Actuación de La Enfermera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

Actuacin de la enfermera (o) de la unidad de emergencia peditrica

Enviado por caofer Anuncios Google

Curso De Ingles Virtual Gratis Universidad a Distancia Mster Dif. Aprendizaje

Te Presentamos la Nueva Forma de Aprender Ingls a tu Manera www.ganandoconingles.com Acaba tu Carrera Profesional en 3 aos y 4 meses www.utelesup.com Ayuda en Desarrollo y Aprendizaje Prcticas Incluidas. Infrmate! isep.es/PsicoPedagogia

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El problema Marco terico Marco metodolgico Presentacin y anlisis de los resultados Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliogrficas Anexos INTRODUCCIN

Desde el inicio de la Enfermera la preparacin de medicamentos ha sido una actividad fundamental en los cuidados relacionados al enfermo, esta actividad se ha ido perfeccionando a la par de la evolucin de los estudios de enfermera. Con la actuacin de la enfermera (o) en la prctica, la utilizacin de principios, tcnicas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional, sin embrago en el caso de enfermera es imperioso que la enfermera (o) est apegada a los principios tericos inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institucin.

Dentro de este orden de ideas, la importancia de esta investigacin radica en conocer la realidad del escenario prctico de la enfermera (o) con relacin a la preparacin de medicamentos endovenoso; as como tambin se pretende contribuir al mejoramiento de las tcnicas y procedimientos que da a da las enfermeras (os) de la Unidad de Emergencia Peditrica pone en prctica en la preparacin de medicamentos endovenoso a travs de la evaluacin y educacin en servicio, lo cual se verific durante la ejecucin del trabajo de investigacin considerando que esta informacin fue lo ms completa y especfica posible. La investigacin se realiz considerando la actuacin de la enfermera (o) de la Unidad de Emergencia Peditrica en cuanto a la preparacin de medicamentos endovenoso, siendo sta de suma importancia ya que la enfermera debe asumir el ejercicio de una prctica segura, competente y libre de riesgos para el enfermo, para ello debe poseer conocimientos sobre las tcnicas y procedimientos, contar con ambiente especial para la preparacin de medicamentos, de esta forma proporcionar una atencin de calidad a los usuarios.

Con los hallazgos sealados, se pueden llegar a conclusiones que servirn para mejorar la actuacin de las enfermeras (os) y aplicar medidas correctivas para disminuir la exposicin de contaminacin de los medicamentos al prepararlos el personal de enfermera. Cabe destacar, que la investigacin se presenta estructurada en cinco (5) captulos, desglosados como se describen a continuacin: El Captulo I comprende el Problema, conformado por el Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigacin y la Justificacin. El Captulo II, referido al Marco Terico, incluye sus Antecedentes, Bases Tericas, Bases Legales y la Operacionalizacin de Variables. En el Captulo III, titulado Marco Metodolgico, se expone la Metodologa de Investigacin, el Diseo de la Investigacin, Poblacin, Muestra, Instrumento de Recoleccin, Confiabilidad del Instrumento y Tcnica de Anlisis de Datos. El Captulo IV, contiene los Resultados, presentados en cuadros y grficos con sus respectivos anlisis e interpretaciones. En el Captulo V, se exponen las Conclusiones y Recomendaciones que dio lugar a la investigacin. Finalmente se presentan las Referencia Bibliogrficas y Anexos. CAPTULO I - EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El presente captulo corresponde al problema de la investigacin, con los objetivos de la investigacin, el contenido correspondiente a el porqu de la investigacin que es la importancia. Desde el inicio de la enfermera en el ao 1851, representada en la figura de Florence Nigtingale, la preparacin y administracin de medicamentos ha sido una actividad fundamental en los cuidados relacionados al enfermo. Esta actividad se ha ido perfeccionando a la par de la evolucin de los estudios de enfermera y de la tecnologa. En el ao 1873 Nigtingale en sus recomendaciones a los estudiantes de enfermera refera: "la enfermera es un llamado superior, un llamado honorable... El honor radica en el amor por la perfeccin, la consistencia y en el trabajo duro por conseguirla" [Documento en Lnea]. Posteriormente, la misma autora en el Englishwoman Review (1869), escribi "Pero debo decir a todas las damas jvenes que son llamadas a esta vocacin, que deben calificarse para ello como lo hace un hombre para su trabajo. Que no crean lo que pueden asumir de otra manera". [Documento en Lnea]. En el ejercicio de su profesin la enfermera (o) cumple con funciones asistenciales, administrativas, docentes y de investigacin. Las asistenciales implican la realizacin de actividades interdependientes y dependientes; estando inmersa en las actividades dependientes la preparacin de medicamentos endovenoso. En la actualidad las tcnicas para la preparacin de medicamentos endovenoso contemplan normas estrictas para garantizar que el procedimiento sea seguro y de esta forma el enfermo recibir un cuidado ptimo. La Revista titulada Enfermera Activa (2001), refiere que, entre otras cosas, la Enfermera en Venezuela est siendo direccionada hacia la preparacin acadmica, siendo imprescindible, haber realizado entre tres y cinco aos o ms, de estudios universitarios y prcticas asistenciales . Estos profesionales verdaderamente prestan una labor de suma importancia ya que dan asistencias, conocimiento y confianza para de esta forma proporcionar una recuperacin en alto porcentaje al enfermo. Se debe dar cuidados de calidad, las satisfacciones como profesionales sern innumerables, y sentir la fascinacin de ser parte del xito de la recuperacin del enfermo, no tiene precio.

Actualmente, en Venezuela la enfermera tambin se desarrolla adems de la parte asistencial, en lo preventivo, docente administrativo e investigacin. Enfermera esta llamada a participar activamente en la ardua y compleja labor que representa esta profesin, desde los sitios de trabajo se esta administrando tiempo, personal, y material y desde las aulas de clases se esta investigando, formando, preparando personal de enfermera con gran calidad humana y muchos conocimientos por que esta es la nica premisa que permitir dar atencin de calidad. De lo anteriormente descrito, se puede deducir que en el Hospital General "Doctor Jos Francisco Urdaneta Delgado", especficamente en la unidad de Emergencia Peditrica, labora un personal de enfermera con la formacin acadmica adecuada para cumplir a cabalidad con las tcnicas de preparacin de medicamento endovenoso. Aunado a toda la revisin referencial existente, la experiencia personal en la prctica clnica, como en el caso de la preparacin de medicamentos de uso endovenoso, pasa a ser, entre otras, una de las actividades en las funciones asistenciales de enfermera ms cotidiana en su parte laboral, lo cual no slo consiste en la preparacin de medicamentos, sino en el conocimiento de las tcnicas, los procedimientos, los medicamentos , la preparacin del ambiente utilizado para tal fin. Durante esta experiencia se observ que las enfermeras (os) del rea de Emergencia Peditrica durante la preparacin de medicamentos endovenoso a pesar de tener el conocimiento terico, en la prctica se presentan diversas fallas en el ambiente que utilizan para preparar medicamentos, en el uso de las tcnicas de asepsia y antisepsia para el procedimiento. Cabe destacar, que tomando como base los planteamientos realizados anteriormente, surgen las siguientes interrogantes: La enfermera (o) de la unidad de Emergencia Peditrica en sus funciones asistenciales de preparacin de medicamentos endovenoso aplica las tcnicas establecidas para este procedimiento? La enfermera (o) de la unidad de Emergencia Peditrica realiza el procedimiento de la preparacin de medicamento endovenoso en un ambiente adecuado? Esta dotada la unidad de Emergencia Peditrica con el material estril y equipo necesario para que la enfermera (o) realice el procedimiento de preparacin de medicamento endovenoso segn las normas? Objetivos de la Investigacin Objetivo General: Evaluar en las enfermeras (os) las actividades de preparacin de medicamentos endovenosos, el cumplimiento de tcnicas y procedimientos relacionados a asepsia y antisepsia y equipos a utilizar. Objetivos Especficos:

Verificar En el ambiente donde se preparan los medicamentos el cumplimiento de normas y tcnicas de asepsia y antisepsia. Identificar en la enfermera que prepara medicamentos endovenoso los conocimientos relacionados con el medicamento que manipula.

- Verificar en la enfermera que cumple tratamiento en la fase de preparacin las normas relacionados con las tcnicas y procedimientos para cada medicamento. Justificacin de la Investigacin La prctica con la utilizacin de principios, tcnicas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional, sin embargo en el caso de enfermera es imperioso que el profesional est apegado a los principios tericos inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institucin Conviene sealar, que con este trabajo se pretende contribuir al mejoramiento de las tcnicas y procedimientos que da a da las enfermeras (os) de la unidad de Emergencia Peditrica pone en prctica en la preparacin de medicamentos endovenosos, a travs de la evaluacin y educacin en servicio, lo cual se verific durante la ejecucin del trabajo de investigacin, considerando que esta informacin fue lo ms completa y especfica posible. Dentro de este orden de ideas, la importancia de este trabajo radica en conocer la realidad del escenario prctico de la enfermera (o) con relacin a la preparacin de medicamentos endovenosos. La preparacin de medicamentos ha sido para enfermera una actividad que en todas las pocas de la vida le ha correspondido, con el transcurso de los aos enfermera ha avanzado en nivel acadmico y con la preparacin de profesional con especializacin, talleres, cursos, etc, cada da enfermera adquiere mayor conocimiento en cuanto a la farmacologa se refiere y con la indicacin mdica le corresponde cumplir la medicacin. Para dar cumplimiento en forma eficiente, oportuna y eficaz es necesario que cumpla el procedimiento desde el mismo momento que con la indicacin prepara el equipo, por esta razn reviste gran importancia que se evalu cmo lo estn haciendo, y qu estn haciendo y los resultados sern el punto de partida para la toma de decisiones por parte de enfermera. De esta manera, tambin se justifica la investigacin, ya que los resultados permitirn a las enfermeras (os) de Emergencia Peditrica en el ejercicio de sus funciones mejorar las tcnicas y procedimientos de preparacin de medicamentos endovenoso a travs de un proceso de reflexin terico-prctico. Para los usuarios, sern beneficiados en tanto que se realice una prctica libre de riesgos, lo que asegura su integridad fsica, la disminucin del periodo de recuperacin con una pronta incorporacin a su ncleo familiar. A la institucin donde se realiza el estudio representa un valioso aporte, porque se iniciarn programas de educacin contina para fortalecer la formacin de un recurso valioso e indispensable en las unidades de atencin lo que preservar la responsabilidad de la institucin en cuanto al restablecimiento de la salud. En el campo de la investigacin de enfermera servir de base para futuras investigaciones interesadas en el tema abordado. CAPTULO II - MARCO TERICO Antecedentes de la Investigacin En el campo de Enfermera los trabajos cientficos en el mbito internacional han ido evolucionando. En la actualidad se cuenta con diversas bibliografas, trabajos de investigacin que han servido de referencia al tema en estudio. Es necesario mencionar, que en Venezuela existe poco material bibliogrfico, y trabajos de campo u otro tipo de investigacin que puedan servir de marco referencial directo en la realizacin de este trabajo. Es el caso de la investigacin que se pretende realizar, sin

embargo, se har mencin de algunos trabajos que de una u otra forma tienen relacin directa con el mismo. Marcano G. y Pinto D. (1993). Realizaron su trabajo de investigacin sobre "Educacin Continua en Servicio y la aplicacin de tcnicas de asepsia y antisepsia", siendo su objetivo general, analizar la relacin que existe entre la educacin continua en servicio que reciben las enfermeras de atencin directa y la utilizacin de las tcnicas de asepsia y antisepsia antes y despus de la realizacin de los procedimientos, obteniendo los siguientes resultados: Los elementos muestrales que laboran en el turno diurno demostraron que tienen conocimientos y aplican las tcnicas al ejecutar cualquier procedimiento en la aplicacin de tcnicas de asepsia y antisepsia. Los resultados obtenidos en el turno nocturno reflejan que las enfermeras de atencin directa que laboran en las misma unidades, demostraron que en algunas oportunidades aplican las tcnicas bsicas en la ejecucin de cualquier procedimiento. En cuanto a la prctica de la enfermera durante la administracin y preparacin de fluidoterapia endovenosa, Medina (1995), realiz un trabajo de investigacin cuyo ttulo es: "Conocimiento que Posee la Enfermera sobre la Fluidoterpia e/v para Participar en la Atencin de Pacientes con esa Terapia", el cual fue realizado en el Hospital Miguel Prez Carreo de Caracas en el ao 1995. Los objetivos de este estudio fueron: identificar las acciones tcnicas que sta realiza en la preparacin, administracin y control de la fluidoterapia y establecer la relacin que existe entre los conocimientos de la enfermera relativo a la fluidoterapia e/v y las acciones tcnicas que realiza durante la preparacin, administracin y control. La poblacin objeto del estudio estuvo integrada por diecisis (16) profesionales del servicio de Medicina Interna, la caracterstica de esta muestra es el alto porcentaje de bachilleres asistenciales con ms de siete (07) aos de experiencia. Las conclusiones ms importantes de esta investigacin fueron las siguientes: Las profesionales de enfermera que conforman la poblacin son en su mayora bachilleres asistenciales con ms de treinta y seis (36) aos de edad y ocho (08) aos de servicio, por lo que se infiere que tiene acreditacin y experiencia en el rea de Medicina Interna, existe una alta proporcin de profesionales de enfermera, cincuenta y dos por ciento (52%) que poseen conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para preparar administrar y controlar la terapia e/v, pero sin fundamentos tericos que la prctica, tal vez producto de la experiencia. Las conclusiones de esta investigacin permiten establecer una relacin con el presente trabajo en cuanto a la necesidad de formacin y capacitacin del profesional de enfermera para el ejercicio de su funcin asistencial respecto a la administracin, preparacin y control de la fluidoterapia e/v. Se hace nfasis en cuanto a este aspecto debido a la importancia que reviste para la enfermera el brindar atencin especializada en la unidades neonatales y por ser el neonato el receptor de estos cuidados, tomando en cuenta sus caractersticas especiales que as lo exigen. Posteriormente, Borges y otros (1996), realizaron un trabajo de investigacin titulado: "Participacin de la Enfermera en el Manejo de la Nutricin Parenteral Total y la Prevencin de las Infecciones en el Neonato, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital General del Este "Domingo Luciani" en el Llanito, Distrito Sucre, Estado Miranda". El mismo tuvo como objetivos especficos; identificar la participacin de la enfermera en la preparacin y administracin de la Nutricin Parenteral Total (N.P.T) e identificar las medidas de prevencin que emplean en la preparacin y administracin de la N.P.T. La poblacin estudiada fue de veinte (20) enfermeras; los resultados obtenidos fueron los siguientes: En cuanto a la preparacin de N.P.T. las enfermeras llevan correctamente los pasos sealados pero se detectan algunas fallas respecto a la no rotulacin de las soluciones sobrantes de la preparacin y no eliminacin del sello metlico

de los frascos y la introduccin de agujas a travs del mismo; en cuanto a la administracin de N.P.T. se evidencia que frecuentemente las enfermeras realizan las acciones necesarias e indispensables para administrar la N.P.T.; con respecto a las medidas de precaucin para evitar la contaminacin de la N.P.T. se constat que el personal toma las medidas necesarias como: tcnicas de asepsia y antisepsia, uso de mtodos de barrera y proteccin. En contraste con lo antes mencionado se observ que el personal de enfermera no se despoja del uniforme habitual ni del maquillaje; y se concluy que el aumento de la morbimortalidad de la Unidad de Cuidados Intensivos estara relacionada con la carencia de un lugar adecuado para preparar y administrar la N.P.T. Los resultados de estos estudios permiten identificar las medidas preventivas que se deben tomar en cuenta durante la preparacin y administracin de soluciones parenterales para evitar contaminar los materiales y elementos utilizados para la administracin de estas preparaciones. Entre las que tenemos, el lavado de las manos, el cual es de vital importancia ya que en relacin con los cateterismos venosos o arteriales, el procedimiento y manejo debe realizarse con la mayor asepsia e higiene para prevenir infecciones. Finalmente, Cedeo F., y Rivera D. (2003), realizaron un trabajo de investigacin cuyo ttulo es "Programa Instruccional sobre las Normas para la Preparacin y Administracin de Drogas Antineoplsicas", el cual fue realizado en el servicio de Quimioterapia del Hospital "Doctor Domingo Luciani" Caracas. Siendo los objetivos de este estudio: Identificar el conocimiento que tiene la enfermera (o) sobre las normas para la preparacin del tratamiento neoplsico; identificar el nivel de conocimiento que tiene la enfermera (o) referido a las normas para la administracin del tratamiento neoplsico; Disear el programa Instruccional sobre las normas para la preparacin y administracin del tratamiento antineoplsico dirigido a las enfermeras (os). La poblacin objeto de estudio estuvo integrada por ocho (08) enfermeras del servicio de Quimioterapia que representan el 100% de la poblacin. El mtodo seleccionado para la recoleccin de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado en dos (02) partes. Los resultados obtenidos fueron congruentes con los objetivos formulados y demostraron que el 63% de las enfermeras (os) tienen entre 0 10 aos laborando en el Servicio de Quimioterapia y no han sido rotadas nunca, el 100% no ha participado en talleres sobre las normas de preparacin de las drogas antineoplsicas. Estos altos porcentajes evidencian el alto riesgo al que estn expuestas las enfermeras (os) al desconocer las tcnicas en la preparacin y administracin por lo que se recomienda la ejecucin de programas educativos. Los trabajos de investigacin antes citados fueron considerados como antecedentes porque dentro de los objetivos se encontraron las tcnicas, procedimientos utilizados para la preparacin de medicamentos endovenosos como tambin medir e identificar el conocimiento que tienen las enfermeras (os) en la prctica de la preparacin de medicamentos endovenosos, puntos relevantes que forman parte de las variables de la presente investigacin. Bases Tericas El basamento terico con relacin al estudio de investigacin est conformado a travs de conceptos que sustentarn dicha investigacin. Enfermera Alguinzones y Col, (2002), en su trabajo de Grado de la Universidad "Rmulo Gallegos", definen enfermera como: "una profesin que posee una serie de conocimientos basados en

los principios sociales y cientficos... que sus miembros utilizan para identificar y resolver problemas" (p. 2). En este sentido, la profesin de Enfermera es definida por diversos autores como: "un servicio dedicado a lograr el bienestar humano y social. Ayuda a la realizacin de esto, aplicando sus conocimientos y habilidades cientficas al cuidado del enfermo, mejoramiento y restauracin de la salud y la prevencin de enfermedades". Prctica de Enfermera La Prctica de Enfermera es definida por Dugas (1986) como: La enfermera es una profesin dinmica y su prctica cambia constantemente. Es una de las profesiones de asistencia, con una tradicin larga y honorable de servicio a la comunidad. Durante toda su historia, relativamente corta, en esta parte del mundo, las enfermeras han tenido un papel importante en la prestacin de servicios de salud (p. 53). Los cambios cientficos, tecnolgicos, sociales han generado variaciones en el papel de las enfermeras. Con relacin a lo anterior, el mismo autor expresa: que algunos de los cambios y necesidades de asistencia que afectan la prctica actual de la enfermera, est el cambio en el pensamiento social que ha llevado a considerar la salud como un derecho de todo individuo, con la siguiente expansin de los servicios de salud para asegurar ese derecho, una transformacin inequvoca de enfoque, de un sistema de cuidado de salud orientado principalmente a enfermedades, a otro que resulta la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades; una tendencia a alejarse de los servicios de las instituciones y dirigidas a los basados en la comunidad y la integracin de los servicios. Con relacin a las funciones dependientes, Patricia Iyer (1989) "Son las actividades que esta desarrolla a partir de las instrucciones del mdico en posicin de su licencia legal para ejercer" (p. 7). Entre estas funciones estn la administracin y preparacin de medicamentos, procedimiento que implica la aplicacin de tcnicas. En tal sentido, Hercilia y Daz (1988) "Las tcnicas de enfermera son actividades o normas por medio de las cuales se cumple una funcin especfica en este caso la administracin y preparacin de sustancias medicamentosas constituye parte de ellas" (p. 123). Las tcnicas y procedimientos para la prctica de enfermera son de suma importancia ya que se debe tener conocimiento acerca de los medicamentos, su preparacin y todo lo que pueda interferir en ellos. Las acciones de enfermera en la preparacin de medicamentos endovenoso, estn estrechamente ligada a la prctica de la profesin, sus actividades estn sustentadas por principios vlidos, conectados a un conjunto de conocimientos y habilidades, que tienen la finalidad de brindar una atencin que satisfaga las necesidades del enfermo. Por consiguiente, la enfermera (o) actuar con conocimientos tericos, los cuales llevar a la prctica por medio de sus acciones tcnicas para advertir problemas potenciales que pudieran surgir en el proceso de preparacin de medicamentos endovenosos. Limpieza y Antisepsia El mantenimiento de normas de aseo general y la correcta limpieza, esterilizacin, y desinfeccin sumado a un control de la prctica de los trabajadores de la salud son pilares fundamentales para llevar al mnimo las posibilidades de una patologa infecciosa. Es importante un control constante de los procedimientos de manejo y conductas, como tambin una educacin continua que encauce y retroalimente la prevencin de las infecciones. Los funcionarios de las instituciones de la salud en su quehacer diario se enfrentan

permanentemente a una gran flora microbiana presente en el ambiente de trabajo y corren el riesgo de infectar o ser infectados si no se cumplen las normas especiales de prevencin. A travs de las normas universales de bioseguridad se pueden establecer pautas de comportamiento y manejo preventivo frente a organismos potencialmente patgenos. La bioseguridad tiene como objetivo interiorizarnos, concientizarnos, en una cultura de comportamiento dentro del ambiente clnico-hospitalario que evite riesgos de infeccin intranosocomial protegiendo al paciente, al mdico, personal hospitalario y comunidad en general. La forma eficiente de prevenir, limitar y controlar las infecciones es la utilizacin de barreras fsicas, qumicas, biolgicas y educativas, que en conjunto llevan a un cambio de actitud por parte del personal asistencial de diferentes niveles. La prevencin se considera la principal estrategia para reducir el riesgo de la infeccin. No puede aislarse el concepto de esterilizacin de los de anti sepsia y desinfeccin. La prevencin es un proceso que conlleva no solamente a las acciones fsicas sino tambin a actividades educativas, investigativas y de evaluacin. Como la falla de cualquiera de estos procedimientos puede llegar a ensombrecer el pronstico de la intervencin, no hay que restarles importancia. Qu es la asepsia? La asepsia es la condicin de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El trmino puede aplicarse tanto a situaciones quirrgicas como mdicas. La prctica de mantener en estado asptico un rea, se denomina tcnica asptica. La asepsia quirrgica es la esterilizacin completa y la ausencia TOTAL de bacterias en un rea. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. La asepsia clnica es la proteccin de los pacientes y del personal del hospital contra la infeccin o la reinfeccin por la transferencia de microorganismos patgenos de una persona a otra. La tcnica asptica se emplea antes que los microorganismos perjudiciales hayan tenido oportunidad de aparecer y de asentarse en un rea. La preocupacin es evitar su invasin, transporte y crecimiento Cul es la base de la asepsia?... NADA MENOS QUE EL LAVADO DE MANOS. Hace tiempo las autoridades hospitalarias descubrieron que, de todas las tcnicas empleadas para lograr la asepsia hospitalaria, nada es tan fundamental como el frecuente y completo lavado de las manos. El descuido de esta prctica, disminuye la eficacia de otros procedimientos cientficos ms avanzados. "Lvese las manos no solo cuando las note sucias, sino tambin peridicamente en el curso del da, antes y despus de cada comida, antes y despus de tomar contacto con cada paciente, antes y despus de preparar y administrar la medicacin..." y as la lista es interminable. El lavado de manos FRECUENTE, es la base de una buena asepsia. Lavado de Manos 1. Mjese completamente las manos, incluyendo el antebrazo hasta por lo menos 5 10 centmetros por arriba de la mueca. 2. Use jabn en abundancia. Mantenga las manos debajo del chorro de agua corriente mientras se aplica el jabn. Use un jabn lquido o en barra, y termine de lavarse las manos antes de ponerlo en su sitio. 3. Frtese las manos con un movimiento rotatorio. Por medio de esta friccin entre las manos, podr limpiar todos los pliegues y las articulaciones entre los dedos. Contine con

