Horst Kurnitzky - Moneta
Horst Kurnitzky - Moneta
Horst Kurnitzky - Moneta
"El templo de Juno Moneta, erigido en la colina nordeste del monte Capitolino, la fortaleza, fue honrado en la guerra contra los auruncos por el dictador Furio Camilo, en el ao 409=345, y al ao siguiente lo consagraron." [5]
3
"En Roma tena Juno Lucina un bosquecillo sagrado an tiqusimo, situado en el Esquilino, en la cumbre del monte Cispio." [6]
[32] le estaban consagrados los principios de mes: se la identificaba adems como diosa lunar, y en la forma de Juno Caprotina tena el significado de una diosa de la fecundidad femenina.4 Aparte de esto. Juno guar da la castidad de seoras y doncellas, ampara la mens truacin y es adorada como diosa del matrimonio, as como posiblemente tambin Juno Moneta (Haug). En calidad de diosa del matrimonio se la identificaba asi mismo con la Hera griega. Y finalmente, como Juno Regina es la gran madre que protege la ciudad y el estado, que se remonta a la Uni etrusca. En compaa de Jpiter se equiparaba a la pareja divina de los griegos, Hera y Zeus. Pero Juno Moneta representa una fase relativamen te adelantada en la historia de la Antigedad, puesto que la diosa madre Juno se haba dividido ya en mu chas encarnaciones y funciones, as como el cielo se haba poblado de dioses y hroes. No obstante, hay que recordar una cosa: que la casa de la moneda romana se halla en el templo de la diosa, el locus sacer, donde hoy se eleva la iglesia de Santa Mara Aracoeli.6
Es Moneta 1 otro nombre de la diosa Juno,2 en cuyo templo se acuaba la moneda romana, que por eso recibi el nombre de moneta, que sobrevive hoy todava en las lenguas europeas: moneta, moneda, monnaie, money y aun Mnze. Esta Juno es una de las mlti ples formas de la antigua divinidad materna itlica. En calidad de Juno Lucina es la diosa del alumbramien to, "la que 'da a luz' al nio" (Haug) y ayuda a todas las parturientas. En honor suyo se celebraban el 1 de marzo las matronalias.3 Como Juno Covella
1
"Cuenta Cicern en De divinatione (I, 101) que el nom bre de Moneta se deba a que la diosa de los romanos durante la guerra contra Tarento (272 a. C.) haba dado un consejo (monere). No nos dice en qu consisti tal consejo. Pero ya mediado el siglo III a. C. en una construccin accesoria del templo, y al parecer equivocando la denominacin, se instau ra la primera casa de moneda (moneta) de Roma." [1] Afirma Haug que "Moneta significa probablemente 'la consejera' (demoneo)".[2] Y Gerloff: "En su calidad de Moneta es la diosa, la distribuidora o adjudicadora, que mide, con la balanza, el celemn o la vara los smbolos de su actividad que se le adjuntan en las monedas , al individuo su parte de los dones de las distribuciones pblicas, con frecuencia honores y pre mios o remuneraciones pblicos." [3] H. Le Bonniec: "La etimologa es insegura. Juno Moneta haba advertido otrora a los romanos que sacrificaran una puerca preada a manera de expiacin por un terremoto (Ci. div. I, 101)."[4]
"Al pie de una higuera silvestre (caprificus) deban cele brarse el sacrificio y el festn, como en la festividad de las lupercales: el higo constituye la imagen de los genitales feme ninos." [7]
La relacin que yo supongo entre culto y dinero en ge neral y casas de acuacin y diosas madres en particular es combatida por autores que racionalizan sin concepto, como por ejemplo K. Regling,[8] quien rechaza tambin, sin motivos, la interpretacin de Ernst Curtius [9] y tambin Bernhard Laum.[10] En cambio yo referir m argumentacin a la misma relacin material y fsica que estos autores sustentan. Adems, mi argumentacin va dirigida asimismo contra aquel marxismo po sitivista que slo comprende ahistricamente la mediacin de la naturaleza con la perspectiva de la orientacin naturalista-industrial e idealistamente ni siquiera ve la base natural de la sociedad, as como rechaza, hostil al conocimiento, toda relacin sustancial del desarrollo del dinero con el culto, remitindola a la pura ideologa. Ya el hecho de que las monedas romanas las mandara acuar el Estado hace suponer que en los lugares donde las acuaban y en su nombre hay una reminiscencia que denota su origen sacro. El que los romanos fun daran su casa de la moneda en el templo de Juno pro viene, segn E. Curtius, del templo de Hera, en el promontorio laknico, junto a Crotona, que antigua mente dominaba el comercio del Mediterrneo.6 Si los romanos inauguraron su casa de la moneda en un templo de Juno, bien puede suponerse que esto tuvo re lacin con la Juno laknica, en cuyo lugar se eriga en tonces, en el Capitolio, un nuevo centro de circulacin dineraria en la baja Italia.[12] Pues para todo lo relacionado con la moneda en la Mag na Grecia y que denota una ordenacin planeada, no se halla ms punto de enlace que el templo de Hera en el promontorio laknico, que fue el centro religioso de todos los italiotas, comunicado con todas sus ciudades por vas procesionales y que era un emporio de riqueza, el
lugar donde coincidan el comercio de ultramar y el del interior, un centro industrial y probablemente tambin el punto de partida para la explotacin de las minas junto a losgolfos esquiltico y terinaico.[13] Seala Curtius el hecho de que el dinero fuera ori ginariamente en Grecia dinero del templo y que las monedas no las emitiera el estado sino las autoridades del templo, con el ejemplo de
6
Tambin Erika Simn confirma que pudo haber una re lacin entre la Juno Moneta y la diosa griega de la moneda, Hera: "Tambin Juno, que corresponde a ella [Hera] rega en Roma la acuacin de moneda. Por cierto que los eru ditos suponen que esta funcin de Juno Moneta era casual y su origen se deba a la cercana de su templo del Capitolio y la casa de la moneda. El desarrollo considerado hasta aqu en Grecia, vlido tambin para la Italia 'criadora de reses', excluye toda casualidad." [11]
la moneda nacional de la Arcadia antigua, con la imagen de Zeus Liceo y la leyenda Arkadikon, que slo poda emitir el funcionario que guardaba el tesoro nacional en el Olimpo arcadio y organizaba juegos solemnes en su ho nor con valiosos premios. [14] Cita adems Curtius: la presencia de monedas griegas en lugares que o nunca fueron comunidades independientes, como Orthia de la lide, o bien perdieron pronto su independencia y sin embargo siguieron acuando moneda, como por ejemplo Casiope en la isla de Corcira, que todava en los lti mos tiempos del Imperio tena su propio taller de acuacin. [15] Con la Hera Lakinia vuelve a ser el templo de la madre de los dioses 7 el centro de la circulacin dine-raria, y la emisin de moneda procede del ritual sa crificial del templo. Hera es aqu la diosa
madre de los antiguos pelasgos, que garantizaba la fertilidad de la tierra.8 Adoptada por los griegos, su animal sagrado
7
