Como Constituir Una Ong

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 131

Diplomado en Cooperacin Internacional para el Desarrollo

CA
PAC
I TAN

DO Y FO
S DE
RMANDO LDERE

MANUAL
TERICO PRCTICO
INTRODUCCIN, CREACIN,
ADMINISTRACIN Y GESTIN DE
LAS ONGD

MDULO I

Comentado, anotado, concordado, legislacin, jurisprudencia, gua y modelos

TO
XI

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

8ma. Edicin 2013

DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N 822


Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio,
Total o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial

Mdulo I
Diplomado en Cooperacin Internacional para el Desarrollo
2013. Jos Alberto Gamboa Rodrguez
Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin ELPADI
Escuela de Cooperacin Internacional para el Desarrollo ECOIDE
Estudio Jurdico Gamboa Rodrguez Abogados & Asociados

Hecho el Depsito Legal conforme a Ley


ESCUELA LEGISLACIN PERUANA DE ALTA DIRECCIN ELPADI
Jr. D. de Almagro N 253 Of. 211 Cel. 949940435 RPM #949940435 Trujillo,
Per
Telefax:0051- 44-201021
E-mail: [email protected]
[email protected]

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

PRESENTACIN
Despus de la II guerra mundial, nacen la Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), estas organizaciones comienzan a
trabajar con la Cooperacin Internacional, en este sentido en todo el mundo te
ofrecen una alternativa, un lugar en el que participar y sin discriminacin alguna,
ya que una de las funciones son la de actuar solidariamente para erradicar la
pobreza y la injusticia.
Las ONGD, son constituidas por ciudadanos y ciudadanas con vocacin de
servicio y trabajan coordinadamente con los beneficiarios e impulsados por la
voluntad poltica de sus gobiernos democrticos y descentralizadas.
Las ONGD, trabajan ejecutando proyectos de desarrollo sociales y de
inversin pblica, son receptoras generalmente de donaciones no reembolsables,
estas donaciones pueden provenir de la cooperacin nacional e internacional de
carcter oficial y no oficial.
En todos los pases del mundo hay ONGD, pero debemos tener en cuenta
los beneficios que tienen las ONGD oficiales y las restricciones de las ONG no
oficiales; las ONGD oficiales son las que estn reconocidas por organismos
descentralizados de un pas, despus de tener la personera jurdica. Estos
organismos descentralizados son creados por normas legales de cada gobierno, y
una de sus funciones son la de oficializar a las ONGD inscribindoles en sus
registro; Las ONG no oficiales, solo trabajan con personera jurdica.
Por ello en todos los pases del mundo las ONGD ocupan un poder como
sociedad civil, que contribuyen al desarrollo de sus naciones y con pases en vas
de desarrollo (PVD).
La cooperacin de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y
descentralizada, es aquella que se canaliza y fluye en forma paralela a la
cooperacin que se gestiona a travs de los Estados u organismos oficiales. En
general, salvo casos muy particulares, las entidades oficiales, tienen poca o ninguna
injerencia en este flujo, ya que proviene de entidades privadas no lucrativas,
organizaciones religiosas, gremios empresariales, universidades, gobiernos locales,
autonoma regionales, entre otras fuentes.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


En el Per, la forma jurdica que usualmente adoptan las ONGD, como
entidades sin fines de lucro, es como asociacin. Tambin pueden constituirse
como fundacin, en cuyo caso su funcionamiento est supeditado a las
regulaciones que emanan del Consejo Nacional de supervigilancia de Fundaciones
del ministerio de Justicia.
Uno de los objetivos de la Escuela legislacin Peruana de Alta Direccin
ELPADI, es la de dotar de conceptos y herramientas para la formacin de
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, gestoras de cooperacin
internacional; en este sentido tengo a bien presentarles la obra titulada Manual
Terico Prctico Introduccin, creacin, administracin y gestin de las ONG
D, el sistema normativo legal y el sistema nacional de inversin pblica para la
cooperacin internacional, que trata de contribuir en el desarrollo de las personas,
regiones y naciones.
El libro est dividido en V Captulos, siendo los siguientes, a saber:
o CAPTULO I

INTRODUCCIN Y CONCEPTOS PRINCIPALES

o CAPTULO II :

CREACIN Y CONSTITUCIN.

o CAPTULO III

: ADMINISTRACIN,

CONTROL

CONTABILIDAD
o CAPTULO IV :

PROCEDIMIENTOS
DEVOLUCIN

PARA

DEL

ACCEDER

I.G.V

LA

I.P.M

EXONERACIN DEL I.G.V. e I.S.C.


o CAPTULO V :

EL

SISTEMA

NORMATIVO

LEGAL

EL

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA


PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL.
Asimismo, agradecemos a todos los participantes y egresados del Diplomado
Especialista en Cooperacin Internacional para el Desarrollo Social, en todo el
Per y Amrica Latina. ELPADI en convenio con el Colegio de Abogados de La
Libertad.
El autor

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

INDICE
PAGS
CAPTULO I: INTRODUCCIN Y CONCEPTOS PRINCIPALES................... 06
CAPTULO II. CREACIN Y CONSTITUCIN DE UNA ONGD................. 16
CAPTULO III: ADMINISTRACIN, CONTROL Y CONTABILIDAD
CAPTULO IV: PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER A LA
DEVOLUCIN DEL IGV E IPM Y EXONERACIONES
DEL IGV E ISC....66
CAPTULO V: EL SISTEMA NORMATIVO LEGAL Y EL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA
PARA COOPERACIN INTERNACIONAL 82
BIBLIOGRAFA ..129
AUTOEXMEN...130

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

CAPTULO
CAPTULOII

INTRODUCCIN Y
CONCEPTOS PRINCIPALES

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

1. INTRODUCCIN Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1 A QUE DENOMINAMOS ONG Y ONGD?


ONG, significa Organizacin No Gubernamental; as podramos sealar las
siguientes, a saber:

Un club deportivo y departamental.

Un club social.

Club de madres.

Organizaciones de bases.

Organizaciones comunales.

Organizaciones campesinas y nativas

Asociaciones civiles.

Las cofradas religiosas.

Entidades educativas.

Gremios de empresarios.

Sindicatos.

Fundaciones.

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo

Asociaciones de vecinos o pobladores. Etc.

En este sentido la denominacin de Organizacin No Gubernamental


(ONG) es aplicable, en el sentido ms extenso del trmino, a cualquier
entidad privada que no forma parte del Estado. Todas estas organizaciones,
son privadas, autnomas e independientes, constituidas con personera
jurdica (inscrita en Registros Pblicos) que actan con un fin no lucrativo,
reinvirtiendo en sus fines y objetivos las donaciones o actividades que
realicen; estas instituciones no son fiscalizadas y no hacen informe alguno a
institucin gubernamental descentralizada de un pas.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


ONGD, significa Organizacin No Gubernamental de Desarrollo, son
privadas, autnomas e independientes, constituidas bajo la forma de una
asociacin civil, con personera jurdica (inscrita en Registros Pblicos) que
persiguen un fin no lucrativo y que ejecutan proyectos de desarrollo.
La denominacin de organizacin No Gubernamental de Desarrollo
receptoras de cooperacin tcnica internacional, se aplica a las asociaciones o
fundaciones inscritas en el Registro respectivo a cargo del organismo
descentralizado de cada pas y as obtener la resolucin respectiva de
reconocimiento. En el Per las ONGD se inscriben en la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional-APCI, organismo descentralizado que est adscrito al
Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundaciones

estn supeditas a las

regulaciones que emanan del consejo Nacional de Supervigilancia de Fundaciones


del Ministerio de Justicia.
Anotacin:
En el Per estas ONG son constituidas de acuerdo a la Constitucin Poltica
del Per, artculo 2 inc.13 y el Cdigo Civil , artculo 80 al 98.
En Bolivia estas ONG son constituidas de acuerdo a la Constitucin Poltica
de Bolivia, artculo 7 inc. C y el Cdigo Civil artculo 58 al 65.
En Ecuador estas ONG son constituidas de acuerdo a la Constitucin
Poltica de la Repblica del Ecuador, artculo 23 numeral 19, Cdigo Civil
ttulo XXX del libro I; artculos 564 al 582 y aprobadas como personas
jurdicas por el Decreto Ejecutivo N 3054.
En el Per las ONG , son constituidas de acuerdo a la Constitucin Poltica,
artculo 2 inc. 213, el Cdigo Civil, artculo 80 al 98, el Decreto
Legislativo N 719, su Reglamento el Decreto Supremo N 015-92-PCM, Ley
27692 , el Decreto Supremo N 028-2003-RE; D. S. 027-2007-RE;
Resolucin Directoral Ejecutiva N 426-2004/APCI.DE; Ley N 28386 ; Ley
N 28925, pero despus de ser persona jurdica deben inscribirse mediante
una Ficha nica de Registro, ante la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI; permitiendo que estas entidades se puedan acoger a
ciertos beneficios y facilidades, as como adquieren compromisos y
obligaciones.
Asimismo, debemos sealar que el financiamiento de las ONGD nacionales
proviene fundamentalmente de sus propias fuentes de financiamiento,
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


identificadas por ellas mismas. En este sentido, la relacin y condiciones
bajo las cuales se celebran los acuerdos o contratos de ejecucin son de
absoluta y total responsabilidad de las partes, en los que no interviene el
Estado Peruano.
1.2 ROL DE LAS ONGD EN EL PROCESO DE DESARROLLO
En este sentido las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG
D) son Asociaciones que se crean para complementar y contribuir los
Programas y Planes de pases en desarrollo, que por sus limitados recursos
presupustales no pueden solucionar los grandes problemas socioeconmicos.
Estas instituciones atienden principalmente zonas desprotegidas y de menores
recursos, privilegiando la atencin de la poblacin en riesgo y de los servicios
bsicos. Su objeto se centra fundamentalmente en ser promotores de
desarrollo.
Anotacin:
Segn la ley N 28386, artculo 5; que modifica el artculo 5 del D.Leg.
719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, cuyo texto en lo sucesivo
ser: Art.5- Las organizaciones no gubernamentales que se encuentren
registradas oficialmente y que ejecutan proyectos en reas priorizadas en los
planes de desarrollo son unidades ejecutoras, responsables de identificar y
ejecutar acciones y/o proyectos con apoyo de la cooperacin tcnica
internacional, con conocimiento del gobierno Central, Regional y Local,
segn corresponda.
1.3 CMO SE CLASIFICAN LAS ONGD?
En este contexto las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo la
podemos clasificar por las siguientes categoras, a saber:
Categora 1
Son aquellas que utilizan su estatus solo como prestigio nivel internacional.
Categora 2

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Dentro de estas categoras se encuentran aquellas ONGD que llevan a cabo
proyectos dando nfasis a la realidad local con ms sensibilidad en el entorno
cultural de los grupos.
Categora 3
En esta categora se encuentran las ONGD que conciben al ser humano y a la
cultura como una unidad y por lo mismo buscan su participacin; elaborando
proyectos identificando sus problemas y buscando soluciones pertinentes.
1.4 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS ONGD
En este aspecto las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
realizan diversidad de actividades, las clasificaremos por sectores, a saber:
a. Sector de infraestructura

Apoyo al desarrollo agropecuario, dotacin de infraestructura,


tecnologa, crditos, buscarle mercados.

Fomentar y promover la agro exportacin que sean rentables y


competitivas.

Promover y fomentar el desarrollo de la industria, con mayor valor


agregado y tecnolgico de nuestros recursos.

Generacin de empleo permanente, mediante la capacitacin y la


formacin de jvenes para el trabajo, promoviendo la artesana, la
fabricacin manual de bienes.

Obras de recuperacin y ordenamiento ambiental en cuencas


hidrogrficas.

Obras de saneamiento bsico y desage.

Reconstruccin de ejes viables en todo el pas.

Reconstruccin de fuentes de generacin y redes de transmisin de


energa elctrica.

Rehabilitacin y equipamiento de hospitales y postas mdicas.

Rehabilitacin de infraestructura educativa estatal.

b. Sectores sociales

Control y prevencin de enfermedades trasmisibles.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

10

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

Atencin materno infantil: nutricin y educacin.

Programas especiales para la mujer y jvenes.

Poltica poblacin: redistribucin de la poblacin y ordenamiento


territoriales en ciudades intermedias, sierra y selva.

Transformacin de la educacin secundaria.

Educacin tcnica y tecnolgica.

c. Sectores productivos

Apoyo a los programas de produccin de alimentos.

Promocin empresarial y de la productividad agrcola y agroindustrial campesina para exportacin (productos nativos).

Reconversin industrial y empleo productivo.

Fomento de la micro-empresa y pequea empresa.

Investigacin cientfica y tecnolgica para la transformacin


productiva y el desarrollo.

1.5 CAMPO DE ACCIN DE LA ONGD


a) Por el rea geogrfica
Podemos decir, que una ONGD puede independiente del lugar donde se
encuentra su razn social, entrar ya sea, en el campo, en la ciudad o en
ambos. La naturaleza del trabajo que desarrolla se ver sin duda
influenciada por las particularidades del entorno rural o urbano donde se
lleve a cabo sus actividades.
Anotacin:
En este sentido, al elaborar los estatutos de la ONGD se debe indicar que
sus actividades sern en el lugar donde se constituye y para cumplir con
sus fines podr desarrollar actividades en todas las Regiones y en el
extranjero.
b) Por su proyeccin institucional
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo tienen alcances
variados. Los hay aquello que estn dedicadas a un solo programa, ligadas a
un lugar, o centro poblado.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

11

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Otras se han diversificado y hacen llegar su accin a diversas zonas,
trascendiendo el lugar donde se encuentra una comunidad para proyectarse
a nivel regional, nacional y hasta internacional.
c) Por la naturaleza de sus acciones
Las acciones de una Organizacin No Gubernamental pueden ser de diez
tipos, a saber:
1.

Atencin directa
Cuando la institucin proporciona a la poblacin objetivos algo
acabados que sta necesita en forma de servicios, infraestructura,
productos o crditos de bajo inters, la distribucin de medios
anticonceptivos a una Posta Mdica, son ejemplos de sta categora.

2.

Promocin
Se trata de acciones cuyo fin es generar situaciones en los sectores
beneficiados que les permitan en interaccin con la Organizacin No
Gubernamental de Desarrollo, la obtencin de situaciones favorables
para el logro de objetivos. Se puede dar en forma de Asesora,
Asistencia Tcnica, Capacitacin Tcnica, o de Especializacin, etc.

3.

Investigacin
Son acciones que tienen como objetivo fundamental generar un cuerpo
articulado y sistemtico de datos organizados alrededor de teora, que
ayudan a comprender mejor determinados fenmenos. Pueden ser
tericos, tcnicos o aplicadas.

4. Evaluacin
Su objetivo es recoger de manera sistemtica informacin sobre las
condiciones en que se debe desarrollar una accin concreta o sobre la
manera en que se aplica y sus resultados. Puede ser diagnstico o sobre
procesos y resultados.
5. Fomento
Cuando se desea, que ciertos cultivos, crianza, recursos y servicios sean
promovidos de manera favorable, para su incremento.
6. Desarrollo
Cuando el objetivo es lograr cambios y transformaciones en la
poblacin para avanzar radicalmente, cambiar la citacin de atraso en la

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

12

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


que se vive, creando una produccin rentable, competitiva, empleo
permanente y mejores condiciones de vida para la poblacin.
7. Asistencial
Cuando se quiere dar apoyo a los enfermos, nios en abandono,
ancianos, discapacitados, estudiantes, reos y familiares, en cuanto a su
atencin personal.
8. Capacitacin
Cuando se desea apoyar en la calificacin de la mano de obra, tcnico y
profesionales, para mejorar la calidad de servicio y produccin.
9. Tcnico
Cuando el objetivo es mejorar, las tcnicas y tecnologa que permita
lograr una mayor produccin, productividad y hacer menos penoso el
trabajo.
10. Propuestas y proyecciones
Cuando el propsito es realizar estudios e investigaciones y polticas de
atraso, enrumbarlo al desarrollo.
d) Por las lneas de trabajo de las ONGD
Las lneas de trabaja de las ONGD son 4, a saber:
1. Servicios sociales
Son aquellos aspectos que tienen que ver con las condiciones de vida
ms inmediatas, especialmente a nivel de la salud, educacin, la
posibilidad de acceder a la informacin, etc.
2. Contexto socio-ambiental
Son las condiciones mediatas de existencia, a saber:
Ecologa o los recursos naturales.
Es decir, est referido a la defensa, proteccin, conservacin del medio
ambiente y de la ecologa.
3. Procesos socio-polticos
Se refiere a las condiciones en que transcurren los procesos de
participacin en las decisiones que comprometen a la sociedad en su
conjunto y los valores que deben regir la constitucin de sus miembros.
Entre otros, estn las cuestiones histricas, los Derechos Humanos, etc.
4. Procesos econmicos y administracin de recursos

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

13

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Son las circunstancias y condiciones en las que se desenvuelven las
actividades productivas de la poblacin, ya sea, en el campo de la
industria y la artesana o de la agricultura y la agro-industria.
e) Por las poblaciones objetivo
Est referido a los diferentes grupos a los cuales va dirigida la accin de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Las poblaciones ms
frecuentes tomadas como objetivo son los campesinos, seguidos de los
sectores marginales, la sociedad en su conjunto y las mujeres. Las primeras
acentan su presencia en provincias, la segunda y la tercera en la capital de
la repblica, la cuarta tiene igual presencia en la capital de la Repblica y
en provincias.
1.6 UNA ONGD INSCRITA EN EL REGISTRO QUE CONDUCE LA
APCI PUEDE TRABAJAR EN FORMA INDEFINIDA?
Teniendo en cuenta el Decreto Legislativo N 719 y su reglamento el Decreto
Supremo N 015-92-PCM, artculo 75, indica lo siguiente, a saber:
La inscripcin en los Registros de Cooperacin Tcnica Internacional
(Registro ONGD-PERU)

tiene una vigencia de dos aos, pudiendo ser

renovada por perodos similares previa presentacin anual de los informes


pertinentes sobre actividades realizadas. Con indicacin de los proyectos o
actividades a las que se destinaron los recursos recibidas por cada fuente
cooperante, as como informacin actualizada para un perodo de dos aos,
sobre las actividades previstas y recursos previsibles provenientes de
Cooperacin Tcnica Internacional, sealando las fuentes cooperantes, consejo
directivo vigente, direccin legal y copia literal certificada actualizada
Anotacin:
APCI Agencia Peruana de Cooperacin Internacional, creada por Ley N
27692 y su Reglamento el Decreto Supremo N 028-2007-RE, Resolucin
Directoral Ejecutiva N 426-2004/APCI-DE. Ley N 28386; Ley N 28925 y
Ley Nro. 28875, es el organismo gubernamental descentralizado quien esta a
cargo de las inscripciones y de la supervisin de las ONGD inscritas
oficialmente, como lo indica el artculo 2 de la ley N 28386, que incorpora al
artculo 3 de la ley N 27692, ley de Creacin de la Agencia Peruana de
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

14

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Cooperacin Internacional, el numeral 3.3, con el siguiente texto: 3.3. El
control, supervisin y fiscalizacin de la Cooperacin Internacional no
reembolsable y la correcta utilizacin de los recursos que reciben las
organizaciones no gubernamentales de desarrollo domiciliadas en el pas est
a cargo del Director Ejecutivo de la APCI, quien podr delegar esta atribucin
en el rgano administrativo competente, y se realiza de acuerdo a las
disposiciones legales y convencionales que regulan la cooperacin
internacional y sobre la base de la informacin a que se refieren el artculo
14 del Decreto Legislativo N 719 y los artculos 74 y 75 de su
Reglamento.
Toda ONG puede inscribirse en el registro de la APCI , cumpliendo con el
artculo 74 del Decreto Supremo N 015-92-PCM y la R.D.E. N 4262004/APCI.DE.
1.7 TEMAS PRIORITARIOS CON LOS CUALES PUEDE TRABAJAR
UNA ONGD
Debemos tener en cuenta que las ONGD pueden trabajar en diversos temas; el
campo de accin es muy amplio y para ello se requiere de una buena creacin
como la de incluir en el estatuto lo que se quiere ser en el futuro. En el Per,
segn la APCI se ha determinado algunos temas de carcter prioritarios, a
saber:
Desarrollo y proteccin social

Promover el acceso a la educacin y a la cultura.

Promover el acceso a la salud.

Promover el acceso a la nutricin.

Atencin a grupos de riesgo (nios, ancianos, discapacitados. Etc.)

Atencin a comunidades indgenas.

Equidad de gnero.

Generacin de empleo

Promocin de proyectos productivos.

Promocin de exportaciones.

Promocin del turismo.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

15

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

Apoyo a la pequea y micro empresa.

Gobernabilidad

Fomento del consenso.

Promocin de la democracia y derechos humanos ( incluye la


promocin de valores ticos).

Lucha contra la corrupcin.

Reforma del Estado.

Fortalecimiento Institucional.

Fortalecimiento de capacidades individuales.

Desarrollo sostenible

Proteccin del medio ambiente (agua, aire, tierra).

Promocin de la seguridad energtica y del uso de energas limpias.

Desarrollo tecnolgico.

Anotacin:
Debemos indicar que las ONG y ONGD pueden trabajar

con objetivos

multisectoriales, esto no quiere decir que no puedan optar por un objetivo


especfico; por que es recomendable con objetivos multisectoriales? , es
recomendable por que la institucin tendr mayores posibilidades de trabajar
con diversos proyectos, esto quiere decir que generara mayores puestos de
trabajo dando oportunidad a la comunidad acadmica en la formulacin de
proyectos. Asimismo una ONGD puede ser representante de otras
instituciones internacionales, convirtindose esta, en el medio de canalizacin
de proyectos de ONGD nacionales; para ello la ONGD debe ser de
preferencia oficial, transparente, activa, democrtica, equitativa, de valores
ticos y trabajar coordinadamente con la poblacin objetivo.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

16

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

CAPTULO
CAPTULOII
II

CREACIN Y
CONSTITUCIN DE UNA ONGD

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

17

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

II. CREACIN Y CONSTITUCIN DE UNA ONGD

2.1 CMO CREAR UNA ONGD?


Para crear una

Organizacin No Gubernamental de Desarrollo, debemos

conocer los conceptos bsicos, sus funciones, actividades, campos de accin y


la normatividad jurdica que sustenta su creacin; debemos tener en cuenta la
importancia

de

crear

ONGD

con

reconocimiento

del

organismo

descentralizado; en el Per la Agencia de Cooperacin Internacional APCI,


es el organismo descentralizado que esta adscrita al Ministerio de Relaciones
Exteriores, creada por ley N 27692, y su modificacin por la nueva ley N
28386 y 28925.
S creamos una ONGD y los inscribimos oficialmente en la APCI podremos
trabajar con proyectos de desarrollo, tanto con la cooperacin oficial como la
no oficial; asimismo obtener todos los beneficios tributarios.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

18

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Por lo cual, nuestros socios deben estar debidamente capacitados y conocer el
mundo de la cooperacin internacional.
Anotacin:
Esto no quiere decir que la ONGD que no se encuentren inscritas o no se
inscriban en la APCI no podrn trabajar con la cooperacin internacional. En
este aspecto debemos aclarar que las ONGD no inscritas en la APCI, no
tendrn beneficios que la ley indica ni podrn trabajar con la cooperacin
oficial; pero s podrn

trabajar con la cooperacin no oficial.(ONGs,

Fundaciones, empresas, personas naturales y en forma directa).


2.2 CMO CONSTITUIR UNA ONGD?
En este aspecto, debemos conocer la Normatividad Legal que sustenta la
creacin de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, a saber:
BASE LEGAL
Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inc. 13, Art. 60.
Cdigo Civil artculos 80 al 98; y para Fundaciones el artculo 99 y
siguientes.
Ley marco de Cooperacin Tcnica Internacional. Decreto Legislativo N
719 ( N.L. 10.11.91)
Reglamento de la Ley marco de cooperacin Tcnica Internacional. Decreto
Supremo N 015-92-PCM. (N.L.30.01.92).
Ley que crea la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional- APCI. Ley
N 27692

( N.L.12.04.02)

Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI. Decreto Supremo N


028-2007-RE.y D.S 027-2007-RE.
Resolucin Directoral Ejecutiva N 426-2004/APCI-DE, que aprueba la
Ficha nica de Registro. ( no publicada en el Diario Oficial El Peruano,
es interno de la APCI)
Ley N 28386; Ley que modifica el D. Leg. N 719 y la Ley N 27692.
(N.L.13.11.04)
Ley N 28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de
Cooperacin

Internacional No Reembolsable (DOP. 15/08/06)

Ley N 28925, Ley que modifica la Ley N 27692 (DOP. 08-12-2006).


Jos Alberto Gamboa Rodrguez

19

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Resolucin Directoral Ejecutiva N 21-2008/APCI-DE Aprueba la
Directiva N 001 2008/APCI-DPP, que regula la Declaracin Anual de
entidades pblicas y privadas sobre la Cooperacin Internacional No
Reembolsable ejecutada en apoyo a Planes, Programas, Proyectos y
Actividades de Desarrollo .
Resolucin Directoral Ejecutiva N 042-2008/APCI-DE Manual de
Fiscalizacin

2.3 SECUENCIA PARA CONSTITUIR DE UNA ONGD


En esta secuencia se desarrolla paso a paso, como crear y constituir una
Organizacin No Gubernamental de Desarrollo- ONGD , hasta obtener la
Resolucin Gerencial de la APCI, caso Peruano, a saber:
A) Primer Paso
Debemos reunirnos con mas de tres personas, para coordinar y
compatibilizar con la visin de lo que queremos ser en el futuro; en este
caso, cmo crear y constituir una Organizacin No gubernamental de
Desarrollo?
Se puede crear la ONGD con tres personas como mnimo o ms y para ello
debemos tener en cuenta la base legal que sustenta su creacin, a saber:
Base Legal: Const. Art.2 inc. 13, Art. 60, C. C. Art. 80 al 98, D.Leg. N
719, D.S. N 015-92-PCM, Ley N 27692, Ley N 28386, Ley N 28875, y
Ley N 28925. D.S. 028-2007-RE
Anotacin:
Comentamos que las nicas sociedades civiles que pueden constituirse
como Organizaciones No Gubernamentales, son las

asociaciones y

fundaciones, por que ambas persiguen un fin no lucrativo, ya que su fin es


la de brindar ayuda y servicio a la comunidad.
Asimismo, las personas naturales que van a crear una asociacin deben
tener capacidad de goce y de ejercicio, es decir , ser mayor de 18 aos, no
se requiere necesariamente ser profesional; Es importante la capacitacin
en esta materia y as conocer como funciona el sistema de la cooperacin
internacional.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

20

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Para que las fundaciones comiencen a operar, tienen que solicitar el
permiso

especial del Consejo Nacional de Supervigilancia de Fundaciones

(CONSUF) Ministerio de Justicia entidad de control y se constituyen


mediante

escritura

pblica;

por

personas

naturales

jurdicas,

indistintamente, o por testamento.