este movimiento de rotacin por lo menos un minuto, si las manos no estn demasiado sucias. Luego de tocar objetos contaminados, lvelas durante 2 3 minutos. 4. Enjuguese con prolijidad hasta que haya desaparecido todo resto de jabn. Mantenga las manos hacia abajo para que el agua sucia se deslice hacia la pileta y no por los brazos. 5. Squelas bien, preferentemente con una toalla de papel descartable. Precauciones Generales: La limpieza de las reas del hospital, es otro importante hito en la prevencin de la diseminacin de infecciones. El polvo es un vehculo propicio para transportar microorganismos de un lugar a otro. Es importante mantener libre de polvo todas las superficies, pero al hacerlo hay que poner especial cuidado en no diseminarlo por el ambiente. La forma correcta de realizar la limpieza es remover las partculas de polvo de todos los lugares como camas, mesas de luz, mesadas, pisos, plafones, lmparas, aparatos, etc. Pero la forma de hacerlo es pasar por esas superficies un pao hmedo. No debe barrerse o plumerearse las superficies, ya que esto hara que el polvo se disemine por el ambiente y luego volviera a depositarse sobre las superficies. La limpieza puede realizarse con algn lquido desinfectante, pero lo mejor y ms econmico es la dilucin de hipoclorito de sodio (lavandina) en agua. Si sobre alguna de las superficies a limpiar, hubiera cado alguna sustancia contaminante como sangre u otro fluido corporal, es aconsejable mojar esa mancha con dilucin de hipoclorito de sodio 1/10, dejar actuar por unos minutos, y luego remover con un trapo humedecido con la misma solucin desinfectante. No slo las superficies horizontales contienen polvo o microorganismos. Tambin las paredes y ventanas son reservorio de stos. Es importante completar la limpieza de un rea, teniendo en cuenta estos aspectos. Conviene limpiar las paredes y las ventanas con la misma tcnica que el resto de las superficies. Con respecto a los utensilios, tales como nebulizadores, mascarillas, tubuladuras para la administracin de oxgeno, y otras, si no fuera posible descartarlos despus de que cada paciente lo utiliza, deben ser sumergidas en una solucin de hipoclorito de sodio 1/10, por 30 minutos, y luego esterilizadas, antes de volver a usarlas con otro paciente. Deben incluirse en este conjunto, los elementos pertenecientes a la unidad del paciente, tales como chatas, orinales, palanganas y jarras para la higiene personal. Normas de Lavado de Manos - Lavado de manos social: es el que se realiza con agua y jabn comn, y remueve la mayora de los microorganismos desde las manos moderadamente sucias. - Lavado de manos antisptico: es el que se realiza con una solucin jabonosa antisptica de amplio espectro microbiano, que tiene rpida accin, no es irritante y est diseado para el uso frecuente. Estas caractersticas las cumplen tambin las soluciones alcohlicas. El lavado de manos antisptico es el mtodo ms efectivo para remover y matar microorganismos transitorios. - Lavado de manos quirrgico: es realizado con el objetivo de remover y matar la flora transitoria y disminuir los microorganismos residentes, para prevenir el riesgo de contaminacin de la herida cuando los guantes tienen alguna imperfeccin o estn daados. Los agentes qumicos utilizados son los mismos que los utilizados para el lavado de manos antisptico. - Jabones antispticos o antimicrobianos: son jabones que contienen ingredientes qumicos con actividad demostrada in vitro o in vivo, en la flora de la piel.

- Lavado de manos para el personal de salud: es el lavado de manos que se realiza en el mbito hospitalario para reducir el nmero de microorganismos de la piel sana en un nivel basal. - Lavado seco de manos: es el que se realiza con soluciones tpicas especialmente preparadas para la asepsia de las manos, sin la necesidad de utilizar pileta, agua, jabn y toallas Antisepsia Implica la eliminacin o inhibicin de la proliferacin de microorganismos en tejidos vivos o lquidos corporales mediante el uso de antispticos: Esterilizacin Se define esterilidad a la condicin de ausencia de cualquier organismo. Significa destruccin de toda forma de vida microbiana incluyendo esporas. Estril es un termino absoluto, no relativo. Medicamentos Los medicamentos son definidos por la Ley de Medicamentos (2000), como: "Toda sustancia y asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar sus estados fisiolgicos o fisiopatolgicos" (p. 5). En relacin con el trabajo de investigacin, ste enfoca la Preparacin de Medicamentos endovenoso definido como los procedimientos o actividades de enfermera donde se pone en prctica las tcnicas de asepsia y antisepsia en el ambiente de preparacin de medicamento, y en el material mdico-quirrgico a utilizar para tal fin, con el objetivo de evitar la contaminacin de las sustancias medicamentosas y disminuir el riesgo de introducir al organismo del enfermo microorganismos que pudieran ocasionar complicaciones como la septicemia. Eloise Worley (1985), refiere en cuanto a la preparacin de medicamentos: 1. Es responsabilidad de la enfermera familiarizarse con los frmacos que administra. Debe estudiar con cuidado las instrucciones pertinentes cuando se trate de un frmaco desconocido, en lo que se refiere a la dosis ordinaria, la va, las precauciones o los efectos adversos. Si tiene duda respecto al frmaco que se ordena, consulte a la enfermera jefe o mdico. 2. Verifique tres (03) veces, durante la preparacin del medicamento, que el nombre escrito en el rtulo corresponda a la que se ordena: a. Al tomar el recipiente del estante. b. Al verter el medicamento o medir las dosis. c. Antes de administrar el medicamento. 3. Medicamentos en ampollas: Lime uno de los lados del cuello de la ampolleta y con el lado que se ha limado a la vista, desprenda la parte superior, sostenindola con una torunda, la ampolla puede invertirse para facilitar la extraccin. 4. Medicamentos en frasco: Limpie cuidadosamente el tapn de caucho con una torunda embebida de una solucin antisptica.

Preparacin de ampollas y viales: Para la preparacin de ampollas, viales, equipo y la actuacin de la enfermera (o), Kozier (1993), describe: Equipo: a. El vial o ampolla estril; (b) Gasa estril; (c) Una aguja especial con filtro opcional para extraer medicacin de viales con multidosis; (d) Agua estril o solucin salina; (e) Una sierra y una gasa; (f) Ficha de medicacin u hoja de computadora (p. 1361) Actuacin: 1. Comprobar que la orden y la forma de administracin son correctas.

Comprobar la etiqueta de la ampolla o vial con la fecha de medicacin, para asegurarse de que se est preparando la medicacin correcta. Seguir las tres comprobaciones para la administracin de medicacin. Leer la etiqueta de la medicacin antes de sacarla del estante, antes de cargar la medicacin y antes de volver a colocarla en el estante.

2. Preparar la ampolla vial: Ampollas:

Dar varios toquecitos en la parte superior de la ampolla con la ua del dedo, sujetando la parte superior de la ampolla, dar un amplio crculo con el brazo extendido, esto har que toda la medicacin se coloque en la parte mayor de la ampolla. Cerrar parcialmente el cuello de la ampolla, si no est preparado para romperla con un corte limpio. Colocar un trozo de gasa estril al otro lado del cuello de la ampolla y romper la parte de arriba doblando hacia el lado de la gasa. La gasa estril protege los dedos de la enfermera de los cristales rotos. Colocar el envoltorio asptico sobre el cuello de la ampolla antes de romperlo. De esta forma los restos de vidrio quedan en el envoltorio y se reduce los riesgos de corte.

Viales:

Mezclar la solucin si es necesario, rotando el vial entre las manos, nunca agitndolo. Esta contraindicado, pues puede causar espuma. Quitar el protector metlico y limpiar el tapn de goma con solucin antisptica con alcohol al 70%, con una gasa estril y frotndolo con movimientos de rotacin. El antisptico limpia el tapn de forma que la aguja no se contamine al pincharlo.

3. Cargue la medicacin:

Algunas enfermeras recomiendan el uso de una aguja con filtro para cargar la medicacin por si existe algn trozo del cristal de la ampolla en la medicacin. En este caso desconecte la aguja normal, dejndola con la caperuza puesta, y conecte la aguja filtro a la jeringa. Retire la tapa de la aguja (caperuza) introduzca la aguja en la ampolla y cargue la cantidad de medicamentos necesaria para la dosis. Con una ampolla de dosis nica, ladee la ampolla ligeramente, si fuese necesario, para cargar toda la medicacin. Si usa una aguja-filtro para cargar la mediacin, sustityala por una aguja regular antes de inyectar al cliente.

Si no ha usado una aguja-filtro vuelva a tapar la aguja. Para tapar una aguja sin usar, con seguridad, sujete la caperuza, entre los dedos y pegue la jeringa contra la palma de la mano. Suavemente saque la punta de la aguja hacia el orificio de la tapa, y separe los dedos permitiendo que la caperuza caiga sobre la aguja y aprieta la tapa.

En otro orden de ideas, Laboratorios Higia (1996) describe las Tcnicas de Preparacin de Mezclas intravenosas. Tomada de Nursing Photobook (1986) Teraputica Intravenosa en Enfermera: 1. El rea de preparacin de mezclas parenterales debe estar limpia e iluminada, evitndose el trnsito de personas y las fuertes corrientes de aire. 2. Mantener en el rea una papelera con bolsa y tapa destinada para descartar el material mdico-quirrgico utilizado en la preparacin de medicamento. 3. Mantener un envase con tapa al cual se le agregar solucin de Hipoclorito de Sodio para descartar agujas usadas y guiadores de catter. 4. Las cubetas que se utilizan deben estar estriles, y lavarse las manos las veces que sean necesarias en caso de contaminarse. 5. Contar con el material y equipo necesario para preparar medicamentos.

Guantes. Tapabocas. Batas descartables. Cubetas. Bomboneras con algodn estril. Pinza para sacar las torundas de algodn, entre otros. Jeringas.

6. Lea cuidadosamente la prescripcin: nombre, concentracin, naturaleza del solvente, fecha de expiracin e indicaciones particulares de los medicamentos indicados. 7. Ante cualquier duda en cuanto a la compatibilidad del producto, solvente a utilizar, entre otros, consultar al farmacutico. 8. Verifique la ausencia de partculas y turbidez en cada uno de los productos. No debe administrarse una solucin o medicamento que contenga material particulado o precipitado. 9. Obsrvese cuidadosamente las recomendaciones del manufacturador en cuanto a:

Estabilidad del producto. Almacenaje. Refrigeracin. Proteccin de la luz.

10. Prepare la mezcla en una campana de flujo laminar, en caso de no poseerla, extreme las tcnicas de asepsia que se describen a continuacin:

Lvese las manos durante cinco minutos con solucin bacteriana. Limpie la superficie de trabajo con alcohol de 70% y/o soluciones antibacterianas apropiadas. Use vestimenta estril incluyendo: tapaboca, gorro y guantes estriles.

Levante la parte central del sello de aluminio del frasco y desinfecte el tapn con alcohol 70. Utilizacin de agujas y jeringas para medir drogas:

- Remueva el empaque protector de la esterilidad. - Inserte la punta de la jeringa en el mango de la aguja mediante friccin, enmarcndola en caso de que estn separados. - Los dedos no deben tocar ni la aguja, ni la punta de la jeringa. - Prefiera utilizar jeringas cuya aguja ya venga incorporada. - No retire la tapa protectora de la aguja hasta el momento en que va a ser utilizada. - Al llevar hacia atrs el mbolo de la jeringa, evite ponerle los dedos. As mismo, en la actualidad, autores como Polin (1991), hacen referencia a la prevencin de la sepsis, tcnicas al personal, al ambiente y al servicio: a) Personal: aplicar tcnicas y procedimientos de asepsia y antisepsia, brindar comodidad y seguridad al nio antes y despus de efectuar procedimientos; b) Ambiente: seguro, libre de riesgo, higinico, buena luz y ventilacin, evitar ruidos molestos, mantener protegidas las corrientes y sustancias inflamables; c) Servicio: proveer al servicio de formatos o libretas para la elaboracin de actividades ejecutadas y llevar registros e inventarios de materiales y equipos en el servicio (p. 12). Preparacin de Medicamentos En cuanto a la preparacin de medicamentos, el pgina www.encolombia.com/medicina/enfermera/nuestrodepartamento.2htm, visitada el da (22-01-2004), recomienda: - Verificar el medicamento, la dosis y la va de administracin, previa orden mdica escrita. - Revisar la fecha de expiracin de los medicamentos. Las casas comerciales varan el nombre del medicamento, por lo tanto, se debe referenciar nicamente por el nombre genrico. - Preparar los medicamentos en un sitio limpio, privado, donde el trfico sea mnimo, no existan interrupciones, riesgos de contaminacin, o corrientes de aire. - No se permite comer, ingerir bebidas, fumar o usar cosmticos en el rea de preparacin identificada como: rea Restringida. Preparacin de Medicamentos. - Los medicamentos se deben preparar en una cabina biolgicamente segura, cmara de flujo laminar, clase II. - Realizar el lavado de manos antes y despus de cada procedimiento. - Evitar la exposicin de frmacos utilizando las siguientes tcnicas de proteccin: . Usar guantes quirrgicos de ltex sin polvo y cambiarlos con la preparacin de cinco (05) medicamentos. . Usar bata desechable de baja permeabilidad con frente cerrado, manga larga y puos elsticos, los puos deben quedar debajo de los guantes. . Las batas y los guantes deben estar dentro del rea de trabajo. . Usar protector de la cara o gafas, respirador purificado, sino se dispone de la cabina.

. Seleccionar agujas, jeringas, catteres intravenosos con cierres para prevenir la contaminacin por escapes, y desecharlas en recipientes plsticos resistentes a la perforacin. . Los medicamentos deben ser reconstituidos, adicionando el diluyente al frasco en forma lenta para evitar la formacin de presin y de espuma. . Envolver con una gasa estril con alcohol alrededor del cuello del frasco para evitar la aerolizacin del producto y por ende la contaminacin del ambiente, previos al retiro de la cantidad del medicamento como la aguja del frasco. . Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para asegurar que la punta est libre de solucin. . Envolver la ampolla o frasco en una gasa estril humedecida en alcohol antes de abrirla para reducir la aerolizacin. . Rotular todas las jeringas, frascos, o bolsas que contengan medicamentos. Teoras que Sustentan la Investigacin Teora del Entorno Florence Nithingale (citada por Wesley Ruby, 1997), seala que el fundamento de esta teora es el entorno, como su nombre lo indica; todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. La interrelacin de un entorno saludable con la enfermera proporciona la base de su teora. - En la poca de Nithingale, las condiciones antihiginicas y la enfermedad supona un gran peligro. - De acuerdo a Nithingale, las influencias y condiciones externas, pueden prevenirse, suprimirse o contribuir a la enfermedad o a la muerte. Su objetivo era ayudar al paciente a que mantuviera su propia vitalidad mientras satisfaca sus necesidades bsicas gracias al control del entorno. Describi los cinco (05) componentes principales de un entorno positivo o saludable: ventilacin adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control de ruido. Aunque consideraba estos componentes necesarios para un hogar saludable, Nithingale tambin se refera probablemente a los hospitales, los lugares de trabajo y a la comunidad en general. De esta manera, Nithingale consider tres tipos de entorno: entre los cuales se encuentra el entorno fsico; el cual est constituido por los elementos fsicos en los que el paciente es tratado , tales como la ventilacin, la temperatura, la higiene, la luz, el ruido y la eliminacin; afectando todos los dems aspectos del entorno: por ejemplo, la higiene del entorno fsico se relaciona directamente con la prevencin de la enfermedad y la mortalidad del paciente. Esta teora expresa la necesidad de control del entorno fsico tomando en consideracin el ambiente de descanso y el ambiente destinado para la preparacin de medicamentos, ya que ambos deben permanecer limpios, y de manera especial ste ltimo, para lo cual deben seguirse una serie de normas que el personal de enfermera, a travs de sus conocimientos, debe poner en prctica, permitindole estar atento a todo aquello que pueda afectar el equilibrio de un entorno favorable para el bienestar del enfermo y contribuyendo as a la prevencin de enfermedades. Bases Legales

Segn Villafranca (2002), nos expresa que las bases legales, "son leyes, reglamentos y normas necesarias en alguna investigacin cuyo tema as lo amerite" (p. 51). En revisin de la literatura referida al tema de investigacin sobre la sustentacin legal, se encontr: La Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999) en el artculo 83 expresa que: La salud es un derecho social fundamental, obligacin del estado, que lo garantizar como parte de derecho a la vida. El Estado promover polticas orientadas a elevarla calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derechos a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. (p. 81) Ley Orgnica de Salud (1998) en el Ttulo III de los Derechos y Garantas de los Beneficiarios, artculo 69, pargrafo 8, expresa: "los pacientes tendrn derecho de ser asistidos en establecimientos de atencin mdica donde exista la dotacin adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, an en situacin de conflictos laborales" (p. 27). En el Cdigo Deontolgico del Colegio Internacional de Enfermera (2000) indica en los elementos del Cdigo, la enfermera y las personas que: la responsabilidad profesional primordial de la enfermera ser para con las personas que necesitan cuidados de enfermera. Al dispensar los cuidados, la enfermera promover un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona. La enfermera compartir tambin la responsabilidad de mantener el medio ambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminacin, la degradacin y la destruccin (p. 2) En el Cdigo Deontolgico de Venezuela (1999) en el Juramento de la Enfermera expresa que: "Ser constante, en la bsqueda de conocimientos cientficos en el campo de la salud, de modo que el espritu de servicio y eficiencia, me permitan dar cuidado de enfermera de calidad a la persona en situacin de salud o enfermedad" (p. 2). Y en el artculo 33 expresa: "que el enfermo tiene derecho a recibir una atencin de elevada calidad por el personal de enfermera y dems miembros del equipo de salud" (p. 12). CAPTULO III - MARCO METODOLGICO En el presente captulo se describir el diseo de la investigacin, poblacin, muestra, instrumento y tcnicas de anlisis. Diseo de la Investigacin La presente investigacin se encuentra dentro del tipo de estudio de campo-descriptivo; ya que se nos permitir obtener informacin en el lugar de los hechos. Al respecto, Tamayo y Tamayo (1995) expresa "Que se observan y describen los hechos basados en la realidad, los cuales son registrados, analizados e interpretados en su naturaleza y composicin del fenmeno a estudiar". (Conocimiento que tienen las enfermeras de Emergencia Peditrica en la Preparacin de medicamentos endovenoso). Igualmente nos permite identificar y describir las caractersticas de la situacin y lugar donde ocurren los hechos. Poblacin y Muestra Poblacin

Balestrini M (2001) "...estadsticamente hablando, por Poblacin se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan caractersticas comunes..." (p. 137). En este caso referido al conocimiento que tienen las enfermeras en la preparacin de medicamentos endovenoso el universo de estudio est constituido por el conjunto de personas que laboran en la Unidad de Emergencia Peditrica. Esta poblacin de estudio est conformada por diecisis (16) enfermeras. Muestra Balestrini M., (2001). "...la muestra estadstica es una parte de la poblacin, o sea, un nmero de individuos u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo" (p. 141) Para la tcnica de seleccin de la muestra se tomar en cuenta la caracterstica de la poblacin como son las enfermeras (os) que laboran en la Unidad de Emergencia Peditrica del Hospital Doctor "Jos Francisco Urdaneta Delgado". Dada las caractersticas de esta poblacin pequea y finita, se tomar como unidades de estudio e indagacin a todos los sujetos que la integran (16 sujetos). Por consiguiente, en esta investigacin, no se aplicarn criterios muestrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo, para posteriormente efectuar la inferencia o generalizaciones en el universo estudiado. Instrumento de Recoleccin de Datos Ramrez (1999), "Es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a travs de las diferentes fuentes" (p. 48). A fin de recolectar la informacin requerida para realizar el estudio se elaborar un instrumento tipo cuestionario, estructurado en dos partes: La Primera Parte estar orientada a obtener informacin sobre los datos demogrficos y acadmicos; la Segunda Parte con un total de veintisiete (27) preguntas, de respuestas dicotmicas refirindose a la variable en estudio. Para establecer la validez del instrumento se someter el mismo a la consideracin de expertos en el tema de estudio, quienes aportarn sugerencias para realizar probables modificaciones. Validez del Instrumento Al respecto, Sabino (2002) seala que la validez es la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. En tal sentido, la versin preliminar del instrumento fue sometida a los procesos de validacin por Juicios de Expertos relacionados con el tema, para lo cual se asign: un metodolgo, un especialista del rea de estudio y un docente. Se ubic el instrumento con los objetivos, el cuadro de operacionalizacin de variables y un modelo de instrumento donde se les di los criterios que iban a utilizar en la validacin: redaccin, claridad y congruencia y un margen para las observaciones de cada tems. Se tabul las respuestas basndose en la frecuencia de cada uno de los expertos y se aplic de regla de funcin del nmero de expertos, dando como resultado: el coeficiente de proporcin de rango (CPR) de 0.86% lo que demostr el instrumento satisfactorio de validez para la investigacin. Confiabilidad del Instrumento En cuanto a la confiabilidad, el mismo autor seala que esta es una medida de consistencia para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras. Para la confiabilidad

se aplic una prueba piloto, tomada de ocho (8) sujetos que no correspondan a la muestra, se calculo con el Alpha de Cronbach, mediante la frmula que se describe de la siguiente manera: a = K / K 1 [ 1 - Si ^ 2 / St ^2] Donde: K: Nmero de tems Si2: Suma de las variables parciales de cada tems St2: Varianza de los tems El resultado de la ecuacin expuesta se ubica en la siguiente tabla de referencia para determinar el grado de confiabilidad del instrumento. Cuadro 2 Significado de Valores del Coeficiente del Cronbach
Valores del Coeficiente 0,00 a 0,20 0,20 a 0,40 0,40 a 0,70 0,70 a 0,90 0,90 a 1 Niveles de Correlacin. Grado de Relacin Insignificante (muy poca) Baja (muy dbil) Moderada (significativa) Alta (fuerte) Muy alta (Casi perfecta)