En la mitologa griega es Hera hija de Cronos y Rea, la madre Tierra. Supone Erika Simon que Hera sera una de las ms antiguas divinidades griegas, y con seguridad mucho ms anti gua que Zeus: "Con las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo pasado y sobre todo las ms recientes Hera ha resultado ser una de las ms antiguas y veneradas divinidades de los griegos... su templo llevaba ya dos siglos en Olimpia cuando se erigi el de Zeus." [16] "Es seguro que la diosa procede del Egeo pregriego. Dice Herodoto (2, 50) que los helenos haban adoptado la diosa Hera y las Carites [o Gracias], junto con toda una serie de otras divinidades por cierto que exclusivamente femeninas de los pelasgos. Para los griegos, los pelasgos haban sido los primeros pobladores de su tierra. Segn sabemos tambin por Herodoto (6, 137), haban sido superiores a los helenos en la agricultura. Hero doto vea pues en Hera una antigua diosa autctona relacio nada con los pelasgos, sedentarios y labradores. La tradicin mtica y cultural, as como las excavaciones de los santuarios consagrados a Hera, lo confirman." [17]
8
Supone Ranke-Graves que el nombre de Hera viene de He Era, la Tierra.[I8] En cambio, Jane Harrison afirma: "The ame Hera means Year and there is not wanting evidence that she was at first the Year, the fruits of the Year incarnate. In far away Arcadia, where things still went on in primitive fashion, Hera, at Stymphalus, had three surnames and three corresponding sanctuaries. She was called and worshipped as Child, when married she was called Teleia, the Full-Grown, and last she had her sanctuary as Chera, Widow. The symbolism of the three surnames is transparent. In the Spring season, she is Child or Maiden, in Summer and Autumn she is Full-Grown, and in Winter she is a Widow. Her desola-tion is like the mourning of Demeter. Hera, then, as Year-Goddess, stood for the three seasons, figured as the three stages of a woman's life. At her Sacred Marriage, Homer (Il. xiv, 347 ss.) tells us: 'beneath them the divine earth sent forth fresh new grass and dewy lotus and crocus and hyacinth thick and soft, that raised them aloft from the ground. Therein they lay and were clad on with a fair golden
cloud whence fell drops of glittering dew'. It is the very image of the fertility of early summer." [19] [El nombre de Hera significa Ao, y no faltan pruebas de que fue primero el Ao y la encarnacin de sus frutos. En la lejana Arcadia, donde las cosas se hacan todava a la manera primitiva, en Estnfalo, tenia Hera tres sobrenombres, a los que correspondan tres santuarios. La llamaban y adoraban como Nia, cuando estaba casada era Teleia, la Madura, y por fin tena otro santuario bajo la advocacin de Chera, Viuda. El simbolismo de las tres advocaciones es transparente. En primavera, es Nia o Don cella, en verano y otoo es la Madura, y en invierno es una Viuda. Su desolacin es como el duelo de Demeter. Hera, pues, como diosa del Ao, representaba las tres estaciones, fi guradas como las tres fases de la vida de una mujer. En su sagrada unin con Jpiter nos cuenta Hornero que "la tierra produjo verde hierba, loto fresco, azafrn y jacinto espeso y tierno para levantarlos del suelo. Acostronse all y cubri ronse con una hermosa nube dorada, de la cual caan lucien tes gotas de roco" {Iliada, Mxico, Porra, 1971, p. 120). Es la imagen viva de la fertilidad con que se inicia el verano.] An ms complicadas son las suposiciones etimolgicas de Erika Simn: "Al contrario de lo que sucede con el nombre de Zeus, la etimologa del de Hera es oscura. Wilamowitz, Nilsson y otros eruditos han opinado que es la forma femenina de Herosy que significaba 'Seora'. Pero la lingstica no ha logrado hasta hoy un acuerdo. En una nueva interpretacin se declara que Hera es la 'madura para el matrimonio', y en otra se la considera apofona de Hora. Las Horas eran para los griegos diosas que hacan nacer la vegetacin al cambiar las pocas del ao. En el Heraion de Olimpia se er guan majestuosas sus antiguas imgenes junto a Hera (Pausanias, 5, 17, 1). La imagen de la Hera de Argos, obra de Policleto, llevaba como ornamento en su corona las Horas y las Carites, afines a ellas (Pausanias 2, 17, 4). Como se ver en el curso de nuestra consideracin, Hera estaba tan ligada a la vegetacin que sera perfectamente posible una relacin lingstica con Hora. Se plantea la cuestin de si no se ra posible tambin una vinculacin con el nombre de Rea, puesto que las dos, Hera y Rea, madre e hija en el mito griego, tuvieron en los primeros tiempos muchas funciones comunes. Y as ambas estaban, como las Carites y las Horas, ntimamente relacionadas con el culto a Dionisos. Hay adems muchas cosas que indican que en
los tiempos pregriegos se adoraba al pie de la colina de Cronos, en Olimpia, a una diosa que era al mismo tiempo Rea y Hera." [20]
era la vaca, y ella misma tambin era venerada en forma de vaca. En su templo se mantenan rebaos sagrados para los rituales de sacrificio, y segn parece, Anbal le consagr en una ocasin una vaca de oro.[21] Como las monedas al principio slo se acunaban en unidades grandes, como las necesitaban los funcionarios del templo para su comercio exterior con dinero, siem pre haba un pequeo bazar donde los administradores del templo cambiaban a los oferentes comunes vacas votivas por productos de la tierra. Terminada la cere monia, los servidores del templo volvan a juntar las vacas votivas, que as podan vender otra vez al da siguiente. Los rituales sacrificiales de este tipo permi tan a las autoridades del templo9 acumular grandes tesoros gracias al trueque de animales votivos por los productos de la tierra, con lo que finalmente se tuvo el motivo y la necesidad de un comercio muy activo (sobre todo con tierras lejanas) y los administradores del templo forzosamente se fueron animando a nego cios dinerarios cada vez ms audaces; esto hace decir a Curtius que
9
remunerativas; y de su apoyo depen da la posibilidad de fundar colonias en tierras de ultra mar, as como la de guerrear vigorosamente, como los corintios contra los espartanos todava al principio de la guerra del Peloponeso.[22]10 Adems de los sacrificios y las consagraciones que se hacan permanentemente, en el servicio del templo ha ba tambin luchas, que se ejecutaban en las festividades del templo en honor de la divinidad a quien ste estaba consagrado. Era un arte sacerdotal el organizar, dirigir y perfeccionar los agones, y todos los gastos que stos ocasionaban se sufra gaban al principio de las arcas del templo, que para tal fin disponan tambin de las rentas de ciertos legados, cmo por ejemplo las del santuario de Dionisos en Corcira, segn reza el documento de donacin que nos ha sido conservado. En tales ocasiones se otorgaban tambin premios en dinero, y entre otros dan fe de que para ello se acuaban monedas, las dracmas dobles de Metaponto, notables por ms de una razn, que llevaban la inscrip cin Acheloos Athlon. Se trataba, pues, de una moneda de premio, que en cierto modo reparta el mismo Aqueloo, en cuyo honor se celebraban los juegos. [23]
10
El derecho a servir en el templo se arrendaba ya en los tiempos antiguos a cambio de una renta adecuada (Curtius).
