Ars Secreta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ars Secreta

Secreta
Claves ocultas y simbologa hermtica en el arte

Ciudades sagradas

En nuestra visin actual, las ciudades constituyen una creacin humana diametralmente opuesta a la idea de

espiritualidad. La mayora de las grandes urbes actuales resultan fras, deshumanizadas, estresantes y bulliciosas

Pero no siempre fue as. En la antigedad, pueblos de todo el planeta establecieron sus asentamientos siguiendo una

serie de rituales mgico-religiosos que convertan a las nuevas urbes en autnticas ciudades sagradas.

Mayas, aztecas, incas, egipcios, sumerios, chinos, hindes, etruscos, griegos y romanos desarrollaron costumbres

similares a la hora de sacralizar un lugar, transformando una simple porcin de tierra en un espacio conectado con lo
divino.

Desde la eleccin del lugar, pasando por el trazado del plano, hasta la construccin de las murallas, templos y

edificios, todo se realizaba segn un ritual cargado de simbolismo. No se trataba de un mero trmite supersticioso,
sino que para sus habitantes constitua un procedimiento imprescindible que garantizaba la proteccin y prosperidad
de la nueva colonia.

Esta vinculacin con lo sagrado se produca desde los primeros momentos de la creacin de una nueva ciudad. El

lugar escogido para vivir era previamente transformado de una situacin de caos (ausencia de delimitacin), en
kosmos (orden). De este modo, el terreno se converta en algo real y se creaba un centro para el asentamiento. Este
punto central era un axis mundi, un centro u ombligo del mundo. Segn el erudito Mircea Eliade, si ha de

perdurar, si ha de ser real, el nuevo hogar ha de ser proyectado como el ritual de construccin en el centro del
universo.
La importancia del centro no se reduca a la fundacin de las ciudades, sino que era algo comn en la construccin de

templos y santuarios sagrados. Un ejemplo clebre es el de Delfos. Segn la leyenda, Zeus hizo que dos guilas

comenzaran a volar desde dos puntos opuestos del Universo. Finalmente se cruzaron, y ese punto determin el centro
del mundo, que result ser Delfos. En las excavaciones arqueolgicas se descubri una piedra (el omphalos,

ombligo) con forma de huevo cortado por la base, que se conserva en el museo del santuario y que demuestra esa

creencia en el centro sagrado.

Adems de servir de conexin con la divinidad, el centro tambin tena otras implicaciones sagradas, tal y como

explica el profesor Santiago Sebastin en Mensaje simblico del arte medieval (Encuentro Ediciones, 1994): En el

centro se relacionan los tres niveles csmicos, y ello explica que Babilonia tuviera el nombre de Casa de la Base del
Cielo y la Tierra.

Esta relacin del centro con los tres niveles (el superior, vinculado a las divinidades, el intermedio o terrenal y el

inferior o inframundo) se sealaba con la colocacin de un altar con fuego en ese lugar. El humo de las llamas o del

incienso se elevaba a las alturas, de donde tambin descendan a la tierra las gozosas influencias celestes, como

explica Jos Olives Puig en La ciudad cautiva (Siruela, 2006). En las ciudades etruscas y romanas, bajo el altar sola

realizarse una pequea fosa o mundus, donde se depositaban ofrendas para los habitantes del inframundo
.

Por otra parte, el acto de fundar una ciudad era tambin sagrado por otros motivos: en primer lugar, el acto de

fundacin supona una repeticin del mito ms importante, el de la Creacin del mundo. Pero haba ms

vinculaciones con el cosmos. El plano de las ciudades poda considerarse un autntico mandala, y a menudo estaba
orientado en funcin de los puntos cardinales. El procedimiento para obtenerlo era siempre el mismo, y qued

registrado gracias al arquitecto romano Vitruvio: una vez elegido el lugar idneo, se clavaba un gnomon (estaca) en

el centro del emplazamiento, que se convertira ms tarde en eje vertical de la ciudad. Alrededor de este palo se

trazaba un crculo de grandes dimensiones. Cuando sala el Sol, la estaca proyectaba una sombra que cortaba la
circunferencia, y lo mismo ocurra a la puesta de Sol. De esta forma se obtena el eje Este-Oeste del edificio, trazando

una recta entre los puntos sealados por la sombra del gnomon. Despus se trazaba una perpendicular al eje Este-

Oeste. Con ello, no slo se poda orientar la ciudad, sino que se creaba inmediatamente un vnculo entre ella y el

Cosmos, pues se haba utilizado el Sol para orientar y generar el plano y su disposicin.
La mayor parte de los testimonios sobre estos ritos procede de fuentes romanas, y son una magnfica gua para

descubrir el carcter sagrado de las ciudades. Estas ceremonias incluan la actuacin de augures y arspices. Los
primeros se encargaban, mediante la contemplacin e interpretacin de signos divinos (generalmente el vuelo de
las aves) de determinar si las divinidades daban su visto bueno a la ubicacin elegida, as como de la marcacin de

los lmites de la urbe. Por otra parte, los arspices procedan a la lectura de las entraas de animales sacrificados,
para averiguar si el lugar era salubre o no, o si las energas y los espritus del lugar eran benignos.

