08-Laboratorio Ictiofisiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sitio Argentino de Producción Animal

1 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Historia del primer Laboratorio de Ictiofisiología de Argentina

LABORATORIO DE ICTIOFISIOLOGÍA

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Fundación.
El Laboratorio de Ictiofisiología fue fundado en 1960 por un Convenio entre la
Dirección de Conservación de la Fauna (DCF)1 y la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo2 (FCNM), a la que se agregaron luego otras Instituciones. Correspondió el
mérito primero a dos personalidades —el Prof. Dr. Sebastián Guarrera, decano de la
Facultad de Ciencias Naturales y el Sr. Juan Carlos Montemerlo, Director de la DCF,
animadas por una visión precisa de la necesidad de desarrollar la investigación
científica, dedicarle todos los recursos de que podían disponer y apoyar a jóvenes
egresados que se iniciaban en la investigación científica.
Del Prof. Dr. Sebastián Guarrera, uno de los brillantes Decanos y Directores que
tuviera la Facultad y Museo, esta inquietud fue consubstancial con toda su carrera
universitaria. Menos previsible era tal disposición por parte del Director de una
repartición administrativa oficial cuya actividad más visible para el exterior era el
otorgamiento de permisos de caza y de pesca. Pero Juan Carlos Montemerlo era un
hombre de amplias miras y se había rodeado de docentes e investigadores
universitarios —los doctores Raúl Ringuelet3, Santiago Raúl Olivier4 y el Licenciado
Raúl Horacio Arámburu, zoólogos y el Dr. Pedro Zucchi, geólogo— que ya en aquella
época señalaban la necesidad de administrar los recursos faunísticos acuícolas con un
criterio ecológico y organizaban el estudio del estado de los ríos, arroyos y lagunas de
la provincia, de su eventual polución y de las medidas necesarias para su
preservación. En una carta dirigida al Prof. Dr. Eduardo de Robertis, eminente citólogo,
Juan Carlos Montemerlo expresa su pensamiento:
“Es una de las tareas de nuestra Dirección el control y fomento de las actividades
pesqueras para favorecer su desarrollo racional, del que esperamos consecuencias

1
Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires
2
Universidad Nacional de La Plata (UNLP),
3
Profesor de Zoología de la FCNM, Jefe de la División Vertebrados del Museo y Jefe del Departamento de
Investigaciones y Conservación de la Dirección de Conservación de la Fauna.
4
Profesor de Limnología de la FCNM y director de la División Limnología y Piscicultura de la Dirección de
Conservación de la Fauna.

2 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Probiota, Serie Documentos nº 13 – 2010 3

económicas importantes; pero lejos de nosotros el pensar que tal perspectiva


halagadora ha de poder concretarse sólo por intermedio de una actividad empírica sin
cuidar cumplidamente al mismo tiempo el conocimiento científico integral de las
especies animales que de un modo u otro nos importan”.
En este párrafo, Juan Carlos Montemerlo resume lo que sería la línea directriz de su
actividad como Director: paralelamente a la investigación de carácter aplicado,
promover el conocimiento científico fundamental sin dejarse guiar por el espejismo de
una investigación científica de rendimiento económico inmediato.
Primeros pasos.
La tarea de organizar el Laboratorio de Ictiofisiología con asiento en la FCNyM fue
confiada —hacia el mes de abril de 1960— al Licenciado Federico García Romeu, que
rendiría su Tesis de Doctorado a fines de ese mismo año. Desde el principio, el
Laboratorio fue concebido como una organización en que primaría el trabajo en equipo
y la confluencia de distintas especialidades.
La puesta en marcha del Laboratorio a partir de una reunión de buenas voluntades
pero sin medios inmediatos, necesitó un trabajo paciente y fue una obra de largo
aliento: era necesario conseguir un local, equipamiento, fondos para funcionamiento,
personal técnico y científico y un respaldo bibliográfico en publicaciones periódicas de
Fisiología y Bioquímica que no eran ciencias que se practicaran en aquel momento en
esa Casa de estudios5 y estaban ausentes de la rica biblioteca del Museo.
La FCNyM contribuyó con los contratos del Dr. García Romeu y de la Srta. Lila
Chavero y puso a disposición del laboratorio al Sr. Andrés Genchi, uno de sus
empleados. La Comisión Especial de Física Atómica y Radioisótopos (CEFAR), dirigida
por el Prof. Ing. Enrique M. Sívori, dependiente del rectorado de la UNLP contrató, a
partir de diciembre de 1961 al Bioquímico Alfredo Salibián y así se completó la planta
del Laboratorio de Ictiofisiología (con auspicio de la citada Comisión, Salibián realizó
una Pasantía de Entrenamiento en técnicas de aislamiento e identificación de
polipéptidos en la UBA y fue becado para realizar el Curso de Radioisótopos de la
CNEA). También se incorporaron al Laboratorio estudiantes de posgrado como la Sra.
Celia Gluzman de Pascar y en junio de 1966 —becada por el CONICET para hacer su
tesis de doctorado— la Lic. Silvia E. Pezzani.
Desde el principio se proyectó dotar al Laboratorio con instrumental de análisis
químico y bioquímico, de preparación histológica y de medida de radioisótopos. El
equipo necesario fue comprado con importantes subsidios otorgados por el CONICET y