Las ONGD comienzan sus actividades desde la inscripcin en los registros
pblicos o desde la inscripcin en la APCI. Si comienzan a trabajar desde la
inscripcin en los registros pblicos, estaramos hablando de ONG con
personera jurdica y si luego se inscriben en el registro de la APCI;
estaramos hablando de ONG reconocidas oficialmente.
B) Segundo Paso
En este segundo paso, despus de haber determinado en crear una ONGD,
determinaremos el nombre, a saber:
Debemos tener, por lo menos tres nombres posibles, luego solicitaremos a
la oficina de registros pblicos de la localidad, la bsqueda de los nombres
presentados y si alguno de ellos no se encuentra registrado, debe solicitarse
la reserva del nombre por 30 das hbiles, para tener tiempo y elaborar los
estatutos, la minuta y llevarlo al Notario Pblico para que confeccione los
partes dobles y luego se eleve a escritura pblica.
C) Tercer Paso
Qu material debemos adquirir para constituir la ONGD?
Se debe adquirir un Libro de Actas, luego se legaliza ante Notario Pblico
Juzgado de Paz letrado y en los lugares donde no existan Notario ni
Juzgado de Paz Letrado, se deber legalizar ante el Juez de Paz no letrado
de la localidad.
Despus de su legalizacin, se insertar el Acta de Constitucin y el Acta
de Asamblea General de Asociados, en el cual figurar la aprobacin del
estatuto y el nombramiento del Consejo Directivo.
Anotacin:
En este tercer paso, que es el proceso de la elaboracin del estatuto,
debemos tener presente que de ello depender el desarrollo futuro de la
ONGD, como es la visin y la misin de la asociacin; es recomendable
que los objetivos y fines sean multisectoriales, siempre pensando en la
visin que es el futuro de la ONGD.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

21

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


D) Cuarto paso
Se debe solicitar los servicios profesionales de un abogado debidamente
colegiado para que nos asesore y autorice la minuta de constitucin antes de
llevarlo al Notario Pblico
E) Quinto paso
El representante legal de la ONGD llevar la minuta, el acta y el estatuto
al Notario Pblico, impreso y en diskette o CD para que confeccione los
partes dobles, comnmente llamado testimonio de constitucin.
F) Sexto paso
El asesor, el representante legal o el Notario, llevar el parte doble a los
registros pblicos, impreso y en diskette o CD para su inscripcin en el
libro de asociaciones civiles, el original del parte doble debe ser para la
ONGD.
Anotacin:
Despus de la inscripcin en los registros pblicos de la localidad,
tenemos que esperar los das hbiles de ley que nos indiquen, para luego
acercarnos a recoger la anotacin registral; el da que nos entregan la
anotacin registral y de acuerdo a la fecha de su registro, all nace la
persona jurdica, en este caso la ONGD.
G) Stimo paso
Despus de obtener la anotacin registral, podremos tramitar ante la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria- SUNAT, el
Registro nico del Contribuyente RUC, llevando consigo los siguientes
requisitos, a saber:
Copia simple del testimonio de escritura pblica de constitucin.
Copia simple de la anotacin registral.
Copia simple del D.N.I. del representante legal facultado.
Copia simple de cualquiera de los siguientes recibos: ya sea de agua, luz,
telefona fija, cable o autovalo (debe figurar la direccin del domicilio
legal de la ONGD).
Anotacin:
Cuando solicitamos la inscripcin al RUC, debemos saber a qu rgimen
tributario pertenece la ONGD.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

22

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


En este caso, las ONGD se deben inscribir en el rgimen general, ya que
tiene como actividad la de prestacin de servicios, encontrndose
comprendido en dicho rgimen. Por lo tanto, todas las personas jurdicas o
naturales comprendidas en el rgimen general estn obligadas a llevar
contabilidad completa, como son: libros principales y libros auxiliares:
Libros principales: inventarios y balances, diario, mayor, libro de actas y
libro caja. Libros auxiliares: Registro de compras, registro de ventas, libro
de retenciones y planillas de pago. Todos los libros deben ser legalizados,
asimismo debemos tener en cuenta que dichos libros deben ser legalizados
antes de su uso, es decir, despus de obtener el RUC para evitar multas
futuras.
H) Octavo paso
Para el desarrollo de las actividades las ONGD deben tramitar ante la
Municipalidad del lugar, las siguientes autorizaciones, a saber:
Realizar trmite del certificado de compatibilidad de uso y zonificacin.
Solicitar Licencia de funcionamiento.
Solicitar la licencia de anuncios y propaganda, en el caso que as la ONG
D la requiera.
Anotacin:
Cabe indicar que las ONGD ya deben estar en actividad desde el da que
nace la persona jurdica mientras dure los trmites administrativos
correspondientes.
I) Noveno paso
Para inscribirlo a la ONGD en el Registros ONGD-PERU que conduce la
APCI, deberemos obtener la opinin tcnica favorable del Gobierno
Regional de la localidad.
Anotacin:
Debemos presentar un expediente tcnico al presidente del Gobierno
Regional , solicitando que expida la opinin favorable de la ONGD; para
armar el expediente tcnico se debe cumplir con los requisitos que
establece el D.S. N 015-92-PCM, Art.74 y la R.D.E. N 4262004/APCI/.DE ( este expediente , es el mismo que vamos a presentar a la
APCI ).

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

23

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


J) Dcimo paso
Despus de haber obtenido la opinin favorable del Gobierno Regional
correspondiente, esta opinin deber incluirse en el expediente tcnico que
vamos a presentar a la APCI.
Base legal: D.S. N 015-92-PCM, Art. 74; D.S.N 028-2007-RE.; R.D.E. N
426-2004/APCI.DE. D.S.027-2007-RE.; R.D.E. N. 042-2008/APCI-DE
.Manual de Fiscalizacin.
Anotacin:
El

D.S N 015-92-PCM, artculo 74 , nos indica que debemos

primeramente gestionar ante el Gobierno Regional de la localidad donde


se constituy la ONGD la opinin favorable y luego debemos armar el
expediente tcnico, en este expediente se deber tener en cuenta el llenado
de la gua para la presentacin de cooperacin internacional, en el cual
debemos trabajar en base a un perfil de proyecto que vamos a desarrollar
durante un periodo de dos aos; asimismo debemos tener en cuenta la
nueva Ficha nica de Registro, de acuerdo a la Resolucin Directoral
Ejecutiva N 426-2004/APCI.DE, que sustituye la Ficha de Inscripcin en
el Registro ONGD, por la Ficha nica de Registro, que en adelante es
tanto para las ENIEX, ONGD e IPREDA, donde tambin se incluye el
objetivo de la ley N 27588, sobre la prohibicin, que los funcionarios o
servidores pblicos que desempeen actividades o funciones en nombre o
al servicio del Estado no pueden integrar una

ONGD con

reconocimiento oficial.
Por lo tanto, en este paso debemos armar el expediente tcnico teniendo
en cuenta los siguientes requisitos de ley, a saber:
Para gestionar la inscripcin en el Registros ONGD-PERU, tendremos
que presentar una solicitud dirigida al Director Ejecutivo de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI, anexando los siguientes
documentos:
1.

Copia simple de la escritura de constitucin, otorgada


por Notario Pblico, donde figuran sus estatutos, fines y objetivos y
su vinculacin a las prioridades nacionales.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

24

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


2.

Ficha

nica

de

Registro

R.D.E.

426-

2004/APCI.DE. no publicado en el Diario oficial El Peruano. Esta


ficha nica de Registro, sustituye a la Ficha de Inscripcin en el
Registro de ONGD como lo indica el D.S. N 015-92-PCM, Art.74)
3.

Copia literal certificada de su inscripcin en los


Registros Pblicos, expedida con antigedad no mayor de tres
meses calendario, conteniendo si fuere el caso modificaciones a los
estatutos y la nmina del Consejo Directivo vigente.

4.

Nmina del Consejo Directivo vigente y de los asociados


con nombres completos y documentos de identidad.

5.

Informacin, segn gua adjunta, sobre los programas,


proyectos y/o actividades a desarrollar durante un perodo de dos
aos, indicando con claridad los objetivos y metas programadas,
poblacin beneficiaria, ubicacin en los mbitos regional, sectorial
y/o local; sealando los recursos previsibles provenientes de
Cooperacin Tcnica Internacional, indicando en cada caso la
fuente cooperante pas de procedencia y el monto anual y total
estimado en US$ dlares americanos.

6.

Presentar la opinin favorable del Gobierno Regional


correspondiente.

En el caso de tratarse de fundaciones, se deber presentar copia de la


Resolucin de Inscripcin expedida por el Consejo Nacional

de

Supervigilancia de Fundaciones.
La APCI tendr 30 das hbiles para inscribir a la ONGD, salvo
observaciones, que en este caso, la ONGD tendra 15 das hbiles para
subsanaciones; en el caso de cumplirse los 30 das hbiles y la APCI no
ha inscrito a la ONGD se podr solicitar se apruebe de inmediato la
inscripcin, por haberse vencido el trmino administrativo; por lo que,
las ONGD son asociaciones de carcter social y en estos casos se
aplica el silencio administrativo positivo
MODELO DE MINUTA
MINUTA

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

25

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


SEOR NOTARIO PBLICO:
SRVASE UD., EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS UNA
DE

CONSTITUCIN

DE

ASOCIACIN

GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO,

CIVIL,

ORGANIZACIN

NO

DENOMINADA ....................., QUE

OTORGA DON ................., PERUANO CON DOCUMENTO NACIONAL DE


IDENTIDAD NUMERO ................., SUFRAGANTE, ESTADO CIVIL ................,
PROFESIN ............. CON DOMICILIO EN ............ FACULTADO EN MERITO AL
ACTA DE FECHA ....... DE ...................DEL 200..... EN LOS TRMINOS
SIGUIENTES:
PRIMERA.- EN LA REUNIN DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
CELEBRADA EL DA ........ DE ................. DEL AO 200....., LOS CONCURRENTES
ACORDARON POR UNANIMIDAD CONSTITUIR UNA ASOCIACIN CIVIL SIN
FINES DE LUCRO, ORGANIZACIN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO,
CON

LA

DENOMINACIN

DE

........................................................................

TAMBIN PODR DENOMINARSE CON LAS SIGLAS ..................................., LA


MISMA QUE SE DESARROLLAR DE ACUERDO A LOS FINES Y OBJETIVOS
QUE CONSTAN EN SUS RESPECTIVOS ESTATUTOS.
SEGUNDA.- CON LA FINALIDAD QUE LA INSTITUCIN QUE SE CONSTITUYE
GOCE DE PERSONERA JURDICA SE OTORGA LA PRESENTE ESCRITURA EN
LOS TRMINOS QUE ELLA CONTIENE.
TERCERA.- LA ASOCIACIN SE CONSTITUYE AL AMPARO DEL ARTCULO
80 Y SIGUIENTES DEL CDIGO CIVIL, POR LAS DISPOSICIONES DEL
DECRETO

LEGISLATIVO

719,

LEY

DE

COOPERACIN

TCNICA

INTERNACIONAL Y SU REGLAMENTO APROBADO POR DECRETO SUPREMO


N

015-92-PCM.,

RESOLUCIONES

DE

LA

AGENCIA

PERUANA

DE

COOPERACIN INTERNACIONAL Y DEMS NORMAS LEGALES VIGENTES.


CUARTA.- YO, ................................., DEBIDAMENTE FACULTADO EN EL ACTA
DEL

..... DE ........................ DEL 200......, PARA SUSCRIBIR LA MINUTA Y

ESCRITURA DE CONSTITUCIN DE LA ASOCIACIN, OTORGO LA PRESENTE


EN LOS TRMINOS QUE ANTECEDEN.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

26

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


AGREGUE USTED, SEOR NOTARIO LAS DEMS CLUSULAS DE ESTILO,
CUIDANDO DE INSERTAR EL ACTA DE ASAMBLEA DE FECHA 23 DE
SETIEMBRE DEL 2004 , AS COMO DE CURSAR LOS PARTES RESPECTIVOS
AL REGISTRO PBLICO PARA LA INSCRIPCIN QUE CORRESPONDA.
....................., .......... DE .......................DEL 200...
Firma del Abogado

Firma del Representante legal

MODELO DE ACTA DE CONSTITUCIN DE ASOCIACIN CIVIL


EN LA CIUDAD DE ...........,SIENDO LAS ................. DEL DA ........ DE ............
DEL

200..., SE REUNIERON

EN

EL

LOCAL

UBICADO

EN

LA

CALLE .................................., PROVINCIA DE ...................., DEPARTAMENTO


Y REGION DE ................., LAS SIGUIENTES PERSONAS:
1. DOA........................., CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
N .....................
2. SEOR......................., CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
N.......................
3. DOA. ......................, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
N .....................
4. SEOR........................, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
N ....................
REUNION QUE SE REALIZO CON EL OBJETO DE CONSTITUIR UNA
ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO, APROBAR EL ESTATUTO DE
LA

ASOCIACION,

ELECCION

DEL

CONSEJO

DIRECTIVO

DESIGNACION DEL REPRESENTANTE, ASOCIACION QUE SE ABOCARA


A

LA

IDENTIFICACION,

REALIZACION,

SEGUIMIENTO

CONCRETIZACION DE SERVIR DE APOYO Y/O COORDINAR CON LAS


INSTITUCIONES

PUBLICAS

PRIVADAS,

ELEVANDO

CONSECUENTEMENTE EL NIVEL DE VIDA DE LAS POBLACIONES


MARGINALES DE LOS DIFERENTES CENTROS POBLADOS DEL PERU
MATERIA DE INTERVENCION DE LA PRESENTE ORGANIZACIN.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

27

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


POR LO QUE, SE CONCLUYO QUE REALMENTE HAY UNA INFINIDAD
DE POSIBLES ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Y OPORTUNIDADES A
REALIZAR EN LOS DISTINTOS AMBITOS GEOGRAFICOS, PERFILES O
PROYECTOS DE DESARROLLO, TENIENDO COMO COROLARIO, EL
CONTRIBUIR CON EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y
BIENESTAR DE LAS POBLACIONES MS DEPRIMIDAS Y MENOS
BENEFICIADAS DE LA NACIN.
EN PRIMERA INSTANCIA LOS PRESENTES HICIERON UNA EXPOSICION
DE LOS PROYECTOS, MODALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LA
ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO.
ACTO SEGUIDO, SE DESIGN A DON ,
PARA

QUE

PRESIDA

LA

ASAMBLEA,

DESIGNNDOSE

.., COMO SECRETARIA.


TOMANDO EL USO DE LA PALABRA, EL PRESIDENTE MANIFEST QUE
EL MOTIVO POR EL QUE SE ENCONTRABAN REUNIDOS ERA PARA
TRATAR LA SIGUIENTE AGENDACONSTITUIR UNA ASOCIACIN CIVIL
SIN FINES DE LUCRO.
2.-

ELECCIN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

3.-

APROBAR EL ESTATUTO DE LA ASOCIACIN.

4.-

DESIGNACIN DE REPRESENTANTE.

ACTO SEGUIDO LOS PRESENTES TRATARON CADA UNO DE LOS PUNTOS DE


LA AGENDA EN EL ORDEN ESTABLECIDO, LUEGO DE LO CUAL, LOS
ASISTENTES, TRAS UNA AMPLIA DELIBERACIN, POR UNANIMIDAD
ADOPTARON LOS SIGUIENTES ACUERDOS.
1.-

CONSTITUIR

UNA

ASOCIACIN

CIVIL

SIN

FINES

DE

LUCRO,

ORGANIZACIN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO, CON LA


DENOMINACIN DE ...................................................
2.-

DESIGNAR A LOS MIEMBROS DEL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO, EL


MISMO

QUE

QUEDA

CONFORMADO

DE

LA

SIGUIENTE

MANERA.==========================
PRESIDENTE

: .................................,

CON DNI.

N ...............................
VICE-PRESIDENTE

: ................................,

CON DNI

N ...............................

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

28

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


SECRETARIO DE ACTAS

: .................................,

CON DNI

N ...............................
TESORERO

.................................,

CON

DNI

N .................................
3.-

APROBAR EL ESTATUTO QUE REGIR LA VIDA INSTITUCIONAL DE LA


ASOCIACIN

CIVIL,

SIENDO

SU

TEXTO

FINAL

EL

QUE

CONTINUACIN SE TRANSCRIBE. ==

MODELO DE ESTATUTO DE LA ASOCIACIN CIVIL


..............................................................
TITULO I
DENOMINACIN, DURACIN, DOMICILIO, FINES, OBJETIVOS
ART. 1.- BAJO LA DENOMINACIN DE .........................., SE CONSTITUYE UN
ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO BAJO LA FORMA
JURDICA DE ASOCIACIN CIVIL , CUYA VIDA INSTITUCIONAL SE REGIR
POR LAS DISPOSICIONES DEL CDIGO CIVIL ART.80 Y SIGUIENTES, LA LEY
DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL, APROBADO POR DECRETO
LEGISLATIVO N 719, SU REGLAMENTO, APROBADO POR EL D.S. N 015-92PCM Y DEMS NORMAS LEGALES VIGENTES, AS COMO POR LAS DEL
PRESENTE ESTATUTO Y POR LOS ACUERDOS QUE ADOPTAN SUS RGANOS
DE

GOBIERNO

DENTRO

DEL

MARCO

REGLAMENTOS

DE

TALES

DISPOSITIVOS

QUE

Y
SE

ELABOREN.======================================================
ART.

2.-

..............................................................

ES

UN

ORGANISMO

NO

GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO, DE DERECHO PRIVADO QUE POR SU


NATURALEZA Y DEFINICIN NO PERSIGUE FINES DE LUCRO; AN CUANDO
PARTE DE SUS ACTIVIDADES E INVERSIONES ORIGINEN EXCEDENTES
ECONMICOS QUE EN TODO CASO SERN REINVERTIDOS EN LA
REALIZACIN

DE

SUS

FINES;

APROVECHANDO

EL

APOYO

DE

LA

COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL Y ORGANISMOS NACIONALES,


LAS EMPRESAS Y TODAS AQUELLAS PERSONAS NATURALES Y JURDICAS,
RECURSOS QUE SERN CAPTADOS EN SUS DIFERENTES FORMAS Y
MODALIDADES

SIN

RESTRICCIN

ALGUNA

DE

ACUERDO

LEY,

......................................................................, DECLARA NO TENER FILIACIN


POLTICA NI RELIGIOSA Y ES OPUESTA A TODO TIPO DISCRIMINACIN.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

29

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


ART. 3.- ................................................................., TENDR UN PLAZO DE
VIGENCIA INDEFINIDA, CONSIDERNDOSE QUE SUS ACTIVIDADES SE
INICIARN A PARTIR DE LA INSCRIPCION EN LOS REGISTROS PUBLICOS,
LUEGO LA EMISIN DE LA RESOLUCIN

GERENCIAL

DE LA AGENCIA

PERUANA DE COOPERACIN INTERNACIONAL, APCI (ART. 4, INC. M. LEY N


27692), Y SU REGLAMENTO D.S. N 028-2007-RE.; LEY NRO 28925 Y LEY NRO.
28875.
ART. 4.- EL DOMICILIO LEGAL Y LA SEDE DE ................................................ ES
EN

LA

CALLE..,

PROVINCIA

DE..,

DEPARTAMENTO Y REGION DE .., Y PARA UN MEJOR


CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, PODR ESTABLECER OFICINAS O SEDES EN
LOS LUGARES DE LA REPBLICA O EN EL EXTRANJERO QUE DETERMINE SU
CONSEJO DIRECTIVO.
ART. 5.- ............................................................... PERSIGUE LOS SIGUIENTES
FINES Y OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
1. APOYAR LA SOLIDARIDAD, INTEGRACIN Y EL DESARROLLO ENTRE
LOS PUEBLOS.
2. PROVEER

ASISTENCIA

TCNICA

ENTRENAMIENTO

LA

MICROEMPRESA EN QUIEBRA.
3. APOYAR SOBRE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y
SALUD, DESARROLLANDO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA
POBLACIN DE BAJOS RECURSOS ECONOMICOS.
4. APOYAR EN EL SECTOR EDUCACIN, TURISMO, SALUD, CULTURA,
INVESTIGACIN, DEPORTES, Y AFINES.
5. PROMOVER Y APOYAR EN PROYECTOS DE DESARROLLO SOBRE
RECURSOS HDRICOS Y ASIMISMO A LA

PROTECCIN DEL MEDIO

AMBIENTE.
6. DESARROLLAR

ACCIONES

DE

OBRAS

EN

PRESERVACIN

CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL


MEDIO AMBIENTE, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: EVOLUCION E
INTERVENCIN

DE

IMPACTOS

AMBIENTALES

GENERADOS

POR

FENMENOS NATURALES.
7. DESARROLLAR

PROYECTOS

DE AGUA, SANEAMIENTO, ENERGA,

CONSTRUCCION DE CANALES Y A FINES.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

30

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


8. DESARROLLAR

OBRAS

AGRICULTURA,

EN

MANEJO

GANADERIA,

DE

SUELOS

TRANSFORMACIN

AGUAS,

PRODUCTIVA,

CONSTRUCCION DE REPRESAS Y AFINES.


9. PROYECTOS DE DESARROLLO CON PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS,
ALIVIANDO LA POBREZA EN SU CONJUNTO EN ZONAS

RURALES Y

URBANAS.
10. APOYAR A LA INTEGRACIN SOCIECONMICO DE LA MUJER EN EL
DESARROLLO, EN LA GENERACIN DE INGRESO Y EMPLEO, CONSTITUIR
FONDOS DE CREDITOS O DONACIONES QUE PERMITAN APOYAR Y
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES.
11. RECIBIR

DONACIONES

LICITAS,

CREDITOS,

SUBSIDIOS

OTROS

DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DE SUS PROGRAMAS; ESTOS PUEDEN


PROVENIR DE INSTITUCIONES PBLICAS O PRIVADAS, DE CUALQUIER
PARTE DEL MUNDO.
12. ESTABLECER ACUERDOS DE COOPERACIN Y TRABAJO CONJUNTO CON
ORGANIZACIONES SOCIALES, ACADMICOS QUE TENGAN OBJETIVOS
ANLOGOS, NACIONALES E INTERNACIONALES.
13. AYUDAR Y EDUCAR A LA PEQUEA MICROEMPRESA EN QUIEBRA.
14. APOYAR EN LA FORMACION DE PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
15. APOYAR

EJECUTAR

LA

RECONSTRUCCION

DE

FUENTES

DE

GENERACION Y REDES DE TRANSFORMACION DE ENERGIA ELECTRICA.


FINES:
1. PROMOVER LA SOLIDARIDAD, INTEGRACIN ENTRE LOS PUEBLOS EN
DESARROLLO.
2. PROMOVER LA AYUDA HUMANITARIA ENTRE LAS COMUNIDADES EN
EXTREMA POBREZA Y ABANDONO.
3. PROMOVER PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO EN
TODOS LOS CAMPOS QUE SE REQUIERA DE LOS MISMOS: EDUCACION,
SALUD, TURISMOS
4. AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, TRANSFORMACIN PRODUCTIVA,
INVESTIGACIN, CULTURA Y AFINES.
5. PROMOVER EL DESARROLLO SOCIOECONMICO EN TODAS LAS
REGIONES DE EXTREMA POBREZA, CON EL FIN DE MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS BENEFICIARIOS.
ART. 6.- PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, OBJETIVOS Y METAS
...................................................., PODR CELEBRAR TODA CLASE DE
CONVENIOS, CONTRATOS, ACUERDOS Y OPERACIONES, ASUMIENDO LOS

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

31

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


COSTOS RESPECTIVOS, AS COMO SER RECEPTORA DE LA COOPERACIN
TCNICA

INTERNACIONAL

TRAVS

DE

LAS

DIFERENTES

MODALIDADES, AS COMO LOS APORTES ECONMICOS QUE PUDIERA


RECIBIR DE PERSONAS NATURALES O JURDICAS NACIONALES O DEL
EXTRANJERO,

INVESTIGAR,

DEPARTAMENTAL,

REGIONAL

ESTUDIAR
DE

LA

REALIDAD

NUESTRO

PAIS,

LOCAL

FORMULAR,

SUPERVISAR Y EVALUAR PLANES DE DESARROLLO DEL MEDIO


AMBIENTE NATURAL Y EL MEDIO AMBIENTE HUMANO, FORMULAR Y
PROMOCIONAR PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE
COMUNIDADES DE BASE Y PEQUEOS PRODUCTOS DE LA CIUDAD Y EL
CAMPO, COORDINAR, ORGANIZAR Y EJECUTAR CURSOS, SEMINARIOS Y
CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE FOMENTE EL ESTUDIO CIENTIFICO
DE LA REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL, REALIZAR ACTIVIDADES DE
COMUNICACIN SOCIAL, POR MEDIO ESCRITO Y/O AUDIO VISUAL, QUE
CONTRIBUYAN AL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS, BRINDAR A LAS
ENTIDADES

PUBLICAS,

PRIVADAS,

COOPERATIVAS,

ASOCIATIVAS,

GREMIALES Y SINDICALES, ASESORIA EN EL DESARROLLO DE LA


INFORMATICA Y CAPACIDAD DE GESTION ,BENEFICINDOSE DE LAS
EXCEPCIONES DE LA LEY PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES
PREVISTAS PARA LAS ORGANIZACIONES DE ESTA NATURALEZA, Y
CUALQUIER ACUERDO ENMARCADO DENTRO DE LA LEY.
TITULO II
ASOCIADOS, ADMISIN, DERECHOS, OBLIGACIONES, SANCIONES Y
PERDIDA DE TAL CALIDAD
ART. 7.- ASOCIADOS.- PODRN PERTENECER A LA ASOCIACIN, TODAS
LAS PERSONAS NATURALES O JURDICAS QUE

MANIFIESTEN SU

VOLUNTAD DE INCORPORARSE EN LA FORMA DISPUESTA POR EL CONSEJO


DIRECTIVO, Y QUE LUEGO DE SER EVALUADOS, SEAN ACEPTADOS E
INSCRITOS EN EL RESPECTIVO LIBRO DE REGISTRO DE ASOCIADOS, EL
CUAL SE LLEVARA EN LA FORMA QUE LA LEY DISPONE.
ART. 8.- ADMISIN.- EN TODA SOLICITUD DE INGRESO A LA ASOCIACIN,
SE EXPRESARAN LOS SIGUIENTES DATOS:
NOMBRE Y APELLIDOS SI ES PERSONA NATURAL Y DENOMINACIN O
RAZN SOCIAL DE SER PERSONA JURDICA.
DOMICILIO.
NACIONALIDAD.
CAPITAL SOCIAL, EN EL CASO DE LAS JURDICAS.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

32

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA U OBJETO SOCIAL, EN SU CASO.
DESIGNACIN DE SUS REPRESENTANTES, TITULAR Y SUPLENTE, EN EL
CASO DE LAS JURDICAS.
CARTA DE RECOMENDACIN DE OTRO ASOCIADO.
ART. 9.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS
* SON DERECHOS DE LOS ASOCIADOS:
CONCURRIR A LAS ASAMBLEAS GENERALES Y VOTAR EN ELLAS.
SER DESIGNADO PARA CUALQUIER COMISIN O ENCARGO INSTITUCIONAL.
USAR LOS SERVICIOS DE LA ASOCIACIN.
PRESENTAR

POR

ESCRITO

PROPUESTAS,

MOCIONES,

SUGERENCIAS,

COMUNICACIONES O QUEJAS SOBRE ASUNTOS QUE SE REFIEREN AL


INTERS GENERAL DE LA INSTITUCIN.
* SON OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS:
DESEMPEAR LOS ENCARGOS QUE LA ASOCIACIN LE ENCOMIENDE.
PROCURAR, POR TODOS LOS MEDIOS, QUE ESTN A SU ALCANCE EL
PROGRESO DE LA ASOCIACIN Y EL MANTENIMIENTO DE SU BUEN
NOMBRE Y PRESTIGIO.
TRATNDOSE DE PERSONAS JURDICAS, DAR AVISO A LA ASOCIACIN DE
TODO CAMBIO DE NOMBRE, OBJETO SOCIAL, DOMICILIO, U OTRO HECHO
IMPORTANTE.
CONCURRIR A LAS ASAMBLEAS GENERALES Y PARTICIPAR EN ELLAS.
ABONAR BIMESTRALMENTE LAS CUOTAS A LAS QUE ESTN OBLIGADOS, Y
ACATAR LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA.
ART. 10.- PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO.
LOS ASOCIADOS PERDERN SU CALIDAD DE TAL, POR LOS SIGUIENTES
MOTIVOS:
POR RENUNCIA COMUNICADA, POR ESCRITO, AL CONSEJO DIRECTIVO.
CUANDO HAYAN DEJADO DE ABONAR DOS CUOTAS BIMESTRALES Y NO
CANCELEN SUS OBLIGACIONES, CON LA ASOCIACIN, DENTRO DE LOS 30
DAS NATURALES DE HABER SIDO REQUERIDOS PARA ELLO.
POR ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO, CUANDO

EL ASOCIADO

INCURRIERA EN FALTA TAL QUE, A JUICIO DE AQUEL, JUSTIFIQUE SU


SEPARACIN DE LA ASOCIACIN.
TITULO III
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIN
ART. 11.- CONSTITUYEN RECURSOS DE LA INSTITUCIN LOS SIGUIENTES:

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

33

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


A)

LAS CUOTAS DE SUS MIEMBROS YA SEAN ORDINARIAS Y/O


EXTRAORDINARIAS APROBADAS EN LA ASAMBLEA GENERAL.