Las tcnicas empleadas por augures y arspices haban sido heredadas de los etruscos y, de hecho, se incluan
dentro de lo que se conoca como etrusca disciplina. Estos personajes gozaron de gran respeto e influencia en la
sociedad etrusca y romana, y solan pertenecer a familias aristocrticas. En el caso de los arspices, adems de las

fuentes escritas se han conservado piezas utilizadas en sus ritos de lectura de las entraas de animales. Uno de estos

objetos es el llamado hgado de Piacenza, una figura en bronce con forma de hgado y que estaba dividida en 42
partes, cada una sealada con el nombre de una divinidad. En cuanto a los augures, las excavaciones arqueolgicas

han sacado a la luz, como en el caso de Tarraco, la existencia de auguraculum, espacios sagrados generalmente

orientados a los puntos cardinales, desde los que los augures realizaban la contemplacin, atentos a los presagios
divinos sobre la ciudad.

Tras la eleccin del lugar y la orientacin del solar, se proceda a su delimitacin. En poca romana se marcaban los
lmites con la ayuda de un arado de bronce. El trazado del surco era realizado con gran meticulosidad, pues se
cuidaba que la tierra removida cayera siempre hacia el interior. El surco tena un carcter sagrado, y era conocido

como sulcus primigenius. ste era inviolable, hasta el punto de que en la leyenda de la fundacin de Roma, Rmulo
mat a su hermano Remo por haber pasado por encima de l. El magistrado slo levantaba el arado en los lugares

destinados a colocar las puertas de la futura ciudad. Aunque este hecho pueda parecernos anecdtico, estaba cargado
de sentido, pues en la antigedad las murallas no tenan slo un carcter defensivo frente a enemigos de carne y

hueso, sino que tambin constituan un crculo mgico que repela las influencias negativas.
Moneda romana de Caesaraugusta, con relieve de la ceremonia de delimitacin con el arado sagrado.

Otro papel fundamental lo constituan los mitos de los hroes fundadores, detalle que se repite en todas las ciudades.

En Roma fue Rmulo, en otras urbes romanas el hroe Hrcules, polo en el santuario de Delfos, Indra y el
arquitecto celeste Vishvakarma en Angkor Todas estas historias poseen elementos idnticos, arquetipos que se

repiten y que tratan de explicar el nacimiento de las ciudades, reafirmando su carcter sagrado. De hecho, aquellos

relatos jugaban un papel muy importante. En la antigua Roma el mito fundacional se celebraba todos los 21 de abril,
el Dies Natalis Romae, que rememoraba la creacin de la ciudad por Rmulo en el 753 a.C. Estas celebraciones

actuaban como una renovacin del nacimiento de la urbe, y garantizaban la conservacin del orden religioso y
poltico.

Roma podra considerarse el paradigma de las ciudades sagradas occidentales. Su origen tiene como protagonista a
Rmulo. l y Remo eran hijos de la vestal Rea Silvia (hija a su vez del rey destronado Numitor) y el dios Marte. Al

nacer, los hermanos fueron abandonados en una cesta colocada en el ro Tber por orden de Amulio, el rival de
Numitor. Sin embargo, los pequeos sobrevivieron y fueron alimentados por la loba Luperca. Cuando se hicieron
mayores, los jvenes descubrieron su noble origen. Tras matar a Amulio y liberar a su abuelo, decidieron fundar la

futura Roma. Segn la leyenda, el nombre de la urbe fue elegida por el propio Rmulo, pues venci a su hermano
en una apuesta para ver quin avistaba ms pjaros (una clara alusin a la prctica de los augures).
La importancia de esta leyenda ha quedado de manifiesto con el reciente hallazgo de la gruta donde, segn el mito, la

loba Luperca amamant a los nios. Dicha cueva ha sido descubierta en la colina palatina. Estos lugares citados en la

historia mtica sirven para ubicar los enclaves sagrados de Roma. El primero de ellos es, precisamente, la colina
palatina. Adems de albergar la gruta de la loba, all se levantaba tambin un importante templo dedicado a Jpiter,

Juno y Minerva. Otro de los enclaves era la colina capitolina. All, en una de las cimas existentes (conocida como

Arx) se levantaba, segn la leyenda, un refugio construido por el propio Rmulo, mientras que en otra existi un

templo dedicado a Saturno.

REFLEJO DE LAS ESTRELLAS


Las antiguas ciudades romanas tambin han deparado otras sorpresas. Antes mencionamos que el acto de fundacin

supona una identificacin de la ciudad con el cosmos. Sin embargo, en algunos casos dicha vinculacin era algo ms

que simblica.

Hasta ahora se conoca la importancia que los grandes ejes (cardo y decumano) tenan en las ciudades romanas, y su
orientacin con los puntos cardinales. Sin embargo, en 2007 el profesor Giulio Magli, catedrtico de matemticas de

la Universidad Politcnica de Miln, revel que muchas ciudades romanas haban sido orientadas astronmicamente.
Tras examinar 38 urbes, Magli determin que la mayora estaban orientadas a fechas de importantes festividades
sagradas. Tres de ellas (Pesaro, Rimini y Senigallia) estn dirigidas al norte; otras dos (Verona y Vicenza) hacia la

salida del Sol en el solsticio de verano y el resto 10 grados al sudeste de la salida del Sol o cerca de orto solar en el
solsticio de invierno.