los dioses fueron los primeros capitalistas de Grecia, y sus templos las instituciones dinerarias ms antiguas. Los te soros formados en el templo con los ingresos regulares, las consagraciones y los legados estaban al cuidado de los sacerdotes, que con su superior conocimiento del mundo saban incrementarlos de muchos modos. Aprovechaban el carcter sagrado de los mbitos del templo para recibir valiosos depsitos en tiempos de inseguridad general; ha can prstamos a municipios y a personas privadas; los invertan en empresas
Acaso deba considerarse la expresin Messe ["misa" y "fe ria", T.] indicio de esta relacin entre culto y comercio, ya que sirve para designar lo mismo la operacin cultual que el mercado que se celebra en relacin con ella, al mismo tiem po y en los mismos lugares. Inconscientemente, algunas insti tuciones dinerarias modernas reproducen tambin esta rela cin entre el dinero y el culto sacrificial. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra se orna en una esquina de su edificio con una representacin del templo de la Sibila en Tivoli.
Tambin en Crotona se celebraban luchas de este tipo, y todos los italiotas se congregaban en las Hereas, en que se distribuan importantes premios. All trata ban de competir con los juegos olmpicos.[24] Rituales sacrificiales y juegos solemnes eran las instituciones esenciales del culto,
que estaban en el centro de la vida econmica de las comunidades antiguas y en ningn caso se pueden atribuir a una superestructura ideol gica, de la ndole que se quiera, sino que eran parte componente de la base material de la misma repro duccin econmica. No slo para una buena cosecha sino tambin para la prosperidad del comercio y de la vida de la ciudad eran necesarios los sacrificios. Las relaciones expuestas para la Hera Lakinia entre culto sacrificial y comercio se aplican tambin a la Afrodita Urania, diosa madre "inmigrada" del Asia Menor y cuyo templo de Egna era un emporio del Mediterrneo. Con ella llegan a Europa el empleo de los metales nobles como medida del valor, y la ciencia de la computacin, las pesas y medidas (Curtius). La llamada didracma de Egina, del siglo vi, lleva en una cara una tortuga, con lo que declara que la moneda es propiedad sacra de Afrodita Urania.11Su culto es el vehculo de la actividad mercantil, que se haba pro pagado de su cuna del occidente asitico al extender se el comercio a Grecia. Y la evolucin de la moneda griega slo se entiende
11
estaban consagradas a la Afro dita chipriota, a la diosa de la naturaleza del Asia Menor siguieron curetes, coribantes y dctilos. Con estos atributos hallamos el culto en Pesino, donde en tiempos de Estrabn todava quedaban restos de una dinasta jerrquica, y hemos de suponer que otro tanto suceda con la gran diosa de Sardes. [25] Segn Curtius, los lidios fueron el pueblo ms industrial del Asia Menor, al que se atribuye la invencin de la moneda y de los juegos.[26] Estas monedas,, las ms antiguas, son de oro fluvial, llevan la imagen del len perteneciente a la "Gran Madre" (Cibeles-Artemisa), y fueron emitidas en su templo, junto al ro Pactolo, que arrastraba arenas aurferas. Segn estos testimonios, la emisin del primer dinero amonedado est relacionada con Cibeles, la fuerza nutricia de la naturaleza que obra en la humedad, la vida de la vegetacin, que alimenta a hombres y bestias, pero tam bin con Cibeles la diosa de la ciudad representada por lo general con una corona en forma de fortaleza o muro, acompaada de curetes, coribantes y dctilos, los herreros y artfices del metal, as como con Cibeles la diosa de mltiples pechos de las Amazonas, donde representa la organizacin matriarcal de la sociedad. Naturalmente, la emisin de moneda no siempre ni en todas partes estaba ligada al sacerdocio de los tem plos de divinidades femeninas, aunque la invencin de la moneda se atribuya sobre todo a las ciudades alta mente desarrolladas del Asia Menor, y en especial a la capital de los lidios. Sardes, con su "Gran Madre" frigio-lidia, Cibeles-Artemisa.[27] Poco ms recientes histricamente son las monedas, conocidas en todo el mbito del Mediterrneo, de Afrodita Urania, procedentes de Egina, que hubieron empero de ceder el lugar sin tardanza en Grecia a las dracmas atenienses (Curtius). Adems, casi cada templo local emita moneda; reinaba una suerte de anarqua
Es fcil de comprender que fuera consagrada la tortuga a la antigua Afrodita, diosa madre y de la fecundidad, e identificada con ella, si se sabe que la carne y los huevos de tortuga se tenan por afrodisiacos en la Antigedad. Es pa tente que esta opinin no se limitaba al mbito mediterrneo. Por ejemplo, los indios mexicanos todava recomiendan los huevos de tortuga para aumentar el vigor gensico. Y de hecho esta accin afrodisiaca no niega su segundo carcter, de cul tura citadina formada con el desarrollo del comercio. Porque la moneda con el animal que representaba a Afrodita result aqu un afrodisiaco sobremanera til en el comercio y los oficios.
si reconocemos con diversos nombres y atributos a aquella diosa que naciera en Babilonia y que por Ascaln y Chi pre penetrara en el corazn de las tierras griegas... Finalmente pertenece al mismo culto la metalurgia; ya que como las minas de la isla
monetaria, si bien al gunas ciudades eran grandes emporios y con sus mo nedas dominaban el comercio exterior. Pero muchas monedas delataban directamente con las imgenes acu adas la situacin social de donde procedan. Porque esas imgenes se relacionan de uno u otro modo con el culto sacrificial: ya sea en los instrumentos del culto, como el trpode o el hacha doble o bipenne (Crotona, Tnedos) o con los animales que se sacrificaban, como el puerco consagrado a Demter en las monedas de Eleusis. Mas con esto llegamos ya al final de cierta evolucin del culto sacrificial. Las monedas indican el trnsito de una relacin material del culto sacrificial a un grado superior de generalidad, de la economa "cultual'' a la poltica. Pero para entender realmente la esencia social-organizadora del dinero es necesario vol ver a la formacin de la moneda, tambin con antecesores histricos, que no slo merecen la calificacin de dinero sino que por encima de eso manifiestan el sentido econmicoorganizador del dinero. La palabra dinero [en alemn, Geld, T.] nace del cul to y se emplea casi exclusivamente en la esfera de lo sacro. El sacrificio a los dioses se llama en alto alemn antiguo y medio gelt, en anglosajn g(i)eld y en gtico gild. Se emplea tambin la palabra en Vergeltung [re presalia, recompensa, pago, T.], en compensacin, abo no o reembolso, en ofrenda o sacrificio, en pago e im puestos, as como en la corporacin sacrificial, la Gilde [gremio, T.].[28] Y como entre griegos, romanos, indos y germanos se sacrificaban principalmente reses, en ge neral empleaban para "ganado" y "dinero" las mismas palabras. La res era lo que se presentaba a los dioses como sacrificio. En este sacrificio se expresa una re lacin de intercambio primaria, la que se da entre hombres y dioses y que posibilita toda "vida humana", en todos los sentidos de la expresin.12 Los romanos llamaban a su
dinero pecunia (de pecus, ganado), aun que desde tiempo atrs tenan dinero amonedado, lo que recuerda nuevamente el origen de las monedas roma nas, en relacin con los sacrificios o las ofrendas. Esta "moneda ganado" era "internacional", y no slo en Europa y Asia sino tambin entre los pueblos pastores del frica se calculaban las transacciones de intercam bio o trueque en ganado, y as se determinaba tambin el valor de la novia al comprarla.[29]13 Por eso pudo
12
En el sacrificio, como en su contraparte dialctica, la ven ganza, se contina, segn Horkheimer y Adorno, la naturaleza irreconciliada dentro de la sociedad humana.