B)

LAS DONACIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS QUE LE OTORGUEN


Y CUALQUIER OTRO INGRESO PROVENIENTE DEL EJERCICIO DE SUS
ACTIVIDADES.

C)

INMUEBLES Y MUEBLES QUE ADQUIEREN Y LA RENTA DE ESTOS.

D)

LAS DONACIONES DE PERSONAS NATURALES Y JURDICAS PRIVADAS


O PBLICAS, NACIONALES Y/O EXTRANJERAS.

E)

OTROS INGRESOS EXTRAORDINARIAS NO CONTEMPLADAS EN EL


PRESENTE ESTATUTO.

EL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIN ES UNO E INDIVISIBLE DURANTE SU


VIGENCIA INSTITUCIONAL DE CONFORMIDAD CON LAS

DISPOSICIONES

DEL PRESENTE ESTATUTO Y DE LAS NORMAS LEGALES SOBRE LA


MATERIA.
ART. 12.- LA ADMINISTRACIN Y CONTROL DE LOS FONDOS SE LLEVARAN
EN LIBROS DE CONTABILIDAD QUE DETERMINE LA LEY SUSTENTADOS EN
DOCUMENTOS QUE SERN ELEMENTOS PROBATORIOS DE LOS GASTOS E
INVERSIONES.
TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
ART. 13.- LA ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA
ASOCIACIN

DENOMINADA

..............................................................,

ESTA

CONSTITUIDA POR LOS SIGUIENTES RGANOS DE GOBIERNO.


A) LA ASAMBLEA GENERAL
B) EL CONSEJO DIRECTIVO.
CAPITULO I
DE LA ASAMBLEA GENERAL
ART. 14.- LA ASAMBLEA GENERAL ES EL RGANO SUPREMO DE LA
ASOCIACIN Y ESTA CONSTITUIDO POR LA REUNIN DE TODOS LOS
ASOCIADOS COMO MXIMA AUTORIDAD DELIBERATIVA Y RESOLUTIVA DE
LOS ACUERDOS QUE SE TOMAN POR UNANIMIDAD O MAYORA OBLIGAN AL
CUMPLIMIENTO DE TODOS LOS ASOCIADOS.
ART. 15.- LA ASAMBLEA GENERAL TIENE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
A) ELEGIR Y/O RENOVAR AL CONSEJO DIRECTIVO.
B) REVOCAR Y NOMBRAR PARCIALMENTE A UNO O MAS MIEMBROS DEL
CONSEJO DIRECTIVO; A PROPUESTA DE MS DEL 50% (CINCUENTA POR
CIENTO) DE SUS INTEGRANTES.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

34

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


C) APROBAR EL PLAN DE TRABAJO, PROYECTOS DE OTORGAMIENTO DE
CRDITOS E INICIATIVAS QUE PRESENTE EL CONSEJO DIRECTIVO.
D) PRONUNCIARSE SOBRE LA GESTIN QUE REALICE EL CONSEJO
DIRECTIVO.
E)

EVALUAR LOS RESULTADOS DE LA EJECUCIN DE LA ACTIVIDAD


ECONMICA DE INGRESO Y GASTOS DE LA ASOCIACIN, EXPRESADOS
EN SUS BALANCES Y RENDICIONES DE CUENTAS.

F)

RATIFICAR EL NOMBRAMIENTO DE COMISIONES DE APOYO QUE SEAN


NECESARIAS PARA REFORZAR LAS ACCIONES DE LA ASOCIACIN.

G) REFORMAR, MODIFICAR Y/O AMPLIAR LOS ESTATUTOS DE LA


ASOCIACIN.
H) DISOLVER LA ASOCIACIN LAS COMISIONES DE APOYO Y RESOLVER
EN LOS CASOS QUE AS LO REQUIERAN PARA LA BUENA MARCHA DE
LA ASOCIACIN.
I)

ELEGIR

LOS

MIEMBROS

HONORARIOS

ASESORES

DE

LA

INSTITUCIN.
J)

EXCLUIR A LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIN POR LAS CAUSALES


SEALADAS EN EL ESTATUTO.

ART. 16.- LA ASAMBLEA GENERAL SE REUNIR EN SESIONES ORDINARIAS


Y EXTRAORDINARIAS PREVIA CONVOCATORIA DEL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DIRECTIVO.
LAS SESIONES ORDINARIAS SERN UNA VEZ AL AO Y TENDRN LUGAR
EN EL PRIMER TRIMESTRE DE CADA AO PARA CONTEMPLAR LOS
ASUNTOS SIGUIENTES:

ESTABLECER LAS POLTICAS DE ASOCIACIN

APROBAR O DESAPROBAR LA GESTIN SOCIAL, BALANCE, CUENTAS DE


RESULTADOS O INFORMES QUE PRESENTE EL CONSEJO DIRECTIVO.

ELEGIR A LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL CONSEJO DIRECTIVO.

LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS, SE HARN CADA VEZ QUE REQUIERAN


LAS CIRCUNSTANCIAS Y QUE TENGAN COMO PROPSITO MEJORAR LA
MARCHA INSTITUCIONAL, AS COMO LOS ASUNTOS SIGUIENTES:

REMOVER A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ELEGIR A LA


PERSONA QUE LO SUSTITUYAN.

RECEPCIONAR Y APROBAR LAS SOLICITUDES DE INSCRIPCIN DE


NUEVOS MIEMBROS DE CONFORMIDAD CON LAS EXIGENCIAS Y
REQUISITOS SEALADOS EN EL ESTATUTO.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

35

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

DESIGNAR REPRESENTANTES, DELEGADOS Y OTORGAR PODERES.

MODIFICAR EL ESTATUTO DE LA ASOCIACIN.

APROBAR O MODIFICAR TODO REGLAMENTO ELABORADO POR LOS


ORGANISMOS DE LA ASOCIACIN.

DISPONER AUDITORIAS, BALANCES E INVESTIGACIONES.

DISOLVER Y LIQUIDAR LA ASOCIACIN

LOS QUE ESTABLEZCA LA LEY Y EL PRESENTE ESTATUTO.

ART. 17.- LA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL SE HAR EN LA


SIGUIENTE FORMA:
A) POR INICIATIVA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO.
B) POR ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO.
C) HA PEDIDO DE NO MENOS DE LA DCIMA PARTE DEL TOTAL

DE LOS

ASOCIADOS.
D) PARA LA VALIDEZ DE LAS ASAMBLEAS SE REQUIERE EN PRIMERA
CONVOCATORIA LA CONCURRENCIA DE MAS DE LA MITAD DE SUS
ASOCIADOS.
E)

EN

SEGUNDA

CONVOCATORIA,

BASTARA

LA

PRESENCIA

DE

CUALQUIER NUMERO DE ASOCIADOS.


F)

LAS ASAMBLEAS SE HARN CONSTAR EN EL RESPECTIVO LIBRO DE


ACTAS.

ART. 18.-

PARA LA VALIDEZ DE LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA

GENERAL, SE REQUIERE EN PRIMERA CONVOCATORIA, LA CONCURRENCIA


DE MAS DE LA MITAD DE LOS ASOCIADOS. EN SEGUNDA CONVOCATORIA
BASTA

LA

PRESENCIA

DE

CUALQUIER

NUMERO

ASOCIADOS.

LOS

ACUERDOS SE TOMAN CON EL VOTO DE MAS DE LA MITAD DE LOS


MIEMBROS CONCURRENTES. PARA MODIFICAR EL ESTATUTO O PARA
DISOLVER LA ASOCIACIN SE REQUIERE, EN PRIMERA CONVOCATORIA, LA
CONCURRENCIA DE MAS DE LA MITAD DE LOS ASOCIADOS. LOS ACUERDOS
SE ADOPTAN CON EL VOTO DE MAS DE LA MITAD DE LOS MIEMBROS
CONCURRENTES, EN SEGUNDA CONVOCATORIA LOS ACUERDOS SE
ADOPTAN CON LOS ASOCIADOS QUE ASISTAN Y QUE REPRESENTEN NO
MENOS DE LA DCIMA PARTE.
ART. 19.- LAS CONVOCATORIAS A LAS ASAMBLEAS GENERALES LAS
REALIZA EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO, MEDIANTE ESQUELA
CON CARGO DE RECEPCIN CON NO MENOS DE CINCO DAS DE
ANTICIPACIN

LA

CELEBRACIN

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

DE

LA

ASAMBLEA

GENERAL

36

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


ORDINARIA Y DE DOS DAS PARA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA EL AVISO
DE CONVOCATORIA, DEBER INDICAR LA FECHA, LUGAR, HORA EN
PRIMERA CONVOCATORIA, AS COMO LOS ASUNTOS A TRATAR. PUEDE
CONSTAR ASIMISMO EN LA CONVOCATORIA EL LUGAR, DIA Y HORA EN
QUE, SI AS PROCEDIERA, SE REUNIR LA JUNTA GENERAL EN SEGUNDA
CONVOCATORIA. DICHA SEGUNDA REUNIN DEBE CELEBRARSE NO MENOS
DE 02 NI MAS DE 10 DAS DESPUS DE LA PRIMERA.
SIN EMBARGO, NO SER NECESARIA LA CONVOCATORIA PREVIA SI
ESTUVIERAN PRESENTES TODOS LOS ASOCIADOS HBILES Y ACORDARAN
UNNIMEMENTE CELEBRAR LA ASAMBLEA Y TRATAN LOS ASUNTOS
MATERIA DE LA AGENDA.
CAPITULO II
DEL CONSEJO DIRECTIVO
ART.

20.- EL CONSEJO DIRECTIVO

ES EL RGANO EJECUTOR

REPRESENTATIVO DE LA ASOCIACIN ..................................................., ESTA


CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES CARGOS DIRECTIVOS:
A) PRESIDENTE..
B) VICE-PRESIDENTE.
C) SECRETARIO DE ACTAS.
D) TESORERO.
ART.21.- VIGENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO.=======================
A. LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO SON ELEGIDOS POR UN
PERIODO DE CINCO
AOS (05) EN ASAMBLEA GENERAL DE
ASOCIADOS CONVOCADOS OPORTUNAMENTE, LOS MISMOS QUE
PODRAN SER REELEGIDOS..
B. LA VIGENCIA O MANDATO DEL CONSEJO DIRECTIVO CULMINA
INDEFECTIBLEMENTE
UNA
VEZ
CUMPLIDO
EL
PERIODO
ESTABLECIDO, EN EL PRESENTE ARTCULO, DICHO PERIODO NO ES
PRORROGABLE, DEBIENDO A SU VENCIMIENTO ELEGIRSE NUEVO
CONSEJO DIRECTIVO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL LITERAL
A DEL PRESENTE ARTCULO..
ART. 22.- EL CONSEJO DIRECTIVO CELEBRARA SESIONES CADA VEZ QUE
LAS CONVOQUE EL PRESIDENTE O LO SOLICITE LA MITAD MAS UNO DE SUS
MIEMBROS.
LA CONVOCATORIA A SESIONES DE CONSEJO DIRECTIVO LAS REALIZARA
EL PRESIDENTE, MEDIANTE ESQUELAS CON CARGO DE RECEPCIN CON NO
MENOS DE CINCO DAS DE ANTICIPACIN A LA CELEBRACIN DE LA
SESIN DE CONSEJO DIRECTIVO , EL AVISO DE CONVOCATORIA DEBER
INDICAR LA FECHA, LUGAR, HORA Y LOS ASUNTOS A TRATAR.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

37

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


EL QURUM PARA LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DIRECTIVO SER DE LA
MITAD MAS UNO DE SUS MIEMBROS Y SUS ACUERDO SERN POR MAYORA
SIMPLE.
ART. 23.- SON FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:
A)

CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LOS ACUERDOS TOMADOS EN ASAMBLEA


GENERAL DE ASOCIADOS Y LOS MANDATOS DEL PRESENTE ESTATUTO.

B)

REPRESENTAR CORPORATIVAMENTE A LA INSTITUCIN EN LOS ACTOS


OFICIALES CONVOCADOS O INVITADOS POR ENTIDADES PBLICAS Y
PRIVADAS.

C)

RESOLVER LOS ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN LOS ESTATUTOS CON


CARGO A DAR CUENTA A LA ASAMBLEA GENERAL.

D)

ESTABLECER RELACIONES DE DIFERENTE NDOLE CON INSTITUCIONES


PBLICAS Y PRIVADAS QUE BENEFICIEN A LA ASOCIACIN.

E)

REALIZAR SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, DEBIENDO


CONSTAR LOS ACUERDOS EN EL RESPECTIVO LIBRO DE ACTAS.

F)

SOLICITAR

LA

ASAMBLEA

GENERAL

LA

REVOCATORIA

REEMPLAZO DE UNO O MAS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO, POR


INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES Y FALTA DE INTERS Y
COLABORACIN CON FINES Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
G)

APROBAR LOS PROYECTOS, TRABAJOS Y ESTUDIOS, REALIZADOS POR


LA ASOCIACIN.

H)

APROBAR LOS CONVENIOS Y CONTRATOS EN LOS QUE PARTICIPE LA


ASOCIACIN.

I)

APROBAR CUALQUIER ACUERDO QUE FUESE CONVENIENTE PARA


LOGRAR FINES DE LA INSTITUCIN.

J)

DETERMINAR LA CREACIN DE FILIALES.

ART. 24.- INSTALADO EL CONSEJO DIRECTIVO, ESTE ELABORARA EN UN


PLAZO NO MAYOR DE 30 DAS, UN PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES Y
METAS QUE SER PROPUESTO PARA SU APROBACIN EN ASAMBLEA
GENERAL DE ASOCIADOS.
ART. 25.- SON ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE
EL PRESIDENTE ES EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIN.
EL PRESIDENTE TIENE LAS SIGUIENTES FACULTADES:
A)

REPRESENTAR A LA ASOCIACIN ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS,

POLTICAS,

MUNICIPALES

Y/O

DE

POLICA,

FISCALES, ADUANAS (SUNAD), CONTRIBUCIONES (SUNAT), REGISTROS


PBLICOS (SUNARP), CMARAS DE COMERCIO LOCAL Y DE LA

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

38

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


REPBLICA, DEFENSORA DEL PUEBLO, COMERCIALES, DE TRABAJO Y
JUDICIALES,

PREMUNIDO

DE

LAS

FACULTADES

GENERALES

ESPECIALES DEL MANDATO CONTENIDAS EN LOS ARTCULOS 74 Y 75


DEL CDIGO PROCESAL CIVIL PUDIENDO DEMANDAR, RECONVENIR,
CONTESTAR

DEMANDAS

RECONVENCIONES,

DESISTIRSE

DEL

PROCESO Y DE LA PRETENSIN, ALLANARSE A LA PRETENSIN,


CONCILIAR, TRANSIGIR, SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES
CONTROVERTIDAS EN EL PROCESO, SUSTITUIR O DELEGAR LA
REPRESENTACIN PROCESAL, FORMULAR RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS, FORMULAR DENUNCIAS PENALES, Y PARA LOS
DEMS ACTOS QUE EXPRESE LA LEY.- PODR REPRESENTAR A LA
ASOCIACIN CON LAS MISMAS FACULTADES ANTE LOS JUZGADOS
CIVILES, PENALES, DE TRABAJO, AGRARIOS, AS COMO ANTE LAS
SALAS CIVILES, PENALES, LABORALES, Y EN GENERAL ANTE LA CORTE
SUPERIOR,

CORTE

SUPREMA

DE

JUSTICIA

TRIBUNAL

DE

GARANTASCONSTITUCIONALES. ASIMISMO, GOZAR DE FACULTADES


PARA INTERVENIR EN NOMBRE DE LA ASOCIACIN EN LOS PROCESOS
DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS Y DE
REESTRUCTURACIN SOCIAL.
B)

REPRESENTAR A LA ASOCIACIN ANTE TODA CLASE DE PERSONAS


PBLICAS Y/O PRIVADAS, NATURALES Y/O JURDICAS, INCLUYENDO
ENTIDADES BANCARIAS, INDUSTRIALES Y COMERCIALES.

C)

CONVOCAR

PRESIDIR

LAS

SESIONES

ORDINARIAS

EXTRAORDINARIAS DE ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS Y DE


CONSEJO DIRECTIVO.
D)

CONVOCAR Y PRESIDIR LAS SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO, LAS


MISMAS QUE SE REALIZARN CUANTAS VECES SEA NECESARIA Y POR
LO MENOS UNA SESIN POR CADA MES.

E)

PROPONER LA NOMINACIN DE COMISIONES DE TRABAJO O DE


REPRESENTACIN ENTRE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO.

F)

ATENDER Y SUSCRIBIR LA CORRESPONDENCIA CONJUNTAMENTE CON


EL SECRETARIO Y VERIFICAR SU TRAMITACIN.

G)

ASUMIR Y EJECUTAR CON EL TESORERO LA RESPONSABILIDAD DE LOS


FONDOS DE LA INSTITUCIN FIRMANDO LOS COMPROBANTES DE
INGRESOS Y GASTOS Y VISANDO LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
NECESARIOS DE ACUERDO A LEY.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

39

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


H)

PRESENTAR ANTE LA ASAMBLEA GENERAL EN EL MES DE MARZO DE


CADA AO, LA MEMORIA Y RENDICIN DE CUENTAS DEL EJERCICIO
ANTERIOR CERRADO AL 31 DE DICIEMBRE, PONIENDO A DISPOSICIN
DE LOS SOCIOS LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y BALANCES
ESPECIALES Y GENERALES QUE DEMUESTREN LA VERACIDAD SOBRE
LA ADMINISTRACIN DE FONDOS PROPIOS Y POR ENCARGO QUE
RECIBAN DE OTRAS ENTIDADES PBLICAS Y PRIVADAS.

I)

EFECTUAR CUALQUIER GESTIN A TTULO PERSONAL QUE LA


OPORTUNIDAD LO REQUIERA Y BENEFICIE A LA INSTITUCIN CON
CARGO A DAR CUENTA EN SESIN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

J)

JURAMENTAR A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO ELEGIDOS


EN ASAMBLEA GENERAL.

K)

COORDINAR,

SUPERVISAR

EXIGIR

EN

TODO

MOMENTO

EL

CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO


DIRECTIVO Y COMITS DE APOYO.
L)

FIRMAR

CONVENIOS

Y/O

CONTRATOS

DE

FINANCIAMIENTO

EJECUCIN DE OBRAS CONJUNTAMENTE CON EL TESORERO.


LL) APERTURAR CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORROS EN LAS ENTIDADES
FINANCIERAS, DEPOSITANDO Y RETIRANDO FONDOS MEDIANTE FIRMA
MANCOMUNADAS CON EL TESORERO DE LA
M)

ASOCIACIN

EJERCER TODAS LAS DEMS FACULTADES QUE SEAN COMPATIBLES


CON LAS FUNCIONES QUE DESEMPEA, SEGN LO ESTABLECIDO EN
LA LEY Y EN LOS ESTATUTOS Y AQUELLAS OTRAS QUE LE SEAN
ENCOMENDADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO.

N)

DIFUNDIR LA LABOR DE LA ASOCIACIN ANTE LAS DIVERSAS


AUTORIDADES Y ORGANISMOS DE INSTITUCIONES PBLICAS Y
PRIVADAS, NACIONALES E INTERNACIONALES.

DICTAR

LAS

NECESARIAS

MEDIDAS
PARA

LA

PROVIDENCIAS

BUENA

MARCHA

QUE

EMITEN

ECONMICA

ADMINISTRATIVA INTERNA DE LA ASOCIACIN, CON CARGO A


DAR CUENTA AL ORGANISMO COMPETENTE.
O)
P)

RESOLVER SOBRE LOS CASOS DE RENUNCIA DE SOCIOS.


GIRAR, COBRAR CHEQUES CON FIRMA MANCOMUNADA CON EL

TESORERO.
ART. 26.- SON ATRIBUCIONES DEL VICE-PRESIDENTE:

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

40

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


A) REEMPLAZAR AL PRESIDENTE DEL CONSEJO EN CASO DE AUSENCIA,
LICENCIA TEMPORAL O CUANDO SEA DESIGNADO ESPECIALMENTE POR
LA ASAMBLEA GENERAL, PRECISNDOSE QUE CON LA SOLA FIRMA
DEL VICEPRESIDENTE SE ENTENDERA QUE EL PRESIDENTE SE
ENCUENTRA AUSENTE.
B) APOYAR PERMANENTEMENTE A LA PRESIDENCIA Y DEMAS MIEMBROS
DEL CONSEJO DIRECTIVO.
C) ACEPTAR

CUMPLIR

LAS

COMISIONES

ESPECIALES

QUE

LE

ENCOMIENDE LA PRESIDENCIA O POR ACUERDO DEL CONSEJO


DIRECTIVO.
ART.27 .- SON ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO DE ACTAS .
ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO DE ACTAS:
A) ASISTIR A SESIONES DE CONSEJO DIRECTIVO CONJUNTAMENTE CON EL
PRESIDENTE.
B) ATENDER Y TRAMITAR LA CORRESPONDENCIA QUE RECIBA Y GENERE
LA INSTITUCIN, FIRMANDO JUNTO CON EL PRESIDENTE.
C) LLEVAR LOS LIBROS DE ACTAS DE LAS SESIONES DEL CONSEJO
DIRECTIVO Y DE LA ASAMBLEA GENERAL, HACIENDO FIRMAR A LOS
CONCURRENTES.
D) DAR LECTURA AL INICIAR CADA ASAMBLEA Y/O SESIN DE CONSEJO
DIRECTIVO DEL ACTA ANTERIOR Y ANOTAR LAS OBSERVACIONES Y/O
CORRECCIONES QUE PRESENTEN LOS DIRECTIVOS.
E)

PROPONER PROGRAMAS Y PROYECTOS CON LA FINALIDAD DE CAPTAR


FONDOS DE LA COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL.

F)

REALIZAR

LAS

COORDINACIONES

CON

LOS

ORGANISMOS

QUE

BRINDAN LA COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL, CONSISTENTE


EN LA CAPTACIN DE DONACIONES.
G) BUSCAR

NUEVAS

FUENTES

DE

COOPERACIN

TCNICA

INTERNACIONAL.
H) CUSTODIAR Y MANTENER ORDENADO EL ARCHIVO GENERAL DE LA
INSTITUCIN Y FACILITAR LOS INFORMES Y/O DOCUMENTOS QUE
SOLICITAN LOS ASOCIADOS.
I)

ACEPTAR

CUMPLIR

LAS

COMISIONES

ESPECIALES

QUE

LE

ENCOMIENDE LA PRESIDENCIA O POR ACUERDO DEL CONSEJO


DIRECTIVO.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

41

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


ART.28.- SON FUNCIONES IGUALMENTE DEL SECRETARIO DE ACTAS
PROMOVER LA INSCRIPCIN EN EL REGISTRO PERMANENTE DE AQUELLOS
ACUERDOS QUE CORRESPONDAN SER INSCRITOS.
ART. 29.- SON ATRIBUCIONES DEL TESORERO:
A)

ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LA RECEPCIN, CUSTODIA Y


ADMINISTRACIN DE LOS FONDOS QUE RECIBA LA INSTITUCIN Y
CONJUNTAMENTE CON EL PRESIDENTE DISPONER LOS GASTOS E
INVERSIONES QUE ACUERDE EL CONSEJO DIRECTIVO Y ASAMBLEA
GENERAL.

B)

MANTENER ACTUALIZADA LA INFORMACIN SOBRE EL MOVIMIENTO


DE FONDOS EN EL RESPECTIVO LIBRO DE CAJA Y OTROS LIBROS QUE
DISPONE LA LEY, CON LOS COMPROBANTES Y DOCUMENTOS QUE
SUSTENTEN LOS GASTOS E INVERSIONES Y CUENTEN CON EL VISTO
BUENO DEL PRESIDENTE.

C)

FIRMAR CON EL PRESIDENTE CONVENIOS Y/O CONTRATOS DE


FINANCIACIN Y EJECUCIN DE LAS OBRAS, AS COMO TAMBIN
APERTURAR CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORRO EN LAS ENTIDADES
FINANCIERAS.

D)

INFORMAR EN LA PRIMERA SESIN DE CADA MES SOBRE LAS


CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS REALIZADOS EN EL MES ANTERIOR,
AS COMO LA DISPONIBILIDAD DE LOS SALDOS QUE DEBE TENER LA
INSTITUCIN.

E)

PROPONER

INICIATIVAS

PROYECTOS

PARA

UNA

MEJOR

GENERACIN Y RECAUDACIN DE FONDOS QUE PERMITAN LA


EJECUCIN DE PLANES DE INVERSIONES QUE FAVOREZCAN A LA
INSTITUCIN.
F)

PRESENTAR CONJUNTAMENTE CON EL PRESIDENTE, SU MEMORIA


ANUAL Y SU RENDICIN DE CUENTAS, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL.

G)

LLEVAR EN EL RESPECTIVO LIBRO DE INVENTARIOS FSICO Y


VALORIZADO DE LOS BIENES MUEBLES Y/O INMUEBLES DE LA
INSTITUCIN

RESPONSABILIZARSE

DE

SU

CUSTODIA

MANTENIMIENTO.
H)

ACEPTAR Y CUMPLIR LAS COMISIONES ESPECIALES QUE SE LE


ENCOMIENDA O POR ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO.

ART. 30.- COMISIONES.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

42

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


LA ASAMBLEA GENERAL Y/O EL CONSEJO DIRECTIVO PODR
DESIGNAR

COMISIONES

INTEGRADAS

POR

ALGUNOS

DE

SUS

ASOCIADOS O TERCEROS, PARA EL DESARROLLO DE LAS LABORES


ESPECFICAS QUE SE LES DESIGNE, NO PUDIENDO SER CONSTITUIDAS
POR MENOS DE TRES MIEMBROS, Y UNO DE LOS CUALES
NECESARIAMENTE

DEBER

SER

INTEGRANTE

DEL

CONSEJO

DIRECTIVO.
ART. 31.- INFORMES.
LAS COMISIONES RENDIRN SUS INFORMES O DICTMENES, POR
ESCRITO, CON LOS FUNDAMENTOS RESPECTIVOS, SALVO QUE LA
ASAMBLEA Y/O CONSEJO DIRECTIVO HUBIESEN ACORDADO QUE LOS
MISMOS FUESEN EXPUESTOS EN FORMA VERBAL.
ART. 32.- PRESIDENCIA DE COMISIN.
ACTUAR COMO PRESIDENTE DE CADA COMISIN LA PERSONA QUE FUESE
DESIGNADA COMO TAL Y A FALTA DE ELLA, LA QUE LOS DEMS
MIEMBROS DE LA PROPIA COMISIN ELIJAN POR MAYORA DE VOTOS.
TITULO IV
DISOLUCIN Y DESTINO DEL PATRIMONIO
ART. 33.- DISOLUCIN DE PLENO DERECHO.
LA

ASOCIACIN

SE

DISUELVE

CUANDO

NO

PUEDA

CONTINUAR

FUNCIONANDO POR MANDATO DE LA LEY, SEGN LAS NORMAS PREVISTAS


EN

ESTE

ESTATUTO,

SUS

MODIFICATORIAS,

ACUERDO,

PREVIA

CONVOCATORIA ARREGLADA A DERECHO, DE SU ASAMBLEA GENERAL.