Pero Roma no tuvo la exclusiva de las conexiones astronmicas. Adems de la misteriosa Angkor y de las hiptesis
sobre Egipto, otras ciudades muy alejadas del Viejo Mundo dispusieron sus cimientos con arreglo a claves

csmicas.
En la cultura maya, por ejemplo, descubrimos tambin ejemplos de la relacin ciudad-cosmos. En El pensamiento

religioso de los antiguos mayas (Ed. Trotta), el profesor Miguel Rivera Dorado explica que las pirmides mayas son
representaciones de la montaa primigenia cargadas de un simbolismo csmico, y cmo los diseos de los centros

urbanos se disponan de forma que reflejaban el orden del cosmos. Adems, algunos de sus templos y recintos

contenan claves astronmicas precisas, de significado religioso, relacionadas con equinoccios y solsticios.

Todos estos ejemplos han sido confirmados en mbitos acadmicos. Sin embargo, en otros casos, estudiosos alejados

de la ortodoxia han propuesto hiptesis similares en marcos geogrficos diferentes. Este es el caso del escritor

Robert Bauval. En 1994, su libro El misterio de Orin se converta en un bestseller internacional con una
sorprendente tesis: el diseo de las pirmides de Gizeh y su ubicacin con respecto al Nilo eran un reflejo de una

porcin del firmamento, pues se corresponderan con tres estrellas de la constelacin de Orin y con la Va Lctea. La
tesis de Bauval fue duramente criticada, pero eso no fren su inters por la cuestin, y recientemente ha vuelto a la
carga con Cdigo Egipto (Martnez Roca, 2007). En ste ltimo su hiptesis se ampliaba, asegurando que otras

construcciones piramidales y templos, levantados durante siglos, constituan un inmenso proyecto pangeneracional
() un inmenso Egipto csmico cuya imagen se insina en la geografa del valle del Nilo.

Tampoco los incas fueron ajenos a este tipo de prcticas sagradas. La importancia de Cuzco como ciudad sagrada

arranca con su propio nombre pues, segn la tradicin, en quechua significaba centro, lo que nos lleva de nuevo a
la idea destacada al comienzo de este artculo. Adems, segn la mitologa inca, en Cuzco confluan el mundo de

abajo, el mundo visible y el mundo superior: los tres niveles csmicos vistos en otras culturas.
Segn los propios textos indgenas, la ciudad se dise de tal forma que el templo principal, el Koricancha o Templo
del Sol (hoy Convento de Santo Domingo), quedase en el centro de una confluencia de 42 lneas, conocidas como

ceques, que conectan a su vez con distintos puntos sagrados de la urbe, como fuentes, colinas, piedras o edificios.

Como han demostrado autores como Brian Bauer, o el ya citado Giulio Magli, algunos de estos ceques estn

orientados a la salida del sol en fechas solsticiales.

ANGKOR, LA COLOSAL
En torno al siglo IX d.C., el Imperio Jemer comenzaba a destacar en los territorios de la actual Camboya. Fruto de
aquel poder terrenal y de sus creencias hinduistas, surgi una de las ciudades ms sorprendentes y espectaculares del

planeta. La ciudad de Angkor, hoy visitada por un milln de turistas al ao, permaneci oculta entre la selva hasta

mediados del siglo XIX, cuando el naturalista Henri Mouhot divulg su existencia. Los estudios ms recientes han

revelado que en su da lleg a alcanzar una dimensin de unos 3.000 kilmetros cuadrados. Estas cifras
mastodnticas la convierten en la ciudad preindustrial ms grande del planeta.
Fotografa va satlite de la antigua ciudad de Angkor (click para ampliar).

Detalle de uno de los templos de Angkor. (click para ampliar)

Esta gigantesca urbe, poblada por ms de 1.000 templos, tiene su signo de identidad en el templo de Angkor Wat,

erigido en el siglo XII. Los estudios realizados han revelado que, adems de sus torres y cpulas en recuerdo del
monte Meru (centro del universo y residencia de las divinidades del panten hind), el hermoso templo oculta otras

claves de corte astronmico. Por ejemplo, el templo de Angkor Wat y el de Prasat Kuk estn unidos por una lnea

imaginaria que coincide con la posicin de la salida del Sol en el solsticio de invierno. Pero adems, varios estudios

han sacado a la luz otros jugosos datos. Por ejemplo: distintos puntos de la entrada Oeste de Angkor Wat fueron
orientados para que coincidieran con la salida del Sol en equinoccios y solsticios. Y adems, las medidas de distintas

partes del edificio, en los que se emple el llamado codo camboyano (0,435 metros) hacen referencia a ciclos

calendricos y cosmolgicos, o aluden directamente a los distintos yuga hindes (Kali, Dvapara, Treta y Krta) de las

etapas del mundo.

