Parcial Domiciliario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Parcial Domiciliario: Psicologa y Cultura

Instituto de Formacin Docente n 30. 1 Ao Ingls. Profesora: Natalia Beitone. Alumno: Amlcar Ferrero. 2012.

Psicologa Gentica Piaget


En principio para comenzar a entender a este autor se debe comprender una analoga que el establece, que sera un punto de partida para todo su desarrollo. l hace una analoga entre el desarrollo orgnico o fsico y el desarrollo psquico o del conocimiento que se da entre la niez y la adultez. Ambos desarrollos marchan hacia lo que Piaget domina el equilibrio. As el autor concibe el desarrollo como un proceso que va desde un menor equilibrio hacia un mayor equilibrio. En el caso del desarrollo orgnico la llegada hacia el equilibrio sera la etapa final del crecimiento y la madurez de los rganos. Pero por otro lado, en el desarrollo del conocimiento el equilibrio se da cuando se consigue la inteligencia. De todas maneras hay que rescatar que este desarrollo, tanto fsico como psquico no siempre es tan estructurado y no siempre, necesariamente, va hacia el equilibrio. Ahora bien, cuando el autor habla del alcance de la inteligencia, este no habla de la inteligencia que en general la gran parte de la poblacin conoce. Este concepto hace referencia a la asimilacin de algn conocimiento que le sirva al sujeto para poder adaptarse mejor al ambiente donde vive, es decir la buena utilizacin de los recursos para una mejor adaptacin. Este proceso que l lo llama equilibrio es un tanto complejo. Siempre que se da este proceso debe haber un sujeto y un objeto. Hay una relacin que se establece entre ambos, y de esta relacin el autor reconoce dos procesos. Por un lado el proceso de la asimilacin, que es cuando el sujeto conoce al objeto y el objeto lo modifica ya que le otorga un nuevo conocimiento al sujeto. Y por el otro lado un segundo proceso que es el de acomodacin, donde esta vez es el sujeto el que modifica al objeto otorgndole un nuevo significado. Y este proceso es el que da lugar a la inteligencia. Ac podemos establecer una conexin con el aprendizaje, ya que se puede ver como la inteligencia es un proceso interno del sujeto donde conoce algo nuevo que le ser til para adaptarse mejor al lugar donde vive. En el transcurso de este desarrollo tanto orgnico como psicolgico de los nios Piaget va a distinguir distintos perodos que l los denomina estadios del desarrollo intelectual, las cuales l entiende como estructuras fijas (aunque esto es relativo ya que no siempre se dan en las edades como estn estructuradas).
2

Para entender cada uno de estos perodos se debe comprender en principio lo que el autor denomina como los factores del desarrollo mental, es decir lo que va condicionar a las distintas etapas del desarrollo. Estos responden a cuatro reas: factores biolgicos como el crecimiento orgnico; factores de equilibrio de las acciones como la interaccin del individuo con el medio; factores de coordinacin interindividual como las transmisiones sociales espontneas; y los factores de transmisin educativa y cultural, en tanto las prcticas educativas y culturales varan segn la sociedad e influyen en el individuo. Adems se debe conocer el concepto de estructuras variables. Estas son las formas de organizacin de la actividad mental y que justamente varan segn la etapa en la que se este situado. Aparte se debe entender que lo ms esencial de estas sucesivas construcciones subsiste en el curso de las ulteriores etapas, como subestructuras, sobre las que vienen a edificarse los nuevos caracteres1. Es decir que cada nueva etapa se construye a partir de la anterior. Y por otro lado: Cada etapa constituye, por tanto, mediante las estructuras que la definen, una forma particular de equilibrio, y la evolucin mental se efecta en el sentido de una equilibracin cada vez mejor2. En este sentido se entiende que cada nueva etapa da lugar a un alcance de mayor equilibrio. El primer perodo que distingue Piaget es el que ira entre que el nio nace y los dos aos de edad aproximadamente (aunque Piaget lo divide en tres etapas) y el cual se basa principalmente en las acciones. Este perodo se caracteriza por ciertas estructuras variables: los reflejos, las primeras tendencias instintivas, las primeras emociones, las primeras costumbres motrices, las primeras concepciones organizadas, los primeros sentimientos diferenciados, la inteligencia prctica, las regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Este primer perodo que va desde el nacimiento hasta la adquisicin del lenguaje esta caracterizado por un enorme desarrollo mental. Es a su vez en esta etapa en la cual el nio no se diferencia del exterior, es decir l y el mundo se constituyen en uno solo, no distingue algo externo a si mismo. Luego cuando se vaya desarrollando y llegue a la