ART. 34 DISOLUCIN POR LEYES ESPECIALES.
LA ASOCIACIN SE DISUELVE POR LIQUIDACIN SEGN LO ACORDADO
POR SU RESPECTIVA JUNTA DE ACREEDORES DE CONFORMIDAD CON LA
LEY DE LA MATERIA.
EN CASO DE PRDIDAS SUPERIORES A DOS TERCERAS PARTES DEL
PATRIMONIO, EL CONSEJO DIRECTIVO DEBE SOLICITAR LA DECLARACIN
DE INSOLVENCIA DE LA ASOCIACIN CONFORME A LA LEY DE LA MATERIA
Y BAJO RESPONSABILIDAD ANTE LOS ACREEDORES POR LOS DAOS Y
PERJUICIOS QUE RESULTEN POR TAL OMISIN.
ART. 35.- FUNCIN DE LA COMISIN LIQUIDADORA Y DESTINO DEL
PATRIMONIO REMANENTE.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

43

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


LA COMISION LIQUIDADORA PROCEDERA A DESTINAR SU PATRIMONIO EN
CASO DE DISOLUCION, A OTRA INSTITUCIN QUE PERSIGA FINES
SIMILARES.
4.- FINALMENTE, LA ASAMBLEA POR UNANIMIDAD ACORD FACULTAR A
DOA ........................................, CON D.N.I. N .............................., PARA QUE EN
NOMBRE

REPRESENTACIN

DE

LA

ASOCIACIN,

SUSCRIBA

LA

CORRESPONDIENTE MINUTA, ESCRITURA PBLICA DE CONSTITUCIN DE


LA ASOCIACIN, Y CUANTO DOCUMENTO FUERE NECESARIO PARA SU
FORMALIZACIN.
NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR, SE SUSPENDI LA REUNIN
POR BREVES MINUTOS PARA REDACTAR LA PRESENTE ACTA, REABIERTA,
SE DIO LECTURA A LA MISMA, LUEGO DE LA CUAL FUE DEBIDAMENTE
APROBADA Y SUSCRITA POR LOS PRESENTES EN SEAL DE CONFORMIDAD,
SIENDO LAS ..................del 2013

MODELO SOLICITUD

Lugar y fecha
----------------------------------Solicitud de Inscripcin
Registro de ONGD
----------------------------------Seora Arquitecta
Patricia Balln Carranza
Directora de Operaciones y Capacitacin (e)
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI
Presente.--------------------------- (Nombre de la institucin, persona jurdica de derecho
privado sin fines de lucro) ---------- (siglas), debidamente representada por
------------------------(nombre
del
representante),
identificado
con
--------------------- (documento de identidad), sealando domicilio legal en
---------------------------- (domicilio legal de la institucin), ante usted me presento y
digo:

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

44

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Que al amparo del Decreto Legislativo N 719 y Decreto Supremo N 015-92PCM, solicito a usted tenga a bien disponer la INSCRIPCIN de mi representada
en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Nacionales receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional, as como el
otorgamiento de la respectiva Resolucin, para lo cual cumplimos con adjuntar los
siguientes requisitos de ley:

(detallar los documentos que se adjuntan, los


cuales deben guardar correspondencia con los
requisitos exigidos).
El que suscribe manifiesta que lo sealado en el presente documento y en los
anexos adjuntos tiene carcter de Declaracin Jurada.

--------------------------------Firma del Representante

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

45

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

FICHA UNICA DE REGISTRO


Entidades
e Instituciones extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional ENIEX
REGISTRO:
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo ONGD
Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de Donaciones de carcter asistencial o educacional provenientes del Exterior IPREDA
(MARCAR CON X)

INSCRIPCIN

RENOVACION

SOLICITUD:

INFORMACIN INSTITUCIONAL
(MARCAR CON X)

Nombre:
Siglas:
En el extranjero: (Para el caso de las ENIEX)
Domicilio
Legal:
Distrito/Estado:
Telfono:
E-Mail:
En el Per: (Para ambos casos)
Domicilio
Legal:
Distrito:

R.U.C. :

Pas:
Fax:
Pgina
Web:

Provincia
:

Telfono:
E Mail:

Departament
o:
Fax:
Pgina
Web:

(Departamento, Provincia, Distrito)


mbito de
accin:
Representante:
Modalidades
Asesoramiento
CTI:

Capacitacin:

Voluntarios:

Donaciones:

Objetivos de Desarrollo
Estratgico ODE:

Nombre

Cargo

D.N.I.

Asociados

Consejo Directivo

(indicar cdigo de catlogo)

Fecha
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

Notari

Fecha
46

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Constitucin:

o:

Inscripcin
SUNARP:

Profesionales de Apoyo
a la Capacidad
RECURSOS
HUMANOSOperativa

Nmero

Personal Administrativo

Nmero

Nombre

Profesin

Nombre

Cargo

Profesin

Cargo

TOTAL
Local propio
RECURSOSAlquilado
FISICOS
Casa de uno de los socios
Concesin (otros)
Vehculo/s propio (auto-camioneta-motos, etc.)
Equipo de apoyo para trabajo de campo (proyector, retroproyector, videograbadora, mquina
fotogrfica, etc.)
Equipos de oficina (fotocopiadora, computadora, impresora, etc.)
(MARCAR CON X)

RECURSOS FINANCIEROS (indicar perodo y unidad de medida, por proyecto ejecutado)

INGRESOS
Propios:
(Para el caso de ONGDs y ENIEX)
Nombre del Proyecto y/o Actividad

(para el caso de IPREDA)


N Resolucin Aprobada

Fuentes
Nacionales:
Fecha
Inicio
Fin.

Fecha

Fuentes
Extranjeras:
Fuente / Pas

Entidad
Ejecutora

Sector que aprob


Resolucin

Beneficiarios

Beneficiarios

Montos anuales ejecutados


Ao 1
Ao 2
US $
US $

Monto Aprobado

Declaro bajo la gravedad del juramento que mi representada no cuenta entre sus
miembros con empleados pblicos que desempeen actividades o funciones en
nombre o al servicio del Estado que generen una situacin de conflicto de intereses
o la utilizacin de informacin privilegiada para beneficio propio o de terceros en
forma directa o indirecta que conlleven la comisin de infracciones a la Ley N 27815
. Ley de Cdigo de tica de la Funcin Publica y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N 033-2005-PCM.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

47

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


----------------------------------Representante Legal

Objetivos Estratgicos de la Cooperacin Internacional


A. Seguridad Humana
Desarrollar una red de proteccin social que resguarde el capital humano en
A001 situacin de riesgo
Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e
A002 infraestructura bsica
A003 Eliminar toda clase de exclusin y discriminacin (objetivo transversal)

B. Institucionalidad
B001 Lograr un Estado democrtico, transparente y eficiente
B002 Garantizar el acceso universal a la Justicia y asegurar la paz.
B003 Apoyar al proceso de descentralizacin (objetivo transversal)

C. Desarrollo Humano
Mejorar la salud y nutricin de la poblacin para garantizar una vida activa
C001 y saludable.
C002 Asegurar el acceso universal a una educacin de calidad

D. Competitividad Sostenible
Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales
justas para todos.
D001 Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio
D002 ambiente.
D003 Desarrollar la ciencia y tecnologa en el pas.
D004 Fortalecer la Integracin del Per al mercado Mundial.

HOJA DE VIDA
I.

DATOS PERSONALES
Nombre
Lugar de Nacimiento

:
:

Fecha de Nacimiento
DNI
Telfono (Fijo)
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

:
:
:
48

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Correo electrnico
II.

ESTUDIOS REALIZADOS
Primaria
Secundaria

Universidad

Bachiller

Ttulo

Otros
III.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Instituciones / Cargos ocupados / Perodos

Cuatro reas estratgicas para la Cooperacin

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

49

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

Competitividad
sostenible

Institucionalidad

Desarrollo
humano

Seguridad humana

Objetivos Estratgicos de la Cooperacin Internacional


A. Seguridad Humana
Desarrollar una red de proteccin social que resguarde el capital humano en situacin de
A001 riesgo
A002 Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura bsica
A003 Eliminar toda clase de exclusin y discriminacin (objetivo transversal)

B. Institucionalidad
B001 Lograr un Estado democrtico, transparente y eficiente
B002 Garantizar el acceso universal a la Justicia y asegurar la paz.
B003 Apoyar al proceso de descentralizacin (objetivo transversal)

C. Desarrollo Humano
C001 Mejorar la salud y nutricin de la poblacin para garantizar una vida activa y saludable.
C002 Asegurar el acceso universal a una educacin de calidad

D. Competitividad Sostenible
D001
D002
D003
D004

Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos.


Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente.
Desarrollar la ciencia y tecnologa en el pas.
Fortalecer la Integracin del Per al mercado Mundial.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

50

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


GUA PARA FORMULACIN DE PERFILES DE PROYECTOS DE
COOPERACIN INTERNACIONAL

DATOS GENERALES
FECHA DE PRESENTACION
N DE EXPEDIENTE
TITULO DEL PROYECTO
SIGLAS DEL PROYECTO
SECTORES
SECTOR

PRIORIDAD

AREA TEMATICA

PRIORIDAD

AREAS TEMATICAS

INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PROYECTO


INSTITUCION SOLICITANTE y RESPONSABLE
CODIGO REFERENCIAL (RUC p. Ejem.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
INSTITUCION EJECUTORA 1
CODIGO REFERENCIAL (RUC p. Ejem.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
INSTITUCION EJECUTORA 2
CODIGO REFERENCIAL (RUC p. Ejem.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
INSTITUCION COOPERANTE 1
CODIGO REFERENCIAL (RUC p. Ejem.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

51

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
NIVEL DE COORDINACIN

Si ( )

No( )

Si ( )

No( )

INSTITUCION COOPERANTE 2
CODIGO REFERENCIAL (RUC p. Ejem.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
NIVEL DE COORDINACION

Detllese la informacin de otras instituciones en caso las hubiere....


LOCALIZACION
Departamento
Provincia
Distrito
Centro poblado
Localidad
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

CENTRO POBLADO

DURACION(Meses)
FECHA INICIO ESTIMADA
FECHA TERMINO ESTIMADA
COSTO TOTAL(US $)

DEL PROYECTO
JUSTIFICACION
DESCRIPCION DEL PROYECTO

BENEFICIADOS
Hombres
Mujeres
Nios
Ancianos

ORIENTACION DEL PROYECTO

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

52

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Nivel de vida
Pobre extremo
Muy pobre
Pobre
Regular
Aceptable
Edad
Nios
Jvenes
Adultos
Ancianos
Genero
Hombres
Mujeres
Zona
Rural
Urbana
Actividad
Comedores populares
Club de Madres
Artesanos
Pescadores
Mineros
Ganaderos
Docentes
Agricultores
Pequeos Empresarios y Microempresarios(PYMES)
Informales y ambulantes
Otros
Situacin social
Desempleados
Discapacitados
Desplazados
Adictos
Escolares
Universitarios
Otros
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


OBJ. 1

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

53

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


OBJ. 2

RESULTADOS
Resultado 1
Resultado 2

Resultado 3
1.1.

INDICADORES DE RESULTADO
DESCRIPCION DEL INDICADOR

UNIDAD DE

META

MEDIDA

ESTIMADA

Resultado 1
Indicador 1
Indicador 2
Resultado 2

Indicador 1
Indicador 2

ACTIVIDADES A REALIZAR
Resultado 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Resultado 2
Actividad 1
Actividad 2
SUPUESTOS Y RIESGOS

MARCO INSTITUCIONAL
COMPETENCIA Y LEGITIMIDAD INSTUCIONAL

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA INSTITUCION EJECUTORA

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

54

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


CODIGO REFERENCIAL (RUC p.e.)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DIRECCION
TELEFONO/FAX
CORREO ELECTRONICO
TIPO DE INSTITUCION(*)
Continuar detallando la informacin de otras instituciones relacionadas a la Institucin Ejecutora

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO


RECURSO HUMANO
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
NOMBRE DE LA PERSONA
CARGO A DESEMPEAR
PROFESION/ESPECIALIZACION
NACIONALIDAD
FECHA DE NACIMIENTO
TIEMPO COMPLETO/PARCIAL
TIPO DE ACCION A REALIZAR
OBSERVACIONES A LA PERSONA (EXPERIENCIA)

Continuar detallando la informacin de otras personas relacionadas con el proyecto


VALORIZACION DE LOS RECURSOS
FUENTES EXTERNAS CONTRAP. RECURSOS PROPIOS

MODALIDAD

FE1

FE2...

NACIONAL

FRP1

FRP2..

Asesoramiento
Experto nacional
Experto extranjero
Voluntarios

Capacitacin
En el extranjero
En el pas

Donaciones
Equipos
Dinero
Asistencia(Bienes y Servicios)

Infraestructura
Otros
TOTALES

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

55

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


MONTO TOTAL

OBSERVACIONES GENERALES AL PROYECTO

2.4. LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES RELATIVAS AL REGISTRO


DE ONGD
De conformidad con los dispositivos

legales vigentes y con los

procedimientos establecidos por la Agencia Peruana de Cooperacin


Internacional (APCI) cumple sus funciones basada en la eficiencia, la
transparencia y la concertacin entre los actores pblicos y la sociedad civil,
tanto nacionales como internacionales, en este sentido debern tener en
cuenta las obligaciones y las sanciones despus de su respectiva inscripcin
en el registro ONGD PERU, a saber:
A) De las obligaciones
Base legal: Ley N 28386 Art. 1 D.S. N 015-92-PCM, Art.80.,
D.S.027-2007-RE
a.1 Desarrollar programas, proyectos o actividades en el marco de las
polticas de Cooperacin tcnica Internacional, que tengan una activa
participacin de la poblacin objetivo.
a.2 Para obtener los beneficios que la ley otorga debern presentar la
documentacin completa requerida, asimismo, debern solicitar
previamente la opinin favorable de los programas, proyectos y
actividades a la instancia tcnica correspondiente.
a.3 Despus de su inscripcin en el Registro ONGD, durante el mes de
enero de cada ao, remitirn a la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI, la informacin pertinente sobre la ejecucin y/o
finalizacin de los proyectos y/o programas, por fuentes de
financiacin en los que cooper el ao anterior, el plan anual de
actividades para el ao iniciado y cualquier modificacin de los

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

56

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


estatuto. Nmina del Consejo Directivo o domicilio legal si as fuera
el caso.
a.4 Los organismos perceptores de Cooperacin Tcnica Internacional
proporcionarn anualmente a la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI informacin referida al monto y a la
procedencia de la cooperacin recibida para cada plan, programa,
proyecto o actividad especfica de desarrollo, la cual consignar en el
portal de transparencia que al efecto implementar la APCI.
La SUNAT proporcionar mensualmente a la APCI la informacin
detallada de los bienes ingresados al Per dentro del marco de la
Cooperacin Tcnica Internacional ( Ley N 28386, Art. 1 ).
Anotacin:
El informe es de carcter obligatorio e incluso para aquellas ONG
D que por motivos ajenos no pudieron cumplir con realizar sus
actividades para las que se constituyeron.
Las ONGD tienen una nueva obligacin como lo estipula la Ley N
28386, Art.1. Entrega de informacin y portal de transparencia.
Incorporase al D.Leg. N 719 el Art. 14, con el siguiente texto: Los
organismos preceptores de Cooperacin Tcnica Internacional
proporcionarn anualmente a la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI informacin referida al monto y a la
procedencia de la cooperacin recibida al monto y a la procedencia
de la cooperacin o actividad especfica de desarrollo, la cual
consignar en el portal de transparencia que al efecto implementar
la APCI.
La SUNAT proporcionar mensualmente a la APCI la informacin
detallada de los bienes ingresados al Per dentro del marco de la
Cooperacin Tcnica Internacional.
Debemos sealar, que con la Ley marco de cooperacin tcnica
internacional D.Leg. 719 y su reglamento D.S. 015-92-PCM; las
ONGD han venido cumpliendo con realizar los informes anuales a la
APCI.
B) De las sanciones
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

57

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Base legal: D.S. N 015-92-PCM, Art.78 ; Ley N 28386 Art.4. D.S.
027-2007-RE.
b.1 Suspensin de inscripcin en el Registro ONGD
El incumplimiento de la presentacin del informe anual ser

motivo de

la suspensin temporal de los beneficios y exoneraciones que hubieran


otorgado, hasta la reparacin de la omisin.
En el caso de existir un reiterado incumplimiento en la presentacin de los
informes mencionados, se proceder a cancelar de manera definitiva los
beneficios otorgados.
b.2 La cancelacin en el Registro de ONGD
Vienen a constituir causales de cancelacin en el Registro ONGD, para
aquellas instituciones que, en forma comprobada, se encuentren inmersas
en los siguientes casos:

La inexactitud dolosa presentada.

Uso prohibido, no autorizado o ilcito de facilidades,


exoneraciones,

inmunidades,

privilegios

especficos

concedidos o de los recursos provenientes de la


cooperacin tcnica internacional.

Utilizacin indebida de los recursos recibidos y/o


aplicacin de los mismos a fines distintos de aquellos para
los cuales fueron proporcionados.*

Anotacin:
Debemos sealar que ha incluido un nueva causal de cancelacin, como
lo estipula la * Ley N 28386 Art. 4 , Causal adicional de cancelacin
de registro. Adicinese al artculo 78 del Decreto Supremo N 015-92PCM, Reglamento del Decreto Legislativo N 719, el inciso c)
utilizacin indebida de los recursos recibidos y/o aplicacin de los
mismos a fines distintos de aquellos para los cuales fueron
proporcionados

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

58

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

CAPTULO
CAPTULOIII
III

ADMINISTRACIN,
CONTROL Y CONTABILIDAD

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

59

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

3. ADMINISTRACIN, CONTROL Y CONTABILIDAD

En este aspecto, las fuentes Cooperantes solicitan a las ONGD tengan una
administracin, control y contabilidad eficiente, con la finalidad de proteger los
recursos financieros, o activos y cumplir as las metas de acuerdo el plan de
operaciones.
3.1 ADMINISTRACIN
Administracin en este aspecto segn la definicin de diversos autores,
tenemos:
1.

E.F.L. BRECH:
Administracin es el proceso social que implica la responsabilidad de
planear y regular eficazmente las operaciones de una empresa.

2.

WILLIAM J. McLARNEY:

La Administracin es la combinacin ms efectiva posible del hombre,


materiales, mquinas, mtodos y dinero para obtener la realizacin de los fines de
una empresa.
3.

AMERICAN MANAGEMETN ASSOCIATION:


La Administracin es la actividad por la cual se obtienen determinados
resultados a travs del esfuerzo y cooperacin de todos.

4.

GEORGE R. TERRY:

Administracin, es lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

60

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


5.

LIC. ANGEL CASO:

La Administracin (organizacin) es la ciencia que tiene por objeto el estudio de


las agrupaciones funcionales desde el punto de vista de las causas que determinan
su eficiencia.
6.

KOONTZ Y ODONNELL

El cumplimiento de objetivos deseados mediante el establecimiento de un medio


ambiente favorable a la ejecucin por personas que operan en grupos
organizados
7.

LUIS DANTY LAFRANCE:


La Administracin es una ciencia experimental que se apoya en un escaso
nmero de principios y que se basa sobre la observacin de los hechos y el
anlisis crtico de las operaciones por realizar.

3.1.1 Planeacin
a) La Planeacin es, segn Goetz, fundamentalmente una eleccin, por tanto,
tiene que referirse siempre a una actividad futura cuya orientacin debe ser
trazada de antemano.
b) Segn Harold Koontz, de la Universidad de California: La Planeacin es la
funcin administrativa que consiste en seleccionar entre diversas
alternativas los objetivos, las polticas, los programas y los procedimientos
de toda empresa.
c) Robert F. Dick, vicepresidente de lllinois Tool Woks, dice: La Planeacin
es una operacin continua, como el xito es un verdadero viaje: no un
destino.
Es un mtodo objetivo que consiste en reunir, analizar o interpretar un
conjunto de hechos, sintetizndolos en programas especficos para el futuro
crecimiento de un negocio.
d) La American Management Association la define as: La Planeacin consiste
en determinar lo que se debe hacer, cmo debe hacerse, que accin debe
tomarse, quin es responsable de ella, y porqu, fija para lograrlo cuatro
formas:
1. Objetivos
2. Polticas o principios.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

61

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


3. Programas.
4. Procedimientos, operaciones y mtodos.
e) Segn el LIC. I. Guzmn Valdivia consiste en:
Exigencia de sealar fines a la accin humana. Fijacin de metas. Ejercicio
de la voluntad humana. Decisin sobre los objetivos que habrn de
obtenerse. Elaboracin de normas rectoras de la conducta de los
subordinados y de los programas que debern cumplirse.
f) En conclusin, podemos indicar lo siguiente:.
La Planificacin es una actividad futura elaborada en forma anticipada, que
mediante la previsin o sea la recoleccin de datos, busca y selecciona la
alternativa ptima de los objetivos o metas, de las polticas o actividades, de
los programas o planes y de los procedimientos y operaciones, es decir el
qu, cmo, quin, dnde, cundo y el porqu, coordinando adecuadamente
las actividades humanas y los recursos materiales.
3.1.2 Organizacin
Segn Jos Cuarn: Organizar es coordinar las actividades de todos los
individuos que forman parte de una empresa para el mejor aprovechamiento
de los elementos materiales, econmicos y humanos, en la realizacin de los
fines que la propia empresa persigue.
Organizacin, segn George R. Terry, es el arreglo de las funciones que se
estiman necesarias para lograr el objetivo y es una arreglo de las funciones que se
estiman necesarias para lograr el objetivo y es indicacin de la autoridad y
responsabilidad asignadas a las personas que tienen a su cargo la ejecucin de las
funciones respectivas
1. Jerarqua, autoridad y responsabilidades.
2. Funciones.
3. Labores.
3.1.3 Liderazgo, Ejecucin o Integracin
En este aspecto, la ejecucin es la fase aplicativa o de objetividad de los
planes y sistemas para obtener los resultados proyectados.
Para la ejecutar el trabajo, primero hay que comunicar y ganar la aceptacin
de la decisin que se haya tomado, hay que asignar el trabajo a quien
corresponda, y despus dirigir, en la forma en que debe hacerse. En cada paso
de ejecucin es primordial reconocer la importancia de los factores humanos;
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

62

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


nuestras actividades y nuestras acciones dependen de las imgenes o
percepciones que puedan pasar por nuestra mente y no necesariamente en los
hechos.
3.1.4 Direccin
Segn el Lic. Isaac Guzmn Valdivia, la Direccin es una funcin del
elemento humano de la Administracin, en virtual de la cual la agrupacin
funcional es conducida o no a la realizacin de un propsito, siendo la oficina
la sede de la direccin.
Segn el Lic. ngel Caso, la Direccin no es, en rigor, sino la parte de la
Administracin cuya funcin cubre el control administrativo, o, en otras
palabras, la vigilancia

estricta de que las operaciones de la empresa se

realicen en la forma planeada y que la coordinacin de todos los elementos


sea a tal punto eficaz que pueda alcanzar, en pleno, la consecucin de los
fines esperados.
3.1.5 Control
En este sentido el control es una funcin de la direccin general de cualquier
empresa y pueda definirse utilizando la formula de Harold Koontz, como la
medicin y correccin de la ejecucin encomendada a subordinados y con el
fin de asegurar el alcanzamiento de los planes adoptados.
3.1.6 Organigrama
Debemos sealar que dentro de la Administracin de una ONGD, es muy
importante tener definida su estructura organizacional, plasmada en un
organigrama.
Con la finalidad de determinar el responsable de una determinada activ
3.1.7 El Manual de Organizacin y Funciones (MOF)
Dentro del proceso de Administracin de las ONGD, tambin es muy necesario la
implementacin del MOF, por que es un documento administrativo que
indica en forma detallada como esta organizada una ONGD sus funciones,
las tareas, responsabilidades, lneas de autoridad y la coordinacin de las
personas que forman parte de la ONGD.
3.2

CONTROL INTERNO
Segn la Ley General de Sociedades
Es un proceso puesto en prctica por la gerencia, diseada para proveer una
seguridad razonable de que lo activos de la sociedad estn protegidos contra

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

63

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con
autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.
Segn la NIA 400Evaluacin de Registros y Control Interno
El trmino Sistema de Control Interno significa todas las polticas y
procedimientos (controles internos) adoptados por la Gerencia de una entidad
para el logro de los objetivos de la Gerencia de asegurar, hasta donde sea
factible, la ordenada y eficiente conduccin de su negocio, incluyendo la
adherencia a las polticas de la Gerencia, la salvaguarda

de activos, la

preinversin y deteccin de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los


registros contables y la oportuna preparacin de informacin financiera
confiable.
3.2.1 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO
Los objetivos del control interno, son los siguientes, a saber:

Salvaguardar los activos de la empresa.

Prevencin y deteccin de fraudes y errores.

La exactitud e integridad de los registros contables.

Oportuna preparacin de informacin financiera confiable.

La promocin de eficiencia en la operacin del negocio; y

La ejecucin de que las operaciones se adhiera a las polticas


establecidas por la gerencia de la empresa.

A los cuatro objetivos anteriormente mencionados se les conoce como control


interno contable y a los dos objetivos ltimos se les conoce como control
interno administrativo.
Las

entidades cooperantes del extranjero solicitan que se apliquen un

eficiente control interno con respecto a los recursos que transfieren a las
ONGD particularmente solicitan lo siguiente, a saber:
1.- Los recursos que proporcionan a las ONGD
a) Proporcionen informacin fidedigna de las cifras y registros que
utilizan.
b) Proteccin contra el robo, fraude, descuido profesional.
c) Implementacin de manuales, polticas y procedimientos, que
salvaguarden los activos de la empresa.
2.- Los egresos de fondos que transfieran a las ONGD solicitan:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

64

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


a)

Razonabilidad, que los gastos que originan las ONGD, sean


razonables y estn presupuestados.

b) Asignabilidad, que los fondos sean asignados al proyecto en forma


eficiente y no a otro proyecto.
c) Admisibilidad, que el destino de los fondos sea permitido y
coordinado con el organismo de cooperacin internacional.
d) Documentacin, que el destino de los fondos se encuentren con su
debida documentacin sustentatoria. Y autorizados por el funcionario
responsable del rea respectiva.
e) Archivo, que los documentos sustentatorios de gastos se encuentren
debidamente archivados y foliados en funcin a los proyectos
ejecutados o destinados.
3.2.2 DEBILIDADES DE CONTROL INTERNO, DE LAS ONGD
Las debilidades de control interno, que se podran encontrar en una ONGD,
seran, a saber:
a) Deficiencias en la constitucin de una ONGD
b) Aporte de los asociados pendientes de pago
c) Realizacin de asambleas en forma imprevista o incumplimiento de
estas.
d) No existencia de una correcta delegacin de funciones.
e) Personal que labora en la ONGD no inscrito en el Ministerio de
Trabajo o no tiene contrato de locacin de servicios.
f) Inicio de los proyectos sin considerar las fechas estipuladas en el
convenio de cooperacin internacional.
g) Utilizacin de fondos en la adquisicin de activos fijos que no se
encuentran debidamente Presupuestados.
h) Exceso en sobregiros bancarios.
i) Elaboracin de Presupuestos en forma incorrecta (Sobrevaluacin o
Subvaluacin).
j) Toma de inventarios fsicos en forma irregular o simplemente no se
efectan en el momento oportuno.
3.2.3 MEDIDAS DE CONTROL INTERNO QUE SOLICITAN LOS
ORGANISMOS DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

65

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


En este Aspecto los organismos tcnica internacional solicitan a las ONGD
que recepcionan sus capitales o activos, la implementacin de las siguientes
medidas de control interno, a saber:
A.- Con respecto a la transferencia de fondos de los organismos de
cooperacin tcnica internacional.
1.- Las ONGD debern utilizar dos cuentas corrientes bancarias, para
controlar los fondos provenientes de la cooperacin internacional.

Una cuenta corriente o una cuenta de ahorros en moneda extranjera.

Una cuenta corriente en moneda nacional.

El control de estas cuentas es muy importante porque a travs de ella se


efectan todas las operaciones de ingresos y gastos de las ONGD.
2. Establecer un cronograma de transferencias en moneda extranjera de
acuerdo al convenio con las entidades donantes.
3. Presentar una rendicin de gastos en forma trimestral o semestral
debidamente sustentada, de acuerdo a los requerimientos de la entidad
donante en forma oportuna.
Con la finalidad que la entidad donante efectu los desembolsos de
capital de manera confiable.
4. Si fuera el caso, en que los fondos proporcionados por el donante
generen intereses, estos deben controlarse en un registro especial y ser
reportados a los donantes, previa autorizacin de estas entidades para
ser utilizados como gastos adicionales del proyecto.
B.1.

La utilizacin de los fondos


Los organismos internacionales cooperantes generalmente indican que
los fondos sean destinados a los proyectos convenidos y gastados de
acuerdo a un presupuesto previamente aprobado.

2.

El organismo internacional cooperante deber autorizar cualquier


cambio en los objetivos del proyecto para que as estos fondos sean
utilizados.

3.

Los fondos se utilizarn de acuerdo a lo presupuestado en cada


proyecto y en forma eficiente.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

66

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


4.

La adquisicin de activos significativos se adquirir, solicitando a los


proveedores los estndares mnimos de calidad y a un precio
competitivo y econmico.
La adquisicin de los activos importantes, debern tener la
documentacin sustentatoria respectiva, como son:

Solicitud de cotizacin, con especificaciones de las caractersticas,


modelo, calidad, marca, etc del activo o activos a ser adquiridos.

