura 4,.
igvr 4. Moao. aecvao. pr .vietr y vir re. ae peqvevo y weaivo twvo
9
Otra opcin para abrir las anillas
pequenas ,de 2, 2,5 y 2,8 mm O, es
el mtodo descrito en Corts ,1993,.
Que consiste en adaptar una tijeras
pequenas para que, por simple pre-
sin en la ranura, separen los dos
extremos de la anilla mal colocada.
Una ez abierta, se procedera a su
sustitucin.
Para emplear cualquier otro mto-
do ,traccin con sedales o cables, etc.,
suele ser necesario contar con la colaboracin de una segunda persona: una sujeta el ae
y la otra procede a la apertura de la anilla.
v retira ae vi. .e etrewrv . precvciove. wiwo pr eritr cciaevte..
Accidentes
La manipulacin de aes silestres nunca esta exenta de riesgos para ellas. Lste es
un principio que todo anillador debe tener siempre presente y actuar en consecuencia.
No se debe, bajo ningn concepto, bajar la guardia en lo que se reiere a las precaucio-
nes elementales para su correcta manipulacin, de tal orma que el riesgo de accidentes
se ea reducido a su mnima expresin.
Las trampas utilizadas en anillamiento, si se siguen escrupulosamente las precau-
ciones y recomendaciones expuestas en el captulo 5, y una manipulacin que siga los
principios descritos en este captulo, no suelen representar un riesgo para las aes. Sin
embargo, los accidentes ocurren y, sean de un tipo u otro, los anilladores deben estar
preparados para tales eentualidades.
1uj..1.u nu d.I1.uduu
Determinadas especies de aes son especialmente delicadas a la hora de ser extra-
das de la red y de su manipulacin posterior. Lste es el caso del Verdern Comn
Cravei. chori. o del Lscribano Soteno wberi cirv. por citar a los mas delicados. Los
moimientos espasmdicos de estas aes mientras las sujetamos a menudo proocan
luxaciones o racturas del hmero o del coracoides, que pueden proocar la peroracin
del pulmn y la consiguiente expulsin de sangre por el pico, lo que es indicio seguro
de una muerte en poco tiempo. La mejor manera de manipular estas aes es, una ez
extradas de la red, sujetarlas con la cabeza hacia la muneca, y cubriendo su cabeza
totalmente con nuestra mano, sujetandola con irmeza para eitar aleteos. Ll hecho de
no er luz reduce notablemente el orcejeo y nos permite manipularlas con mayor
seguridad. Otras especies, como es el caso del Bigotudo Pvvrv. birwicv. o el Mirlo
Comn !vrav. werv, tambin pueden resultar danados sin motio aparente. Lxtre-
mar siempre las precauciones de manipulacin es la mejor medida a adoptar.
igvr 7. .icte. ae pertvr
70
Ln el caso de las limcolas, aes cuya tasa metablica es especialmente acelerada, son
propensas a surir calambres debidos al estrs, que les impiden olar inmediatamente
despus de ser procesadas. Lste problema puede ser especialmente serio en zarapitos
`vweviv. sp., agujas iwo. sp. y Ostrero Luroasiatico ewtopv. o.tregv., que debe-
ran ser siempre almacenadas en colectores que les permitan mantenerse de pie. Vanse
mas adelante los detalles sobre el modo de liberacin mas adecuado.
ProbIenas y soIucin
La inmensa mayora de las aes anilladas no se en aectadas en absoluto por la mani-
pulacin y su reaccin tras ser liberadas es salir olando alejandose del punto de anillamiento
con rapidez. Ln unos pocos casos, no obstante, es posible que las aes suran algn tipo de
problema que, en un primer momento, les impida olar con normalidad. A continuacin
se describen los que, en las raras ocasiones en que se producen, son mas recuentes:
Debido al estrs, algunas aes tienen diicultad para olar tras ser manipuladas. Ln tales casos
lo mas coneniente es retenerlas en un colector, resguardadas y tranquilas durante algunos
minutos, tras lo que se procedera a su liberacin. Si, an as, siguen sin olar, se dejaran en
alguna rama resguardada, alejada del punto de anillamiento para su recuperacin.
Ln caso de que las aes suran de deshidratacin lee por exceso de calor, suele ser
suiciente con introducir ligeramente su pico en agua para que beban y dejarlas
reposar a la sombra unos minutos.
Cuando las aes suren de hipotermia ,suspendidas de la red, su plumaje no es capaz de
desempenar adecuadamente sus unciones aislantes,, se muestran basicamente inactias,
ahuecan el plumaje, cierran los ojos y no reaccionan. Cuando esto suceda, se procedera
simplemente resguardando el colector que contiene el ae bajo la ropa de abrigo que llee
puesta el anillador y, normalmente, la recuperacin se produce en pocos minutos.
Aves accidentadas
1ambin a eces ocurren accidentes, producto de la manipulacin de las aes, que
les causan algn tipo de lesin.
Ln el caso de lesiones lees ,rotura de unas, erosiones o cortes en las patas o el cuerpo,
etc., las aes deben ser liberadas lo antes posible tras aplicar alguna solucin anti-
sptica en la zona aectada.
Las lesiones de mayor energadura ,ractura de patas, alas, etc., son de mas dicil
solucin. Los Centros de Recuperacin de launa Silestre pueden representar una
importante ayuda en el tratamiento de estos casos.
Por ltimo, si la lesin es irreersible, la medida mas coneniente es sacriicar el ae para
eitarle mayores surimientos. Una ez tomada esta dicil decisin, que slo debe ser
contemplada en los excepcionales casos en los que se tenga la certeza absoluta de que es
irrecuperable, se debe emplear un mtodo rapido y eectio como sujetarla por las patas
y golpear su cabeza contra una supericie dura. Los cuerpos deben ser, entonces,
entregados en algn museo de Ciencias Naturales o a alguna Uniersidad.
71
Liberacin
Las aes deben ser liberadas en el area donde han sido capturadas, aunque no
demasiado cerca de las redes para eitar que uelan a ser capturadas inmediatamen-
te. Se debe eitar la cercana a carreteras o lugares habitados donde pueda haber
perros o gatos.
Nunca deben ser lanzadas al aire para ser liberadas. Una desorientacin momenta-
nea o algn tipo de calambre muscular podra hacer que no reaccionen adecuadamente
y caer al suelo. Lo mas adecuado es simplemente abrir la mano para dejar que ellas
mismas emprendan el uelo.
Ln el caso de limcolas, es posible que, a causa del estrs, no puedan olar inmedia-
tamente despus de ser procesadas. Ls coneniente, por ello, dejarlas en el suelo, que se
alejen andando y uelen en el momento que estn preparadas para hacerlo. Otra opcin
es comprobar, mediante moimientos erticales con el ae bien sujeta, que reaccionan,
aleteando, y soltarlas entonces.
Los grupos amiliares capturados juntos deben tambin liberarse a la ez. Lsto es
especialmente importante en el caso de que el grupo incluya jenes an dependientes
de los adultos ,colicortos, boqueras,. Ln tales casos, ademas, deben ser liberados cerca
del lugar de captura por si hubiese an algn joen por las inmediaciones que no
hubiera sido capturado.
Cuando se acte en dormideros, la liberacin de las aes debe realizarse preerente-
mente a la manana siguiente. Para el almacenamiento de las aes durante la noche, es
preerible contar con colectores en los que las aes puedan estar de pie ,p.ej. cajas de
cartn, que se almacenen en un lugar resguardado. Si no es posible mantener las aes
durante la noche, se procedera a dejarlas sobre las ramas o canas donde habitualmente
duermen para que ellas mismas busquen acomodo una ez que sus ojos se hayan
acostumbrado a la oscuridad.
72
73
CAPTULO 8
EL ESTUDIO DEL AVE EN MANO
Oriol Clarabuch *
Para la obtencin de datos durante el proceso de anillamiento, en primer lugar es
fundamental estar familiarizados con la anatoma externa de las aves y su nomenclatu-
ra (vase la figura 1). A continuacin se relacionan algunos trminos:
Anillo ocular: Hilera de plumas alrededor del ojo.
Anillo orbital: Lnea carnosa alrededor del ojo.
Apterios: reas del cuerpo que no presentan insercin de plumas.
Cera: Cubierta carnosa de la parte proximal del pico en las aves rapaces.
Cloaca: rgano que sirve tanto para funciones excretoras como reproductoras.
Espejuelo: Zona de color distintivo en las secundarias de las antidas.
Primarias: Rmiges ms externas del ave. Son diez en paseriformes (la ms externa,
generalmente reducida) y de diez a doce en no-paseriformes.
Pterilios: zonas donde se insertan las plumas en el cuerpo del ave.
Secundarias: Rmiges internas del ala. Son nueve en la mayora de paseriformes y
generalmente ms en no-paseriformes.
Tarso: Nombre genrico del tarsometatarso. Hueso proximal del pie, generalmente
muy alargado.
Terciarias: Nombre utilizado para nombrar las secundarias ms internas. Son tres en
la mayora de paseriformes.
Tibia: Nombre genrico con el que se conoce al tibiotarso.
Ua: Nombre dado tambin a una formacin de la parte superior del pico de las
antidas
Identificacin
Todo anillador debe ser capaz de identificar correctamente las especies de aves
que anilla y, en muchos casos, esta identificacin se basa en la experiencia adqui-
rida durante su periodo de aprendizaje. En este sentido, la comparacin directa
en mano de especies similares puede ayudar a asimilar los caracteres que permi-
ten su determinacin. Partiendo de unos conocimientos bsicos, debe ser posi-
ble identificar las especies ms conflictivas usando, cuando se requiera, la biblio-
grafa especfica bsica: Gua para la Identificacin de los Passeriformes Europeos
Grup Catal dAnellament. Museu Zoologia. Apt. 593 - 08080 Barcelona.
e-mail [email protected]
*
74
Figura 1. Anatoma externa de un Passeriforme. A: Ave tipo. B: Cabeza. C: Ala. D: Pluma.
coberteras
infracaudales
coberteras
supracaudales
obispillo
lomo
espalda
rectrices
tarso
vientre
pecho
flancos
tibia
lula
terciarias
secundarias
primarias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
cobertera
del carpo
escotadura
muesca
hemibandera
externa
raquis
barba
brbulas
sub-bigotera
nuca
bigotera
auriculares
lista ocular
mentn
garganta
lista malar
mandbula
inferior
anillo
ocular
pleo
brida
narina
culmen
mandbula
superior
anillo
orbital
1
2
3
4
5
6
7
8
9
C
M
a
C
M
e
C
P
e
C
P
1
2
3
CPe: coberteras pequeas
CMe: coberteras medianas
CMa: coberteras mayores
CP: coberteras primarias
hemibandera
interna
D
C
B
A
75
(Svensson 1996); Identification Guide to European Non-Passerines (Baker 1993);
Guide to the identification and ageing of Holarctic waders (Prater et al. 1977). Tambin
pueden resultar de ayuda complementaria algunas de las guas de identificacin
actualmente disponibles y que abordan problemas especficos como, por ejem-
plo, The MacMillan field guide to bird identification (Harris et al. 1993) y, en especial
para el rea mediterrnea, The MacMillan birders guide to European and Middle
Eastern birds (Harris et al. 1996).
No se pueden anillar las aves que no se hayan podido identificar al nivel de especie.
Concepto de especie y subespecie
Por especie se entiende un grupo de poblaciones naturales que se reproducen
entre s, o que pueden hacerlo, y que estn reproductivamente aisladas. Aquellas
poblaciones geogrficas de una misma especie que difieren entre s de forma reco-
nocible (lo que no debe confundirse con que todos los individuos sean
identificables) se denominan subespecies o razas. Generalmente, las distintas ra-
zas de una misma especie representan eslabones ms o menos diferenciables de un
gradiente clinal con amplias zonas de contacto (intergradacin) donde, por defini-
cin, es imposible asignar subespecficamente todos los individuos. Cabe tenerse
en cuenta que la divergencia entre distintas poblaciones de aves y su eventual
diferenciacin como razas o especies es un proceso que se produce de forma gra-
dual a lo largo del tiempo, por lo que no es infrecuente que el estatus taxonmico
de algunas poblaciones de aves sea problemtico.
El concepto de especie no est reido con el hecho de que, en el campo, no
siempre sea posible diferenciar todos los individuos de una misma especie. Todo
anillador debe tener en mente esta posibilidad. Por otro lado, debe sealarse que
en muchos casos la identificacin subespecfica no es posible o bien es extremada-
mente difcil, por lo que slo se recomienda en casos muy determinados (vase,
por ejemplo, la tabla 2).
La identificacin especfica o subespecfica de cualquier ave debe basarse en el estudio de sus
caracteres, nunca debe deducirse del rea de origen (el rea geogrfica no es un criterio de
identificacin).
Criterios generales
Para una correcta identificacin debemos tener en cuenta las variaciones debidas
al sexo, la edad, la estacin, el desgaste del plumaje, el rea geogrfica y la propia
variacin individual. Hay determinados grupos de aves, como los mosquiteros
Phylloscopus sp. o carriceros Acrocephalus sp., de plumajes ms o menos crpticos, en
los que la identificacin puede requerir un estudio minucioso. Es en estos grupos
donde estructura, forma y biometra adquieren ms importancia y pueden resultar
indispensables para su identificacin.
7
6
T
a
b
l
a
1
.
A
l
g
u
n
o
s
g
r
u
p
o
s
c
u
y
a
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
n
p
r
e
s
e
n
t
a
c
i
e
r
t
a
d
i
f
i
c
u
l
t
a
d
.
S
e
c
i
t
a
n
a
l
g
u
n
a
s
r
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
t
i
l
e
s
p
a
r
a
s
u
s
e
p
a
r
a
c
i
n
.
Especies o grupo conflictivo
Oceanodroma leucorhoa/O. castro
Puffinus puffinus/P. yelkouan/P. mauretanicus
Circus cyaneus/C. pygargus
Falco tinnunculus/F. naumanni
Charadrius dubius/Ch. alexandrinus
Pluvialis apricaria/P. squatarola
Calidris minuta/C. temminckii
Larus cachinnans/L. argentatus/L. fuscus
Streptopelia decaocto / S. roseogrisea
Galerida cristata / G. theklae
Alaudidae
Anthus trivialis / A. pratensis
Motacilla flava / M. citreola
Phoenicurus phoenicurus / P. ochruros
Oenanthe oenanthe / Oe. hispanica
Acrocephalus schoenobaenus/A. melanopogon/A. paludicola
Acrocephalus dumetorum/A. palustris/A. scirpaceus
Hippolais pallida/H. polyglotta/H. icterina
Sylvia sarda/S. undata
Sylvia conspicillata/S. cantillans
Phylloscopus collybita/ibericus/canariensis/tristis
Ficedula albicollis/F. hypoleuca
Certhia familiaris/C. brachydactyla
Lanius senator/L. collurio
Lanius meridionalis/L. excubitor
Sturnus vulgaris/S. unicolor
Passer domesticus/P. hispaniolensis
Serinus serinus/S. citrinella
Emberiza citrinella/E. cirlus
Dificultad
Todos
Todos
Pollos
Pollos, hembras e inmaduros
Aves juveniles
Todos
Todos
Inmaduros
Todos
Todos
Aves juveniles
Todos
Jovenes
Hembras
Hembras e inmaduros
Todos
Todos
Todos
Aves juveniles
Hembras y a. juveniles
Todos
Hembras
Todos
Aves juveniles
Inmaduros
Todos
Hembras
Aves juveniles
Hembras y a. juveniles
Referencias tiles
Svensson et al. (1999), Cramp (1977)
Svensson et al. (1999), Beaman & Madge (1998)
Clark & Yosef (1998)
Clark & Yosef (1998)
Prater et al. (1977)
Prater et al. (1977)
Prater et al. (1977)
Grant (1986), Arcos & Torrent (1998)
Svensson et al. (1999)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996), Aym (1995)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Gargallo (1991)
Shirihai et al. (1991)
Richards (1999)
Mild (1994)
Mead & Wallace (1980)
Svensson (1996)
Snow & Perrins (1998), Svensson (1996)
Hiraldo & Herrera (1974)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
Svensson (1996)
7
7
Especie
Motacilla flava
Motacilla alba
Erithacus rubecula
Luscinia svecica
Phoenicurus ochruros
Saxicola torquata
Oenanthe oenanthe
Oenanthe hispanica
Turdus torquatus
Sylvia sarda
Sylvia cantillans
Sylvia melanocephala
Sylvia atricapilla
Subespecies
M.f. flava
M.f. thunbergi
M.f. flavissima
M.f. feldegg
M.f. iberiae
M.f. cinereocapilla
M.a. yarrellii
M.a. alba
E.r. superbus
L.s. svecica
L.s. cyanecula
P.o. aterrimus
P.o. gibraltariensis
S.t. maura
S.t. rubicola
Oe.oe. leucorhoa
Oe.oe. oenanthe
Oe.h. hispanica
Oe.h. melanoleuca
T.t. torquatus
T.t. alpestris
S.s. sarda
S.s. balearica
S.c. cantillans
S.c. moltonii
S.c. albistriata
S.m. leucogastra
S.a. heineken
Area de procedencia
C. de Europa
N de Escandinavia
Islas Britnicas
SE de Europa
P. Ibrica y Baleares
Italia y S de Francia
Islas Britnicas
Resto de Europa
Gran Canaria y Tenerife
Escandinavia
P.I., C. y E de Europa
S y C. de la P. Ibrica
Resto de Europa
E de Europa
O, C. y S de Europa
Groenlandia e Islandia
C. y N de Europa
P. Ibrica y NO de frica
Desde Italia hacia el E
N de Europa e I. Brit.
C. y S de Europa
Cerdea y Crcega
Baleares
SO de Europa e Italia
Baleares
SE de Europa
Canarias
O y SO de la P.I., Canarias
Individuos ms reconocibles
%% ad.* y algunas && potstjuv.
Todos, excepto aves juveniles
Todos, excepto aves juveniles
%% postjuv.
Algunos %% postjuv.
Todos
Algunos %% postjuv.
%% y && postjuv.
Todos
Todos
%% adultos y de 1er verano
%% postjuv.
Algunos individuos
Referencias
Svensson (1996), Cramp (1988), Aym
(1999)
Svensson (1996)
Cramp (1988)
Van der Elst (1991)
Svensson (1996)
Svensson et al. (1999)
Svensson (1996)
Svensson et al. (1999), Cramp (1988)
Svensson (1996)
Shirihai et al. (in press)
Gargallo (1994), Shirihai et al. (en prensa)
Cramp (1992), Shirihai et al. (en prensa)
Cramp (1992), Shirihai et al. (en prensa)
Tabla 2. Subespecies de Passeriformes que son ms fcilmente diferenciables. Se citan algunas referencias tiles para su determinacin.
7
8
Algunos ind.
Todos
Algunos ind.
Todos
Algunos ind.
%% adultos
%% y && postjuv.
%% adultos
Prct. todos**
Regulus ignicapillus
Muscicapa striata
Parus caeruleus
Lanius senator
Pica pica
Fringilla coelebs
Fringilla teydea
Carduelis cannabina
Emberiza schoeniclus
R.i. ignicapillus
R.i. balearicus
M.s. striata
M.s. balearica
P.c. palmensis
P.c. teneriffae
P.c. ombriosus
P.c. ultramarinus
P.c. degener
L.s. badius
L.s. senator
P.p. melanotus
P.p. mauritanica
F.c. africana
F.c. ombriosa
F.c. palmae
F.c. canariensis
F.t. teydea
F.t. polatzeki
C.c. meadewaldoi
C.c. harterti
C.c. mediterranea
E.s. schoeniclus
E.s. witherbyi
Europa, excepto Baleares
Baleares
Europa, excepto Baleares
Baleares
La Palma
Tenerife, La Gomera y G. Canaria
El Hierro
NO de frica
Fuerteventura y Lanzarote
Baleares, Crcega y Cerdea
Resto de Europa
P. Ibrica
NO de frica
NO de frica
El Hierro
La Palma
Tenerife, La Gomera y G. Canaria
Tenerife
Gran Canaria
Islas Canarias occidentales
Islas Canarias orientales
P. Ibrica y Baleares
N y C. de Europa
P. Ibrica, Baleares y S de Francia
Especie Subespecies rea de procedencia Individuos ms
reconocibles
Svensson (1996)
Gargallo (1993)
Cramp & Perrins (1993)
Svensson (1996)
Svensson et al. (1999), Cramp & Perrins (1994a)
Cramp & Perrins (1994a)
Cramp & Perrins (1994a)
Cramp & Perrins (1994a)
Svensson (1996), Cramp & Perrins (1994b)
Referencias
Tabla 2 (cont.).
* casi todos
** con experiencia
79
La frmula alar
La forma del ala condiciona sus caractersticas aerodinmicas. Generalmente, las alas
ms largas y puntiagudas las presentan aquellas especies que recorren unas mayores distan-
cias durante su migracin, mientras que las alas ms cortas y redondeadas suelen ser carac-
tersticas de las especies de hbitos ms sedentarios (vase, por ejemplo, Copete et al. 1999).
La frmula alar hace referencia a un conjunto muy variado de medidas y caractersticas que
podemos tomar u observar en el ala de cualquier ave (Figura 2). Algunas de ellas pueden ser
de mucha utilidad al enfrentarnos con un ave problemtica. Las ms utilizadas son: la
pluma ms larga del ala, la posicin relativa de la punta de la segunda primaria con respecto
a las otras primarias, la longitud relativa de la primera primaria respecto a las coberteras
primarias y qu primarias muestran escotadura en las hemibanderas externas. Otro dato
muy utilizado en ciertos grupos (p.ej. carriceros Acrocephalus sp.) es la longitud de la muesca
de la hemibandera interna de la segunda primaria.
Para estudiar la posicin relativa de las distintas primarias o hacer algunas medicio-
nes detalladas de la frmula alar, debe tenerse mucho cuidado de hacerlo manteniendo
el ala plegada de la forma ms natural posible. La distancia entre las puntas de las
distintas primarias y la punta del ala siempre debe obtenerse de forma directa: si
midiramos las distancias entre cada par de primarias sucesivas para luego calcular los
valores requeridos, aumentaramos el error cometido (a menudo son medidas tan
pequeas que es inevitable un sesgo considerable). Tambin es posible obtener un
buen indicador de la forma del ala midiendo la longitud absoluta de cada una de las
primarias como se hace al medir la longitud de la 3 primaria (numeradas
ascendentemente).
Figura 2. Esquema del ala para el estudio de la frmula alar.
punta del ala (formada por
las primarias indicadas)
longitud de la muesca de la
hemibandera interna de la
segunda primaria (numeradas
ascendentemente), en mm
longitud de la primera prima-
ria comparada con la longitud
de la cobertera primaria ms
larga, medida a lo largo del
borde del ala, en mm
longitud de la segunda
primaria, comparada
con otras primarias
posicin de las
muescas de las
hemibanderas internas
de las primarias
longitud alar,
en mm
escotaduras de las
hemibanderas
externas
80
Determinacin de la edad
Para todo estudio en una poblacin concreta es muy importante la determinacin
de la edad, ya que muchos parmetros demogrficos, biomtricos o fisiolgicos estn
condicionados por ella. Asimismo, conocer la edad puede ayudar a esclarecer la especie
o el sexo de algunos individuos.
Criterios generales
Aunque cualquier carcter que cambie con la edad puede ser un potencial
criterio, para las aves vivas estos caracteres estn limitados a aquellas caracters-
ticas externas que puedan ser examinadas a simple vista, como son las del
plumaje, la neumatizacin craneal o la coloracin de las partes no emplumadas
(patas, pico, iris, anillo ocular, interior de la mandbula, lengua, pies). Hay que
tener en cuenta, adems, que algunas caractersticas del plumaje, como pueden
ser longitud alar, longitud de ciertas plumas y forma de las rectrices estn
sometidas a una gran variacin individual que puede limitar su uso como
criterios fiables, mientras que las diferencias de color de las partes no
emplumadas, debidas a la edad, pueden ser confundidas con las diferencias
entre sexos o estaciones.
Buena parte de los criterios ms fiables se basan en el conocimiento combina-
do de dos elementos bsicos: por un lado, las diferencias entre el plumaje juvenil
y el de generaciones subsiguientes y, por otro, la estrategia de muda segn la cual
tiene lugar el desarrollo de estos diferentes plumajes. En cualquier caso, la determi-
nacin de la edad de un ave no suele poder basarse en un nico carcter, fcilmente
reconocible y aplicable a todos los individuos. En muchos casos es necesaria la
utilizacin combinada de varios criterios distintos y, en otros, la determinacin de
la edad es simplemente imposible. Debido a su rpida maduracin, en la mayora
de paseriformes slo es posible diferenciar aves en su primer o segundo ao
calendario del resto de adultos.
Uso del plumaje
Como se ha mencionado anteriormente, para poder determinar correctamente la
edad de un ave usando caractersticas de su plumaje, es imprescindible conocer con
detalle las diferencias existentes entre el plumaje juvenil y el de generaciones subsi-
guientes de plumas. Esto se debe a que el plumaje juvenil presenta siempre algunas
caractersticas (ya sean estructurales, de diseo o coloracin) que potencialmente po-
dran permitir diferenciarlo de cualquier otra generacin posterior de plumas (es decir,
durante las mudas; ntese que el plumaje juvenil no es producto de un proceso de
muda).
El plumaje juvenil es de textura ms suelta y dbil que el de los adultos. Las
plumas del cuerpo presentan menos barbas y brbulas, tienen menos conexio-
nes (slo la punta presenta conexiones ms firmes) y son, en general, plumas
81
ms ligeras. Las rectrices juveniles son generalmente ms estrechas y puntiagu-
das que las de los adultos. Las plumas del ala son algo ms cortas (con la excep-
cin de la primera primaria) y as el ala de los ejemplares juveniles es ligeramente
ms redondeada que la de los adultos. En muchas especies, como, por ejemplo,
en el Petirrojo Erithacus rubecula, el Alcaudn Dorsirrojo Lanius collurio o el
Jilguero Carduelis carduelis, el plumaje juvenil es crptico, diferencindose mucho
del de los adultos. A veces, el plumaje del cuerpo se diferencia del de los adultos
por tener manchas, listas o barras y, en especies de marcado dimorfismo sexual,
por ser ms parecido al de las hembras adultas. El plumaje juvenil es ms pare-
cido al del adulto en aquellas especies en las que el plumaje de stos es tambin
crptico, como en los carriceros Acrocephalus sp., zarceros Hippolais sp. y mosqui-
teros Phylloscopus sp.
Las rmiges juveniles, que son retenidas ms tiempo, son generalmente ms
parecidas a las de los adultos. Sin embargo, incluso siendo de colores similares,
siempre son de peor calidad, teniendo una estructura ms ligera y, en parte debido
a ello, un color ms plido. En especies en las cuales los plumajes juveniles y
subsiguientes son muy parecidos (a los gneros antes mencionados se pueden
aadir los gorriones Passer sp. y el Ruiseor Bastardo Cettia cetti, entre otros),
durante el corto periodo de emancipacin y antes del inicio de la muda de verano,
la separacin de los jvenes del ao resulta fcil, dado que stos han adquirido el
plumaje recientemente y est, por tanto, muy nuevo, contrastando, por lo general,
con el de los individuos nacidos en aos anteriores, que tienen el plumaje bastante
deteriorado.