13
"Uno de los hechos ms sorprendentes de la cultura cria dora de bovinos en el este africano es que las reses raramente o nunca se matan para fines de alimentacin y slo se con sumen cuando estn enfermas o sufrieron una cada. Todava en los aos treinta de nuestro siglo, los habitantes de Ruanda-Urundi preferan pasar hambre antes que matar su ganado. Cuando se observa esta incomprensible conducta se pasa f cilmente por alto la significacin de animal sacrificial que tienen las reses [en relacin] con la comida sacrificial ritual que sigue regularmente al sacrificio. La carne de res se consuma pues, ante todo, y en cantidades no pequeas, por ra zones exclusivamente sagradas. Las ocasiones para tales sacrificios son muy abundantes; en el nacimiento y la muerte, la iniciacin y la conclusin del matrimonio se sacrifican reses ritualmente, y la carne la consumen los participantes en la ceremonia, que por lo general son los habitantes del lugar. Cada quien recibe la porcin que le corresponde y el resto no repartido se abandona a los perros y las hienas. El carc ter sacro de estas comidas sacrificiales es evidente." [30] Deutsch supone adems que el sacrificio de los bovinos ha de consi derarse sustituto de un sacrificio humano del pasado: "Si se recuerda que las zonas de difusin, en frica, de los esclavos y las reses como medios de pago, estn bien delimitadas en tre s y que adems el sacrificio de esclavos y de reses da lugar a las mismas celebraciones e incluso la misma comida sacrificial, se impone la suposicin de que, entre los hamitas, el bovino sustituye a los hombres. Para- el frica oriental, el reemplazo de los sacrificios humanos por los de bovinos, aun que raro,
est bien documentado; en los pueblos africanos antiguos y occidentales reemplaza a los humanos la cabra o la oveja." [31] Pero como el bovino no es slo un animal sa crificial sino que al mismo tiempo funge como dinero, jus tifica la relacin lingstica, que equipara dinero y ganado. "Las palabras que expresan ganado y l fortuna son idnticas ('capita ') e incluso en frica los animales jvenes desempe an el papel de los rditos. En el prstamo de ganado, muy difundido precisamente para el pago de la novia, los terneros nacidos durante el tiempo del prstamo pertenecen al acree dor, o bien se espera que el deudor entregue animales ma yores o ms gordos." [32] Pero el hecho de que el bovino fuera considerado exactamente como un billete de banco se pone de manifiesto en la siguiente conversacin con un Wakamba, que comunica Negley Farson: "The agricultural expert of Nakuru... had been down arguing with some of the Wakambas about not keeping their old and diseased cattle. Then one of the Wakambas said to him: 'Listen, Master here are two pound notes. One is old and wrinkled and ready to tear this one is a new one. But they are worth a pound, aren't they? Well, it's the same with cows. They are both a cow.'" [33] [El experto agrcola de Nakuru... haba estado discutiendo con algunos Wakamba, y dicindoles que no conservaran su ganado viejo o enfermo. Entonces uno de los Wakamba le dijo: "Mira, seor; aqu hay dos billetes de a libra. Uno de ellos est viejo y arrugado y a punto de despedazarse, y este otro es nuevo. Pero cada uno de ellos vale una libra, no? Pues bien, lo mismo pasa con las vacas. Cada una vale una vaca."]
El que la comunidad antigua se haya concebido a s misma como comunidad sacrificial se echa de ver en los muchos rituales de sacrificio que eran necesarios en las ms diversas ocasiones para garantizar la continuidad y bienandanza de la comunidad. Por ejem plo, cuando en Eleusis se sacrificaban lechones para que naciera la siembra, los griegos pensaban que esos sacrificios eran indispensables para la ulterior cosecha. Eran los puercos sagrados de Demter, sacrificados, los que hacan crecer el trigo, y su sacrificio era por lo tan to la condicin necesaria para la alimentacin de la comunidad. Garantizaban as la cohesin de la comuni dad y su continuidad. Pero de modo an ms directo, por comprender f sicamente a todos los miembros de la comunidad, la comida sacrificial pblica que se celebraba en la Gre cia antigua en muchas ocasiones encarnaba la base de la vida social. El gran sacrificio de bovinos con sista fundamentalmente en un banquete, y el animal a sacrificar se consagraba a los dioses para el ban quete. Puede considerarse prototpico del sacrificio m tico el preparado por Prometeo para Zeus en Mekone, que al mismo tiempo fundamenta mitolgica y existen-cialmente la relacin principal, que el mismo Zeus de clara engaosa, en el reparto del asado sacrificial (car ne para los hombres, huesos y grasa para los dioses).[35] "El carcter religioso se conserva sobre todo en las comidas oficiales. La comida se compone de pan y car ne. La carne es el plato ms noble, y slo de l reciben los dioses su parte, no del pan. Por eso slo la res que se mata para la comida sirve para el sacrificio; esto se expresa claramente en que la matanza o la preparacin del bovino, y el acto todo... se designen con la expresin de 'consagrar', 'santificar'. O sea que los dioses reciben su parte de la res. Lo que queda, y naturalmente es la parte principal, se reparte entre quienes asisten a la comida. El reparto es un asunto de la mayor importancia; esto se manifiesta ya en el hecho de
decir Homero que la armadura de Diomedes slo haba costado nueve bueyes pero la de Glauco cien.[34] El principio de intercambio que se desarrolla con el culto sacrificial estaba pues sustancialmente limitado al principio a la esfera de lo sacro, donde haba que pagar a los dioses vida, cosechas y riquezas precisa mente con sacrificios; uno les era deudor. Pero despus pasaron los conceptos de las formas sacras a las secularizadas, y en general al comercio de intercambio, que empezaba a desarrollarse con la modificacin de la estructura social.