Sustentacin con la cotizacin por lo menos de tres proveedores.

Reporte de la comparacin y evaluacin de las cotizaciones de los


proveedores y otorgamiento de la buena pro.

5.

La adquisicin de activos o gastos efectuados deben ser cancelados con


cheques girados a la orden del proveedor o beneficiario, previamente
autorizado.

6.

Los desembolsos por montos menores debern ser efectuados en


efectivo, a travs del fondo de caja chica que dispone la ONGD
previamente autorizado por el funcionario responsable.

C.-

Los libros de contabilidad.

1. Los libros de contabilidad que utilizan las ONGD debern cumplir con
los dispositivos legales de nuestro pas (materia legal, tributaria y
laboral).
2. El registro contable y la elaboracin de los estados financieros se
efectuarn de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente
aceptados y las normas internacionales de contabilidad.
3. Se debe llevar en forma obligatoria un libro bancos y realizar las
conciliaciones bancarias en forma oportuna.
4. Los ingresos y gastos de un determinado proyecto deben ser fcilmente
identificados en el registro pertinente que lleva la ONGD.
D.- Utilizacin de los activos en un determinado proyecto previamente
elaborado.
1.

La propiedad de los activos adquiridos con fondos del proyecto, ser


establecida previo acuerdo entre las partes, sustentndose con un
documento escrito antes de la adquisicin de los mismos.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

67

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


2.

Los activos fijos adquiridos no podrn ser hipotecados, transferidos o


vendidos.

3.

Se deber contratar un pliza de seguros que cubra los activos


adquiridos ante una eventualidad (siniestro, robo, etc).

4.

Los activos fijos no podrn ser usados en algo distinto del acuerdo
previamente pactado.

5.

Los activos fijos sern inventariados de acuerdo a las disposiciones


legales vigentes en el pas.

E.- Los fondos Rotatorios:


La propiedad del Fondo Rotatorio con fondos del proyecto, ser establecida previo
acuerdo entre las partes, recomendndose un acuerdo escrito en forma previa a la
1. adquisicin de los insumos destinados al Fondo Rotatorio (insumos
agropecuarios, semillas, etc.)
2. Los Fondos Rotatorios no podrn ser usados en algo distinto del
convenio estipulado.
3. El Fondo Rotatorio se regir por el reglamento elaborado por la ONGD
para su funcionamiento y presentado a la Entidad cooperante.
4. La ONGD deber garantizar un adecuado control del Fondo Rotatorio,
para lo cual deber contar con informacin bsica.

Convenio con los beneficiarios.

Acta de entrega y/o Gua de salida que sustenten las salidas de


almacn.

Documentos que acrediten la recuperacin de los insumos


agropecuarios, semillas, etc, que sustenten los ingresos al almacn.

Control de Almacn a travs de tarjetas de control fsico.

Control por Prestatario a travs de tarjetas de Cuneta Corriente.

Cuadro resumen de la situacin del Fondo Rotatorio, elaborado en


forma permanente.

F.- Reportes financieros.


1. Iniciando el proyecto la ONGD deber remitir a la entidad cooperante
cada seis meses o de acuerdo al convenio pactado, el Informe
Financiero e Informes Programticos (informe sobre avance de
actividades).

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

68

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


2. El Informe Financiero deber contener los ingresos y egresos
correspondientes a cada item individual del presupuesto.
3. En caso de ser un proyecto co-financiado (Aporte de dos o ms
Entidades cooperantes), la ONGD consignar en cada Informe
Financiero el criterio aplicado para la distribucin de los gastos por
donante, caso contrario, la entidad cooperante asume una distribucin
porcentual-automtica-con relacin al ingreso.
4. La informacin financiera mnima que requieren las Entidades de
Cooperacin Internacional son:

Ingresos del perodo (expresado en US$).


Incluye: transferencias, intereses, comisiones y portes.

Reporte de los egresos del perodo (mes ames, en soles y en dlares)

Cuadro Resumen de los egresos del perodo.

Presupuesto de los gastos e ingresos de un determinado proyecto (en $).

Posicin de Liquidez del Proyecto expresado (en US$)


Incluye: saldo inicial, ingresos, egresos y saldos al finalizar el perodo.

5. Segn sea el caso, cada egreso o pago superior a los US$ pactados
deber reinvertirse un listado detallado con la siguiente informacin:
Referencia del tem de la actividad (proviene del Proyecto aprobado).

Fecha de pago.

N de la factura.

Proveedor.

Descripcin del pago (contado o crdito).

Importe en Moneda Nacional y su equivalente en $.

6. Se remitir junto con el reporte financiero, copia del extracto bancario y


conciliaciones bancarias al cierre de un determinado perodo.
7. La ONGD deber reportar los saldos del proyecto en caja como en
bancos, al cierre de un determinado proyecto.
3.3 LAS ONGD ESTN OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD?
Segn el T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, indica lo siguiente:
Artculo 65.- Las personas jurdicas estn obligadas a llevar
contabilidad completa.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

69

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligadas a
llevar contabilidad, de acuerdo a los siguientes tramos:
1. Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de Ingresos y Gastos
e Inventarios y Balances.
2. Ms 100 UTI de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa.

Normas Reglamentarias Relativas a la Obligacin de los Empleadores


de llevar Planillas de Pago
Decreto Supremo N 001-98-TR(Publicado en el Peruano el Jueves
22.ENE.98)

3.3.1 DE LA OBLIGACIN DE LLEVAR PLANILLAS DE PAGO


Artculo1.- Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al
rgimen laboral de la actividad privada, estn obligados a llevar Planillas de
Pago, de conformidad con las normas contenidas en el presente Decreto
Supremo.
Artculo2.- Las planillas podrn ser llevadas, a eleccin del empleador, en
libros, hojas sueltas o microformas.
De elegirse el uso de microformas, ser de aplicacin el Decreto Legislativo
N 681, sus modificatorias, normas complementarias y reglamentarias.
Artculo3.- Los empleadores debern registrar a sus trabajadores en las
planillas, dentro de las setentids (72) horas de ingresados a presentar sus
servicios, independientemente de que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.
Artculo 4.- Es facultad de empleador llevar ms de una planilla, en
funcin a la categora, centro de trabajo o cualquier otro criterio que
considere conveniente.
Las planillas de diferente centro de trabajo de una misma empresa, podrn
ser centralizadas y llevadas en cualquiera de ellos. En este caso, cada centro
de trabajo deber contar con una copia simple de la planilla que le
correspondan y de las boletas de pago a que refiere el Artculo 18 del
presente Decreto Supremo.
Artculo 5.- Cuando el empleador opte por llevar sus planillas mediante
microformas, deber utilizar un medio fsico de almacenamiento de

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

70

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


informacin que no permita ser

regrabado y que sea individualmente

identificable.
3.3.2 QUINES LEGALIZAN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD?
Segn la Resolucin de Superintendencia N 132-2001/SUNAT del
24.NOV.2001, considera lo siguiente:
Artculo1.- FACULTAD PARA AUTORIZAR LOS LIBROS DE ACTAS, AS COMO
LOS REGISTROS Y LIBROS CONTABLES MEDIANTE LA LEGALIZACIN DE
LOS MISMOS.
Los libros de actas, as como los registros y libros contables vinculados a
asuntos tributarios, sern legalizados por los notarios pblicos del lugar del
domicilio fiscal del deudor tributario o, a falta de stos, por los jueces de
paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, quienes colocarn una
constancia en la primera hoja de los mismos, con la siguiente informacin:
a) Nmero de legalizacin asignados por el notario o juez, segn sea el
caso;
b) Nombres y apellidos, o denominacin o razn social del deudor
tributario, segn sea el caso;
c) Nmero de Registro nico del Contribuyente RUC;
d) Denominacin del libro o registro;
e) Nmero de folios de que consta;
f) Fecha y lugar en que se otorga; y,
g) Sello y firma del notario o juez, segn sea el caso.
Asimismo, el notario pblico o juez, segn sea el caso, deber sellar todos
las hojas del libro o registro, las mismas que debern estar debidamente
foliados, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas, continuos o
computarizadas.
Tanto los notarios pblicos como los jueces llevarn un registro cronolgico de las
legalizaciones que otorguen. En dicho registro indicarn el nmero de la
legalizacin, los nombres y apellidos, o la denominacin o razn social del deudor
tributario, el nmero de Registro nico del Contribuyente RUC, la denominacin
del libro o registro que se legalizado, el nmero de folios de que consta y la fecha
en que se otorga la legalizacin.
En ningn caso el nmero de legalizacin, folios o de registros podrn
contener adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

71

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 2.- LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS
TRIBUTARIOS
Para efecto de la presente resolucin se entiende como:
2.1.

Libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios, a los


que se mencionan a continuacin:
a) Libro de Inversin y Balances.
b) Libro Mayor.
c) Libro Diario.
d) Libro de Caja.
e) Libro de retenciones inciso e) del Artculo 34 - Decreto Legislativo
N 774.
f) Libro de Ingresos y/o Gastos, segn corresponda.
g) Libros Auxiliadores de control de activos fijos.
h) Registro de Ventas e Ingresos.
i) Registro de Compras.
j) Registro de Inventario Permanente valorizado o no valorizado,
segn corresponda.
Tratndose del libro de planillas, la legalizacin se efectuar de
acuerdo con lo sealado en el Decreto Supremo N 001-98-TR y su
modificatoria. (AHORA LIBROS CONTABLES ELECTRNICOS
SEGN NUEVAS NORMAS)

2.2.

Libros de actas, a los de Junta General y de Directorio a que se


refiere la Ley General de Sociedades.
Artculo 3.- OPORTUNIDAD DE LA LEGALIZACIN

Los libros de actas, as como los registros y libros contables deben ser
legalizados antes de su uso, incluso estos ltimos sean llevado en hojas
sueltas, continuas o computarizadas.
En consecuencia las ONGD por ser consideradas personas jurdicas , estn
obligadas a llevar contabilidad completa y legalizar sus respectivos libros
contables.
Cabe indicar que si las ONGD generan ingresos por otras fuentes como
son: foros, seminarios, publicidad, alquiler de canchas, entre otros, segn la
Directiva N003-95/SUNAT indicar que siempre que exista habitualidad
estn gravados con el IGV y tienen derecho al crdito fiscal
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

72

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


3.3.3. PARA EFECTUAR SU REGISTRO CONTABLE, QUE PLAN DE
CUENTAS

UTILIZAN?

El Plan de Cuentas a utilizar por una ONGD, no se encuentra normado por


lo cual sugerimos utilizar el Plan Contable General Revisado agregndole
algunas cuentas especiales.
3.4 ESTADO FINANCIEROS Y FLUJO DE CAJA
Sealamos lo siguiente:
3.4.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS
En este aspecto, podemos indicar que los estado financieros son
resmenes esquemticos que incluyen cifras, rubros y clasificaciones;
habiendo de reflejar hechos contabilizados, convencionalismos
contables y criterios de las personas que los elaboran.
Cabe indicar que los estados financieros son el medio principal para
suministrar informacin de la ONGD y se preparan a partir de los
saldos de los registros contables de la ONGD a una fecha
determinada. La clasificacin y el resumen de los datos contables
debidamente estructurados constituyen los estados financieros.
3.4.2

CUALES

SON

LOS

ESTADOS

FINANCIEROS

QUE

GENERALMENTE ELABORAN LAS ONGD?


Debemos sealar que los estados financieros que generalmente
elaboran las ONGD, son, a saber:
A. El Balance General
Es el documento que muestra en forma resumida y a una fecha
determinada la situacin financiera de una ONGD presentando sus
activos y su financiamiento a travs del pasivo y patrimonio.
En trminos contables, los bienes y derechos de una ONGD son
registrados y presentados en los estado financieros como activo. Los
activos son financiados por los asociados y por terceros que no son
asociados; como consecuencia, cada uno tiene inters en la
participacin en los activos de una ONGD.
Los derechos de los acreedores o de terceros, se denominan pasivos.
Y se presentan como Cuentas por Pagar.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

73

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Los derechos de los asociados contra los activos se denomina
Patrimonio.
En una ONGD el patrimonio est conformada generalmente por:

El aporte de los asociados de acuerdo a los estatutos.

Los resultados de ejercicios anteriores, acumulados (supervit).

El incremento del patrimonio por la adquisicin de activo fijo con


fondos provenientes de entidades cooperantes.

El Resultado del ejercicio (supervit)

Tratamiento de los fondos percibidos de una entidad cooperante


Las donaciones provenientes de entidades cooperantes estn
condicionadas a un fin, que en caso de incumplimiento del mismo,
podra originar su devolucin.
Tomando como base los convenios de cooperacin, y el Cdigo Civil.
Art. 1148.- El obligado a la ejecucin de un hecho debe cumplir la
presentacin en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los
exigidos por la naturaleza de la obligacin o las circunstancias del
caso.
Art. 1150.- El incumplimiento de la obligacin de hacer por culpa
del deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes
medidas:
1.

Exigir la ejecucin forzada del hecho prometido, a. no ser que


sea necesario para ello emplear violencia contra la persona del
deudor.

2.

Exigir que la presentacin sea ejecutada por personas distintas al


deudor y por cuenta de ste.

3.

Dejar sin efecto la obligacin.

Art. 1151.- El cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin de


hacer por culpa del deudor, permite al acreedor adoptar cualquiera de las
siguientes medidas:
1. Las previstas en el Art. 1150, incs. 1 2.
2. Considerar no ejecutada la presentacin, si resultase sin utilidad para l.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

74

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


3. Exigir al deudor la destruccin de lo hecho o destruirlo por cuenta de l,
si le fuese perjudicial.
4. Aceptar la presentacin ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestacin, si la hubiere.
Art. 1152.- En los casos previstos en los Arts. 1150 y 1151, el acreedor
tambin tiene derecho a exigir el pago de la indemnizacin que corresponda.
Art. 1153.- El cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin de
hacer, sin culpa del deudor, permite al acreedor optar por lo previsto en el
Art. 1151, incs. 2, 3 4.
Art. 1154.- Si la presentacin resulta imposible por culpa del deudor, su
obligacin queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestacin, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago
de la indemnizacin que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestacin sobreviene
despus de la constitucin en mora del deudor.
Art. 1155.- Si la presentacin resulta imposible por culpa del acreedor, la
obligacin del deudor queda resulta, pero ste conserva el derecho a la
contraprestacin, si la hubiere.
Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligacin depende de una
presentacin previa al acreedor y, al presentarse la imposibilidad, ste hubiera
sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algn beneficio con la resolucin de la obligacin, su
valor reduce la contraprestacin a cargo del acreedor.
En este sentido las remesas obtenidas por la entidad cooperante se registran
como un compromiso, en el pasivo a travs del concepto Fondos por Utilizar.
B. El Estado de Ganancias y Prdidas
Es un estado financiero que nos muestra el total de ingresos y egresos y su
diferencia que es el resultado obtenido en un determinado perodo llamado
en las ONGD SUPERAVIT o DEFICIT, porque no persiguen un fin
lucrativo.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

75

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


El Estado de Ganancias y Prdidas de las ONGD, generalmente se les
conoce como Estado de Ingresos y Gastos, Estado de Resultados y Estado
de Supervit y Dficit.
3.4.3

CUALES SON LAS CONDICIONES MNIMAS, QUE DEBEN


CUMPLIR LOS ESTADOS FINANCIEROS?
En este Aspecto debemos indicar lo siguiente:
Comprensibilidad debiendo ser la informacin clara y entendible por
usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades
econmicas;
Relevancia con informacin til, oportuna y de fcil acceso en el proceso de
toma de decisiones de los usuarios que no estn en posicin de obtener
informacin a la medida de sus necesidades. La informacin es relevante
cuando incluye en las decisiones econmicas de los usuarios al asistirlos en
la evaluacin de eventos presentes, pasados o futuros o confirmado o
corrigiendo sus evaluaciones pasadas;
Contabilidad para lo cual la informacin debe ser:
a. Fidedigna, que presente de modo razonable los resultados y la situacin
financiera de la empresa, siendo posible su comprobacin mediante
demostraciones que la acreditan y confirman.
b. Presentacin reflejando la sustancia y realidad econmica de las
transacciones y otros eventos econmicos independientemente de su
forma legal.
c. Neutral u Objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por
subordinacin a condiciones particulares de la empresa.
d. Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos
de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que
tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y
de subestimar los pasivos y los gastos.

Completa, debidamente informar todo aquello que es significativo y necesario para


comprender; evaluar e interpretar correctamente la situacin financiera de la
empresa, los cambios que est hubiere experimentado, los resultados de las
operaciones y la capacidad para generar flujos de efectivo

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

76

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


e. Comparabilidad, la informacin de una empresa es comparable a travs
del tiempo, lo cual se logra a travs de la presentacin de los estados
financieros sobre bases uniformes.
3.5

QU

REQUERIMIENTOS

CONTABLES,

GENERALMENTE

SOLICITAN LAS ENTIDADES COOPERANTES A LAS ONGD?


En este aspecto podemos sealar lo siguiente, a saber:
1. La ONGD ejecutora deber llevar contabilidad completa.
2. La elaboracin de informes financieros e informes de actividades se
realizar en forma semestral, trimestral segn convenio pactado.
3. Las fechas de presentacin de estos informes se realizar, como mximo:

Para el primer semestre: Hasta el 01 de Agosto.

Para el informe anual (*): Hasta el 1 de Febrero.

(*) Tener en cuenta que el segundo Informe, cubre todo el perodo


contable.
4. La ONGD ejecutora se compromete a comunicar a la entidad donante
todas las otras fuentes de financiamiento con que cuente la institucin.
5. Las remesas sern enviadas semestralmente, despus de haber recibido
satisfactoriamente

los

informes

financieros

de

actividades,

correspondientes al semestre anterior.


6. La ONGD al recibir la transferencia enviar un acuse de recibo a la
entidad cooperante.
7. La ONGD ejecutora informar a la entidad cooperante sobre cambios en
los objetivos, cronogramas y otros antes que se realicen estos.
8. Se informar sobre los saldos no ejecutados y las causas por la cual no se
efectuaron.
Si existen diferencias significativas entre el presupuesto aprobado y la
ejecucin del gasto se debe elaborar un informe, comentado el porque de
tales diferencias.
Generalmente los montos aprobados son en $ Dlares Americanos,
como consecuencia, la entidad cooperante no reembolsar prdidas por
las variaciones en el tipo de cambio.
9.

La entidad cooperante generalmente no reembolsa saldos negativos al


finalizar el proyecto.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

77

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


10.

La ONGD ejecutora se compromete a devolver al proyecto los monto


no utilizados en el proyecto y/o bienes comprados con el financiamiento
del mismo, en caso de que dejar de ejecutarlo o se disolviera como
persona jurdica de acuerdo a lo estipulado en el estatuto de la ONGD.

11.

La Entidad cooperante generalmente solicita una auditora al final de


cada

perodo financiado

mediante

convenio firmado

por las

partes(auditoras anuales).
12.

Las auditoras se sujetarn a pautas de auditora, establecidas de acuerdo


al convenio pactado.

13.

El dictamen de auditoria debe ser remitido por la ONGD ejecutora a la


entidad cooperante en la fecha establecida en el convenio.

14.

El costo de la auditoria generalmente es cubierta por la ONGD


ejecutora.

3.6

EL FLUJO DE CAJA
Se entiende por flujo de efectivo o flujo de caja, a la estimacin de los
ingresos y egresos de efectivo de una ONGD para cumplir con un proyecto
durante un perodo determinado.
Al flujo de caja se le conoce tambin como presupuesto de caja, presupuesto
de tesorera, pronstico de tesorera.

3.6.1 LOS OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA


Los objetivos del flujo de caja son:
1. Controlar el movimiento de efectivo para un perodo determinado.
2. Determinar los perodos en que la ONGD necesita efectivo.
3. Mostrar el nivel mnimo de efectivo que debe poseer la ONGD para
determinar los perodos en que hay dficit o exceso de efectivo.
4. Fijar las polticas de financiamiento.
5. Proyectar los futuros ingresos de efectivo, para as poder cumplir con los
gastos operativos en que incurre la ONGD que no han sido cubiertos por
la entidad cooperante.
3.6.2 QUIN ELABORA EL FLUJO DE CAJA EN UNA ONGD
El flujo de caja normalmente es elaborado por el tesorero de la ONGD
3.6.3 CUL ES LA ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA?
La estructura del flujo de caja, est compuesto por los Ingresos, Egresos y
Financiamiento del Efectivo.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

78

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Cabe indicar que para elaborar el flujo de caja se parte del saldo inicial de
caja
La elaboracin del Flujo de Caja o Presupuesto de Caja se convierte en otras
de las herramientas fundamentales de gestin en las ONGD, teniendo en
cuenta que no siempre las actividades programadas cuentan con el total de
financiamiento; y, como consecuencia se deben buscar nuevas alternativas de
financiamiento.
Aspectos a tener en cuenta
a) Generalmente surgen dificultades en pronosticar saldos reales de efectivo
con bastante anticipacin, se recomienda que los Flujos de Caja se
realicen en forma mensual por los primeros meses y de all en adelante
elaborarse en forma bimestral o trimestral.
b) Al elaborar el flujo de caja, slo se considera los ingresos, costos y gastos
que tengan relacin con el efectivo, las depresiones no deben ser
consideradas en el Flujo de Caja.
c) El Flujo de Caja debe tener una relacin directa con los saldos
presentados en caja y bancos; transferencias de las entidades cooperantes
aprobadas segn convenio, cuyo ingreso est programado en el perodo;
ingresos por recursos propios, ingresos por devoluciones de Cuentas por
Cobrar, etc.
d) Los desembolsos por gastos en una ONGD debern estar programados,
al efectuar la ejecucin del presupuesto de un determinado proyecto.
La Posicin de Caja
Nos indica el saldo que resulta de la diferencia entre los ingresos y los
egresos proyectados, pudiendo ser supervit (saldo positivo) o dficit (saldo
negativo).
Los supervit indican los fondos que pueden estar disponibles para poder
realizar inversiones a corto plazo.
Los dficit indican la necesidad de financiamiento adicional que no es
cubierta por la entidad cooperante.
Una posicin de Caja deficitaria en una ONGD, debera ser solamente
transitoria, en el sentido de no haberse previsto un atraso sustantivo en el
ingreso de las remesas programadas. Este tipo de posicin, permite prever a la

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

79

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


administracin de la ONGD recurrir a un financiamiento alternativo para
cumplir los objetivos de un determinado proyecto.

CAPTULO
CAPTULOIV
IV

PROCEDIMIENTO PARA
ACCEDER
A LA DEVOLUCIN DEL IGV E
IPM Y EXONERACIONES DEL
IGV E ISC
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

80

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

4.1 PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER A LA DEVOLUCIN DEL IGV


E IPM PAGADOS POR COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS CON
RECURSOS DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL NO
REEMBOLSABLE

DONACIONES

PROVENIENTES

DEL

EXTERIOR
4.1.1 Base Legal:
a) D. Leg. N 783, Ley de devolucin del IGV e IPM pagados por compras
con recursos de Cooperacin Tcnica Internacional no reembolsable y
donaciones provenientes del exterior.
b) Ley N 27385, Ley de prrroga de vigencia de lo dispuesto en D. Leg N
783
c) D. Leg. N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional
d) D.S. N 015-92-PCM, Reglamento del D. Leg N 719.
e) D.S N 036-94-EF, Reglamento del D.Leg N 783.
f) R.D. N 0110/RE, Formulario para Constancia de compras de bienes y
servicios del rgimen de devolucin de impuestos.
g) R.S. N 450-84-RE, Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica
Internacional.
h) R. De Superintendencia N 7-99/SUNAT, Reglamento de Comprobante de
Pago.
i) D.S. N 055-99-EF, Texto nico ordenado de la Ley del IGV e ISC.
j) D.S. N 029-94-EF, Reglamento de la Ley del IGV e ISC.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

81

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


k) Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional.
l) D.S. N 002-2003-EF, TUPA de SUNAT.
m)D.S N 028-2007-RE, Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI
y D.S 027-2007-RE
n) Ley N 28148, Ley de prrroga de vigencia hasta el 31 de diciembre del
2006 del D.Leg. N 783.
o) Ley N 28386, Ley que modifica el D.Leg. N 719 y la Ley N 27692.
p) R.D.E N 260-2004 / APCI-DE.
VEASE NUEVOS

FORMULARIOS EN LA PGINA WEB DE APCI :

www.apci.gob.pe
De acuerdo a nuevas normas, a saber:

Resolucin Directoral Ejecutiva N 001-2008/APCI-DE Aprueba la


Directiva N 001-2008/APCI-DOC que regula el procedimiento para el
registro del Plan de Operaciones. Aprobar la Directiva N 002-2008-APCIDOCque regula la emisin de constancias para solicitar ante la SUNAT el
beneficio tributario de devolucin del impuesto general a las ventas IGV.

Resolucin Directoral Ejecutiva N 023-2008/APCI-DE Modifica la


Directiva N 001-2008/APCI-DOC que regula el procedimiento para el
registro del Plan de Operaciones y Modifica la Directiva N 002-2008APCI-DOC que regula la emisin de constancias para solicitar ante la
SUNAT el beneficio tributario de devolucin del impuesto general a las
ventas IGV.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

82

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

CAPTULO
CAPTULOVV

EL SISTEMA NORMATIVO
LEGAL Y EL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIN
PBLICA PARA COOPERACIN
INTERNACIONAL

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

83

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

5. EL SISTEMA NORMATIVO LEGAL Y EL SISTEMA


NACIONAL DE INVERSIN PBLICA PARA
COOPERACIN INTERNACIONAL

En este aspecto, debemos tener en cuenta el marco normativo de la cooperacin


internacional en el Per. Que es el sustento legal, para gestionar la cooperacin
tcnica internacional y trabajar dentro de un marco jurdico y sostenible.
5.1. Marco Normativo de la Cooperacin Internacional en el Per

Constitucin poltica del Per, artculo 2 inc. 13, arts. 19 y 60.

Decreto Legislativo N 719 Ley marco de Cooperacin Tcnica


Internacional.

Decreto Legislativo N 790 Of. De Inversin del MEF.

Ley N 26887, Ley General de sociedades.

Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica- SNIP.

Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia de Cooperacin Internacional


APCI.

Ley N 27783, Ley de Descentralizacin.

Ley N 27867, Ley de los Gobiernos Regionales.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

84

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

Ley N 27972, Ley de Municipalidades.

Ley N 28059, Ley de Inversin Descentralizada.

Ley N 28386, Ley que modifica el D.Leg. N 719 y la Ley N 27692.

Decreto Supremo N 015-92-PCM. Reglamento del D.Leg N 719.

Decreto Supremo N 157-2002-EF, Reglamento de la Ley N 27293

Decreto Supremo N 053-2003-RE, Reglamento de la Ley N 27692.

Resolucin Directoral N 126-2004/APCI-DE. Aprueban Directiva N 0022004-APCI/DE, para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el SNIP
que involucra CTI.

Resolucin Directoral Ejecutiva N 426-2004/APCI-DE, se refiere a la Ficha


nica de Registro.
(*) VER TEXTO COMPLETO EN EL MANUAL ELECTRNICO DE APCI; Edicin
2008 Web: www.apci.gob.pe

CONSTITUCIN POLTICA DEL PER


(Parte pertinente)

(....)
Artculo 2.- Toda persona tiene derecho:
(...)
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organizacin
jurdica sin fines de lucro, sin autorizacin previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolucin administrativa.
Anotacin:
Podemos sealar que el derecho de asociarse se trataba de manera restringida en la
constitucin de 1979 (Art.2 Inc. 11), refirindose de manera expresa solamente a
la creacin de asociaciones y fundaciones. Pero la nueva carta Constitucin de
1993 (Art. 2 Inc. 13), ampla el concepto hacia la posibilidad de constituir
diversas formas de organizacin jurdica sin fines de lucro. La extensin ha sido
incorporada teniendo en cuenta las nuevas configuraciones legales presentadas para
este tipo de asociaciones.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

85

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Con respecto a ste inciso, establece el derecho que genricamente se llama
asociacin y consiste en la libertad que tienen las personas de constituir diversas
formas de personas jurdicas sin fines de lucro; esto es, instituciones que no tienen
finalidad de producir utilidades mediante el ejercicio de sus actividades
econmicas,

como

por

ejemplo.