Barras de crecimiento
Muchas plumas, especialmente las de la cola, pueden presentar unas barras o
franjas perpendiculares al eje de crecimiento de la pluma, que son debidas a variacio-
nes metablicas producidas durante el crecimiento de dicha pluma. Estas variaciones
causan deficiencias en la estructura de la pluma, creando una zona que aparece con el
color alterado o con menos brbulas. El grosor y la distancia entre estas barras
depende del crecimiento de cada pluma. Si estas barras aparecen con el mismo patrn
en distintas plumas, es decir, de un mismo grosor y a la misma distancia de la punta
de la pluma, puede indicar que esas dos plumas han crecido simultneamente. Cuan-
do estas barras aparecen en todas las plumas de la cola o el ala esto puede ser un
indicativo de que se trata de plumas juveniles, ya que stas crecen al mismo tiempo
cuando el ave es an un pollo. Durante la muda, tanto la cola como el ala son
renovadas, como norma, siguiendo una secuencia que hace muy poco probable que
las barras aparezcan homogneas en todas las plumas. An as, la prdida accidental
de la cola, la muda simultnea de sta (como ocurre durante la muda completa de
algunas especies) o el simple azar, pueden formar barras de crecimiento similares a
las que presentan las aves jvenes (vase Grubb 1995; Domnech & Senar 1997).
82
Uso de la muda en la determinacin de la edad
La muda nos proporciona algunos de los mejores criterios de determinacin de la
edad en las aves. Por ello, su conocimiento resulta indispensable para los anilladores
(vase, ms adelante, La muda como fenmeno).
Neumatizacin
Tambin conocida como osificacin craneal, la neumatizacin es el proceso fisiolgi-
co que consiste en la adicin sucesiva de capas seas en el crneo, dejando espacios de aire
entre ellas. Visualmente, se produce un cambio de color en el crneo, que pasa de rosado
a blanquecino. En no-paseriformes, este proceso se desarrolla antes de que el pollo
abandone el nido y pocas veces llega a completarse. Por el contrario, en la mayora de
paseriformes empieza cuando el ave deja el nido y puede durar desde pocas semanas a
varios meses. Ya que el proceso est generalmente correlacionado con la edad del ave, el
estado de neumatizacin del crneo puede ser muy til para la determinacin de sta.
Para inspeccionar el estado de neumatizacin en un ave viva es importante su mani-
pulacin de forma que el ave no sufra dao alguno. Al principio puede resultar muy difcil
pero, con la prctica, puede llegar a realizarse de forma rutinaria (vase, para ms detalles,
Jenni & Winkler 1994). La parte aptrila de la nuca tiene una piel semi-transparente que se
puede deslizar sobre la superficie del crneo, y as observar el lmite de la neumatizacin.
En los estadios finales puede resultar ms difcil, ya que slo queda por neumatizar la
zona de la frente. En Acentor Comn Prunella modularis, Petirrojo Erithacus rubecula,
carriceros Acrocephalus sp., currucas Sylvia sp., fringlidos Fringillidae y Escribano Palustre
Emberiza schoeniclus, la exploracin no es muy complicada y su manipulacin permite
obtener experiencia con el mtodo. En otras especies, su examen es ms difcil, como en
los crvidos Corvidae o en el Picogordo Coccothraustes coccothraustes.
Para codificar el estado de neumatizacin se han propuesto varios mtodos. Jenni
& Winkler (1994) utilizan un cdigo de 7 estadios (vase la figura 4).
Figura 3. Barras de crecimiento. A: en una cola donde todas las plumas han crecido al mismo tiempo.
B: en plumas que han crecido independientemente.
B A
83
En el estudio de la neumatizacin hay unas precauciones a tener en cuenta: la piel
de la cabeza puede estar excesivamente irrigada debido, por ejemplo, a un proceso de
muda o a una mala manipulacin. En tales casos el estudio del crneo puede resultar
imposible. Tambin se debe tener en cuenta la velocidad de neumatizacin de las
diferentes especies, ya que muchos paseriformes presentan el crneo neumatizado al
cabo de muy poco tiempo de dejar el nido.
Terminologa de la edad
Para tener una homogeneizacin de criterios, se recomienda el uso del cdigo
EURING a todas las entidades europeas. Este cdigo numrico est basado en los
aos calendarios, de manera que el uno de enero todos los cdigos pasan a un nivel
superior. Los nmeros pares corresponden a edades inciertas (tanto ms cuanto me-
nor sea el cdigo) y los impares corresponden a edades exactas conocidas (vase la tabla
3 para ms detalles).
Figura 4. Fases de la neumatizacin. Modelo de 7 estadios.
0
2
4
6
8
Edad desconocida.
Ave desarrollada, capaz de volar, de edad incierta. No excluye el presente ao.
Nacida antes del ao actual. Ao de nacimiento desconocido.
Nacida antes del pasado ao calendario. Ao de nacimiento desconocido
Nacida antes del antepasado ao calendario. Ao de nacimiento desconocido
1
3
5
7
9
Pollo. Ave incapaz de volar por s misma.
Ave de primer ao. Nacida el presente ao.
Ave de segundo ao. Nacida el ao calendario anterior
Ave en su tercer ao
Ave en su cuarto ao
A partir del 9, el cdigo EURING, al ser de un solo dgito, utiliza letras (A, B, C...) para
las edades de aves de ms de cuatro aos. El cdigo 3J es utilizado algunas veces para
las aves en su primer ao en plumaje juvenil, es decir, antes de la muda postjuvenil.
Tabla 3. Cdigos de edad EURING
1 2 3 4 5 6 7
84
Determinacin del sexo
Criterios generales
Existen numerosas especies en las que la determinacin del sexo no es posible
por caracteres de plumaje. Son las llamadas monomrficas y, entre ellas, se incluyen
lridos Laridae, aludidos Alaudidae, buscarlas Locustella sp., carriceros Acrocephalus
sp., zarceros Hippolais sp. o mosquiteros Phylloscopus sp., entre otros. Pero en mu-
chas de ellas puede llegarse a determinar el sexo en algunos individuos, al menos en
alguna etapa de su ciclo vital.
Dimorfismo sexual
En algunas especies, la diferencia entre los machos y las hembras es de tal conside-
racin que el sexado resulta obvio con un simple conocimiento de las caractersticas de
ambos. Por ejemplo, Colirrojo Real Phoenicurus phoenicurus, Curruca Cabicenegra Sylvia
melanocephala, Gorrin Comn Passer domesticus o Pinzn Vulgar Fringilla coelebs, entre
otros, presentan un patrn de coloracin lo suficientemente distinto como para deter-
minar su sexo sin ningn problema. Pero, en muchas otras especies, las diferencias de
coloracin pueden ser ms sutiles y se requiere un conocimiento de la variabilidad de
coloracin dentro de cada una de estas especies, o un examen ms minucioso, para
llegar a determinarlo. Es el caso, entre otros, del Verdecillo Serinus serinus o del Escriba-
no Cerillo Emberiza citrinella, en los que hay toda una gradacin de plumajes, desde los
machos profusamente adornados de amarillo, hasta las hembras de color totalmente
verde-grisceo, entre los que existen ejemplares intermedios que pueden ser muy dif-
ciles de sexar. Durante la poca de cra, se han descubierto hembras (sexadas por cloaca
y placa incubatriz) con plumajes muy amarillentos que haban sido consideradas ini-
cialmente como machos.
En otros casos, debemos conocer el proceso de maduracin del plumaje. En el
Colirrojo Tizn Phoenicurus ochruros, por ejemplo, resulta habitual que un porcen-
taje considerable de machos se reproduzcan en su segundo ao con un plumaje
muy similar al de las hembras y los jvenes, ya que la adquisicin del plumaje
tpico de macho no se produce hasta su primera muda total. Incluso para el anillador
experto, pero con poca experiencia en esta especie, esto puede provocar un sexado
del ave errneo.
El sexado a partir de la biometra puede ser til en determinados casos, pero es
muy importante su uso cauteloso, debido a muchos factores. Especial atencin debe
tenerse en el mtodo utilizado al tomar las medidas, cuando se pretendan comparar
con los de la bibliografa, y tambin en el origen de los datos con los que queremos
comparar (rea geogrfica, pieles de museo...). Es conocido que las medidas pueden ser
ms o menos constantes dentro de una misma poblacin pero que difieren de otras de
manera que slo son comparables aves de una misma poblacin y as, en aves
migratorias de origen desconocido, la biometra para el sexado es de poca utilidad.
85
Tambin debe tenerse en cuenta la posibilidad de la existencia de individuos atpicos
que se salgan del rango conocido. En Espaa hay algunos ejemplos claros de especies con
un marcado dimorfismo sexual, como el Ruiseor Bastardo Cettia cetti o el Triguero
Miliaria calandra, en que los machos son mucho mayores que las hembras. Esto permite
sexar slo por biometra un gran porcentaje de los individuos capturados. Sin embargo,
incluso dentro de estas especies hay, o puede haber, valores de solapamiento que debe-
mos tener en cuenta. A menudo existe la tendencia a sexar todos los ejemplares de forma
sistemtica sin reparar en que se est cometiendo cierto porcentaje de error.
Placa incubatriz
La placa incubatriz la desarrollan muchas aves para incubar mejor la puesta, lo que
supone un importante cambio fisiolgico, con la prdida de plumas de parte de la
superficie ventral y un aumento considerable de irrigacin sangunea en esa zona. La
piel se engrosa y adquiere una apariencia muy arrugada (vase la figura 5).
Son las aves que incuban las que desarrollan esta placa y, generalmente, se trata de
las hembras. No obstante, en algunas especies, el macho tambin incuba, por lo que
ambos sexos pueden presentarla. En muchas especies, la hembra es la que incuba la
mayor parte del tiempo y el macho slo releva a la hembra durante cortos periodos,
por lo que la placa de los machos est mucho menos desarrollada y presenta menos
irrigacin. De este modo se puede utilizar la placa incubatriz para determinar el sexo de
muchas aves en el periodo reproductor, y nos puede ayudar a reconocer muchas hem-
bras. La ausencia de placa incubatriz en un ave capturada durante la poca de cra no
implica que se trate de un macho: hay aves no reproductoras.
La placa sufre un proceso de progresin y regresin para cada ciclo de cra, con lo
que las aves que tengan mltiples puestas presentan todo el proceso tantas veces
como sea necesario. As, a la hora de sexar un ave en poca de reproduccin es
importante tener en cuenta que, en los estadios de regresin, la regin aparece menos
irrigada, su piel con aspecto ms seco y con la presencia de arrugas finas. En la tabla
4 se propone un cdigo numrico para la caracterizacin del estado de desarrollo de
la placa incubatriz.
Tabla 4. Cdigo de desarrollo de la placa incubatriz.
0
1
2
3
4
5
9
No la presenta.
Sin plumas en la zona ventral, con la piel lisa y de color rojo oscuro.
Irrigacin evidente. Algunas arrugas gruesas y un poco de fluido bajo la piel. Color rosa
plido.
Irrigacin mxima. Muchas arrugas gruesas y fluido visible. Color rosa plido.
En regresin. Sin fluido y poca irrigacin. De aspecto seco, con arrugas finas y resecas.
Plumas de la parte ventral en crecimiento.
Desconocido.
86
Las aves juveniles, en sus primeros estadios de vida, tambin carecen de plumas en
las partes inferiores, lo que puede ser confundido con una placa incubatriz. Un caso
comn de error es confundir las
hembras adultas de Gorrin Co-
mn Passer domesticus con las aves
juveniles cuando salen del nido.
Las partes apterilas de los ejem-
plares juveniles difieren de una
placa por su textura y menor irri-
gacin de forma que, con un poco
de experiencia, pueden ser fcil-
mente diferenciadas.
Algunas hembras de Buitrn
Cisticola juncidis cran en su primer
ao, pudiendo presentar verdade-
ra placa incubatriz aves juveniles.
Protuberancia cloacal
Como criterio de sexado, puede ser de utilidad la forma de la cloaca aunque, a
menudo, su uso est restringido a la poca reproductora y a unas pocas especies. Entre
ellas, se ha descrito el mtodo para bisbitas Anthus sp., carriceros Acrocephalus sp.,
currucas Sylvia sp., gorriones Passer sp., pinzones Fringilla sp., carduelinos Carduelis sp.
y escribanos Emberiza sp. Debe, no obstante, tenerse en cuenta la variacin intraespecfica
e interespecfica, que no permiten determinar el sexo de todos los individuos. La
forma de la cloaca es tambin diferente segn gneros, por lo que este criterio no debe
ser utilizado de forma generalizada para todas las aves sin un previo conocimiento.
Figura 5. Placa incubatriz.
Figura 6. Protuberancia cloacal.
& && && % %% %%
87
Biometra
En todo estudio biomtrico, debe tenerse en cuenta el error en la toma de las
medidas. Este error puede ser debido a la poca experiencia con el mtodo utilizado o
al propio error de los utensilios usados. Para minimizarlo, es indispensable que las
medidas sean tomadas siempre por el mismo anillador y, a ser posible, es recomenda-
ble realizar sesiones de calibracin entre anilladores cuando se pretendan comparar
datos obtenidos en distintos lugares de anillamiento.
Todas las regiones anatmicas del ave son susceptibles de ser medidas. Sin embar-
go, se revisan a continuacin las medidas ms habitualmente tomadas.
El ala
Las tcnicas de medida para obtener la longitud del ala pueden estar basadas en el
tamao de las plumas o en partes ms duras que, a priori, presentan menos variabili-
dad. Existen varios mtodos descritos para la toma de la medida alar (Svensson 1996)
y aqu solo se comentarn brevemente los dos ms utilizados hoy en da por la mayora
de anilladores de toda Europa.
Cuerda mxima
Mtodo clsico, ampliamente utilizado en toda Europa, basado en la longitud
mxima del ala, obtenible con una regla que disponga de un tope al cero. Sin separar el
ala del cuerpo, se dispone el ala encima de la regla y, con los dedos, se enderezan todas
las plumas eliminando las curvaturas laterales y superficiales del ala.
Figura 7. Mtodos para medir la longitud alar (cuerda mxima) A: segn Svensson (1996). B: con el
ave al revs.
B A
88
Longitud de la tercera primaria
Se trata de un mtodo diseado por Berthold & Friedrich (1978) para evitar sesgos
derivados de la variabilidad entre anilladores (con el fin de obtener medidas ms
comparables, la longitud de una sola pluma parece ser la mejor solucin) y que permi-
te, asimismo, la comparacin de medidas de aves vivas en su medio ambiente con
medidas obtenidas de pieles de museo. Por convenio, y considerando que la tercera
primaria (numeradas ascendentemente) es la ms larga en la mayora de paseriformes,
se opt por elegir sta como una pluma representativa del tamao alar. Hay dos
mtodos descritos para esta medida:
Utilizando una regla fijada a un soporte con un clavo en la punta (cero) de un dimetro
de 1,4 mm (vase la figura 8 A).
Mediante una regla del menor grosor posible que se desliza bajo la pluma hasta
alcanzar su base. Deslizando la regla lateralmente apenas se daa la estructura de la
pluma (vase la figura 8 B).
Hay que tener en cuenta que al medir varias veces la misma pluma se gana
algn milmetro por efecto de la presin sobre la piel en la base de la pluma. En todo
caso, la primera medicin siempre resulta de valor inferior a las que se realizan pos-
teriormente. Al tomar cualquiera de estas medidas se deben tener ciertas precaucio-
nes: 1) asegurarse de que las primarias no estn en crecimiento y que ya no poseen las
vainas en la base de las plumas; 2) que no falta ninguna pluma o que no estn rotas,
al menos las que forman la punta del ala o la que vaya a ser medida; 3) el grado de
desgaste de las plumas puede condicionar los resultados obtenidos (se pueden
establecer cdigos que hagan referencia a la abrasin observada en las plumas para
tenerla en cuenta al analizar los datos biomtricos obtenidos); 4) debe cuidarse
tambin que, al enderezar plumas o el ala en su totalidad, la presin ejercida por la
mano y dedos no dae la estructura interna del ala.
Figura 8. Mtodos para medir la tercera primaria A: segn Svensson (1996). B: mtodo alternativo.
B A
89
La cola
Es una medida menos utilizada de forma estandarizada por la mayora de
anilladores. No obstante, puede ser de especial inters en algn caso, por lo que merece
la pena mencionar cmo debe ser tomada. Con una regla de cero al lmite, se medir la
longitud de las rectrices, colocndola por debajo de las coberteras supracaudales o entre
las rectrices y las coberteras infracaudales.
Figura 9. Medicin de la cola con una regla enrasada al cero.
Figura 10. Medicin del tarso y del pico con un calibre de puntas agudas.
Otras medidas
Son medidas en las que no intervienen plumas, como pueden ser las medidas seas
del tarso o las del pico. Para medir el tarso o el pico, es aconsejable usar un calibre, con el
que se pueden obtener medidas de alta precisin. Se recomienda utilizar un calibre de
puntas agudas, no redondeadas, ya que permite una mejor estimacin de las distancias
exactas entre las que calibrar. No es aconsejable tomar estas medidas con comps.
El pico puede ser medido de muchas maneras, por lo que es muy importante
indicar el mtodo utilizado. Se puede medir la longitud desde el crneo, desde donde
empiezan las plumas, desde las narinas, y tambin se pueden obtener medidas de la
anchura y altura del pico. Segn la posicin del calibre (puntas internas o externas) es
posible que se obtengan diferentes resultados.
90
El estudio de la muda en aves
La muda como fenmeno. Patrones generales y variantes
Con el desgaste, las plumas pierden brillo, se producen cambios en su textura y los
colores se alteran. Su cuidado retarda el desgaste fsico pero, an as, su renovacin
(muda) es un proceso necesario que toda ave debe realizar peridicamente a lo largo de
su vida, para que el plumaje mantenga toda su funcionalidad. La muda es un proceso
fundamental y energticamente muy costoso, por lo que en la mayora de las especies
su patrn temporal est ntimamente ligado al de otros eventos bsicos del ciclo vital
de cualquier ave, como son la cra y la migracin. En la mayor parte de las especies que
nidifican en el Palertico, los procesos de muda tienen lugar en dos perodos de tiempo
bsicos: en verano (muda postnupcial/postjuvenil), despus de la cra y antes de la
migracin otoal (antes del invierno en las especies sedentarias), y en otoo/invierno
(muda prenupcial), en cualquier momento entre las migraciones de otoo y primavera.
Las aves ms grandes (e.g. las rapaces) mudan ms lentamente y, en ellas, el periodo de
muda puede ser muy largo o prolongarse durante todo el ao.
A grandes rasgos, cada muda (ya sea postnupcial/postjuvenil o prenupcial) puede
incluir la renovacin de parte del plumaje (i.e. una muda parcial) o su renovacin total
(i.e. una muda completa). Las mudas parciales varan mucho en extensin, tanto entre
especies cuanto entre las distintas estrategias de muda. Adems, no todos los indivi-
duos de una misma especie mudan el mismo nmero de plumas en una misma muda
parcial; de hecho, la variacin individual suele ser muy acentuada. As, la muda parcial
puede incluir desde slo unas pocas plumas del cuerpo a casi todo el plumaje del ave
(incluyendo las rmiges y las coberteras primarias). La primera postnupcial (denomi-
nada muda postjuvenil) y, aunque menos marcadamente y no en todas las especies, la
primera muda prenupcial suelen ser algo distintas (especialmente en lo que se refiere a
su extensin) a las mudas correspondientes de los aos subsiguientes. Sin embargo,
despus del primer ciclo anual de muda, tanto la muda postnupcial como la muda
prenupcial son esencialmente idnticas de un ciclo anual a otro.
Secuencia
La muda completa tpica de un paseriforme sigue una secuencia muy estereotipada (la
excepcin la constituye el Papamoscas Gris Muscicapa striata que sigue una secuencia
esencialmente la inversa). Comienza en las primarias de forma descendente, es decir de las
ms internas hacia las externas. Cuando se llevan renovadas algunas primarias (de 3 a 6)
empieza la muda de secundarias desde las ms externas . Las terciarias, o secundarias ms
internas, se mudan independientemente como un bloque aparte empezando por la central,
luego la ms interna y terminando por la exterior. Las rectrices se mudan, salvo alguna
excepcin, de forma centrfuga, desde las ms internas a las ms externas. Las ltimas
plumas en mudarse son las primarias ms externas y las secundarias ms internas. Las
coberteras primarias se renuevan en secuencia con su correspondiente primaria.
91
Ntese que en muchos estudios de muda, las primarias se numeran basndose en la secuencia
de muda, considerando la primera primaria la ms interna.
Las mudas parciales tienen lugar siguiendo secuencias de muda menos estereotipadas.
En aquellos casos en los que la extensin es casi total, como en algunos jvenes de fringlidos
Fringillidae, la secuencia puede ser muy similar a una muda completa. En general, sin embar-
go, durante una muda parcial muy extensa las aves no suelen mudar las coberteras primarias
en secuencia con sus primarias correspondientes. De hecho, o no se suelen mudar en
absoluto o se renuevan independientemente de sus respectivas primarias.
Estrategias de muda
La forma en que los distintos procesos de muda tienen lugar a lo largo del tiempo
en una especie define su estrategia de muda. Puesto que el ciclo de muda es esencial-
mente el mismo ao tras ao, despus del primer ciclo anual, la descripcin bsica de la
estrategia de muda de cualquier especie resulta ms fcil de lo que podra pensarse. La
mayor parte de las estrategias de muda de las aves del Palerctico pueden resumirse en
los cuatro tipos de muda (estrategias) siguientes:
a) Muda postnupcial y postjuvenil completa. Con este patrn encontramos los
aludidos Alaudidae, la mayora de ejemplares de Buitrn Cisticola juncidis, Carricern
Real Acrocephalus melanopogon, Bigotudo Panurus biarmicus, Mito Aegithalos caudatus,
estorninos Sturnidae, gorriones Passeridae y Triguero Miliaria calandra.
b) Muda postnupcial/postjuvenil parcial y muda prenupcial completa tanto en los
adultos como en los jvenes. En este grupo se incluyen muchos hirundnidos
Hirundinidae, la mayora de las buscarlas Locustella sp., carriceros Acrocephalus sp. y
zarceros Hippolais sp. Tambin algunas especies de currucas Sylvia sp., mosquiteros
Phylloscopus sp., alcaudones Lanius sp., Papamoscas Gris Muscicapa striata y Oro-
pndola Oriolus oriolus.
c) Muda postnupcial completa y muda postjuvenil parcial. Tienen este patrn mu-
chas especies. Es el proceso de muda ms comn en la mayora de trdidos
Turdidae, pridos Paridae, crvidos Corvidae, fringlidos Fringillidae. Tambin en el
Mirlo Acutico Cinclus cinclus y especies de acentores Prunella sp., reyezuelos Regulus
sp., trepadores Sitta sp., agateadores Certhia sp. y escribanos Emberiza sp.
d) Como la estrategia anterior pero con una muda prenupcial parcial tanto en adul-
tos como en jvenes. Muchos motaclidos Motacillidae, Chochn Troglodytes
troglodytes, Tarabilla Nortea Saxicola rubetra, Pechiazul Luscinia svecica, Collalba
Gris Oenanthe oenanthe, Collaba Rubia Oenanthe hispanica, y muchas currucas Sylvia
sp., papamoscas Ficedula sp. y escribanos Emberiza sp.
Por supuesto, existen variaciones importantes de estos patrones y tambin hay espe-
cies en las que diferentes poblaciones o subespecies siguen estrategias de muda diferen-
tes. Una estrategia de muda especialmente inslita es el ciclo de Phylloscopus trochilus con
dos mudas anuales completas en los adultos.
92
Utilizacin del estado de muda en la determinacin de la edad de las aves
En verano, antes de la muda postjuvenil o postnupcial, para determinar la
edad de las aves hay que saber reconocer el plumaje juvenil, de apariencia muy nueva
dado su poco tiempo de existencia, del de un adulto, que presentar el plumaje
ms gastado. An as, hay especies en las que el plumaje de los adultos tiene un
desgaste muy poco aparente y, si no se tiene experiencia, podra ser confundido
con el plumaje juvenil.
No se debe confundir la muda post-juvenil con el crecimiento de las plumas
juveniles, especialmente en las plumas del vientre, plumas que tardan ms en crecer
que el resto del plumaje y cuyo crecimiento puede llegar a solaparse con la verdade-
ra muda postjuvenil.
En las aves con el patrn de muda a, una vez finalizada la muda de verano,
no se podr determinar su edad basndonos en el estado de la muda, ya que
adultos y jvenes tendrn el mismo plumaje. En tales casos, la determinacin de
la edad deber basarse, por tanto, en el estudio de otros caracteres (vase la
pgina 80).
Como ya hemos visto, los adultos de muchas especies presentan una muda
completa postnupcial, que difiere de la muda parcial de las aves juveniles (patrones
c y d ). De esta manera, aves en plena muda completa, siguiendo la secuencia de
dicha muda, se reconocern como adultos (cdigo EURING 4), mientras que las aves
mudando parcialmente (reconocibles por no seguir la secuencia de muda comple-
ta) se reconocern como jvenes del ao (cdigo EURING 3). Una vez terminada la
muda, el reconocimiento de la edad se basar en la deteccin de las plumas juveni-
les retenidas en la muda parcial. Estas aves presentarn dos generaciones de plu-
mas, las juveniles y las postjuveniles, y su distincin permitir determinar su edad
en muchos casos.
Hay algunas especies en las que, an mudando de forma distinta los adultos de los juveniles,
puede resultar muy difcil determinar su edad (e.g. reyezuelos Regulus sp., agateadores
Certhia sp.).
Las mudas postjuveniles parciales incluyen el reemplazo de las coberteras mayores
en nmero variable. Cuando slo unas cuantas son mudadas, es posible reconocer las
dos generaciones segn las diferencias de coloracin o del patrn de desgaste, calidad,
forma o longitud.
En las mudas parciales muy extensas, que pueden incluir un buen nmero de
primarias y secundarias, las coberteras primarias no son mudadas al mismo tiempo
que su primaria respectiva, como correspondera a la secuencia de una muda completa.
Este ser uno de los elementos determinantes para llegar a diferenciar una muda parcial
con estas caractersticas de una muda completa.
93
El estudio de la condicin fsica
La condicin fsica condiciona muchos aspectos de la vida de las aves, como el xito
reproductor o la supervivencia, por lo que su estudio resulta muy interesante (Brown
1996). Los parmetros ms utilizados, aunque no los nicos (vase, por ejemplo,
Domnech & Senar 1997b), para estos estudios son el peso y la acumulacin de grasa
en funcin del tamao del ave.
Peso
En aves pequeas, como la gran mayora de los paseriformes el peso se
establece en gramos con una aproximacin de 0,1 g (si es posible), utilizando
dinammetros de alta precisin o bsculas electrnicas. Para obtener la mxima
precisin, es importante tener en cuenta las condiciones ambientales, como el
viento, o la correcta calibracin (tara) del elemento utilizado para sujetar el ave.
Tambin es importante procurar pesar las aves menos de una hora despus de su
captura. Su alto ritmo metablico hace que pierdan peso de forma muy rpida.
Los receptculos a utilizar para proceder al pesado deben ser del tamao apro-
piado al de las aves que se estn pesando. Adems, su estructura debe estar diseada de
tal modo que no dae al pjaro y, a poder ser, confeccionada en material opaco para
que el ave est ms tranquila.
Acumulacin grasa
Puede resultar importante cuantificar la acumulacin grasa en periodos migratorios
cuando su variabilidad es mayor, pero tambin es interesante su estudio en otras
etapas del ciclo vital como la muda o la reproduccin. La grasa se acumula en distintas
partes del cuerpo y se observa en forma de un cmulo de color amarillento, rosceo o
blancuzco que contrasta con el color rojizo del msculo cuando ste no contiene grasa.