Fuente: Hernndez (1996) De acuerdo a los resultados obtenidos y su verificacin en la tabla se determina que el instrumento tiene una confiabilidad muy alta en funcin del 0.92% obtenido. Tcnica de Anlisis de Datos Luego de la aplicacin del instrumento a la poblacin en estudio, los datos sern analizados individuo por individuo e interrogantes por interrogantes. El mtodo de interpretacin se realizar a travs de la explicacin, descripcin, tabulacin y anlisis porcentual para determinar en qu proporcin los indicadores de las variables en estudio se relacionan aplicando la estadstica descriptiva. En tal sentido, Sabino (2002) conceptualiza los siguientes trminos: Codificacin: "es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara de datos cuantitativos" (p. 48). Tabulacin: "significa hacer tablas, listados de datos que lo muestren agrupados y contabilizados" (p. 48). Graficacin: "consiste en expresar visualmente a travs de grficos de torta, barras, histogramas, entre otros, los valores numricos que aparecen en los cuadros" (p. 49). CAPTULO IV - PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente captulo va a estar representado con los resultados en funcin de cuadros, grficos y anlisis, para demostrar las respuestas de los sujetos consultados y de esta forma dar las respuestas a las preguntas del problema de investigacin. Presentacin de los Resultados Los cuadros se realizaron haciendo el anlisis en funcin de la estadstica descriptiva, con representacin de la distribucin porcentual de cada uno de los datos, y totalizar basndose en la suma de porcentuales. Cuadro 3 Datos Personales Para ver el cuadro seleccione la opcin "Descargar" del men superior Cuadro 4 Capacidad fsica en cuanto a espacio cmodo y seguro.
tems S No Total F % -

16 100 16 100

Grfico 1. Capacidad fsica en cuanto a espacio cmodo y seguro. La representacin grfica demuestra que el 100% de los sujetos de la muestra en estudio, manifiestan a travs de las respuestas que no cuentan con un ambiente para la preparacin de medicamentos endovenosos que rena las caractersticas de: capacidad fsica y espacio cmodos y seguros. Esto si se toma en cuenta, es delicado ya que segn las normas establecidas, las instituciones hospitalarias deben contar con un ambiente especfico e identificado como rea restringida en el cual se deben aplicar los principios de asepsia y antisepsia. Cuadro 5 Cuenta con una mesa de trabajo de enfermera Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 2. Cuenta con una mesa de trabajo de enfermera

Los datos segn representacin grfica de las respuestas sealan que el 56,25% de los sujetos responden que no disponen de una mesa de trabajo de enfermera, mientras que el 43,75% responden afirmativamente. Cuadro 6 Tiene carro de medicamentos con equipos y soluciones estriles. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 3. Tiene carro de medicamentos con equipos y soluciones estriles. Como se observa en los datos producto de respuestas de los sujetos del estudio el 56.25% de las respuestas se inclinaron a que las enfermeras reconocen no contar con carro de medicamentos equipados, cabe destacar la importancia de disponer de un carro equipado, lo cual facilita el trabajo del personal de enfermera y es lo normado. Cuadro 7 Es ventilado y con iluminacin. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 4. Es ventilado y con iluminacin. La representacin grfica de los datos demuestra en cuanto al ambiente donde se prepara los medicamentos, su ventilacin e iluminacin es adecuada, ya que el nmero de respuestas afirmativas fueron mayor, representada por el 81,25% y un 18,75% de las respuestas responde que no. Cuadro 8 Se hace limpieza en cada guardia de trabajo y cada vez que sea necesario. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 5. Se hace limpieza en cada guardia de trabajo y cada vez que sea necesario El cuadro demuestra segn las respuestas en funcin de la poblacin en estudio que el 56.25% est cumpliendo con la actividad como lo plantean las normas que se deben cumplir en el ambiente asignado a la preparacin de medicamentos, aun cuando una parte de los sujetos en estudio representada por el 43,75% reconoce a travs de sus respuestas que no realiza limpieza en cada guardia de trabajo y las veces que sea necesario. Cabe destacar la importancia de la limpieza del ambiente y de todos los materiales existentes en el, son indispensables para llevar al mnimo las posibilidades de infeccin. Cuadro 9 Se saca el material de desecho en cada guardia de trabajo Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 6. Se saca el material de desecho en cada guardia de trabajo De acuerdo a los resultados representados el 56.25% de los sujetos refiere que si cumple la norma, en cuanto al desecho de material en cada jornada de trabajo, consientes de los principios de prevencin a la contaminacin, pero el 43,75% reconoce no estar cumpliendo esta norma, lo que es muy significativo ya que debera hacerse en todos los turnos de trabajo. Cuadro 10 Hace cambio del frasco que se utiliza para descartar objetos punzantes en cada turno. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 7. Hace cambio del frasco que se utiliza para descartar objetos punzantes en cada turno.

La informacin representada en el grfico ubica las respuestas en un 50% para cada una de las alternativas lo que se infiere que existen limitaciones en cuanto al conocimiento sobre la necesidad de descartar el frasco que contiene los objetos punzantes. Cuadro 11 Rtulos de identificacin para cada medicamento Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 8. Rtulos de identificacin para cada medicamento, Segn los resultados obtenidos, las respuestas afirmativas indican que en un 81.25% los carros disponen con rtulos de identificacin para cada medicamento que se encuentra en el mismo, siendo esto favorable para una mejor organizacin en el trabajo. Cuadro 12 Medicamentos clasificados por categora segn indicacin Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 9. Medicamentos clasificados por categora segn indicacin En relacin a la clasificacin de medicamentos se obtuvo que el 56.25% de la poblacin en estudio, responde afirmativamente al ordenamiento de los medicamentos en el carro o estante utilizado para tal fin y el 43,75% manifiesta no clasificar los medicamentos, lo que infiere en el trabajo de las enfermeras ya que no se podra trabajar organizadamente y con rapidez. Cuadro 13 Frascos de soluciones endovenosas clasificados Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 10. Frascos de soluciones endovenosas clasificados. A travs de los resultados obtenidos, evidencia que el la unidad de emergencia peditrica se clasifican las soluciones endovenosas estando representado con un 75% de respuestas afirmativas y un 25% refiere no clasificar las soluciones. Cuadro 14 Se cambian en cada guardia. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 11. Se cambian en cada guardia. El 62.5% representa las respuestas afirmativas evidencindose que se cumple con el cambio en cada guardia las soluciones utilizadas para la dilucin y preparacin de medicamentos. Cuadro 15 Se identifican con hora y fecha que se destapo. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 12. Se identifican con hora y fecha que se destapo. Los datos segn la representacin grfica demuestra que el 93.75% identifica la solucin que se utiliza para la preparacin de medicamento con hora y fecha al momento de destaparlo. Cuadro 16 Lo hace el auxiliar de enfermera Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 13. Lo hace el auxiliar de enfermera Los datos segn la representacin grfica demuestra que el 75% el auxiliar de enfermera prepara el medicamento, debido a que en la unidad de emergencia peditrica el personal

que labora tiene cargo de auxiliar de enfermera, pero posee el ttulo de Tcnico Superior, facultndola a sta para la preparacin de medicamentos endovenosos, es por ello que est actividad es tambin realizada por ella. Cuadro 17 Lo hace la enfermera de sala. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 14. Lo hace la enfermera de sala. Se evidencia con los resultados obtenidos que el 100% de las enfermeras realizan la preparacin de medicamentos, siendo sta una de sus actividades a cumplir. Cuadro 18 Hace uso de tcnicas de barrera, bata, gorro y mascarilla Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 15. Hace uso de tcnicas de barrera, bata, gorro y mascarilla Los resultados en la representacin grfica demuestran que el personal de enfermera no estn cumpliendo en un 100% con la tcnica de barrera en la preparacin de medicamentos, dato que debe ser estudiado y revisado segn el tratamiento a administrar y el tipo de frmaco do en beneficio del paciente. Cuadro 19 Usa guantes estriles. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 16. Usa guantes estriles. El 81,25% que presenta el grfico en cuanto al no cumplimiento de colocacin de guantes estriles como norma en la preparacin de medicamentos est demostrando que enfermera debe mejorar conocimientos en cuanto al cumplimiento de tcnicas estriles en estos procedimientos. Los guantes utilizados como barrera para evitar la contaminacin de los medicamentos es importante ya que se administramos un frmaco contaminado por va endovenosa, podramos ocasionar al enfermo otras complicaciones como la septicemia e inclusive la muerte por el uso de malas tcnicas. Cuadro 20 Verifica la fecha de vencimiento antes de prepararlo. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 17. Verifica la fecha de vencimiento antes de prepararlo. El 93.25% de respuestas afirmativas demuestra que enfermera est cumpliendo con la norma de 1 de los 5 correctos en la preparacin de medicamentos. Cuadro 21 Prepara el equipo completo primero antes de preparar un medicamento. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 18. Prepara el equipo completo primero antes de preparar un medicamento. El cuadro demuestra que el 93.75% de respuestas afirmativas, prepara el equipo completo antes de preparar un medicamento, eso evitara prdida de tiempo y demora en cuanto al horario de administracin que le corresponde al paciente. Cuadro 22 Hace uso de los cincos correctos: enfermo, medicamento, va, dosis y hora. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior

Grfico 19. Hace uso de los cincos correctos: enfermo, medicamento, va, dosis y hora. El cuadro demuestra en un 100% que la enfermera est haciendo uso de los cinco (5) correctos, lo que indica que se evitaran los riesgos y estn claras en lo que implica la no utilizacin de los cincos correctos. Cuadro 23 Las cubetas se esterilizan diariamente. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 20. Las cubetas se esterilizan diariamente. El resultado del 87.5% con respuestas negativas de no esterilizar diariamente las cubetas en la preparacin de medicamentos, demuestra la exposicin de que el medicamento y el paciente se pueda contaminar en la preparacin y el manejo antes de administrarlo. Cuadro 24 Realiza el lavado de manos antes, durante y despus de la preparacin del medicamento. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 21. Realiza el lavado de manos antes, durante y despus de la preparacin del medicamento. El 62.5% de respuestas positivas y donde el personal de enfermera se lava las manos antes del procedimiento es positivo, pero llama la atencin que hay un 37.5% que no lo est realizando, aun cuando el 37,50% del personal de la Unidad de Emergencia Peditrica responde que no realiza el lavado de manos en el procedimiento de preparacin de medicamentos , a pesar de tener el conocimiento de que la base de la asepsia es el lavado de mano; pues as se evitara la invasin, transporte y crecimiento de microorganismos patgenos. Cuadro 25 Identifica las soluciones Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 22. Identifica las soluciones La representacin grfica demuestra en un 100% que el personal de enfermera identifica las soluciones antes de preparar el medicamento. Cuadro 26 Cambia las soluciones que se utilizan para la preparacin de medicamentos cada 24 horas. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 23. Cambia las soluciones que se utilizan para la preparacin de medicamentos cada 24 horas. La representacin grfica demuestra en un 87.5% hace uso de la tcnica del cambio de soluciones cuando preparan medicamentos, mientras que el 12.5% que no lo est haciendo y que expone al paciente a riesgo de contaminacin. Cuadro 27 Hace limpieza de las tapas de los frascos de soluciones y medicamentos. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 24. Hace limpieza de las tapas de los frascos de soluciones y medicamentos. El 93.75% del personal de enfermera responde en forma positiva en cuanto al procedimiento de la limpieza de las tapas de los frasco de soluciones y medicamentos.

Cuadro 28 Cambia de aguja al preparar medicamento. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 25. Cambia de aguja al preparar medicamento. El cambio de la aguja en el procedimiento de preparar medicamentos es un signo de prevencin en cuanto a la contaminacin de medicamentos y el 81.25% est cumpliendo con la actividad. Cuadro 29 Utiliza la pinza para extraer las torundas de algodn de su envase. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 26. Utiliza la pinza para extraer las torundas de algodn de su envase. El cuadro demuestra que el 62,5% cumple tcnicas en manipulacin con el algodn y el 37,5% de la muestra que lo est haciendo, se esta exponiendo a contaminacin. Cuadro 30 Los algodones utilizados estn esterilizados. Para ver el cuadro y el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Grfico 27. Los algodones utilizados estn esterilizados. El cuadro demuestra que el 100% de la poblacin trabaja con algodones estriles. CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Basndose en los objetivos planteados en la investigacin y los resultados producto del anlisis de la representacin grfica se obtiene las siguientes conclusiones: Los datos demogrficos demostraron que la mayor frecuencia de sujetos en cuanto a los aos de servicio en la Unidad de Emergencia Peditrica est en el personal de enfermera entre 0 a 5 aos (56.25%) y 6 a 20 aos (38%), lo que indica que deben conocer y manejar cada una de las tcnicas y procedimientos con respecto a la preparacin de medicamentos. En base al cumplimiento de tcnicas de asepsia y antisepsia en la preparacin de medicamentos los resultados demostraron que en la Unidad de Emergencia Peditrica el personal de Enfermera no dispone de un ambiente especfico y los recursos necesarios lo que predispone la contaminacin del medicamento durante su preparacin. Los resultados en base a las respuestas de la poblacin en estudio demostraron que el personal de enfermera de Unidad de Emergencia Peditrica tiene conocimiento de los medicamentos ms usados en la Unidad. En relacin al uso de tcnicas y procedimientos en cada uno de los medicamentos la investigacin demostr que las enfermeras identifican su tratamiento para cada caso y lo preparan con tcnicas de rutina sin tener presente los casos a quienes se le est administrando, las necesidades en cuanto al cumplimiento de las tcnicas de barreras y las soluciones. Se demostr que la preparacin de medicamentos est a cargo tanto de la auxiliar de enfermera como la enfermera, consiente de la responsabilidad que implica el acto de preparar medicamentos para nios considerando las dosis, diluciones y tcnicas de asepsia y antisepsia que se deben manejar conocimientos especficos para cada fin. Recomendaciones:

Segn los resultados de la investigacin y las conclusiones se recomienda: A la coordinadora de la Unidad de Emergencia Peditrica hacer llegar los resultados de la investigacin a las autoridades competentes con el objeto de que se tomen medidas pertinentes. Al personal de Enfermera de la Unidad, concientizarse y poner en prctica las tcnicas y procedimientos para la preparacin de medicamentos, ya que los conocimientos tericos los tienen. Al personal de Enfermera de la Unidad, en funcin de los recursos con que se cuenten en la Unidad el personal de enfermera debe ajustarse a las necesidades y exigencias de cada caso clnico, considerando que est trabajando con nios y que los efectos y acciones de los medicamentos son diferentes para cada persona segn la edad y el diagnstico. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Alguinzones, B. y Vargas, A. (2002). Relacin entre la Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos y la Efectividad del Tratamiento de Fluidoterapia Parenteral, en el Servicio de Traumatologa II del Hospital Miguel Prez Carreo. Caracas. Balestrini, M. (2001) Cmo se elabora el proyecto de investigacin. 5 Edicin, BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas Venezuela. Borges, Escobar y Castro. (1996). Participacin de la Enfermera en el Manejo de la Nutricin Parenteral. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Cdigo Deontolgico del Colegio Internacional de Enfermera (2000). Ginebra Suiza. Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N. 3119 (extraordinario) 30 Diciembre. Caracas. Dugas B.W. (1986). Tratado de Enfermera Prctica. 4 Edicin Editorial Interamericana. Federacin de Colegios de Enfermeras de Venezuela (1998). Cdigo Deontolgico de Enfermera. Caracas. Iyer Patricia W., Taptich Brbara, Benochi-Losey Donna. (1989). Proceso de Enfermera y Diagnstico de Enfermera. Interamericana Mc Graw - Hill Kozier Erb Oliveri (1993) Enfermera Fundamental. 4 Edicin Tomo I II Editorial Interamericana Mc Graw Hill. Espaa. Laboratorios Higia (1996). Tcnicas de Preparacin de Mezclas Intravenosas. [Folleto]. Publicado por Laboratorios Higia, C.A. Len, A. La Dama de la Lmpara Florence Nightingale. Disponible en: www.cientec.com/webcientficahtm. [Consulta: 2004 Marzo, 05] Ley de Medicamentos (2000) Gaceta Oficial N 37006. 3 de Agosto 2000. Caracas. Ley Orgnica de Salud (1998). Gaceta Oficial N 5263 (extraordinario) 17 de Septiembre 1998. Caracas. Marcano, G. y Pinto, D. (1993). Educacin Continua en Servicio y la Aplicacin de Tcnicas de Asepsia y Antisepsia. Trabajo de Grado Universidad de Carabobo. Valencia. Medina, P. (1995). Conocimiento que Posee la Enfermera sobre la Fluidoterapia Endovenosa. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Mora, E. y Daz, M. (1985). Actualizacin de las Prcticas de Enfermera. Valencia Estado Carabobo: Editora La Gran Publicidad. Polin, R. (1991). Ctedra de Pediatra. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Procedimientos para Preparar Medicamentos. Disponible en: www.encolombia.com/mediana/enfermera/nuestro.departamento.htm. [Consulta: 2004 Enero, 10] Ramrez T. (1999). Cmo hacer un Proyecto de Investigacin. 1 Edicin, Editorial Panapo de Venezuela. Caracas Venezuela. Revista venezolana especializada. Enfermera Activa. (2001) N 03. Caracas Venezuela. Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigacin. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas Venezuela. Tamayo y Tamayo, M. (1998). Proceso de Investigacin cientfica. 4 Edicin. Editorial Limusa. Mxico. Villafranca, D. (2002). Metodologa de la Investigacin. San Antonio de los Altos, Estado Miranda: Editorial Fundaca. Wesley Ruby (1997). Teoras y Modelos de Enfermera. 2 Edicin Mc Graw Hill. Interamericana. Mxico. Worley Eloise (1985). Enfermera Clnica y Farmacologa. 3 Edicin. Manual Moderno. ANEXOS UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS. PROGRAMA DE PROSECUCIN DE ESTUDIOS DE TCNICO SUPERIOR EN ENFERMERA A LICENCIADOS. REA: CIENCIAS DE LA SALUD. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN. EXTENSIN CALABOZO. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS. "ACTUACIN DE LA ENFERMERA (O) DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA PEDITRICA EN LA PREPARACIN DE MEDICAMENTO ENDOVENOSO HOSPITAL Dr. FRANCISCO URDANETA DELGADO. CALABOZO ESTADO GURICO." Realizado por: T.S.U. YULY Y., HEREDIA V. PRESENTACIN El Cuestionario que a continuacin se presenta, tiene como finalidad recolectar informacin para determinar el conocimiento que tiene el Profesional de Enfermera de la Unidad de Emergencia Peditrica en la preparacin de medicamento endovenoso.

El mismo est estructurado en dos partes. La Parte I est diseada para obtener datos demogrficos sobre las enfermeras que participan en el estudio, su identidad no es requerida, es annima y de carcter confidencial; la utilizacin de la informacin es slo para fines acadmicos. La II Parte hace referencia a la variable en estudio. Esta investigacin se realiza para la elaboracin del Trabajo de Grado, requisito indispensable para optar al Titulo de Licenciada en Enfermera. Agradecindole su valiosa colaboracin y sinceridad al responder las interrogantes planteadas. INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente la pregunta y seleccione la que considere conveniente. Se agradece no dejar sin contestar ninguna pregunta. Marque con una (x) la alternativa seleccionada. Atentamente. La Autora. PARTE I DATOS DEMOGRFICOS Edad: _________________ Aos. Sexo: ________________________

Nivel Acadmico: ______________________________________________ Cargo en la Unidad: ___________________________________________ Aos de Servicio en la Unidad: ___________________________________ Ha realizado Cursos o Talleres sobre Preparacin de Medicamentos? _____________________________________________________________ PARTE II Para ver el cuadro seleccione la opcin "Descargar" del men superior
DATOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE DE PREPARACIN DE MEDICAMENTOS El ambiente donde se prepara medicamentos endovenoso cumple con las normas de:

ANEXO B FORMATO DE VALIDACIN Calabozo, Marzo 2004. Estimada ( o ) : Dra. Zoila Roa. Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de solicitarle realice el procedimiento metodolgico denominado juicio de expertos al cuestionario anexo con el propsito de llevar a cabo la fase de validez del instrumento, necesario para garantizar la claridad y veracidad de los datos que se obtengan con el mismo una vez aplicado. Se anexa una versin preliminar del instrumento, cuadro de operacionalizacin de variables y el formato

de validacin, con la finalidad de que emita su juicio en los aspectos de redaccin y pertinencia al cuestionario presentado. Agradeciendo de antemano su valiosa colaboracin. Atentamente. T. S. U. Yuly Heredia. Formato de Validacin De Instrumento. Seguidamente se presenta un formato en el cual se reflejan dos aspectos fundamentales para la validacin del contenido: la redaccin y la pertinencia. Favor marque con una ( X ) en la casilla que mejor represente su criterio. Para ver el cuadro seleccione la opcin "Descargar" del men superior OBSERVACIONES:_________________________________________________ __ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________ NOMBRE Y APELLIDO: ______________________________________________ PROFESIN: ________________________________________________________ LUGAR DE TRABAJO: _______________________________________________ FIRMA: _____________________________________________________________ ANEXO C CONSTANCIA DE VALIDACIN Yo, ___________________________________________________________ En mi carcter de __________________________________, certifico que he ledo y revisado el instrumento de recoleccin de datos para la investigacin que desarrolla la Tcnico Superior Universitario en Enfermera _______________________________ en su Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciada en Enfermera, cuyo ttulo tentativo es: ACTUACIN DE LA ENFERMERA DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA PEDITRICA EN LA PREPARACIN DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSO. HOSPITAL Dr. JOS FRANCISCO URDANETA D. CALABOZO ESTADO GURICO, el cual a mi criterio rene los requisitos de validez. __________________________________ C.I. N: ANEXO D MATRIZ DE DATOS

ACTUACIN DE LA ENFERMERA (O) DE EMERGENCIA PEDRIATRICA EN LA PREPARACIN DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS Para ver el cuadro seleccione la opcin "Descargar" del men superior

Enviado por: Manuel Fernndez Calabozo, Marzo 2004.

Comentarios
Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Trabajos relacionados

Los antibiticos
Breve historia. Mecanismos de accin. Mecanismos de resistencia. Criterios para la eleccin de un antibitico. Principio...

Salud y Medicina
Pagina dedicada a la medicina y la salud en toda su extension. Aqui tendras los mejores links sobre salud y medicina ...

Seguridad y manejo de residuos hospitalarios


Medidas de bioseguridad. Medidas en caso de accidentes. Tratamiento de materiales e insumos contaminados. Manejo de sust... Ver mas trabajos de General
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicacion

Enfermera peditrica
Perodos de edad en la infancia. Diferencias entre el nio y el adulto. Morbilidad y mortalidad infantil. Recin nacidos. Cuidados. Sala de maternidad. Sala de partos. Alimentacin. Lactancia materna
Idioma: castellano Enviado por: UniValencia

Pas: Espaa

93 pginas

Descargar
publicidad

publicidad

ir a starMedia

Pasa unas vacaciones de 10


Fantsticas imgenes de lugares en donde puedes pasar tus siguientes vacaciones

Informate

Para una feliz Navidad


Consejos, moda, recetas y mucha ms informacin para esta Navidad

Informate
publicidad

Enfermera peditrica

UNIDAD 1: Introduccin a la Enfermera Peditrica Evolucin de los cuidados de Enfermera a lo largo de la historia Concepto Perodos de edad en la infancia Diferencias entre el nio y el adulto Morbimortalidad infantil UNIDAD 2: El Recin Nacido Concepto de recin nacido Objetivos Valoracin del recin nacido. Importancia de la H clnica Estimacin de la edad gestacional Valoracin del estado vital del RN (test de Apgar). Evaluacin y acciones de Enfermera Reflejos al nacimiento Caractersticas del recin nacido Evaluacin de laboratorio UNIDAD 3: Cuidados en el recin nacido Cuidados a Corto Plazo o Continuados: Sala de Maternidad o Nido Cuidados Inmediatos: Sala de Partos UNIDAD 4: Alimentacin del Recin Nacido

Lactancia materna Lactancia artificial UNIDAD 1: Introduccin a la Enfermera Peditrica Evolucin de los cuidados de Enfermera a lo largo de la historia Concepto Perodos de edad en la infancia Diferencias entre el nio y el adulto Morbimortalidad infantil Evolucin Histrica de los Cuidados Infantiles El principio de la enfermera peditrica comenz siendo una actividad sin fundamentos cientficos ni estructurales. Existe un vaco bibliogrfico en el estudio del enfermero/a y de su figura. Existen 4 factores que determinan la formacin de la enfermera peditrica actual:
o

Tradicin Histrica: La persona encargada de los cuidados de enfermera del nio en las civilizaciones primitivas era la madre del nio. En el siglo XIII existen unas personas que recogen a los nios abandonados en los hospitales de Barcelona, dichas personas proporcionaron cuidos a estos nios por lo que se las considera el embrin de la enfermera peditrica.