Las

Asociaciones

Civiles

ONGD-

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, que contribuyen al desarrollo


de las comunidades.
Asimismo el derecho referido est tambin amparado por la normativa
internacional. Concretamente, el Art. 16.1 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos establece una garanta amplia para la asociacin: Todas las
personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideolgicos, religiosos,
polticos, econmicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra
ndole.
Las asociaciones son personas jurdicas que persiguen fines y objetivos expresados
por los asociados en los estatutos y que pueden ser de los dems variadas:
culturales, educativas, deportivas, sociales, etc. Estn reguladas en el Cdigo Civil,
Arts. 80 al 98. La libertad de asociacin consiste, entonces, en la facultad de las
personas para constituir agrupaciones permanentes encaminadas a la consecucin
de fines especficos. Sus caracteres son: La participacin de varias personas, el fin
comn de carcter permanente y la creacin de un nuevo sujeto de derechos y
obligaciones distinto a los asociados.
Por lo dems. La libertad de asociarse se ejerce con cierta caracterstica establecida
en el mismo inciso constitucional:
Sin autorizacin previa, es decir, que basta la sola expresin de voluntad de las
personas para que la persona jurdica exista.
Se debe actuar con arreglo a ley, es decir, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de creacin de instituciones que se establecen en las normas.
No pueden ser disueltas por resolucin administrativa. Cuando ello sea
necesario, la disolucin forzada deber ser hecha por resolucin judicial.
(...)
Artculo 19.- Las universidades, institutos superiores y dems centros educativos
constituidos conforme a la legislacin en la materia gozan de inafectacin de todo
impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

86

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importacin para
determinados bienes.
Las donaciones y becas con fines educativos gozarn de exoneracin y beneficios
tributarios en la forma y dentro de los lmites que fije la ley.
La ley establece los mecanismos de fiscalizacin a que se sujetan las mencionadas
instituciones, as como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros
culturales que por excepcin puedan gozar de los mismos beneficios.
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean
calificados como utilidades, puede establecerse la aplicacin del impuesto a la
renta.
(....)
Artculo 60.- El estado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional
se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresas.
Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razn de alto inters pblica o no
pblica, recibe el mismo tratamiento legal.
(...)
Anotacin:
LAS ASOCIACIONES CIVILES PUEDEN REALIZAR ACTIVIDAD
EMPRESARIAL?
De acuerdo al artculo 80 del Cdigo Civil Peruano define a la Asociacin como
la Organizacin estable de las personas naturales o jurdicas, o de ambas, que a
travs de una actividad comn persiguen un fin no lucrativo.
Es precisamente, el fin no lucrativo el que ha generado el mito de que las
asociaciones civiles no pueden desarrollar actividad empresarial. Ya que ello
estara reservado a las sociedades, a la empresa individual de responsabilidad
limitada y al comerciante (empresa unipersonal).
En este sentido, quienes confunden la finalidad no lucrativa con la posibilidad
que tienen las asociaciones de realizar actividad lucrativa sea sta eventual o
permanente ( a travs de la conduccin de una empresa), sin deformar su naturaleza
jurdica, llegan al extremo de considerar la educacin de las mismas en el mercado
como una ilegalidad.
Hoy en da, el tema de las asociaciones civiles ha cobrado un renovado
protagonismo, ya que el Poder Ejecutivo anunci la reforma de la legislacin del
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

87

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Impuesto a la Renta (que concluyo con la publicacin de la Ley 27356), para evitar
la elusin tributaria en que incurran algunas organizaciones.
FIN LUCRATIVO
De acuerdo a la doctrina moderna que estudia a las personas jurdicas privadas sin
nimos de lucro, como las asociaciones, reconoce expresamente que sin perjuicio
de que estas organizaciones carezcan de fines de lucro, ello no significa que no
persigan obtener ganancias, utilidades o provecho econmico. Ms bien, dichas
ganancias (supervit) en vez de ser repartido entre los socios son reinvertidas, para
alcanzar su finalidad no lucrativa.
Las personas jurdicas sin fines de lucro tienen que llevar a cabo en muchos casos
actividades que califican como abiertamente mercantiles, con el fin de dotar de
ingresos, benficos, econmicos que les permitan desarrollar los fines para los
cuales han sido creadas.
En consecuencia la realizacin de actos mercantiles no es exclusiva de las
sociedades mercantiles, sino que tambin es propio de las personas jurdicas que
carecen de finalidad lucrativa. La diferencia entre sociedades mercantiles y
asociaciones no se encuentra en los actos mercantiles, pues como se ha sealado
ambas pueden realizarlo, sino ms bien en la finalidad con que efecten dichas
operaciones mercantiles. Para el efecto, la doctrina, distingue entre el lucro
subjetivo (lucro de los socios) y el lucro objetivo (lucro de la persona jurdica).
LEGISLACIN TRIBUTARIA
Tan aceptado es que las asociaciones pueden realizar actividad empresarial, que la
propia legislacin tributaria las reconoce como contribuyentes del impuesto a la
Renta, en su condicin de generadoras de Rentas de tercera categora de
conformidad con lo dispuesto por el inciso a) del artculo 14 inciso b) del artculo
19 y artculo 28 del D.Leg. 774 (Ley del impuesto a la Renta).
Asimismo, muchas asociaciones que operan en el mercado has sido calificada por
la SUNAT como principales contribuyentes
Ello significa que las asociaciones civiles generan rentas de tercera categora, vale
decir, las derivadas del comercio. .. y en general cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o produccin y venta, permuta o disposicin
de bienes, tal como lo precisa el artculo 28 de la ley del impuesto a la Renta. En
pocas palabras, incluso para la legislacin tributaria, las asociaciones civiles

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

88

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


generan rentas empresariales (rentas de tercera categora), al igual que cualquier
sociedad mercantil.
Las asociaciones civiles pueden y en algunos casos deben realizar actividad
empresarial para poder dotarse de los recursos necesarios que les permitan cumplir
con la finalidad estatutaria bajo lo cual constituidas, sostener lo contrario implica
un desconocimiento de la naturaleza de una asociacin y una conjuncin de los
conceptos modernos del derecho empresarial.
Prohibir que las asociaciones civiles lleven a cabo actividad empresarial equivale a
sentenciarlas a un desarrollo vegetativo, amparado solo en los aportes que efecten
sus asociados, en donaciones o en los proyectos de algn organismo o entidad
nacional o internacional.

CDIGO CIVIL
(Artculos pertinentes)
(...)

TTULO II
ASOCIACIN
Definicin
Artculo 80.- La asociacin es una organizacin estable de personas naturales o
jurdicas, o de ambas, que a travs de una actividad comn persiguen un fin no
lucrativo.
Concordancia:
Const. Art. 2, inc. 13.
C.C.: Arts. 124 ; 2024 inc. 1.
D.Leg. 716, Art.4
Reglamento de las inscripciones: Arts. 128, 132.
Jurisprudencia:
1. De acuerdo a lo que precepta el Art.80 del C.C., la asociacin es 2una
organizacin estable de personas naturales o jurdicas, o de ambas, que a travs
de una actividad en comn persiguen un fin no lucrativo.
Por lo tanto, podemos decir que implica un grupo de personas que realizan en
un espacio temporal determinado o indeterminado una actividad comn a travs
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

89

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


de la distribucin de tareas y roles para el ogro de un fin altruista, personas que
constituyen en ltima instancia su substrato material.
(Resolucin N 241-98, ORLC, Jurisprudencia Registral, Vol. VI, Pg. 435.
2. Segn la Constitucin de 1993, en su Art. 2 inc. 13, indica que: Reconoce el
derecho de asociacin como un atributo de las personas naturales o jurdicas, o
asociarse libremente, sin autorizacin previa y con arreglo a la ley, con el
objetivo de participar, en la vida poltica, econmica, social y cultural de la
Nacin; as como la garanta institucional de la asociacin, como forma de
organizacin jurdica, constituida como consecuencia del ejercicio del derecho
de asociacin, limitado en los fines que se propone, los que no sern de lucro.
(Exp. N 004-96, Lima / TC).
Artculo 81.- El estatuto debe constar por escritura, pblica, salvo disposicin
distinta de la ley.
Si la asociacin es religiosa, su rgimen, interno se regula de acuerdo con el
estatuto aprobado por la correspondiente autoridad eclesistica.
Concordancia:
Cons.: Art. 2 (Derecho inherentes a la persona, incs. 13, 14).
C.C.: Art. 235 inc. 2.
Contenido
Artculo 82.- El estatuto de la asociacin debe expresar:
1. La denominacin, duracin y domicilio.
2. Los fines
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitucin y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y dems rganos de la asociacin.
5. Las condiciones para la admisin, renuncia y exclusin de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificacin.
8. Las normas para la disolucin y liquidacin de la asociacin y las relativas al
destino final de sus bienes.
9. Los dems pactos y condiciones que se establezcan.
Concordancia:
Const.: Art. 2 (Derechos inherentes a la persona, inc. 13).

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

90

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


C.C.: (Atribuciones): 87 (Qurum): 94 (Disolucin de pleno derecho): 98
(Destino del patrimonio postliquidacin) 113 (Contenido); 2025 (Registro de
asociaciones, fundaciones, comits. Comit y sociedades civiles, inc.1)
Ley 26572: Art.12
Antecedente:
C.C. 1936: Arts. 51, 54, 55, 59.
Libros
Artculo 83.- Toda asociacin debe tener un libro de registro actualizado en
que conste el nombre, actividad, domicilio y fecha de admisin de cada uno de sus
miembros, con indicacin de los que ejercen cargos de administracin o
representacin.
La Asociacin debe tener contar, asimismo, con libros de acta de las sesiones de
asambleas general y de consejo directivo en los que constaran los acuerdos
adoptados.
Los libros que refiere el presente artculo se llevan con las formalidades de ley,
bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociacin y de
conformidad con los requisitos que fije el estatuto.
Concordancia:
C.C.: Arts. 82 (Contenido).
Antecedente:
C.C. 1936: Arts. 46, 47.
Jurisprudencia:
El libro de Registro de Miembros que hace referencia el Art. 83 del C.C., que
tambin se conoce como Libro Padrn de Asociados tiene el carcter de
documento privado toda vez que resulta indispensable para la calificacin del
qurum y la determinacin de la calidad de asociados en un momento dado, el
mismo que segn la doctrina registral participa en calidad de Registro de
Informacin Administrativa.
(Resolucin N 241-98. ORLC. Jurisprudencia Registral, Vol. VI, pg. 437).
rgano Supremo
Artculo 84.- La asamblea general es el rgano supremo de la asociacin.
Concordancia:
C.C.: Art. 85 (Convocatoria a asamblea); 86 (Atribuciones); 87 (Qurum).
Antecedente:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

91

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


C.C. 1936: Art. 48.
Jurisprudencia:
Una Asamblea Universal si estn reunidos la totalidad de asociados, su
conformidad, tanto para su celebracin como para su tratamiento de los temas de la
agencia.
A pesar de no haber sido regulado expresamente por el C.C., la figura de la
asamblea Universal es de plena vigencia en nuestro pas, considerando que la
asamblea es el rgano supremo de la asociacin, vale decir rgano dominante
(Resolucin N 421-98, ORLC, Jurisprudencia Registral, Vol. VI, pg. 437).
Convocatoria a asamblea
Artculo 85.- La asamblea general es convocada por el presidente de consejo
directivo de la asociacin, en los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde
dicho consejo directivo o cuando lo soliciten no menos de la dcima parte de los
asociados.
Si la solicitud de estos no es atendida dentro de los quince das de haber sido
presentado es denegada la convocatoria es hecha por el Juez de Primera Instancia
del domicilio de la asociacin, a solicitud de los mismos asociados.
La solicitud se tramita como proceso sumarsimo.
El Juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de acuerdo al
estatuto, sealando el lugar, da, hora de la reunin, su objeto, quien la presidir y
el notario que d fe de los acuerdos.
Concordancia:
Const.: Art. 2 (Derechos inherentes a la persona, inc. 13).
C.C.: Art. 87 (Qurum); 88 (Un solo Voto); 92 (Impugnacin judicial).
C.P.C.: Art. 546 (Procedencia); 560(Competencia especial); 573 (Aplicacin
Supletorial); 581 (Procedencia): 585 (Procedimiento); 595 (Pago en mejoras);
597 (Competencia).
Antecedente:
C.C. 1936: Art. 48.
Jurisprudencia:
Segn el Art. 85 del C.C, slo debe entenderse de manera literal aplicable en casos
de existencia de Presidente con mandato vigente (ante quien solicita la
convocatoria). Si no tambin y con mayor razn (a fortiori), aplicable cuando no
exista Presidente ni Consejo o Junta Directiva con facultades vigentes, pues la
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

92

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


situacin derivada de este ltimo caso, sera an ms grave que el anterior, podra
generar efectos negativos afectando los fines valiosos y altruista de toda persona
jurdica no lucrativa.
(Resolucin N 042-98. ORLC, Jurisprudencia Registral, Vol. VI, pg. 459).
Atribuciones
Artculo 86.- La asamblea general elige a las personas que integran el consejo
directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre la modificacin del
estatuto, la disolucin de la asociacin y los dems asuntos que no sean
competencia de otros rganos.
Concordancia:
Const.: Art. 2 (Derechos inherentes a la persona, inc. 13, 14).
C.C..: Art. 84 (rgano Supremo); 87 (Qurum).
Antecedente:
C.C. 1936: Art. 49.
Jurisprudencia:
Que, el Consejo Directivo es elegido por la asamblea General que es el rgano
supremo de la asociacin y ste se encuentre conformado por las asociaciones que
integran la Persona Jurdica, consecuente si bien la eleccin del Consejo Directivo
se dio al interior de un proceso eleccionario con caractersticas propias, no teniendo
exactamente de la estructura de una asamblea, ello no implica que si la eleccin del
consejo no haya realizado en Asamblea General, adopta matices diferentes, cuando
se trata de elegir a los rganos de Gobierno.
(Res. N 123-98, ORLC, Vol. VI, pg. 401).
Qurum
Artculo 87.- Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en
primera convocatoria, la ocurrencia de ms de la mitad de los asociados. En
segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier numero de asociados. Los
acuerdos se adoptan con el voto de ms de la mitad de los miembros concurrentes.
Para modificar el estatuto o para disolverla asociacin se requiere, en primera
convocatoria, la asistencia de mas de la mitad de los asociados, los acuerdos se
adoptan con el voto de mas de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda
convocatoria, los acuerdos se adoptan con los dcima parte.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

93

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Los asociados pueden ser representados en asamblea general. Por otra persona. El
estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado.
La representacin se otorga por escritura pblica. Tambin puede conferirse por
otro medio escrito y slo con carcter especial para cada asamblea.
Concordancia:
C.C.: Art. 82 (Contenido); 84(rgano Supremo); 86 (Atribuciones).
Antecedente:
C.C. 1936: Art. 50.
Jurisprudencia:
Que, no procede amparar la inscripcin del Consejo Directivo de una Asociacin si
es que no es posible determinar la concurrencia de los socios al acto de sufragio
respectivo, el qurum de la Asamblea y por ende, la validez de los acuerdos de ella
adoptados.
(Resolucin N 38-97, ORLC, Jurisprudencia Registral).
Un solo voto
Artculo 88.- Ningn asociados tienen derecho por si mismo a mas un voto.
Concordancia:
C.C. Art. 87 (Qurum); 89 (Calidad del asociado).
Calidad del asociado
Artculo 89.- La calidad de asociados es inherente a la persona y no es
transmisible, salvo que lo permita el estatuto.
Concordancia:
C.C.: Art. 82 (Contenido, incs. 6, 9).
Antecedente:
C.C.1936: Art. 53.
Jurisprudencia:
Que, la libertad de asociacin impide que se le obligue a un club a tener como
socio una persona con la que sus miembros no quieren asociarse.
(Exp. N 871- 95- Lima: Ramrez Cruz, Jurisprudencia Civil y Comercial, pg.
165).
Renuncia
Artculo 90.- La renuncia de los asociados debe ser formulado por escrito.
Concordancia:
C.C.: Art. 82(Contenido, inc. 5 ); 91( Efectos del retiro y la exclusin).
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

94

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Antecedente:
C.C.1936: Art. 52.
Efectos del retiro y la exclusin
Artculo 91.- Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los
asociados muertos quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de
abonar, no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones.
Concordancia:
Const.: Art. 2 (Derechos inherentes a la persona, incs. 13 y 14).
C.C.: Arts. 90 (Renuncia); 661 (Responsabilidad).
Antecedente:
C.C. 1936: Art. 56.
Jurisprudencia:
La separacin de un asociado por falta de pago de las cuotas a que est obligado no
invalida o deja sin efecto los derechos reales adquirido.
(Exp. N 1573- 92- Lima, Gaceta Jurdica, N 31, pg. 6-A).
Impugnacin judicial
Artculo 92.- Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos
que viole las disposiciones legales o estatutarias.
Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no mayor de sesenta das
contados a partir de la fecha del acuerdo. Pueden ser interpuestas por los asistentes
si hubieran dejado constancia en acta de su oposicin al acuerdo, por los asociados
no concurrentes y por los que hayan sido privados ilegtimamente de emitir su
voto.
Si el acuerdo es inscribible en el registro de impugnacin puede formularse dentro
de los treinta das siguientes a la fecha en que la inscripcin tuvo lugar.
Cualquier asociado puede intervenir en el juicio, a su costa para defender la validez
del acuerdo.
La impugnacin se demanda ante un Juez Civil del domicilio de la asociacin y se
tramita como proceso abreviado.
Concordancia:
C.C. Arts. 87 (Qurum); 2024 (Registro de personas jurdicas).
C.P.C.: Art. 486 (Procedencia).
Antecedente:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

95

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


C.C. 1936: Art. 58.
Jurisprudencia:
1. En lo dispuesto en el segundo prrafo del Art. 92 del C.C., segn el cual, las
acciones impugnatorias de los acuerdos que violen las disposiciones legales o
estatutarias, deben ejercitarse en un plazo no mayor de sesenta das contados a
partir de la fecha del acuerdo; este plazo es uno de caducidad y funciona para
el caso de acuerdo; este plazo es uno de caducidad y funciona para el caso de
autos aun cuando la nulidad demanda se funde en las del acto jurdico previstas
en los incisos (6 y 7) del Art. 219 de C.C.
(Exp. N 1095-95. IVSCS; Alberto Hinostroza M. Jurisprudencia Civil,
Tomo I, pg. 33).
2. Que el segundo prrafo del Art. 92 del C.C., las acciones impugnados deben
ejercitarse en un plazo no mayor de sesenta das, debe entenderse hasta el
momento de la interpretacin de la demanda que es el momento en que se
ejercita el derecho de accin.
(Cas. N 1778-97- Callao, SCTSS). P14/10/98.
Responsabilidad
Artculo 93.- Los asociados que desempeen cargos directivos son responsables
ante la asociacin, conforma a las reglas de la representacin, excepto aquellos que
no hayan participado del acto causante del dao o que dejen constancia de su
oposicin.
Concordancia:
C.C.: Arts. 145 (Origen de la representacin); 146 (Responsabilidad Solidaria);
1611 (Representacin sin poder).
Jurisprudencia:
Que nuestro ordenamiento jurdico establece que la representacin de las
asociaciones, en principio, recae en el consejo Directivo y en una ltima instancia,
en la Asamblea General, rigindose la responsabilidad de los directivos por las
reglas de la representacin.
(Res. N 241-98, ORLC, Vol. VI, pg. 437).
Disolucin por quiebra
Artculo 95.- La asociacin se disuelve por liquidacin, segn lo acordado por su
respectiva Junta de Acreedores de conformidad con la ley de la materia.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

96

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


En caso de prdidas superiores a dos terceras partes del patrimonio. El Consejo
Directivo debe solicitar la declaracin de insolvencia de la asociacin, conforme a
la ley de la materia y bajo responsabilidades ante los acreedores por los daos y
prejuicios que resulten por la omisin.
Concordancia:
C.C.: Arts. 1969 (Indemnizacin por dolo o culpa); 2025 (Registro de
asociaciones, Fundaciones, comits y sociedades civiles, inc.3); 2105 (Sentencia a
materia de quiebre).
D. Leg. 845: (T.U.O.: D.S.014-99-INTINCI).
Antecedente:
C.C. 1936: Art.61.
Disolucin para actos contrarios al orden pblico
Artculo 96.- El Ministerio Pblico puede solicitar judicialmente la disolucin de
la asociacin cuyas actividades o fines sean o resulten contrarios al orden pblico o
a las buenas costumbres.
La demanda se tramita como proceso abreviado, considerando como parte
demandada a la asociacin. Cualquier asociado est legitimado para intervenir en el
proceso. La sentencia no apelada se eleva en consulta a la Corte Superior.
En cualquier estado del proceso puede el Juez dictar mediadas cautelares,
suspendiendo total o parcialmente las actividades de la asociacin, o designado un
interventor de las mismas.
Concordancia:
Const.-: Arts. 2 (Derechos inherentes a la persona, inc. 13); 159 8Atribuciones).
C.C.: Arts. T.P.V (Orden pblico y anualidad); 120 (Disolucin del Comit);
2025 (Registro de asociaciones, fundaciones, comits y sociedades Civiles, inc.3).
C.P.C.:

Arts.

113(Atribuciones);

408

(Procedencia

de

la

consulta);

486(Procedencia); 507(Intervencin del Ministerio Pblico); 508(Consulta);


564(Informe del Centro de Trabajo); 608(Juez competente, Oportunidad y
finalidad); 624 (Responsabilidad por afectacin de bien de tercero).
L.O.M.P.: Art. 1 (Funciones).
Antecedente:
C.C.1936: Art.8.
Jurisprudencia:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

97

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Segn lo establece en el Art. 96 de C.C., el representante del Ministerio Pblico
puede pedir la disolucin de la asociacin cuando sus fines y actividades sean
contrarias al orden pblico y a las buenas costumbres.
(Exp. N 253-91-Junn, Ejecutoria Suprema, 03/09/91).
Disolucin judicial a falta de norma estatutoria
Artculo 97.- De no haber previsto en el estatuto de la asociacin, normas para el
caso en que no pueda seguir funcionando o para su disolucin, se precede de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 599, inciso 2.
Concordancia:
C.C. : Art. 82 (Contenido, inc.8); 599(Curatela de bienes sin incumbencia, inc.2).
Destino del patrimonio posliquidacin
Artculo 98.- Disuelta la asociacin y concluida la liquidacin, el haber neto
resultante es entregado a las personas designadas en el estatuto, con exclusin de
los asociados. De no ser posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva
ordena su aplicacin a fines anlogos en inters de la comunidad, dndose
preferencia a la provincia donde tuvo su sede la asociacin.
Concordancia:
C.C.: Arts. 78 (Distincin entre la persona jurdica y sus miembros); 82
(Contenido, incs. 3, 8); 110 (Destino del haber neto); 122(Destino del haber
neto); 2025(Registro de asociaciones, fundaciones, comits y sociedades civiles,
inc.3).
Antecedente:
C.C.1936: Art. 63.

APRUEBA LA LEY DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL


DECRETO LEGISLATIVO N 719
( N. L. 08/1191)

(DOP.10/11/91)

POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica, de conformidad con lo previsto en el artculo 188. de
la Constitucin Poltica del Per, por la Ley N 25327, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de normar, entre otros sobre la creacin de condiciones que
faciliten el crecimiento de la inversin privada, en los diversos sectores productivos
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

98

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


del pas, contribuyendo as al fomento del empleo productivo y a la pacificacin
del pas;
Que, estando estos objetivos enmarcados dentro de los lineamientos de desarrollo
nacional, es facultad del Estado vigilar porque la Cooperacin Tcnica,
proporcionada por los gobiernos extranjeros y organismos internacionales pblicos
y privados, guarde armona con la poltica de desarrollo a nivel nacional y regional;
Que el proceso de inversin es promovido y facilitado por acciones de cooperacin
tcnica internacional, constituyendo sus proyectos un mecanismo determinante, en
algunos casos, para la preinversin y en otros para la inversin;
Que es necesario orientar y programar la cooperacin tcnica internacional en el
marco del proceso de regionalizacin del pas;
Que en el pas existe la necesidad de acelerar el proceso de desarrollo, situacin
que demanda actualizar las normas de la cooperacin tcnica internacional para
superar el vaco legal generado;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- La presente Ley establece las normas generales a que se sujeta la
cooperacin tcnica internacional que se gestiona a travs de los organismos del
Estado y que proviene de fuentes del exterior de carcter pblico y/o privado.
Es competencia del Estado peruano velar que los Acuerdos, Convenios y otros
instrumentos legales vinculados con la cooperacin tcnica internacional, con
gobiernos extranjeros, organismos e instituciones internacionales se celebren
dentro de la normatividad legal nacional.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 1.
Ley N 25327: Art. 1.
Artculo 2.- La Cooperacin Tcnica Internacional es el medio por el cual el Per
recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

99

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


tecnologa de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, destinados a:
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 2.
a) Apoyar la ejecucin de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del
pas, y de sus regiones, en especial en los espacios socio-econmicos, de mayor
pobreza y marginacin;
b) Adquirir conocimientos cientficos y tecnolgicos para su adaptacin y
aplicacin en el Per; as como facilitar a los extranjeros la adquisicin de
conocimientos cientficos y tecnolgicos nacionales;
c) Brindar preparacin tcnica, cientfica y cultural, a peruanos en el pas o en el
extranjero y a los extranjeros en el Per.
Artculo 3o.- La cooperacin tcnica internacional se canaliza a travs de
organismos del Sector Pblico en sus niveles Central, Regional, Local, as como
organizaciones (oficialmente reconocidas) del Sector Privado.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 51.
Artculo 4o.- Los rganos responsables de la cooperacin tcnica internacional
son:
a) El Ministerio de Relaciones Exteriores, que es competente para gestionar y
oficializar la cooperacin tcnica internacional para el Per ante los gobiernos
extranjeros

organismos

internacionales.