La grasa subcutnea visible se cuantifica en la regin interclavicular y en la abdo-
minal. Se utiliza una escala de clasificacin del 0 al 8, basado en Kaiser (1993), con la
posibilidad de apreciaciones en subclases (con aproximaciones de 0,25) que permi-
ten un mayor detalle. Para su observacin se soplan las plumas de las partes inferio-
res y se inspeccionan por separado los dos depsitos grasos y se establece una media.
Deben evitarse sesgos en su valoracin, determinando su valor antes de pesar el ave.
En un principio, esta clasificacin es el mtodo ms usado en la mayora de las
estaciones de anillamiento europeas, ya que es el que, de una forma generalizada,
permite una mayor precisin. No obstante, hay que recordar que no todas las espe-
cies siguen un mismo patrn, ni en la forma ni en las zonas del cuerpo, de acumular
estas reservas. Por este motivo, pueden encontrarse valores diferenciales entre espe-
cies, en la cantidad de grasa acumulada en la regin abdominal respecto a la zona
interclavicular. Estas variaciones merecen por tanto nuevos estudios que permitan
establecer las estrategias de cada especie.
94
Figura 11. Descripcin de la escala de clasificacin de la grasa modificado a partir de Kaiser (1993).
0. Sin grasa apreciable.
1. Trazas. Indicios de grasa.
2. Regin interclavicular cn-
cava con grasa visible. Grasa de
la regin abdominal en trazas.
3. Depresin interclavicular
llana, completamente cubier-
ta. Abdomen an no cubier-
to del todo.
4. Regin abdominal totalmen-
te cubierta.
5. Grasa de la regin
interclavicular convexa. Gra-
sa abdominal cubriendo par-
te del msculo pectoral
6. Grasa, visible en los laterales
del msculo pectoral, que une
la grasa interclavicular y la ab-
dominal. Musculatura parcial-
mente cubierta.
7. Slo una pequea parte del
msculo pectoral visible.
8. Cuerpo totalmente cubierto de
grasa. Musculatura no visible.
95
Estado de la musculatura
En el msculo pectoral se acumulan grandes cantidades de protenas que el ave
puede usar como fuente de energa cuando ya no dispone de reservas grasas. El
tamao del msculo pectoral puede ser, por tanto, un buen indicador de la condicin
fsica de las aves (especialmente como indicador del nivel de reservas proteicas). Para
cuantificar su tamao, se utiliza una clasificacin que va del 0 al 3 (Figura 12) y se
realizar a simple vista o al tacto.
Figura 12. Cdigo de clasificacin del msculo pectoral
Objetivos de la toma de datos biomtricos
La toma de datos depende, en general, del tipo de estudio que se vaya a realizar.
Hay que tener en cuenta, por tanto, que algunos datos, tomados de forma sistemtica
a todas las aves, pueden ser de poca utilidad y suponer un tiempo de manipulacin
innecesario, que puede afectar el bienestar del pjaro.
Los datos tomados concienzudamente pueden ser de gran utilidad en numerosos
estudios de diferente ndole. Los datos biomtricos tomados con rigor nos permiten
separar especies muy similares, separar subespecies, distinguir el sexo, estudiar tasas de
crecimiento y obtener estimas del tamao general del ave. La separacin de distintos
grupos (poblaciones, sexos, etc.) basndose en la biometra, permite tambin hacer
estudios de fenologa y de los patrones de muda, por ejemplo.
Los actuales estudios de migracin incluyen la deteccin de las reas importantes
para las aves en las rutas seguidas y la identificacin de las diferentes poblaciones a partir
de datos biomtricos. Tambin se contempla el estudio de la condicin fsica de estas
aves, que resulta indispensable para los proyectos de conservacin, tanto de las aves
como de las reas que stas utilizan.
No obstante, el estudio detallado de una especie determinada puede tambin ser
de gran inters ya que permite conocer aspectos de su biologa mucho ms concretos,
como puede ser el desarrollo de mtodos de sexado o de determinacin de la edad, o
la simple caracterizacin biomtrica de una poblacin determinada.
Por su parte, el estudio fisiolgico del ave es indispensable al estudiar parmetros
demogrficos, como pueden ser los ndices de supervivencia o el xito reproductor.
2 0 3 1
Quilla muy patente.
Musculatura cncava.
Quilla distinguible.
Musculatura plana.
Quilla an distinguible.
Msculos convexos.
Quilla indistinguible.
Msculos muy convexos.
96
Estado del ave
Resulta de gran inters para los estudios poblacionales y para analizar el impacto
del anillamiento sobre las poblaciones naturales, anotar el estado fsico del ave al ser
liberada. Se propone el uso del cdigo detallado en la tabla 5.
B
H
M
A
L
P
O
C
I
E
X
En buenas condiciones.
Presenta una antigua herida curada o en proceso de curacin.
Con alguna malformacin.
Lesin en el ala que le imposibilita volar.
Lesin en la lengua.
Lesin en la pata (rota o con dislocacin).
Lesin en el ojo.
Lesin en el cuerpo.
Lesin interna (e.g. sangra por la boca).
Estrs o en estado de shock.
Muerto. Remitir a hoja de bajas.
Parsitos
Los parsitos constituyen un factor externo que modifica la condicin fsica
del ave. Puede ser de inters identificarlos y cuantificarlos para estudiar las conse-
cuencias que tienen sobre la supervivencia del ave, o sus efectos en cualquier
etapa del ciclo vital. Pueden establecerse ndices de abundancia para los distintos
grupos aunque, si bien es interesante, no es necesaria su recoleccin e identifica-
cin por parte de los anilladores. Los parsitos externos o ectoparsitos son
generalmente visibles a simple vista y, de esta manera, puede ser reconocido el
grupo al que pertenecen. Los principales grupos, que ms frecuentemente se
encuentran, son:
Insectos: Piojos Mallophaga, Siphunculata; Dpteros (Moscas planas)
Hippoboscidae; Pulgas Siphonaptera.
caros: Garrapatas Ixoidea (generalmente en la cabeza); Acarina (a veces
muy abundantes en las rmiges, no parecen ser autnticos parsitos Blanco
et al. 1997).
Los endoparsitos constituyen un grupo ms difcil de estudiar, pero que tam-
bin afectan considerablemente a la vida de muchas aves (vase, por ejemplo, Bishop
& Bennett 1992). Su extraccin y recogida supone la obtencin de material interno, ya
sean heces o una muestra de flujo interno, generalmente sanguneo. Si bien su
manipulacin no es muy complicada, s que requiere contar con unos conocimientos
Tabla 5. Cdigo del estado de las aves al ser liberadas
97
bsicos del uso del material adecuado y cmo procesarlo. Tampoco es recomendable
la extraccin sistemtica de muestras de sangre de todas las especies, sin un previo
protocolo de trabajo planificado y un permiso para la obtencin de muestras en
especies sensibles. Los grupos de endoparsitos ms comunes son:
Protozoos (de los gneros Trypanosoma, Plasmodium, Leucocitozoon y
Haemoproteus)
Nemtodos.
98
99
Grup Catala d`Anellament. Museu de Zoologia. Apt. 593 - 08080 Barcelona
e-mail gca.gcasuport.org
CAP1ULO 9
LA NULVA IICHA DL MUDA
Cbrie Crgo
La presente icha de muda sire tanto para passeriormes como para no
passeriormes. A dierencia de las ichas usadas con anterioridad, permite un estudio
detallado tanto de los procesos de muda actios ,aquellos que usualmente haban sido
el principal objeto de estudio hasta el momento, como de aquellos que ya han inali-
zado ,estudios de muda po.teriori,. La inclusin de las coberteras primarias y un
mayor inters por las plumas del cuerpo son las principales dierencias con respecto a la
antigua icha de muda espanola basada en el modelo britanico. Respecto al modelo
suizo, esta nuea icha eita el uso de un cdigo de puntuacin de la muda que ara
segn la estacin del ano. Ademas, mediante la creacin de un cdigo de puntuacin
distinto para las ichas de muda no actias, esta nuea icha permite llear mucho mas
lejos, tanto en trminos de complejidad como de lexibilidad, el estudio de la muda
,ase la igura 1,. Si bien esta disenada especicamente para su uso en el Paleartico
puede adaptarse acilmente a las necesidades de otras regiones.
As pues, la principal noedad de esta nuea icha estriba en la separacin clara entre
lo que es una muda actia y lo que no lo es. La misma icha se puede usar para el estudio
de los dos tipos de muda, pero no de ambos a la ez. Puesto que cada tipo de icha
,actia o no actia, se punta de modo distinto, el primer paso que deberemos hacer al
rellenar la icha es decidir qu tipo de icha amos a utilizar. Para hacer esto basta con
marcar la casilla correspondiente del recuadro MUDA AC1IVA. Por lo general, cada ae
requerira un solo tipo de icha, ya sea actia o no, aunque, en algunos casos, podra ser
interesante rellenar ambos tipos de ichas para una sola ae. Ln estos casos es necesario
hacer las dos ichas y marcar con una X la casilla lICHA ADICIONAL de ambas ,ase
mas adelante,. Las ichas de muda actia son las mas aciles de rellenar y con las que la
mayora de los anilladores estan mas amiliarizados. Pero ,cuales son exactamente las
dierencias entre una icha de muda actia y una que no lo es
Ln las ichas de muda actia slo se detalla el desarrollo del plumaje generado
durante la muda en curso ,ca wva a vgr vv vver y ai.tivt geverciv ae pvw.,. Al
igual que en otras, en esta nuea icha las plumas crecidas durante la muda en curso se
puntan del 1 al 5 segn su grado de desarrollo, mientras que a todas aquellas que no
estan siendo renoadas se les asigna un 0. A pesar de que a menudo asociamos este 0
a un plumaje en concreto, como el juenil o cualquier otro anterior al generado durante
100
igvr 1. vver fich ae wva
101
la muda en curso, en este tipo de ichas el 0 slo nos indica que la pluma en particular
no ha sido renoada durante la muda que esta lleando a cabo el ae actualmente. Del
mismo modo, el 5 slo nos inorma de que la pluma ya ha terminado su crecimiento.
De tvto reevr fich. ae wva ctir. ev otovo, .ociwo. e.te caigo cov iae ae vv
pvw revora ev rervo ,avrvte wva po.tivrevi o po.tvvpci), pero e.to .o e.
cierto cvvao wva regi.tra ev fich corre.povae vv ae e.t. ao..
Si queremos asignar cada pluma al perodo de muda en que sta creci, o sea, a una
generacin de plumas determinada, debemos rellenar una icha de muda no actia.
Lgicamente, esto no suele ser tarea acil. Al rellenar una icha de muda actia, debido
a que la muda todaa no ha terminado y muchas plumas estan creciendo, detectar las
plumas renoadas suele ser bastante sencillo. Sin embargo, al inalizar la muda, y
conorme pasa el tiempo, esta tarea se uele mas dicil. Ln un macho de primer ano
de mirlo capturado en otono, dierenciar entre las plumas renoadas durante la muda
postjuenil y aquellas que son del plumaje juenil ,no mudadas, puede incluso ser
sencillo. No obstante, dependiendo de la especie y, sobre todo, cuando son mas de dos
las generaciones de plumas que componen el plumaje de un ae, la tarea de asignar cada
pluma a su generacin puede ser impracticable.
Cvqvier fich ae wva b.a ev vv proce.o ae wva qve y h fiviao ,.iv vivgvv
pvw ev creciwievto) aebe .igvr.e cowo vo ctir.
Si bien habra sido posible crear una icha que pudiera contener a la ez inormacin
sobre la muda actia y sobre las que tuieron lugar con anterioridad ,la icha suiza es un
intento,, tanto la necesidad de usar una puntuacin simple de entender y rapida de
manejar ,generalmente un solo dgito por pluma, como la complejidad de los patro-
nes de muda de muchas especies, aconsejaban tratarlas por separado.
Para completar la icha, empezamos por consignar la inormacin general del ae.
Ln la esquina superior izquierda de la icha se deben detallar sienpre los siguientes
datos: nmero de la ANILLA, si se trata de un CON1ROL o no, cdigo de la
LSPLCIL ,cdigo de seis letras: las tres primeras del gnero y de la especie -Busse &
Kania 1989-,, LDAD ,cdigo LURING, y SLXO, LUGAR y MUNICIPIO de
captura, PROVINCIA ,segn la matrcula de los automiles,, COORDLNADAS
del lugar, lLCHA de la captura y el nombre del ANILLADOR. Los datos biomtricos
slo deben rellenarse si no se han eniado inormatizados paralelamente a la trami-
tacin de las ichas. La grasa y el msculo pectoral deben puntuarse segn lo indicado
en Barlein et . ,1995,, el desarrollo de la osiicacin craneal debe puntuarse segn
Jenni & \inkler ,1994, o bien simplemente indicando si el craneo esta completa-
mente osiicado ,con una C`, o no ,con una N`,. Si se usan otro tipo de puntuacio-
nes debe indicarse explcitamente en el recuadro NO1AS.
102
Para ilustrar mejor las peculiaridades de esta nuea icha, utilizaremos algunos ejemplos:
IICHA LJLMPLO 1. Lsta es una tpica icha de muda actia. Se trata de una
yri wevoceph realizando una muda postjuenil parcial. Una ez rellenada la inor-
macin basica sobre el ae, en primer lugar debe determinarse el tipo de icha de muda
,actia en este caso, marcando la casilla del recuadro correspondiente ,ase recuadro
MUDA AC1IVA en la esquina superior derecha de la icha ejemplo, ntese que la
casilla s` esta asignada por deecto, por lo que no es imprescindible marcarla en estos
casos,. Una ez escogido el tipo de icha adecuado debemos determinar de que tipo de
muda se trata ,CUADRO DL 1LX1O 1,. Ln este caso el tipo es Verano` ,recuadro
1IPO DL MUDA, esquina superior derecha,.
.igvciv ae tipo ae wva fciit e vi.i. po.terior ae . fich. y ae.igv crwev
te ae qve tipo ae wva .e trt .iv vece.iaa ae hcero a posteriori.
Una ez decidido el tipo de icha y de muda podemos puntuar debidamente cada
pluma de acuerdo con el cdigo de puntuacin correspondiente, en este caso el de las
ichas de muda actia ,CUADROS DL 1LX1O 2 y 3,. Ntese que pueden utilizarse
lechas o lneas horizontales para designar con una misma puntuacin un grupo
seguido de plumas. Las letras I` ,Izquierda, y D` ,Derecha, inscritas en el extremo
izquierdo de las ilas correspondiente a las rmiges y coberteras alares indican a qu ala
del ae hace reerencia cada ila ,lo mismo ocurre en el recuadro LULA,.
(29
;\ll(l
3
F
k-- v|-::-
;9-29
/1/12
0--|
9
2
3
9 9
3
2
;
;
;
;
; 9
9 9
9 ;
3 3 2 9
9 ; 3
2
2
;
9 9
9 3
2 2 2
2
3 3 ; ; 9 ;
3
IC. ]MPO 1
10J
Si la icha se ha rellenado slo por tratarse de un caso de muda inusual o aberrante
esto debera indicarse en el recuadro correspondiente ,marcando la casilla s` debajo de
"Lspecial" en el recuadro 1OMA DL DA1OS,. De este modo se eita, en parte, el
sesgo asociado a la mayor tendencia de rellenar ichas de muda cuando stas son
inusuales. Del mismo modo, si se rellenan las dos alas slo cuando aparecen asimetras,
este hecho debe senalarse en la casilla correspondiente ,marcando la casilla s` debajo de
"Asimtrica" en el recuadro 1OMA DL DA1OS, en ambos casos la casilla no` es la
asignada por deecto,. Ln el ejemplo actual los datos se tomaban regularmente en
todas las aes.
Cuadro de teto 1
711C5 11 11A
Cuando se rellena una icha de nuda activa debe designarse el tipo de muda que esta en
curso, mientras que en la icha de nuda no activa debe designarse el ltimo perodo de
muda ,i.e. el mas reciente, que ha tenido o esta teniendo lugar al rellenarse la icha ,e.g. en
primaera, ste sera siempre linales de inierno, no importando si la especie estudiada
realiza o no este tipo de muda,.
Cdigos:
Muda postnupcial o postjuenil ,por deinicin, en aes migradoras,
esta es la muda que tiene lugar antes del paso otonal,.
Muda prenupcial ,en aes migradoras, la muda que tiene lugar despus
del paso otonal y antes del primaeral,.
Muda prenupcial que tiene lugar en otono ,p.ej. octubre - noiembre,.
Muda prenupcial que tiene lugar a inales de inierno.
Verano
Inierno
Principios de inierno
linales de inierno
Cuadro de teto 2
11^71AC1C^ 11 1A5 111A5 1^ 11C1A5 11 11A AC71!A
1AC117C 111A5 111 C1111C)
Cdigos:
Pluma antigua ,de una generacin anterior,.
Pluma ausente o una nuea que an no ha emergido del cann.
Pluma en crecimiento emergiendo de la aina o crecida hasta 1,3 de su
longitud total.
Pluma en crecimiento entre 1,3 y 2,3 de su desarrollo total.
Pluma en crecimiento desde 2,3 hasta alcanzar su longitud total.
Pluma nuea totalmente desarrollada, sin trazas de aina en su base.
Imposible de asignar.
0
1
2
3
4
5
9
104
IICHAS LJLMPLO 2 y 3. Lstas dos ichas de muda actia muestran otros dos
ejemplos clasicos. Ll primero corresponde a una yri wevoceph de segundo ano que
esta realizando una muda postnupcial completa y el segundo a un Phyo.copv. coybit
realizando una muda prenupcial parcial a inales de inierno. Cuando todas las rmiges o
las coberteras de ambas alas tienen exactamente la misma puntuacin no es necesario
escribir el cdigo de ambas, basta con hacer una indicacin como la del ejemplo 2 ,una
simple anotacin ,D` o ,I` en el extremo izquierdo de la icha segn sea necesario,.
0
1
2
3
4
5
Para cada zona deben determinarse dos porcentajes distintos:
Cuadro de teto 3
11^71AC1C^ 11 1A5 111A5 111 C1111C
1^ 11C1A5 11 11A AC71!A
Las plumas del cuerpo no se puntan indiidualmente sino por zonas. Con este in el plumaje
del cuerpo se diide en 8 zonas distintas:
Los porcentajes se asignan de acuerdo a la siguiente puntuacin:
Porcentaje de plumas que estan creciendo ,no se incluyen por tanto las
que ya han inalizado su desarrollo,.
Porcentaje de plumas nueas ,i.e. cuya muda ha inalizado por completo,
o estn totalmente crecidas y sin restos de aina en su base, no se incluyen
las plumas en crecimiento designadas por el apartado anterior,.
% CRLC.
% NU.
CAB
PI
PS
CPL
CML
LSC
CSC
CIC
Plumas de la cabeza. Se entiende toda la zona por encima de la bigotera y
de la regin espinal ,ambas zonas incluidas,. Ll mentn y la garganta
orman parte de las partes ineriores.
Partes ineriores. Abarca todas las areas emplumadas de las partes inerio-
res del ae excepto las coberteras inracaudales.
Partes superiores. Incluye todas las areas emplumadas del dorso del ae
,sin incluir las coberteras supracaudales y las escapulares,.
Coberteras pequenas.
Coberteras medianas.
Lscapulares.
Coberteras supracaudales.
Coberteras inracaudales.
0
Lntre el 1 y el 10
Lntre el 11 y el 30
Lntre el 31 y el 60
Lntre el 61 y el 90
Mas del 90
105
(292
;\ll(l
9
l
k-- v|-::-
;9-29
2/1/1)
0--|
9 9 9 2
;
;
;
;
9 9
9
;
9
3 3 2 9 9 ; 3
2
;
;
9 9
; ;
2 2 2
3 3 ; 3 ;
3
0
3 ;
9 ; ; ;
;
9 ; ; 3
9 9 ; ; 3
; ;
(21
F\00l
9
-
k-- v|-::-
;9-29
/3/12
0--|
3
2
2
IC. ]MPO 2
IC. ]MPO
10
IICHA LJLMPLO 4. Lste ejemplo muestra un caso sencillo de icha de muda
no actia ,ase CUADRO DL 1LX1O 4,. Una ez asignado el tipo de icha ,no
actia` en este caso,, determinamos de qu tipo de muda se trata. Lsto ltimo se decide
de orma distinta en las ichas de muda actias y no actias ,ase CUADRO DL
1LX1O 1, la puntuacin de las plumas tambin se llea a cabo de orma distinta:
anse CUADROS DL 1LX1O 5 y 6,. Ln el presente ejemplo, el tipo de muda es
Verano`. Ntese que la asignacin del tipo de muda es extremadamente importante
puesto que la correcta asignacin de cada pluma a una generacin o muda concretas
dependen de ello. Por ejemplo, en este caso, las terciarias tienen todas un 5 de puntua-
cin, lo que indica que ueron mudadas durante la muda de erano` precedente
,postjuenil en este caso, CUADRO DL 1LX1O 5,. Si hubiramos asignado a esta
icha un tipo de muda linales de inierno`, el 5 seguira asignando las plumas a la
muda de erano`, pero del ano anterior! Ln este ejemplo, la posibilidad sera absurda
puesto que el ae es un joen del ano y no cabe otra interpretacin, sin embargo, en
otros casos el error puede ser menos aparente. Cada nmero con el que se puntan las
plumas determina en qu muda crecieron, mientras que el tipo de muda designado en
el recuadro 1IPO DL MUDA determina la ltima muda a la que podra hacerse
reerencia ,que podra haber tenido lugar, y es, por tanto, de extrema importancia.
Merece pev ivrertir go ae tiewpo e.tvaivao o. eiewpo. y o. Cvaro. ae !eto 1 y
vte. ae covtivvr aevte. aeterwivciv ae tipo ae wva y pvvtvciv correct ae
ca pvw e.tv vtiwwevte iga. y .ov rite. ev fich ae wva vo ctir ,vte.e qve
e. e ivego ae e.t. ao. rribe. o qve perwite qve fich pvea ae.cribir cvqvier ptrv).
Cuadro de teto 4
^C7A 11 A71^C1C^
Con esta nuea icha de muda ,tipo no actia`, se puede describir adecuadamente cualquier
plumaje por complejo que sea, sin embargo, las posibilidades de la icha son en un muchos casos
muy superiores a la capacidad que podamos tener para rellenarlas correctamente. Ls decir, a pesar de
que la icha nos permita asignar las plumas a muchas mudas o generaciones distintas, otra cosa es que
esto se pueda hacer de orma correcta y iable.
La iabilidad dependera del ae y del obserador. Ln trminos generales, no es aconsejable
rellenar ichas de muda no actia hasta que se tenga una experiencia considerable en el estudio de la
muda. Ln general, si no se tiene experiencia en el tema, es aconsejable empezar realizando ichas de
muda no actias en otono, justo despus de la inalizacin de la muda postjuenil y en aes que
realicen una muda postjuenil parcial. Los machos de primer ano de yri wevoceph y !vrav. werv
son dos casos muy tiles para iniciarse, puesto que son aes muy comunes y las dierencias entre el
plumaje juenil y el postjuenil son claras. La realizacin de ichas de muda no actias en primaera,
basicamente en aes migradoras, suele ser especialmente complicado debido al gran nmero de
procesos de muda que han podido tener lugar, por lo que se requiere un cuidado especial.
Ln cualquier caso, practicar es el mejor mtodo de aprendizaje, no debemos desistir si las
primeras docenas de ichas de muda no actias que hacemos acaban siendo incorrectas - es lo mas
normal del mundo! !oao. o. eperto. ev wva po.eev vv grv .co aovae gvrav .v. propi. fich. ae.echa..
107
Cuadro de teto 5
11^71AC1C^ 11 1A5 111A5 1^ 11C1A5 11 11A ^C AC71!A
1AC117C 111A5 111 C1111C)
Cdigos:
Pluma en crecimiento.
Pluma crecida durante la muda de erano precedente o en curso.
Crecida durante la muda de inierno precedente o en curso.
Crecida durante la muda de principios de inierno precedente o en curso.
Crecida durante la muda de inales de inierno precedente o en curso.
Imposible de asignar.
Pluma de una generacin desconocida pero anterior a la asignada por
cualquier otro nmero presente en la icha. v c.i ae recvaro 0 M.
.`!IC|. Q|` aebe ae.igvr.e wva w. vtigv cv vo hce referev
ci e 0 ,o. caigo. qve ae.igvv wva .ov o. wi.wo. ae.crito. ev e.te cvaro ae
teto; rv.e ]MPO 1012).
Pluma juenil.
Crecida en el erano anterior a las plumas asignadas con un 5.
Crecida en el inierno anterior a las plumas asignadas con los nmeros 6-8.
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
)922
;\ll(l
3
F
k-- v|-::-
;9-29
//12
0--|
9
9
9 9 9
9 9
9 9
3 3 2 9
9 ; 3
2
9 9
9
9
9
IC. ]MPO 4
108
Obsrese que la puntuacin de la muda de las plumas del cuerpo se asigna a un
tipo de muda determinado ,en este caso la muda de erano` anterior, escribiendo el
nmero que la designa ,un 5 en este caso, en la casilla correspondiente ,situada en
rente de NU.`, CUADRO DL 1LX1O 6,.
IICHA LJLMPLO 5. Lste ejemplo muestra una icha de muda no actia de un viv.
.evtor de segundo ano. Ntese que se asigna el tipo de muda linal de inierno` a pesar de que
esta ae no ha realizado ninguna muda prenupcial a inales de inierno. Ln las ichas de muda
no actias, el tipo de muda no designa la ltima generacin de plumas o muda que se describe
en la icha, sino la ltima que ha podido tener lugar ,o, en su caso, la que esta teniendo lugar,.
v23;
l^h;(h
9
l
k-- v|-::-
;9-29
2/9/12
0--|
(
( (
3 3 2 (
(
( (
9 (
9
0
( ( (
( (
(
(
( ( (
IC. ]MPO
Cuadro de teto 6
11^71AC1C^ 11 1A5 111A5 111 C1111C
1^ 11C1A5 11 11A ^C AC71!A5
La diisin en zonas y la asignacin de los porcentajes son iguales que para las ichas
de muda actias ,ase CUADRO DL 1LX1O 3,.
Para cada zona pueden determinarse los porcentajes de muda de dos generaciones de
plumas, haciendo reerencia a la generacin o muda correspondiente en las casillas situa-
das enrente de CRLC.` y NU.`. La generacin o muda se designa mediante los
cdigos descritos en el CUADRO DL 1LX1O 5.
109
IICHA LJLMPLO 6. Aqu se detalla la muda prenupcial de un ippoi.
poygott. Parte del plumaje ue renoado a inales de inierno y el resto, la mayo-
ra, en una muda prenupcial anterior. Si no se esta muy seguro del momento
exacto en que tuo lugar una muda prenupcial es mejor utilizar el nmero 6 para
puntuar las plumas correspondientes. Cuando aparecen plumas de distintas gene-
raciones, como en este caso, es mas acil determinar el momento relatio en que
tuo lugar su renoacin. A eces, es muy dicil decidir si algunas plumas ueron
reemplazadas durante una muda prenupcial muy temprana ,en otono o princi-
pios de inierno, o durante la muda de erano` ,postnupcial o postjuenil,. Ln
estos casos es mejor designar tales plumas con un y escribir una anotacin del
tipo ~5` en NO1AS.