Cambio de Actitud frente al Nio: En el siglo XVIII, las Amas de Cra Secas (Iberti) y la atencin integral al nio se suman a un cambio de actitud frente al nio, con la finalidad de luchar contra la mortalidad infantil. Surgen diversos cambios, entre los que cabe destacar la reforma de hospicios e inclusas y creacin de hospitales infantiles, con lo que se obtiene una mayor y mejor labor en proporcionar cuidados a los nios. Cambio de la Enfermera: Como consecuencia de la aparicin de Florence Nightingale y de sus logros en el campo de la enfermera, en el siglo XIX. Auge de las Especialidades Mdicas: En el siglo XX se reconoce la especialidad peditrica y se produce la cristalizacin de la enfermera (1977). Concepto de Enfermera Peditrica El trmino Pediatra procede de la palabra Pais/Paidos (nio) y Iatria (curacin). Posee una relacin directa con el nio enfermo ya que trata o pretende curarlo. Tambin cabe destacar el trmino Puericultura (Puer = nio, cultura = cultivo), el cual tiene relacin directa con el nio sano. En general, se podra definir Enfermera Peditrica como aquella parte de la enfermera que se ocupa de la asistencia integral del nio en sus diferentes etapas de la vida hasta que culmina su crecimiento, incluyendo todo cuanto se refiere a la prestacin de cuidados de enfermera para promover y proteger la salud, prevenir y curar la enfermedad, as como rehabilitar a los nios. Perodos de edad en la infancia (Edades Infantiles)

o o

La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del nio. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los nios segn:

Caractersticas fsicas, psicolgicas y sociales Comportamiento propio de cada edad A travs de estudios epidemiolgicos conoceremos los riesgos a los que el nio se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las distintas etapas segn la edad. Perodo intrauterino (40 semanas) Se inicia en la concepcin y finaliza cuando el nio crece Es un perodo peligroso por el riesgo de malformaciones Se divide en:

o o o

Periodo embrionario 12 primeras semanas Perodo fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestacin Perodo fetal tardo Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas) Perodo neonatal (7-20 das) Comprende los 28 primeros das, aunque en la prctica se denomina neonatos a los nios que se encuentran en el primer mes de vida. Es el perodo ms importante de la vida del nio, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurolgicas severas. Se divide en:

o o

Perodo neonatal precoz 7 primeros das de vida extrauterina Perodo neonatal tardo Desde los 7 das al primer mes Perodo postneonatal / lactante (1 mes-1 ao) Caractersticas:

o o o o

Fase de crecimiento y desarrollo rpido Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso Se procede a un gran nmero de inmunizaciones Deben controlarse el crecimiento y la nutricin Perodo de la primera infancia (1-3 aos) Caractersticas:

o o o o

Deambulacin Locucin y expresin verbal Alimentacin completa Asistencia a la guardera Cuadros infecciosos repetidos, en su mayora virales, que provocan perodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso)

o o o o

Frecuentes trastornos del sueo Logros de autonoma (control de esfnteres) Exploracin continua Fijar los lmites y ensear que los dems tambin cuentan En este perodo el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energtico. Este fenmeno es malinterpretado por la familia El nio no aumenta de peso porque no come. Esto constituye:

o o o o

Importante fuente de angustia Repetidas consultas al mdico Tratamientos ineficaces / perjudiciales Prctica de anlisis, a veces malinterpretados (iatrogenia) Enfermera tiene una funcin muy importante en la solucin de gran parte los problemas de este perodo, que son bien enfocados con medios teraputicos (conductistas). Se denomina tambin terribles dos porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no). Perodo preescolar (3 a 6 aos) Caractersticas:

o o o o o o

poca de descubrimientos, ingenio y curiosidad Van aceptando pactos y soluciones intermedias Los nios dominan el control de esfnteres y su autocuidado, teniendo ms independencia Integracin en otra comunidad Colegio / Parvulario Comienzan a relacionarse con otros nios que consideran muy importantes Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compaa de otros nios con los que crecer y aprender a compartir juegos y logros de forma natural Perodo escolar (6 a 12 aos / adolescencia) Caractersticas:

o o o o

Crecimiento y maduracin lento pero constante Escasos factores de estrs fsico y emocional Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar) Educacin en hbitos saludables (Ejercicio fsico, alimentacin, juegos) que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud ptimo inmediato y futuro Perodo puberal (hasta los 18-20 aos) La pubertad se define como la adquisicin de la capacidad reproductora. En la prctica clnica viene caracterizada por la aparicin de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gnadas se asocia a cambios e interacciones fisiolgicos y anatmicos que constituye la pubertad.

Es importante proporcionar educacin sexual para evitar Infecciones de Transmisin Sexual y embarazos no deseados. La educacin debe orientarse a prevenir la drogadiccin (alcoholismo) y los accidentes de trfico. El perodo puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una etapa crtica en el proceso de crecimiento y desarrollo humano que de forma continua se inicia en la fecundacin y termina en la senescencia. Caractersticas:
o o o o o o o

Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta Desde el punto de vista fsico y psicolgico es uno de los periodos ms dinmicos que experimenta el ser humano Es una poca de maduracin fsica, emocional y social El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres Se cree inmune a los peligros del medio Puede iniciar sus relaciones sexuales Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los otros Diferencias entre el nio y el adulto Caractersticas biolgicas Crecimiento Aumento de volumen de la masa corporal. Es un perodo muy importante no slo fsicamente, tambin social y psicolgica. Evolucin morfolgica Va a ir cambiando:

o o o o

La cabeza va disminuyendo en proporcin al resto del cuerpo. La lnea media est por encima del ombligo porque las extremidades son pequeas, pero va bajando con la edad. Inmadurez de rganos, aparatos y sistemas Aparato respiratorio Vas Areas pequeas que se obstruyen con facilidad Respiracin nicamente nasal Mayor rea de superficie corporal

o o

Ms prdidas de calor Tendencia a la hipotermia Aparato locomotor

o o

Huesos ms flexibles Los golpes en la parrilla costal causan fracturas fcilmente Inmadurez orgnica

o o o o

Se manifiesta sobretodo en el SN del recin nacido Predisposicin a manifestaciones que pueden complicar sus problemas Falta de mielinizacin de los nervios Aparicin de reflejos propios (Reflejos primitivos o arcaicos) que deben vigilarse porque si no se presentan es signo de gravedad Reflejo de succin Reflejo de los puntos cardinales Reflejo de la marcha Reflejo de Babinsky positivo (desaparece con la edad)

o o o o

Convulsiones ante cualquier tipo de agresin (p. ej. fiebre, falta de calcio o glucosa) Respuesta al dolor diferente que en el adulto Hgado y rin poco desarrollados, hay que tener cuidado al suministrar medicacin Metabolismo y nutricin Metabolismo acelerado y lbil que se descompensa con facilidad Deshidrataciones frecuentes Tendencia a problemas cido-bsicos Tendencia a la malnutricin por enfermedades del aparato digestivo o intolerancia (p. ej. en los 6 primeros meses, alimentacin exclusiva de leche, no tolera otro tipo de comida) Anorexia, bulimia y obesidad cada vez ms precoces Particularidades inmunolgicas El nio nace con IgM (inmunidad pasiva) que le transmite la madre y desaparece dejndolo expuesto. Va elaborando su propia inmunidad conforme se expone. Se proporcionan vacunaciones segn la edad (no conviene vacunar precozmente, ya que en lugar de producir anticuerpos especficos responderan las IgM) La BHE impide la penetracin de sustancias nocivas al SNC. El nio la tiene muy poco desarrollada, por lo que tiene tendencia a enfermar El timo est aumentado por hiperfuncin, haciendo que en una radiografa se pueda confundir con neumonas Las amgdalas y vegetaciones estn muy desarrolladas, con tendencia a inflamarse y producir problemas. El apndice tiende a inflamarse e infectarse sin problemas anormales, por lo que no ha de extirparse en la mayora de casos. Sin embargo, hay ms posibilidades de peritonitis porque las paredes son blandas. Solidaridad funcional Los sistemas estn ligados unos con otros, por lo que ante cualquier agresin reaccionan todos a la vez. Esto nos despista porque las manifestaciones clnicas son distintas a las del adulto (p. ej. infecciones de las vas urinarias se manifiestan con fiebre, anorexia, falta de peso, hematuria... y no con manifestaciones locales como en el adulto)

Caractersticas psicolgicas y pedaggicas Psiquismo en continua evolucin. Tendencia a recordar los primeros 4 aos de vida, que constituirn el carcter o personalidad del nio En la poca infantil se establecen las bases biolgicas de la pedagoga (desarrollo del SN y los sentidos) Fundamental que no haya problemas en el primer ao de vida porque afectar al aprendizaje y puede causar problemas graves (parlisis). El personal peditrico influye en la educacin del nio y los padres (educacin sanitaria, evaluaciones) Caractersticas mdicas La pediatra es una medicina total aparte, porque cuando vemos las enfermedades del nio pueden aparecer manifestaciones de todas las enfermedades del adulto y las propias de la infancia. Hay que realizar exploraciones porque no pueden decirnos lo que les pasa. Durante la exploracin, hay que dejar para el final los ojos, odos, boca y nariz porque es lo ms molesto. Influencia de la gentica y otros factores que pueden producir cuadros infecciosos (p. ej. peso muy elevado en hijos de diabticas e hipoglucemia por reaccin compensatoria a la hiperglucemia de la madre; cataratas, sordera y cardiopatas por rubola materna) Particular forma de reaccionar al ser afectado por cualquier problema (clnica independiente) Reaccin ante las infecciones: Tendencia a la diseminacin (cuadros spticos) Rapidez evolutiva Sintomatologa atpica La teraputica infantil es genuina en el nio, ya que: El nio tiene especial sugestibilidad frente a los medicamentos. Tiene rganos nuevos, por lo que su respuesta a las sustancias ser distinta a la del adulto (p. Ej. RAM al Primperan) Diferente tolerancia relacionada sobretodo con las vas de administracin. Utilizaremos preferentemente la va oral, ya que otras vas son ms complicadas (p. Ej. va sublingual, ocular, vaginal, inhaladores...)

Va rectal Puede utilizarse, pero se desconoce el grado de absorcin del frmaco y los nios no pueden controlar la evacuacin del medicamento. Va Intramuscular Pueden producirse enquistamientos. Va intravenosa Resulta difcil instalar y mantener el catter, sobretodo en recin nacidos y prematuros, ya que se mueven y se extravasa el frmaco. Pueden contaminarse, sobretodo si lo llevan durante un periodo prolongado. Para calcular la dosis puede utilizarse la frmula de la superficie corporal Asistencia especializada El porcentaje de atencin en nios respecto a adultos y ancianos es un 25-30 % mayor

El 50 % son consultas sobre cuidados y prcticas en problemas patolgicos agudos, benignos y contagiosos. El 30 % son visitas para prcticas de salud Atencin primaria

Exmenes de salud Educacin sanitaria (vacunacin, accidentes, procesos infecciosos, prevencin de la caries dental, profilaxis ocular...) Caractersticas sociales Influencia sobre la demografa sanitaria y la labor dentro de la enfermera peditrica: Aumento de la natalidad Disminucin de la mortalidad Economa (pases subdesarrollados y desarrollados) Importancia de los problemas de salud y la profilaxis: En pediatra es fundamental el estudio del sujeto sano para la prevencin primaria. Influencia del ambiente: El nio es mucho ms receptivo y sensible al ambiente que el adulto, tanto favorable como desfavorablemente (familia, colegio, comunidad...) Interdependencia de la pediatra con la patologa del adulto: Aunque es independiente, la pediatra repercute en la patologa adulta. Algunas enfermedades de los adultos son secuelas de las que padecieron en la infancia (p. Ej. obesidad, asma, HTA, psicosis, IR crnica...) La pediatra acta como promotor de la salud adulta (p. Ej. nios con lactancia artificial son ms obesos) Deteccin precoz de la diabetes y problemas metablicos HTA Vigilancia de los trastornos emocionales Estilo de vida sano Vacunaciones Actuacin frente al asma Prevencin de cardiopatas Salud bucodental Aspectos legales Proteccin jurdica de los menores Morbimortalidad infantil Factores de cambio peditrico debidos al progreso: Disminucin de la natalidad Pirmide de poblacin vieja Descenso de la mortalidad infantil debido a la mejora de la atencin sanitaria

Aumento de las enfermedades crnicas (p. Ej. IR, diabetes, osteomielitis, artritis, epilepsia...) como resultado paradjico de una mayor efectividad teraputica, aunque en pediatra prevalecen las enfermedades agudas. Aumento de las taras Debido al avance teraputico se salvan muchas vidas pero aumentan las secuelas fsicas, psquicas y sociales, que debemos detectar de forma precoz. Carcter cientfico de la pediatra actual La Pediatra es una parte de la medicina, cada vez ms especializada (neonatologa, nefrologa, cardio...) De modo que desaparece el pediatra de familia (atencin comunitaria) Factores socioculturales Carcter y progreso escolar Mayor exigencia, sobretodo a nivel de la familia. Esto se debe al incremento del nivel cultural. Paradojas actuales del avance peditrico: Aumento de las enfermedades vricas, que plantean problemas de diagnstico y tratamiento Enfermedades respiratorias que antes no se conocan (broncovirus) Enfermedades digestivas (enterovirus) que causan gastroenteritis graves Enfermedades herpticas (conjuntivitis, estomatitis, eccemas, encefalitis...) Aumento de los retrovirus, que mutan constantemente Aumento de las infecciones oportunistas (Hongos, protozoos, micobacterias, virus...) que ocurren casi siempre en estados de inmunosupresin causados por tratamientos vitales (p. Ej. tratamientos oncolgicos, leucemia, transplantes...) Aumento de la resistencia a antibiticos, tanto en el mbito hospitalario como comunitario, siendo una de las mayores catstrofes del siglo XX (p. Ej. la penicilina ya no puede usarse contra el neumococo, meningococo ni haemophilus influenzae) Aumento progresivo de las enfermedades alrgicas o trastornos de la autoinmunidad (p. ej. asma) que presentan diversos puntos de contacto en relacin con la patologa infecciosa. Se debe a un cambio en la inmunidad, que en lugar de dirigirse al foco infeccioso, ataca a las propias clulas. Aumento de los agentes patgenos emergentes y reemergentes. Son problemas que aparecen ms que antes por causas desconocidas (p.ej. legionella, campilobacter, yersinias, tuberculosis, paludismo, diarreas por amebiasis, filaria) Papel patolgico de la infeccin en la produccin de enfermedades (p. ej. lcera pptica por helicobacter pilorii, enfermedad de Lyme por borrellia) Enfermedades raras, con una prevalencia menor a 5 / 10.000 habitantes, de etiologa variada en estudio. Producen problemas fsicos, psquicos y pueden diagnosticarse segn avanza el estudio gentico. Crecientes conflictos ticos, sobretodo debidos a la iatrogenia diagnstica y teraputica. Han de prevenirse mediante el consentimiento informado, que en el caso de los nios firmarn los padres hasta los 14 aos, al alcanzar autonoma y madurez. Limitacin del esfuerzo teraputico por motivos ticos. Clonacin teraputica

Donacin de rganos Screening de enfermedades metablicas Problemas de malos tratos Problemas de drogadiccin Concepto de mortalidad infantil Aparece expresada como tasa. Se define como el nmero de nios fallecidos menores de 1 ao de vida por cada 1000 nios nacidos vivos. Por eso es tan importante el primer ao de vida del nio. TMI = n nios muertos < 1 ao x 1000 Nacidos vivos La tasa de mortalidad en Espaa ha descendido en los ltimos aos (1998/2005 = + -4%), ocurriendo mayor nmero de muertes peri y neonatales, por lo que centraremos las causas de mortalidad infantil en torno a las causas de estas. Principales causas de mortalidad

Perinatal: Afecciones de la placenta Afecciones del cordn umbilical Enfermedades o trastornos de la madre: pueden ser de tipo metablico, infeccioso, etc y generar malformaciones fetales letales o abortos espontneos. Neonatal (triplete PAM): Prematuridad Nio nacido antes de los 9 meses. Est muy relacionada con el concepto de bajo peso (< 2'5 kg) Anoxia Por enfermedad de las membranas hialinas (recubre los alveolos) que impide el intercambio gaseoso del medio con la sangre o por aspiracin del meconio (primera deposicin del recin nacido, heces negruzcas) Si el feto padece sufrimiento fetal en el interior del tero, puede liberar el meconio en su interior. Malformacin congnita mayor o menor Las menores pueden solucionarse mediante ciruga esttica, pero las mayores son incompatibles con la vida (salida de intestinos, hendiduras de trax, malformaciones de MMII o MMSS) Infecciones del recin nacido Las ms importantes son las respiratorias y las generalizadas (sepsis), que pueden producir graves hemorragias intensas y ocasionar la muerte. El principal problema de las sepsis es que no presentan sintomatologa notable. Isoinmunizacin Rh incompatible entre madre y feto. A partir del primer embarazo, la madre queda sensibilizada y en caso de producirse un 2 embarazo se produce una destruccin de hemates, con el consecuente aumento de la bilirrubina, que se reflejar en el recin nacido como una ictericia que produce daos neuronales. Traumatismos obsttricos Como consecuencia del parto generalmente se producen lesiones por la utilizacin de frceps, ventosas... para extraer al nio de la madre. Estas tcnicas estn hoy en da obsoletas y han dejado paso a la cesrea. Hemorragias intracraneales

Lactante: Infecciones del lactante (sobretodo respiratorias) Accidentes traumticos Malnutricin, sobretodo en pases subdesarrollados. Se hincha el abdomen.

Preescolar Infecciones, principalmente del sistema nervios (meningitis) Accidentes de trfico Ahogamientos Anomalas congnitas Tumores o neoplasias (principalmente leucemia) Escolar Clasificacin de la morbilidad Infantil Morbilidad lactante Infecciones respiratorias y urinarias, diarreas, intoxicaciones accidentales y alimentarias, maltrato... Morbilidad escolar Problemas respiratorios, digestivos, infecciones, problemas neurolgicos, psicolgicos, traumatolgicos, oncolgicos, problemas de crecimiento... Clasificacin de la mortalidad en el nio

Aborto o mortalidad fetal precoz (concepcin-28 das) Mortalidad fetal tarda (28 das-nacimiento) Mortalidad perinatal Mortalidad neonatal (nacimiento-primer mes) Mortalidad postneonatal o lactante (primer mes-1 ao) Mortalidad preescolar (1 ao-6 aos) Mortalidad escolar (6 aos-12 aos) UNIDAD 2: El Recin Nacido Concepto de recin nacido Objetivos Valoracin del recin nacido. Importancia de la H clnica Estimacin de la edad gestacional Valoracin del estado vital del RN (test de Apgar). Evaluacin y acciones de Enfermera Reflejos al nacimiento Caractersticas del recin nacido Evaluacin de laboratorio Concepto de Recin Nacido: Importancia de este Periodo

El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta el primer mes. Es una etapa crtica, sobretodo las primeras horas, debido a que existe una elevada mortalidad (en la primera hora se producen el 35% de las muertes), morbilidad (prematuridad, anoxia, malformaciones congnitas, traumatismos obsttricos, isoinmunizacin, infecciones) y secuelas (riesgo elevado). El enfermero/a peditrico puede contribuir a disminuir estos problemas en el recin nacido a travs de: Valoracin del recin nacido Prestacin de cuidados Inmediatos: Salas de parto Continuados: Sala de maternidad o Nido Largo plazo: Domicilio Educacin a padres y familia Objetivos Identificar los diversos mtodos para conocer la edad gestacional. Describir las caractersticas fsicas normales del recin nacido. Describir la madurez morfolgica y neuromuscular del recin nacido, as como los reflejos que pueden observarse al nacer. Valoracin del Recin Nacido El recin nacido comunica sus necesidades a travs de la conducta (llanto), al equipo de salud y a los padres. El llanto debe ser valorado por el pediatra (periodo de contacto leve con el nio) y por el personal de enfermera (nico observador 24 horas). El personal de enfermera tomar las siguientes medidas:

Observacin y valoracin objetiva: Interpretacin de la conducta del llanto Informacin sobre el recin nacido Intervencin adecuada de enfermera (actividades) La colaboracin de los padres en las actividades sanitarias fomentan la interaccin con el recin nacido, lo que proporciona un proceso continuo para valorar el desarrollo y adaptacin del recin nacido a la vida extrauterina. Importancia de la Historia Clnica: Sala de Partos Debe reunir lo siguiente:

Historia materna Duracin del parto Analgesia y anestesia materna

Complicaciones durante el parto Puntuacin de Apgar: Valora la vitalidad del recin nacido Estimacin de la edad gestacional Tratamiento instituido en la sala de partos

Clasificacin de los recin nacidos segn peso y edad gestacional AEG Adecuado a la edad gestacional PEG Pequeo para ladead gestacional GEG Grande para la edad gestacional

Exploracin fsica y neurolgica Estimacin de la edad gestacional

Fecha Probable de Parto (FPP): Est basada en la fecha de la ltima regla (FUR) Para que esta fecha de la ltima regla sea fiable deben darse tres condiciones: Periodos regulares. Periodos controlados regularmente y por escrito. No ingesta de anovulatorios en los ltimos meses.

Test de Usher (test morfolgico): Se realiza cuando la FUR es dudosa o desconocida. Es una valoracin rpida que no precisa manipulacin del recin nacido. Valora lo siguiente: SIGNO < de 36 semanas 1 o ms en el tercio anterior del pie 36-38 semanas Pliegues en los dos tercios anteriores > de 39 semanas Pliegues en toda la planta Rgido, poco deformable, cartlago grueso, vuelve rpidamente a su posicin Grueso, individualizable >1 cm de dimetro

Pliegues plantares

Pabelln auricular

Fcilmente plegable, escaso cartlago, no vuelve a su posicin Fino, aglutinado, difcil de separas 0'5 cm de dimetro Escroto pequeo, pocas arrugas, testculos en cond. inguinal

Menos deformable, cartlago regular, demora en volver a su posicin Fino, aglutinado, difcil de separar 0'5-1 cm de dimetro

Pelo Ndulo mamario

Genitales masculinos

Escroto intermedio, algunas arrugas, testculos en escroto

Escroto pendular arrugado, testculos en escroto

Genitales femeninos

Labios mayores rudimentarios, sobresalen los labios menores

Labios mayores casi cubren los labios menores

Labios mayores cubren los menores. Leucorrea y/o pseudomenstruacin

Mtodo de Ballard (Mtodo Dubowitz abreviado): Es una valoracin ms exacta que valora tanto la morfologa como las caractersticas neurolgicas. Tratamiento instituido en la sala de partos Clasificacin de los neonatos por peso y edad gestacional Exploracin fsica y neurolgica Valoracin vital del recin nacido TEST DE APGAR Es una tcnica de valoracin fsica y neurolgica que ofrece una puntuacin segn la vitalidad del recin nacido. Prueba Evaluacin / Descripcin Puntuacin Flexin completa de brazos y piernas 4 Flexin completa de la mano sobre el dorso del antebrazo 4

Postura

Con el recin nacido en decbito supino, observe el grado de flexin de brazos y piernas. El tono muscular y grado de flexin aumentan con la edad gestacional. Con el pulgar apoyado en el dorso del antebrazo por debajo de la mueca, aplicar una suave presin con el ndice y el dedo corazn sobre el dorso de la mano, sin rotar la mueca del recin nacido. Medir el ngulo entre la base del pulgar y el antebrazo.