JERUSALN, LA CIUDAD SANTA


Hasta ahora hemos hablado de ciudades del mundo grecolatino, precolombino y del antiguo Egipto. Sin embargo, en
la cultura occidental, de races judeocristianas, destaca la ciudad de Jerusaln, el lugar donde, entre otras cosas, muri

Jesucristo. Tras sus murallas se encuentran, sin embargo, varios enclaves que son sagrados para las tres grandes
religiones monotestas: cristianismo, judasmo e islam.

Uno de los ms representativos, que destaca en el skyline de Jerusaln, es la llamada Qubbat al-Sakhra o Cpula de
la Roca, uno de los santuarios musulmanes de la ciudad. Su origen se remonta al siglo VII, cuando el califa Omar

entr con sus tropas en la ciudad y se hizo con la llamada explanada del Templo. El lugar pas a ser sagrado para los
musulmanes, que lo denominan Haram al-Sharif (Centro Sagrado).
Algunos aos despus, bajo el mandato de Abd al-Malik, se erigi un conjunto religioso que hoy es conocido como

mezquita de Al-Aqsa, formado por tres edificios: la Gran Mezquita, la Cpula de la Cadena y la Cpula de la Roca.

sta se construy segn los planos de un arquitecto cristiano de origen sirio. Su planta es octogonal y seguramente

imitaba el diseo de otros templos cristianos con un diseo similar, como el Santo Sepulcro la cpula de ambas
construcciones mide lo mismo o la iglesia de la Ascensin. En su interior posee un doble deambulatorio que, segn

los expertos, serva para realizar el tawaf (el ceremonial de circunvalacin) en torno a la Sakhara o Roca Sagrada.

Ese es, precisamente, el punto ms sagrado para los musulmanes, la roca en la que, segn la tradicin, Mahoma se

apoy antes de partir al Paraso a lomos de la yegua Al-Burak. Esta es otra similitud con otro de los enclaves

sagrados de Jerusaln: el Santo Sepulcro, tambin de planta central, posee en su centro la roca que supuestamente

alberg el sepulcro de Cristo. El enclave de la Cpula tambin es sagrado para los judos, ya que all Abraham
estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac, y tambin fue el lugar donde Jacob tuvo su visin de la escalera celestial.

Por si fuera poco, algunas tradiciones judas lo sealan como centro del mundo, el lugar en el que se coloc la

primera piedra de todo lo creado y, adems, exactamente all, en el monte Moriah, se crea que estaba el Templo de
Salomn.

Siglos despus de su construccin, tras la conquista cruzada de Jerusaln, el santuario pas a tener nuevos
propietarios: los caballeros de la Orden del Temple. Poco despus de establecerse en Tierra Santa, el rey Balduino de
Jerusaln concedi a los monjes-guerreros parte de los terrenos de la explanada del Templo donde se encuentra la

Cpula de la Roca.

LA PIEDRA NEGRA DE LA KAABA


A pesar de su indiscutible importancia para el Islam, Jerusaln tiene una dura competidora: todos los fieles de Al
deben rezar cinco veces al da en direccin a La Meca, un lugar de peregrinacin obligada para todo musulmn al
menos una vez en la vida. Dos detalles que dan una idea de su importancia como centro sagrado del mundo.
All naci Mahoma, el Profeta, quien arranc a la ciudad y sus habitantes del paganismo al que se hallaban
entregados. Pero adems, y esto es lo ms importante, all, en el interior de la Gran Mezquita, se encuentra el

santuario de la sagrada Kaaba, la piedra negra que cay del cielo. Segn la tradicin, el santuario que guarda la

piedra fue construido por Abraham y su hijo Ismael. Mide slo 12 metros de longitud y 15 de altura, pero su

importancia es ms simblica que fsica, pues sus cuatro esquinas estn orientadas a los cuatro puntos cardinales. En
su interior, la piedra negra, que cay al Jardn del Edn y fue entregada a Adn para que absorbiera todos los

pecados. Hasta ese instante, la piedra haba sido blanca, pero al capturar los malos actos adopt su color actual.

Antes de Mahoma, los habitantes de La Meca ya adoraban la Piedra, aunque entonces era objeto de culto pagano. Fue

el Profeta quien recuper la piedra sagrada para la verdadera fe y atrajo a sus contemporneos a la Verdad.

PD: Habr una segunda parte, en la que abordar la cuestin en pocas ms recientes.

Entradas relacionadas:

-La orientacin astronmica de las ciudades romanas

El simbolismo del Sello de Salomn


Tras ms de un mes de silencio involuntario he tenido una de las temporadas ms estresantes y ajetreadas de los
ltimos aos regreso a la carga con una nueva entrada en el blog. Uno de los textos ms ledos de ARS SECRETA

es el dedicado al Simbolismo del pentagrama, as que he decidido preparar un texto similar sobre otro de los

smbolos mgicos por excelencia: el hexagrama, Estrella de David o Sello de Salomn.