que esta comida pblica se denomina dais, o sea distribucin, y ese nombre se reserva tambin para la comida pblica, mientras que otras comidas tienen nombres diversos. Esta comida era un asunto de estado y la operacin mas importante era el trinchado del asado sacrificial; porque en el trozo que recibe cada participante se manifiesta la estimacin de su vala, o sea que a la jerarqua social corresponde la jerarqua de los trozos del asado; cada quien recibe el trozo que corresponde a Su posicin." [36]14 En relacin con esto hay que nombrar igualmente los antiguos torneos o luchas, donde el vencedor recibe asimismo una parte del animal sacrificial como premio, que en el curso de la ulterior evolucin se reemplaz por una medalla. Estos torneos eran parte esencial de muchos rituales sacrificiales. No estaban, pues, como gustan de afirmar los modernos idelogos de los en cuentros deportivos por encima de los intereses econ micos, sino que, en razn precisamente de su carcter sacro, tuvieron desde un principio una sustancial im portancia econmica.15
14
y la Puerta de los Sacrificios, ya que no cabe duda ninguna respecto de la re lacin de las palabras agonalis y agonensis con agonium." [37] Esto slo para demostrar la pertenencia sustancial de los jue gos al culto sacrificial. Adems, Huizinga hace derivar la pa labra pretiumdel premio que se ganaba con ocasin de los juegos, que en la Edad Media se convierte en precio del mer cado con el pretium justum; tambin el salario es pretium,salario o recompensa que se da al vencedor, del mismo modo que la palabra inglesa wages, salario, procede sin duda de la esfera de los juegos.[38] Los lud circenses de los romanos tenan tambin un marcado carcter sacro. Preceda a los ludun desfile (pompa circensis) desde el Capitolio hasta el Circo Mximo atravesando toda la ciudad, encabezado por el magistrado que organizaba los juegos, al que seguan las imgenes de los dises, llevadas en carretas y a veces en hombros; a continuacin los caballos destinados al certamen y carretas con los luchadores, despus los sacerdotes y final mente los animales a sacrificar, los trebejos, etc. Despus de haber dado varias vueltas el cortejo en el circo en torno a la spina se llevaba una vctima, y ya podan empezar los jue gos propiamente dichos. [39] Puede hablarse de una inflacin y universalizacin de los certmenes en relacin con el agn griego, pues nada haba que no fuera objeto de competencia. "En las cosas ms altas como en las ms triviales, la agonstica tiene igualmente su lugar. Al igual que para el soldado que logra en el combate el primer triunfo o realiza la hazaa ms valiente, y que para la junta de ciudadanos que durante el tiempo de su funcionamiento desempea su labor del modo ms equitativo posible, entre los acrbatas tambin el que ms gusto sabe dar a los espectadores, recibe un premio; e incluso se deja que los agonsticos gallos de pelea midan sus fuerzas en un agn regular. Los agones en mximas de sabidura son un tema predilecto de moralistas posteriores, e incluso cuenta la fbula de un agn entre los profetas Calcas y Mopso. Los acertijos y las competencias retricas en injurias y en serio son populares en Grecia desde tiempos antiguos. En las oca siones sociales se compite en canciones de mesa, en la solu cin de adivinanzas, en combatir el sueo... Y si en Megara parece haber habido incluso un agn de besos, los muchachos espartanos
Este modo de repartir representa una forma primitiva de justicia o derecho, de donde vienen todava las ideas de justicia de la sociedad actual. Porque la categora social, y con ella la parte del producto social (asado sacrificial) del participante, corresponde a lo que ste haya hecho por la cohe sin social, sea sta lo que sea. Una justicia efectivamente igualitaria, basada en estos modos de distribucin, se convierte empero en su contrario. Dicho de otro modo: una justicia verdaderamente igualitaria no se puede imponer sin una jus ticia distributiva igualitaria; pero la justicia distributiva est hasta ahora indisolublemente ligada al rendimiento como a su medida.
15
Agona son en latn los animales del sacrificio. "Se lla maban agoneses o agonales los Salii Collini, al parecer del Collis Quirinalis, que debe haber llevado el nombre de agonius, como despus la Porta Collina llev la denominacin deporta agonensis. De ser ciertos estos datos, esos dos lu gares seran la Colina de los Sacrificios
competan en aguantar sin proferir palabra los dolores corporales." [40] En cada caso las competencias cum plan una importante misin educadora y econmica. Nacidas del ritual sacrificial, con su creciente generalizacin del sacri ficio garantizaban la continuidad econmica de la comunidad al expandir la situacin de competicin en todos los domi- nios comunales. Los agones, como el ritual de los sacrificios, parten de las celebraciones fnebres y ulteriormente tambin todos los grandes agones estn ligados a los funerales de muer tos ilustres, y la misma oracin fnebre acab por convertirse en agn. As resulta motor de esa evolucin un conflicto que probablemente data del conflicto entre los sexos que en la noche de los tiempos fundamenta el desarrollo social y desde entonces lo acompaa, y que se ha constituido a partir del cortejo conocido en la naturaleza animal; ese conflicto es re conocido generalmente como la base de la sociedad fundada en el sacrificio en la relacin de reproduccin que con el concepto de competencia se constituye en sociedad.
tiempos histricos todava se puede advertir de muchas maneras, en una parte ctnica y otra que podramos llamar urnica, se debe con siderar como tase primaria, y la manifestacin de las dos partes juntas, en la comida sacrificial estereotipada usual que conocemos por la cultura griega, es la secundaria. [42] La base social de la reproduccin, su medio de vida, no se halla en la naturaleza, por eso el mito la hace proceder, y con ella las formas de la economa antigua, de una occisin ritual. La comida sacrificial que se celebra en lugar del sacrificio a los muertos era originalmente un rito de comunin,[43] que haca posible sobre todo, como factor de unidad, la cohesin de la sociedad. El sacrificio que se celebra con ocasin de las ceremonias fnebres es en este contexto fundante de la asociacin social, un predecesor temprano del ritual de intercambio encarnado en el dinero.16 La cuestin decisiva para nosotros es sta: qu carcter formal adquieren el dinero o las formas que lo preceden al aparecer en relacin con la comida sa crificial? Laum cita como unidad monetaria griega conocida el "bolo". Es la misma palabra que designa el asador, y Laum aclara por qu: porque esosobeloi se han hallado en las excavaciones realizadas en tem plos griegos; son delgadas varillas de hierro, y es l gico suponer que su destino fuese que cada partici pante en una comida sacrificial ensartara en ellos la carne que le haba correspondido y la envolviera en harina para asarla al fuego. Esos trozos de carne se empanizaban, y los llamaban pelanos (exactamente la palabra que desiga un asado sacrificial) ; se trataba de trozos de carne con una envoltura de pan. Y seala Laum que el nombre de pelanos, despus de la intro duccin de las monedas, se conserva para los pagos de impuestos en dinero, as como el de los bolos como unidad monetaria sobrevive y no slo numricamente en
Finalmente sacrificios y juegos, como todo el culto, datan del culto de los muertos, que junto con las ideas de la reproduccin, ligadas a los fenmenos de la muerte y el nacimiento, ahora proyectado sobre la natu raleza, forma la base de la consciencia econmica y de la correspondiente praxis de la sociedad antigua. "En el centro estn las ofrendas a los muertos; los hombres pensaban antes que nada en seguir atendiendo a sus muertos a la manera de los vivos",[41] escribe Eitrem. Lo que era originalmente un don muchas veces se en tiende como rechazo. As tambin dentro del rito sacrifi cial. .. Por eso se entendan las ceremonias iniciales de los sacrificios como catrticas. Slo en el culto de los h roes, que ha conservado el antiqusimo culto de los muertos, se atienen esas ceremonias en gran parte a su carcter original de operaciones sacrificiales independien tes. Naturalmente, como ofrenda a los hroes introducen tambin con gran frecuencia una celebracin sacrificial olmpica; esta divisin, que en
otras unidades monetarias: la dracma tica, que vala seis, significa segn la palabra un "puado" de bolos. "La moneda aparece, pues, en lugar del asa dor, o sea de una porcin de carne en el asador, y 'por derivacin recurrente' recibe el nombre de bo16
monedas el culto del tem plo o la ciudad que las acu: con las abejas recuer da a la Artemisa de feso; [50] con la tortuga ma rina a la Afrodita de Egina[51] o con el buho a la Atenea de Atenas.[52] Es siempre el culto sacrificial al que deben su ori gen las monedas, y en forma de dinero tienen tambin la misma funcin de garantizar la cohesin social que otrora el sacrificio comn, de donde proceden. En pri mer lugar, fue aqul el sacrificio de comunin en que
17
Autores como Malinowski, Mauss, Lvi-Strauss e incluso Sohn-Rethel, que ven desde diversas posiciones la base econmica de la sntesis social en el ritual de intercambio, son refutados aqu por el mismo material histrico. Porque el ritual del intercambio se revela cu el anlisis del material (expuesto en especial en los captulos 4 y 6 de esta obra) como abstraccin de un contexto sacrificial en que se fundan ante todo las relaciones sociales de reproduccin.