)(2 F|0l
;
-
k-- v|-::-
;9-29
/3/12
0--|
2 ( (
2
( ( ( 2
2 ( ( 2
( (
( (
( (
2
IC. ]MPO
IICHAS LJLMPLO 7-9. Lstos ejemplos muestran algunos casos de ichas de
muda no actias muy complicadas. Se muestran nicamente a ttulo orientatio, para
mostrar otras posibilidades de la icha de muda. Ll ae del ejemplo mostraba cuatro
generaciones de plumas distintas. Ll ejemplo 8 muestra esta misma ae meses mas
tarde cuando ue controlada durante la realizacin de la muda postnupcial. Junto con
la icha ejemplo 8 ,icha de muda actia, se le hizo otra icha de muda ,no actia,
ejemplo 9, por este motio ambas ichas tienen marcada la casilla del recuadro lICHA
ADICIONAL,. Lstdiese con detalle la puntuacin de las plumas y la asignacin del
tipo de icha y de muda.
110
)2
;\l0^h
9
l
k-- v|-::-
;9-29
2/9/12
0--|
( ( 2
( 9 (
( (
( (
9
(
)2
;\l0^h
9
l
k-- v|-::-
;9-29
2/2/12
0--|
9 2
IC. ]MPO 7
IC. ]MPO 8
111
IICHAS LJLMPLO 10-12. Lstas ichas muestran distintas ichas de un mismo
ejemplar de Mv.cicp .trit. Ntese el uso del recuadro 0 MS AN1IGUA QUL`. Ln
los ejemplos 10 y 11 las plumas puntuadas con un 0 se designan como anteriores a la
muda prenupcial de principios de inierno ,se usa el y no el 6 para dejar claro que en
ningn caso se trataba de plumas renoadas en inierno sino de plumas mas antiguas,.
Las ichas 11 y 12 son del mismo ejemplar y ambas no actias, sin embargo diieren. La
dierencia estriba en que la 11 detalla la muda prenupcial y postnupcial ,anse las arias
terciarias renoadas,, mientras que la 12 slo describe con detalle la muda postnupcial. Ls
importante er como se rellenan las dos ichas. Ln la icha ejemplo 12 se asign un 5 a la
casilla del recuadro 0 MS AN1IGUA QUL` puesto que en este caso las plumas
puntuadas con un 0 son todas aquellas crecidas con anterioridad a la muda postnupcial
,el 0 incluye plumas mudadas en inierno y otras todaa mas antiguas,. Lste caso
tambin ejempliica como podemos modelar la complejidad de las ichas de muda segn
nuestras necesidades o experiencia. Ll anillador de la icha 12 no se complic la ida y slo
describi el alcance de la muda postnupcial, mientras que el que realiz la icha 11 hizo un
trabajo mas detallado, ambas ichas, sin embargo, son de gran inters.
e.trtegi wo.tra ev e eiewpo 12, iv.tr cwo ae.cribir fciwevte vv .oo tipo ae
wva ,geverwevte e tiwo qve h teviao vgr) cvvao e. .te e qve vicwevte vo.
ivtere. o biev vo e. po.ibe ir w. eio..
)2
;\l0^h
9
l
k-- v|-::-
;9-29
2/2/12
0--|
( ( ;
(
(
( (
2 9
9 ;
;
(
2 (
( (
IC. ]MPO
112
)212
lu;;k
;
-
k-- v|-::-
;9-29
2/9/12
0--|
(
(
(
(
(
(
9 (
9
0
(
(
(
(
)
(
(
( (
)212
lu;;k
;
-
k-- v|-::-
;9-29
2/1/12
0--|
(
(
(
(
( (
9 2
0
(
( (
(
)
(
(
(
(
( ( 9
9
9
IC. ]MPO 10
IC. ]MPO 11
11J
)212
lu;;k
;
-
k-- v|-::-
;9-29
2/1/12
0--|
9 2
0
9
9
9
IC. ]MPO 12
114
115
CAP1ULO 10
SOBRL LA PRAC1ICA DLL ANILLAMILN1O
Rfe Co.t. y ]ov C.tvy
Conducta deI aniIIador en eI canpo
Ll iin ltimc del anillamientc cientiicc es la cbtencicn de inicrmacicn iiable
scbre dierscs aspectcs de la biclcga de las aes silestres, que permita prciundizar en
su ccnccimientc y ccntribuya, pcr tantc, a su mejcr ccnseracicn.
Ll primer pasc para lcgrar dichcs cbjetics es capturar y anillar a las aes. Lste primer
pasc es, ccn diierencia, el ms impcrtante de tcdcs. De la iiabilidad de lcs datcs cbteni-
dcs en el mcmentc del anillamientc depender la calidad de la inicrmacicn que cientii-
ccs y ccnseracicnistas puedan etraer pcstericrmente. Tcda la respcnsabilidad de esta
labcr recae en lcs anilladcres, pcr lc que estcs debern seguir escrupulcsamente uncs
prctccclcs de trabajc estandarizadcs que ctcrguen iiabilidad a sus datcs.
Asimismc, lcs anilladcres debern respetar escrupulcsamente un ccdigc ticc de
ccmpcrtamientc en el campc, tantc en lc que respecta al prcpic bienestar y salud de las
aes, ccmc en el tratc respetucsc al medic natural dcnde se lleen a cabc las labcres de
anillamientc.
1ro:o.oIo d. :ruouJo d. .unjo
Ll anillamientc de aes es una actiidad cientiica y, pcr lc tantc, tcdas las actiidades
ccn l relacicnadas debern llearse a cabc ccn el mimc rigcr.
Lcs anilladcres debern ser metcdiccs y buencs cbseradcres. Su carcter deber ser
repcsadc, especialmente en el mcmentc de la manipulacicn de las aes.
Tcdcs lcs datcs cbtenidcs debern ajustarse a lcs estndares establecidcs para cada
casc. Ln la actualidad eiste una serie de mtcdcs de amplic usc entre la ccmuni-
dad anilladcra ase el captulc 8 para ms detalles,.
Lcs pascs a seguir una ez el ae en la manc scn: identiiicacicn, anilladc, determinacicn
del sec y la edad y, pcr ltimc, cbtencicn de ctra inicrmacicn bicmetra, iichas de
muda, etc.,. Nunca se anillar un ae sin una certeza abscluta scbre su identidad.
Ln ningn casc se utilizar la misma anilla en dcs indiiducs diierentes, as ccmc
tampccc se cclccar una segunda anilla en el casc de las recapturas, ya sean nacicna-
les c etranjeras. Una anilla sclc deber ser sustituida si presenta signcs de deteric-
rc tales que se preea una prcnta ilegibilidad de la misma, c bien est causandc
alguna lesicn c danc al ae.
Centrc de Migracicn de Aes SLO,BirdLiie,. Melquiades Biencintc, 34 - 2803 Madrid.
e-mail cmasec.crg
11
Nc se anillarn aes heridas, eniermas c petrcleadas. Ln casc de ejemplares ya recupe-
radcs c prcenientes de Centrcs de Recuperacicn, este hechc deber ser ccnsigna-
dc ccnenientemente en lcs imprescs ccrrespcndientes.
La tcma de datcs deber realizarse de tal icrma que las mclestias al ae sean reducidas
al mnimc, mcstrandc especial cuidadc en mantener el plumaje en las mejcres
ccndicicnes. Asimismc, deber eitarse un manejc prclcngadc e innecesaric de
las aes, ccn el iin de reducir el estrs al que stas se en scmetidas.
Ll interalc transcurridc entre la captura del ae y el prccesadc de la misma deber ser
el mencr pcsible, ccn el iin de eitar la iniluencia del tiempc de retencicn scbre lcs
datcs cbtenidcs. Ccniene reccrdar que el pesc es una de las ariables que ms
ilucta en relacicn al percdc transcurridc desde la captura.
Bajc ningn ccnceptc se retendrn las aes ms all del tiempc necesaric para su ccrrectc
prccesadc. Nunca se retendr un ejemplar ccn la ecusa de cbtener ictcgraias, de
que sea istc pcr ctra perscna c cualquier ctra causa ajena a la prctica del anillamientc.
Lcs anilladcres han de ccnsiderar que el ae, una ez liberada, debe mantener su ccmpcr-
tamientc natural, pcr lc que han de eitar tcdcs aquellcs iactcres que puedan iniluir
negatiamente en dichc ccmpcrtamientc. Lste puntc es de ital impcrtancia, ya que
un ccmpcrtamientc ancmalc pcstericr al anillamientc inalidara cualquier pcsible
datc cbtenidc en el iuturc recapturas y recuperacicnes,.
Lcs mtcdcs de captura utilizadcs sern sclamente aquellcs que resulten inciensics
para las aes. Ln ningn casc se utilizarn mtcdcs que puedan causar la muerte c
lesicnes a lcs ejemplares capturadcs.
Ll nmerc de redes instaladas, c cualquier ctrc arteiactc de captura, deber estar
adecuadc a la cantidad de anilladcres presentes, la eperiencia de lcs mismcs y su
ccnccimientc preic de la zcna. Ccniene reccrdar que las aes se ccmpcrtan
muchas eces de manera impreisible, pudiendc prcducirse capturas masias de
icrma tctalmente inesperada.
Si se prcduce una captura masia nc preista, sclc se retendrn aquellas aes que puedan
ser prccesadas en un plazc razcnable de tiempc, en iuncicn del nmerc de anilladcres
presentes y de su eperiencia, liberandc inmediatamente el restc. Las redes debern
plegarse hasta haber iinalizadc la manipulacicn de tcdcs lcs indiiducs retenidcs.
Ll interalc de isitas a las redes y ctrcs mtcdcs de trampec nc debera eceder de
una hcra, si bien este tiempc deber ser iniericr en casc de ccndicicnes atmcsiri-
cas adersas lluia, irc intensc, calcr ecesic, ientc iuerte...,, cuandc el riesgc de
mcrtalidad de las aes aumenta ccnsiderablemente.
Durante la pcca de reprcduccicn debern etremarse al mimc las precaucicnes, ya que es
ste el percdc ms impcrtante y sensible en la biclcga de las aes. Lspecial cuidadc
hay que pcner cuandc se trate del anillamientc de pcllcs en nidc, ya que cualquier
pcsible errcr del anilladcr puede acarrear el abandcnc del nidc pcr parte de lcs prcge-
nitcres. A primeras hcras de la manana deber mcstrarse especial atencicn a la captura
de hembras gridas, las cuales han de ser liberadas ccn la maycr celeridad pcsible.
117
Ln el casc del anillamientc en nidcs debern adcptarse las ccndicicnes necesarias para
minimizar el riesgc de dancs a su estructura c a su ccntenidc. Lspecial mencicn
requieren aquellas especies ccn nidcs clumincscs ciguenas, ardeidas, rapaces..., y
las que cran en cclcnias.
Ln las campanas de anillamientc de arics das de duracicn, en el casc de nc llear a
cabc anillamientcs nccturncs, las redes japcnesas debern plegarse tctalmente
durante la ncche. Asimismc, debern atarse cada cierta distancia ccn la ayuda de
trczcs de cuerda c tiras de tela, para eitar que queden parcialmente cclgandc y
puedan prcducirse capturas accidentales. Si se decide nc plegar las redes pcr las
ncches, es de cbligadc cumplimientc el realizar isitas pericdicas a las mismas, que
en ningn casc debern tener un interalc supericr al que se realizan habitualmen-
te durante el da. Bajc ningn ccnceptc las redes, ni ningn ctrc mtcdc de
captura, debern ser dejadas tctalmente instaladas y sin atencicn pcr la ncche. Hay
que reccrdar que muchas aes tienen actiidad nccturna y nc sclc las ccnsideradas
estrictamente nccturnas,, as ccmc que en una red japcnesa pueden capturarse
ctrc numercsc grupc de especies, entre lcs que cabe destacar a lcs murcilagcs.
Lcs cclectcres debern mantenerse limpics, ccn el iin de eitar pcsibles ccntagics
entre lcs distintcs indiiducs que en ellcs se almacenan. Ln general, deberan
sacudirse siempre despus de cada usc y ser laadcs regularmente. Ln casc de
manipular algn ejemplar eniermc c iniestadc de parsitcs, el cclectcr dcnde haya
estadc almacenadc deber ser inmediatamente retiradc del usc, prccediendc a su
laadc ccn alguna sclucicn desiniectante antes de ser usadc nueamente.
Ha de antepcnerse la salud y bienestar de las aes a cualquier ctra circunstancia. Cualquier
actiidad, ya sea la cclccacicn de la anilla, cbtencicn de bicmetras, etc, ha de ccnsiderar-
se secundaria respectc a ella. Siempre ser mejcr liberar un ejemplar c grupc de ellcs,
sin anillar que liberarlc en una ccndicicn tal que diiiculte su superiencia pcstericr.
Lcs imprescs debern ser cubiertcs y remitidcs a la Oiicina de Anillamientc ccn la
maycr diligencia, debiendc ajustarse a las ncrmas establecidas en cada casc.
Cod1go .:1.o d. .onjor:un1.n:o .n .I .unjo
Ll ccmpcrtamientc de lcs anilladcres ha de estar basadc en un absclutc respetc hacia
el medic en el que se desarrclla el trabajc, pcr lc que su iniluencia scbre el mismc
debe ser la mencr pcsible.
Se eitarn talas y ccrtas innecesarias de ramas, arbustcs, pequencs rbcles c cualquier
ctrc tipc de egetacicn. Cuandc se anille regularmente en zcnas dcnde el substratc
sea especialmente sensible, ccmc pueden ser las zcnas hmedas, debern tcmarse
las medidas ccrrectcras cpcrtunas para minimizar lcs dancs. Lstc ccbra especial
reliee durante las campanas intensias en una misma lccalidad.
Debern respetarse siempre lcs legtimcs derechcs de lcs prcpietarics del terrenc,
antepcnindclcs a cualquier ctra actiidad. Dcnde sea necesaric, deber pcseerse la
ccrrespcndiente autcrizacicn de dichcs prcpietarics.
118
Deber mcstrarse un tratc agradable hacia tcdas aquellas perscnas que se interesen pcr
la actiidad desarrcllada, ya sea gente ms c mencs intrcducida en el mundc de la
crnitclcga, c tctalmente ajena a l Mead 1992,.
La cclabcracicn ccn lcs agentes de la autcridad debe ser abscluta. Ccniene reccrdar
que una de sus iuncicnes es la de ccmprcbar que tcda perscna que se encuentre
desarrcllandc la prctica del anillamientc pcsea lcs ccrrespcndientes permiscs y
autcrizacicnes.
Ln aquellcs lugares de usc pblicc dcnde eistan intereses de ctrcs cclectics
mariscadcres, cazadcres, maderercs, depcrtistas, etc., el tratc hacia ellcs deber ser
respetucsc, accrdandc ccn lcs mismcs lcs mcmentcs ms adecuadcs para desa-
rrcllar la prctica del anillamientc. Cualquier ctra actiidad legal es tan legtima de
practicar ccmc el anillamientc de aes.
Lcs anilladcres debern esicrzarse en ganar eperiencia y ccnccimientcs da a da que
les permitan desarrcllar las labcres de anillamientc lc mejcr pcsible.
Ccmc practicantes de una impcrtante actiidad cientiica, tcdcs lcs anilladcres debe-
rn estar permanentemente inicrmadcs scbre lcs ltimcs aances, tcniccs y cien-
tiiccs, que tengan relacicn ccn dicha actiidad.
Inpactos negativos deI aniIIaniento intensivo
La prctica del anillamientc nc est eenta de riesgcs, tantc para las aes ccmc para
el hbitat de la zcna de estudic. Si bien estcs riesgcs scn mnimcs durante las actii-
dades ncrmales, se en aumentadcs ccnsiderablemente durante las campanas de
anillamientc intensic, pcr lc que es en estas ccasicnes cuandc se deben etremar al
mimc las precaucicnes.
Listen dcs tipcs principales de anillamientc intensic, el primerc de ellcs ccnsis-
te en un anillamientc muy intensc durante un bree percdc de tiempc ncrmalmen-
te unc c dcs das,, mientras que el segundc es un anillamientc de larga duracicn una
semana c ms,. Ambcs tienen sus riesgcs especiiccs.
Durante una campana intensia dcnde el cbjetic principal es anillar un altc n-
merc de indiiducs en un ccrtc espacic de tiempc, el riesgc de mcrtalidad aumenta
pcr una inccrrecta manipulacicn de las aes c pcr la masiiicacicn en lcs cclectcres. Lcs
mtcdcs de trampec debern adecuarse a la cantidad de anilladcres y cclabcradcres
presentes, eitandc capturar ms aes de las que puedan ser manipuladas adecuada-
mente. Ln aquellcs cascs dcnde el equipc humanc sea numercsc, tcdc el mundc
deber saber eactamente lc que tiene que hacer en cada mcmentc, diidindcse el
trabajc en iuncicn de la eperiencia de cada unc. Unc de lcs anilladcres ms eperi-
mentadcs deber asumir las tareas de cccrdinacicn del grupc, elandc pcr que tcdc se
desarrclle en las mejcres ccndicicnes pcsibles. Lstc ccbra especial impcrtancia cuandc
el anillamientc se llea a cabc en el intericr de cclcnias de cra.
Lspecial cuidadc se prestar a la pcsible prdida de cclectcres ccn aes en su intericr,
ya sea en las isitas a las zcnas de trampec c bien en el prcpic lugar de anillamientc.
119
Ln las campanas de larga duracicn el principal inccneniente suele surgir pcr el
cansancic y aburrimientc de lcs prcpics anilladcres, que hace que se relajen ecesia-
mente las precaucicnes que habitualmente se tcman. Cuandc eista una impcrtante
rctacicn de anilladcres deber haber siempre un cccrdinadcr que se encargue de ade-
cuar el trabajc al perscnal dispcnible.
Durante la pcca de reprcduccicn deber eitarse anillar durante arics das ccnse-
cutics en la misma zcna, para nc interierir en el prccesc de cra de las parejas estable-
cidas en las inmediacicnes. Ln casc de tener que cperar una estacicn de anillamientc
ccntinuada, lcs mtcdcs de trampec, especialmente si se trata de redes japcnesas,
debern ser instaladcs ccn antericridad al inicic de la reprcduccicn para que las aes
puedan adaptarse a dicha circunstancia.
Las campanas intensias suelen tener tambin un impactc negatic scbre el hbitat
de la zcna de estudic, ya sea pcr el eiectc negatic que siempre causa un grupc
numercsc de gente en una zcna reducida, ccmc pcr el usc ccntinuadc de un rea
especiica. Ls irecuente que la egetacicn que rcdea las redes, as ccmc la que circunda
lcs camincs de accesc a las mismas, se ea especialmente aiectada. Lstc se acenta
scbremanera si el substratc dcnde se emplazan es especialmente sensible, ccmc pue-
den ser las zcnas hmedas. Ln estcs cascs es ccneniente la cclccacicn de tarimas c
pet. de madera a ambcs ladcs de las redes c en lcs camincs de accesc a las mismas,
para eitar que la egetacicn se ea ecesiamente degradada.
Riesgos personaIes deI aniIIador
Ln general, la prctica del anillamientc nc puede ccnsiderarse una actiidad peli-
grcsa, sinc ms bien tranquila y relatiamente sedentaria. Lcs principales riesgcs para
el anilladcr scn lcs pequencs accidentes que pueden ccurrir durante las labcres de
anillamientc y las eniermedades que se pueden ccntraer durante las mismas c pcr el
ccntactc directc ccn las aes. Nc cbstante, en determinadas circunstancias el anilladcr
puede estar scmetidc a mcmentcs de altc riesgc, pcr lc que las precaucicnes debern
ser etremadas al mimc ccn el iin de eitar cualquier pcsible accidente grae.
Al ccntraric de lc que ccurre en ctrcs cclectics mcntanercs, espeleclcgcs...,, lcs
anilladcres suelen ser un tantc descuidadcs en lc que a la seguridad de su prcpia
integridad isica se reiiere, a pesar que en determinadas ccasicnes es necesaric recurrir a
tcnicas ms prcpias del depcrte que de una actiidad cientiica. Tcdc anilladcr que se
dispcnga a realizar alguna actiidad que pueda entranar ciertc riesgc para su integridad
isica debera tcmar las precaucicnes necesarias, hacindcse accmpanar pcr perscnas
eperimentadas que le puedan ayudar. Ln tcdc casc, la maycra de las eces basta
simplemente ccn aplicar el sentidc ccmn a la actiidad que se est realizandc para
eitar cualquier situacicn ccmprcmetida.
Tambin sera buenc reccrdar que una de las principales causas de accidentes en nuestra
scciedad es el criginadc pcr el triicc rcdadc. Ccmc ctras muchas actiidades, el anillamientc
est ntimamente ligadc a lcs ehculcs, casi imprescindibles a la hcra de eiectuar lcs despla-
120
zamientcs hasta lcs lugares de anillamientc. Las precaucicnes a tcmar sern las indicadas ccn
carcter general pcr las autcridades ccmpetentes en esta materia, etremndclas al mimc
cuandc lcs desplazamientcs se realicen durante la ncche, pcr carreteras desccnccidas c espe-
cialmente peligrcsas, c bien tras una agctadcra jcrnada de campc. Nc ccniene clidar que
siempre es mejcr llegar tarde a una sesicn de anillamientc que nc realizar ninguna ms.
A..1d.n:.u
La maycra de lcs accidentes que se prcducen durante el anillamientc scn de escasa
impcrtancia, reducindcse la maycr parte de las eces a pequenas heridas c ccntusicnes, as
ccmc algn que ctrc esguince c tcrcedura, riesgcs stcs inherentes a cualquier actiidad
desarrcllada al aire libre. Tambin es irecuente que las prcpias aes manipuladas iniieran
pequencs castigcs a las mancs del anilladcr, ya sea ccn el picc c ccn sus aiiladas garras.
Nc cbstante, eisten determinadas prcticas que entranan un riesgc eleadc, sien-
dc las que habitualmente causas las lesicnes ms impcrtantes que se prcducen duran-
te el anillamientc. A ccntinuacicn se detallan aquellas circunstancias dcnde eiste una
maycr prcbabilidad de que se prcduzcan accidentes.
AniIIaniento en acantiIados
\a sean ccstercs c de mcntana, el anillamientc en acantiladcs requiere un periectc
dcminic de las tcnicas de escalada. Ln ningn casc un anilladcr que nc cuente ccn la
debida eperiencia en dichas tcnicas depcrtias debera descclgarse c trepar pcr una pared.
AniIIaniento en aIta nontaa
Las ccndicicnes atmcsiricas en alta mcntana scn altamente ariables, ccn brusccs
cambics en percdcs de tiempc muy ccrtcs. Si el rea es desccnccida deber sclicitarse
asescramientc a la pcblacicn lccal scbre las ccndicicnes ms irecuentes en la zcna.
AniIIaniento en isIas e isIotes
Las ccndicicnes de lcs ambientes marincs tambin suelen ser muy cambiantes.
Lspecial atencicn hay que mcstrar a repentincs cambics en la intensidad y direccicn del
ientc, as ccmc a las ccndicicnes del prcpic mar. Cuandc se acceda a islas e islctes
deshabitadcs ser necesaric alertar a alguien en tierra iirme de tal circunstancia, inicrmn-
dcle de las preisicnes de trabajc para, en casc de cualquier eentualidad, pcder establecer
las medidas de apcyc necesarias. Hay que tener en ccnsideracicn el estadc de las mareas,
especialmente en aquellas zcnas dcnde la diierencia en altura entre la bajamar y la pleamar
sea ccnsiderable, ccmc habitualmente ccurre en el Atlnticc y el Cantbricc.
AniIIaniento de nidos en aItura
Ll anillamientc de nidcs en rbcles, campanarics y ctrcs lugares eleadcs a cierta
altura, deber ser lleadc a cabc siempre pcr perscnas epertas en dichas actiidades.
Ln tcdc casc, debern etremarse las medidas de seguridad, ya que el riesgc de cadas
es eleadc y sus ccnsecuencias pueden llegar a ser iatales.
121
AniIIaniento en Iugares tropicaIes
Tcdc anilladcr que se desplace a un pas trcpical deber inicrmarse preiamente de las
ccndicicnes de la lccalidad a la que se dirige. Ls impcrtante acunarse preiamente ccntra
tcdas aquellas eniermedades iniectc-ccntagicsas que puedan ser ccntradas en la zcna.
1.u1on.u .uuuuduu jor Iuu u+.u
Las ms habituales suelen ser las iniligidas pcr seercs picctazcs c las causadas ccn
las garras. La maycra de las especies suelen ser inciensias para el anilladcr, si bien
eisten algunas ante las cuales es mejcr adcptar una serie de medidas preentias.
AIcatraces, cornoranes, gaviotas y otras aves narinas
Su pcdercsc picc, ganchudc y en ccasicnes aserradc, puede causar serias lesicnes en
las mancs. Ls reccmendable que sean dcs las perscnas que realicen la manipulacicn. Ln
casc de nc ser pcsible, suele ser muy til cclccar un trczc de manguera de gcma en el
picc del ae, eitandc as que sta pueda abrirlc. Ln tcdc casc, deber usarse siempre algc
que permita al ae etraerlc pcr ella misma en casc de una repentina iuga, pcr lc que
nunca se deber emplear cinta adhesia c gcmas elsticas.
Ln las cclcnias de gaictas, y prcbablemente en las de ctras especies tambin,
parece iuncicnar relatiamente bien la utilizacicn de una simple gcrra en la que se hayan
dibujadc dcs cjcs en su parte pcstericr. Ll eiectc disuascric que causan dichcs cjcs
artiiiciales en las agresias gaictas eitar que se aprcimen en ecesc, si bien nc eitar
ser alcanzadcs pcr sus itidas deyeccicnes.
Ardeidas y cigeas
Ls increble su aiicicn pcr lanzar certercs picctazcs a la cara del anilladcr, que en
ccasicnes pueden causar impcrtantes lesicnes, especialmente si alcanzan la zcna ccular.
Ln este sentidc, cabe hacerse especial mencicn al Aetcrillc Ccmn Iobrychv. wivvtv.
pcr ser la ardeida que, ccn cierta irecuencia, se captura en las redes para paseriicrmes.
Ls imprescindible que sean dcs las perscnas que manipulen estas aes. Mientras
una realiza las tareas de anillamientc, la ctra sujetar al ejemplar ccn iuerza, mantenin-
dcle bien sujeta la cabeza. Hay que tener especial cuidadc pcr la gran lcngitud de lcs
cuellcs de estas especies.
Aves rapaces
Tantc las diurnas ccmc las nccturnas tienen unas pcdercsas garras que cierran ccn
iuerza. Un buen par de iuertes guantes mantendrn a salc las mancs de cualquier
perscna que las manipule.
Vencejos
Aparentemente inciensics, prcntc dejan de serlc cuandc claan sus iinas unas
en la manc del anilladcr. Lspecial cuidadc hay que tener a la hcra de etraerlcs de la red,
mcmentc en el cual es ms icil que causen heridas.
122
Paserifornes
Si bien en general scn un grupc bastante paciicc, algunas iamilias, ccmc lcs alcaudcnes
viiae c lcs ccridcs Corriae, tienen iuertes piccs que usan en su deiensa. Otrc grupc,
el de lcs pridcs Priae, a pesar de su pequenc tamanc pueden llegar a ser muy mclestcs.