Ventana cuadrada

Con el recin nacido en decbito supino, flexione por completo ambos antebrazos sobre los brazos y mantngalos en esta Regreso brusco a posicin durante 5 segundos. A continuacin, tire de las manos la flexin hasta alcanzar la extensin completa de los brazos y soltar completa Retroceso rpidamente. Observe la rapidez e intensidad del retroceso del brazo hasta la flexin. 4 Con el recin nacido en decbito supino y la pelvis plana sobre una superficie dura, flexionar las piernas sobre los muslos y estos sobre el abdomen. Sujetando la rodilla con el pulgar y el ndice, ngulo poplteo Maniobra de la bufanda extender la pierna con el ndice de la otra mano. Medir los grados del ngulo poplteo (detrs de la rodilla) Con el recin nacido en decbito supino, mantener la cabeza en la lnea media con una mano, utilice la otra para tirar del brazo del recin nacido hacia el otro hombro, de forma que la mano del recin nacido toque el hombro. Determine la situacin del ngulo < 90 5 El codo no alcanza la lnea media

codo en relacin con la lnea media.

4 Rodillas flexionadas con un ngulo poplteo < 90 4

Talnoreja

Con el recin nacido en decbito supino y la pelvis plana sobre una superficie dura, tire del pie lo mximo posible hacia la oreja del mismo lado. Mide la distancia entre el pie y la oreja y el ngulo poplteo.

La puntuacin de Apgar evala lo siguiente:


Respiracin y llanto Respuesta refleja Pulso y ritmo cardaco Colaboracin de la piel del cuerpo y las extremidades Tono muscular Registro de los resultados SIGNO Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio 0 Ausente 1 <100 lpm 2 >100 lpm

Ausente

Llanto dbil

Llanto fuerte y vigoroso Flexin de brazos y piernas Tos, llanto

Tono muscular Respuesta refleja

Flccido Sin respuesta Ciantico, grisceo

Leve flexin Quejido

Coloracin

Acrocianosis

Rosado

Acciones de Enfermera y mdicas segn la puntuacin de Apgar: Puntuacin Recin nacido Actividades Medidas sistemticas para evitar obstruccin de las vas respiratorias Ayuda respiratoria:

7-10

Normal

Visualizacin larngea Aspiracin traqueal

4-6

Cnula traqueal Moderadamente deprimido Administracin de O2

Reanimacin:

Intubacin traqueal Oxigenoterapia Masaje cardaco Correccin de acidosis e hipoglucemia

0-3

Gravemente deprimido

Reflejos al nacimiento Reflejo Respuesta conductual esperada Desviacin La persistencia de este reflejo despus de los 6 meses puede indicar una lesin cerebral. La asimetra del reflejo de moro puede sugerir la lesin del plexo braquial, la clavcula o el hmero.

Moro

Una repentina sacudida o alteracin del equilibrio provoca una rpida extensin y abduccin de las extremidades y la separacin de los dedos de la mano, formando una C entre el ndice y el pulgar, seguida de flexin y adduccin de las extremidades. Permanece hasta los 5 o 6 meses de edad. El recin nacido debe efectuar potentes movimientos de succin en el rea peribucal en respuesta a la estimulacin. Debe persistir durante la lactancia, incluso sin estimulacin

Succin

(p. ej. durante el sueo)

Succin dbil o ausente

Bsqueda o puntos cardinales

Al tocar o rozar la mejilla al lado de la boca, el Ausencia de reflejo, en recin nacido gira la cabeza hacia ese lado y especial cuando el recin comienza a succionar. Debe desaparecer a los 3 o 4 nacido no es saciado (tiene meses, aunque puede persistir hasta los 12. hambre) Al tocar las palmas de las manos o las plantas de los pies, se produce la flexin de los dedos: la prensin palmar suele disminuir despus de los 3 meses, siendo reemplazada por un movimiento voluntario. La prensin plantar disminuye hacia los 8 meses. La estimulacin de la parte externa de la planta del pie en sentido anterior desde el taln y a travs de del provoca la hiperextensin de los dedos y la dorsificacin del dedo gordo.

Prensin palmar y plantar

La flexin asimtrica puede indicar parlisis

Babinsky

Debe desaparecer a los 12 meses. Si se sostiene el recin nacido de forma que las plantas toquen una superficie dura, se produce flexin y extensin de las piernas, que estimula la marcha. Debe desaparecer despus de 3-4 semanas, para ser reemplazadas por movimientos deliberados.

La persistencia indica una lesin de la va piramidal

Marcha

Tnico del cuello (posicin de esgrima o espadachn)

Al girar rpidamente la cabeza del recin nacido a uno y otro lado, el brazo y la pierna isolaterales se extienden, mientras que los contralaterales se flexionan. Debe desaparecer a los 3-4 meses, siendo sustituido por una posicin simtrica de ambos lados del cuerpo.

Su ausencia o persistencia puede indicar una lesin del SNC

Incurvacin (Galant)

Al estimular la espalda del recin nacido junto a la columna vertebral, la cadera se mueve hacia el lado estimulado. Debe desaparecer a las 4 semanas Su ausencia puede indicar de vida lesin de la mdula espinal Si se coloca al recin nacido sobre el abdomen (decbito prono) efecta movimientos de reptacin con los brazos y las piernas. Debe desaparecer alrededor de las 6 semanas.

Reptacin o propensin a gatear

Caractersticas del recin nacido Condiciones del rea de examen:


Temperatura adecuada Buena iluminacin Libre de corrientes de aire El examen se realiza de forma cefalocaudal, con una secuencia ordenada, preferiblemente en presencia de los padres. Objetivos de la exploracin:

Evaluar la edad gestacional Adaptacin cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los 5 primeros minutos de vida Detectar la presencia de malformaciones Hallazgos habituales Aspecto general El recin nacido es macrocfalo y braquitipo (tiene el cuerpo pequeo). La cabeza ocupa del volumen total del cuerpo. El cuello es corto y descansa sobre el trax. Los hombros son curvos. El trax es redondeado. El abdomen es prominente. Las extremidades son cortas y estn flexionadas. Cuello extendido Extremidades inferiores en extensin (presentacin de nalgas) Variaciones de la normalidad

Occipucio aplanado

Los puos los mantiene ligeramente cerrados. Las caderas son estrechas. Talla, peso, permetro (somatometra) Peso 2500 - 4000 g Talla 48-52 cm Permetro cefleo 32-36 cm Permetro torcico 31-35 cm Signos vitales Temperatura Axilar 36'5 - 37C Rectal 35'5 - 37'2C

Muslos abducidos y totalmente rotados

Se da una prdida de un 10% del peso en la 1 semana que se recupera en 10-14 das Moldeamiento de los huesos craneales despus del nacimiento, que puede hacer disminuir el permetro craneal

El llanto puede aumentar la T corporal Un radiador aumenta la T axilar El llanto aumenta la FC El sueo disminuye la FC

Frecuencia cardaca apical 120 - 150 lpm Frecuencia respiratoria 35 - 60 rpm Presin Arterial Sistlica entre 50 - 70 mmHg Diastlica entre 25 - 45 mmHg Piel Al nacer es de color rojo intenso, suave y edematosa (ojos, cara, piernas, dorso, manos, pies, escroto o labios) Al 2 o 3 da es sonrosada debido a la poliglobulia Acrocianosis Vrnix caseosa (muchos recin nacidos pueden nacer recubiertos de un material blanquecino denso, pastoso y pegajoso, compuesto por las secreciones de las glndulas sebceas y epitelio descamado del feto) Desaparece al baar al beb. Tambin se llama unto sebceo. Lanugo (vello fino y suave, habitual en prematuros) Cutis marmorata (cuando se expone al lactante

En las primeras 6 - 8h de vida la FC puede ser de 180 lpm y la FR de 80 rpm

El llanto puede aumentar la PA

Ictericia neonatal antes de las 24h, bilirrubina > 12'9mg Equimosis o petequias (pequeas motas rojas) Milio facial (ppulas blancas) Milaria o sudamina (vesculas transparente) Eritema txico (enfermerdad cutnea inflamatoria) Manchas monglicas (manchas azules por proliferacin de melanocitos) Nevus telangiectsicos

a una disminucin de T) Cabeza Moldeamiento Craneal: A su salida por el canal del parto, la cabeza del recin nacido puede sufrir un amoldamiento. Fontanela abombada con el llanto o al toser. Caput Succedaneum: Puede estar en cualquier parte del cuero cabelludo, puede cruzar la lnea media de la cabeza (al contrario del Cefalohematoma). Se palpa como una masa suave y esponjosa que se encuentra entre la piel y el periostio. Es leve y se encuentra ms extendido. Cefalohematoma: Se encuentra entre el periostio y el hueso. Generalmente se reabsorbe sin producir complicaciones. Es ms grande y se encuentra ms localizada.

Macrocfalo Fontanela anterior: Forma de diamante (2'5-4 cm), tambin se la denomina Fontanela Mayor o Bregmtica. Se cierra a los 18 meses. Fontanela posterior: Forma triangular (0'5-1 cm), tambin se la denomina Fontanela Lambdoidea. Ambas fontanelas deben ser planas, blandas y firmes. Ojos

Hemorragias conjuntivales Nistagmo Horizontal: Se refiere a los movimientos involuntarios de los ojos que se pueden dar de lado a lado (Nistagmo Horizontal), de arriba hacia abajo (Nistagmo Vertical) o rotatorio. Estrabismo: Es una condicin de desviacin anormal de un ojo con respecto al otro. En el recin nacido se produce por la inmadurez de los msculos oculares. Dacriocistitis: Es una acumulacin de material en el conducto lagrimal y su posible sobreinfeccin, que se manifiesta por una pequea tumoracin en la parte interna de la nariz, cerca del orificio externo del lagrimal.

Edema palpebral Esclertica blanda Ausencia de lgrimas Ojos casi siempre cerrados Reflejo corneal (reflejo al tacto) Reflejo pupilar a la luz Fijacin y seguimiento de objetos brillantes Odo Pabelln auricular en lnea horizontal con el ojo. Reflejo de alarma provocado por un sonido fuerte y sbito. Pabelln auricular flexible, cartlago presente.

Incapacidad para visualizar la membrana timpnica. Forma o tamao irregular. Apndices preauriculares (Mamelones) Pabelln auricular plano contra la cabeza.

Nariz Permeabilidad nasal. Mucosidad blanda y acuosa Estornudos muy frecuentes debido a la estrechez del sistema respiratorio, el cual se irrita fcilmente. Boca Dientes congnitos: Se desconoce el porqu surgen; pueden tener una base gentica y se lo ha relacionado con algunos sndromes. Son dientes pobremente desarrollados, que estn fijados al alveolo por un tejido conectivo fibroso. Pueden tener una movilidad variable. Se localizan con mayor frecuencia en la zona anterior del maxilar inferior. Paladar intacto con bveda pronunciada vula en la lnea media Frenillo en la lengua y labio superior. Reflejo de bsqueda Reflejo de extrusin (protusin de la lengua ante estmulos labiales). Salivacin ausente o mnima. Llanto vigoroso. Reflejo de succin fuerte y coordinado. Cuello Tortcolis: Es un tipo de distona (contracciones musculares prolongadas) en que los msculos del cuello se contraen involuntariamente y hacen que se incline la cabeza. Se puede producir: - Sin causa aparente (idioptica). Corto, grueso, por lo general rodeado de pliegues cutneos. Reflejo tnico Reflejo de enderezamiento. - Puede ser gentica (hereditaria). - Adquirida como consecuencia de una lesin al sistema nervioso o a los msculos. Hematoma del Esternocleidomastoideo. - Dientes Neonatales: Son los dientes que erupcionan dentro de los 30 das de vida tras el nacimiento. Perlas de Epstein: Son unas lesiones blancas, duras, similares a perlas o granos de arroz. Histolgicamente son qusticas, con contenido de queratina. Son ms frecuentes en las nias que en los nios, en una proporcin de 10:1 - Dientes Natales: Son los dientes que estn presentes en el nacimiento.

Aplastada y amoratada.

Trax Forma cilndrica: Dimetro antero-posterior igual al lateral. Apndice Xifoides evidente. Ligeras retracciones esternales evidentes durante la inspiracin. Mamilas simtricas Abdomen Hernia umbilical: Es una protusin del peritoneo o de una parte de uno rgano abdominal que sobresale a travs del anillo umbilical (tejido muscular y fibroso que se encuentra alrededor del ombligo). Las hernias pequeas casi siembre se cierran espontneamente sin tratamiento entre el 1 y 2 ao de vida. stas, generalmente, son indoloras y frecuentes en nios menores de 1 ao. Distasis de rectos: Es una separacin de los lados derecho e izquierdo del msculo rectoabdominal (cubre la superficie anterior del abdomen). Es normal en el recin nacido. Se observa con mayor frecuencia en la recin nacido prematuro y de raza negra. Se manifiesta como una gran cresta que se extiende a lo largo de la lnea media del abdomen desde la parte inferior del esternn hasta el ombligo y se hace visible cada vez que el nio hace un esfuerzo o intenta sentarse. Se debe buscar asistencia mdica de inmediato si un nio con distasis de rectos presenta: Forma cilndrica Hgado: Palpable a 2-3 cm por debajo del margen costal derecho. Bazo: Punta palpable al final de la primera semana Riones: Palpables a 1-2 cm por encima del ombligo. Cordn umbilical: Blanco-azulado en el nacimiento con dos arterias y una vena. Pulsos femorales bilaterales iguales. Extremidades - Enrojecimiento o dolor en el abdomen - Vmitos persistentes. - Llora constantemente. En los recin nacidos, los msculos rectos mayores del abdomen siguen creciendo y la distasis de dichos msculos desaparece gradualmente. Es posible que se precise ciruga si el recin nacido desarrolla una hernia que quede atrapada en el espacio entre los msculos.

Pectus Excavatum: Trax en embudo o en quillas. Pectus Carinatum: Trax de pichn. Secrecin de una sustancia lechosa de las mamas (Leche de Brujas).

Braquitipo Las caderas se deben abducir en forma simtrica. Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los movimientos deben ser simtricos. En la planta de los pies encontramos pliegues cutneos (Surcos Plantares), que son uno de los ndices de maduracin. Sindactilia parcial: Los dedos de las manos o pies pueden fusionarse o estar unidos entre s por membranas que se extienden hacia los mismos dedos.

La sindactilia a menudo se presenta entre el 2 y3 dedo de los pies y por lo general se asocia Las manos se encuentran empuadas. Las uas a algn sndrome. estn bien formadas y su forma y tamao son variables. Los lechos ungueales deben ser de Polidactilia: Puede ser un hallazgo aislado o color rosado, pudiendo observarse un tono parte de un sndrome, en cuyo caso por lo levemente azulado en casos de cianosis distal, general se presentan otras anomalas. especialmente en las primeras horas de vida. El tipo ms comn de polidactilia es la Simetra: Cinco dedos en cada mano y pie. presencia de un dedo meique adicional. Pulsos humerales bilaterales iguales. Signo de la bufanda negativo. Genitales masculinos En el recin nacido a trmino el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco pigmentado y de tamao variable. Los testculos estn en el escroto, algunas veces pueden encontrarse en el conducto inguinal y descender con maniobras suaves y calor. El pene es de apariencia blanda y tamao variable (3-4 cm). El prepucio (o piel que cubre el glande) suele estar adherido a l y es estrecho, situacin llamada Fimosis, que es fisiolgica a esta edad. Se debe retraer el prepucio de forma suave. Fimosis: Proceso en que la piel del prepucio est endurecida y no se puede retraer normalmente sobre el glande. Es una situacin normal en el recin nacido, slo el 5% de los recin nacidos pueden retraer bien la piel del prepucio. A los 3 aos, el 90% la pueden retraer normalmente. Para el nio, lo primordial es tener un buen flujo urinario de salida y poder limpiar el rea, dado que entre el prepucio y el glande (surco balano-prepucial) se acumula el esmegma. Hipospadia: Orificio uretral por debajo del glande. Clinodactilia: Incurvacin de los dedos Longitud asimtrica de los dedos del pi.

El escroto es edematoso, pigmentado y rugoso. Epispadia: Orificio uretral por encima del glande. El orificio uretral est situado en la punta del prepucio. Criptorquidea: Testculos palpables en el conducto inguinal. Puede presentarse la secrecin de una sustancia Escroto pequeo. blanquecina, producto del proceso de descamacin del glande y del prepucio, Hidrocele: Durante la evolucin fetal, la susceptible de sobreinfeccin, denominada cavidad del escroto en los nios se conecta a la Esmegma. cavidad abdominal a travs de una estructura Se trata de una secrecin normal que lubrica la denominada Processus Vaginalis. piel de esta zona. Se observa ms en los nios El Processus Vaginalis se cierra, por lo con fimosis y sin circuncisin. general, en el nacimiento o poco tiempo

La circuncisin se recomienda en los siguientes despus. casos: Cuando el processus vaginalis no se cierra o se - Dificultad para retraer completamente el cierra despus de que el lquido abdominal prepucio (Fimosis) quede atrapado en la cavidad escrotal se produce lo que se denomina un Hidrocele - Infeccin del pene (Balanitis) (presencia de lquido abdominal en el escroto). La circuncisin de un nio recin nacido se El canal inguinal entre la cavidad inguinal puede hacer antes de que abandone el hospital. (peritoneo) y el escroto permanece abierto. Se inyecta un anestsico local en el miembro. Se coloca una pinza tipo anillo alrededor del prepucio, se aprieta como un torniquete para Si un Hidrocele persiste mas all de los reducir el sangrado y luego se corta el prepucio primeros 6-12 meses de vida, debe reparase por debajo de la pinza. quirrgicamente. Se considera que la circuncisin es un Se realiza una incisin justa arriba de la ingle, procedimiento muy seguro tanto para los recin mientras el beb se encuentra profundamente nacidos como para los nios mayores, con una dormido y sin sentir dolor (bajo anestesia expectativa de recuperacin total. general) y se corrige. La cicatrizacin en los recin nacidos toma alrededor de 1 semana. Hay que aplicarle vaselina al beb, despus de cambiarle el paal, para proteger la herida en proceso de cicatrizacin. Al principio, es normal que se presente inflamacin y se forme una costra amarilla alrededor de la incisin. La cicatrizacin en los nios mayores y adolescentes puede tomar hasta 3 semanas. En la mayora de las ocasiones, el nio es dado de alta del hospital en da de la ciruga. Genitales femeninos En la recin nacida a trmino los labios mayores cubren casi totalmente a los menores y cltoris. Durante los primeros das del nacimiento, puede observarse una secrecin vaginal blanquecina, mucosa y lechosa, y en algunos casos sanguinolenta, llamada pseudomentruacin, resultado de la crisis hormonal ocurrida por efecto de las hormonas maternas. Es una situacin normal y pasajera.

Generalmente, este Hidrocele tiende a reabsorberse.

La ciruga, por lo general, corrige el defecto por completo y el pronstico es bueno. La reparacin del Hidrocele se practica de una manera ambulatoria y la recuperacin es generalmente corta. La mayora de los nios puede retomar sus actividades a los 4-7 das tras la operacin.

Labios y cltoris edematosos Meato uretral por detrs del cltoris Vrmix caseosa entre los labios Flujo teido de sangre o mucoide permanente (Pseudomentruacin das despus del nacimiento)

Membrana himenal (Himen) Columna y Recto Deposiciones verdes y lquidas del lactante sometido a Fototerapia, empleada en nios ictricos que presentan cifras muy elevadas de Bilirrubina (>12'9 mg) prolongadas durante ms de 10 das. Consiste en colocar al nio desnudo en una cuna, expuesto a una lmpara de luz azul. Se cubren los ojos con un antifaz y tambin los genitales. Se cambia de postura cada 3 horas. La luz descompone la Bilirrubina en Biliverdina, que es ms fcilmente eliminada a travs del tracto digestivo, por lo que las deposiciones sern ms fluidas y verdosas. Se irn controlando las cifras de Bilirrubina hasta que descienden a un nivel normal.

Columna intacta Reflejo de la incurvacin lateral del tronco Orificio anal (permeable) Expulsin del Meconio: Se trata de las primeras heces del recin nacido, compuestas de lquido amnitico, moco, lanugo, bilis y clulas que se han desprendido de la piel y tracto intestinal. Generalmente es de color negro, espeso, pegajoso e inodoro. Se expulsan durante las primeras 36 horas de vida. Evaluacin de laboratorio

Crecimiento: Fenmeno biolgico que consiste en el aumento volumtrico de la masa corporal. Se debe al incremento del nmero y tamao de clulas y a la incorporacin de nuevas molculas al Espacio Intercelular. Maduracin: Adquisicin de una mayor complejidad estructural y funcional. Desarrollo: Crecimiento + Maduracin El crecimiento es un fenmeno cuantitativo. El incremento de la masa es en funcin del tiempo. Lo que define y separa el crecimiento de cualquier otro incremento de masa es que se realiza de manera armnica, de forma preestablecida que permite que el cigoto evolucione. Cigoto Blstula Embrin Feto Nio Adulto La maduracin es un fenmeno cualitativo que le acompaa, pero no marcha al mismo tiempo y ritmo que el proceso de crecimiento, con el que en ocasiones muestra un cierto antagonismo. Factores implicados en el crecimiento y desarrollo:

El plasma germinal recibe la informacin para crecer (factores genticos determinantes) responsables de: Semejanza entre gemelos univitelinos Diferencias raciales Relacin que tiene la pareja cromosmica (sobretodo de los gonosomas) en el crecimiento y longitud del nio, as como sobre sus alteraciones. Tunelizacin o canalizacin: Si durante el crecimiento hay un proceso morboso, el crecimiento se detiene.

Catch up o recuperacin: En el momento en que se soluciona, se recupera rpidamente; aunque costar ms cuanto menor sea la edad. Hipocrecimiento

Con anomalas genotpicas Alteraciones genticas con manifestaciones fenotpicas (sndrome de Down, sndrome de Turner...) Sin anomalas genotpicas Talla baja familiar o constitucional (nios que nacen con peso y talla bajos porque sus familiares prximos son bajos, pero su genotipo es normal) Hipercrecimiento

Con anomalas genotpicas Alteraciones genticas con manifestaciones fenotpicas (XXY, sndrome de Jacob...) Sin anomalas genotpicas Talla alta familiar o constitucional (padres ms altos, pero su genotipo es normal) Permisivos Conjunto de factores que hacen posible que se haga efectivo el proyecto diseado genticamente

Este proceso debe ser favorecido por la presencia de energa procedente de los nutrientes, que deben ser correctamente asimilados. Impedir su correcta asimilacin cualquier alteracin en: Estructuras que intervienen en el intercambio energtico con el ambiente (placenta, pulmones, aparato digestivo) Estructuras vasculares Sistema nervioso (establece el ritmo adecuado de desarrollo) Factores locales Permitido por factores ambientales O2 El crecimiento necesita energa para realizarse. Si falta oxgeno por no encontrarse en el ambiente, afecta al crecimiento (p. ej. las personas de los andes son mas bajas porque al vivir en terreno elevado hay menos oxgeno) Nutrientes esenciales (no sintetizados por el organismo) Se encuentran en los alimentos (aminocidos, Hidratos de Carbono, grasas, vitaminas...) Factores climticos Realizadores Los rganos diana constituyen los factores realizadores y estn representados por el cartlago de crecimiento (esqueleto) Reguladores Regulado por las hormonas del crecimiento UNIDAD 3: Cuidados en el recin nacido

o o o o

o o

Cuidados Inmediatos: Sala de Partos Cuidados a Corto Plazo o Continuados: Sala de Maternidad o Nido Los primeros minutos de vida extrauterina son cruciales para el recin nacido. Es esencial que su estado sea evaluado lo ms rpidamente posible despus del parto. Requiere una minuciosa atencin para asegurar la correcta adaptacin a la vida extrauterina.