lo",[44] del mismo modo que despus la dracma, "pu ado" de bolos, denota, por esta sustancial referencia, su procedencia del ritual sacrificial.17 Pero el dinero amonedado no delata su origen sola mente por su relacin verbal y simblica con el asado sacrificial: los instrumentos del culto destinados a matar el toro, como por ejemplo el hacha bipenne, se en cuentran despus tambin como dinero, y posterior mente pasa su forma a las monedas. Periclito de T-nedos, por ejemplo, consagraba bipennes en el templo de Delfos, y Fedn de Argos debe haber consagrado bolos a Hera. Ambos tomaban los instrumentos del culto que circulaban como dinero, o sus representacio nes, y los consagraban en el templo como dinero para darlos junto col el dinero amonedado. Por eso el dis tintivo del escudo amonedado de Tnedos era, por ejemplo, el hacha bipenne.[46] Las imgenes de las monedas antiguas no dejan de recordarnos el culto sacrificial: en las monedas de Eleusis, el puerco del culto de Demter; [47] en las diadracmas de Eretria (Eubea), la vaca de Hera; [48] en las monedas de Cretona, el trpode con el cliz de la re ligin de Apolo.[49] O bien el animal emblemtico del dios o la diosa seala en las
Laum tambin supone que el nombre de la unidad mo netaria romana as oculta una relacin con assus asado.[45] Sea o no acertada esta relacin, puede suponerse aqu el ori gen de las monedas romanas en el ritual sacrificial y proba blemente tambin en el asado sacrificial.
los miembros de las tribus de las antiguas sociedades gentilicias se aseguraban de la unin entre ellos y con su dios; el dios mismo era un ser de la misma estirpe que sus adeptos. Por eso era natural que los miembros de la tribu y el dios tribal sellasen y corroborasen su carcter de comunidad reunindose de vez en cuando y conservasen su vida comunal con una comida en comn.[53] Este sacrificio, que en el ritual de la matanza del animal sacrificial presenta analogas con la ejecucin de miembros de la tribu,[54] no era, en el sacrificio mismo (la ejecucin) y en la comida sacrificial (consumo colectivo del animal sacrificado), otra cosa que una muerte simblica y un consumo del dios, encar nado en el animal que le estaba consagrado.[55] Pero as como el dios sacrificado era originalmente una per sona, cada vctima de ese tipo es en el fondo reempla zante de un sacrificio humano. De esta raz canbal procede todo ritual sacrificial, trtese del sacrificio de miembros de la tribu, de la muerte ritual de infantes para asegurarse una buena cosecha, como nos ha con servado la tradicin en muchos mitos, o de la muerte de individuos ajenos a la tribu con el
mismo fin. La relacin natural socialmente mediada es siempre la misma: la sociedad necesita un sacrificio para al mis mo tiempo que se reintegra a la naturaleza asegurar su dominio sobre sta. Cuando se sacrifican los mismos frutos de la naturaleza social, este sacrificio acaba por no bastar, y en su lugar se presentan los productos (como el puerco o el trigo) que deben precisamente su origen al sacrificio humano.18
18
forma de animal acaba por transformar se, ya que como ser demoniaco tiene muchas propiedades humanas, en un dios antropomorfo, y sus relaciones con los animales desaparecen casi por completo.[58] El hecho de que el sacrificio de anmales sustituyera a los sacrificios humanos no quiere decir que stos desaparecieran para siempre; poda volver sobre todo en un nivel superior de la organizacin social (como en los sacrificios humanos de los antiguos, entre los cel tas, o en Mxico), y otra vez ser sustituido por el sa crificio de animales. Si el animal se entiende ante todo como encarnacin del antepasado primigenio, apa rece ahora subordinado como el animal favorito del dios o de la diosa. Con la aparicin de la vctima sustitutva empieza la formacin de estructuras sociales de clase, aunque la clase gobernante al principio se limite todava al sacer docio en la organizacin tribal. Simultneamente, la vctima misma es objeto de abstracciones que sientan las premisas de la comunicacin dineraria que despus se desarrollar. Porque no es ya sacrificado un animal como representante de los sacerdotes, los muchachos o el dios, sino que los bolos sustituyen al animal y sientan as las premisas de la aparicin de formas gene rales de intercambio sobre la base de la relacin social del sacrificio. Los requisitos de ste, como el hacha y el trpode, adquieren la funcin de sustitutos en la generalizacin del sacrificio en el intercambio, como por ejemplo las vacas votivas manejadas por los fun cionarios del templo, que representan el sacrificio di rectamente en los mbitos del templo. Las monedas antiguas han de interpretarse sobre el trasfondo de su funcin econmica de sustitutos de una vctima; simbolizan, como los representados en las mo nedas, los animales consagrados a los dioses, que por lo general proceden de los animales
"En los ltimos tiempos de la Antigedad se opinaba en general... que las costumbres culturales ms antiguas reque ran un sacrificio humano y que las vctimas animales susti tuan la vida de una persona." [56] "En Egipto, 'el sello con que se marcaban los animales a sacrificar representaba un hombre arrodillado, con las manos amarradas a la espalda y sujeto a un poste, y con el cuchillo en la garganta'. De ah procede el dicho de que el animal es el representante de la persona; el sello proporciona el enlace entre la vctima origi nal y su reemplazante. La misma idea est en la base de las ms antiguas imgenes de las monedas."[57]
Estas vctimas sustitutvas que ocupan el lugar de los hombres, tambin toman su puesto en la estructura social. Y as se ponen animales en el lugar de los an tepasados; son "animales totmicos", para los que se tiene el mayor respeto: miembros sustitutos de la tribu. Si los hombres partan de la idea de que tenan la misma sangre que un tipo de animal determinado, cada paso que daban en la manera de pensar sobre s mismos te na que repercutir en sus representaciones de los animales sagrados. Desde el momento en que consideraron a su dios el antepasado de su tribu, tenan que ver tambin en l al antepasado de su animal totmico; y hasta donde podemos ver, lo representaban en forma de animal. El dios animal atraa hacia su persona la adoracin de que sola hacerse objeto a todos los animales de la especie totmca, o cuando menos la adoracin que se les dedicaba se haca depender del culto al dios. La divinidad representada en
