Pedagogía Del Amor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PEDAGOGA DEL AMOR

CONDICIN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MSc. Mercedes Monteverde Acua UNEFA-Ncleo Sucre [email protected] Resumen La pedagoga del amor est planteada en trminos de relaciones concretas de construccin de valores. En este sentido, se plantea una investigacin que acerque al lector a los modos de obrar los docentes en sus prcticas formativas. Para ello se disear una investigacin de carcter documental y una exploracin de campo afincada en el mtodo etnogrfico. A tales propsitos, el escenario de indagacin prctica ser la Unefa, en su sede de Cuman. Palabras clave: Alteridad, Pedagoga del amor, valores ciudadanos. Abstract The pedagogy of love is raised in terms of building concrete relationships of values. In this sense, we propose an investigation that brings the reader to the ways of teachers in their internship. For this design a documentary research and field exploration based in the ethnographic method. For these purposes, the stage of inquiry Unefa practice will, at its headquarters in Cumana. Keywords: Otherness, Pedagogy of love, civic values. Introduccin A la educacin le ha sido encomendada la tarea de transmitir la cultura de una sociedad a las nuevas generaciones. Un propsito de la educacin debera ser tender puentes hacia los espacios de la interioridad humana, en un intento de bsqueda del ser que constituye a toda persona. Una tarea en la cual los sistemas escolarizados han fallado, si se mira la realidad del mundo contemporneo, situaciones de violencia, individualismo exacerbado, egosmo, desinters hacia el otro. Sin embargo, se observa en el presente una crisis de los valores, por eso la vida sobre el planeta est en grave peligro. Estos parecieran ser tiempos de un pensamiento nico, global. Dice McLaren (1997): vivimos en un momento precario de la historia. Las relaciones de sumisin, el sufrimiento por la desposesin y el desprecio hacia la dignidad humana, y la inviolabilidad de la vida estn en el centro de la existencia social (p. 17), todo lo cual ha

permitido el desarrollo de una racionalidad medio-fines que busca el aprovechamiento de los recursos naturales, y tambin la maximizacin de las ganancias. Desarrollo Autores diversos se han constituido en crticos acrrimos del modo como desde la escuela los procesos educativos influyen en las personas, haciendo que desde muy temprana edad ciertas ideas condicionen su visin de mundo, promoviendo el consumismo y el individualismo, de tal manera que vean como natural e inevitable el orden existente, ya que el propsito es capacitar a la fuerza de trabajo sin alcanzar las formas integrales y creadoras del pensamiento crtico que amenacen el orden (Tecla, 1996, p. 15). Le toca a la educacin realizar un trabajo de transformacin para cambiar el estado de cosas que aqueja a la sociedad, para superar tal situacin se hace necesaria la aparicin del otro en su ms profunda dimensin humana. Ya Levinas (1974) manifestaba la imposibilidad de anular la responsabilidad por el otro (p. 15). Por eso es tarea de la enseanza, desde un pensamiento educativo otro, recuperar el valor de las personas como seres nicos, lo cual solo ser posible en el marco de una pedagoga del amor. En tal sentido se entiende por pedagoga del amor el acto de enseanza mediado por el afecto, lo que remite a tolerancia, comprensin, ayuda, respeto, consideracin. Pero tambin significa disciplina, orientacin, palabra clida, escucha atenta, construccin en conjunto, vnculo incesante, pasin por lo que se hace, por lo que se dice, actitud esperanzadora. Asimismo, habr que considerar que la pedagoga del amor debe ser desarrollada por un docente comprometido, inserto en el propio espacio del amor, lo que permitira entender que el oficio de profesor, de maestro, es un oficio que se construye desde la pasin por lo que se hace, conciencia de lo que se dice. El docente deber cultivar, desarrollar un deseo por hacer de su palabra y de su accin un acto de amor en el cual se involucra l mismo junto con los otros: alumnos, colegas, familias y comunidad educativa toda. Ya Platn lo haba considerado cuando expresaba que: El eros, que es al mismo tiempo deseo, placer y amor, deseo y placer de transmitir, amor por el conocimiento y amor por los alumnos. El eros permite dominar el gozo ligado al poder, en beneficio del gozo ligado al don. Esto es lo que en primer lugar puede provocar el deseo, el placer y el amor por el alumno y el estudiante. Donde no hay amor, no hay ms que problemas de carrera, de dinero para el docente, de aburrimiento para el alumno. (Morin, 2002, p. 106).