Esta atencin se basa fundamentalmente en los siguientes principios (objetivos):


Facilitar la adaptacin cardiorrespiratoria y el establecimiento de una respiracin continua. Facilitar el mantenimiento de la temperatura corporal. Evitar agresiones Propiciar una alimentacin adecuada. Detectar anomalas. Facilitar el vnculo afectivo padres-hijo, muy importante para el desarrollo psicomotor. Los objetivos generales se basan en la utilizacin de la metodologa del proceso de atencin de enfermera (PAE) y de sus distintas etapas. As, diferenciamos las siguientes:

Efectuar una valoracin inicial del recin nacido segn la puntuacin de Apgar. Valorar sus necesidades. Planificar los cuidados de enfermera individualizados para en nio durante su etapa neonatal Aplicar los cuidados al recin nacido. Evaluar si se ha conseguido la satisfaccin de las necesidades a travs de los cuidados aplicados. Se deben tener en cuenta las siguientes medidas para el cuidado del recin nacido:

Evitar manipulaciones excesivas y bruscas. Evitar ruidos innecesarios. Evitar iluminacin exagerada. Asepsia en los materiales utilizados. Asepsia en el personal a su cuidado (enfermero, mdico, personal de laboratorio). Cuidados Inmediatos: Sala de Partos Equipo Material y Humano Preparado

Equipo humano: Obstetra Matrona Pediatra Personal de enfermera Equipo material: Mesa de reconocimiento Fuente de calor Sistema de aspiracin Sistema de oxigenacin Material de reanimacin peditrica: Laringoscopio

Tubos traqueales Amb Pinzas de Magill Medicacin (glucosa, bicarbonato, adrenalina...) Vitamina K Gafas oftlmicas Pesa-bebs Cuna para traslado Valoracin Respiratoria

Registro del primer llanto Inicio de la respiracin: Se produce al cortar el cordn umbilical, ya que aumenta la PCO2 y disminuye la PO2 Cuidados para mantener la respiracin: Colocar en posicin de Trendelemburg (cabeza ms baja que los pies) para drenar las secreciones y despejas las vas areas. Aspiracin de secreciones (boca y nariz) Satisfaccin de la necesidad de oxigenacin Cuidados del Cordn Umbilical La estructura del cordn umbilical est formada bsicamente por 2 arterias y 1 vena, si se produce una anomala en dichas estructuras vasculares puede dar lugar a malformaciones, especialmente renales. El cordn umbilical se debe cortar inmediatamente despus del parto, salvo que el recin nacido presente una coloracin plida, en cuyo caso se puede alargar el tiempo de permanencia del cordn umbilical con la finalidad de que el recin nacido adquiera ms flujo sanguneo. Para realizar la incisin del cordn umbilical, se coloca una pinza de Magill entre la placenta y el nio y en la zona ms cercana al nio se coloca una pinza de cordn. El cordn se secciona entre ambas pinzas. La pinza de cordn se retira o se cae cuando el cordn umbilical seca. Con la sangre del cordn umbilical (antes de que seque) se determina el Rh, grupo sanguneo, hematocrito y test de Coombs (anticuerpos). Valoracin de la Vitalidad del Recin Nacido (Test de Apgar): Acciones de Enfermera y Mdicas segn Puntuacin. Control de la Temperatura y Cuidados para Mantenerla Estable El efecto que causa la hipotermia en el recin nacido es:

Aumento del consumo de O2 Mayor consumo de glucosa

Mayor acidosis metablica Inhibicin de agentes tensoactivos, que pueden causar colapso pulmonar y muerte. Existen diversos mecanismos de prdida de temperatura (conduccin, evaporacin, conveccin, irradiacin) que pueden ser prevenidos mediante diversas actividades. La temperatura en el recin nacido debe mantenerse entre 36-37C para evitar los mecanismos de prdida calrica y la temperatura de la sala de partos a 25-27C, sin que existe un exceso de temperatura. Las actividades para evitar la prdida de temperatura ante los mecanismos de prdida son las siguientes:

Conduccin: Prdida por contacto directo de la piel del recin nacido con un objeto slido fro. Puede evitarse cubriendo al nio rpidamente con envolturas calientes, gorro y empleando envolturas de proteccin en el instrumental (utensilios, pesa-bebs...) Evaporacin: El recin nacido nace mojado en un ambiente ms fro que el intrauterino. La evaporacin del lquido amnitico que cubre su cuerpo causa prdida de calor. Tambin existe una prdida de temperatura tras el primer bao. Puede evitarse secando rpidamente al recin nacido y retrasando el momento del bao (no baarlo inmediatamente despus del parto). Irradiacin: Prdida por la proximidad del recin nacido a objetos slidos ms fros que la temperatura ambiente. El problema no se soluciona aumentando la temperatura ambiental, sino alejando al recin nacido de la fuente de fro. Puede evitarse colocando una fuente trmica y alejando al recin nacido de ventanas y paredes exteriores. Conveccin/Transmisin: Prdida de la corriente de calor que fluye de la superficie del nio al aire ambiente (ms fro), como al explorar a un recin nacido desnudo. Puede evitarse colocando una fuente trmica y alejando al recin nacido de ventanas y paredes exteriores. Limpieza de Secreciones

Bao: Discutido a favor (evitar infecciones) y en contra (evitar prdida trmica) Limpieza Ligera: aplicada en cara, cabeza y tronco ayuda a satisfacer las necesidades de higiene y seguridad fsica. Profilaxis Oftlmica A todos los nios, incluso a los nacidos por cesrea, se les debe aplicar el tratamiento profilctico de la infeccin oftlmica (Conjuntivitis Purulenta), adquirida generalmente en el canal del parto. Es producida por Gonococos (en pases subdesarrollados) y por Clamidias (en pases desarrollados). Se recomienda el uso de Eritromicina 1% en pomada o colirio, de uso individual para cada nio. Su aplicacin seguir en siguiente protocolo:

Lavado de manos. Ejercer una ligera presin en los prpados para abrir los ojos.

Instilar 1-2 gotas en el saco conjuntival. No enjuagar posteriormente. Observar la aparicin de hipersensibilidad. En estos cuidados se va a producir la satisfaccin de las necesidades de higiene y seguridad fsica del nio. Profilaxis Hemorrgica Se realiza para prevenir la hemorragia del recin nacido. Durante los primeros das, el recin nacido tiene los factores de coagulacin (II, VII, IX, X) transmitidos por la madre pero, al poco tiempo de nacer, desaparecen por degradacin o uso. El recin, al ser inmaduro, todava tarda en producir dichos factores, es por ello que se realiza esta profilaxis. Se administra a todos los nios y, especialmente, al recin nacido prematuro. Si es alimentado a pecho, se debe tener en cuenta que la leche materna posee menos cantidad de vitamina K, por lo que se administrar vitamina K (posee una actividad antihemorrgica) por va oral a lo largo de los 2-3 primeros meses. Por el contrario, si es alimentado con leche de vaca no es necesario administrarla durante este periodo tan prolongado de tiempo debido a la gran cantidad de vitamina K que posee dicha leche. Tambin se puede administrar 1mg de vitamina K por va intramuscular en la cara externa del muslo. Se debe observar cualquier aparicin de edema, dolor, eccema... (reacciones adversas). Peso Se realiza mediante un Pesa-bebs, con el recin nacido desnudo y bajo un foco trmico. El pesa-bebs debe estar correctamente calibrado y forrado con algn tipo de proteccin trmica (pao, rollo de papel...etc.). Interaccin Madre-Hijo Una vez que el nio a nacido, se le coloca sobre el abdomen de la madre (a menos que el nio precise otra intervencin inmediata) secndolo antes ya que, al nacer, el recin nacido est hmedo. Esta medida facilita el apego, asegura, tranquiliza y relaja a la madre y estimula a la madre para que ponga al recin nacido al pecho, ya que facilita las contracciones uterinas y, por lo tanto, la expulsin de la placenta. Con estos cuidados se va a satisfacer la necesidad de afectividad y seguridad fsica. Identificacin del Recin Nacido

Huellas dactilares del nio y del dedo ndice derecho de la madre. Colocacin de brazaletes de identificacin en el recin nacido, situndolo correctamente en un lugar en el que el recin nacido no pueda librarse del mismo. El brazalete debe ser impermeable, de bordes lisos, donde figure el nombre, nmero y habitacin del nio. Con estos cuidados se va a satisfacer la necesidad de seguridad fsica.

Mantenimiento de los Registros


Nombre y apellidos del nio Momento de la respiracin Antecedentes maternos Nmero de vasos del cordn Edad gestacional del recin nacido Tipo de parto Test de Apgar Anomalas fsicas Registro de orina y heces Profilaxis oftlmica Profilaxis hemorrgica Traslado del Recin Nacido

Valoracin del estado neonatal y destino: Despus de proporcionar al nio las primeras atenciones, debe practicarse una somera exploracin con el fin de descartar patologas, en especial malformaciones. Evaluar el estado del neonato y decidir su destino: Con su madre, a la habitacin A la sala de nido , con otros nios Ingreso en una unidad de nio patolgico

Medidas de seguridad: Debe trasportarse en una cuna trmica o en una incubadora, si la sala est prxima puede valorarse su transporte a brazos. Evitar enfriamiento: Se evitar en todo momento la prdida de temperatura, abrigando al nio. Cuidados a Corto Plazo o Continuados: Sala de Maternidad o Nido Tras el parto, el recin nacido a trmino y sano es trasladado a la sala nido o a la habitacin de la madre. El nido es una sala en la planta de maternidad donde permanecen los recin nacidos que no presentan problemas iniciales mientras la madre est ingresada. Pasado el periodo inmediato de transicin, el recin nacido permanece junto a su madre en el puerperio (periodo que sigue al parto, con una duracin aproximada de 6 semanas durante las cuales se producen los cambios anatmicos y fisiolgicos). Este periodo tiene gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se encuentra en una condicin nica para interesarse y captar conocimientos y contenidos educativos que pueden tener gran repercusin en el desarrollo del recin nacido. Debe procederse a un lavado riguroso de manos y antebrazos antes de entrar en las unidades destinadas a la atencin del recin nacido y antes y despus de tocar a un recin nacido o realizar cualquier manipulacin sobre el mismo, para evitar infecciones cruzadas nosocomiales. Todo el personal debe comprender la importancia del seguimiento de estas medidas.

Observacin y Cuidados

Comprobar la identidad y registrar la temperatura y frecuencia cardaca y respiratoria. Peso, talla y medicin de los permetros ceflico y torcico, el aseo y vestido debern posponerse hasta que el recin nacido haya establecido su temperatura. Verificar que el cordn umbilical est bien pinzado, que no presente hemorragia y que no presione la pared abdominal, ya que podra producirse una hemorragia de los vasos umbilicales. Funcin Cardiorespiratoria La supervisin de las primeras horas de vida del recin nacido requiere el control frecuente cada hora) de la temperatura, frecuencia cardaca, frecuencia respiratoria y caractersticas respiratorias, coloracin cutnea, tono muscular y actividad.

Controlar secreciones orofarngeas, practicando aspiraciones cuidadosas (primero en la boca y despus en las fosas nasales, ya que el recin nacido no respira bien por la nariz). Observaremos signos de dificultad respiratoria como retracciones, quejido (manifestacin ruidosa cuando expulsa el aire), estridor (manifestacin ruidosa cuando inspira), aleteo nasal, etc. Control de la frecuencia respiratoria (40-60 rpm) Control de la frecuencia cardaca (120-150 lpm) Medicin de la Frecuencia Respiratoria Al valorar la FR en el nio menor de 2 aos de edad es muy importante valorar la coloracin de las uas y labios con el fin de detectar signos de hipoxia debida a la inmadurez. Materiales:

Reloj con segundero Hoja de registro Procedimiento:

Contar y observar movimientos diafragmticos Realizar el control durante 1 minuto Registrar cifras en la hoja de registro Valores de la Frecuencia Respiratoria: Los rangos normales de la frecuencia respiratoria para las diferentes edades del nio son las siguientes:

Recin nacido: 40-60 rpm Lactante: 30-40 rpm Pre-escolar: 20-30 rpm Escolar: 15-20 rpm Medicin de la Frecuencia Cardaca Para la valoracin del pulso perifrico debe tenerse en cuenta el tipo de pulso a valorar, segn la edad del nio.

En el nio de menos de 2 aos de edad se valora el pulso apical mediante un estetoscopio apoyado en la punta del corazn. La frecuencia cardaca vara dependiendo de la actividad del nio, por lo que al registrar el control se debe tener en cuenta la conducta del nio. Es importante que al menos una vez durante la infancia se controlen y comparen entre s los pulsos radial, pedio y femoral con el fin de detectar malformaciones en el sistema circulatorio. Materiales:

Fonendoscopio Reloj con segundero Hoja de registro Procedimiento:

Ubicar en el sitio preciso para escuchar el pulso apical Realizar el control durante 1 minuto Registrar cifras en la hoja de registro Valores de la Frecuencia Cardaca:

Recin nacido: 140-180 ppm Recin nacido-3 meses: 140-220 ppm 3 meses-2 aos: 120-150 ppm 2-10 aos: 70-110 ppm Mantenimiento de la Temperatura Una de las responsabilidades de enfermera en el cuidado del recin nacido es el mantenimiento de la temperatura corporal.

Control de la temperatura corporal (36-37C) Control de la temperatura ambiental (21-24C) Evitar mecanismos de prdida de calor Registrar temperatura axilar/rectal (diferencia de 0'5C): La colocacin del termmetro en la axila ocasiona una molestia mnima para el nio. La obtencin de la temperatura rectal debe ser efectuada con precaucin para evitar una posible perforacin anal/rectal. Higiene y Cuidados del Cordn Umbilical La limpieza peridica y evitar las escoriaciones son medidas profilcticas antiinfecciosas.

Bao preferiblemente diario Elegir momento del da tranquilo, generalmente por la noche Lugar con temperatura confortable, sin corriente de aire ni ruidos Preparar todo lo necesario (toalla, jabn, crema hidratante, paal, ropa).

Debe elegirse un jabn lquido cido (pH de la piel 5'5). Sern suficientes 15 10 cm de profundidad de agua a una temperatura de alrededor de 37C. El bao no debe durar ms de 5 minutos. Sujetar al recin nacido con una mano de forma que est semiincorporado y con la otra mano se lava. Se comienza por la cabeza y trax, abdomen y extremidades y, finalmente, regin perianal, siempre del pubis al recto y cambiando la torunda en cada pasada (en el caso de las nias). Para el aseo del nio se limpia bajo el escroto. No empujar ni estirar el prepucio de un pene sin circuncidar. Limpiar el cordn con un algodn empapado en alcohol de 70. Proteger con una gasa estril y sujetar. Limpiar el cordn 2 veces al da y cada vez que haya estado en contacto con heces u orina. Realizar la limpieza antes de las tomas de alimento, ya que la manipulacin sobre el abdomen puede ocasionar vmitos. Despus del nacimiento, el cordn umbilical sufre una necrosis asptica y se desprende. La cada del cordn se produce habitualmente entre los 4-12 das de vida. Hay que mostrar alerta cuando el cordn est hmedo o bien se aprecie eritema, sangrado o supuracin. No se debe mojar el cordn umbilical ni baar completamente al nio mientras no se haya desprendido, con el fin de no retrasar su cada. Cuando se realice el cambio de paal, sobretodo en los nios, deber colocarse por debajo del cordn umbilical, con el fin de evitar la humedad por miccin y no retrasar as su secado. Cuidados de la Zona del Paal

El rea del paal debe lavarse con agua y jabn cada vez que se ensucie, usando algodn o esponja vegetal, seguida de un cuidadoso secado. Limpieza de genitales y a continuacin un secado cuidadoso de la zona. Los paales se cambian tan pronto como estn hmedos. No introducir bastoncillos ni utensilios en orificios corporales. No es aconsejable la aplicacin de talco, ya que reseca la piel y sus partculas pueden ser aspiradas por el nio y provocar problemas respiratorios. Se puede aplicar una crema protectora. Masaje para el Nio

Beneficios Fsicos: Alivia la tensin muscular y reduce la hipertona Mejora los clicos abdominales Favorece el sueo tranquilo del recin nacido Mejora el sistema circulatorio

Revitaliza el sistema linftico Estimula el sistema nervioso, vigorizando o relajando, creando un estado de bienestar Alivia la congestin nasal Rpida ganancia de peso, menor tiempo en la incubadora (en caso de prematuros) Desarrollan ms clulas cerebrales

Beneficios Emocionales: Son bebs ms atentos y curiosos Tienen ms capacidad de resistencia al estrs de cualquier tipo Muestran mayor confianza en s mismos y en su entorno Ren antes que los nios que no lo han recibido Tienen una relacin ms intima con sus padres Eliminacin Incluye la observacin cualitativa y/o cuantitativa y el registro de la emisin de orina, heces y vmitos.

Orina La estructura del aparato urinario est completa en el nacimiento, pero la filtracin glomerular y el gasto urinario son bajos durante los primeros das de vida. Adems, existe una capacidad limitada de concentrar la orina y el recin nacido tolera mal la sobrecarga de solutos. La orina del recin nacido es de color amarillo claro e inodora. La mayora de los recin nacidos orinan dentro de las primeras 24 horas de vida y el nmero aproximado de micciones es de 15-20 por da, ya que la vejiga se vaca de forma espontnea cuando hay en ella 15 ml de orina. El recin nacido debe orinar como mnimo 1 ml/ kg a la hora. La vejiga, que en el nacimiento tiene capacidad para 40-50 ml, va aumentando progresivamente y al final de la primera semana su capacidad es de unos 200 ml. Se debe registrar el momento de la primera miccin, si sta no se produce dentro de los plazos previstos, cabe pensar en alguna malformacin o en un cuadro de insuficiencia renal. Tambin se han de observar las caractersticas de la miccin: los nios orinan a chorro, por lo que si lo hacen gota a gota se podra sospechar la existencia de una uropata malformativa.

Meconio La emisin del meconio generalmente tiene lugar en las primeras 24 horas y tiene una duracin de 2-4 das en los que las deposiciones son de color verdoso negruzco y de consistencia alquitranosa. Est compuesto por bilis, restos epiteliales y lquido amnitico. Cuando se inicia la lactancia, estas heces meconiales empiezan a ser sustituidas por las Heces de Transicin, que son de color marrn verdoso. Tras un intervalo de 3-4 das, aparecen las tpicas Heces de Leche Amarillentas.

En los recin nacidos alimentados al pecho es tan normal una deposicin al da como una despus de cada toma e incluso que sean lquidas. En ocasiones pueden pasar 2-3 das sin emisin. Si el nio est tranquilo, come bien, no vomita y no muestra otro signo de contrariedad, la ausencia o el escaso nmero de deposiciones no se considerarn anormales (siempre que no interfiera con la curva ponderal). Si no hay emisin durante el tiempo establecido, puede ser debido a una oclusin intestinal. El dficit enzimtico heptico favorece la ictericia neonatal (dficit de la Glucuronoconjugacin) y el sndrome hemorrgico del recin nacido (debido al dficit en la sntesis de protrombina).

Vmitos Debe tenerse en cuenta el inicio, momento en que se ha producido, cantidad y caractersticas del vmito. Se pueden encontrar dos tipos: Regurgitacin: Vmito de pequea cantidad y frecuente, que se presenta al finalizar el alimento y se supone va asociado a una incoordinacin esofgica, junto a un tono pobre del esfnter esofgico (leche sin digerir). Vmito por Intolerancia Alimentaria: A diferencia de la Regurgitacin, se expulsa una cantidad apreciable de alimento y est producido por la cantidad administrada y/o por una inadecuada administracin. Peso, Talla, Permetro Se pesar al nio una vez al da mientras se encuentre en la plata de maternidad. Debe recordarse que en los primeros das de vida hay una prdida fisiolgica de peso (mximo 10%). Se informar a los padres que, si el nio evoluciona normalmente y tiene una ganancia ponderal suficiente, debern pesarlo una vez a la semana, siempre a la misma hora, con el mismo nmero de prendas y en el mismo peso. El aumento mnimo de peso debe ser de 150g/semana. La talla y permetros se pueden valorar de igual forma que se realiza en la sala de partos. Primera Toma

Lactancia Materna Ser a demanda, aproximadamente cada 2-4 horas, respetando el sueo durante la noche. Se alterna el pecho cada 10 minutos ya que, si el nio succiona vigorosamente, en ese tiempo extrae el 80-90% del contenido del pecho. Prolongar excesivamente el tiempo de succin puede favorecer la aparicin de problemas en el pezn y una ingesta innecesaria de aire por parte del nio. Se debe dejar eructar al nio antes de cambiar de pecho y cuando finalice la toma (2 eructos en total). Debe aprovecharse el momento de la administracin del alimento para proporcionar afecto (vinculacin madre-hijo).

Lactancia Artificial (ver tema de lactancia)

La toma ser cada 3 horas, respetando el sueo durante la noche. A mitad de la toma, se debe provocar el eructo en el nio, as como al final de la toma. En cuanto a la frmula alimenticia a administrar, el agua glucosada, considerada durante mucho tiempo un lquido seguro para la primera alimentacin, puede ser perjudicial en caso de aspiracin. Se aconseja, por tanto, ofrecer primero agua estril y, si sta es deglutida y tolerada sin dificultad, se administra posteriormente la frmula de eleccin. Actividad, Descanso y Sueo El recin nacido normal pasa cerca de un 80% del da en fase de reposo (18-20 horas durmiendo, dedicando el resto del tiempo a su alimentacin). Espontneamente, realiza movimientos continuos de las extremidades y vuelve a la posicin de flexin. Su incomodidad la expresa llorando y una vez satisfechas sus necesidades, sigue durmiendo. Existen una serie de estmulos para el desarrollo del nio en los periodos de vigilia:

pticos (cambio de lugar, mirar objetos, ojos con ojos queda fascinado). Acsticos (hablarle, caja de msica...) Vestibulares (pequeos movimientos) Tctiles (acariciarlo) En cuanto a la postura del nio para dormir, la sociedad espaola de neonatologa de la A.E.P. aconseja que se les coloque en la cuna en decbito supino o decbito lateral. Las cunas deben ser suficientemente amplias, de fcil manipulacin y buena visibilidad y que ofrezcan seguridad. La distancia entre los barrotes de la cuna no exceder los 9 cm. Debemos cuidar que el colchn sea lo suficientemente firme como para que no se hunda la cara del recin nacido. El nio dormir sin almohada para evitar el riesgo de asfixia. Vnculo Emocional entre Padres-Hijo La paternidad se basa en una relacin mutua entre padres e hijo. Se cree que hay un periodo sensible paterno inmediatamente despus del nacimiento y durante un breve lapso despus de l, en el que los padres tienen una capacidad singular de vincularse afectivamente con su hijo (segn Klaus y Kennell, 1982). La posicin cara a cara en la que se establece el contacto visual entre los ojos de la madre/padre y los del hijo es significativa en la formacin de los vnculos afectivos. La reciprocidad es otro componente del vnculo paterno-infantil. Al ocurrir la respuesta de la madre a los reclamos de su hijo, ste debe responderle mediante algn signo como los de succionar, arrullarse, mirarla...etc . Mantenimiento de la Seguridad Aunque infrecuentemente, un recin nacido puede ser raptado. Es importante aconsejar a los padres que no dejen slo al nio en la habitacin y que slo el personal autorizado y debidamente identificado puede trasladar al recin nacido.