totmicos de los remotos antepasados. El sacrificio primario experimen ta, con el desarrollo del culto sacrificial, una genera lizacin en el trueque que en cierto sentido ha de com prenderse como sacrificio sustitutvo. La relacin men cionada entre misa y mercado indica su origen comn: el culto sacrificial. Las relaciones entre sacrificio y trueque son empero tan estrechas que se puede interpretar el trueque como sacrificio a la inversa, el sa crificio como trueque. Pero el punto de partida sustancial es el sacrificio y no el trueque, que como abs traccin del sacrificio seala su generalidad. Los bienes dejados al templo como sacrificio son es tipulados, determinados en el fondo por el ttem u otro sustituto de las vctimas humanas, y slo ellos deben ser presentados como vctimas, as como los sustitutos siempre remiten a la misma vctima. Pero con el desarrollo del culto por los sustitutos de las vctimas, y especialmente la supresin de los sacrificios humanos, y el consiguiente nacimiento de una clase de funciona rios del culto, empieza el comercio propiamente dicho. Porque a los dioses les queda slo una parte poco va liosa del sacrificio,19 y lo dems le queda al personal del culto. As empezaron ya, sobre la base del sacrificio en especie, a acumular los mismos bienes las autori dades del templo y con ello hicieron inevitablemente que el santuario se convirtiera en el germen del co mercio. Los sacerdotes eran ya en tiempos de Homero gente rica, que a veces vivan de sus rentas y debido a las elevadas ganancias econmicas, podan arrendar su cargo sacerdotal. En aquel tiempo eran los templos de oriente, con sus inmensas existencias de mercaderas, de diezmos y donaciones de ofrendas, las centrales comerciales que monopolizaban toda la, circulacin dineraria, y a manera de grandes instituciones bancarias concedan prstamos y daban hipotecas.[59] El precursor histrico y la sustancia material de esta circulacin de dinero es empero el
sacrificio u ofrenda, que por su parte procede de la comida totmica. Sobre esta base de la sntesis social en el contexto sacrificial se levanta una superestructura que, libre en apariencia del contexto sacrificial, le est vinculada empero porque lo reproduce como su abstraccin. As como el intercambio ha de comprenderse como secu larizacin del sacrificio,[60] es secularizado nuevamente en abstracciones de intercambio que encarnan la misma relacin natural, socialmente mediada, que el sacrificio mismo. Y tampoco hacen cesar la cohesin social constituida por el sacrificio, al contrario: en virtud de su mito original la disimulan y afirman ms bien.
19
Hesiodo (Teogonia, 536-560) describe cmo el astuto Pro meteo enga a los dioses con los huesos del animal sacrificado; esto significa que los griegos entendieron siempre el sacrificio como la base del contexto social reproductivo.
Entre los elementos de la abstraccin del intercambio hay empero uno que en la relacin comercial del intercambio de mercancas no es meramente abstractificado sino real mente creado. Es el postulado de la igualdad del inter cambio y la abstraccin que lo acompaa, de cantidad pura (innominada), que proporciona la base para el pen samiento matemtico independiente. La matemtica pura es una creacin libre fundada en la abstraccin del true que y su reflexin.[61] Pero no existe separada de la sociedad sintetizada por el trueque o el sacrificio sino que inconscientemente perpeta esta base en forma reprimida. Otro tanto su cede con la lgica, cuya falta de cualidad, que hace comparable todo con todo, se basa tan slo en una abstraccin de intercambio. Por eso pudo decir Marx que la lgica es el dinero del espritu.[62]
As como la lgica armoniza la relacin social sa crificial, las armonas de la lira rfica en el trasfondo del mito delatan los fundamentos de la sntesis social. Segn Bacon, de las armonas de la lira rfica brota la civilizacin; del mismo instrumento que crea segn la concepcin griega las armonas de la filosofa platni-ca.[63] Estas armonas expresan un intento fracasado, encarnado en el hroe Orfeo y su destino, de concilia cin con las fuerzas de la naturaleza. "El taido de su lira hace juntarse animales, rboles y piedras",[64] con lo que somete a la naturaleza al poder ordenador de las relaciones sociales de reproduccin y hace que "las asambleas de los pueblos formen una sola"..., que acepten las leyes, que respeten la autoridad del gobierno, que olviden los afectos no domados y pres ten atencin a las reglas de la educacin: "con lo que poco despus se edifican casas, se fundan ciudades y se plantan rboles en campos y jardines". Todo esto es obra de Orfeo.[65] Su destino representa las tendencias contradictorias de esa cultura. Aunque los taidos de su lira dieran ori gen a la civilizacin occidental, sta siempre est en peligro de ser destrozada por la rebelin de las fuerzas reprimidas de la naturaleza, de las cuales vive. Por eso su actividad cultural es menos conciliacin con la natu raleza que abstraccin de la naturaleza oprimida. Su cabeza cortada entona todava el cantar de la conci liacin no lograda, que repite todo canto de esta cultura. Por otra parte, Orfeo, cuyos huesos juntaron las musas, tambin fue identificado con el dios al que se opone (semejante en esto a Penteo, el perseguidor de Dionisos, vctima de Dionisos y el "varn de do lores" dionisiaco)[66] en su aspecto sacrificial. La represin de la relacin sacrificial hizo a los adep tos de Orfeo privarse de todos los placeres de la carne, como nos informa Platn de la vida rfica. Pitgoras haba penetrado el aspecto canibalesco del banquete sacrificial de los griegos antiguos 20 y
en ello funda su rechazo del consumo de carne, que de todos modos no cesa sino ms bien se reproduce en un grado ms abstracto en el sacrificio de la relacin natural social mente mediada. Porque los pitagricos estaban llenos precisamente del afn apolneo de pureza que encar naba Orfeo con las armonas de su lira; pero si el juego rfico es todava mito, la doctrina pitagrica es ya su secularizacin: abstraccin del intercambio en su for ma ms pura. La religin apolnea de los pitagricos estaba relacionada con algo supraanmico, en el sentido de "lo que est por encima de la vida". En la esfera de lo humano, la religin de Apolo signific para el mundo helnico la necesidad inditerenciada de pureza que afectaba a la exis tencia entera. En la esfera de lo divino significaba la rea lizacin de la suprema necesidad de pureza, con la que estn relacionadas las purificaciones y expiaciones religio20
"Los infelices hombres no saben que sus padres, madres e hijos los sacrifican y consumen su carne." [67]
sas solamente como formas de expresin corporales-anmicas: una claridad y simplicidad que es propia del uni verso puro de armona de los nmeros. [68] Este universo puro de armona de los nmeros, para el que todas las cualidades son indiferentes, form el punto de partida de la doctrina pitagrica, su mito original, y es todava el grado de abstraccin el que unifica las ciencias naturales.