Pcr ltimc, una gran cantidad de especies muestran ccmpcrtamientcs agresics
cuandc se trata de deiender sus nidcs. Lstc es especialmente impcrtante en las espe-
cies cclcniales, ccmc las larc-limcclas, dcnde un gran nmerc de indiiducs puede
accsar a cualquier intrusc que se halle en el intericr de la cclcnia. Ln estcs cascs
ccniene prctegerse adecuadamente la cabeza ccn un gcrrc c scmbrerc iuerte, c mejcr
tcdaa ccn un cascc de lcs utilizadcs en espeleclcga. Ln tcdc casc, gcrrc c cascc,
deber estar ccnenientemente sujetc a la cabeza ya que, en casc ccntraric, las ccntinuas
embestidas de las aes lc harn caer ccntinuamente.
Contagio de enfernedades
Ccmc tcdcs lcs animales, las aes pueden ser pcrtadcras de una gran cantidad de
eniermedades. Si bien la maycra de estas eniermedades scn especiicas de las aes,
algunas de ellas pueden ser transmitidas a las perscnas.
Las dcs eniermedades ms prcbables de ser ccntagiadas pcr las aes scn la
Salmcnelcsis y la Ornitcsis. La Salmcnelcsis es una inieccicn bacteriana relatiamente
ccmn a tcdcs lcs grupcs animales, incluidas las perscnas inieccicnes de Salmcnelcsis
prcducidas pcr maycnesas c huecs en mal estadc,. Lcs grupcs de aes ms suscepti-
bles de ser pcrtadcras de Salmcnelcsis scn aquellcs que se alimentan en zcnas ccntami-
nadas pcr residucs crgniccs, ccmc alcantarillas, basurercs, etc. Recientes estudics han
demcstradc que la maycra de las gaictas presentes en lcs basurercs pcrtan dichas
bacterias en su tractc digestic. Lcs principales sntcmas de inieccicn pcr Salmcnelcsis
scn la diarrea y lcs cmitcs que crigina, as ccmc iiebre alta. Ln la actualidad eisten
numercscs medicamentcs para ccmbatirla, tantc en las perscnas ccmc en las aes.
La Ornitcsis es una eniermedad rica, descrita criginariamente en lcrcs y papagaycs,
pcr lc que tambin se ccncce ccmc Psitaccsis. Si bien ncrmalmente es una eniermedad
ascciada ccn pjarcs de jaula impcrtadcs, puede aiectar a una gran ariedad de especies
autcctcnas. Ln las perscnas cursa ccn iiebre alta e inilamacicn de pulmcnes, diiicultan-
dc la respiracicn, aicrtunadamente respcnde bien al tratamientc a hoc. Se cree que lcs
irus causantes de esta eniermedad en las especies autcctcnas pertenecen a una cepa nc
ccntagiable a las perscnas, perc la gran elccidad ccn la que mutan lcs irus hace que sea
reccmendable isitar a un mdicc si, tras el manejc de aes silestres, se cbseran sntc-
mas que puedan ccrrespcnderse ccn lcs de esta eniermedad.
Nc cbstante, las principales eniermedades que aiectan a lcs anilladcres, especial-
mente durante el iniernc, scn la gripe y el resiriadc ccmn. Si bien hcy en da stas
scn eniermedades benignas y icilmente tratables, nc dejan de ser realmente mclestas
para el que las padece, pcr lc que siempre se deberan tcmar las debidas precaucicnes
para minimizar el riesgc de ccntraerlas.
12J
Otra acuna que deberan pcnerse tcdcs lcs anilladcres, y en especial aquellcs
que desarrcllen su actiidad en lcs basurercs, es la del ttancs. Cualquier pequenc
ccrte c herida puede ser la puerta de entrada en el crganismc de la bacteria causante
de dicha eniermedad, pcr lc que una acunacicn preia eitar ccmplicacicnes
pcstericres.
Pcr ctra parte, en aquellas zcnas dcnde sea eleadc el riesgc de que se prcduz-
can capturas accidentales de murcilagcs, y ante la pcsibilidad de que algunas espe-
cies sean pcrtadcras del irus de la rabia, nc sera descartable una acunacicn preia
ccntra dicha eniermedad. Ln tcdc casc, nc deberan manipularse murcilagcs sin
la debida prcteccicn pcr medic de uncs guantes.
La aplicacicn de unas mnimas ncrmas de higiene y sentidc ccmn a la hcra de
manejar aes u ctrcs animales silestres hacen que el ccntagic de cualquier enier-
medad sea etremadamente rarc. Un maycr cuidadc se deber tener cuandc se
manejen aes muertas c ccn clarcs signcs de eniermedad, etremandc en estcs
cascs las precaucicnes.
Pcr ltimc, debemcs mencicnar que las eniermedades ccntagicsas a las que lcs
anilladcres se encuentran epuestcs nc ienen sclc ccndicicnadas pcr las aes ccmc
ectcres, sinc que tambin debe tenerse en cuenta que las zcnas en las que a menudc
se desarrcllan las actiidades de anillamientc reas cenagcsas, ccntaminadas, etc.,
pueden ser ccnsideradas ccmc iv.vbre.. Ccmc se mencicnaba antericrmente, unas
mnimas ncrmas de higiene y de sentidc ccmn minimizan lcs riesgcs.
^ornuu d. L1g1.n. r..on.nduduu juru Iou un1IIudor.u
Laarse las mancs ccn jabcn c alguna sclucicn desiniectante despus de manipular las
aes c lcs cclectcres que hayan sidc usadcs y siempre antes de ingerir cualquier
alimentc. Nctese que inclusc un simple cigarrillc puede ser una iuente de ccntagic
si se manipula ccn las mancs sucias.
Las heridas c llagas debern ser debidamente cubiertas antes de iniciar la sesicn de
anillamientc.
Lspecial precaucicn deber ser tcmada cuandc se manipulen aes eniermas c se
diseccicnen aes muertas pcr eniermedad. Ln estcs cascs es reccmendable el usc
de guantes quirrgiccs.
Nunca sujetar ccn lcs dientes cualquier elementc que haya estadc en ccntactc preic
ccn las aes.
Las deyeccicnes acumuladas en lcs cclectcres deben ser sacudidas al aire libre, nunca en
el intericr de una habitacicn c similar, dcnde es muy icil inhalar el pclillc que
desprenden.
Nc clidar nunca la rcpa de abrigc c de agua cuandc sea necesaria. Lcs resiriadcs y las
gripes scn las eniermedades ms habituales entre lcs anilladcres.
Acudir a un centrc mdicc en casc de prcducirse alguna herida c lesicn mientras se
anilla en basurercs, ya que el riesgc de inieccicn en tales sitics es altc.
124
ReIaciones pbIicas
Ll anillamientc de aes silestres es una actiidad cclectia y, pcr lc tantc, el
ccmpcrtamientc indiidual de lcs anilladcres puede repercutir pcsitia c nega-
tiamente scbre tcdc el cclectic. Pcr ellc, deber cuidarse al mimc el ccm-
pcrtamientc en pblicc mientras se desempena dicha actiidad.
Debe tenerse en cuenta que la prctica del anillamientc tiene amplias repercu-
sicnes scciales, tantc en ambientes, en principic, iacrables` ccnseracicnistas,
aiicicnadcs a la naturaleza, etc., ccmc en ctrcs ncrmalmente ms desiacra-
bles` cclectics de cazadcres, pajarercs...,. Lspecial atencicn requieren tcdas
aquellas prcticas que puedan tener un maycr impactc negatic scbre la imagen
del anillamientc, c que puedan ser utilizadas en ccntra del mismc pcr ctrcs
cclectics.
Ls impcrtante la imagen y el buen tratc que lcs anilladcres muestren ccn
tcdas aquellas perscnas que se interesen pcr el anillamientc durante las jcrnadas
de campc, ya sean aiicicnadcs a la naturaleza c simples curicscs. Una mala
impresicn de un anilladcr puede criginar que dejen de ser ccmunicadas las
recuperacicnes c se denieguen permiscs de anillamientc en terrencs priadcs.
Cuandc alguna perscna se interese en el anillamientc, deber eplicrsele detalla-
damente cules scn lcs iundamentcs y cbjetics de esta actiidad cientiica, as
ccmc lcs mtcdcs empleadcs para ccnseguirlcs. Debern mcstrrsele las anillas,
eplicndcle breemente en que ccnsiste la numeracicn y el remite que pcrtan,
as ccmc lcs trmites a realizar cuandc se encuentra un ae anillada. Ls intere-
sante que cbsere la ccrrecta manipulacicn de las aes, indicndcle la peligrcsi-
dad de un manejc inadecuadc pcr perscnas inepertas. Las aes debern ser
liberadas en su presencia, para demcstrar que realmente nc eisten ctrcs iines
que nc sean el anillamientc cientiicc. Lspecial atencicn deber mcstrarse ccn
lcs nincs, a lcs que la simple isicn de un pjarc en la manc y su pcstericr
liberacicn pueden causar una gran alegra y disirute, es en estcs cascs cuandc el
anillamientc se ccnierte en una eiicaz herramienta de educacicn ambiental.
A la hcra de dirigirse a perscnas nc iniciadas en el anillamientc, se intentar
ser lc ms ccmunicatic pcsible si bien, en aras de un mejcr entendimientc y
ccmprensicn, se eitar un usc ecesic de palabras tcnicas c de la jerga prcpia
de esta actiidad. Tambin han de eitarse trmincs ecesiamente cclcquiales,
de amplia diiusicn entre el cclectic de anilladcres.
Ln aquellcs lugares susceptibles de presentar cierta cantidad de pblicc,
ccmc pueden ser parques urbancs c parques naturales, es ccneniente que
unc de lcs integrantes del equipc de anillamientc asuma las labcres de relacic-
nes pblicas para, de esta icrma, eitar que se interiieran las actiidades ncr-
males de anillamientc y pcder atender ccnenientemente tcdas las ccnsultas
realizadas.
125
Ls impcrtante que lcs anilladcres cirezcan una buena imagen durante las sesicnes
de anillamientc, eitandc, en la medida de lc pcsible, el descrden y la suciedad en el
lugar de manipulacicn de las aes. Tambin debera igilarse el estadc de las redes,
retirandc tcdas aquellas plumas que puedan permanecer en las mismas tras la etrac-
cicn de las aes, lc que pcdra ser mal interpretadc pcr gente neciita.
Cuandc alguna perscna muestre su disccnicrmidad ccn la prctica del anillamientc,
pertenezca a la ccmunidad cientiica c nc, deber mantenerse ccn ella un tratc amistcsc
y dialcgante, eitandc cualquier discusicn que nc est basada en uncs sclidcs argumen-
tcs cientiiccs. Ncrmalmente, aquellas perscnas que se cpcnen ircntalmente al
anillamientc suelen tener un ccnceptc errcnec de dicha actiidad, pcr lc que una epli-
cacicn detallada y amena puede, en ccasicnes, hacer ariar sus planteamientcs iniciales.
Lcs anilladcres deben ser lcs primercs interesadcs en diiundir su actiidad, pcr lc
que una de sus iuncicnes debe ser la de inicrmar a la pcblacicn scbre lcs beneiicics
que repcrta al ccnccimientc y ccnseracicn de las aes la ccmunicacicn de tcdcs lcs
hallazgcs de aes anilladas. Lstc es de especial impcrtancia en aquellcs cclectics
dcnde eista una maycr prcbabilidad de que dichcs hallazgcs ccurran cazadcres,
pescadcres, habitantes de zcnas ccsteras, etc.,.
La cclabcracicn ccn lcs agentes de la autcridad debe ser mima, debiendc estar
siempre dispcnibles ante cualquier sclicitud que puedan realizar.
Adems de las relacicnes habituales entre lcs anilladcres del mismc grupc, es muy
impcrtante mantener ccntactcs pericdiccs ccn ctrcs anilladcres ajencs al mismc.
Cualquier icrma de ccntactc, ya sea mediante ccngrescs, reunicnes tcnicas, etc., c bien
mediante encuentrcs inicrmales, tiene un impcrtante alcr ccmc ehculc de inter-
cambic de ccnccimientcs, eperiencias e inquietudes. Lspecial impcrtancia tienen para
lcs anilladcres de ms bajc niel tcnicc, as ccmc para lcs nceles. Ccniene reccrdar
que aquellcs anilladcres que desarrcllan su actiidad en sclitaric durante un largc
percdc de tiempc scn ms prcpenscs a adquirir una serie de icics y prcticas errc-
neas diiciles de eliminar pcstericrmente. Durante las sesicnes ccnjuntas de anillamientc,
lcs anilladcres ms eperimentadcs deberan instruir detenidamente a lcs que cuentan
ccn mencs eperiencia. Lstcs ltimcs nc deberan sentirse mclestcs cuandc ctrcs
anilladcres traten de ccrregir sus errcres. Ln tcdc casc, el tratc ha de ser amable y
ccrdial, eitandc actitudes inadecuadas dentrc de una actiidad cclectia ccmc es el
anillamientc cientiicc.
Ln aquellas lccalidades dcnde ccincidan lcs intereses de diierentes anilladcres c
grupcs de anillamientc, stcs debern pcnerse de acuerdc scbre cual es la mejcr icrma
de actuar, tantc en la delimitacicn de las zcnas de actuacicn, ccmc las iechas dcnde
cada unc desarrcllar su actiidad.
Ll anillamientc durante el percdc de acacicnes es una prctica habitual entre lcs
anilladcres, y muy til cuandc se llea a cabc en lccalidades dcnde nc se realizan
anillamientcs en ctras pccas del anc. Nc cbstante, hay que reccrdar que eisten
muchas zcnas dcnde ya hay anilladcres c grupcs de anillamientc trabajandc de icrma
12
regular. Ll simple hechc de anillar en dichas zcnas puede ser ccnsideradc ccmc una
intrusicn pcr parte de lcs anilladcres lccales, circunstancia sta que debera ser eitada
a tcda ccsta. Una planiiicacicn preia serir de ayuda para ccnccer la eistencia c nc de
anilladcres lccales ccn lcs que pcder ccntactar.
A la hcra de diiundir la actiidad del anillamientc, lcs anilladcres recurren ire-
cuentemente a la realizacicn de cursillcs y charlas en uniersidades, institutcs, asccia-
cicnes naturalistas, etc. Ln estas ccasicnes habr que ser especialmente cuidadcsc
ccn la imagen que se pueda cirecer de la prctica del anillamientc, eitandc tcdc
aquellc que pueda causar una cpinicn equiccada entre lcs asistentes. A ccntinua-
cicn se detallan una serie de circunstancias que deben eitarse durante cualquier
interencicn pblica:
Ictcgraias dcnde el ae aparezca ccn el plumaje descrdenadc c sucic, as ccmc
mcstrandc cualquier signc que pueda inducir a la scspecha de suirimientc. Las
aes debern mcstrar un aspectc lc ms natural pcsible.
Ictcgraias dcnde las mancs, dedcs c unas de la perscna que scstiene al ae estn
sucias c presenten heridas.
Ictcgraias dcnde se muestre un lugar de anillamientc sucic y descrdenadc, as ccmc
actitudes que induzcan a pensar en cualquier ctra prctica que se aleje de una actii-
dad cientiica y rigurcsa.
Ll usc de palabras ecesiamente cclcquiales c que puedan parecer despectias hacia las
aes pcr ejemplc, el trminc "bichc" en lugar de ae, "chapa" en ez de anilla, etc.,.
AniIIaniento y ciencia
Ll anillamientc de aes silestres nc es una ciencia en s mismc, sinc una herra-
mienta cientiica iundamental en el estudic de dierscs parmetrcs de la biclcga de las
aes, ccmc puede ser su lcngeidad, la dinmica de sus pcblacicnes c su migratclcga.
Desde el inicic del anillamientc hace ms de un siglc, numercscs han sidc lcs artculcs
cientiiccs basadcs en esta tcnica de estudic publicadcs a lc largc de tcdc el mundc,
hasta el puntc de eistir hcy en da diersas publicacicnes cuycs principales ccntenidcs
ersan scbre el anillamientc de aes silestres.
Lcs datcs cbtenidcs ccn el anillamientc cientiicc, almacenadcs en lcs Banccs de
Datcs de las Centrales de Anillamientc, scn ccntinuamente utilizadcs tantc pcr ines-
tigadcres prciesicnales ccmc pcr aiicicnadcs, elabcrndcse ccn ellcs gran cantidad de
artculcs cientiiccs tcdcs lcs ancs. Otrcs muchcs artculcs scn elabcradcs a partir de la
inicrmacicn ccntenida en las Bases de Datcs perscnales de lcs prcpics anilladcres.
Si bien el anillamientc iue inicialmente ccncebidc para el estudic de la migracicn de
las aes, ccn el pasc del tiempc se ha reeladc ccmc herramienta iundamental para
ctra gran ariedad de estudics. La captura y el manejc de las aes permite cbtener una
serie de ariables impcsibles de ccnseguir mediante ctrcs mtcdcs. La bicmetra
permite estudiar la ariabilidad isica de la diierentes especies en iuncicn de su edad,
sec, ccndicicn y distribucicn gecgriica, pcsibilitandc as la caracterizacicn de las
127
diierentes pcblacicnes y subespecies. Ll estudic de la ccndicicn isica de lcs indii-
ducs capturadcs cirece la pcsibilidad de estudiar su ariacicn en iuncicn de lcs ciclcs
itales, ccmc reprcduccicn, migracicn, etc. La muda es ctra de las ariables isicas que
se pueden analizar ccn el ae en la manc.
Perc el anillamientc nc sclc prcduce inicrmacicn indiidual scbre lcs ejemplares
capturadcs. Lstudics bien desarrclladcs permiten cbtener inicrmacicn scbre el usc
del hbitat de las diierentes especies, dinmicas pcblacicnales lccales c generales, cur-
as demcgriicas c ndices de superiencia, entre ctrcs. Tambin ctras cuesticnes
crnitclcgicas, ccmc pueden ser el anlisis del itc reprcductcr c la etclcga, pueden
ser estudiadcs ccn el anillamientc. Lcs estudics intensics de pcblacicnes de aes
permiten ccnccer en detalle lcs mecanismcs que regulan sus tamancs en reas reduci-
das. Lstcs estudics resultan iundamentales para entender lcs prccescs a maycr escala,
prcpcrcicnandc inicrmacicn bsica scbre biclcga reprcductcra edad de la primera
reprcduccicn, nmerc de nidadas, tasa de pcligamia, etc.,. Ccn estudics intensics se
pueden realizar eperimentcs para ccntrastar hipctesis scbre iactcres que aiecten a las
pcblacicnes. Lstcs eperimentcs, si bien se llean a cabc en reas reducidas, cirecen
una interesante isicn scbre prccescs generales, etrapclables a regicnes ms amplias.
Perc la aplicacicn prctica del anillamientc nc acaba ah. Adems del prcpic ccnc-
cimientc cientiicc que se pueda cbtener scbre las aes, el anillamientc juega un papel
muy impcrtante dentrc de la ccnseracicn de las diierentes especies. Prcyectcs a largc
plazc, scbre reas etensas e inclucrandc a un gran nmerc de anilladcres, permiten
cbtener alicsa inicrmacicn scbre la tendencia pcblacicnal de las diierentes especies,
permitiendc a gestcres y ccnseracicnistas dispcner de inicrmacicn iiable que les
permita adcptar las medidas de ccnseracicn cpcrtunas.
Ln la actualidad, las Centrales de Anillamientc estn icmentandc la creacicn de
redes de Lstacicnes de Lsiuerzc Ccnstante, cuyas caractersticas permitan aanzar en el
ccnccimientc de una serie de ariables de la biclcga de las aes, y que tienen una
eminente aplicacicn prctica en el campc de la ccnseracicn de pcblacicnes.
AniIIaniento y educacin
Ll anlisis etimclcgicc del segundc ccablc pcne de maniiiestc que educacicn
prciene de eavcre -ccnducir, guiar, crientar, perc semnticamente reccge, desde el
inicic, tambin la ersicn de eavcere -hacer salir, etraer, dar a luz. Ambas han permiti-
dc desde la ms antigua tradicicn la cceistencia de dcs mcdelcs ccnceptuales bsiccs.
Unc, directic c de interencicn, ajustadc a la ersicn semntica de eavcre. Otrc, de
etraccicn c desarrcllc, reieridc a la ersicn de eavcere. Actualmente puede establecerse
un tercer mcdelc eclcticc que admite y asume ambas instancias, rescliendc que la
educacicn es direccicn -interencicn- y desarrcllc -perieccicnamientc-.
Ccmpaginar, en este sentidc, la realidad educatia y la prctica del anillamientc de
aes es tantc ccmc plantear la realizacicn de ccmbinacicnes. Ll marcadc de aes es una
metcdclcga de trabajc, una manera de acercarse al ccnccimientc de la naturaleza, una
128
ecusa para aprender en cualquier niel educatic. Impcrta pccc que sea en Iniantil,
Primaria, Secundaria c Uniersidad. Pcr ejemplc, en Primaria y Secundaria, la actual
LOCSL Ley de Ordenacicn Ceneral del Sistema Lducatic, cierta cpcicnes muy inte-
resantes en sus diierentes nieles. Unas eces ser el ccntenidc ccncretc de una unidad
didctica en Primaria, ctras lc ser una asignatura cpcicnal de Lducacicn Ambiental en
Secundaria, y ctras lc ser un cursc scbre metcdclcga de campc en Uniersidad. De este
bree anlisis puede deducirse la eistencia de un amplic bagaje de contenidos educati-
cs, ligadcs de icrma natural a las reas eperimentales ccn las que se relacicna el marca-
dc. La tenencia de un ae en manc para el anillamientc puede, adems, serir de puente
para prciundizar en el ccnccimientc de nuestras ccmarcas ubicacicn, espacics egetales,
partidas municipales, cartcgraia.,, de lc que es la energa ccnceptc, el agua, el scl, el
ientc, pautas de ahcrrc energticc.,, el entcrnc natural estudic de animales y plantas,
inicic a la tacncma, necesidad de prcteccicn .,, y, pcr supuestc, la misma ecclcga la
eclucicn, eccsistemas, cadenas alimenticias, ccnceptc de equilibric, el rc, la ccntamina-
cicn, medidas scciales de ccnseracicn.,.
Ll marcadc nc sclc permite per .e cubrir un amplic abanicc de cbjetics ccgnitics
ccmc lcs antericrmente mencicnadcs, sinc que adems puede cubrir un amplic
espectrc de actitudes. Ll hechc de que el ae anillada sea liberada de inmediatc, y pcr
supuestc en pblicc, llama pcdercsamente la atencicn a las gentes de un estadc ccmc
el espancl, ccupadc desde muy antanc en practicar mcdalidades de caza de aes muy
diersas. Pcr esta razcn, y scbre tcdc pensandc en escclares de ccrta edad -que es
cuandc ms rescnancia tienen las actitudes- el anillamientc ccnduce a que se den
cuenta de la impcrtancia que tiene mantener sancs lcs espacics naturales y, pcr ende, el
respetc a la ida de las especies que lcs habitan.
Paralelamente a las pretensicnes de actitud y de ccnccimientc, el actual sistema
educatic presta mucha releancia al hechc de que las actiidades estn ccnectadas ccn
las pretensicnes de procediniento. Desde este ccntetc, el anillamientc es una tcnica
que puede ccnducirles a la interpretacicn cientiica de la naturaleza, ayudndcles en su
medida a recrganizar sus ideas accrdes ccn ella. Tambin a cirecerles apcyc en la
adquisicicn de instrumentcs tecriccs -ccnceptcs, principics, tecras, leyes-, necesa-
rics para la ccmprensicn de la naturaleza. Iacrecerles en la autcncma del aprendizaje
y en el desarrcllc de tcnicas de trabajc intelectual -dccumentacicn, tcma de nctas,
resmenes, esquemas, inicrmes, memcrias, ... Lstimularles la actiidad indagadcra:
ccnccer tcnicas de cbseracicn, descripcicn, clasiiicacicn, icrmulacicn de hipctesis,
reileicn scbre el trabajc realizadc, anlisis e interpretacicn de resultadcs, ...
Iamiliarizarse ccn las guas de campc y descubrir su utilidad. Ccnccer de manera muy
sencilla las tcnicas bsicas para la identiiicacicn de un animal c de un egetal. Descubrir
la impcrtancia del cuadernc de campc y aprender ccmc se ccnieccicna.
\ tcdc ellc se apcya en un tipc de aprendizaje muy sencillc y generalizadc que se
ccncce ccmc aprendizaje icaric, de cbseracicn, sccial, pcr mcdelcs c imitatic. Ln
el marcadc de aes, el anilladcr acta ccmc mcdelc, y el aprendizaje se cbtiene pcr la
129
cbseracicn de la ccnducta, ccnsecuencias, prccescs, ... de dichc mcdelc. Se iunda-
menta en lcs prccescs imitatics ccmplejcs integra dimensicnes ccgnitias y aiectias,.
La identiiicacicn del que aprende ccn el mcdelc` y las reccmpensas que ste recibe
ccmc ccnsecuencia de su prcceder scn aspectcs esenciales en esta manera de aprender.
\ esta es la razcn, tal ez la ms ccntundente, que permite aiirmar que la prctica del
anillamientc en educacicn tiene ganchc`. La razcn estriba en que se aseguran lcs
prccescs bsiccs que deiinen el aprendizaje de cbseracicn: lcs de atencicn, retencicn
en memcria, reprcduccicn de ccmpcrtamientcs cbseradcs y lcs de mctiacicn,
imprescindibles en tcdc aprendizaje.
Lpuestcs lcs puntcs reieridcs a cbjetics y ccntenidcs, resulta cbia, pcr tratar-
se de educacicn, la inclusicn del restc de apartadcs necesarics en tcda prcgramacicn.
Lstc es, la transicrmacicn en actividades de las pretensicnes y ccntenidcs mencicna-
dcs que, sin lugar a dudas, debern ccnsignarse para cada grupc educacicnal. La crga-
nizacicn espacic-tempcral de las mismas, la ccnsideracicn, impcrtantsima, de las
relacicnes de ccmunicacicn que se establecen a niel educatic entre tcdcs lcs prctagc-
nistas del actc educatic y, iinalmente, las actiidades de ealuacicn -vaIoracin de
tcdcs y cada unc de lcs puntcs y aspectcs que han interenidc en el prccesc.
1J0
131
Oficina de Anillamiento. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza. Gran
Va de San Francisco, 4 - 28005 Madrid. e-mail [email protected]
*
CAPTULO 11
ORGANIZACIN DEL BANCO DE DATOS DE
ANILLAMIENTO
ngel Gmez-Manzaneque *
Son muchos los que opinan que con la jornada de anillamiento se acab lo bueno,
que ahora queda la tediosa tarea de rellenar las hojas de anillamiento. Reconozcamos
que la labor post-anilladora no es especialmente atrayente, pero seguramente no lo es
porque no la realizamos en el campo, un ambiente generalmente agradable, ni estamos
con los amigos de tertulia, hablando de una de nuestras aficiones favoritas, sino que se
realiza en casa, en un ambiente cerrado y muchas veces deprisa y corriendo.
Sin embargo, el sentarnos delante de los datos nos hace recapitular sobre lo que
vamos descubriendo de la biologa de las aves, cmo vara el tamao corporal entre
machos y hembras o jvenes y adultos, entre diferentes subespecies, cmo evolucio-
na en el tiempo el paso migratorio de una especie, etc. Es por ello que la tarea de pasar
los datos no debe considerarse secundaria, pues un buen anillamiento seguido de
una incorrecta transcripcin de los datos, puede dar al traste con el anillamiento, y
podra llegar a hacer inservible la mejor jornada de campo o la ms meticulosa
determinacin de la edad de un ave.