Resulta conveniente pensar en la necesaria dimensin de lo sensible en todo proceso de comunicacin en el espacio de la educacin, y en particular, en la escuela venezolana. Esto con el fin de fundar una cultura de relaciones solidarias y afectivas en todo proceder humano, para trascender el mecanicismo en que se ha colocado la prctica educativa actual, porque la educacin se ha constituido en un proceso burocrtico. Al respecto dice Morin que El carcter funcional de la enseanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El carcter profesional de la enseanza lleva a reducir al docente a un experto. La enseanza tiene que dejar de ser solamente una funcin, una especializacin, una profesin y volver a convertirse en una tarea de salvacin pblica, en una misin trascendental. El docente debe orientar su prctica hacia dimensiones de afectividad que le permitan crear el clima adecuado para la comunicacin y la valoracin de los seres humanos, ya que estos se constituyen en el espejo en que me revelo y reflejo como soy: una imagen fsica y otra ms ntima, que vienen a conformar la expresin total de lo que soy (Bedoya, 2004, p. 43). Desde esa perspectiva, se cree slo desde una condicin amorosa, en las relaciones interpersonales, se pueden obtener los mejores frutos de la accin humana, lo que deviene en convivencia, integracin y transformacin de realidades. Por tales razones, es prioritario rescatar el sentido de humanidad desde la prctica formativa, a travs del intercambio afectivo, tierno y sensible que se perfila en la conjuncin de seres que se auto-valoran y valoran entres s. Un horizonte donde sea natural la vida solidaria, cooperativa y comunitaria, que haga ruptura con la mismidad del pensamiento nico que domina el escenario mundial. Todo lo citado anteriormente permite elaborar un conjunto de interrogantes: Se podr hacer algo para cambiar ese estado de cosas? Ser posible fomentar una cultura de la sensibilidad y de la alteridad? Cmo imaginar una educacin ambientada desde el amor? Cmo plantear un pensamiento educativo otro? Dichas interrogantes se convierten en guas de la investigacin, ya que desde el espacio de la pregunta se abrir la reflexin para la construccin terica, de tal manera que emerja una propuesta resultado del cruce de la alteridad y la pedagoga del amor, para replantear lo educativo, lo humano, la vida misma. Otras tantas preguntas giran incesantes queriendo orientar la investigacin: Cmo viven los sentimientos en nuestras experiencias diarias? Qu sentido debe cobrar la vida para el educador, para el alumno, para la familia, para la comunidad toda? Qu tipo de relaciones es necesario construir, fortalecer, recuperar, en el marco de la educacin? Cmo ser un hacer amoroso? Tambin en el camino de la investigacin, y del vivir con

intensidad la propia investigacin planteada, es vital la revisin de los modos de ensear, porque como dice Cussinovich (2002): La relacin pedaggica preada de ternura es necesariamente una relacin fundada en el dilogo, en la palabra, en una nueva palabra, es decir, aquella que si expresa cercana, respeto, transparencia, comprensin, en la que no hay falso piso, coartada o motivo de condena y de sancin (p. 28). A sabiendas del compromiso inmerso en toda actividad educativa, se considera necesario reintroducir un clima de espiritualidad, desde el cual se fomenten las mejores actitudes para el desarrollo de los seres humanos que hacen del espacio educativo el lugar de la convivencia. Objetivos: Analizar la prctica docente en la perspectiva de una pedagoga amorosa. Revisar los fundamentos filosficos, epistemolgicos y metodolgicos de la formacin docente. Fundamentar criterios para el fortalecimiento de la formacin docente en la Unefa desde una perspectiva sensible. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bedoya M., J. (2004). Pedagoga Ensear a pensar? Reflexin filosfica sobre el proceso de ensear. Bogot: ECOE Ediciones. Gimeno S. (1999). Poderes inestables en educacin. Madrid: Morata. Levinas, E. (1974).Humanismo del otro hombre. Mxico: Siglo Veintiuno Editores. Marcusse, H. (1981). El hombre unidimensional. Madrid: Ariel. McLaren, P. (1997). Pedagoga crtica y cultura depredadora. Polticas de oposicin en la era postmoderna. Barcelona: Paids. Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa . Buenos Aires: Nueva Visin. Morin, E. (1998). Amor, poesa y sabidura. Bogot: Mesa Redonda. REFERENCIAS ELECTRNICAS Armario T., J. El valor de educar.. Disponible en: www.respublicae.net [Consultado 28 de octubrede 2012].

Castiblanco R., M. Quin es el otro? Disponible en: http://www.octoacto.org/htm/escritos/quien_es_el_otro.htm [Consultado 17 de marzo de 2013] Cussinovich, A. (s.f.). Aprender la condicin humana. Ensayo sobre la pedagoga de la ternura. Lima: Instituto de Formacin de Educadores de Jvenes, Adolescentes y Nios Trabajadores de Amrica Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.natsper.org/upload/pedagogia_de_la_ternura.pdf [Consultado 23 de enero 2013]. Fernndez M., M. y Ahumada, O. (sf) La escuela de valores: Un proyecto educativo hispanobrasileo a travs de internet . Disponible en: http://losvaloresylaeducacion.wikispaces.com/file/view/laescuelavalores.pdf [Consultado 2 de enero de 2012]. Llorente C., M . (2005). El futuro de la renovacin pedaggica en la escuela desde la perspectiva de una educacin comprometida . En: http://www.fsipe.org/biblioteca/futuro_RP_LLORENTE.pdf [Consultado 2 de diciembre de 2012].

También podría gustarte