5
Para la constitución de una biblioteca adaptada a nuestras necesidades contamos con el apoyo entusiasta del Sr.
Luciano Pessaq, Bibliotecario del Museo.

3 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Probiota, Serie Documentos nº 13 – 2010 4

la Universidad. En 1964, el «Département de Biologie» del «Commissariat à l’Énergie


Atomique» de Francia, tomó a su cargo la compra, por una suma de 20 000 FF, del
instrumental necesario para la medida de radioisótopos utilizados en los estudios de
permeabilidad a través de membranas biológicas y en 1965 se recibió un nuevo
subsidio del CONICET. Pero antes de completar el equipamiento, los primeros pasos
se hicieron con equipos prestados.
Aprovechando su instrumental analítico, en el Laboratorio de Ictiofisiología se realizó
a partir de mediados de 1965 —junto con sus actividades de investigación de las que
hablaremos a continuación— el primer relevamiento fisicoquímico de las aguas de las
lagunas de la Provincia de Buenos Aires por cuenta del Ministerio de Asuntos Agrarios
(Dirección de Recursos Pesqueros), en el marco del “Convenio Estudio Riqueza
Ictícola” celebrado con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este programa era
ejecutado por la Sra. Elsa Claverie bajo la dirección del Prof. Dr. Raúl A. Ringuelet y la
participación del Bioq. Alfredo Salibián.
Principales temas de investigación y publicaciones.
Las diligencias para conseguir el equipamiento en instrumental científico requirieron
tiempo. Por esta razón, al principio de su existencia, las posibilidades de investigación
del Laboratorio de Ictiofisiología fueron determinadas por las herramientas de que se
disponía, prestadas por diferentes colegas: un microscopio, un micrótomo, una estufa
para realizar inclusiones en parafina y algunos acuarios. Es decir que se estaba
limitado a estudios de histología e histoquímica; pero a pesar de estas circunstancias, el
laboratorio produjo numerosas publicaciones (ver lista de Publicaciones).
En 1955, Enami, un investigador japonés, describió una glándula neurosecretora6 en
la parte terminal de la médula espinal de una especie de anguila y el mismo autor y
otros investigadores encontraron este órgano en otras especies de teléosteos7. En el
Laboratorio de Ictiofisiología se realizaron estudios histológicos e histoquímicos
comparados sobre la urófisis y su neurosecreción en dos pequeños peces de nuestras
aguas interiores: Jenynsia lineata (Jenyns 1842) y Clupea melanostoma (Eigenmann
1907). En las publicaciones que dan cuenta de estas investigaciones se describe la
morfología de la glándula de ambos peces, las características histoquímicas de su
neurosecreción y se propone una evolución de la morfología de la glándula en los
teleósteos. Los ensayos realizados en ejemplares de J. lineata para determinar la
función urofisaria tuvieron que adaptarse a los pocos medios de que se disponía en ese

6
Glándulas constituidas por células nerviosas especializadas en la secreción de hormonas hacia el torrente
sanguíneo. El ejemplo más conocido es el de la la neurohipófisis o hipófisis posterior, constituida por axones cuyos
cuerpos celulares se encuentran en el hipotálamo y que producen y secretan ocitocina y vasopresina.
7
La bibliografía de la época puede consultarse en García Romeu, F., Z. Zellforsch. 57:347-354, 1962.