1 2

Pgina 14, prrafo n 2 en: Piaget; Seis Estudios de Psicologa; Captulo 1: El Desarrollo Mental del Nio. Pgina 14, prrafo n 2 en: Piaget; Seis Estudios de Psicologa; Captulo 1: El Desarrollo Mental del Nio.

siguiente etapa una de sus principales conquistas ser esa diferenciacin entre l y el mundo externo. En este primer perodo Piaget distingue tres etapas: La primera se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, o sea de coordinaciones sensoriales y motrices (como cuando el bebe mama y luego chupa otras cosas). Adems en esta etapa tambin hay un desarrollo en la afectividad (Piaget dice que el aspecto intelectual esta muy arraigado a lo afectivo) que se caracteriza por las emociones primarias (como los primeros miedos relacionados por ejemplo con la perdida de equilibrio); La segunda etapa se caracteriza por la incorporacin de hbitos y las percepciones organizadas, adquiridas con ayuda de la experiencia (como los gestos de girar la cabeza al escuchar un ruido). En cuanto a la parte afectiva esta etapa comparte con la tercera etapa su caracterizacin: sentimientos elementales como lo agradable y lo desagradable, el placer y el dolor, as como los primeros sentimientos de xito o fracaso; La tercera etapa es la de la inteligencia prctica o sensorio-motriz. Es una inteligencia totalmente prctica en tanto se aplica a la manipulacin de objetos (como cuando un bebe incorpora a un objeto a los sucesivos de accin: zarandearlo, arrojarlo, golpearlo, etc. Y se intentara comprenderlo mediante esta utilizacin) y que no utiliza ms que percepciones y movimientos organizados en esquemas de accin. El segundo perodo que Piaget distingue, que va de los dos a los 8 aos aproximadamente, es el de las representaciones y las primeras abstracciones. Esta caracterizado por estructura variables: la inteligencia intuitiva, los sentimientos interindividuales espontneos y de las relaciones sociales de sumisin al adulto. En este perodo es donde comienza la funcin semitica en los nios. Esta consiste en poder representar algo, un significado, por medio de un significante. Pueden distinguirse cinco de estas conductas de aparicin casi simultnea: La imitacin referida, que es aquella donde el nio comienza a imitar pero en ausencia del modelo (no ya como lo haca en el perodo anterior); El juego simblico o juego de ficcin donde aparece una representacin neta y el significante diferenciado es, de nuevo, un gesto imitador, pero acompaado de objetos que se han hecho simblicos; El dibujo o imagen grfica que a medida que el nio crezca lo va a ir desarrollando ms (desde los garabatos, realismo intelectual, hasta un realismo visual); La imagen mental que aparece como una imitacin interiorizada, y que en
4

este perodo son imgenes ms bien estticas; Luego el lenguaje naciente cubre el conjunto del proceso apoyndose sobre la comunicacin. Finalmente llegamos al tercer perodo, el cual se caracteriza principalmente por las operaciones y que se puede dividir en dos etapas: Por un lado la etapa donde comienzan a aparecer las operaciones concretar, que van aproximadamente de los siete-ocho aos hasta los once aos. Cuando se habla de operaciones concretas se hace referencia a las agrupaciones operatorias del pensamiento referidas a los objetos que pueden manipularse o susceptibles de percibirse intuitivamente3. Es decir en sencillas palabras el nio comienza a resolver problemas lgicos-aritmticos. Pero esto siempre y cuando los nios estn en contacto con los objetos; las operaciones siempre estn ligadas a la accin, por esa razn son concretas. Luego a partir de los once aos las operaciones pasan a ser formales. Cuando el nio se vuelve adolescente reflexiona ya por fuera del presente y comienza a elaborar teoras sobre las cosas (sin necesidad de que estar en contacto con ellas). El sujeto se vuelve capaz de razonar de un modo hipottico-deductivo, de forma ms abstracta. En conclusin se puede sacar que esta teora de Piaget junto con el desarrollo de los distintos estadios es claramente relacionable con el aprendizaje, es decir que se puede ver como el autor intenta explicar durante la etapa de crecimiento de los nios como van interactuando con el ambiente y van incorporando nuevos conocimientos que los ayudan a adaptarse mejor al lugar donde se encuentran.