Educacin a los Padres La sala de maternidad es un momento ideal para ensear a los padres todo lo relacionado con el cuidado de su hijo (cuidados del cordn, bao, alimentacin, peso, cambio de paales...etc). Se les explicar la normalidad de pequeos problemas que pueden presentarse, siendo motivo de alarma familiar, como:

Ictericia fisiolgica Hemorragia vaginal Ingurgitacin mamaria Estornudos Descamacin de la piel Desaparicin del pelo en el occipucio Hipo Regurgitacin Diarrea pandrial (coincidiendo con la toma o inmediatamente despus. No precisa tratamiento) Clicos del primer trimestre (dolores abdominales que ocasionan llanto. Suelen presentarse en la primera hora que sigue a la toma y con predileccin a un hora determinada de da, sobretodo al anochecer. No precisan tratamiento. En casos de duda debe ser consultado). Alta del Recin Nacido Generalmente, la madre es dada de alta juntamente con el nio entre el 2 y 4 da si se trata de un parto normal y hacia el 5 o 6 da si a la madre se le ha practicado una cesrea. Antes del alta, deben realizarse las siguientes actividades:

Valoracin completa del recin nacido (defecto o lesin que no d haya advertido antes) Asegurarse que los padres hayan previsto todo lo necesario para el cuidado del nio a su llegada a casa. Asegurarse que los padres hayan previsto el lugar donde realizarn los controles de salud (centro de salud, consultas externas del hospital...) Verificar la etiqueta de identificacin. Realizar la extraccin de muestra de sangre para la deteccin precoz de metabolopatas endocrinometabolopatas (Prueba del Taln en el Recin Nacido): Su finalidad es averiguar si el recin nacido tiene ciertas enfermedades como Hipotiroidismo congnito, Fenilcetonuria, Galactosemia... al nacer. Es necesario que el tratamiento se inicie pronto, para evitar retraso mental y otras alteraciones neurolgicas. Por ello, se trata de una tcnica de screening metablico:

El cribaje debe realizarse a todos los recin nacidos a partir de las 48 horas y antes de los 7 das. Comprobar primero la identificacin del recin nacido, con el nombre escrito en el cartn cromatogrfico. Desinfectar la zona y dejar secar.

Puncionar con lanceta estril una de las zonas laterales del taln. Impregnar cada uno de los crculos con las gotas de sangre que salen de la herida, la sangre debe llenar los crculos y traspasar al otro lado del cartn. Una vez seco el cartn, se reintroduce en el sobre correspondiente y se enva al centro indicado. UNIDAD 4: Alimentacin del Recin Nacido

o o

Lactancia materna Lactancia artificial Lactancia Tipos de lactancia:

Natural (materna) Artificial (frmulas adaptadas) Mixta (alternante o coincidente) Ventajas de la lactancia materna

Su composicin no ha sido igualada por ninguna leche artificial La leche humana es un producto cambiante Los primeros das se elabora en poca cantidad y es muy rica en protenas (calostro) En los das siguientes se produce una leche de transicin, hasta que despus de unas semanas aparece la leche madura Las protenas de la leche de mujer son ms fciles de digerir que las de leche de vaca, utilizadas en la mayora de las leches artificiales Da menos problemas de alergia o intolerancia Las grasas son especficas para la formacin del cerebro en crecimiento Los azcares ayudan a regular el ritmo de las deposiciones del lactante Colaboran con otros componentes en la defensa de las infecciones La succin de las mamas facilita la relacin psico-afectiva con el hijo Es beneficioso para la madre: Favorece el retorno del tero a su tamao anterior Consume las reservas de grasa acumuladas durante el embarazo, facilitando la prdida de peso Protege frente al cncer de mama Es una fuente de placer No exige cambiar hbitos de vida o alimentacin Excepto en casos muy concretos, las madres no han de hacer restricciones de alimentos La madre ha de evitar sustancias txicas de las que tampoco debe abusar fuera de la lactancia (alcohol, tabaco, estimulantes)

Aunque slo se pueda dar el pecho durante algunas semanas, ser bueno para el nio y la madre Acabar con los mitos

Amamantar estropea el pecho Los cambios en las mamas ya se han producido durante el embarazo. Tras la lactancia, las mamas recuperan casi completamente el tamao anterior.

Dar el pecho engorda Al contrario, la lactancia ayuda a eliminar la grasa depositada durante el embarazo.

Tengo poco pecho, no tendr suficiente leche El tamao del pecho depende de su contenido en grasa y no influye en su capacidad para producir leche.

Mi leche no sirve, es como agua Es rarsimo que una madre produzca leche de mala calidad. Aunque el aspecto sea acuoso, el contenido es mejor que el de cualquier leche artificial.

La lactancia impide el embarazo No siempre. La lactancia no debe ser considerada como mtodo anticonceptivo. Existe posibilidad de embarazo durante este tiempo. Preparacin del pecho Desde el principio, el cuerpo se prepara para la alimentacin al pecho. Se produce un cambio en las mamas y se almacena grasa en otras zonas del cuerpo para utilizarla tras el parto. Las mamas aumentan de tamao y consistencia por el crecimiento del tejido glandular y la areola se oscurece. Las glndulas sebceas (bultitos en el borde de la areola) tambin aumentan de tamao ya que sirven para lubricar la areola y guiar mediante el olfato al nio hasta el pezn. Si el pezn sobresale poco reestimula rozndolo con los dedos para que aumente su consistencia. A veces o sobresale ni estimulndolo y cuando se pinza reintroduce ms hacia el interior (pezn invertido) que dificulta el acoplamiento del beb al pezn. Esta malformacin puede mejorar con el uso de pezoneras espaciales durante el embarazo. La oxitocina las hace contraer Clulas musculares Clulas secretoras de leche La prolactina las hace secretar leche galactforos Senos lactferos La leche se acumula aqu Alvolos Glndulas de Montgomery Comienzo de la produccin de leche A las pocas horas del parto y en ocasiones incluso antes, el pecho comienza a fabricar una leche especial (calostro) muy rica en protenas. En los das siguientes por un cambio hormonal y por la succin del pezn, aumenta bruscamente la produccin de la leche. El pecho est inflamado,

caliente, tenso y doloroso (subida de la leche) por lo que es importante tras el parto iniciar pronto las tomas y dar el pecho con frecuencia. El calostro El calostro es una leche especial de color amarillento dorado, ms espesa y pegajosa que la leche normal. La madre produce en pequeas cantidades durante los primeros das, mientras no tiene lugar la subida de la leche madura. Es muy rica en protenas, minerales y algunas vitaminas. Es muy llamativo su contenido en leucocitos destructores de grmenes y en IgA, una defensa que proteger la superficie del tubo digestivo del recin nacido. Pasos para conseguir un buen acoplamiento boca-pezn No todos los pezones son iguales. El primer objetivo es conseguir que tu hijo se adapte a tus pezones. Un buen acoplamiento boca-pezn favorece la succin, evita la formacin de grietas y el dolor durante la succin.

Puedes sujetar el pecho en forma de pinza o tijera. Lo importante es que dejes libre toda la areola y que no presiones el pecho hacia atrs. Roza suavemente los labios del beb tonel pezn. l responder abriendo la boca (reflejo de bsqueda) Introduce en la boca del beb todo el pezn y la mayor parte posible de la areola. Cuanto ms abierta est la boca con la lengua hacia afuera, ms fcil resultar introducirle pecho. Cuida que los orificios nasales no queden tapados por el pecho. Si la boca del beb no est bien acoplada, introduce un dedo por la comisura para que la abra y vuelve a comenzar. El inicio de la succin es ms doloroso si el pezn est vaco. Antes de introducir el pezn en la boca del beb, aprieta sobre la areola hasta que aparezcan en la superficie del pezn unas gotas de leche. El lactante inicia la succin. Sabrs que obtiene leche si escuchas el ruido que hace al tragar. Primeras tomas Lo ideal sera inmediatamente despus del parto, de toma que se adelante la subida de la leche. Hay que ser constante. Con qu frecuencia y durante cunto tiempo? Al inicio de cada toma hay que comenzar por el ltimo pecho que succion, de esta forma se evita la congestin. Al final del primer mes se espaciarn las tomas, sobretodo por la noche. Para favorecer lo anterior, trata de mantenerlo despierto a primera hora de la noche y le dejaremos mamar el mximo tiempo antes de acostarle. A los cuatro meses debe dormir 6 h o ms seguidas sin despertarse por la noche. Posiciones y tcnicas Hay que probar diferentes posturas hasta encontrar la que resulte ms cmoda. Sentada

La madre apoya la espalda en el respaldo de lasilla, con los hombros relajados.

La cabeza del nio se apoya en el antebrazo y el resto del cuerpo se sujeta por las nalgas El nio tumbado de lado pero de frente a la madre (ombligo contra ombligo) El brazo de la madre se apoya sobre el brazo de la silla o una almohada La madre puede utilizar un taburete para elevar al nio a la altura del pecho o cruzar las piernas Acostada

La cabeza reposa sobre la almohada para evitar tensiones de cuello Un brazo sujeta la mama durante la lactancia o sujeta al nio El otro brazo se separa para que no moleste El nio est tumbado de lado, estmago con estmago, con la madre Se puede colocar una almohada entre las piernas y as sujetar los msculos del estmago Est comiendo suficiente? Mtodo indirecto Si el nio toma bien la leche, moja los paales despus de cada toma, hace varias deposiciones y se queda satisfecho. Mtodo directo Pesar al nio a diario los primeros das y posteriormente cada 3 o 4 das. El mtodo de la doble pesada consiste en pesar al nio antes y despus de mamar. La ganancia de peso es variable dependiendo de cada nio. Tiene ms inters valorar la curva de crecimiento en relacin al peso que contar los gramos que gana a la semana. Suplementos de vitaminas y minerales. Agua extra En principio, los nios alimentados a pecho no necesitan ningn tipo de suplemento vitamnico o mineral. En cuanto al agua, no suele ser necesaria si se ofrece el pecho cada vez que el nio lo pida. Hasta cundo? La leche contiene todo lo que el nio necesita para crecer con normalidad hasta el sexto mes. A partir de entonces y de forma progresiva habr que suplementar con otros alimentos: cereales, frutas, vegetales, carnes, pescados, legumbres, huevo Cuidados de la madre

Comer bien Procura mantener una dieta equilibrada que incluya carne, pescado, huevos, frutas, verduras, pasta, cereales, legumbres y alimentos ricos en calcio. Reposo Descansa mientras el nio duerme para recuperar el sueo perdido durante la noche. Ejercicio Te ayudar a recuperar energa y a evitar las molestias que originan las posturas forzadas al amamantar. No intentar llegar a todo Pide ayuda a tu pareja, familiares o amigos siempre que lo necesites. Dedicar tiempo de cada da a una misma Leer, pasear, escuchar msica Aunque sea poco tiempo te liberar de la tensin acumulada durante el da. Cuidar la imagen Te sentirs mejor si te ves mejor. No intentes ponerte de la noche a la maana la ropa de antes del embarazo; establece objetivos realistas y cmplelos. Hablar con otras madres que tengan experiencia en lactar. Cuntales tus dudas, te darn confianza en tus posibilidades.

Extraccin y almacenamiento de la leche materna Si no se puede estar en alguna toma con el nio y queremos que se alimente con nuestra leche, deberemos extraerla previamente. Disponer de leche nos permitir dejarlo al cuidado de otras personas y as incorporarnos al trabajo o atender a otras obligaciones, sin renunciar a la lactancia. Tambin nos permitir mantener la produccin de leche si el nio padece algn problema que le impida lactar. La extraccin resultar imprescindible si se tiene retencin de leche o una mastitis y el nio no puede vaciar el pecho. Extraccin manual Lavar los senos, las manos y un recipiente para guardar la leche. Una toalla caliente sobre las mamas ayuda a estimular el flujo de salida. Aplicar un masaje en cada pecho con movimientos suaves y en espiral hacia los pezones. Inclinada hacia delante, coloca el pulgar por encima de la areola y los dedos ndice y medio por debajo de ella, pinzando el pecho en forma de C. No presione el pezn, ya que se inhibe la expulsin de la leche. Rotar la posicin de los dedos alrededor de la areola para vaciar otras reservas de la mama. Comprime el pecho entre los dedos, presionando primero hacia atrs, hacia las costillas y tratando luego de juntar los dedos que pinzan el pecho mientras se desplazan hacia delante. Repetir esta accin rtmicamente hasta que la leche comience a fluir y continuar hasta que el flujo desaparezca. Al final de cada movimiento de compresin, gira los dedos que pinzan el pecho para asegurar un mejor vaciado. No te desanimes si extraes poca cantidad de leche al principio, o si la cantidad vara de una toma a la siguiente. Extraccin con bomba Algunas madres prefieren utilizar bombas (manuales o elctricas) para extraer la leche, teniendo en cuenta que el embudo debe abarcar toda la areola sin pasarse. Son preferibles los sacaleches de ms fcil limpieza y los que permiten una recogida de la leche ms asptica. Almacenamiento

Utilizar la leche materna en los 30 minutos siguientes a su extraccin. Si no se va a utilizar en este plazo, debe refrigerarse. Puede mantenerse en el frigorfico durante 2 das en recipientes limpios o en el congelador hasta 2 semanas. No mezclar la leche de una extraccin con la exprimida en otro momento. Anotar la fecha de extraccin en cada envase. Si se extrae la leche fuera de casa se deber usar una nevera porttil para mantenerla fresca hasta llegar al domicilio. Consumir antes la leche refrigerada que la congelada, comenzando por la ms antigua. Descongelar la leche a temperatura ambiente y calentarla al bao Mara. El calentamiento directo al fuego o microondas puede alterar algunos de sus componentes. No volver a congelar la leche una vez descongelada. Implicar a otros Si el padre del nio est en casa mientras la madre est fuera, participar en la alimentacin del recin nacido con la leche que la madre se ha extrado, proporcionndole la oportunidad de desempear un papel activo en la atencin del nio. Cualquiera que sea la persona que lo alimente, debe conocer las tcnicas para el manejo y almacenamiento de la leche materna.

Lactancia y trabajo La mujer trabajadora disfruta de una baja para amamantar al recin nacido en los primeros meses. Exprimir la leche manualmente o con bomba 2 o 3 veces a lo largo del da y refrigerarla o guardarla en un termo. Tiene que amamantar al beb en cuanto llegue a casa y dar una toma por la noche si puede conservar el descanso. Posibles problemas Hipersensibilidad Es posible que un lactante se sensibilice a algn alimento a travs de la leche de su madre. Generalmente, cuando esto ocurre, hay problemas alrgicos en alguno de los padres o familiares muy prximos. Si la historia familiar alrgica es importante, se debe consultar con el pediatra que regulara la dieta de la madre. Hay que ser cuidadosos con la cafena, que se elimina a travs de la leche y puede hacer que el beb est irritable o tenga dificultad para dormir. A parte del caf, puede haber cafena en bebidas sin alcohol, chocolates y algunas medicaciones dispensadas sin receta mdica, pero pequeas cantidades de caf suelen tolerarse bien. Grietas del pezn Cuando el beb no se coloca adecuadamente o no se agarra bien, los pezones pueden agrietarse. Hay que cambiar de posicin en cada toma y limitar su duracin a 5-10 minutos encada pecho. Al terminar, hay que dejar salir un poco de leche de cada mama para que ayude a cicatrizar. Congestin mamaria La mejor forma de evitarla es amamantar o extraer la leche con la mayor frecuencia posible y aplicar compresas fras para aliviar la hinchazn o malestar. Mastitis La mastitis es una infeccin de la mama producida por grmenes que progresan a travs de los conductos. Generalmente sucede a una congestin no tratada y afecta slo a una mama, que est caliente, dolorida, roja y en tensin. Puede acompaarse de fiebre y malestar general, y requiere tratamiento con antiinflamatorios y antibiticos recetados por el mdico. Clicos Son frecuentes en nios alimentados con pecho y bibern. Aunque no est clara la causa, se ha responsabilizado a muchos alimentos consumidos por la madre (cebolla, ajo, col, brcol, meln, esprragos, leche de vaca) Otras manifestaciones Eructo Tras las tomas, los lactantes deben eructar. De no hacerlo, su estmago aumenta de volumen, tienen dificultad para conciliar el sueo y pueden vomitar al acostarlos. Los eructos de algunos bebs son rpidos, ruidosos y muy reconfortantes, pero tambin pueden eructar ms tarde y con mayor dificultad. Un eructo a mitad de toma puede ayudar al beb terminar con ms facilidad. La posicin para conseguirlo es colocar al nio verticalmente recostado sobre el hombro y golpear ligeramente su espalda, balanceando el tronco de atrs a delante. Sin con estas medidas no consigue eructar, hay que cambiarle de postura y tener paciencia. Hipo Lo que ms conviene saber del hipo de los bebs es que a ellos parece no molestarles. En principio, el hipo podra indicar una eliminacin incompleta de los gases que tragan al comer, por lo que para prevenirlo hay que facilitar el eructo del beb colocndolo verticalmente, tonel abdomen apoyado en el hombro de la persona que lo sostenga, y darle unas palmaditas en la espalda. Cuando el nio mama con gran ansiedad, traga mucho aire que llena el estmago y causa hipo al terminar la toma. Si antes de darle el pecho el nio llora con fuerza, el aire que entra en el llanto tambin puede producir hipo. Para evitarlo, no hay que dejarle llorar mucho tiempo y se debe interrumpir la toma cada pocos minutos. Regurgitacin Es la salida de leche del estmago, generalmente con el eructo despus de la toma. Cuando sale con ms fuerza se trata de vmito. Ambas son habituales en el lactante y no

deben preocupar si la cantidad es escasa y ocasional, y el nio gana peso de forma adecuada. Si los vmitos son frecuentes o impiden la ganancia de peso, hay que acudir al pediatra. Deposiciones El aspecto de las deposiciones o su frecuencia es un motivo habitual de observacin general. Las deposiciones de los recin nacidos son negruzcas y pegajosas hasta que eliminan el meconio. Luego, las variaciones dentro de la normalidad son muy amplias (lquidas, con grnulos blanquecinos, compactas) Si el beb est tranquilo y gana peso adecuadamente, no debemos preocuparnos. Si la deposicin exigiera mucho esfuerzo o fuera dolorosa hay que consultar al pediatra. Estornudos Una mnima brizna de polvo o un pequeo cambio de temperatura o humedad es capaz de hacer estornudar a los recin nacidos, ya que la mucosa de su nariz es extremadamente sensible. Los estornudos les sirven para mantener despejada la nariz. Tambin pueden ser signo de resfriado, pero en ese caso se acompaaran de mucosidad y obstruccin nasal. Contraindicaciones de la lactancia materna Por parte de la madre:

Quimioterapia oncolgica Sida Alcoholismo cuando la madre se niega a reducir la ingesta Adiccin a drogas ilegales Negativa de la madre a lactar Por parte del recin nacido:

Galactosemia (intolerancia a la galactosa) Fenilcetonuria (no metabolizan la fenilalanina) Herpes simple en la boca del nio Todas las circunstancias que exijan ayuno (malformaciones del aparato digestivo, ciruga) Hendidura del paladar Situaciones en las que hay que tener una vigilancia especial

Herpes simple en la mama No se debe amamantar con la mama afectada, pero se puede ofrecer la otra mama.

Tuberculosis activa La madre no debe amamantar mientras tenga baciloscopias positivas, pero s podra utilizar su leche para lactar.

Brucelosis materna activa Retirar la lactancia al pecho de forma definitiva.

Varicela La leche no transmite la infeccin, pero est contraindicado amamantar si la madre se hace sintomtica en el periodo comprendido entre 6 das antes del parto y 2 das despus. Se puede restablecer la lactancia cuando la madre deja de ser infectante.

Hepatitis B Se puede lactar sin que aumente el riesgo de transmisin vertical si el recin nacido recibe profilaxis con gammaglobulinas y vacuna especfica.

Psicosis, depresin En las enfermedades neurolgicas graves (p. ej. epilepsia) se debe valorar cada caso las ventajas e inconvenientes que puede reportar la lactancia a la madre y al hijo.

Enfermedades infecciosas de la madre Puede verse reducida la produccin de leche y existe el riesgo de contagiar al nio, por lo que es mejor reiniciar la lactancia despus de la curacin.

Enfermedades orgnicas graves Cardiopatas, hepatopatas, anemias, nefropatas Se recomienda la lactancia artificial para no sobrecargar a la madre.

Mastitis La lactancia favorece la resolucin del problema y no hay ningn riesgo para el recin nacido, pero ocasiona molestias a la madre.