4 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Probiota, Serie Documentos nº 13 – 2010 5

momento. No se pudo mostrar efecto alguno de la ablación de la glándula sobre la


supervivencia de J. lineata en aguas de diferente salinidad (hasta 21 g/l), ni cambios en
la cantidad de neurosecreción almacenada en la glándula, pero la número de las
llamadas “células ricas en mitocondrias” branquiales —implicadas en los intercambios
iónicos— disminuyó significativamente en los animales urofisoprivos. Se pudo también
descartar la afirmación de Enami de que la secreción urofisaria cumpliría un papel en la
capacidad natatoria, al mostrar que los resultados obtenidos por este autor eran un
artefacto de resultas de la ablación de toda la parte posterior del cuerpo; una ablación
puntual de la urófisis por cauterización carecía de efecto sobre la capacidad natatoria.
Nuestras investigaciones no pudieron llegar más lejos8.
Los estudios histológicos sobre la urófisis de Jenynsia lineata y de Clupea
melanostoma permitieron descubrir accesoriamente una estructura medular
diferenciada que llamamos cuerpo glucogénico por su alta concentración de glucógeno.
Ubicada dorsalmente, el cuerpo glucogénico se extiende desde el extremo cefálico al
extremo caudal de la médula espinal en ambas especies y es análoga –aunque más
extendida dorsocaudalmente- a una estructura descrita en las aves por Terni en 1924.
Las últimas investigaciones realizadas en el Laboratorio de Ictiofisiología se
centraron sobre los mecanismos de transporte a través de la piel in vivo de la rana
Leptodactylus ocellatus. Se pudo mostrar que la absorción transepitelial de sodio y de
cloro a través de la piel se hacía por mecanismos independientes, como había sido
demostrado poco antes sobre el pez Carassius auratus por Maetz y García Romeu.
Este descubrimiento daría lugar a una serie de estudios proseguidos durante una
década y a una comprensión precisa de los mecanismos de absorción transepitelial de
electrolitos por los anfibios. Pero tales investigaciones se realizaron en otros
laboratorios y en otros países por los que fueron investigadores del Laboratorio de
Ictiofisiología.
Fin de las actividades.
La existencia del Laboratorio fue corta: seis años entre su fundación y su
desaparición abrupta, cuando el general Juan Carlos Onganía —Presidente de facto
impuesto por el golpe de Estado del 28 de junio de 1966— avasalló las autonomías
universitarias. Como expresión de protesta, mil doscientos universitarios renunciaron a

8
En 1964 Jean Maetz, Jacques Bourguet y Brahim Lahlou, usando técnicas isotópicas, mostraron que la inyección
de extractos urofisarios en Carassius auratus estimulaban considerablemente la absorción de sodio a través de las
branquias y presentaban un efecto diurético por un aumento de la filtración glomerular. En 1969 Howard Bern y K.
Lederis aislaron el hexapéptido activo de la urófisis del Gobio (Gillichthys mirabilis), la urotensina II. Finalmente, se
mostró la presencia generalizada de este péptido en el sistema nervioso central de los tetrápodos —sin localización
anatómica en un órgano diferenciado como la urófisis— y en otros tejidos, así como su poderosa actividad
vasoconstrictora.

5 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Probiota, Serie Documentos nº 13 – 2010 6

sus cargos en todo el país, entre ellos los doctores Alfredo Salibián y Federico García
Romeu (quien era por entonces Jefe de la recientemente creada División Biología
Animal).