Por ello, una vez que se ha terminado la jornada de anillamiento en el campo, el
anillador debe pensar en traspasar los datos tomados en la libreta al soporte defini-
tivo en que se entregan los datos a la Oficina de Anillamiento, para su inclusin en el
Banco de Datos. Este trasvase de los datos deber hacerse cuanto antes, si fuera en el
mismo da mejor, pues as se podrn subsanar aquellos detalles que no se tomaron
de forma exacta o algn error que se cometiera durante los momentos del
anillamiento, esto evitar el olvidar algn dato importante pues todava estarn
frescos en nuestra memoria.
Organizacin y coordinacin internacional
Las aves atraviesan en sus migraciones distintos pases y por tanto son patrimonio
del mundo. As, se hizo imprescindible la creacin, en 1963, de una red de estaciones y
centrales de anillamiento, perfectamente coordinadas para la gestin efectiva de los
anillamientos. En Europa esta organizacin se conoce por sus siglas EURING (Unin
Europea para el Anillamiento de Aves) y engloba actualmente a 29 pases.
132
A lo largo de Europa unas 10.000 personas se dedican cada ao al anillamiento de
aves, constituyendo un colectivo de excepcional vala en la investigacin zoolgica.
Anualmente se anillan en Europa unos 4.000.000 de aves, de las que se recuperan unas
100.000. La informacin sobre las capturas y recuperaciones de cada remite son publi-
cadas anualmente por cada una de las estaciones. En el caso del remite ICONA, desde
1981 se vienen publicando los Informes de Anillamiento que son repartidos entre
todos los anilladores y personas interesadas que lo solicitan.
La Oficina de Anillamiento (O.A.)
La Oficina de Anillamiento comenz a funcionar en 1983 y es el rgano coor-
dinador del anillamiento en todo el territorio nacional. Existen en la actualidad
dos remites en funcionamiento en Espaa, ICONA, siglas del desaparecido Institu-
to Nacional para la Conservacin de la Naturaleza, del que se conserva el nombre
gracias a lo conocido que resulta entre los ciudadanos. Y el remite ARANZADI, que
se circunscribe preferentemente al Pas Vasco, pero que excepcionalmente acta en
otros puntos del Estado.
Otros dos remites principales funcionaron en nuestro territorio. MUSEO DE CIENCIAS,
utilizado entre el inicio de la dcada de los 60 y 1985 y ESTACIN BIOLGICA DE DOANA
que, an no estando oficialmente extinguido, no se utiliza desde hace aos.
La O.A. est integrada dentro de la Direccin General de Conservacin de la
Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y ms concretamente de la
Subdireccin de Conservacin de la Biodiversidad, que es la que corre con los
gastos de su mantenimiento, as como de sufragar la compra de material (anillas
e impresos fundamentalmente). La gestin de la O.A. sale a concurso pblico
peridicamente.
La ingente cantidad de documentos y datos que la actividad del anillamiento genera
obliga a establecer una rutina burocrtica mnima e imprescindible pero estricta, que a
continuacin tratamos de explicar.
Las Hojas de Anillamiento (H.A.)
La Hoja de Anillamiento recoge una informacin muy concreta sobre las caracters-
ticas de las aves capturadas. Podramos decir que se trata de asignar a cada ave la
informacin referida a cuatro variables: nmero de la anilla - especie - fecha - lugar y,
como complemento a estos datos, la edad, sexo y modo de captura.
Los datos biomtricos que se toman habitualmente como son el ala, peso y grasa,
sern incorporados prximamente con el nuevo programa informtico.
La utilidad de los datos de anillamiento, ms all del uso propio, para lo que vale el
cuaderno de campo de cada uno, est en su inclusin en un amplio Banco de Datos
(B.D.), en donde ordenados de forma estandarizada se convierten en la ms importan-
te base documental sobre fauna que existe en nuestro pas.
Las H.A. tienen las siguientes caractersticas:
133
Se presentan en dos modelos distintos, uno de color azul en el que figuran las anillas
del 1 al 50 y otro rosa en el que aparecen las anillas del 51 al 100.
En cada H.A. slo pueden aparecer consignadas anillas correspondientes a un
nico modelo.
Cada H.A. corresponde a un nico ao, anillamientos de aos distintos aparecern en
H.A. distintas.
Cada H.A. debe incluir correctamente completados los siguientes campos:
Nombre y nmero del grupo de anillamiento.
Fecha de remisin de la hoja.
Modelo de la anilla a que corresponden los anillamientos.
De cada ave anillada debe de facilitarse los siguientes datos:
Nmero de la anilla, reproduciendo la numeracin que viene en la anilla.
Especie a la que se coloc la anilla.
Fecha de anillamiento.
Lugar de anillamiento (lugar, trmino municipal y provincia).
Edad del ave (segn cdigo EURING).
Sexo del ave.
Modo. Indica el estatus del ave cuando es capturada, segn las abreviaturas del enca-
bezamiento de la H.A.: N (reproductor), R (en dormidero), K (colonia de cra, no
necesariamente criando), M (en colonia de muda), L (ave aparentemente local), W
(ave aparentemente invernante), P (ave en paso), C (centro de recuperacin).
Cualquier ave que haya sido mantenida en cautividad durante ms de 48 h o que haya
sido desplazada hasta su lugar de liberacin, deber consignarse con el cdigo C y
ser contemplada en la documentacin como procedente de Centro de Recupera-
cin (vase ms adelante).
Una vez completadas, las H.A. se irn enviando por duplicado a la Entidad Avaladora,
mientras que otros datos, como la ficha de muda, peso, medida del ala y dems
datos biomtricos, sern enviados a los bancos de datos correspondientes. En
cualquier caso, toda esta informacin tambin quedar en poder del anillador para
uso propio o por si le es solicitada posteriormente.
Al final del ao se remite el resto de las H.A. que queden por enviar, para completar el
total de los anillamientos realizados por el anillador durante el ao recin acabado.
Estas hojas se archivan en la O.A. de forma ordenada y quedan a la espera de que
se produzca la recuperacin de un ave anillada, momento en que uniendo los datos
de anillamiento con los de recuperacin, se construye la Ficha de Recuperacin. Esta
es la informacin que actualmente (1999) se encuentra informatizada en la O.A.
A partir del ao 2000, un nuevo programa informtico permitir que se informaticen
tambin los datos de anillamiento que irn remitiendo los anilladores y que, previo
filtro, pasarn a formar parte del B.D. De esta manera, la cantidad de datos disponibles
en soporte informtico ir creciendo de forma exponencial.
134
Grupo Galerida
L
14-11-1999
1999
Prunella modularis
Erithacus rubecula
Acrocephalus palustris
Sylvia atricapilla
Fringilla coelebs
Emberiza schoeniclus
1 1
2 2
1 1
4
4
1 1
3 3
Total 12
Erithacus rubecula L0104
Prunella modularis
Acrocephalus palustris
Sylvia atricapilla
Fringilla coelebs
Emberiza schoeniclus
ANILLA EXTRAVIADA
Emberiza schoeniclus
01-10-99
01-11-99
"El Soto", Masegosa, CU
"El Soto", Masegosa, CU
- 3
- 4
-
3
% 3
3
3
4
- 3
3
4
2
3
01-11-99
&
&
&
&
%
&
&
-
-
W
P
-
-
P
R
R
R
R
L0104
L0104
*
P
e
n
d
i
e
n
t
e
d
e
H
o
m
o
l
o
g
a
c
i
n
*
Ejemplo de Hoja de Anillamiento cubierta.
12
L
135
Hoja de Balance Anual (H.B.A.)
Como resumen de la actividad de anillamiento de un grupo durante un ao
determinado, deben de enviarse, por duplicado y antes del 31 de enero del ao siguien-
te al anillamiento, a travs de la entidad avaladora, las H.B.A.
La H.B.A. recoge de forma sistemtica y resumida todos los anillamientos realiza-
dos por cada anillador o grupo de anillamiento en el ao en cuestin. Para ello, es muy
importante anotar por estricto orden sistemtico todas las especies anilladas,
indicndose para cada especie el primer nmero de cada H.A. con las que se ha anillado
esa especie y sealar cuntas anillas de esa hoja se han colocado a esa especie. En las
siguientes columnas se indican los pollos anillados de la especie en cuestin, cuntos
volantones y, en la ltima, el total de ejemplares de esa especie anillados durante ese
ao. Realizando esta operacin para cada especie anillada, se obtiene el total de aves
anilladas por dicho grupo en ese ao.
Es imprescindible anotar en el encabezamiento de las H.B.A. el ao al que hace
referencia, el nombre y nmero del grupo, el nmero de hoja de que se trata y el
nmero total de las H.B.A. que se han empleado.
La H.B.A. sirve de resumen de la actividad realizada durante todo un ao. Con
sus datos se elabora el Informe de Anillamiento que anualmente realiza la O.A., en
el que se resumen las actividades de anillamiento llevadas a cabo por el colectivo de
anilladores que utilizan anillas ICONA. Adems, las H.B.A. sirven para localizar los
individuos de una determinada especie anillados y posibilita la bsqueda de sus
datos de anillamiento.
Igualmente, se debern completar H.B.A. cuando se necesite incorporar
anillamientos atrasados no incluidos en aos anteriores. As, por ejemplo, si ahora
encontramos unos anillamientos del ao 1992 cuyos datos no fueron remitidos a la
O.A. en el plazo correspondiente, deberemos hacer llegar a la Entidad Avaladora las
respectivas H.A. e incluir una H.B.A. en la que se sealar ao 1992, destacando la
palabra ATRASOS. Estos anillamientos sern incorporados al gran total del anillador
o grupo de anillamiento en el siguiente Informe de Anillamiento.
Ficha de Recuperacin (F.R.)
Cuando se recupera una anilla, independientemente del remite de dicha anilla, y del
estado en que se encuentra el ave, se debe remitir a la O.A. una F.R., que se facilita a
todos los anilladores con el resto del material. En esta ficha se solicitan una serie de
datos esenciales para completar satisfactoriamente el Comunicado de Recuperacin.
Una vez completada la F.R., se debe enviar a la O.A. en donde se procede a localizar
los datos de anillamiento. Si es una anilla del remite ICONA o MUSEO DE CIENCIAS, se
buscar la H.A. y se construir el comunicado de recuperacin, (= datos de anillamiento
+ datos de recuperacin). Esta informacin ser remitida tanto al anillador como al
recuperador.
136
Grupo Galerida
99
Colombia, 4
02002 Albacete
1
1
Prunella modularis
Erithacus rubecula
Acrocephalus palustris
Sylvia atricapilla
Fringilla coelebs
1 1
2 2
1 1
4 4
12 12
L010402 (1)
L010402 (2)
L010402 (1)
L010402 (4)
L010402 (1)
99
*
P
e
n
d
i
e
n
t
e
d
e
H
o
m
o
l
o
g
a
c
i
n
1 1
Ejemplo de Hoja de Balance cubierta.
137
Si la anilla recuperada fuese de otro remite, se proceder por parte de la O.A. a enviar
a la estacin emisora de la anilla, la F.R. original, junto con el comunicado de recupera-
cin, en el que figuran los datos sealados por el recuperador ya normalizados y
codificados, y se queda a la espera de la contestacin con los datos de anillamiento. Una
vez en poder de la O.A. los datos de anillamiento, remitidos por la entidad extranjera,
se completar el C.R. que ser enviado al comunicante.
Por tanto, en ambos casos tanto anillador (nacional o extranjero) como el recuperador
(particular o anillador), recibirn informacin completa acerca del anillamiento y la
recuperacin, as como la distancia y orientacin entre las dos localidades (anillamiento
y recuperacin) y el tiempo transcurrido.
Tarjetas de peticin de datos de anillamiento
En algunos casos se produce la comunicacin de una recuperacin antes de que la
H.A. llegue a la O.A. Para solicitar dichos datos al anillador, la O.A. le remite una tarjeta
en la que se pide que enve los datos correspondientes a una anilla determinada que se
indica. El anillador al recibirla, completar los datos que se solicitan (especie de que se
trata, edad, sexo, modo, fecha de anillado y localidad de anillamiento) devolviendo la
tarjeta de nuevo a la O.A. para la tramitacin de la recuperacin, que recibir a los pocos
das. Esta circunstancia no exime al anillador, en ningn caso, de la obligacin de
remitir la H.A. correspondiente en el plazo y forma indicados anteriormente.
Puede darse el caso de que se enve la tarjeta solicitando los datos de una anilla colocada
hace algn tiempo y cuya hoja haya sido ya enviada a la O.A. Esto significar que ha existido
algn problema y que la H.A. no se encuentra en los archivos de la O.A. En tales casos, el
anillador debe enviar, motu proprio, una copia de la H.A. donde figura ese anillamiento.
Hoja de peticin de material de anillamiento (H.P.M.)
Conviene saber que el material al que nos estamos refiriendo es exclusivamente:
anillas (de los diferentes modelos en uso) e impresos (H.A.; H.B.A.; F.R.; y H.P.M.).
Las Hojas de Peticin de Material (H.P.M.) son de color amarillo. Se trata de un
impreso normalizado para solicitar el material antes indicado. En ella aparece un pri-
mer sector donde se solicitan los datos del peticionario, para a continuacin relatarse
los distintos modelos de anillas precedidos de un espacio donde incluir el nmero de
anillas que se desean.
Este impreso debe de ser remitido por el anillador a su E.A. que, una vez dado el
VB, lo comunica a la O.A. para que, por correo ordinario, se le enve el material
solicitado al grupo.
Como medida para evitar el almacenamiento innecesario de anillas, se irn satisfa-
ciendo los pedidos de material de los anilladores en funcin de la remisin de las H.A.
completadas. Cuando un anillador sea dado de baja, deber remitir a la O.A. el material
no utilizado para su utilizacin por otros anilladores. Igualmente, cuando un anillador
sea dado de alta tendr la seguridad de que se le facilitar el material necesario.
138
Ejemplo de Ficha de Recuperacin cubierta.
14-11-1999
4567890
BRUXELLES
4 - MUSEUM
01-10-1999
07:30 AM
El Soto
Masegosa
Cuenca
Leda y anotada su
anilla y liberada con la misma anilla
Curruca Mosquitera
Desconocido 4 (adulto)
Sylvia borin
Grupo Galerida
Colombia, 4 - 02002 Albacete
902099
139
Remanentes de anillas
Al finalizar cada ao y junto con las H.A. y H.B.A y la solicitud de renovacin del
Certificado de Aptitud, se debe remitir a la Entidad Avaladora un resumen de las
anillas que estn en posesin del grupo o anillador en esa fecha. Esta medida permite
a la O.A. planificar la adquisicin de nuevas anillas con la suficiente antelacin, o el
trasvase de material en caso de que fuera necesario.
Las anillas remitidas por la O.A. a cada grupo figuran adjudicadas a dicho grupo
en los libros de registro. Dicho grupo ser el responsable del correcto uso de las
anillas a l adjudicadas. Las anillas son de uso exclusivo de los anilladores a quien la
O.A. se las entreg, no estando autorizada la cesin a otras personas sin el permiso
explcito de su E.A. En ningn caso se podrn ceder anillas a personas que no
dispongan del Certificado de Aptitud para el Anillamiento y Marcado de Aves Silves-
tres, expedido por la O.A., en vigor.
Certificado de Aptitud para el Anillamiento y Marcado de Aves Silvestres
Anualmente, a peticin de las Entidades Avaladoras, la O.A. expide a todos
los anilladores un certificado (Certificado de Aptitud para el Anillamiento y Marca-
do de Aves Silvestres) que acredita a su titular como anillador y le faculta para la
utilizacin de las anillas del remite ICONA. La posesin de este certificado no exime
al anillador de la responsabilidad de obtener las autorizaciones de anillamiento
que sean necesarias para desarrollar la actividad de anillamiento en determinados
territorios. Tales autorizaciones pueden ser necesarias en aquellas Comunidades
Autnomas, Espacios Naturales Protegidos o terrenos sometidos a rgimen cine-
gtico especial que as lo establezcan.
Informatizacin de datos
Adelantemos primero que en la actualidad se est ultimando un programa espec-
fico para el tratamiento de la informacin, tanto de la O.A. como de las E.A. y los
grupos de anillamiento, por lo que prximamente se producirn importantes cambios
que redundarn en una mejor y ms fcil tarea de transcripcin y gestin de los datos de
anillamiento.
En la actualidad, finales de 1999, el B.D. de Fauna Silvestre, de la Direccin General
de Conservacin de la Naturaleza, est compuesto por unos 3.500.000 de anillamientos,
que se reparten de la siguiente forma: 615.000 anillamientos realizados con remite
MUSEO DE CIENCIAS entre los aos 1957 y 1980, que originaron 7.384 recuperaciones
(3.619 prximas y 3.765 lejanas). Por su parte, con el remite ICONA se llevan anillados,
entre 1973 y 1997, ms de dos millones de aves, que han originado 22.562 recuperacio-
nes (13.328 prximas y 9.234 lejanas).
En total, en los archivos de la O.A. existen en la actualidad unas 68.500 recuperacio-
nes informatizadas, ya que aqu se incluyen las recuperaciones con remites extranjeros
que han tenido lugar en Espaa.
140
Las recuperaciones ms antiguas que hay en el Banco de Datos son dos aves de origen
dans: un Milano Real Milvus milvus anillado el 12.06.1905 en Vivorg, Jylland, y recuperado en
Puente Genil, Crdoba, el 06.11.1905, y una Cerceta Comn Anas crecca anillada en Fan, el
14.10.1907 y recuperada en Aznalczar, Sevilla el 02.12.1907. De las anillas MUSEO DE CIENCIAS,
la ms antigua corresponden a un Avetorillo Comn Ixobrychus minutus anillado el 15.09.1956
en Mahn, Menorca y recuperado en Mdena, Italia, el 01.09.1957. Curiosa por la especie es la
recuperacin ms antigua de remite ICONA, pues se trata de un Zorzal Real Turdus pilaris
anillado el 04.12.1975 en Abejar, Soria y recuperado en los Vosgos franceses el 11.11.1980 a 989
kilmetros de distancia. Veinticinco aos despus tan slo van anillados 341 Zorzales Reales.
Es interesante a la hora de solicitar informacin a la O.A. sobre recuperaciones
existentes en su Base de Datos, conocer qu campos conforman una recuperacin.
Esta ficha es estndar para todas las O.A. que forman EURING:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
N de la anilla
Especie de que se trata
Verificacin de especie
Condicin
Sexo
Edad
Estatus
Muda
Plumaje
Fecha de anillado
Precisin de la fecha
Localidad, Trmino Municipal
Provincia
Coordenadas
Precisin de las coordenadas
N de anillador
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Fecha de recuperacin
Precisin de la fecha
Localidad, Trmino Municipal
Provincia
Coordenadas
Precisin de las coordenadas
Condiciones que afectaron a la
recuperacin del ave
Circunstancias que afectaron a la
recuperacin del ave
Detalles
Informes previos
Estatus
Muda
Datos de Anillamiento Datos de Recuperacin
En aquellas especies de la avifauna ibrica catalogadas como EN PELIGRO en el Real
Decreto 439/90, en las que el revelar las coordenadas de anillamiento podra suponer
un serio problema para su conservacin, se procede a blindar los datos de las coor-
denadas con un cdigo que desvirta las referencias, apareciendo en lugar de la
latitud y longitud 00.00 N 00.00 E/W, y la leyenda de LOCALIDAD CONFIDENCIAL. Las
especies a las que se aplica este tratamiento son en la actualidad: Cigea Negra
Ciconia nigra, Quebrantahuesos Gypaetus barbatus, guila Imperial Ibrica Aquila
adalberti. Adems, al Halcn Peregrino Falco peregrinus y guila-azor Perdicera Hieraaetus
fasciatus, an no estando catalogados como EN PELIGRO, se ha considerado de inters
aplicarles esta salvaguardia.
141
Consulta del Banco de Datos de la Oficina de Anillamiento
Como ya se ha indicado en los apartados anteriores, la O.A. mantiene dos bases de
datos esenciales. Por una parte los datos de anillamiento de aves anilladas en Espaa
con remite MUSEO DE CIENCIAS e ICONA. Por otra, se encuentran informatizadas las
recuperaciones de aves anilladas en el extranjero y recuperadas en Espaa y las de las
aves anilladas en Espaa y recuperadas aqu o en el extranjero.
La consulta de estos datos la puede realizar cualquier persona (los datos de la
Administracin son pblicos, Ley 38/95 del 12.12.1995 sobre el Derecho al acceso a la
Informacin en materia de Medio Ambiente) previa solicitud justificada. Dicha con-
sulta es gratuita. En la actualidad, se facilita esta informacin en papel, estando previsto
poder hacerlo prximamente en soporte informtico. Es conveniente consultar con el
personal que atiende la O.A. la bsqueda que se quiere realizar, pues su experiencia
puede facilitar o enfocar correctamente una peticin.
A cambio de esta informacin, el peticionario se compromete a citar la fuente que facilit
los datos (Oficina de Anillamiento de la Direccin General de Conservacin de la Naturaleza)
y remitir una copia del trabajo resultado de la peticin, para integrarlo en la biblioteca de la O.A.
La segunda forma de consulta es la revisin de los datos de anillamiento que
figuran en las H.A. de la O.A.. Para ello, es imprescindible desplazarse a los locales de
la O.A. en Madrid, donde se realizar la bsqueda personalmente. Al igual que en la
opcin anterior, el personal de la O.A. orientar sobre la mejor manera de consultar
dichas hojas, para lograr obtener la mxima eficacia en el menor tiempo posible.
Adems de las peticiones a la O.A., que acabamos de sealar, se puede consultar la
base de datos de EURING, que comprende el conjunto de los bancos de datos de cada
uno de sus 29 miembros. Esta solicitud se tramita a travs de la O.A. y, a diferencia de
la facilitada por la O.A., tiene un coste econmico preestablecido que deber abonarse
antes de que desde EURING remitan los datos.
Normativa de los Centros de Recuperacin
Cada vez son ms abundantes los centros de recuperacin (C.R.), tanto por la
mayor sensibilidad de la poblacin en general, como por la proliferacin de accidentes
que las aves tienen contra tendidos elctricos, generadores elctricos, automviles,
venenos o afectados por disparos de cazadores desaprensivos. Como consecuencia,
cada da es ms numeroso el ingreso de aves heridas en los C.R.
La integracin de estos centros en el engranaje del anillamiento hace necesario la adopcin
de una normativa especfica que lo regule. Por este motivo, y para conseguir una mayor eficacia
en el desarrollo de la actividad del anillamiento en los C.R., se establece la siguiente normativa:
Se considerarn como C.R. con posibilidad de realizar anillamientos con anillas de
remite ICONA, a aquellas entidades que, bajo los auspicios de un organismo pblico
o privado, tengan como misin la rehabilitacin de aves silvestres para su posterior
reintroduccin en la naturaleza y se atengan a esta normativa.
142
El responsable de cada centro deber poseer o en su caso adquirir los conocimientos
necesarios (ornitolgicos y organizativos) para poder desarrollar esta funcin.
En caso de que los anillamientos de un C.R. sean realizados por anilladores que estn
en posesin de un Certificado de Aptitud para el anillamiento Cientfico de Aves
expedido por la Direccin General de Conservacin de la Naturaleza, los resulta-
dos anuales de esta labor se consignarn en Hojas de Anillamiento y Balance Anual
especficas para el C.R. y no se incluirn en los impresos correspondientes del
grupo de anillamiento al que pertenezca.
El organismo o entidad del que dependa cada C.R. nombrar un responsable nico de
los temas de anillamiento, que se encargar de las relaciones con la O.A., de la
recepcin y control de las anillas, as como de cubrir los impresos y su remisin a la
O.A. en la forma y plazos indicados. Su nombre y direccin sern comunicados a la
O.A. en el momento de su designacin.
Si as se determina por el organismo competente, podr existir un responsable de
anillamiento que se encargue de coordinar varios centros a la vez (de toda una
Comunidad Autnoma por ejemplo). En este caso el coordinador ser el deposi-
tario y distribuidor de las anillas a los responsables de cada centro, y recibir de ellos
toda la documentacin para su remisin a la O. A. en los plazos indicados. En
estos casos el encargado de esta funcin ser el responsable ante la O.A. de todos
los C.R. que coordine.
Los anillamientos solamente podrn ser realizados por el responsable de cada C.R. en
temas de anillamiento.
Los C.R. estn autorizados nicamente a anillar individuos que hayan sido rehabilita-
dos tras su recogida en malas condiciones fsicas.
Las aves rehabilitadas slo podrn ser anilladas en el momento de su puesta en
libertad y nunca en los momentos de entrada al C.R. como medio de identi-
ficacin. Para tal fin, cada centro utilizar anillas propias de plstico numera-
das o los mtodos que considere oportunos, pero nunca anillas metlicas
con remite ICONA.
Las aves que salgan de un C.R. para ir a otros centros (C.R., zoolgicos, aulas de la
naturaleza, etc.) en ningn caso podrn estar anilladas con anillas del remite ICONA.
Las anillas pertenecientes a aves muertas tras su liberacin, no podrn volver a ser
utilizadas y se enviaran a la O.A. con el impreso de recuperacin correspondiente,
correctamente cumplimentado.
Las aves que entren al C.R. ya anilladas sern consideradas como un control, remitin-
dose a la O.A. el impreso de recuperacin correspondiente. La anilla no ser retirada
al ave a no ser que est desgastada o cause algn dao y, si el ave fuera puesta en
libertad de nuevo, se har con la misma anilla.
El responsable del C.R. se encargar de solicitar el material necesario (impresos y anillas)
y remitir a la O.A., H.A., H.B.A y la lista de anillas remanentes antes del 31 de
enero de cada ao.
143
La cumplimentacin de los impresos se ajustar en todo momento a las normativas
general del anillamiento cientfico: correcto y total cumplimiento de los impre-
sos, nombres cientficos de las aves, orden sistemtico, numeracin correlativa
de las series, etc.
En las hojas de anillamiento de los C.R. la localidad corresponder siempre al lugar de
liberacin del ave, la fecha al da de su puesta en libertad y en la casilla correspon-
diente al modo de anillamiento siempre figurar C.
El incumplimiento de esa normativa supondr el cese inmediato en la remisin de
anillas al C.R. correspondiente.
Anillamiento de aves raras
En los Informes Anuales de Anillamiento publicados por la O.A. figuran todas
las especies anilladas en Espaa, con remite ICONA, desde el inicio de la actividad. Estos
listados son utilizados en numerosos trabajos cientficos o divulgativos. Por este
motivo, es necesario asegurar el rigor de esta informacin y, por tanto, llevar un estricto
control de las especies que all figuran. La calidad de esta informacin se basa en la
buena preparacin de los anilladores. Sin embargo, en algunos casos, como la determi-
nacin y confirmacin de las especies consideradas como rarezas, es necesaria su
homologacin por parte de un comit de expertos.
Para ello se ha llegado a un acuerdo con el Comit de Rarezas de SEO/BirdLife (CR-
SEO) para que la homologacin de las rarezas anilladas se produzca en los plazos
necesarios para su publicacin en el Informe anual correspondiente. Por tanto, la
publicacin en el Informe Anual correspondiente y la tramitacin de una hipottica
recuperacin posterior, se efectuarn siempre y cuando el anillador se atenga a la si-
guiente normativa:
No se anillarn aves de las que no se conozca con certeza su determinacin
especfica.
Se reconoce al CR-SEO como nico organismo competente para la homologacin de
citas de especies consideradas rarezas.
Se considerarn rarezas todas las especies de aves que figuran en la lista publicada por
De Juana & Lorenzo (1994), atendindose a las sucesivas actualizaciones de la
misma que se produzcan.