En la actualidad lo identificamos irremediablemente con el pueblo judo, pero el smbolo de la estrella de seis puntas

o hexagrama es en realidad un emblema universal que posee unos orgenes remotos y ha sido utilizado con fines

diversos por numerosas culturas: de talismn protector hasta smbolo alqumico o mero elemento decorativo, ha sido
utilizado por el judasmo, el islam, el cristianismo e incluso el hinduismo.

Durante siglos, antes de que se popularizara como Estrella de David o Magen David (Escudo de David), este

emblema era conocido como Sello de Salomn (Khatam Suleiman para los musulmanes y Jatam Sholomo para los

judos). Distintos textos en especial el Talmud de Babilonia y algunos relatos musulmanes difundieron la leyenda

de que el bblico rey Salomn posea un anillo de propiedades mgicas mediante el cual poda controlar a los
demonios o hablar con los animales. Dicha sortija portaba un sello con el smbolo del hexagrama al que se le aada

el nombre secreto de Dios.


Segn los estudiosos, el signo del hexagrama posee un significado similar al del ying y el yang, como representacin
de los opuestos, as como de nexo entre el cielo y la tierra o plasmacin ideogrfica de la sabidura sobrehumana. Sin

embargo, el uso ms conocido fue siempre el de su carcter protector y mgico, sin que estuviera vinculado a ninguna

religin en concreto. As, en la Edad Media era habitual encontrar amuletos y talismanes que reproducan el Sello de

Salomn, generalmente con la estrella inscrita en un crculo y acompaada de varios puntos. Se crea que estos
dibujos mgicos protegan a su portador del influjo de demonios y espritus malficos, o simplemente de la mala

suerte. Tambin era frecuente grabar el Sello en los marcos o dinteles de la puerta de entrada a las viviendas o en los

escalones de las escaleras, con ese mismo carcter protector frente a los espritus o ante posibles incendios.

El prestigioso experto en cbala Gershom Scholem estudi a fondo la simbologa del Sello de Salomn y su funcin

mgico-protectora en el islam y el judasmo, adems de rastrear sus orgenes.

La identificacin ms antigua que se conoce de este smbolo con el pueblo judo data del siglo XIV, cuando los judos

de la ciudad de Praga lo usaron como siglo de identidad. Sin embargo, no sera hasta finales del siglo XIX, con los
movimientos nacionalistas judos, cuando adquirira el sentido actual. A pesar de este detalle, s se conocen
representaciones del Sello de carcter judo en pocas ms antiguas, como algunos libros hebreos realizados en

Espaa en el siglo XIII.

Pero el uso mgico o esotrico de este smbolo no termina aqu. Tuvo tambin una gran importancia en la prctica y
la iconografa alqumica, siendo representado en numerosos trabajos sobre la Gran Obra como emblema del fuego y
el agua. La masonera tambin cuenta entre sus smbolos con el hexagrama, que aparece plasmado en motivos

decorativos de las logias, as como en objetos y obras de arte de cariz masnico.


Adems, es frecuente encontrar tambin el Sello de Salomn en numerosas construcciones cristianas medievales,
como elemento decorativo o como smbolo de la sabidura divina. Un magnfico ejemplo lo encontramos en la

fachada de la catedral de Burgos, en la que se ven varias representaciones del smbolo, tanto en el rosetn principal

como en relieves escultricos. Otro ejemplo lo encontramos tambin en una de las fachadas de la catedral de

Valencia. Y, de forma paralela, fue tambin un motivo ornamental y sagrado representado de forma recurrente en el
arte islmico, donde encontramos obras bellsimas de gran refinamiento.

Os dejo con unas cuantas imgenes de ejemplo. Por cierto, la imagen que abre este post procede de un manuscrito

medieval y representa a un breuer (un cervecero alemn). El Sello de Salomn tena para este gremio, al parecer, un

simbolismo alqumico relacionado con el proceso de creacin de la cerveza. Quin lo iba a decir

Sello de Salomn en la fachada principal de la catedral de Burgos.


Balcn en Salamanca, con decoraciones realizadas a base de estrellas de David.

Dos representaciones del Sello de Salomn en la puerta de una mezquita en Tnez


Sello de Salomn acompaado de smbolos, en la fachada de un templo masnico en Edimburgo (Escocia).

Enlaces de inters:

-The Stars of David around the World (grupo de imgenes en Flickr!)

Entradas relacionadas:

-El Simbolismo del pentagrama

La magia de Sir John Dee, en el Museo Britnico

John Dee (1527-1609) fue una de las mentes ms brillantes de su tiempo. Consumado astrnomo, matemtico y

gegrafo, mostr tambin un inters inusitado como otros pensadores de su poca- por disciplinas heterodoxas,
como la astrologa, la magia o la alquimia. Por otra parte, su erudicin en el arte de navegar lo convirti en asesor y
consultor de buena parte de los mayores representantes de la armada britnica. Y, adems, form parte durante algn

tiempo de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra, convirtindose en su astrlogo personal.

En ARS SECRETA, como es lgico, nos interesa especialmente su faceta como mago, alquimista y ocultista. A

partir de cierto momento de su vida especialmente tras conocer a un oscuro personaje, Edward Kelly, Dee se
mostr especialmente interesado en hallar una forma de contactar con los ngeles. Los escritos de Dee dan a entender
que estaba convencido de haber logrado dicho contacto, y reflejo en sus textos estas conversaciones con entidades

espirituales, dejando constancia del llamado lenguaje enoquiano (de los ngeles), que le haba sido revelado.