Publicaciones.
- GARCIA ROMEU, F. (1962). Le système neuro-sécrétoire caudal du téleostéen Jenynsia
lineata, Z. Zellforsch., 57: 347-354.
- GARCIA ROMEU, F. (1962). The existence of a a glycogenic body in the spinal cord of a
cyprinodontifo teleost, Jenynsia lineata (Jenyns, 1842), Z. Zellforsch., 57: 355-359.
- GARCÍA ROMEU, F. y GLUZMAN DE PASCAR, C. (1962). The caudal neurosecretory system
of the teleostean Clupea melanostoma, Z. Zellforsch., 58: 422-426.
- GARCÍA ROMEU, F. (1964). Estudios histológicos e histoquímicos sobre el testículo del
pejerrey Basilicthys bonariensis (C. V.), Agro, año VI (10): 5-39.
— (1964). Sobre un caso de hermafroditismo ocasional en el pejerrey Basilicthys
bonariensis (C. V.), Agro, año VI (10): 40-43.
- GARCÍA ROMEU, F. y CORDERO FUNES, J.R. (1964). Variación estacional de la altura del
epitelio de los conductos eferentes del testículo del pejerrey Basilicthys bonariensis
(Cuv. Val.), Agro, año VI (10): 45-48.
- GARCÍA ROMEU, F., SALIBIÁN, A. y GLUZMAN DE PASCAR, C. (1964). Contribución al
conocimiento de la función urofisaria en el ciprinodontiforme eurihalino Jenynsia lineata
(Jenyns, 1842), Agro, año VI (10): 49-60.
- SALIBIÁN, A. Y CABRERA , S.E. (1964). Cambios de color en Pimelodus clarias. Resúm
VI Congr. Latinoamer Cs Fisiológicas, (Nº 419): 178.
- SALIBIÁN, A. (1965). Electroforesis en gel de poliacrilamida de las seroproteínas de
algunos peces teleósteos. Rev. Soc. Argent. Biol. 41 (1/4): 121-127. [versión en francés :
C. R. société de Biologie (Paris) 161(3) : 717-720 (1967)].
- GARCIA ROMEU, F. y MOTAIS, R. (1966). Mise en évidence d’échanges Na+/NH4+ chez
l’anguille d’eau douce (1966). Comp. Biochem. Physiol., 17: 1201-1204.
- MOTAIS, R., GARCIA ROMEU, F. Y MAETZ, J. (1966). Exchange diffusion effect and
euryhalinity in teleosts, J. Gen. Physiol., 50: 391-422.
- BOSCH, R, SALIBIÁN, A. y GARCÍA ROMEU, F. (1967). On the histochemical
demostration of sodium-activated adenosine triphosphatase. J. Histochem. Cytochem. 15
(2): 114-115.

6 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

Probiota, Serie Documentos nº 13 – 2010 7

- GARCÍA ROMEU, F. y SALIBIÁN, A. (1968). Sodium uptake and ammonia excretion


through the in vivo skin of the South American frog Leptodactylus ocellatus, Life
Sciences, 7: 465-468.
-SALIBIÁN, A., PEZZANI-HERNÁNDEZ, S. Y GARCÍA ROMEU, F. (1968). In vivo ionic exchange
through the skin of the South American frog, Leptodactylus ocellatus (1968). Comp.
Biochem. Physiol. 25: 311-317.

El Dr. F. García Romeu fue Directeur de Recherche (1er. Classe) du CNRS (France) y Directeur de la Unité de
Recherche “Physiologie des Membranes” du CNRS (Laboratoire Jean Maetz, Villefranche‐sur‐Mer).

El Dr. A. Salibián es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Luján y Miembro Correspondiente de la


Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; fue Investigador Principal de la CIC‐Provincia de Buenos Aires.

7 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal

GARCÍA ROMEU, F & A. SALIBIÁN. 2010. Laboratorio de Ictiofisiología de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie
Documentos nº 13: 1-8. ISSN 1666-731X.

ProBiota
(Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral)
Museo de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina

Directores
Dr. Hugo L. López
[email protected]
Dr. Jorge V. Crisci
[email protected]
Dr. Juan A. Schnack
[email protected]

Diseño, composición y procesamiento de imágenes

Justina Ponte Gómez

Versión Electrónica

Justina Ponte Gómez

División Zoología Vertebrados

FCNyM, UNLP

[email protected]

Indizada en la base de datos ASFA C.S.A.

8 de 8

También podría gustarte