Identifica

compromete

las

posibilidades de cooperacin tcnica para el Per y ofrece y proporciona


cooperacin tcnica en el extranjero. Suscribe y celebra los convenios de
cooperacin, pudiendo, previa consulta con el INP adecuar los textos de los
proyectos de convenios preparados para otros sectores.
b) El Instituto Nacional de Planificacin, que es competente para elaborar la
Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional en coordinacin con el
Ministerio de Economa y Finanzas, en el marco de los Planes Nacionales de
Desarrollo, y el Programa Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional en base
a los Programas Regionales, Locales y Sectoriales. Adems promueve y se encarga
de efectuar el seguimiento de la ejecucin de los Proyectos y la Evaluacin Global
del Programa, en armona con la Poltica Nacional de Cooperacin (*).
-------------------Jos Alberto Gamboa Rodrguez

100

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


(*) Inicialmente el Art. 1. del D.L. N 25648, autoriza a la Secretara Ejecutiva de
Cooperacin Tcnica Internacional del Ministerio de la Presidencia, para que
asuma, de inmediato, las funciones, el personal necesario, bienes, acervo
documentario y recursos financieros de la Direccin Nacional de Cooperacin
Tcnica Internacional del Instituto Nacional de Planificacin; y posteriormente por
Ley N 27000, publicada el 26/11/98 se transfiere a la Presidencia del Consejo de
Ministros.
c) El Ministerio de Economa y Finanzas es el organismo competente para negociar
y evaluar las actividades y/o programas de cooperacin tcnica internacional
vinculadas a los programas de endeudamiento externo del Gobierno Peruano.
d) Los Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados del nivel central que
identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalan los proyectos con apoyo de
cooperacin tcnica internacional que corresponde a su mbito, concertando su
ejecucin con los Gobiernos Regionales.
e) Los Gobiernos Regionales identifican, programan, ejecutan, supervisan y
evalan, la cooperacin tcnica de carcter sectorial o multisectorial, de impacto
regional y subregional, en el marco de la poltica regional de desarrollo.
Concordancia:
D.S. N 10-98-PRES: Art. 22. Inc. i.
f) Los Gobiernos Locales, identifican, programan y ejecutan acciones o proyectos
con apoyo de cooperacin tcnica de carcter sectorial o multisectorial, de impacto
local en el marco de la poltica regional de desarrollo
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Arts. 3. ,4. y 5.
Artculo 5o.- Las organizaciones no gubernamentales, que se encuentran
registradas oficialmente y que ejecutan proyectos en reas priorizadas en los planes
de desarrollo, son unidades ejecutoras, responsables de identificar y ejecutar
acciones y/o proyectos con apoyo de la cooperacin tcnica internacional, en
coordinacin con el Gobierno Central, Regional y Local, segn corresponda.
Concordancia:
D.S. N 05-93-PRES: Art. 5. Inc. m.
D.S. N 015-92-PCM: Art. 3.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

101

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 6o.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa que formula la poltica
y el Programa Nacional de Perfeccionamiento y Estmulos Educativos en
coordinacin con el Instituto Nacional de Planificacin, en base a los Programas
Regionales, Sectoriales, Municipales y las organizaciones beneficiarias de la
cooperacin tcnica internacional. Es el organismo responsable de promover y
difundir, a nivel nacional, las posibilidades y oportunidades de capacitacin,
perfeccionamiento y estmulos educativos ofrecidos por otros pases a travs de la
cooperacin tcnica internacional.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 3. y 20.
TITULO II
DE LA PROGRAMACION, GESTION, ADMINISTRACION,
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Artculo 7o.- La programacin ejecutada por los organismos del Sector Pblico, es
la etapa que identifica, prioriza y formula proyectos compatibles con la poltica de
desarrollo Nacional, Sectorial y Regional y que se enmarcan en cualesquiera de las
modalidades de Cooperacin Tcnica Internacional. Son responsables de la
Programacin de los rganos sealados en el artculo 4.
Artculo 8.- La Gestin es la etapa en la cual, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, con el apoyo del Instituto Nacional de Planificacin, negocian las
acciones y/o proyectos con las fuentes cooperantes.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 59.
La Administracin es la ejecucin de los proyectos con apoyo de cooperacin
tcnica, en los que utilizan los recursos humanos, bienes servicios y/o de capital de
la cooperacin tcnica internacional.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 64.
El seguimiento, es la etapa en la cual los organismos del Sector Pblico,
encargados de la cooperacin tcnica internacional, supervisan el cumplimiento
normal de los objetivos y metas del proyecto, as como su estrategia de operacin.
Concordancia:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

102

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


D.S. N 015-92-PCM: Art. 66.
La Evaluacin del Programa Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional
responde a la necesidad de verificar el cumplimiento de los objetivos y metas de
los proyectos que son motivo de cooperacin, as como su compatibilidad y
coherencia con las prioridades y polticas nacionales y/o regionales.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 69.
Artculo 9o.- El Ministerio de Economa y Finanzas, en base a la Poltica Nacional
de Cooperacin Tcnica Internacional, crear el Programa Presupuestal, que
involucre los compromisos que asume el pas como contraparte nacional, en los
proyectos con Cooperacin Tcnica Internacional.
La Ley Anual de Presupuesto, dispondr su habilitacin en base al Programa
Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional.
Artculo 10o.- Las organizaciones responsables de la ejecucin de los proyectos de
Cooperacin de carcter No Gubernamental,

disearn mecanismos

de

programacin, gestin, administracin, seguimiento y evaluacin, en el marco de


las normas jurdicas que establezca el Ministerio de Relaciones Exteriores y el
Instituto Nacional de Planificacin.
Artculo 11.- Toda solicitud y ofrecimiento de Cooperacin Tcnica de los
organismos del Estado, a excepcin de aquellas que se refieran a las Fuerzas
Armadas y a la Polica Nacional, sern tramitadas de acuerdo a las disposiciones de
la presente Ley. El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior establecern
sus propios programas en lo relacionado a las necesidades de la preservacin del
orden pblico, defensa y seguridad de la Nacin.
Artculo 12o.- El Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa coordinarn las
medidas de seguridad requeridas para el normal desarrollo de la Cooperacin
Tcnica Internacional.
TITULO III
DE LOS REGISTROS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL
Artculo 13o.- El Ministerio de Relaciones Exteriores conduce el Registro
Nacional de entidades e instituciones extranjeras que apoyan cualesquiera de las
modalidades de Cooperacin Tcnica Internacional, identificadas en la presente
Ley.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

103

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


El Instituto Nacional de Planificacin conduce el Registro Nacional de
Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo, receptoras de la cooperacin
tcnica internacional.
Las Secretaras Regionales de Planificacin, Presupuesto y Hacienda de los
Gobiernos Regionales, conducen el Registro Regional de Organizaciones No
Gubernamentales de Cooperacin Tcnica Internacional, que ejecutan proyectos en
su mbito.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM: Art. 70.
Artculo 14.- Los organismos perceptores de Cooperacin Tcnica Internacional
proporcionarn anualmente a la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional
APCI informacin referida al monto y a lla procedencia de la cooperacin recibida
para cada plan, programa, proyecto o actividad especfica de desarrollo, la cual
consignar en el portal de transparencia que al efecto implementar la APCI.
La SUNAT proporcionar mensualmente a la APCI la informacin detallada de los
bienes ingresados al Per dentro del marco de la Cooperacin Tcnica
Internacional.(*)
(*) El artculo 14 ha sido incorporado de acuerdo a la Ley N 28386 Artculo 1
TITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Instituto Nacional de Planificacin elaborar y propondr al Poder
Ejecutivo, en un plazo mximo de treinta (30) das calendario a partir del da
siguiente de la publicacin del presente Decreto Legislativo, el Proyecto de
Reglamento respectivo, en coordinacin con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, los Gobiernos Regionales y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnologa.
Concordancia:
D.S. N 015-92-PCM : Art. 1.
SEGUNDA.- La Legislacin Sectorial y Regional, en lo referente a cooperacin
tcnica internacional, se adecuar al presente Decreto Legislativo, su reglamento y
a las normas que de ellas deriven.
TERCERA.- Derganse las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
CUARTA.- La presente Ley entra en vigencia al da siguiente de su publicacin.
POR TANTO:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

104

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la Repblica
ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ-ALBELA, Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Trabajo y Promocin Social.
MANUEL AUGUSTO BLACKER MILLER, Ministro de Relaciones Exteriores.

APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE COOPERACIN


TCNICA INTERNACIONAL
DECRETO SUPREMO N 015-92-PCM
( N.L.28/01/92) (DOP 30/01/92)

CONSIDERANDO:
Que de conformidad con la primera disposicin final del Decreto Legislativo N
719 el Instituto Nacional de Planificacin, en coordinacin con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, los sectores
pblicos y las regiones del pas, han presentado el proyecto de Reglamento del
citado dispositivo legal relativo a la Cooperacin Tcnica Internacional;
De conformidad con el inciso 11) del artculo 211. de la Constitucin Poltica del
Estado; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artculo 1o.- Aprubese el Reglamento del Decreto Legislativo N 719 de
Cooperacin Tcnica Internacional, que consta de ochenta y seis artculos, cuatro
disposiciones transitorias y cinco disposiciones finales contenidas en seis captulos.
Concordancia:
D .Leg. N 719: Primera Disposicin Final.
Ley N 23384: Art. 12. inc. e)
Artculo 2o.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y Ministro de Trabajo y Promocin Social.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI; ALFONSO DE LOS HEROS PEREZALBELA.
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N 719
DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL
CAPITULO I

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

105

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1o.- El presente Reglamento es de alcance a los rganos pblicos y
organizaciones privadas que gestionan la cooperacin tcnica internacional a travs
de las instancias del Estado para aplicarla como apoyo y complemento de los
planes, programas, proyectos o actividades especficos de desarrollo, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 1.
Artculo 2o.- La Cooperacin Tcnica Internacional (CTI), tiene como fundamento
el derecho al desarrollo y est enmarcada en las prioridades de los planes de
desarrollo de corto y mediano plazo y es complementaria al esfuerzo nacional; se
ejecuta en forma de programas, proyectos y actividades que tienen alcance
nacional, sectorial, regional, subregional y local.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 2.
Se entiende por:
- Programa, los acuerdos globales de accin especfica o indefinida y que
constituyen un entendimiento entre las partes para el desarrollo mutuo de un
conjunto de objetivos generales, con actividades y metas especficas.
- Proyecto, los acuerdos de cooperacin bien definidas, duracin determinada y
dotados de un presupuesto, requieren de un marco de organizacin, contratos
especficos y un sistema de ejecucin. Los contratos especifican las metas, las
necesidades de personal, el equipo, la gestin administrativa y un sistema para
rendir cuentas de lo ejecutado, dentro de los parmetros de los objetivos que se
desea conseguir.
- Actividades, los conjuntos definidos de acciones, partes de un programa o
proyecto global, para alcanzar metas establecidas intercambio de informacin, de
expertos o conocimientos tcnicos, durante un perodo de tiempo y sujetos a
revisiones peridicas.
Artculo 3.- Las personas jurdicas de derecho pblico y privado mencionadas en
los artculos 4., 5. y 6. del Decreto Legislativo N 719 --Ley de Cooperacin
Tcnica Internacional, podrn recurrir al uso de misiones o realizar actos previos
para la concrecin de programas proyectos y/o actividades que involucran
cooperacin tcnica internacional o para la ejecucin y evaluacin de los mismos.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

106

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Concordancia:
D.Leg. N 719: Arts. 4., 5. y 6.
Artculo 4o.- Las entidades e instituciones de cooperacin tcnica internacional
constituidas en el extranjero y las Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo, receptoras de cooperacin tcnica internacional, obtienen los
beneficios, exoneraciones y privilegios que las normas legales vigentes les otorga.
Los programas, proyectos y/o actividades que presenten los obtendrn, previa
oficializacin de los mismos ante el gobierno peruano.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 4.
Artculo 5o.- En cada rgano responsable de la cooperacin tcnica internacional,
sealadas en el artculo 4. del Decreto Legislativo N 719, deber existir una
dependencia competente para el manejo de la cooperacin tcnica internacional de
su propio mbito, lo que ser comunicado al Instituto Nacional de Planificacin.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 4.
D.S. No 015-92-PCM: Art. 40
Artculo 6o.- Los recursos de Cooperacin Tcnica Internacional, se ejecutan
segn su contenido y finalidad, en las siguientes modalidades:
1) Asesoramiento
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 7
2) Capacitacin
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 8
3) Servicio de Voluntarios
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 9
4) Donaciones
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 10
5) Fondos de Contravalor
Concordancias:
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

107

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


D.S. No 015-92-PCM: Art. 11
6) Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo (CTPD).
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 12
Artculo 7o.- El Asesoramiento se otorga o recibe mediante tcnicos o
profesionales con alto nivel de especializacin y calificacin para la ejecucin de
programas, proyectos o actividades de desarrollo, las acciones estn dirigidas a
facilitar la solucin de problemas cientficos y tecnolgicos, as como la
transferencia e intercambio de conocimientos.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 a), 13
Artculo 8o.- La capacitacin es una accin educativa de perfeccionamiento y/o
adquisicin de nuevos conocimientos que tiene por objeto la especializacin de
recursos humanos del pas en el extranjero y de extranjeros en el pas, tendiente a
lograr su eficiente participacin en el proceso de desarrollo y es proporcionada
mediante cursos y otras modalidades a diferentes niveles, se realiza integral y
permanente.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 2), 19
Artculo 9o.- El Servicio de Voluntarios comprende las acciones de profesionales
y/o tcnicos que, sin propsito de lucro, colaboran en la ejecucin de programas,
proyectos o actividades de desarrollo, en los que el pas estime conveniente su
participacin.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 3), 29
Artculo 10o.- La Donacin es la transferencia a ttulo gratuito, de dinero, bienes o
servicios, a favor del Gobierno Central, Regional y/o Local, as como de entidades
e instituciones extranjeras de cooperacin tcnica internacional y organizaciones no
gubernamentales de desarrollo receptoras de cooperacin tcnica internacional,
destinados a complementar la realizacin de un proyecto de desarrollo.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 4), 31
Artculo 11o.- Los Fondos de Contravalor son recursos que se originan en la
modalidad de donacin y su monetizacin, aplicados para financiar actividades,
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

108

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir al esfuerzo
nacional, apoyando la ejecucin de actividades, programas o proyectos prioritarios
para el desarrollo del pas.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 5), 33
Artculo 12o.- La Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo (CTPD), es una
modalidad de cooperacin horizontal, basada en la solidaridad de los pases y un
proceso de coparticipacin o intercambio deliberado y voluntario de recursos
tcnicos, pericias y capacidades, entre dos o ms pases en desarrollo que permite
compartir sus mutuas experiencias y que cuenta, generalmente con recursos de una
Fuente de Cooperacin Internacional.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 6), 38
CAPITULO II
DE LAS MODALIDADES
1. DEL ASESORAMIENTO
Artculo 13o.- Los expertos extranjeros son requeridos para asesorar en los campos
en que no existe personal nacional calificado y disponible, siendo sus atribuciones
de carcter consultivo.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 a), 7
Artculo 14o.- El arribo al Per de un experto, obliga a la entidad solicitante a
disponer de, por lo menos, un tcnico nacional de adecuado nivel, que oficie de
contraparte, durante el perodo de asesoramiento, a fin de asegurar la transferencia
de conocimientos especializados, tomando las medidas necesarias para su difusin
y aplicacin correspondiente.
Artculo 15.- El tiempo de permanencia de los expertos ser estrictamente
determinado por las necesidades del proyecto en el que se desempean; en lo
posible no debe exceder a los tres aos de labor efectiva, incluyendo en este
perodo, las oportunidades de prrrogas; slo el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en representacin del Gobierno Peruano, podr solicitar una extensin
de su permanencia.
La tramitacin de expertos a corto plazo, cuya prestacin de servicios no exceda a
los 90 das efectivos, ser normada por la Cancillera, la que comunicar al
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

109

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Instituto Nacional de Planificacin a efecto de su inscripcin en el Registro
Nacional de Expertos.
Artculo 16.- Las solicitudes de expertos deben, estar incluidas en un proyecto o
programa de cooperacin tcnica y contener informacin detallada que indique las
funciones a desempear, tiempo por el que se solicita, personal de contraparte y
facilidades materiales y financieras que es posible proporcionarle, salvo cuando se
trate de misiones o actos previos necesarios para la elaboracin de un programa,
proyecto o actividad especfica.
Artculo 17o.- La unidad ejecutora, patrocinante de la venida al Per de un
experto, debe asegurar al correspondiente rgano responsable su presentacin
oficial dentro de los siete das de su ingreso al pas, la que remitir por escrito la
informacin pertinente al Instituto Nacional de Planificacin, para ser incorporado
el Registro Nacional de Expertos y para que el Ministerio de Relaciones Exteriores,
en un plazo similar, otorgue la visa correspondiente.
Artculo 18o.- La cancelacin de la adscripcin de un experto, debido a la no
idoneidad en el desempeo de sus actividades, puede ser solicitada al Ministerio de
Relaciones Exteriores, por la unidad ejecutora y los organismos responsables de la
cooperacin tcnica, previos informes sustentadores de la unidad ejecutora y del
Instituto Nacional de Planificacin.
2. DE LA CAPACITACION
Artculo 19o.- Las regiones y los sectores, para la formulacin del Programa
Nacional de Perfeccionamiento y Estmulos Educativos, remiten al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologa, las lneas prioritarias y los requerimientos de
capacitacin de los recursos humanos de su mbito, lo que resulta preeminente para
la presentacin de los candidatos.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 2), 8
Artculo 20o.- Aprobado el Programa Nacional de Perfeccionamiento y Estmulos
Educativos, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, y remitida la Gua
de Cursos Internacionales, que contiene la relacin de becas regulares, indicando la
naturaleza y condiciones de cada una, el rgano responsable receptor, de nivel
sectorial o regional, realiza la difusin en su respectivo mbito.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 6.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

110

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 21o.- En cada sector, organismo pblico descentralizado del nivel Central
y Gobierno Regional, se crear una Comisin Calificadora cuya funcin se norma
por resolucin del referido organismo, la que tendr a su cargo la seleccin de los
candidatos, previo Concurso de Mritos.
Los postulantes de las universidades e institutos de investigacin del pas, son
evaluados y seleccionados por la propia institucin.
Artculo 22o.- Los servidores pblicos de carrera con un mnimo de dos aos de
servicios podrn gozar como beneficiarios de una beca, de licencia con goce de
haber hasta por un mximo de dos aos, siempre y cuando su asistencia al curso
sea considerada como fundamental dentro de los planes institucionales de
capacitacin para el desarrollo.
Artculo 23o.- El servidor pblico, desde que postula a la beca, debe obligarse por
escrito con un fiador solidario a continuar prestando sus servicios al Estado por un
perodo equivalente el curso, en caso de ser seleccionado. Si el perodo de
capacitacin fuere de tres a seis meses, el tiempo mnimo que se obliga, ser de un
ao despus de la finalizacin del curso. Estas obligaciones son condicin
indispensable para su consideracin como candidato, as como para todos los
efectos de su presentacin como postulante al curso.
El incumplimiento por parte del usuario, de sus obligaciones durante la beca y
despus de su culminacin, determina su inhabilitacin para postular a otras
acciones de capacitacin, as como la devolucin del costo de la beca y de los
haberes que durante su usufructo, hubiera percibido, en valores constantes, sin
perjuicio que su caso se considere en forma disciplinaria.
Artculo 24o.- El usuario de una beca no podr gozar de otra antes de que haya
transcurrido un perodo equivalente al doble de la duracin de beca concedida.
Artculo 25o.- Las entidades pblicas o privadas del pas, deben proporcionar al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, dentro del primer trimestre de cada
ao, los ofrecimientos que en materia de capacitacin pueda hacer el pas, para
estudiantes extranjeros, detallando las caractersticas del curso, as como las
condiciones econmicas del mismo.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa informar tales ofrecimientos, al
Instituto Nacional de Planificacin y al Ministerio de Relaciones Exteriores, para la
elaboracin del Catlogo de la Oferta y Demanda de Cooperacin Tcnica entre

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

111

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


pases en Desarrollo (CTPD), y para su correspondiente oficializacin internacional
respectivamente.
Artculo 26o.- Los estudiantes extranjeros que realicen estudios o reciban
preparacin tcnica en el pas al amparo de la Cooperacin Tcnica, debern
notificarlo al Ministerio de Educacin, en un formato bsico de informacin que se
establecer en el Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional
a su arribo al pas.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional
Artculo 27o.- Las becas consideradas en los programas o proyectos en ejecucin,
son otorgadas de acuerdo a los trminos de referencia existentes en los mismos. La
designacin del becario ser comunicada al CONCYTEC.
Artculo 28o.- El personal que representa a una institucin invitada a un certamen
internacional, que dure tres meses o menos, no est sometido a las normas que se
especifican para los becarios.
3. DEL SERVICIO DE VOLUNTARIOS
Artculo 29o.- El Servicio de Voluntarios est sujeto a las prioridades establecidas
en los Planes de desarrollo y restringido a los campos en que existe necesidad de
personal para contribuir al desarrollo nacional, de acuerdo a las caractersticas del
proyecto, la unidad ejecutora puede designar o no personal nacional contra parte.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 3), 9
Artculo 30o.- El Servicios de Voluntarios, se rige, en forma similar, por las
normas establecidas en el artculo 15. al 18. del presente Reglamento, en lo que es
aplicable.
4. DE LAS DONACIONES
Artculo 31o.- Las solicitudes de donacin consignadas a los Gobiernos Central,
Regional y Local y las consignadas a instituciones privadas, por concepto de
cooperacin tcnica internacional, deben estar incluidas en un programa o proyecto
el que a su vez, en ltimo trmino, es parte del Programa Nacional de Cooperacin
Tcnica. Las solicitudes deben contener informacin detallada del objetivo para el
que es solicitada, la forma mediata y las responsabilidades de su administracin y
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

112

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


las modalidades de su empleo, a fin de acogerse a los beneficios y exoneraciones
aduaneras y los procedimientos de agilidad en desaduanaje, de acuerdo con las
normas vigentes.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 4), 10
Artculo 32o.- Las donaciones no previstas en un programa o proyecto y las
generadas por catstrofe o fenmenos naturales, son donaciones prioritarias por
excepcin y no sujetas a plazos. La tramitacin especfica ser detallada en el
Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional
5. DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR
Artculo 33o.- Los fondos de contravalor se crean mediante un instrumento de
entendimiento entre una fuente donante y el gobierno peruano, en el que se
especifica los bienes y/o servicios que se venden y/o arriendan a precios de
mercado nacional y se monetizan para generar el fondo y el perodo en que debe
reintegrarse dicho monto.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 5), 11
Artculo 34o.- Pueden formarse dos tipos de fondos de contravalor:
a) Fondos de Contravalor Generales, que recogen el ntegro de la monetizacin y
aprueban solicitudes de proyectos priorizados en el Programa Nacional de
Cooperacin Tcnica. Son conducidos por un Directorio conformado por sendos
representantes del Instituto Nacional de Planificacin, Ministerio de Relaciones
Exteriores y de la Fuente Donante, quien lo preside.
b) Los Fondos de Contravalor Especficos, que recogen parte de la monetizacin de
una donacin. Son conducidos por un Directorio conformado por sendos
representantes de la Institucin Promotora, que pueden pertenecer a los sectores
pblico o privado, quien lo preside, del Instituto Nacional de Planificacin, del
Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Fuente Donante. Tiene por funcin
administrar el Fondo y analizar, priorizar y aprobar las solicitudes identificadas, de
las contenidas en el Programa Nacional de Cooperacin Tcnica.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

113

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


El Directorio, a propuesta de su Presidente, designa la Secretara Ejecutiva, que es
responsable de ejecutar, supervisar y evaluar los programas y/o proyectos
identificados, aprobados y programados por el Directorio.
Artculo 35o.- La constitucin de un Fondo de Contravalor General, se hace
efectiva mediante una Nota de Entendimiento entre la Fuente Donante, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Planificacin.
Para constituir un Fondo de Contravalor Especfico, el Instituto Nacional de
Planificacin designa la Institucin Promotora y suscribe con ella un Convenio, en
el que se establece el objeto del Fondo, quienes componen el Directorio, el perodo
en el que debe concretarse el ntegro de su monto, su administracin y su vigencia.
Artculo 36o.- Los Fondos de Contravalor, para efecto de su administracin,
necesariamente llevarn una Cuenta Bancaria en el Per, en moneda nacional o
extranjera.
Los Fondos de Contravalor destinarn, por lo menos el 15% del monto total
recibido para proyectos de compensacin y desarrollo social.
Artculo 37o.- Para todos los efectos administrativos, los fondos de Contravalor, se
sujetan en lo general a lo establecido en las normas jurdicas de la cooperacin
tcnica internacional y en lo especfico a la Nota de Entendimiento que le da origen
jurdico.
6. DE LA COOPERACION TECNICA ENTRE PAISES DE DESARROLLO
Artculo 38o.- Las actividades, proyectos o programas de CTPD pueden involucrar
diferentes niveles de cooperacin:
- Bilateral, sobre la base de pas a pas
- Sub regional
- Regional
- Internacional
- Global.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 6 6), 12
Artculo 39o.- Las actividades de CTPD se realizan en el marco de acuerdos
internacionales, mediante cualquiera de las otras modalidades de la cooperacin
tcnica internacional en las tres formas sealadas en el artculo 2. del presente
Reglamento.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

114

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


CAPITULO III
DE LA PROGRAMACION, GESTION, ADMINISTRACION,
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Artculo 40o.- Los rganos responsables de la Cooperacin Tcnica Internacional
adecuan sus actos administrativos al presente Reglamento y otras normas que de l
se deriven.
Concordancias:
D.Leg. N 719: Art. 4
D.S. No 015-92-PCM: Art. 5
Artculo 41o.- Los promotores de proyectos de cooperacin tcnica internacional
son entidades pblicas y/o privadas legalmente reconocidas, las que identifican y
solicitan los requerimientos de cooperacin a travs de los rganos responsables de
la cooperacin tcnica internacional correspondiente.
Artculo 42o.- Las solicitudes de Cooperacin Tcnica que presentan los
promotores de proyectos de cooperacin son evaluados por los rganos
responsables del nivel correspondiente.
Artculo 43o.- La unidad ejecutora de los programas, proyectos y/o actividades que
involucran cooperacin tcnica internacional, es la entidad privada o pblica, que
tiene competencia e idoneidad institucional para la ejecucin de Programas o
Proyectos. Los alcances y lmites de las responsabilidades de la unidad ejecutora y
de quienes conducen un proyecto se especifican en el Manual de Procedimientos de
Cooperacin Tcnica Internacional.
Sin menoscabo de su capacidad y derecho de iniciativa, una unidad ejecutora es
propuesta en la solicitud del proyecto y es ratificada en el acto de la negociacin
con la fuente cooperante a la que se presenta.
Las entidades e instituciones de cooperacin tcnica internacional constituidas en
el extranjero, son Unidades Ejecutoras cuando en el respectivo Convenio, pblico o
privado, se especifican los compromisos, en base a los cuales ejecutarn
directamente programas, proyectos y/o actividades.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

115

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 44o.- El Ministerio de Economa y Finanzas consolida, en forma anual, el
Programa Presupuestal denominado ``Contrapartida para los Proyectos de
Cooperacin Tcnica internacional del Sector Pblico Nacional'', que se origina en
las demandas de contrapartida de aquellos programas, proyectos y/o actividades
que lo requieran con acuerdo a instrumentos internacionales y que involucra los
compromisos que asume el pas, en las solicitudes de proyectos de cooperacin
tcnica.
Este programa presupuestal de cooperacin tcnica internacional se formula por
regiones y por sectores y garantiza a las Unidades Ejecutoras de los proyectos
aprobados, la ejecucin oportuna de la contrapartida nacional.
Artculo 45o.- El programa presupuestal de cooperacin tcnica internacional
``Contrapartida para los proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional del Sector
Pblico Nacional'', se integra con la informacin que proporcionan los Programas
de Cooperacin Tcnica de los diferentes niveles del pas, sobre los compromisos
asumidos en las Solicitudes de Proyectos de Cooperacin Tcnica el ao anterior a
la Ley Anual de Presupuesto que lo contiene. La informacin es remitida por el
Instituto Nacional de Planificacin al Ministerio de Economa y Finanzas en los
plazos establecidos para la formulacin del Presupuesto Anual del Sector Pblico,
de conformidad a las directivas correspondientes de la Direccin General de
Presupuesto Pblico. Para presentar esta informacin se usar un formato especial,
elaborado conjuntamente entre el Instituto Nacional de Planificacin y el
Ministerio de Economa y Finanzas, que ser detallado en el Manual de
Procedimientos de la Cooperacin Tcnica Internacional.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional
Artculo 46o.- El Ministerio de Economa y Finanzas, en coordinacin con el
Instituto Nacional de Planificacin, es el organismo responsable y competente para
negociar y evaluar los programas, proyectos y/o actividades que involucran
cooperacin tcnica internacional y que estn vinculados a los programas de
endeudamiento externo del gobierno y que a su vez constituye parte integrante del
Programa Nacional de Cooperacin Tcnica.
1. DE LA PROGRAMACION

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

116

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 47o.- A partir de los Planes Nacionales de Desarrollo, el Instituto
Nacional de Planificacin, en coordinacin con el Ministerio de Economa y
Finanzas, determina en el marco de las Prioridades Nacionales, las Prioridades
Nacionales para la Cooperacin Tcnica Internacional, las que orientan la
priorizacin de programas, proyectos y actividades que involucran cooperacin
tcnica internacional, a fin de incorporar al Programa Nacional de Cooperacin
Tcnica. Respecto de la programacin, las necesidades de desarrollo tienen
preeminencia sobre la capacidad operativa.
Artculo 48o.- Las instituciones responsables de la Programacin son las
siguientes;
a. El Instituto Nacional de Planificacin encargado de elaborar el Programa
Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional en base a los Programas
Regionales, Sectoriales y de las Universidades, as como de las solicitudes de las
entidades del nivel central que no estn incluidas en dichos Programas en el marco
de las prioridades contempladas en los planes de desarrollo.
b. Los Organismos de Planificacin de los Ministerios u Organismos Pblicos
Descentralizados del nivel central o los especficos que sealen sus respectivas
leyes de organizacin y funciones, para los proyectos de carcter sectorialnacional; los que deben ser previamente coordinados con los Gobiernos
Regionales, cuando estos los involucren.
c. Las Secretaras Regionales de Planificacin, Presupuesto y Hacienda de los
Gobiernos Regionales, para los proyectos interregionales, regionales y sub
regionales, elaborando para tal fin el Programa Regional de Cooperacin Tcnica
Internacional.
d. Los Municipios, para los Proyectos de los Gobiernos Locales de cada uno de sus
distritos, que para tal fin elabora el Programa Local - Provincial.
e. La Asamblea General de Rectores, para los Proyectos de las Universidades del
Pas, que para tal fin elabora el Programa de la Universidad Peruana.
f. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, encargado de formular el
Programa Nacional de Capacitacin y Estmulos Educativos.
Artculo 49o.- Las Secretaras Regionales de Planificacin, Presupuesto y
Hacienda, identifican, analizan y priorizan las solicitudes de cooperacin tcnica
internacional de programas o proyectos que operan en el mbito de la regin y
armonizan los Programas Locales-Provinciales de su mbito, todo lo cual
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