Os cuento todo esto porque, aunque pueda parecer sorprendente, el Museo Britnico conserva en su coleccin varias
piezas que pertenecieron a John Dee, y que fueron utilizadas por l para contactar con ese mundo espiritual. En total

son seis piezas mgicas (imagen superior), en su mayora rescatadas por el anticuario britnico Sir Robert Cotton

(1571-1631), cuya coleccin fue una de las que dieron forma al primitivo Museo Britnico. El peculiar legado de Dee

est compuesto por tres sellos en forma de disco grabados con extraos smbolos mgicos (dos pequeos y uno ms
grande), un espejo de obsidiana de origen azteca, un disco dorado y una bola de cristal.

Los tres sellos o discos recubiertos de signos ocultistas parece ser que fueron utilizados por Dee en su table of

practice (mesa de prcticas) durante sus contactos con ngeles. En concreto, sobre el ms grande habra apoyado la
bola de cristal o una similar que se conserva en el Museo Britnico. Como podis ver, en el centro de este sello

destaca claramente la figura de un pentagrama atravesado por una circunferencia, y rodeado por otros smbolos
geomtricos y signos mgicos.

En cuanto al disco de oro, posee un grabado en el que se representa la llamada visin de los cuatro castillo, que

segn algunos escritos, Dee experiment mientras se encontraba en Cracovia en 1584. Este fue el objeto que se uni

ms recientemente a la curiosa coleccin, pues fue adquirido por el museo en 1942.

Otro da repasaremos otras curiosas posesiones de ste y otros museos de todo el mundo.

Fotografas de los objetos mgicos: (c) British Museum

La capilla masnica de Mosn Rub

La jornada del 17 de febrero de 1592 fue especialmente fra en la capital


abulense. Aquella tarde, Don Diego de Bracamonte, seor de Fuente del

Sol y uno de los nobles ms importantes de la ciudad, fue ejecutado

pblicamente degollado y no ahorcado, en deferencia a su condicin en


la Plaza del Mercado Chico. Mientras el verdugo completaba la sentencia,
otros nobles de la ciudad permanecan escondidos en sus casas, temerosos

de que la autoridad llamara a su puerta. Qu crimen haba cometido


Bracamonte? Todo parece indicar que fue el cabecilla de una revuelta
contra la poltica recaudatoria de Felipe II y principal responsable de que

la ciudad hubiera amanecido sembrada de pasquines crticos con el


monarca, a quien tambin se reprochaba que la nobleza hubiera quedado

excluida del gobierno. Tras la ejecucin, los compaeros conspiradores


de Bracamonte salieron de sus hogares y recogieron su cadver. El cuerpo fue trasladado a la capilla de Mosn Rub,

tambin conocida como de La Anunciacin, que se encontraba bajo patronazgo del fallecido. Al da siguiente sus
restos fueron llevados hasta la iglesia de San Francisco.

Desde el siglo XIX, varios autores entre ellos algunos estudiosos y miembros de la masonera han asegurado que la
capilla de Mosn Rub es un recinto plagado de referencias esotricas vinculadas a una logia masnica, a la que
habra pertenecido Diego de Bracamonte. La importancia de esta afirmacin reside en que, de ser cierta, demostrara

la presencia de masones operativos en Espaa en el siglo XVI, dos siglos antes del surgimiento de la llamada
masonera especulativa en Inglaterra.

En 1873, el historiador Juan Martn Carramolino sealaba en su obra Historia de vila, su provincia y su

obispado: Ms de un extranjero y algn estudioso espaol han querido hallar alguna significacin misteriosa en esta
notable fundacin Slo un ao despus, en 1874, Vicente de la Fuente recoga el testigo en su obra Historia de

las Sociedades Secretas y se preguntaba si, adems del misterio que envolva a la capilla, los pasquines contra
Felipe II repartidos por Diego de Bracamonte tenan su origen en una hipottica logia masnica de vila con

oscuros intereses conspiradores.

SIMBOLISMO ESOTRICO?
Antes de conocer la historia de la capilla, ubicada dentro de las murallas de vila, junto a las plazas de Mosn Rub y
Fuente del Sol, veamos cules son esos supuestos elementos masnicos del edificio. Segn los autores que se han
referido a esta cuestin, encontraramos los siguientes: la forma de la propia planta del recinto, que recordara los

templos masnicos del rito escocs; la abundante presencia en vidrieras, muros exteriores e interior de los smbolos
del mallete y la escuadra; un plpito, hoy desaparecido, que tena forma pentagonal; un relieve en la sillera del coro,
en el que se aprecia una esfera atravesada por un pual, identificado como smbolo del grado de caballero Kadosh

(grado 30) de la masonera; un relieve escultrico en la entrada al Hospital adjunto, en el que se ve a Dios Padre
enmarcado por un tringulo, que sera una representacin del ojo del Gran Arquitecto del Universo o delta

masnico; las columnas que enmarcan la entrada a la capilla, que seran un reflejo de las columnas masnicas de
Jakin y Boaz y, finalmente, el sepulcro de los patrocinadores de la capilla segn estos autores el propio Mosn Rub
y su esposa, en el que la escultura masculina aparece sacando la espada con su mano izquierda en direccin hacia el

hombro de ese lado, una supuesta alegora del ya citado grado Kadosh.