NOTAS
[I] Walter Buchowiecki, Handbuch der Kirchen Roms, Viena, 1970. t. 2, p. 479. [2] Haug, "Juno", Paulys Realencyclopadie der classischen Altertumswissenschaften [== RE], t. 10, 1, Stuttgart, 1918, col. 1118.
[3] Wilhelm Gerloff, Die Entstechung des Geldes und die Anfnge des Geldwesens, Francfort del Meno, 1947, p. 80. [4] H. Le Bonniec, "Moneta", Lexikon der Alten Welt, Zrich-Stuttgart, 1965, col. 1986. [5] Haug, "Juno", RE, col. 1118. [6j Haug, "Juno", RE, col. 1116. [7] Haug, "Juno", RE, col. 1117. [8] K. Regling, "Mnzwesen", RE, t. 16, 1, Stuttgart, 1933, cols. 457-491. [9] Ernst Curtius, "Der religise Charakter der griechschen Mnzen", Monatsberichte der Kniglich Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berln (aus dem Jahre 1869), Berln, 1870. [10] Bernhard Laum, Heiliges Geld, Tubinga, 1924. [11] Erika Simon, Die Gtter der Griechen, Munich, 1969, p. 47. [12] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", cit., p. 474. [13] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", pp. 473474. [14] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", pp. 472473. [15] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", p. 473. [16] Erika Simon, Die Gotter..., cit., p. 36. [17] Erika Simon, Die Gtter..., p. 40. [18] Cf. Robert v. Ranke-Graves, Griechische Mythologie, Reinbek, 1955, t. 1, p. 42. [En la edicin original (R. Gra ves,The Greek Myths, Penguin Books, 1957) slo encon tramos: "Rhea's name is probably a variant of Era, 'earth' " (p. 43), y "Heras name, usually taken to be a Greek word for 'lady, may represent an original Herw ('protectress')" (p.51).E.] [19] Jane Ellen Harrison, Mythology, Nueva York y Burlingame, 1963, pp. 68-69. [20] Erika Simon, Die Gtter..., cit., pp. 39-40. [21] Cf. Haug, "Hera", RE, t. 8, 1, Stuttgart, 1912, col. 386. [22] Ernst Curtius, "Der religise Charakter..., cit; pp. 466467. [23] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", pp. 468469. [24] Cf. Haug, "Hera", col. 381. [25] Ernst Curtius, "Der religise Charakter...", pp. 476477. [26] Herodoto, Los nueve libros de la historia.... i, 94. [27] Cf. Herodoto, Los nueve libros..., i, 94. [28] Cf. Friedrich Kluge, Etymologisches Wrterbuch der deutschen Sprache, Berln, 1960, s.v. "Geld" y "Glde", y Bernhard Laum, Heiliges Geld, p. 39. [29] Cf. Bernhard Laum, Viehgeld und Viehkapital in den asiatisch-afrikanischen Hirtenkulturen, Tubinga, 1965. [30] Jrgen Deutsch, Die Zahlungsmittel der Naturvlker in Afrika, Marburgo-Lahn, 1957, p. 26.
[31] Jrgen Deutsch, Die Zahlungsmittel..., p. 27. [32] Jrgen Deutsch, Die Zahlungsmittel..., p. 29. [33] Negley Farson, Behind God's Back, Londres, 1940, cit. en Paul Einzig, Primitive Money, Oxford, 1966, p. 117. [34] Cf., supra, cap. 1, n. [12]. [35] Cf. Hesiodo, Teogona, 536-551. [36] Bernhard Laum, Heiliges Geld, p. 46. [37] Wissowa, "Agonenses". RE, t. 1, 1, Stuttgart, 1893, col. 836. [38] Cf. Johan Huizinga, Homo ludens, Colonia, pp. 39ss. [39] Cf. Johan Huizinga, Homo ludens, p. 121. [40] Reisch, "Agones", RE, t. 1, 1, Stuttgart, 1893, col. 837. [41] Samson Eitrem, Opferritus und Voropfer der Griechen und Rmer, Cristiana, 1915, p. 3. [42] Samson Eitrem, Opferritus..., p. 3. [43] Gf. Ludwig Ziehen, "Opfer", RE, t. 18, 1, Stuttgart, 1939, col. 625. [44] Bernhard Laum, Heiliges Geld, cit., p. 114. [45] Gf. Bernhard Laum, Heiliges Geld, p. 117. [46] British Museum, Department of Coins and Medals, III, A, 29. [47] British Museum, Department of Coins and Medals, IV, B, 18. [48] Friedrich Imhoof-Blumer y Otto Keller, Tier- und Pflanzenbilder auf Mnzen und Gemmen des klassischen Altertums, Hildesheim. 1972, lm. III, fig. 38. [49] British Museum, Department of Coins and Medals, I, c, 14/15/16. [50] British Museum, Department of Coins and Medals, III. A, 34/35. [51] British Museum, Department of Coins and Medals, I, B, 37. [52] British Museum Department of Coins and Medals, IV, B, 17. [53] W. Robertson Smith, The Religion of the Semites, Nueva York, Meridian Books, 1956, p. 275. [54] Cf. W. Robertson Smith, The Religion..., p. 285. [55] British Museum, Department of Coins and Medals, pp. 125ss. [56] W. Robertson Smith, The Religion..., cit., p. 361. [57] Bernhard Laum, Heiliges Geld, p. 146, y en A. Stckl, Das Opfer, p. 179. [58] W. Robertson Smith, The Religion..., cit., p. 443. [59] Cf. Bernhard Laum, Heiliges Geid, p. 103. [60] Cf. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialektik der Aufklrung, Amsterdam, 1947, p. 65. [61] Alfred Sohn-Rethel, Geistige und krperliche Arbeit, Francfort del Meno, 1970, p. 79. [62] Cf. Karl Marx, Manuscritos econmico-filosficos de 1844, en Marx-EngeIs, Escritos econmicos varios, Mxico,Grijalbo, 1962, p. 111.
[63] Cf. Klaus Heinrich, "Mytheninterpretation bei Francis Bacon", en Parmenides und Jona, Francfort del Meno 1966, pp. 44ss. [64] Klaus Heinrich, Mytheninterpretation..., p. 45. [65] Klaus Heinrich, Mytheninterpretation..., p. 45. [66] Cf. Karl Kernyi, "Die Bacchantinnen des Eurpides", en Griechische Miniaturen, Zurich, 1957. [67] Karl Kernyi, "Pythagoras und Orpheus"; en Humanistische Seelenforschung, Munich-Viena, 1966, p. 48. [68] Karl Kernyi, "Pythagoras und...", p. 37