117

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


incorporarn al Programa Regional de Cooperacin Tcnica Internacional (PRCT),
que es aprobado anualmente por la Asamblea Regional mediante resolucin
regional y luego, remitido al Instituto Nacional de Planificacin.
Artculo 50o.- Los Gobiernos Locales-Provinciales; identifican, analizan, priorizan
y programan las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que operan en
el mbito de los Gobiernos Locales de la Provincia. El Programa Local-Provincial
(PLCT) ser aprobado anualmente por acuerdo del concejo provincial y remitido a
la Secretara Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda.
Artculo 51o.- El rgano Sectorial de Planificacin respectivo, identifica, analiza,
prioriza y canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que
involucran cooperacin tcnica internacional que operan en su mbito, incluyendo
las solicitudes generadas por las Instituciones Pblicas Descentralizadas
correspondientes al Sector y las incorpora al Programa Sectorial de Cooperacin
Tcnica Internacional (PSCT). Ser aprobado anualmente por resolucin
ministerial y remitido al Instituto Nacional de Planificacin.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 3.
Artculo 52o.- Cada Universidad elabora las solicitudes que involucran
cooperacin tcnica internacional en base a las prioridades de desarrollo de la
regin en la que est ubicada la Asamblea Nacional de Rectores, prioriza y canaliza
las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que involucran cooperacin
tcnica internacional de las Universidades y las incorpora en el Programa de las
Universidades (PUCT), que ser aprobado anualmente por resolucin de la
Asamblea de Rectores y remitido al Instituto Nacional de Planificacin.
Artculo 53o.- Las solicitudes de las Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo de Programas, Proyectos y/o Actividades que involucran cooperacin
tcnica internacional y que operan en el mbito de una regin, son presentadas a la
Secretara Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda del respectivo
Gobierno Regional, las que luego de ser analizadas y priorizadas, son incorporadas
al Programa Regional de Cooperacin Tcnica Internacional.
Las solicitudes de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, de
Programas, Proyectos y/o actividades que involucran cooperacin tcnica
internacional y que tienen un mbito nacional, segn su naturaleza son presentadas

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

118

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


al Sector correspondiente. Luego de ser analizadas y priorizadas, son incorporadas
al Programa Sectorial de Cooperacin Tcnica Internacional.
Artculo 54o.- En los niveles nacional, regional y local, con la finalidad de
coordinar la compatibilidad con las prioridades de los planes de desarrollo y las
formas de programacin, y otras etapas, de programas, proyectos y/o actividades
que involucran cooperacin tcnica internacional, las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo concertarn acciones con los respectivos rganos
responsables de la cooperacin tcnica internacional.
Artculo 55o.- El respectivo rgano responsable de la programacin, de programas
y/o proyectos, emitir opinin tcnica dentro de un plazo que no exceder los 45
das calendarios contados a partir de la fecha de recepcin de la correspondiente
solicitud.
Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con presentar completa la informacin
solicitada, ser notificada para que proceda a la subsanacin de las omisiones. Ser
denegada la solicitud de las entidades que no cumplan con hacerlo en el plazo de
15 das calendarios contados a partir de la recepcin de la referida notificacin.
Si transcurrieran 30 das calendarios a partir de la fecha de presentacin de la
solicitud o de la subsanacin de las omisiones eventualmente sealadas, acreditada
por el respectivo cargo de recepcin, y no se hubiera cursado la respectiva
comunicacin, se tendr por aceptada la solicitud de la entidad interesada.
Artculo 56o.- Con los Programas Regionales y Sectoriales de Cooperacin
Tcnica y de la Asamblea Nacional de Rectores, las solicitudes de las entidades
pblicas que no constituyan sectores de la Administracin Pblica o que sindolo,
no dependen administrativamente de ningn Sector, el Instituto Nacional de
Planificacin compatibiliza, prioriza y formula el Programa Nacional de
Cooperacin Tcnica Internacional (PNCT). Las solicitudes que se generan por
emergencia o calamidades nacionales son incorporadas en forma oportuna al
PNCT.
En forma excepcional podrn ser incorporadas al PNCT, las solicitudes que
respondan a las prioridades nacionales y que sean aprobadas por Resolucin
Jefatural del Instituto Nacional de Planificacin.
Artculo 57o.- Los programas o proyectos, referidos a defensa y seguridad
nacional, son remitidos por los ejecutores de estas actividades, directamente al
Ministerio de Relaciones Exteriores para su gestin.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

119

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 58o.- El Programa Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional
(PNCT) ser aprobado mediante decreto supremo y remitido al Ministerio de
Relaciones Exteriores, para su gestin a nivel internacional.
2. DE LA GESTION
Artculo 59o.- La gestin se inicia con la presentacin de la solicitud al organismo
responsable correspondiente, del programa, proyecto y/o actividades que
involucran cooperacin tcnica internacional, contina en la negociacin con la
fuente cooperante y finaliza con la suscripcin del Convenio o Intercambio de
Notas, o la denegacin de la propuesta.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 8.
Artculo 60o.- En la negociacin con las Fuentes Cooperantes, de solicitudes de
programas, proyectos y/o actividades que involucran cooperacin tcnica
internacional, se presentan aquellas que figuran en el Programa Nacional de
Cooperacin Tcnica Internacional. Dichas solicitudes constituyen documentos
oficiales e incluyen los trminos de referencia iniciales de cada programa o
proyecto.
Artculo 61- En la negociacin de las acciones de cooperacin tcnica
internacional se utilizan los siguientes instrumentos:
a) Convenios o Acuerdos Bsicos, del Gobierno Peruano, a travs del Ministerio de
Relaciones Exteriores, con la Fuente Cooperante, con la previa opinin tcnica del
Instituto Nacional de Planificacin.
b) Convenios y/o acuerdos especficos de la fuente cooperante con las entidades
promotoras del Proyecto, se suscriben en el marco del Convenio Base.
c) Otros Instrumentos Legales de Negociacin que el Ministerio de Relaciones
Exteriores estime conveniente.
Artculo 62o.- El Gobierno Peruano con cada Fuente Cooperante, negocia la
programacin de los recursos que ella pone a disposicin del pas para un perodo
determinado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Planificacin
revisan los proyectos en ejecucin y presentan los nuevos requerimientos.
3. DE LA ADMINISTRACION

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

120

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 63o.- Los programas, proyectos y/o actividades de la cooperacin tcnica
internacional se hacen efectivos a travs de las Unidades Ejecutoras de los Sectores
Pblico y/o Privado.
Artculo 64o.- En los proyectos que involucran cooperacin tcnica internacional,
la administracin est sujeta a las normas nacionales, ordinarias y especiales
vigentes y a las que se dicten para mejorar su eficiencia. Est sujeta a auditora
interna y externa.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 8., 2do. Prrafo.
4. DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Artculo 65o.- El Sistema Nacional de Planificacin, en los mbitos, nacional,
regional y sectorial, realiza acciones de seguimiento y evaluacin de los programas,
proyectos y/o actividades que involucren cooperacin tcnica internacional.
El Instituto Nacional de Planificacin est facultado para realizar la supervisin de
estas funciones.
Artculo 66o.- Los rganos responsables de la cooperacin tcnica internacional,
en los niveles nacional y regional, para el cumplimiento de los objetivos y metas de
programas, proyectos, y/o actividades que involucran cooperacin tcnica
internacional, efectan las observaciones y recomendaciones pertinentes al
cumplimiento de los mismos y a su estrategia de operacin.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 8., tercer prrafo.
Artculo 67o.- Las unidades ejecutoras presentan en forma semestral al rgano
responsable pertinente, un informe del avance de ejecucin del programa, proyecto
y/o actividades a su cargo.
Artculo 68o.- El Sistema Nacional de Planificacin, en los niveles regional, local,
provincial y central, ejecuta acciones de seguimiento, con carcter obligatorio, de
los Programas (PRCT), (PLCT), (PSCT), (PUCT), as como de los proyectos.
Artculo 69o.- La Evaluacin de los programas y proyectos es potestativa y se
efecta a pedido de parte o por decisin gubernamental. La evaluacin de los
Programas se har a travs de uno o ms de sus proyectos en ejecucin.
Todo programa, proyecto y/o actividad que involucra cooperacin tcnica
internacional, consignar la periodicidad con que ser evaluado, debiendo por lo
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

121

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


menos tener una evaluacin final; la ampliacin o extensin de un proyecto debe
contar con evaluacin favorable previa.
En el presupuesto de los programas, proyectos y/o actividades que involucran
cooperacin tcnica internacional se debe consignar el monto necesario para cubrir
los gastos de participacin de un representante por cada organismo gubernamental
involucrado en el proceso de seguimiento y evaluacin.
Concordancia:
D.Leg. N 719: Art. 8., 4to. Prrafo.

CAPITULO IV
DE LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES DE COOPERACION TECNICA
INTERNACIONAL Y LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO
Artculo 70o.- Denomnase ``Registro de Entidades e Instituciones de Cooperacin
Tcnica Internacional'' (ENIEX) constituidas en el extranjero, al Registro Nacional
que para esas personas jurdicas tiene carcter constitutivo en el Per, para los
efectos de operar en el territorio nacional y de estar sujetas a los deberes y derechos
que la legislacin peruana les reconoce en lo referente a cooperacin tcnica
internacional. Este registro es conducido por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Caracteriza a estas personas jurdicas el que apoyan, financian y/o eventualmente
ejecutan por Convenios, acciones de desarrollo en programas, proyectos y/o
actividades, que involucran cooperacin tcnica internacional, en forma habitual o
eventual en el pas de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N 719.
Concordancias:
D.Leg. N 719: Art. 13.
Artculo 71- Para que una entidad o institucin de cooperacin tcnica
internacional pueda solicitar su inscripcin en el Registro que conduce el
Ministerio de Relaciones Exteriores, debe inscribir, previamente, su constitucin en
el extranjero, ante los Registros Pblicos del Per. El incumplimiento de lo
dispuesto invalida los actos y las actividades que realicen en el pas.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

122

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Artculo 72o.- Para solicitar inscripcin en el Registro de Entidades e Instituciones
de Cooperacin Tcnica Internacional que conduce el Ministerio de Relaciones
Exteriores, se presenta la siguiente informacin y documentos:
- Estatutos en los que consten sus fines y objetivos, y visado por la representacin
diplomtica peruana, de ser el caso, con traduccin jurada al castellano.
- Copia literal certificada de inscripcin en los Registros Pblicos del Per
expedida con antigedad no mayor de tres meses calendario.
- Nombre completo del representante y personal con residencia en el pas,
sealando profesin, cargo, domicilio legal y documento de identidad y domicilio
legal y postal de la entidad o institucin.
- Informacin completa sobre los programas, proyectos y/o actividades a
desarrollar con indicacin de la o las unidades ejecutoras, as como sus recursos
previsibles y procedencia de fondos para dos aos, a partir de la presentacin de los
documentos.
Artculo 73o.- Denominase ``Registro de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo, receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional (ONGD-PERU)''
constituidas en el Per, al Registro que para esas personas jurdicas tiene carcter
constitutivo y que es conducido a nivel nacional por el Instituto Nacional de
Planificacin y a nivel de cada regin, por las respectivas Secretaras Regionales de
Planificacin y a nivel de cada regin, por las respectivas Secretaras Regionales de
Planificacin, Presupuesto y Hacienda.
Caracteriza a estas personas jurdicas el carecer de fines de lucro y tener como
finalidad la realizacin de acciones de desarrollo que involucran cooperacin
tcnica internacional en una o ms de las modalidades sealadas en el presente
Reglamento.
Concordancias:
D.S. No 015-92-PCM: Art. 74
Artculo 74o.- Para solicitar inscripcin en el Registro de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional
ONDG-PERU que conducen el Instituto Nacional de Planificacin y la Secretara
Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda pertinente, segn sea el caso, se
presenta la siguiente informacin y documentos, en dos ejemplares:

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

123

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


- Copia simple de la escritura de constitucin, otorgada por el Notario, donde
figuran sus Estatutos, fines y objetivos y su vinculacin a las prioridades
nacionales.
- Copia literal certificada de su inscripcin en los Registros Pblicos, expedida con
antigedad no mayor tres meses calendario.
- Nmina del Consejo Directivo vigente y de los asociados, con nombres completos
y documento de identidad.
- Informacin completa sobre los programas, proyectos y/o actividades a
desarrollar durante un perodo de dos aos, indicando con claridad los objetivos y
metas programadas, poblacin beneficiaria, ubicacin en los mbitos sectorial,
regional y local.
- Indicacin de los recursos previsibles provenientes de cooperacin tcnica
internacional, para un perodo de dos aos, sealando la fuente cooperante, pas de
procedencia, proyecto o actividad financiada por cada mes de ellas y el monto
anual y total estimado en US$.
- Presentar la opinin favorable, recabada del Sector si su mbito de operacin es
nacional o de la Secretara Regional correspondiente, si su mbito de operacin es
una regin.
- Sealar el domicilio Legal Postal.
Artculo 75o.- La inscripcin en los Registros de Cooperacin Tcnica
Internacional tiene una vigencia de dos aos pudiendo ser renovada por perodos
similares previa presentacin anual de los informes pertinentes sobre las
actividades realizadas, con indicacin de los proyectos o actividades a los que se
destinaron los recursos recibidos por cada fuente cooperante, as como informacin
actualizada para un perodo de dos aos, sobre las actividades previstas y recursos
previsibles provenientes de cooperacin tcnica internacional, sealando las
fuentes cooperantes, consejo directivo vigente, direccin legal y copia literal
certificada actualizada.
Para el caso de las entidades e instituciones extranjeras de cooperacin tcnica
internacional, adicionalmente debe acreditar haber operado en el pas.
Toda informacin falsa o dolosa proporcionada por las ENIEX o las ONGD-PERU
en funcin de los registros queda sometida a las sanciones que seala el derecho
penal peruano.

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

124

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


El Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional establece,
previa concertacin con los Representantes de las personas jurdicas involucradas,
los niveles de clasificacin de esta informacin, incluyendo el que slo podr ser
accesible mediante resolucin judicial.
La inscripcin en los Registros que conducen el Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Instituto Nacional de Planificacin y las regiones, otorga el conjunto
de facilidades de exoneraciones y privilegios de carcter fiscal, aduanero de
almacenaje o de cualquier otra ndole que conceden los Registros Sectoriales. Estos
ltimos seguirn teniendo vigencia respecto de las personas jurdicas de carcter
asistencial y bienestar social y educativo.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional
Artculo 76o.- La inscripcin de las ENIEX y de las ONDG-PERU, ser dispuesta
por el rgano responsable respectivo, dentro de un plazo que no exceder los
treinta das calendarios contados a partir de la fecha de recepcin de la solicitud y
documentos pertinentes.
Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con la presentacin completa de la
informacin indicada en el presente Reglamento, ser notificada para que proceda
la subsanacin de las omisiones. Ser denegada la inscripcin de las entidades que
no cumplan con hacerlo en el plazo de 15 das calendarios contados a partir de la
recepcin de la referida notificacin.
Si transcurrieran 30 das calendarios a partir de la fecha de presentacin de la
solicitud o de la subsanacin de las omisiones eventualmente sealadas, acreditada
por el respectivo cargo de recepcin, y no se hubiera dispuesto la inscripcin se
tendr por registrada a la organizacin interesada.
Artculo 77o.- El documento de inscripcin en una jurisdiccin del Sistema
Nacional de Planificacin se adjunta al formato bsico de informacin sobre los
proyectos o actividades a realizar de otra jurisdiccin del mismo Sistema para
posibilitar que la persona jurdica opere tambin en ese mbito.
Para que una entidad o institucin registrada en el Ministerio de Relaciones
Exteriores pueda actuar eventualmente como unidad ejecutora en el territorio de
una regin debe adjuntar su resolucin de Inscripcin vigente en ese Registro y
llenar el formato que para ese efecto establecer el Manual de Procedimientos de
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

125

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


Cooperacin Tcnica Internacional y contar con su aprobacin previa por parte de
la Secretara Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda respectiva.
Concordancias:
R.S. No 450-84-RE: Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica
Internacional
Artculo 78o.- Constituyen causales de cancelacin en los Registros de
Cooperacin Tcnica Internacional y de las facilidades, exoneraciones y privilegios
que hubieran sido concedidos, por uno o ms organismos pblicos para aqullas
ONGD-PERU y ENIEX que en forma comprobada, se encuentren comprendidas en
los siguientes casos:
a) Inexactitud dolosa de la informacin presentada.
b) Uso prohibido, no autorizado o ilcito de facilidades, exoneraciones,
inmunidades y privilegios especficos concedidos o los recursos provenientes de
cooperacin tcnica internacional.
Las sanciones sern aplicadas, previa notificacin y descargo de la persona jurdica
afectada.
El incumplimiento de la presentacin del Informe y Plan Operativo Anual, ser
motivo de la suspensin temporal de los beneficios y exoneraciones que se
hubieran otorgado, hasta la reparacin de la omisin.
Artculo 79o.- Las ENIEX al inscribirse como tales adquieren los siguientes
compromisos:
a) Proporcionar apoyo a instituciones, pblicas o privadas del pas, en funcin de
sus objetivos y recursos provenientes del exterior, con acuerdo a lo establecido por
el Decreto Legislativo N 719 de Cooperacin Tcnica Internacional su
Reglamento y dems normas complementarias.
b) Comunicar anualmente en el mes de enero de cada ao al Ministerio de
Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Planificacin, la informacin
pertinente, sobre la ejecucin y/o finalizacin de los proyectos y/o programas los
que cooper el ao anterior, el Plan Anual de Actividades, para el ao iniciado as
como cualquier modificacin del representante y/o domicilio legal.
Artculo 80o.- Al inscribirse como tales, las ONGD-PERU, adquieren los
siguientes compromisos:

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

126

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


a) Desarrollar programas o proyectos en las reas prioritarias sealadas por los
planes de desarrollo, en sus diferentes niveles en el corto y mediano plazo.
b) Desarrollar mecanismos para la participacin de la poblacin objetivo en la
identificacin, diseo de objetivos, aprobacin y conocimiento de los proyectos
que ejecuten.
c) Establecer niveles de coordinacin con los organismos competentes del Sistema
Nacional de Planificacin y con los rganos responsables del manejo de la
cooperacin tcnica internacional.
d) Luego de su inscripcin, las ONGD-PERU, durante el mes de enero de cada ao
remitirn a las Secretaras Regionales de Planificacin, Presupuesto y Hacienda y/o
al Instituto Nacional de Planificacin segn corresponda la informacin pertinente
sobre la ejecucin y/o finalizacin de los proyectos y/o programas, por fuentes de
financiacin, en los que cooper el ao anterior, el Plan Anual de Actividades, para
el ao iniciado y cualquier modificacin de la nmina del consejo directivo y/o
domicilio legal.
Artculo 81.- Los miembros de las ENIEX, debidamente acreditados,
representantes, expertos, voluntarios y un funcionario administrativo, segn sea el
caso, que vengan al pas a desarrollar acciones de cooperacin por un perodo no
menor de un ao contado desde el inicio de sus funciones, gozarn de los
privilegios que para el caso otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En casos especiales el Ministerio de Relaciones Exteriores podr otorgar estos
privilegios a ms de un funcionario administrativo por ENIEX, previa solicitud
fundamentada.
Artculo 82o.- Las ONGD-PERU, inscritas en el respectivo registro, gozarn de
los beneficios otorgados por las normas legales vigentes, emitidas por el Gobierno
Peruano a ese efecto.
Artculo 83o.- Las ENIEX y las ONGD-PERU, que se encuentran registradas y
que ejecutan proyectos en reas prioritarias de los planes nacionales de desarrollo,
son unidades ejecutoras, responsables de identificar y ejecutar programas y
proyectos, y/o actividades que involucran apoyo de la cooperacin tcnica
internacional, en coordinacin con el Gobierno Central, Regional y Local, segn
corresponda.
Artculo 84o.- Las ENIEX, que mediante Convenio con el Gobierno Peruano,
estn autorizadas a operar en calidad de Unidad Ejecutora, en cualesquiera de las
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

127

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


modalidades establecidas en el presente Reglamento y en los mbitos
correspondientes a los gobiernos, local y regional o al nivel sectorial, negocian de
acuerdo a lo establecido en el artculo (60) del presente Reglamento.
Artculo 85o.- Los bienes que adquieran las ENIEX en apoyo a los proyectos a los
que brinden cooperacin y los que se adquieran con cargo a su contribucin,
podrn ser su propiedad hasta la finalizacin de los respectivos proyectos,
momento en el cual ellas decidirn sobre su destino final, comunicando su decisin
al Instituto Nacional de Planificacin. Si el bien fuera donado a una persona
jurdica pblica o privada, el donatario deber incluir la donacin en su Registro de
Bienes Patrimoniales o en su Inventario de Activos Fijos, segn corresponda, bajo
responsabilidad, en base al valor del mercado o, en su defecto, al estimado por el
donante.
Artculo 86o.- Los organismos del sector pblico pueden nominar como unidad
ejecutiva de uno o ms proyectos que involucren cooperacin tcnica internacional
o parte de l o ellos, mediante Concurso de Mritos o Licitacin Pblica, a una
ONGD-PERU entre las que hayan cumplido los requisitos de la Convocatoria
Pblica previa o Bases de Licitacin.
CAPITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los proyectos que hayan ejecutado las ENIEX y las ONGD-PERU
hasta antes de la publicacin del presente Reglamento se sujetarn a la
normatividad previa en todo aquello que le sea ms favorable hasta el 31 de
diciembre de 1992 fecha lmite para adecuarse.
SEGUNDA.- Las Corporaciones Regionales de Desarrollo, presentan sus
solicitudes de proyectos o programas para obtener cooperacin tcnica
internacional, directamente al Instituto Nacional de Planificacin.
TERCERA.- El Programa Presupuestal denominado ``Contrapartida para los
Proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional del Sector Pblico Nacional'',
artculo 44. del presente Reglamento, ser vigente a partir del ejercicio
presupuestal de 1993.
CUARTA.- Las personas jurdicas registradas como ``Instituciones Privadas
Beneficiarias de Recursos provenientes de Cooperacin Tcnica Internacional en
las reas de Bienestar Social y Cultural'', en el Instituto Nacional de Planificacin
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

128

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


bajo el Decreto Supremo N 010-86-RE, debern acreditar dentro de los treinta das
calendarios posteriores a la fecha de publicacin de este Reglamento, que realizan
cotidianamente programas, proyectos o actividades que involucran cooperacin
tcnica internacional. Las que no cumplan con ese requisito perdern su inscripcin
y privilegios derivados.
El Instituto Nacional de Planificacin har pblico la nmina de las ONGD-PERU
que queden inscritas ciento veinte das despus de la publicacin de este
Reglamento, tiempo a partir del cual se iniciarn las nuevas inscripciones.
El mismo procedimiento se seguir con las Instituciones No Gubernamentales de
Cooperacin Tcnica Internacional registradas en el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
QUINTA.- Los recursos provenientes de la comercializacin de alimentos,
insumos, productos agropecuarios y/o agroindustriales o para uso agrcola, donados
por Organismos Internacionales, Gobiernos o Agencias Oficiales de Gobierno,
Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica, cuyo beneficiario
sea el Gobierno del Per o cualquiera de las entidades del Estado, con convenios
celebrados con anterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo N 719, sern
depositados en la cuentas especiales establecidas o que se aperturen para cada caso,
de acuerdo a lo que en este aspecto determinan los Convenios que formalizan
dichas donaciones, estando sujetas nicamente a las deducciones permitidas en los
mismos (*).
(*)

Disposicin incluida por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 045-92-EF

(28-02-92).
CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Instituto Nacional de Planificacin, en el plazo mximo de ciento
veinte das calendarios, a partir del da siguiente de la publicacin del presente
Reglamento, en el diario oficial ``El Peruano'', promulgar, mediante resolucin
suprema, el Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional, en el
que sealar las normas para la administracin de la Cooperacin Tcnica
Internacional.
SEGUNDA.- No estn sujetas a la aplicacin del presente Reglamento las
Instituciones de la Iglesia Catlica por aplicacin del concordado suscrito entre la
Santa Sede y el Gobierno Peruano.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

129

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin


TERCERA.- Los Fondos de contravalor recibirn del Ministerio de Economa y
Finanzas el reintegro del depsito efectuado por el comercializador de la donacin,
en el acto de la monetizacin.
CUARTA.- Queda derogado el Decreto Supremo N 010-86-RE y el Decreto
Supremo N 126-91-PCM y dems normas que se opongan a lo establecido en el
presente Decreto Supremo.
QUINTA.- El presente Decreto Supremo entra en vigencia al da siguiente de su
publicacin en el diario oficial El Peruano''.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS:
o Fundamentos Jurdicos para Constituir una ONGD-Dr. Jos gamboa R.;
Tercera Edicin-2005.
o Como Elaborar Proyectos de Desarrollo para ONGD-Dr. Jos Gamboa R.;
Tercera Edicin-2005.
o Derecho Internacional de Constitucin de ONG y Estrategias Procesales
para Acceder a la cooperacin Internacional, Dr. Jos Gamboa R.; Edicin
2007.
PAGINAS WEB:
http://www.minsa.gob.pe/ogci/
http://www.upch.edu.pe/duiict/enlaces/uno/orgaco.html
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=cooperacion+internacional&meta=
http://www.elperuano.com.pe/
http://www.apci.gob.pe/portal2/frameSet.jsp?p=servicios.do

Curso Gerencia de proyectos ; Jorge Mora Villalta, Costa Rica, 2004

Jos Alberto Gamboa Rodrguez

130

Escuela Legislacin Peruana de Alta Direccin

Diplomado en Cooperacin Internacional para el Desarrollo


AUTOEXAMEN DEL MODULO I
Alumno:
Cdigo
Fecha:
Localidad:

Pas:

Agente:
Email:
El alumno debe desarrollar las preguntas y aportar sobre ellas, la calificacin es
de cero a veinte, cada pregunta equivale a dos puntos, total sern diez preguntas,
dicha prueba desarrollada debe entregar a su agente de su localidad al momento
de pagar la cuota correspondiente y/o enviar en archivo a email:
[email protected]
RESPONDE BREVEMENTE
1.- Las ONGs deben de tener experiencia para solicitar la opinin tcnica
favorable del Gobierno Regional, sustente su respuesta?
2.- Las Municipalidades pueden firmar convenios de donaciones
directamente con las fuentes cooperantes?
3.- Para solicitar las devoluciones del IGV, ISC, IPM, las ONGs deben
estar inscritas en la APCI, sustente con su base legal?
4.- Las ONGs pueden comprar productos y vender para ganar alguna
utilidad, sustente su respuesta?
5.- Qu es un PIP y que es un NO PIP?
6.- La Municipalidad Provincial de Lima compro 10 computadoras, esto en
un PIP?
7.- Qu interpreta sobre el Art. 74 del D.S. 015-92-PCM.
8.- Para que una ONGD tenga beneficios tributarios debe estar inscrita en
la APCI, o solo requiere ser persona jurdica?
9.- Todas las ONGs estn obligadas a trabajar dentro del marco de la ley
N 28386 o slo las ONGD inscritas en la APCI?
10.-Investigacin: cuantas ONGD estn inscritas en la APCI y porque todas
no se inscriben en esta institucin? Para esta pregunta investigar en la
Web: www.apci.gob.pe.
Jos Alberto Gamboa Rodrguez

131

También podría gustarte