Para reforzar el lado oculto y misterioso de la capilla de Mosn Rub, estos autores sealan otra curiosa circunstancia:
en 1530, el Santo Oficio habra prohibido la finalizacin de las obras, y el obispo de Toledo encargado de consagrar

cualquier templo de Castilla jams puso un pie en la construccin.


ORGENES DE UN LINAJE
Diego de Bracamonte, el noble ajusticiado por rebelarse ante Felipe II, fue el patrn de la capilla hasta su muerte.
Despus fue su hijo, Mosn Rub de Bracamonte, quien concluy las obras. En recuerdo a su memoria, hoy el edificio
es conocido popularmente con su nombre, aunque en realidad su designacin oficial sea la de Capilla de la

Anunciacin. Precisamente, en torno al nombre de este miembro del linaje Bracamente ha habido una gran confusin,
pues la mayora de los autores que sugieren la teora masnica suelen identificar errneamente al hijo de Diego de

Bracamonte con el fundador del linaje, el francs Robert de Braquemont.


Este primer Mosn Rub, patriarca de los Bracamonte, fue un almirante francs que, en el siglo XIV, luch

valerosamente junto a Enrique II de Castilla. En agradecimiento por los servicios prestados, Braquemont recibi

importantes privilegios. Establecido en tierras castellanas, el almirante se cas con Doa Ins de Mendoza, hija del
mayordomo del rey Pedro el Cruel, obteniendo as los seoros de Hita y Buitrago. Ms tarde se cas de nuevo, en

esta ocasin con Doa Leonor lvarez de Toledo, vinculada a la casa de Alba. A partir de entonces, los Bracamonte
fuero acumulando ttulos y poder.

Algunos autores han sugerido la existencia de puntos oscuros en el rbol genealgico de los Bracamonte.
Interrogantes vinculados siempre a episodios histricos importantes, a un supuesto origen judo del linaje y a la

pertenencia de algunos Bracamente a la Orden de Calatrava. Para estos estudiosos, las peculiares caractersticas de la
familia tienen su culmen en Diego de Bracamonte.

UNA SIMPLE CAPILLA CIVIL


A pesar de lo sugerente de esta intrahistoria, lo cierto es que poco de lo dicho sobre la trama masnica se ajusta a
la verdad. En primer lugar, la existencia de la capilla se debe a la seora Aldonza de Guzmn quien, en el siglo XV,
puso en marcha la construccin, y no a los Bracamonte. A la muerte de sta, fue su sobrina, Doa Mara Herrera,

quien tom el relevo de la fundacin en 1512. Herrera era viuda de Andrs Vzquez Dvila, to de Diego de
Bracamonte, y tras el fallecimiento de la dama, y puesto que no tena descendencia, Don Diego recibi el encargo de
completar la obra, e despus de sus das a Mosn Rub de Bracamonte, su hijo legtimo e de la Seora Doa Isabel

de Saavedra.

Uno de los argumentos ms repetido ha sido la supuesta prohibicin del Santo Oficio de continuar con la
construccin (a causa de las sospechas despertadas por el recinto). Adems, se ha dicho que el obispo de Toledo no
acudi a benbecir el templo, como era preceptivo. Nada de esto parece tener base. La capilla no fue consagrada

porque es un recinto de patronato laico por fundacin y donacin, tal y como explic el obispo de vila Lorenzo
de Otaduy Avendao en un texto de 1601. Se trata, por lo tanto, de un edificio ajeno a la Iglesia, aunque tenga

carcter cristiano. En cuanto a la supuesta condena inquisitorial, es probable que las obras se interrumpieran durante
un tiempo, pero si fue as las razones debieron ser otras. Un vistazo a la Seccin Nobleza del Archivo Histrico

Nacional, en el apartado de Patronato de Obras Pas, permite despejar cualquier duda. Bajo el ttulo de Diversos
documentos pontificios y reales concediendo licencias a los patronos del Hospital y Capilla de la Anunciacin de
vila, encontramos jugosos documentos, como una Bula del papa Clemente VII confirmando el patronato de Diego

de Bracamonte (1532) o una carta solemne de Po V autorizando a modificar las horas de maitines (1566). Es
indudable que, de ser cierta la prohibicin inquisitorial, los pontfices mencionados no habran otorgado tales
privilegios.
Otro de los elementos masnicos sealados por los investigadores es el sarcfago de Mosn Rub y su esposa, con

ese supuesto gesto interpretado como un smbolo de caballero Kadosh. Este sepulcro muestra efectivamente a los

fundadores pero, al contrario de lo que se ha repetido, quienes aparecen representados en l no son Mosn Rub y su
mujer, sino Doa Mara Herrera y su esposo Andrs Vzquez Dvila, como se explica en el propio sepulcro. En

cuanto al signo de caballero Kadosh, tambin esta apreciacin es falsa pues ese grado, tal y como aclara el historiador
de la masonera Jos Antonio Ferrer Benimeli, no exista en la fecha de edificacin de la capilla, y no lo hizo hasta
dos siglos despus, cuando Federico II de Prusia lo instituy. Este detalle servira tambin para descartar la
presencia de ese mismo smbolo en el relieve del coro.