Pgina 133, prrafo 5 de: Piaget: Psicologa de la Inteligencia; Captulo V: La Elaboracin del Pensamiento, Intuicin y Operaciones.

La Teora de Vigotsky
Antes de adentrarse de lleno hacia su teora se tiene que entender la concepcin que tiene Vigotsky acerca del hombre, es decir que es lo que caracteriza al hombre y lo diferencia de otros animales. Por un lado lo que dice el autor es que el hombre es el nico ser capaz de modificar el ambiente para su propio fin. Y por otra parte que se caracteriza por su memoria voluntaria (explicada ms adelante) y el lenguaje. Partiendo de esta concepcin es que Vigotsky desarrolla toda su teora. El primer concepto importante que debemos resaltar es el de aprendizaje mediado. Cuando el autor habla de esto hace referencia a un proceso en el que el hombre utiliza un determinado objeto (herramienta) y le asigna un determinado significado (signo). La funcin de la herramienta sirve a los fines del objetivo de la conducta que busca cambios en los objetos del mundo en la propia naturaleza, por esto es que se encuentra externamente orientada. Por otro lado el signo esta internamente orientado. Con esto se puede hacer una relacin a los aprendizajes inter-psicolgicos (entre las personas) y los inter-psicolgicos (proceso interno de la persona). La herramienta entonces servira como objeto para que las personas puedan entender a travs de esa herramienta el signo, que claramente debe estar comprendido internamente para que la utilizacin de la herramienta tenga resultado. Por esto se puede decir que tambin este aprendizaje mediado sera como una mediacin cultural en relacin a que los signos son convenciones sociales que se van generando con el tiempo. As es como cada nuevo sujeto de una sociedad va recibiendo herencias de estos signos, ya que los debe comprender para poder adaptarse a esa sociedad. Lo que a su vez se puede relacionar con el aprendizaje en la medida que ese nuevo miembro va a ir incorporando todos esos signos internamente aunque interactuando con los otros miembros de esa sociedad. El segundo concepto que es importante nombrar de este autor son los procesos psicolgicos superiores (tambin nombra a los procesos psicolgicos elementales pero estos son los que el hombre comparte con los animales como la memoria natural). El rasgo principal de estos procesos es la estimulacin autogenerada, es decir, la creacin de estmulos artificiales que se convierten en las causas inmediatas de la conducta4. Por lo

Pgina 69, prrafo 1 de: Vigotsky; El Desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores; Captulo 3.

tanto se podra decir que estos procesos superiores se encuentran ntimamente relacionados con el aprendizaje mediado. En relacin a la memoria, los hombres recuerdan activamente con la ayuda de un signo. Por ejemplo cuando se quiere recordar algo se utiliza una determinada herramienta asignndole un significado distinto al que tiene. En esto consisten los procesos psicolgicos superiores. El ltimo concepto importante de la teora de Vigotsky es el de la zona de desarrollo prximo. En simples palabras el autor entiende a esta zona como la distancia entre lo que el nio puede resolver solo y lo que puede resolver con ayuda de los dems. Sin embargo algunas interpretaciones le agregaron un carcter social, sera como un espacio socialmente construido donde convergen y se interconectan las acciones, intenciones y productos de quienes intervienen en un determinado proceso de enseanza5. Tomando esta definicin se puede hacer un acercamiento con la escolaridad, en tanto el docente y el alumno van a actuar en esa zona de desarrollo. En este sentido ser el docente una especia de gua que va a ayudar al alumno a explotar todo el potencial que tenga. Por eso es que es necesario retirar toda prctica homognea en la educacin en tanto cada alumno es diferente de los dems y para avanzar a niveles de mayor conocimiento necesitaran distintas formas por parte del docente. Esta claro que este concepto esta relacionado con el aprendizaje en tanto hace referencia a como con la ayuda de un gua se puede desarrollar mucho ms el potencial que tenga una persona.

Pgina 64, prrafo 6 de: Silvia Drubovsky; Vigotsky: Su Proyeccin en el Pensamiento Actual; Captulo: El Valor de la Teora Socio-Histrica de Vigotsky para la Comprensin de los Problemas de Aprendizaje Escolar.