Todas las rarezas anilladas con anillas de remite ICONA debern ser homologadas por
el CR-SEO antes de su publicacin en los Informes Anuales de anillamiento.
Los anilladores, una vez determinada la especie considerada como rareza, la anillarn
y liberarn una vez tomados todos los datos necesarios (descripcin detallada,
biometra, fotos, etc.) para su posterior determinacin por terceros.
En ningn caso se retendr el ave en cuestin por ms tiempo del necesario para su
determinacin y la correspondiente toma de datos.
La informacin correspondiente al ave en cuestin ser remitida al CR-SEO en el
menor plazo de tiempo posible.
144
En la H.A. y H.B.A. correspondientes al ave en cuestin se consignar la especie, sealn-
dose ste con la siguiente leyenda en tinta roja * PENDIENTE DE HOMOLOGACIN.
Si el dato es homologado por el CR-SEO antes de que el anillador remita la documen-
tacin correspondiente a la Entidad Avaladora, deber grapar a la H.A. y H.B.A.
una fotocopia del informe favorable del CR-SEO.
Si el anillador recibe la homologacin con posterioridad al envo de la documentacin
correspondiente a la Entidad Avaladora, deber remitir por correo una fotocopia
de dicho informe, indicando a qu anillamiento hace referencia ese documento.
Todos los anillamientos de rarezas no homologados antes del cierre del informe
anual correspondiente, se incluirn en un apartado denominado Pendientes de
Homologacin y que ir situado al final de la Tabla 1 del Informe.
Si la especie es homologada con posterioridad al cierre del Informe correspondiente,
las tablas se modificarn convenientemente en el siguiente Informe Anual, para
que el dato homologado figure en la especie correspondiente y desapareciendo de
la categora Pendientes de Homologacin.
En caso de producirse una recuperacin posterior del ave y existir discrepancia entre el
anillador y un recuperador cualificado, ser imprescindible que el dato est homo-
logado por el CR-SEO para proceder a la tramitacin del correspondiente comuni-
cado de recuperacin. En caso contrario, ser anulada esa recuperacin.
145
CAP1ULO 12
DNDL OB1LNLR MAS INIORMACIN
]vv Cro. .tiev
Si eiste una sensacicn que eclucicna rpidamente desde el mcmentc en que ncs
intrcducimcs en el mundc del anillamientc es la de cuan amplic es el ccnccimientc.
Durante el pericdc de icrmacicn y an en las primeras etapas ccmc anilladcr, ncs da la
sensacicn que se sabe muchc de las aes, inclusc a eces demasiadc para pcder abarcarlc
tcdc. Nc cbstante, ccn el pasc del tiempc ncs damcs cuenta de que es tcdc lc ccntraric:
que nc se sabe casi nada. De repente, escs librcs que parecan enciclcpedias que reccpila-
ban el saber uniersal del pjarc en manc, escs librcs en cuyas pginas enccntrbamcs
reraa, se ncs empiezan a quedar pequencs. Lste es el mcmentc en el que hay que
dedicarse a buscar iuentes alternatias de inicrmacicn. Pcr supuestc, lcs manuales gene-
rales scn de gran inters, perc nc hay que desdenar ctras cbras temticas e inclusc
publicacicnes cientiicas pericdicas reistas, que ncs cirezcan inicrmacicn actualizada.
Ln este captulc se har una pequena reisicn a las cbras "imprescindibles" para
llear a cabc un anillamientc de calidad, aderezadas ccn un buen nmerc de ctras
publicacicnes. Ccn el ccmienzc del nuec milenic, nc ncs pcdemcs clidar del papel
que las nueas tecnclcgas aplicadas a la inicrmacicn ncs pueden cirecer a lcs anilladcres,
y pcr ellc se ha incluidc un listadc crientatic de direccicnes a las que acudir. Para
iinalizar, se detallan las direccicnes pcstales y restc de datcs necesarics para ccntactar
ccn la Oiicina de Anillamientc y las distintas Lntidades Aaladcras de anilladcres.
Obras generaIes enfocadas a aniIIadores
Ln la actualidad hay cuatrc librcs de ccnsulta cbligada en el campc. Ccmc es natural,
nc scn inialibles y en muchas ccasicnes ms de las deseables, nc sclucicnan nuestrcs
prcblemas, perc es incuesticnable que su publicacicn ha dadc un gran impulsc al
anillamientc. La utilidad de estas cbras es muy grande, scbre tcdc si se es ccnsciente de
sus limitacicnes y se tcman sclc ccmc lc que scn, cbras de ccnsulta, y nc ccmc dcgma
de ie. A ccntinuacicn se resena muy breemente este pcquer de librcs:
SVLNSSON, L. 1996. Cv pr Iaevtificciv ae o. P..eriforwe. vropeo.. SLO,BirdLiie,
Madrid. 404 pginas.
Se trata sin lugar a dudas de la cbra de sntesis ms impcrtante scbre paseriicrmes
eurcpecs en manc. Ln esta cbra se tratan 229 especies que pueden ser capturadas
en Lurcpa. De icrma general se incluye la siguiente inicrmacicn:
SLO,Birdliie. Departamentc de Prcyectcs. Melquiades Biencintc, 34 - 2803 Madrid.
e-mail jcatienzasec.crg
14
Una bree descripcicn de la especie, alertandc de la pcsibilidad de ccniusicn
ccn ctras especies parecidas.
Icrmula alar.
Un muy bree ccmentaric scbre la ariacicn gecgriica dandc, en alguncs
cascs, la inicrmacicn necesaria para distinguir entre subespecies.
Inicrmacicn scbre el tipc de muda que realiza el ae, indicandc pcr separadc
lcs jcenes del anc de ejemplares ms iejcs.
Inicrmacicn para determinar el sec y la edad de lcs indiiducs en manc.
Ln s es una cbra de cbligada ccnsulta en el campc. Sin embargc, es necesaric ccnccer
las limitacicnes de la gua y seguir la mima de:
!oa ivforwciv e.t ev e re y o. ibro. .o vo. yvav .ber avae wirr
Lntre las maycres carencias que tiene esta gua est la terminclcga utilizada pcr el
autcr, en la que, pcr ejemplc, hace ms reierencia a diierencias de cclcracicn y
icrma de las plumas que a las causas que generan estas diierencias ccmc puede
ser que pertenezcan a distintas generacicnes de plumas, etc. Pcr ctra parte, en
muchcs cascs lcs datcs bicmtriccs presentadcs suelen pertenecer a un n-
merc, en muchcs cascs bajc, de aes de Lscandinaia, lc que hace que tengan
que ser tcmadcs ccn etrema prudencia pcr lcs anilladcres espancles. Ln
cualquier casc, se trata de una cbra de gran inters a la hcra de ser lleada al
campc y ccn ms mctic desde que SLO,BirdLiie preparc la traduccicn al
castellanc en 1996.
BAKLR, K. 1993. Iaevtifictiov Cviae to vropev `ovP..erive.. BTO Cuide 24. British
Trust icr Ornithclcgy. Theticrd. 332 pp.
Se trata de la gua equialente a la Sensscn perc para aes nc paseriicrmes ecluyendc
las limcclas,. Lsta gua inccrpcra 119 especies, que scn tratadas de icrma ms
escueta que su hcmclcga de paseriicrmes, debidc en la gran maycra de lcs cascs
a la ialta de inicrmacicn eistente en estas especies.
La maycr limitacicn de esta gua scn las especies ccnsideradas, sclc 119. Pcr ejemplc,
de las aprcimadamente 160 especies de aes nc paseriicrmes larclimcclas e-
cluidas, presentes de icrma regular en la Pennsula Ibrica, un 34 ' nc ienen
reilejadas en el librc. Lntre las especies nc incluidas caben ser destacadas las dcs
ciguenas Cicovi sp., la Ccdcrniz Ccmn Cotvrvi cotvrvi, la Perdiz Rcja .ectori.
rvf c el Chctacabras Pardc Cpriwvgv. rvficoi..
Pcr ctra parte, al igual que la gua de Sensscn, se apcya demasiadc en patrcnes de
cclcracicn y icrma de las plumas, pudiendc llear a ccniusicn a lcs anilladcres.
Nc cbstante, es la nica gua que trata estas especies, pcr lc que es imprescindible
ccntar ccn ella, aunque en muchcs cascs nc resuela tcdcs lcs prcblemas a lcs que
se enirenta el anilladcr.
147
PRATLR, T., MARCHANT, J. & VUORINLN, J. 19. Cviae to the iaevtifictiov va geivg of
orctic !aer.. BTO Cuide 1. British Trust icr Ornithclcgy. 168 pp.
Ls la gua equialente a las de Sensscn c Baker perc para limcclas Charadriiicrmes,,
tantc del palerticc ccmc del nerticc. Abarca un tctal de 11 especies, que
representan el 8 ' de las especies mundiales de limcclas. Para cada una de las
especies se incluye una bree descripcicn de ayuda para su ccrrecta identiiicacicn,
inicrmacicn para la determinacicn de su sec y edad, datcs bicmtriccs y reie-
rencias de inters.
JLNNI, L. & VINKLLR, R. 1994. Movt va .geivg of vropev P..erive.. Academic Press.
Lcndcn. 223 pp.
Lste librc es un clarc saltc cualitatic en la biblicgraia utilizada para la determina-
cicn de la edad de lcs paseriicrmes. Lcs autcres basan la determinacicn de
edad en lcs patrcnes de muda de las especies y en su gradc de csiiicacicn
craneal. Mediante una epcsicicn clara y bien ilustrada pcr medic de griiccs
sencillcs e intuitics y una gran prciusicn ictcgriica 480 ictcs a tcdc cclcr,
que supcne una media de 8 ictcs pcr especie,, muestra ccmc utilizar el ccnc-
cimientc de lcs patrcnes de muda para determinar la edad de lcs ejemplares en
manc. Ccntiene dcs partes bien diierenciadas: la primera intrcduce al lectcr en
un mar de ccnceptcs e ideas muy sugerentes y que hace que sea casi imperdc-
nable nc estudiarla a ccnciencia. La segunda parte reisa ccn muchc detenimientc
8 especies de paseriicrmes eurcpecs. Pcsiblemente, tras la lectura
pcrmencrizada de esta cbra, muchcs anilladcres ean, c ms bien miren, a las
aes de ctra manera.
Para cada especie se inccrpcra la siguiente inicrmacicn:
Descripcicn del patrcn de muda pcr tractc de plumas bsicamente del ala y
ccla,, incluyendc prcbabilidad de muda de cada una de las plumas.
Iechas de muda del tractc de plumas ms caractersticc para determinar la
edad del ae.
Descripcicn de la etensicn de la muda pcst-reprcductcra.
Mejcr criteric para determinar la edad del ae.
Otras caractersticas que ayudan a asignar la edad a un ae.
Iase de csiiicacicn craneal segn iechas.
Para algunas especies la gua cirece ms inicrmacicn, ccmc es el casc de aque-
llas que realizan mudas pre-reprcductias.
La maycr parte de la inicrmacicn presentada en esta cbra prciene de aes captu-
radas en Suiza, ccn lc que puede nc ccincidir ccn lc que enccntremcs en Lspana
iechas de ccmienzc de muda c de la iase en la que se encuentra la csiiicacicn
craneal, scbre tcdc en aes ibricas,.
Sin duda es una gran cbra, ccn un icrmatc ccmplicadc para su ccnsulta en el
campc, perc que pcr su ccntenidc resulta imprescindible.
148
Otras obras generaIes
Listen cbras, nc eniccadas a lcs anilladcres, que pueden apcrtar mucha
inicrmacicn scbre temas tan ariadcs ccmc bicmetra de diersas especies y
subespecies, patrcnes y iechas de muda c claes para la determinacicn de
especies.
CRAMP, S. et . 19-1994. !he ira. of the !e.terv Perctic. Oicrd Uniersity Press.
Oicrd arics clmenes,
Aunque se trata de una cbra muy general, apcrta muchcs datcs inditcs. Para
tcdas las especies reccgidas en estcs librcs se incluye inicrmacicn scbre su
bicmetra, icrmula alar c etensicn de la muda, as ccmc una distribucicn
aprcimada de cada una de las subespecies presentes en el rea de iniluencia de
la cbra. Pcr ctra parte scn de gran ayuda las reierencias biblicgriicas apcrtadas
para cada una de las especies.
CLUTZ VON BLOTZHLIM, U. C. & BAULR, K. M. 1966-199. vabrvch aer 1ge
Mitteevrop.. Aula-Verlag. Viesbaden arics clmenes,
Lsta cbra alemana ccupa el mismc nichc que la cbra magna de Stanley Cramp y
cclabcradcres, pcr lc que lcs ccmentarics antes ertidcs pueden ser aplica-
dcs a sta. Ll maycr detalle de esta cbra y la inclusicn de un gran nmerc de
reierencias alemanas y de Lurcpa criental ccmpensan la mencr accesibilidad
del idicma.
BLAMAN, M. & MADCL, S. 1999. .re. ae vrop, `orte ae .fric y Priwo Orievte.
Omega. Barcelcna.
Las guas de identiiicacicn de aes scn muy tiles en el casc de enccntrarncs ccn
especies pccc ccmunes para ncsctrcs. Las ms utilizadas suelen tener ccmc iina-
lidad su ccnsulta en el campc, pcr lc tantc suelen ser de pequenc icrmatc cbligan-
dc a que la inicrmacicn que incluye sea limitada. Ln el casc de la gua escrita pcr
Beaman y Madge su icrmatc es mencs manejable y ccmc ccnsecuencia su inicr-
macicn muchc ms detallada. Las ilustracicnes scn buenas, mcstrandc diierentes
plumajes y haciendc hincapi en las diierencias seuales y de edad muestra un gran
nmerc de jcenes ccn su primer plumaje,, as ccmc en las principales subespecies.
Ln un nmerc ccnsiderable de especies ccnilictias epcne, adems, la icrma de
diierenciarlas en manc.
SVLNSSON, L., CRANT, P.J., MULLARNL\, K. & ZLTTLRSTROM, D. 1999. Coiv. ira Cviae.
HarperCcllins. Lcndres.
Se trata de una gua de campc muchc ms manejable que la de Beaman y Madge.
Destaca pcr sus dibujcs que hacen bien reccnccibles las especies. Su maycr deiectc
es el idicma, ya que hasta la iecha nc eiste traduccicn al castellanc.
149
DL JUANA, L. 1998. i.t ae . re. ae .pv. SLO,BirdLiie. Madrid.
Adems de la lista prcpiamente dicha de las aes de Lspana, prcpcrcicna inicrmacicn
scbre el estatus de cada una de ellas. Ls de especial utilidad, entre ctras ccsas, para
er qu especies scn ccnsideradas rarezas en Lspana.
HARRIS, A., TUCKLR, L. & VINICOMBL, K. 1993. !he Mcwiv fiea gviae to bira iaevtifictiov.
Macmillan. Lcndcn
Una muy interesante gua que prcpcne las claes para la identiiicacicn en el campc
de grupcs de especies muy similares. Se limita a las aes cbserables en las
Islas Britnicas.
HARRIS, A., SHIRIHAI, H. & CHRISTIL, D. 1996. !he Mcwiv iraer`. Cviae to vropev
va Miaae .terv ira.. Macmillan. Lcndcn
Ccmplementc indispensable de la gua antericr. Tambin trata lcs grupcs de aes de
identiiicacicn ccmplicada del mbitc mediterrnec. Muy reccmendables ambas.
VRILNDS, M. M. 1988. Cv ae re. ae iv. Crijalbc. Barcelcna.
Ccn el desarrcllc de la aiicicn a mantener aes en cautiidad aumenta la prcbabilidad
de capturar, en jcrnadas de anillamientc, aes ecticas para nuestrc pas. Nc eiste
una cbra de bclsillc ccmpleta que pueda sclucicnar el prcblema que representa
enccntrarncs ccn una especie escapada, sin embargc puede ser interesante ccntar
ccn este librc. Se trata de una gua ictcgriica que muestra en muchcs cascs ejem-
plares de ambcs secs de las diierentes especies ilustradas. Nc cbstante, en la
maycra de lcs cascs, ser necesaric rellenar una iicha de rarezas para hcmclcgar la
especie a la que pertenece el ejemplar capturadc.
Otras obras
Liste un gran nmerc de librcs muy tiles para lcs anilladcres. Pcr lc general
se trata de mcncgraias, nc escritas para anilladcres, scbre iamilias, cbras
metcdclcgicas y temticas. Se puede etraer una alicsa inicrmacicn, pcr ejemplc,
de tcdas las cbras de editcriales ccmc Pic c ew scbre iamilias c especies ccncretas.
Pcr lc general, estcs clmenes cirecen una reisicn muy amplia de la inicrmacicn
eistente de las, especies, tratadas,. Otras cbras que s estn escritas pensandc en
lcs anilladcres scn:
BUB, H. et . 1982-1988. Kevveichev vva Mv.er. A. Ziemsen Verlag, Vittenberg
Lutherstadt. Varics clmenes atendiendc a las diierentes iamilias,.
Lsta cbra dedica un prcmedic de 9 pginas a cada especie irente a las 1,3 que dedica
la cbra de Lars Sensscn 1996,. Lsta maycr etensicn se reileja en un maycr
detalle y ms inicrmacicn. Pcr lc general, la inicrmacicn bsica que suele
reccger de cada especie es la siguiente: Descripcicn de la especie, ariacicn gec-
150
griica, bicmetra, ienclcga, muda, determinacicn del sec, determinacicn de
la edad, csiiicacicn craneal y biblicgraia reccmendada. Para algunas especies
incluye, adems, ctrcs datcs de inters. Lcs diierentes clmenes incluyen
ictcs y dibujcs.
BUSSL, P. 1984. Key to .eivg va geivg of vropev p..erive.. Beitrage Naturkunde
Niedersachsens 3.
Obra de gran inters en temas de asignacicn de edad de aes en manc. Ls una cbra
basada en un gran nmerc da aes capturadas en el Mar Blticc.
CINN, H.B. & MLLVILLL, D.S. 1983. Movt iv ira.. BTO guide n 19. Herticrdshire. 112 p.
Se trata de un clsicc en temas de muda. Pcr su iecha de edicicn se encuentra algc
desiasadc.
P\LL, P. 199 Iaevtifictiov gviae to `orth .wericv ira.. Prt I. State Creek Press. Bclinas.
Interesante cbra, de cbligada reierencia en Ncrteamrica, que cuenta ccn una amplia
38 pginas, intrcduccicn al anillamientc, y trata 18 especies de presencia regular
en Lspana. Muy til, pcr supuestc, para sacarle tcdc el partidc pcsible a lcs
diagantes nerticcs.
ManuaIes
ANNIMO. 1981. ewevto. b.ico. pr e.tvaio. ae wva ev re.. ICONA-MAPA. Madrid.
Se trata de una adaptacicn de un tetc clsicc scbre muda en aes escritc pcr D.
Sncw en lcs ancs 0. Resulta especialmente interesante pcr tratarse del nicc
tetc en castellanc scbre este tema aunque, lamentablemente, se encuentra
agctadc.
ANNIMO, 1998. Pv ae .viwievto pr e egviwievto ae .pecie. Reproavctor.. Mvv
ae !rbio. SLO,BirdLiie. Madrid.
Manual de campc muy bsicc eniccadc a su utilizacicn en el Prcgrama PASLR. Dis-
pcnible en el Centrc de Migracicn de Aes de SLO,BirdLiie.
BALDVIN, S. P., OBLRHOLSLR, H. C. & VORLL\, L. C. 1931. Me.vrewevt. of bira..
Scientiiic Publicaticn Cleeland Museum ci Natural Histcry II.
Ln l se pueden enccntrar tcdc tipc de medicicnes realizables a un ae. Su nicc
deiectc es la ccmplejidad que supcne ccnseguirlc.
BAIRLLIN, I. 199. Mvv of iea Methoa.. vropev.fricv .ovgbira wigrtiov
vetvor. LSI. Vihelmshaen.
Manual muy ccmpletc, especialmente til para el disenc de campanas de anillamientc
estandarizadc.
151
BIBB\, C. J., BURCLSS, N. D. & HILL, D. A. 1992. ira Cev.v. !echviqve.. Academic Press,
Lcndcn. 2 p.
Manual dedicadc al censc de aes. Para lcs anilladcres, tiene especial inters el captulc
scbre captura y marcadc. Ln este captulc se incluye una buena reisicn scbre
mtcdcs de captura y recaptura.
BUB, H. 1983. Orvithoogi.che erivgvvg..ttiovev iv vrop. Lengede: Dacherbandes
Deutscher Aiiaunisten.
Aunque algc cbscletc, este librc sintetiza las actiidades de anillamientc de 48 estacicnes
eurcpeas. De cada una de ellas cirece datcs de anillamientcs, recuperacicnes y biblicgraia
ms destacada. Aparte de las ccnccidas estacicnes britnicas y suecas, reccge abundante
inicrmacicn scbre las estacicnes rusas, especialmente actias durante la cperacicn Blticc.
BUB, H. 1991. ira !rppivg c ira vaivg. Ccrnell Uniersity Press, New \crk. 330 p.
Ldicicn traducida del criginal en alemn. Un ccmpendic muy ccmpletc de mtcdcs
de trampec para aes, pcr lc general bien descritas y ccn abundantes ictcs.
DAVIS. 1981. !rppivg wethoa. for bira rivger.. BTO. Tring. 103 p.
Manual ms sencillc, perc igualmente til pcr las ideas y tcnicas que presenta, que
el de H. Bub.
HOVLS, J. & BAKLVLLL, D. 1989. horebira. tvaie. Mvv. AVB Publicaticn nc. .
Kuala Lumpur. 362 p.
Ln este clumen se sintetizan, ccn ecelentes resultadcs, lcs detalles metcdclcgiccs
necesarics para el estudic de las limcclas. Desde lcs rudimentcs para su identi-
iicacicn hasta las tcnicas de radar para el estudic de sus migracicnes, pasandc
pcr lcs mtcdcs de captura para anillamientc c las tcnicas de censc.
MCCLURL, H. L. 198. ira bvaivg. Bcwccd Press. Caliicrnia. 23 p.
Incluye gran cantidad de mtcdcs de captura as ccmc ctras tcnicas tiles en el
anillamientc.
RALPH, C. J., CLUPLL, C. R., P\LL, P., MARTIN, T. L., DLSANTL, D. I. & MILA, B. 1996.
Mvv ae wtoao. ae cwpo pr e wovitoreo ae re. terre.tre.. Cen. Tech. Rep. PSV-
CTR-19. Albany, CA: Paciiic Scuthwest Research Staticn, Icrest Serice, U.S.
Department ci Agriculture. 44 p.
Casi un tercic del manual est dedicadc al anillamientc. Presenta ideas muy tiles para
el establecimientc de Lstacicnes de Lsiuerzc Ccnstante. Adems, eplica ccn
detalle tcnicas, pcr lc general diiciles de enccntrar en la biblicgraia, ccmc la
icrma ccrrecta de ccger un ae, sacarla de la red, etc. Tambin iacilita hcjas de campc
muy ccmpletas. Lst dispcnible en ingls y espancl.
152
SPLNCLR, R. 196. !he rivger`. wvv. BTO. Tring. 12 p.
Manual clsicc scbre el anillamientc de aes scbre el que se basan casi tcdcs lcs
manuales eurcpecs de esta especialidad. Aunque se reimprimic en 1982, la lti-
ma reisicn es de 196. Ln la actualidad el BTO est en iase de redaccicn de un
nuec manual.
TLLLLRA, J.L. 1986. Mvv pr e cev.o ae o. rertebrao. terre.tre.. Races. Madrid. 24 p.
Manual muy ccmpletc scbre las tcnicas a emplear en censcs de ertebradcs
terrestres incluye el trampec y anillamientc de aes,, prciusamente ilustra-
dc ccn ejemplcs prcticcs. Ll hechc de estar escritc en castellanc supcne
una gran entaja anadida perc, lamentablemente, tambin est agctadc en
editcrial.
ArtcuIos
BLRTHOLD, P. ILILCL, C., HLINL, C., QULRNLR, U. & SCHLLNKLR, R. 1991. Autumn
migraticn, resting behaicur, bicmetry and mcult ci small birds in Central Lurcpe.
1ogevrte, 36 Nm. Lsp.,: 1-221.
Aunque presentadc en icrmatc de artculc, este trabajc es ms bien un librc que
reccge lcs resultadcs del llamadc MRI prcject estc es el prcductc del
anillamientc estandarizadc de las estacicnes de Mettnau y Reit en Alemania, e
Illmitz en Austria durante la etapa 194-1983. Se cirecen lcs datcs de ienclcga
del pasc, pesc, muda y pericdc de sedimentacicn de un grupc de especies
seleccicnadas durante la migracicn pcstnupcial.
BUSSL, P. & KANIA, V. 1989. The errcr-resistant bird name ccde icr ringing purpcses.
Rivg, 12: 169-18.
Ln este artculc lcs autcres prcpcnen una clae para ncmbrar a las aes ccn sclc 6
caracteres: las tres primeras letras del gnerc y las tres primeras del ncmbre espec-
iicc. Para eitar duplicidades y pcsibles ccniusicnes, prcpcnen ccdigcs alternati-
cs para algunas especies.
CALVO, B. & IURNLSS, R. V. 1992. A reiew ci the use and the eiiects ci marks and
deices cn birds. Rivgivg c Migrtiov, 13: 129-11.
Las marcas anillas, ccllares, transmiscres, etc., que se aplican a las aes pueden nc ser
tctalmente inccuas para ellas. Ln este artculc se reisan lcs prcblemas que
pueden surgir.
DAZ, M. 1998. Ll anillamientc cientiicc de aes en Lspana, una isicn crtica. Reri.t
ae viwievto, 2: 9-13.
Lste autcr da su isicn de lc que tiene que ser el anillamientc, basndcse en tcdc lc
que implica el que sea una actiidad cientiica.
15J
DORSCH, H. 1998. Iaktcren, die den iang cn Kleincgeln mit Spannetzen
beeinilussen. Die 1ogevet, 119: 91-104.
Ll autcr analiza lcs iactcres que aiectan a la captura de aes ccn redes japcnesas y
prcpcne tcda una serie de reccmendacicnes para lcs prcgramas de esiuerzc
ccnstante.
ILRNANDLZ, A. 1994. Ltica de la utilizacicn de reclamcs grabadcs para el
anillamientc. .pv., 4: 9.
Ll autcr eala la necesidad de utilizar reclamcs grabadcs para atraer aes a las
redes y apcrta ccnsejcs prcticcs a la hcra de utilizarlcs.
COSLLR, A. C., CRLLNVOOD, J.J.D., BAKLR, A. J. & DAVIDSON, N. C. 1998. The iield
determinaticn ci bcdy size and ccnditicn in passerines: a repcrt tc the British
Ringing Ccmmittee. ira tvay, 4: 92-103.
Artculc muy accnsejable a la hcra de realizar estudics energticcs ccn datcs cbte-
nidcs en jcrnadas de anillamientc.
JLNNI, L. & VINKLLR, R. 1989. The ieather-length ci small passerines: a
measurement icr winglength in lie birds and museum skins. ira tvay, 36:
1-1.
Artculc en el que se accnseja, pcr la mencr ariabilidad entre cbseradcres respectc
a ctras tcnicas de medida, la utilizacicn de la lcngitud de la cctaa primaria
ccmc ndice de la lcngitud del ala.
KAISLR, A. 1993. A new multi-categcry classiiicaticn ci subcutanecus iat depcsits
ci scngbirds. ]ovr v of iea Orvithoogy, 64: 246-2.