El resto de elementos y claves masnicas tambin se desmoronan tras un anlisis de los mismos. El supuesto delta
masnico (el tmpano triangular con Dios en su interior) del exterior es una representacin normal, muy habitual en

multitud de templos cristianos. En este caso, Dios Padre aparece sobre una escena de la Anunciacin a la Virgen
(recordemos que la capilla posee esta advocacin).

Todos estos elementos parecen aclarados pero, qu ocurre con los numerosos
relieves con la escuadra y el mallete, dos smbolos claramente masnicos? En

realidad, dichos relieves corresponden al escudo de la familia Bracamonte.


Cuando Don Diego y su hijo Mosn Rub recibieron el encargo de concluir la
capilla, no dudaron en plasmar el escudo familiar en todos los rincones del edificio. Si buscamos el escudo de los

Bracamonte en la bibliografa sobre herldica, comprobamos que, curiosamente, la escuadra y el mallete no son tales.
Se trata de mquinas de guerra. La falsa escuadra es un artefacto conocido como chevreau o cabrio, un emblema de
honor concedido a aquellos que han sido heridos en las piernas, adems de smbolo de constancia y firmeza. Por otra

parte, el mallete es un simple mazo utilizado en la construccin de maquinaria blica.

Si, como hemos visto, la capilla de Mosn Rub no es un templo masnico, ni los Bracamonte tuvieron nada que ver

con logias masnicas secretas, por qu se empearon distintos estudiosos en afirmar lo contrario? Quiz porque, tal
y como seala el historiador Antonio Bonet Correa en un trabajo al respecto, por un lado la figura de Diego de
Bracamonte, quien se enfrent al rey y al orden establecido, apareca ante los ojos de ciertos estudiosos del siglo XIX

como un hroe liberal, un mrtir de la lucha contra el absolutismo y la Inquisicin. Por otra parte, esta visin

heroica fascin a la masonera decimonnica, pues al otorgar una filiacin masnica a los Bracamonte y a la capilla
que ayudaron a construir, crea dar ms importancia y antigedad a su Orden. Algo similar, aunque por razones

contrarias, les ocurri a los autores antimasnicos, a quienes esta versin les serva para reafirmar sus tesis

conspirativas.

Actualizacin: Me olvid de comentar que la capilla puede visitarse de forma gratuita. Entre semana, si no han

cambiado los horarios, abre a las 18:00 h, creo que hasta las 20:00 h. Ah! La monjita que se encarga de ensearla,
una seora de ms de 80 aos, es muy simptica. Eso s, como la capilla incomprensiblemente no recibe muchas

visitas de turistas, hay que tener cuidado con ella, porque corres el riesgo de que aproveche para contarte su vida y

milagros, como me ocurri a m. Hasta me regal un ejemplar (atrasado) de LObservatore Romano!

Fuentes:

-BONET CORREA, Antonio. Ars Longa: cuadernos de arte, n2, 1991. La capilla de Mosn Rub de Bracamonte

y su interpretacin masnica. Ed. Universidad de Valencia. Departamento de Historia del Arte.

-FERRER BENIMELI, Jos Antonio. La masonera. Ed. Alianza. Madrid, 2005.

-GARCA ATIENZA, Juan. La incierta historia de un caballero kadosh: Mosn Rub de Bracamonte. Historia 16,

n 245, 1996.

-Entradas relacionadas:

-Templo masnico de Tenerife I (y II).

-En el interior de una logia masnica.

-El mausoleo de la Quinta Roja.

-Tmate una cerveza en una logia masnica.

-Rosslyn, el fin de un mito (y II)

En el interior de una logia masnica


El pasado 12 de septiembre tuve la oportunidad de asistir a la presentacin del libro Masones que cambiaron la

historia. 18 semblanzas masnicas, del escritor y masn Gustavo Vidal Manzanares (s, es hermano del polmico
Csar Vidal), que publica la editorial EDAF.

No os haba hablado antes del libro o del acto, pues este trabajo no est directamente relacionado con la temtica de
este blog. Sin embargo, durante la presentacin del trabajo de Vidal y en el gape posterior que nos brindaron a los
presentes, tuve la ocasin de fotografiar distintas estancias del local en el que se celebr el acto: los locales que posee

la Gran Logia de Espaa (GLE) en Madrid. As que he pensado que quiz os gustara ver el aspecto que tiene una
logia masnica por dentro. En las imgenes veris varios ejemplos de la habitual iconografa masnica: escuadras,

compases, suelo ajedrezado, el Sol, la Luna, etc Otro da analizaremos con calma cada uno de estos elementos,
detenindonos en su significado. Espero que os guste.

También podría gustarte