Psicoanlisis Freud
Antes de que Freud llegase al psicoanlisis pas por unos cuantos mtodos. En sus inicios el primer mtodo fue la hipnosis, luego el mtodo catrtico y finalmente la asociacin libre que fue el mtodo que lo llevo a generar la teora del psicoanlisis. En una primer tpica, aproximadamente en el ao 1905, Freud construy tres conceptos bsicos para su teora: El consciente, el preconsciente y el inconsciente (vale aclarar que por esta teora Freud fue muy criticado, por ejemplo por Popper a causa de que este autor no consideraba que el psicoanlisis pudiera ser una ciencia en la medida en que su hiptesis no tena contenido emprico que se pudiese contrastar con la realidad). Cuando el autor habla del consciente hace referencia a todo lo que el hombre controla, aquello que hace porque as se lo propone. Al hablar de preconsciente el autor se refiere al proceso por el cual algo que se encuentra en el inconsciente pasa a la consciencia. En esta sentido se puede hacer una vinculacin con el aprendizaje ya que un alumno guarda mucha informacin en su inconsciente y a la hora de una evaluacin o de aplicar esos conocimientos en la prctica los debe llevar a su consciente. El ltimo concepto, y ms relevante para Freud, es el del inconsciente. El inconsciente vendra a ser un lugar donde el hombre guarda algo pero que le es imposible recordar, de hecho no sabe que esta ah, lo tiene reprimido. As es como se llega a un proceso importante segn Freud: este dice que toda representacin psicolgica o recuerdo esta unida a un afecto, carga o energa. Pero esta representacin ante una situacin traumtica se puede separar de ese afecto, es decir puede romperse el vnculo que los une. Entonces esa representacin en muchos casos se aloja en el inconsciente reprimindose, es decir que no se recuerda (aunque en algunos casos puede quedarse suspendida en el consciente pero sin el afecto). Y entonces cuando ese lazo se rompe el afecto puede salir disparado hacia muchos lados, como los miedos, las obsesiones, enfermedades fsicas o psicolgicas, fobias, etc. Aos ms tarde Freud rearma su teora en lo que es la segunda tpica, aproximadamente en el 1923, en la cual utiliza nuevos conceptos. Por un lado encontramos al yo que vendra a ser el consciente, todo lo adaptativo. En realidad se podra decir que el yo es el que media entre el ello y el supery ya que es el que va a tomar un poco las decisiones del qu hacer. El supery hace referencia a lo cultural, a todo lo que rodea a los
8

hombres, como la moral, la educacin, la ideologa, etc. Todo lo que influencia a los hombres a comportarse de cierta manera. Este supery es lo que muchas veces hace que el yo no elija seguir al ello. Finalmente el ello que hace referencia a todo lo pulsional y entonces es necesario definir qu es una pulsin segn Freud. Para definir mejor que es pulsin se puede hacer una distincin entre ese concepto y el de estmulo, que muchas veces se pueden confundir. Si se habla de estmulo se hace referencia a algo externo que genera una accin que es descargada hacia afuera, con el objetivo de alejar al estmulo. Es decir que el estmulo esta relacionado con lo fsico, en cambio la pulsin lo esta con lo psquico. El estmulo pulsional no viene del exterior sino del propio interior del organismo, y es una fuerza constante, en el sentido que se requieren varias acciones para eliminarlo. Entonces se puede decir que la pulsin seria una necesidad que requerira de una satisfaccin para cancelarla. Estas pulsiones se generan en el interior del organismo, como bien ya se dijo, es decir provienen del cuerpo, pero operan sobre lo anmico, sobre lo psquico y por eso difieren de los estmulos. Ahora bien, de estas pulsiones salen otros conceptos en relacin con ellas: El esfuerzo, que sera el grado de trabajo que representa la pulsin para ser cancelada, satisfecha; La meta que es justamente en todos los casos la satisfaccin de esa pulsin; El objeto de la pulsin que es justamente un objeto (que puede ser un sujeto o mismo el propio cuerpo de uno) que se usa para conseguir la meta; Y la fuente de la pulsin que es el rgano o parte del cuerpo en donde se genera la misma. Freud distingue dos grandes grupos de pulsiones, en su primer tpica las divide en pulsiones de supervivencia (que en definitiva son todas aquellas pulsiones que uno tiene para sobrevivir, como comer o hidratarse) y pulsiones sexuales. Luego en su segunda tpica las divide en pulsiones de vida (que agrupa tanto a las de supervivencia como a las sexuales) y a las pulsiones de muerte (que vendra a ser todo intento fallido de volver a un estado anterior a la vida). Lo que ms interesa destacar son las pulsiones sexuales que son a las que Freud les da especial importancia. Freud dice que estas pulsiones sexuales son numerosas y brotan de mltiples fuentes, al principio se encuentran separadas, solo despus se unen en una especie de sntesis ms o menos acabada. La meta a la que aspiran es al placer de rgano y solo una vez alcanzado una sntesis entran al servicio de la reproduccin. Encuentra como destinos de pulsin a los siguientes: El trastorno hacia lo contrario, por ejemplo la vuelta de ser pasivo a ser activo (ver y ser visto) o el trastorno en
9