Ll autcr describe un mtcdc para alcrar lcs depcsitcs grascs en aes. Utiliza una
escala bsica que ccnsta de nuee categcras de 0 a 8, y que pueden subdiidir-
se hasta un tctal de 31.
LLBRLTON, J.-D., BURNHAM, K. P., CLOBLRT, J. & ANDLRSON, D. R. 1992. Mcdelling
surial and testing biclcgical hypctheses using marked animals: a uniiied
apprcach with case studies. co. Movogr. 621,: 6-118.
Artculc ciertamente ccmplejc en el que se analizan lcs distintcs mcdelcs y prc-
gramas que permiten realizar anlisis de superiencia a partir de grupcs de
animales marcadcs.
SLNAR, J. C. & PASCUAL, J. 199. Keel and tarsus length may prcide a gccd predictcr
ci aian bcdy size. .rae, 8: 269-24.
Lcs autcres prcpcnen la utilizacicn de la medida de la quilla y del tarsc ccmc
aprcimacicn al tamanc ccrpcral de un ae.
154
Revistas Cientficas
Liste una serie de reistas cientiicas que c bien se dedican a temas relacicnadcs
ccn el anillamientc, c bien lcs ccnsideran entre sus pricridades editcriales. Lntre ellas
se encuentran las siguientes:
!he Rivg Publicacicn de la Scciedad Zcclcgica Pclaca. Publica artculcs en ingls
scbre dierscs prcblemas de migracicn, anillamientc y censcs de aes. Un clu-
men anual y dcs nmercs pcr clumen.
Rivgivg c Migrtiov - Publicacicn del British Trust icr Ornithclcgy Ringing
Scheme BTO,. Publica artculcs, nctas y cpinicnes scbre anillamientc y
migracicn. Un clumen anual ccn 4 nmercs cada clumen.
`orth .wericv ira vaer - Ls la reista de la Lastern, Inland and Vestern Bird
Banding Asscciaticns. Ls trimestral y publica estudics scbre anillamientc c
que empleen el anillamientc para su realizacicn.
vtet ae Crvp Ct a`.vewevt - Reista cientiica del Crup Catala d`
Anellament. Publica trabajcs de inestigacicn, en cataln, castellanc c ingls,
scbre cualquier aspectc de crnitclcga, perc ccn preierencia lcs relacicnadcs
ccn el anillamientc.
]ovrv of iea Orvithoogy - Ls la reista de la Asscciaticn ci Iield Ornithclcgists.
Publica, trimestralmente, artculcs scbre cualquier aspectc de la crnitclcga
aunque da preierenci a a l cs trabaj cs metcdcl cgi ccs http: ,,
a pt . a l l e npr e s s . c cm,c g i - bi n,cmi s a pi . dl l ,a pt r e que s t ~g e t -
jcurnal&jcurnal~icrn,.
Otras Revistas
Reri.t ae viwievto - Lditada pcr las cuatrc entidades aaladcras reccnccidas
en Lspana. Tiene una pericdicidad semestral y reccge inicrmacicn til para
tcdcs lcs anilladcres espancles.
Listen ctras reistas que, sin ser cientiicas ni estar eniccadas al anillamientc
pueden publicar artculcs c seccicnes de gran inters para lcs anilladcres. Ln
ellas se hace hincapi en la descripcicn e identiiicacicn de especies siendc, pcr lc
tantc, de inters a la hcra de diierenciar especies prcblemticas. Lntre estas reis-
tas destacan las siguientes:
.v - Reista trimestral. Incluye numercscs artculcs scbre identiiicacicn, he-
chcs pcr epertcs y bien ilustradas ccn ictcs en cclcr.
iraivg !ora - Se trata de una publicacicn mensual. Incluye artculcs scbre
identiiicacicn de gnercs c icrmas y discusicnes regulares scbre identiiica-
cicn de aes raras. Incluye seccicnes muy tiles ccn resenas de cbras de
identiiicacicn.
155
riti.h ira. - Publica mensualmente artculcs scbre aes del palerticc
cccidental. Al igual que en Dvtch iraivg, las seccicnes ms interesan-
tes scn las de las ictcs mistericsas y lcs artculcs de identiiicacicn de
especies.
Dvtch iraivg - Ls la reista de la Dutch Birding Asscciaticn. Publica seis nmercs al
anc scbre aes del palerticc er www.s4all.nl,~eland,dutchbirding para ms
inicrmacicn,. Las seccicnes de maycr inters para el anilladcr scn:
La ictc misteric, en la que a la hcra de dar lcs resultadcs se describen
pcrmencrizadamente las diierencias entre las especies en las que puede dudarse,
el inicrme de la ccmisicn de tacncma y sistemtica, que prcpcne el estatus
tacncmicc de especies y subespecies, artculcs de identiiicacicn.
Nuevas tecnoIogas de conunicacin
Las ltimas tecnclcgas apcrtan ms medics para estar inicrmadcs. Lntre las
distintas pcsibilidades que ncs cirece la Red ncs enccntramcs ccn icrcs pcr ccrrec
electrcnicc y algunas direccicnes de Internet.
1orou .I..:ron1.ou
Sclc eiste un icrc dedicadc eclusiamente al anillamientc. Ls en ingls, y se en-
cuentran suscritcs a l uncs 00 anilladcres de tcdc el mundc, aunque maycritariamente
pertenecen a LL.UU y Lurcpa. Su ncmbre es irava y para suscribirse se enia un
ccrrec electrcnicc a listserlistser.arizcna.edu escribiendc en el cuerpc del mensaje:
.vb.cribe IRD.`D !v `owbre
Ln castellanc sclc eiste un icrc scbre crnitclcga. A l estn suscritcs bastantes
anilladcres y espcrdicamente se trata el tema. Se llama .re.orvw y para suscribirse es
necesaric eniar un ccrrec electrcnicc acc a la direccicn aesicrum-requestsec.crg
escribiendc en el mctic del mensaje subject,:
.vb.cribe
11r...1on.u d. 1n:.rn.:
Internet es un medic en ccntinua eclucicn, pcr lc que resenar aqu pginas
eistentes en la actualidad ccnllea un gran riesgc. Nc cbstante, s puede resultar
ilustratic de lc que hcy en da puede cbtenerse en la red que, sin duda alguna,
es muchc mencs de lc que se pcdr cbtener en un iuturc muy prcimc.
GeneraIes
Nc eisten un gran nmerc de pginas dedicadas al anillamientc. Algunas de las
ms generales se reccgen a ccntinuacicn:
vvv..eo.org,e.,cw,ivae.htw - Pgina del Centrc de Migracicn de Aes CMA, de
SLO,BirdLiie. Incluye requisitcs y ccnccatcrias de las pruebas para ser anilladcr,
circulares del CMA, resumen de las campanas de anillamientc emprendidas, etc.
15
vvv.teeive.ter r.e.,per.ov,gc.gc - Pgina del Crup Catala d`Anellament, dcn-
de se incluye inicrmacicn scbre la ascciacicn, actiidades y ccnccatcrias
diersas.
vvv.cvb.ivvet.be,yer1,ivae.htw - Pgina que publica inicrmacicn scbre
anillamientc en Lurcpa y scbre estudics de migracicn.
vvv.vioo.vv.v,evrivg.htw - Pgina del Institutc Hclands de Lcclcga dcnde
se ubica el bancc de datcs de LURINC.
vvv.pivg.be,crbiraivg,crbiraivg.htw - Pgina que reccge buena parte de la inicr-
macicn dispcnible scbre anillas de cclcres.
vvv.tivocio.cow,.cievce,ivae.htw - Pgina ccn muchcs detalles scbre el
anillamientc cientiicc en Lspana. Tiene muchcs enlaces a pginas de
anillamientc y estadstica para anilladcres. Incluye tambin lcs ccdigcs LURINC
de especies.
Supervivencia
Las siguientes pginas cirecen un gran nmerc de prcgramas gratuitcs para
analizar datcs de anillamientc y ealuar superiencia.
vvv.hive.i.er.v.g..gor,.oftvre.htw - Lniccadc iundamentalmente a datcs de
anillamientc
vvv.cvr.coo.tte.eav,gvhite,.oftvre.htw - Ln esta pgina pueden descargarse
lcs prcgramas desarrclladcs pcr el Deprtwevt of i.hery va !iaife ioogy
va Coorao Coop. i.h va !iaife |vit, de la Coorao tte |virer.ity. Lntre
lcs prcgramas ms interesantes para lcs anilladcres destacan lcs siguientes:
MARK, BROVNIL, CAPTURL, LSTIMATL, NORLMARK, RLLLASL
y SURVIV.
vvv.cefe.cvr.wop.fr,vvvbiow,DyvPopvtiov.,apogicieviaife.htw - Ccn nume-
rcscs enlaces a pginas en las que se pueden descargar prcgramas.
7unuo jooIu.1onuI
Una de las aplicacicnes ms interesantes del marcadc mediante anillas met-
licas es la aprcimacicn al tamanc de pcblacicnes. Para pcder analizar lcs datcs
eisten dierscs prcgramas basadcs en mcdelcs de captura y recaptura. Ln este
apartadc se seleccicnan algunas pginas VLB de inters scbre el tema.
1eora
vvv.pitt.eav,yvc2,cr,wiv.htw - Ln esta pgina se muestra la tecra de estcs
mtcdcs de anlisis.
vvv.et..viaho.eav,vf448,cp_recp.htw - Se trata de un captulc del librc i.h c
!iaife Popvtiov coogy !he .tvay of the ai.tribvtiov., .ie. va cowpo.itiov.
of viw popvtiov., va of the proce..e. tht aeterwive thew del Dr. L. O.
Cartcn. Ln l se eplica la tecra de lcs mtcdcs de captura y recaptura.
157
Progranas
De la red pcdemcs bajar un gran nmerc de prcgramas de icrma gratuita
que ncs permiten analizar nuestrcs datcs. Cada prcgrama suele ccntemplar
premisas diierentes pcblacicnes cerradas, abiertas, etc., pcr lc que es necesaric
elegir el que ncs interese en cada casc. Tcdcs lcs prcgramas suelen ccntar ccn
algn tipc de manual.
vvv.bio..fv.c,cwr, - Magniica pgina, aunque nc est ccmpletamente ac-
tualizada, scbre prcgramas dispcnibles para analizar datcs de captura y
recaptura.
vvv.vh.big.ivh..vivc.eav,vvv,popvtiov..htw - Otra pgina de dcnde se pueden
cbtener de icrma gratuita arics prcgramas para analizar datcs de captura y
recaptura.
vvv.cvr.coo.tte.eav,gvhite,wr,wr.htw - Pgina ciicial del prcgrama MARK
para analizar datcs de captura y recaptura.
vvv.c..vwvitob.c,popv, - Pgina ciicial de lcs prcgramas para el anlisis de
datcs de captura y recaptura POPAN, SPAS y LACLLS.
vvv.cq..v.hivgtov.eav,.vr ph,ivae.htw - Pgina ciicial del prcgrama SURPH para
analizar datcs de captura y recaptura.
vvv.wercvry.bio.vf.eav,biovia.orgvitiov.,covr.e.,7vf2,cptvr e.htw - Ma-
nual para usar el prcgrama CAPTURL.
vvv..tvfora.eav,ie..ich,recptvre,recp.htw - Prcgrama gratuitc basadc en lcs
algcritmcs de Jclly-Seber
Lstructura sociaI
http:,,i..a.c,hvhitehe, - Prcgrama ccn manual, que analiza la estructura sccial a
partir del marcadc de indiiducs.
Direcciones postaIes
C11.1nu d. An1IIun1.n:o
Direccicn Ceneral de Ccnseracicn de la Naturaleza
Cran Va de San Iranciscc, 4 - 2800 Madrid
e-mail ciicina.anillasgsi.mma.es
Lntidades AvaIadoras
1u:u.1on 11oIog1.u d. 1ounu 1gu1jo d. 5.gu1n1.n:o d. 1ro..uou ^u:uruI.u)
Apartadc 4 - 2160 Matalascanas, Huela
Tel. 99 440 032. Ia 99 440 033.
e-mail charinaebd.csic.es
158
Gruj Cu:uIu d'An.IIun.n:
Museu Zcclcgia, Apartat 93 - 08080 Barcelcna
Tel. 933 194 29. Ia 933 104 999.
e-mail gca.gcasupcrt.crg
Gruj 1uI.ur d'Crn1:oIog1u 1 1.1.nuu d. Iu ^u:uruI.uu
C, Ver, 13 - 0001 Palma de Mallcrca
Tel. 91 21 10. Ia 91 11 3.
e-mail gcbccea.es
5o.1.dud 1ujuoIu d. Crn1:oIog1u C.n:ro d. 1gru.1on d. A+.u)
C, Melquiades Biencintc, 34 - 2803 Madrid
Tel. 914 340 910. Ia 914 340 911.
e-mail cmasec.crg
#'
BIBLIOGRAIA CI1ADA LN LL 1LX1O
Alerstam, T. & Hedenstrcm, A. eds., 1998, Optimal migraticn. j. .t:ar B:c!., 29:
33-636.
Ancnimc 1961,. tart:!!a a! ar:!!aacr. SLO. Madrid.
Aragus, A. y Herranz A. 1983, Lcs cepcs-malla ccmc mtcdc de trampec ccn iines
de anillamientc. .!,ts, 1: 8-102.
Arccs, J.M. & Tcrrent, J. 1998,. Identiiiacic del Caia Argentat de pctes grcgues. Ln
Ccpete, J.L. ed.,. .r:ar: a'Orr:tc!c:a a tata!:r,a.1. Crup Catala d`Anellament.
Barcelcna.
Asensic, B. 1998, |a ':ra.:cr a !as .ts. Acentc Lditcrial. Madrid.
Aym, R. 199,. Crey-and-white` \ellcw Vagtails in Vestern Lurcpe. D:t./
B:ra:r, 1: 6-10.
Aym, R. 1999, Identiiicaticn ci adult male \ellcw Vagtails in winter plumage in
Vestern Lurcpe. D:t./ B:ra:r, 21: 241-23.
Bairlein I. 199, 'ar:a! cf |:!a 't/cas cf t/ || |:rcar.fr:.ar cr/:ra ':rat:cr
Irc.t. LSI. Vilhemshaen.
Baker, K. 1993,. |art:f:.at:cr G::a tc |:rcar `crIassr:rs. BTO Cuide 24.
Theticrd.
Beaman, M. & Madge, S. 1998,. .ts a |:rca, `crt a .fr:.a , Irc:c Or:rt.
Omega. Barcelcna
Bernis, I. 1961, 'tcacs a trac. SLO. Madrid.
Bernis, I. 1966, ':ra.:cr r .ts. 1rataac tcr:.c , ra.t:.c. SLO. Madrid.
Berthcld, P. & Iriedrich, V. 198,. Die Iederlange: Lin neues nutzliches Ilugelma.
c!rart, 30: 11-21.
Bigas, D. 1998,. Criteris per a la determinacic de la subespecie siberiana del Mcsquiter
Ccm I/,!!cs.c:s .c!!,/:ta tr:st:s. Ln Ccpete, J.L. ed.,: .r:ar: a'Orr:tc!c:a a
tata!:r,a.1. Crup Catala d`Anellament. Barcelcna.
Bishcp, M.A. & Bennett, C.I. 1992,. Hcst-parasite catalcgue ci the aian haematczca.
Suppl. 1 and Biblicgraphy ci the aian blccd-inhabiting haematczca, Suppl. 2.
O..as. Ia. B:c!., 1.
Blancc, C., Tella, J.L. y Pctti, J. 199, Ieather mites cn grcup-liing Red-Billed
Chcughs: a ncn-parasitic interacticn j. .t:ar B:c!., 28: 19-206.
Brcwn, M.L. 1996,. Assessing bcdy ccnditicn in birds. t:rrrt Orr:t/c!c,, 13: 6-121.
Bub, H. 198, 'ar:r:rst/car f:/r c! (.//ara!:rr f:r c!far :ra
c!/r:r:r , rr. ,. Die Neue Brehm-Bucherei.
Busse, P. & Kania, V. 1989,. The errcr-resistant bird name ccde icr ringing purpcses.
1/ R:r, 12: 169-18.
$
Caldercn, J. & Carridc, H. 1999, Ncrmas de ccdiiicacicn de marcas de lectura a
distancia. Rt:sta a .r:!!a:rtc, 3: 23-2.
Calc, B. & Iurness, R. V. 1992, A reiew ci the use and eiiects ci marks and
deices cn birds. R:r:r c ':r., 13: 129-11.
Ceballcs, P., Mclina, J., Irancc, A. & Palacics, B. 1984, 'ar:a! a! ar:!!aacr. ICONA-
MAPA. Madrid.
Chczas, P. 198, Mcrtalidad en la pcblacicn ibrica de Ciguena Blanca t:.cr:a .:.cr:a,.
.rac!a, 32: 119-123.
Clark, V.S. & \csei, R. 1998,. Ratcr :r/ara |art:f:.at:cr G::a. IBCL. Lilat.
Ccpete, J.L., Marin, R., Bigas, D. & Martnez-Vilalta, A. 1999,. Diiierences in wing
shape between sedentary and migratcry Reed Buntings Lmberiza schceniclus.
B:ra t:a,, 46: 100-103.
Ccrts, J.A. 1993, Una herramienta para el anilladcr. .:s I:/!. t'., 2: 14-1.
Ccrts, J.A. & Ccbcs, V. 1992, Datcs para el trampec de Pechiazul |:s.:r:a st.:.a,
ccn iines de anillamientc. .:s I:/!. t'., 0: 2-
Ccrts, J.A. & Dcmnguez, M. 1994, Mtcdc de deteccicn del Tcrcecuellc j,r
tcr,::!!a, durante la pcca de reprcduccicn. .:s I:/!. t'., 4: 4-.
Ccstas, R. 1994,: Captura de Pancs Lurcpecs |,arc/ats !a:.:s desde ccsta utili-
zandc grabacicnes. .:s I:/!. t'., 4: 6-8.
Cramp, S. & Simmcns, K.L.L. eds., 19,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |:
Ostr:./ tc D:.s. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. & Simmcns, K.L.L. eds., 1980,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. ||:
|ars tc B:staras. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. & Simmcns, K.L.L. eds., 1983,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |||:
!aars tc G:!!s. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. ed., 198,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |: 1rrs tc !cca.rs.
Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. ed., 1988,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. : 1,rart |!,.at./rs tc
1/r:s/s. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. ed., 1992,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |: !ar/!rs. Oicrd
Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. & Perrins eds., 1993,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. ||: |!,.at./rs
tc /r:s. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. & Perrins eds., 1994a. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |||: trcrs tc
|:r./s. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Cramp, S. & Perrins eds., 1994/. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. c!. |X: B:rt:rs ara
`r !cr!a !ar/!rs. Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
De Juana, L. & Lcrenzc, J.A. 1994, Ncedades en el Ccmit de Rarezas. |a
Gar.:!!a, 89: 24-2.
Dcmenech, J. & Senar, J.C. 199a,. Trapping methcds can bias age ratic in samples ci
passerine pcpulaticns. B:ra t:a,, 44: 348-34.
$
Dcmenech, J. & Senar, J.C. 199/, Medicicn de la ccndicicn isica de las aes a tras
de la Ptilccrcnclcga. |tc!c:ia, 1: 3-44.
Dcmenech, J. & Senar, J.C. 1998,. Trap type can bias estimates ci se ratic. j. |:!a
Orr:t/c!., 69: 380-38.
Duenas, D. 1948 - , La recuperacicn de anillas en Lspana. Ln .!/: .cr !cs aatcs a
ats ar:!!aaas r.:raaas r |sara. p. 12. Iederacicn Nacicnal de Caza. Madrid.
Lspana, J. 1948 - , Ll anillamientc de las aes, su histcria y su iinalidad. Ln .!/:
.cr !cs aatcs a ats ar:!!aaas r.:raaas r |sara. p. 11. Iederacicn Nacicnal de
Caza. Madrid.
Iernndez, A. 1994, Ltica de la utilizacicn de reclamcs grabadcs para anillamientc.
.:s I:/!. t'., 4: 9.
Cargallc, C. 1991,. Identiiicacic del busqueret ccallarga ,!t:a saraa /a!ar:.a,. .r:ar:
Orr:tc!c:. a !s Ba!ars, 6: 3-42.
Cargallc, C. 1993,. Identiiicacic de la subespecie balear de Menjamcsques ':s.:.aa
str:ata /a!ar:.a,. .r:ar: Orr:tc!c:. a !s Ba!ars, 8: 21-30.
Cargallc, C. 1994,. On the tacncmy ci the western Mediterranean islands
pcpulaticns ci Subalpine Varbler ,!t:a .art:!!ars. B:!!. B.O.t. 1141,: 31-36.
Carridc, H. 1994, Ccmentarics scbre marcas cclcreadas cbseradas en gaictas.
..tas a! |X |r.:rtrc a .r:!!aacrs. Junta de Andaluca. Seilla.
Cauthreau, S.A. Jr. 1996, Bird migraticn: methcdclcgies and majcr research
trajectcries 194-199,. 1/ tcracr, 98: 442-43.
Cinn, H.B. & Melille, D.S. 1983,. 'c:!t :r B:ras. BTO. Tring.
Crandc, J.M. 1998, Ccmparacicn del pesc y su incrementc, del tiempc de estancia
y de la abundancia del Carricern Ccmn ..rc./a!:s s./crc/ar:s, entre dcs
zcnas de la marisma de Tingudi N de Lspana,. .rac!a, 4: 13-142.
Crant, P.J. 1986,. G:!!s: a ::a tc :art:f:.at:cr. T & A.D. Pcyser.Caltcn
Harris, A., Tucker, L. & Viniccmbe, K. 1993,. 1/ 'a.:!!ar f:!a ::a tc /:ra :art:f:.at:cr.
Macmillan. Lcndcn.
Harris, A., Shirihai, H. & Christie, D. 1996,. 1/ 'a.:!!ar B:rar's G::a tc |:rcar
ara ':aa! |astrr B:ras. Macmillan. Lcndcn.
Helbig, A.J., Martens, J., Seibcld, I., Henning, I., Schcttler, B. & Vink, M. 1996,.
Phylcgeny and species limits in the Palearctic Chiiichaii I/,!!cs.c:s .c!!,/:ta
ccmple: mitcchcndrial genetic diiierentiaticns and bicacustic eidence. |/:s,
138: 60-666.
Heredia, R. 1991, Dispersicn juenil. Ln Heredia, R. y Heredia, B. eds., |! Q:/rar
ta/:scs (Cypaetus barbatus, r !cs I:r:rcs. tara.trist:.as .c!c:.as , /:c!cia a !a
.crsrta.:cr. ICONA-MAPA. Madrid.
Hiraldc, I. & Herrera, C.M. 194,. Dimcriismc seual y diierenciacicn de edades en
t:rr:s :r:.c!cr Temm. Dcrara ..ta rt/rata, 1: 149-10.
Jenni, L. & Vinkler, R. 1994, 'c:!t ara .:r cf |:rcar Iassr:rs. Academic
Press. Lcndcn
$
Jespersen, P. & Taning, A.V. 190, t:a:s :r /:ra :rat:cr /:r t/ .c!!.ta ars cf |.
t/r. t. 'crtrsr. Munksgaard. Ccpenhagen.
Jcrdanc, P. 1989, Variacicn de la dieta irugcra ctcnc-inernal del Petirrcjc |r:t/a.:s
r:/.:!a,: eiectcs scbre la ccndicicn ccrpcral. .rac!a, 36: 161-183.
Kaiser, A. 1993,. A new multicategcry classiiicaticn ci subcutanecus iat depcsits ci
scngbirds. j. |:!a Orr:t/c!., 642,: 246-2.
Kearns, C.D., Kwartin, N.B. Brinker, D.I. & Haramis, C.M. 1998, Digital playback
and imprced trap design enhances capture ci migrant Scras and Virginia Rails.
j. |:!a Orr:t/c!., 69: 466-43.
McClure, L. 1984, B:ra Bara:r. The Bcwccd Press. Caliicrnia.
Mead, C. 194,. B:ra R:r:r. BTO. Tring.
Mead, C. 1992,. \cur relaticns with the public. R:rrs' B:!!t:r, 8: 9.
Mead, C.J. & Vallace, D.I.M. 1980,. Identiiicaticn ci Lurcpean Treecreepers. Ln
Sharrcck, J.T.R. |rcrt:rs cf B:ra |art:f:.at:cr. Macmillan Jcurnals. Lcndcn.
Mild, K. 1994,. Iield identiiicaticn ci Pied, Ccllared and Semi-ccllared Ilycatchers.
Part 3: iirst-winters and ncn-breeding adults. B:ra:r !cr!a, : 32-334.
Mcrenc, J. 1998, La medicicn del gastc energticc pcr medic del mtcdc del agua
dcblemente marcada ccn isctcpcs. |tc!c:ia, 16: 21-36.
Munilla, I. 199, Desplazamientcs de la Caicta Patiamarilla |ar:s .a./:rrars en
pcblacicnes del ncrte de la Pennsula Ibrica. .rac!a, 44: 19-26.
Naarrete, J. & Jimnez, J. 1994, Utilizacicn de reclamcs electrcniccs para el
anillamientc. .:s I:/!. t'., 4: 2-3.
Prater, A.J., Marchant, J.H. & Vucrinen, J. 19,. G::a tc t/ :art:f:.at:cr ara a:r cf
|c!ar.t:. raars. BTO. Tring.
Richards, C. 1999,. The Iberian Chiiichaii in Dcrset. B:ra:r !cr!a, 12 ,: 193-200.
Rydzewski, V. 191, A histcrical reiew ci birds marking. Dars Orr:t/. |cr. 1:assr.,
4: 61-9.
Senar, J.C. & Ccpete, J.L. 199,. Mediterranean hcuse sparrcws Passer dcmesticus,
are nct used tc ireezing temperatures: an analysis ci surial rates. j. .!. tat:st:.s,
22: 1069-104.
Senar, J.C., Dcmenech, J., Carrascal, L.M. & Mcrenc, L. 199,: A iunnel trap icr the
capture ci tits. B:t!!. Gt., 14: 1-24.
Shirihai, H., Harris, A. & Ccttridge, D. 1991,. Identiiicaticn ci Spectacled Varbler.
Br:t. B:ras, 84: 423-430.
Shirihai, H., Cargallc, C. & Helbig, A. en prensa,. 1/ Sylia !ar/!rs. A & C Black.
Lcndcn.
Sncw, D. & Perrins, C.M. 1998,. 1/ B:ras cf t/ !strr Ia!ar.t:.. tcr.:s |a:t:cr.
Oicrd Uniersity Press. Oicrd.
Spina I. & Pilastrc A. 1996, Lurcpean ringing schemes: whcs whc. |!R|`G
`rs!ttr, 1: 4-9.
Sensscn, L. 1996,. G::a ara !a |art:f:.a.:cr a !cs Iassr:fcrs |:rccs. SLO. Madrid.
$!
Sensscn, L., Mullarney, K., Zetterstrcm, D. & Crant, P.J. 1999,. tc!!:rs B:ra G::a.
Ccllins. Lcndcn.
Van der Llst, D. 1991,. Le Ccrgebleue a mircir |:s.:r:a st.:.a,: scus-especes et
ariaticns de plumage. .ts, 28: 14-19.
Villarn, A. 1999, Migracicn e inernada del Lscribanc Palustre |/r:a s./cr:.!:s,
en Lspana. .rac!a, 46: 1-80.