cuanto al contenido (amor-odio); La vuelta hacia la persona propia, es decir que la persona se usa a si misma para satisfacer la pulsin (mirarse a si mismo); La represin, el concepto que ya se habl; Y la sublimacin que es cuando la energa que aporta una pulsin sexual es llevada hacia otro lugar, como puede ser el estudio, el deporte, salir con amigos, escribir, etc. Y en este sentido se puede volver a hacer una vinculacin con el aprendizaje, ya que sin esta sublimacin que es lo que conlleva a lo que Freud llama pulsin del saber, es decir un deseo hacia el conocimiento, los nios no podran ir a una escuela. Es decir es la sublimacin de un deseo sexual convertido en un deseo por aprender lo que genera que los nios se interesen por ir a la escuela y puedan aprender. Algo que gener mucha polmica en la teora de Freud fue el hecho de que este explic la sexualidad en los nios desde su nacimiento, es decir que el nio desde que nace tiene pulsiones sexuales. Sin embargo Freud dice que estas pulsiones son parciales en el sentido de que no son llevadas hacia lo reproductivo. Y a partir de ac Freud va a distinguir varias fases en el crecimiento de los nios en relacin con estas pulsiones sexuales. La primera de las fases es la oral, donde la zona ergena (un sector de la piel o de mucosa en el que las estimulaciones directa de cierta clase provocan una sensacin placentera de determinada cualidad6) es la boca, por lo tanto una pulsin oral. Es en esta fase donde el nio comienza a chupar, en principio ser la teta de su madre o la mamadera, ser tambin el chupete pero ya luego chupara todo lo encuentre y no con el fin de alimentarse sino ya con el fin de otorgarse un placer. De hecho muchos dices que una de las causas por las cuales los nios se duermen mamando o chupando el chupete es porque les otorga placer y eso sueo. Luego Freud habla de la fase anal, donde la zona ergena ahora es la anal. Es cuando el nio comienza a controlar sus esfnteres y al mismo tiempo a jugar con ese control. Entonces es capaz de retenerlas hasta que le provoquen contracciones musculares y al despedirlas le provoquen un estmulo sobre la mucosa, y as sienten tanto placer como dolor.

Pgina 166, prrafo 2 de: Freud; Tres ensayos de una teora sexual (1905).

10

La tercera fase es la flica, donde ya la zona ergena es la genital. Es en esta fase donde tanto el nio y la nia comienzan a jugar con sus genitales, sin llegar a ser una masturbacin como lo es en el comienzo de la pubertad. La cuarta fase es en la cual los nios se reprimen y comienza a producirse la pulsin por el saber o por investigar. Es decir que se produce una sublimacin en los nios donde todas esas pulsiones parciales van dirigidas hacia el saber y el descubrimiento de lo desconocido. En esta fase es donde los nios comienzan a indagar sobre de donde vienen, y sobre la diferencia genital entre los nios y las nias, etc. Luego de esta fase el nio se vuelve un adolescente y es cuando ya vuelven las pulsiones sexuales que estaban sublimadas en la fase anterior. Se afirma la importancia de las zonas genitales tanto en los hombres como en las mujeres. Sin embargo en los hombres an ms a causa de la ereccin del miembro y all viene la nueva meta sexual que es penetrar en alguna parte del cuerpo donde exista la zona genital. Este es el proceso por el cual avanzan todos los nios, la importancia de esto Freud la ve en que cualquier problema o dificultad en estas fases son las que luego pueden llegar a traer problemas en el futuro.

11

También podría gustarte