Absceso mamario Impide lactar si es drenado cerca de la areola. Diferencia entre las deposiciones con lactancia natural y con lactancia artificial Con lactancia materna: Pueden hacer tantas deposiciones como tomas (8-10 al da) Son desligadas, grumosas y amarillentas, como una mayonesa cortada Es normal que lleven moco y tambin pueden ser algo verdes. Con lactancia artificial: No suelen hacer ms de 2 o 3 al da Son ms consistentes, como pomada Su color es amarillento Lactancia artificial Tipos de frmulas adaptadas Frmulas de inicio Cubren las necesidades nutritivas del lactante de 0-6 meses. Se han fabricado teniendo como modelo la leche de la mujer y se consideran adecuadas a la fisiologa del recin nacido y lactante pequeo. Sin embargo difiere de la leche de la mujer: Protenas heterlogas y de menor valor biolgico Faltan inmunoglobulinas Las grasas son peor aprovechadas (su composicin es distinta y falta lipasa) No existe el factor de crecimiento del B. Bifidus

Frmulas de continuacin Cubren las necesidades nutritivas del lactante a partir de los 6 meses. Composicin casi exacta a la leche de la mujer. Ventajas Posibles adiciones de suplementos y modificaciones en los principios fundamentales de la frmula Estril Se conserva bien incluso en botes abiertos Los biberones son fciles de preparar Inconvenientes Precio elevado Errores de tcnica frecuentes Tcnica de la lactancia artificial Clculo de la racin alimenticia Cantidad de leche en polvo/Mtodo calorimtrico 1g de leche en polvo = 5 caloras 1 medida de leche en polvo = 5g Lo habitual es que hasta el 1 mes se hagan 7 tomas y a partir de entonces solamente 6. Caloras que necesita el nio con arreglo a su edad y peso: 1 da 60 Kcal/Kg de peso 2 y 3 da 80 Kcal/Kg de peso 4 y 5 da 100 Kcal/Kg de peso 6 y 7 da 120 Kcal/Kg de peso 1 trimestre 120 Kcal/Kg de peso 2 trimestre 110 Kcal/Kg de peso 3 trimestre 100 Kcal/Kg de peso 4 trimestre 90 Kcal/Kg de peso El nio consume una cantidad de caloras que estn repartidas de la siguiente manera: Metabolismo basal Crecimiento y desarrollo Actividad fsica Prdida de excretas Actividad dinmica especfica de los alimentos Cantidad de lquido (agua) Leches de inicio = 13% Leches de continuacin = 15%

El agua se usa para reconstituir la leche en polvo. El pediatra ser quien calcule la racin alimentaria, pero el personal de enfermera debera tener conocimiento de este clculo. Ejemplo de clculo de la racin alimenticia de un lactante: Nio de 1 mes y 4 Kg 1 mes = 1 trimestre = 120 cal/ Kg / da 120 x 4 = 480 caloras / da 1 g de leche en polvo = 5 caloras (180 x 1) : 5 = 96 g / da 96 g al da / 6 tomas = 16 g /toma 96 g / 6 tomas = 16 g / toma 1 medida de leche en polvo (16 x 1) : 3'2 medidas Reconstruccin al 13% (leche de inicio) (16 x 100) : 13 = 123 cc Preparacin del alimento Utilizar el agua del grifo o envasada. No es necesario hervirla a menos que se trate de agua no controlada sanitariamente o cuando se detecte un nivel socioeconmico bajo o falta de higiene personal y ambiental. En estos casos se ha de hervir el agua durante 3 minutos para prevenir infecciones gastrointestinales. Diluir el polvo de la leche con el agua en un cazo raso. Se asegurar de que la leche est exenta de sustancias txicas para la salud del nio (Hg, Pb, aceites, hidrocarburos, nitritos) Batir el polvo con una pequea cantidad parte de agua y luego mezclarlo con el resto del agua templada dentro del bibern. Es aconsejable preparar el bibern antes de cada toma, aunque no existen inconvenientes en preparar todos los biberones del da a la vez si pueden guardarse en la nevera un mximo de 24h. No deben conservarse en termos, ya que la T 37-40C es idnea para el crecimiento bacteriano, pero se puede conservar agua templada en el termo y hacer la dilucin en el momento oportuno. Existen preparados de leche artificial en forma lquida, lista para la toma. Higiene de los biberones Para el recin nacido se aconseja utilizar biberones pequeos para evitar la deglucin de aire y el cansancio excesivo al succionar. El orificio de la tetina no debe ser demasiado grande ni demasiado pequeo, debe permitir la salida de leche a goteo. Conviene elegir la tetina que mejor le va al nio, de entre los muchos tipos que existen en el mercado. Se deben lavar bien los biberones y tetinas despus de su uso y hervirlos durante 10 minutos o esterilizarlos mediante un preparado comercial, un esterilizador de accin vapor o bien en microondas, colocando los biberones llenos de agua y destapados. Los modelos actuales permiten una correcta dosificacin, una succin fisiolgica y una fcil limpieza. Administracin del alimento Siempre que sea posible es importante que sea la madre o padre quien de el bibern al nio para favorecer la relacin padres-hijo. Se ha de colocar al nio en brazos y sostener el bibern inclinado, de manera que la tetina quede llena de leche constantemente y evite que el nio trague aire. Cuando tome muy deprisa y sin pausas, conviene retirar el bibern con cuidado y estimularlo para que eructe. En cuanto a la cantidad y frecuencia, se ha de prestar atencin a la demanda del nio igual que en la lactancia materna. Generalmente basta con una toma cada 2 o 3 horas. Desde la primera

semana hasta el mes se harn unas 7 u 8 tomas al da, aunque a menudo los nios alimentados con bibern suelen aguantar unas 6 horas son comer durante la noche cuando cumplen un mes. Errores de tcnica Relacionados con la frmula adaptada: Uso de la leche en polvo entera, por ser ms barata Uso de leches medicamentosas (p. ej. sin lactosa) Uso de leche de vaca (ms barata) Preparacin de la frmula: Madres que sobrealimentan al nio concentrando la mezcla. Esto puede dar lugar a nios con deshidrataciones hipertnicas, fiebre de sed, etc Dilucin excesiva que origina una malnutricin en el nio Cantidad administrada: sobrealimentacin o subalimentacin Bibern: Suciedad (restos de comida anterior) fuente de infeccin Tetina con orificios grandes (atragantamiento, aspiracin, sobrealimentacin) Tetina con orificios pequeos (succin vigorosa, aerofagia, regurgitacin, subalimentacin) Forma de administrar el bibern: Nio en decbito supino (deglute mal, regurgitaciones, aspiracin) Dormir con el bibern en la boca (aspiracin, alteraciones de la denticin, caries) Toma de manera fra (debe recibir el cario para su desarrollo psquico) Control de la lactancia Es imprescindible dentro de los exmenes de salud peridicos del nio. Se deben controlar los siguientes datos:

Interrogatorio sobre la tcnica de alimentacin: Nmero de tomas, intervalos, aceptacin, preparacin de la frmula, apetito, inspeccin del bibern y forma de administrarlo. Interrogatorio sobre la tolerancia digestiva: aparicin de vmitos, caractersticas de las deposiciones. Exploracin del estado nutritivo: peso (aumento diario de 25-40 g), talla, permetros, panculo adiposo, turgencia de los tejidos blandos, tono muscular, estado de la fontanela, denticin, posibles sntomas de carencia especficos. Exploracin del desarrollo psicomotor: psiquismo, alegra normal, sueo, etapas sucesivas de las funciones psquicas y estticas. TEMA 7: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE Se denomina Periodo Lactante al periodo de vida del nio que abarca desde que deja de ser un recin nacido (28 das) hasta que cumple 1 ao. Importancia de este Periodo

La caracterstica o importancia principal de este periodo es la presencia de grandes cambios en todas las reas del crecimiento y desarrollo: - Crecimiento fsico espectacular - Desarrollo neuromuscular progresivo - Gran desarrollo intelectual - Desarrollo psicosocial progresa con rapidez Es un periodo muy importante, donde los padres deben aprender a: - Saber las variaciones del crecimiento fsico - Observar la conducta del nio - Partir de indicios, lo que intenta decir el lactante - Esforzarse en cubrir las necesidades del nio a esta edad Crecimiento y Desarrollo Fsicos Parmetros de Crecimiento El mejor indicador de buena salud global en el lactante es el aumento estable de tamao El crecimiento y desarrollo se controla mediante la representacin de las medidas en una grfica de crecimiento estandarizada, especfica para nios y nios segn edad. Talla De los 0-6 meses un lactante crece 2'5 cm al mes La longitud al nacer se duplica al ao Peso De los 0 a los 5 meses el nio engorda 682 gramos al mes El peso al nacer se duplica a los 5 meses El peso al nacer se triplica a los 12 meses Permetro Craneal De los 0 a 6 meses, el permetro craneal aumenta 1'32 cm al mes El permetro craneal medio a los 12 meses es de 45 cm Permetro Torcico Es aproximadamente 2 cm menor que el permetro craneal (se mide a nivel de los pezones) El permetro torcico medio a los 12 meses es de 43 cm Cambio de las Fontanelas Fontanela Anterior (Fontanela Mayor o Bregmtica): En forma de rombo, al nacer mide 4-5 cm. Se cierra entre los 12-18 meses. Fontanela Posterior (Fontanela Lambdoidea): En forma triangular, al nacer mide 0'5-1 cm. Se cierra alrededor de los 2 meses.

Cambios Fisiolgicos Piel Las glndulas sudorparas que al nacer estn quiescentes, empiezan a secretar despus del 2-3 mes y ayudan al lactante a regular su temperatura. El lanugo se va desprendiendo durante el primer ao. Sistema Respiratorio y Cardiovascular La frecuencia respiratoria disminuye a casi 30 respiraciones por minuto Durante el nacimiento e inmediatamente despus, el sistema cardiovascular sufre cambios rpidos en la transicin de circulacin fetal a postnatal. La frecuencia cardaca se mantiene bastante lbil durante este periodo, oscilando entre 80-130 lpm, segn circunstancias. Las presiones arteriales estn alrededor de 85/60 mmHg Dientes Comienzan su desarrollo en el 3 mes de la vida fetal Erupcin de la denticin de leche o caduca: Inicio a los 6-7 meses (incisivos medios inferiores) Sucesivamente cada 2 meses (incisivos medios y laterales superiores, incisivos medios superiores...) Pueden nacer con alguna pieza dentaria (muy raro) Tracto gastrointestinal A los 3 meses el sentido del gusto est bien desarrollado Las glndulas salivares se activan entre los 3-4 meses (los padres suelen preguntar por la denticin) Capacidad reducida del estmago: Limita el volumen de alimento Relativa laxitud del esfnter esofgico: Dar lugar a una fcil regurgitacin del contenido estomacal Enzimas pancreticas (Amilasa y Lipasa) alcanzan una concentracin mayor cerca de los 3 meses Las deposiciones son cada vez menos frecuentes y ms slidas conforme dichas funciones maduran Sistema Urinario Las variaciones susceptibles de medir la funcin renal se acercan a los valores adultos entre los 6 meses y el ao de edad (sedimento, Albmina, glucosa, creatinina, urea, densidad, etc...) Sistema seo Los huesos crecen y maduran: El mayor crecimiento tiene lugar en el tronco y no en los husos largos

En nmero de huesos osificados en el tarso aumenta de 2 a 4 El nmero de huesos osificados en el carpo aumenta de 0 a 2 Crneo El crecimiento del crneo avanza casi tan rpido como el del cuerpo en general. Est determinado por el ritmo a que se expande el cerebro. Dicha expansin rpida es posible debido a que el crneo del recin nacido consta de huesos separados que no se fusionan hasta concluido el crecimiento del encfalo. Las suturas se palpan el nacimiento, al igual que las fontanelas craneales. Sistema Ocular El recin nacido tiene una buna visin perifrica (lateral), pero la visin central no est bien desarrollada. Alrededor de los 6 meses, su funcin es ms madura. La coordinacin de los msculos oculares aumenta de forma gradual: A los tres meses, los movimientos oculares estn coordinados. Al trmino del primer ao, los movimientos de los msculos tienen funcin completa. Sistema Neuromuscular El sistema nervioso muestra un rpido crecimiento en los primeros meses (aumento en dimensiones y en nmero de clulas). Ocurre una maduracin rpida de funciones, durante los primeros meses el tamao del cerebro aumenta considerablemente. Sistema Hematopoytico Elevadas concentraciones de eritrocitos (Poliglobulia) y hemoglobina en el recin nacido. Bajan durante las primeras semanas, con un mnimo alrededor de los 4 meses (anemia del lactante). Los leucocitos estn elevados durante las primeras semanas y declinan hasta niveles del adulto para el final del primer ao. Sistema Inmunolgico Al nacimiento, los ganglios linfticos son pequeos y difciles de ver o palpar. Durante el primer ao, el tejido linftico (Amigdalas y Adenoides incluidas) crece de forma uniforme. Nutricin del Lactante No se deben administrar alimentos slidos (alimentacin complementaria) antes de los 4-6 meses, debido al reflejo de succin o de bsqueda y a la inmadurez del tracto gastrointestinal. - 1-4-6 meses: Lactancia: Se puede llevar a cabo a travs de la madre o por bibern (frmulas adaptadas: Frmulas para el Inicio) - >4 - 6 meses:

Madre Frmulas de continuacin (II) Alimentacin complementaria Productos Lcteos (500ml) Leche de Vaca Pura: Posee un 50% de contenido energtico. NO se debe administrar antes de los 12 meses. Los peligros potenciales de administrar este tipo de alimento son: Anemia ferropnica Hemorragia digestiva Alergia alimentaria Frmulas de Seguimiento o Continuacin: Posee un 15% de contenido energtico. Posee ms protenas que las de inicio, grasas esenciales y ms minerales, as como sacarosa y harina en pequeas cantidades. Su aporte calrico es de 60-80 cal/100ml Productos Lcteos Alternativos: Los 500ml pueden ser sustituidos por estos productos (por ejemplo: 2 yogures = 1 vaso de leche o 2 trozos de queso) Yogur: Se pueden administrar al 6'5-7 mes. Es una leche ms acidificada y con menos lactosa, por lo que son ms fcilmente digeribles. Encontramos 3 tipos: Semidesnatado: Es el ideal Natural Edulcorado con sacarinas o un poco de azcar. Quesos: Se pueden administrar desde los 7 meses. Cuanto ms curado, mayor ser su contenido en grasa y menos adecuado para el nio. Administrar los quesos ms frescos y hmedos. Alimentacin Complementaria Es aqulla que intenta complementar los nutrientes que no va a aportar la leche materna ni la frmula adaptada, debido a que los requerimientos y la tolerancia del nio empiezan a ser mayores. Comprenden una gran variedad de alimentos normales, distintos de la leche. Cereales Elevado contenido en almidn Pocas grasas Rica en cidos grasos esenciales La relacin Ca-P es muy baja, por lo que una dieta basada exclusivamente en cereales puede provocar Raquitismo. Para evitar esto se debe seguir tomando leche.

Harinas: Pueden ser simples (formadas por un solo cereal) o compuestas (formadas por la unin de varios cereales) Harinas con Gluten:
o o

Trigo, centeno, cebada, avena Administrar a partir del 6 mes (por peligro de enfermedad celaca) Harinas sin Gluten

o o

Maz, arroz, soja Administrar a partir del 4 mes Vienen precocinadas, de forma que son fciles de preparar disolvindolas en forma de:

Bibern enriquecido: Diluida en leche al 3% Papilla: Diluida en leche al 7% Crema: Diluida en caldo Pur: Aadindola a los purs Las hay lacteadas (leche incorporada) pero no son recomendadas ya que no estn balanceadas y el nio acaba tomando poca leche. Las harinas pueden tener diversos efectos sobre el aparato gastrointestinal, as hablamos de harinas astringentes (arroz), harinas laxantes (avena) y harinas normales (trigo y maz). Huevo Yema de Huevo: Se puede dar desde los 6 meses y medio, siempre cocida e introducida en purs a una cantidad mxima de 2-3 por semana.

o o o o o

Rica en grasa Rica en colesterol Rica en protenas Rica en vitaminas Pobre en hidratos de carbono Clara de Huevo:

o o

Contiene una protena (Ovoalbmina) muy alergnica Su consumo se difiere hasta el 9 mes Carnes Aportan 20 gramos de protenas por cada 100 gramos de alimento Son protenas de elevado valor biolgico Contenido en grasa:

o o o

Caballo: 2% Concejo: 5% Pollo: 8%

o o o

Ternera: 10% Cordero: 24% Cerdo: 25% Se prefieren las carnes menos grasas Se comienza a los 6 meses con carne blanca sin sal y mezclada con los caldos de verdura (preparados como cremas). Alrededor del 7 mes se pasa a purs triturando las verduras y carne empleada antes para caldo. El hgado, vscera indicada, se puede dar cada 15 das y luego de haber tomado la carne en las formas anteriormente vistas. Pescados Son recomendados mejor los blancos, pero tambin se pueden dar los azules Son pobres en grasas Ricos en protenas (buen alimento) Se pueden introducir en la dieta poco a poco a partir del 7-8 mes en cremas y luego desmenuzado Frutas Aportan fibra, glcidos y vitaminas Deben administrarse frescas o las que vienen en potitos Se administran en forma de zumos, papillas triturndolas (a los 6 meses y medio) o potitos Legumbres Supone el principal aporte de protena vegetal La mezcla de las legumbres con alimentos ricos en protena animal potencia y complementa sus propiedades nutritivas La cutcula no es digerida, por lo que aumenta la cantidad de fibra a nivel intestinal Deben aportarse desde el 8 mes, cocidas y trituradas en forma de pur Verduras y Hortalizas Aportan vitaminas, sales minerales y fibra Deben introducirse desde el 7 mes trituradas en forma de pur Su caldo (para preparar cremas) puede darse desde el 6 mes Suplementos Vitamnicos y Minerales En el nio con lactancia artificial no es preciso, pues la frmula lctea ya contiene los suplementos necesarios En el caso de lactancia natural: Durante el 1 semestre:

Vitamina D: slo si no toma el sol Vitmina A y E: no se precisan Vitamina B12: si la madre es vegetariana Vitamina B1: si la madre es deficitaria Hierro: desde el 4 mes si no se ha iniciado la alimentacin complementaria Flor: si el agua de bebida est deficientemente fluorada Durante el 2 semestre: Todos ellos se aportan con la alimentacin complementaria. Patrones de Sueo Los patrones de sueo varan de un lactante a otro. Durante el primer mes, la mayora de los lactantes duerme cuando no est comiendo. Entre los 3-4 meses, la mayora de los lactantes duerme entre 9-11 horas por la noche. Es en esta poca (12 meses) cuando hay que comenzar con los rituales a la hora de acostarse, para preparar al lactante para dormir y evitar futuros problemas (acostarse a la misma hora, contar cuentos antes, etc...) Salud Dental La salida de los primeros dientes suele comenzar a los 6-7 meses (incisivos medios inferiores) Conviene limpiar los dientes con un pao mojado, sobre todo en nios que: - Reciben exclusivamente lactancia materna - Reciben frmulas listas para tomar Se debe desaconsejar la lactancia materna o el bibern durante el sueo para evitar la caries dental que se puede producir por el contacto prolongado de la leche. Desarrollo Psicosocial Socializacin (ver esquema del desarrollo psicomotor) Los signos de socializacin progresan casi mensualmente: A los 2 meses: Sonrisa social A los 3 meses: Reconoce caras familiares A los 4 meses: Disfruta con las interacciones sociales A los 6-8 meses: Comienza a tener miedo ante extraos A los 8 meses: Manifiesta constantemente ansiedad ante extraos A los 12 meses: Muestra emociones como celos y afecto Juegos y Juguetes Se dice que el juego es el trabajo de los nios. El juego refleja el desarrollo y conocimiento del nio. Desde la edad de 1 mes hasta la de 1 ao, el juego es bsicamente solitario (no interactivo).

El lactante desarrolla habilidades motoras y sensoriales mediante la manipulacin de juguetes y otros objetos. Los juguetes: Estimulan el desarrollo psicolgico Ofrecen diversin frente al aburrimiento, el dolor y el malestar. Proporcionan un medio de comunicacin y expresin de los sentimientos Ayudan a desarrollar habilidades sensoriales y motoras Como tienen que ser los juguetes?

Seguros y adecuados para su edad No tener partes o bordes afilados No ser pequeos ni desmontables Tener en cuenta la corta duracin de la atencin de un lactante De colores brillantes para conseguir la estimulacin Crecimiento y Desarrollo Motores

Motor Grueso Un recin nacido puede volver la cabeza de un lado a otro estando en posicin de decbito prono a menos que la superficie sea muy blanda (peligro de ahogamiento) A los 3 meses puede mantener la cabeza erecta A los 5 meses rueda desde la posicin boca arriba a boca abajo A los 6 meses se mantiene ya sentado en algunas ocasiones A los 7 meses se sienta inclinado hacia delante A los 8 meses se sienta sin apoyo A los 9 meses gatea y tira para ponerse de pie A los 10 meses anda un poco A los 12 meses camina cogido de la mano de alguien A los 14 meses andar solo Motor Fino Alrededor del mes de edad, tiene una prensin fuerte. Es un reflejo involuntario Aproximadamente a los 3 meses, el reflejo de prensin desaparece y es capaz de sujetar de forma activa un sonajero Alos 5 meses, es capaz de coger algo voluntariamente Aproximadamente a los 9 meses, el lactante desarrolla la prensin en pinza Aproximadamente a los 12 meses el lactante intenta construir una torre de 2 bloques Enfermedad y Hospitalizacin

Reacciones ante la Enfermedad Los lactantes pequeos (< de 3 meses), responden al dolor con respuestas generalizadas como llanto fuerte y algunos gestos faciales. Los lactantes mayores (> de 3 meses) responden con una respuesta corporal general: Llanto fuerte Gestos faciales Ira Resistencia fsica Reacciones ante la Hospitalizacin Los lactantes menores de 3 meses toleran bien la hospitalizacin corta, si pueden contar con la presencia de una persona que satisfaga constantemente sus necesidades fsicas. Entre los 4 y 6 meses, el lactantes comienza a reconocer a la madre y al padre como seres diferentes de l mismo, por lo tanto, el lactante de sta edad puede experimentar ansiedad por la separacin cuando es hospitalizado (hecho conocido como ansiedad ante extraos) Intervenciones de Enfermera Es conveniente que el profesional de enfermera pase algn tiempo con los padres delante del nio ingresado, para que ste le considere como una persona segura. Permitir a los padres que presten cuidados como sea posible. Hay que seguir las mismas costumbres que se hacen en casa siempre que se pueda. Proporcionarle estimulacin sensomotora. Mantener al lactante caliente y seco. Satisfacer las necesidades de hambre constantemente: Seguir las pautas de la casa Aconsejar la lactancia materna siempre que seas posible Utilizar el tipo y la cantidad de frmula (bibern leche artificial) utilizada en el hogar. Dejar que los padres alimenten al nio cuando sea posible. Si fuera necesario, puede orientarles acerca de la posicin correcta para la alimentacin. Hay que moverse con seguridad (medidas de seguridad) Proporcionarles juguetes de cuna seguros Almohadillas para amortiguar los golpes y reas de juego Proporcionar diferentes juguetes estimulantes (mviles, cajas musicales, sonajeros, objetos luminosos...) Proporcionar el desarrollo del lenguaje (hacer sonidos, hablar al lactante) Mantener una buena relacin con los padres de los nios, animndoles a prestar ellos mismos los cuidados, cogiendo el nio, jugando con l y siempre que sea posible viviendo en el hospital con el nio.

Proporcionar sensacin de seguridad (tratndole con suavidad, hablndoles, etc...) TEMA 8: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIO PEQUEO (1 A 3 AOS) Crecimiento y Desarrollo Fsico Parmetros de Crecimiento Caractersticas Generales Disminuye el ritmo global del crecimiento Aceleraciones y retrasos de crecimiento caracterstico de esta edad La falta de desarrollo de los msculos abdominales es la causa del caracterstico abdomen prominente de esta edad Piernas en arco, durante este periodo de edad, debido a que los msculos de las piernas deben cargar con el peso del relativamente grande tronco Talla Como media, el nio pequeo crece 7'5 cm al ao Como media, el nio de 2 aos tiene una talla de 86'6 cm Peso Como media, el nio pequeo aumenta 1'8-2'7 kg al ao El peso medio a los 2 aos es de 12'3 kg El peso al nacer se cuadriplica aproximadamente a los 2 aos y medio Permetro Craneal En un periodo de 1 a 2 aos, el permetro craneal se iguala con el torcico El aumento total del permetro craneal en el segundo ao es de 2'5 cm. Despus, la velocidad de aumento se hace ms lenta, siendo de 1'25 cm/ao, hasta los 5 aos Cambios Fisiolgicos Piel La piel es ms gruesa y resistente La Dermatitis Atpica a menudo mejora y la frecuencia de erupciones por irritantes de contacto disminuye Sistema Respiratorio y Cardiovascular Las cifras normales de presin arterial, pulso y frecuencia respiratoria cambian conforme aumenta la talla y hay mayor madurez. Estos parmetros varan segn el grado de actividad, ansiedad, fiebre y otros factores, por lo que son difciles de medir. La mejor condicin para medirlos es en situacin de tranquilidad del nio. Aparato Digestivo Dientes

Los incisivos centrales y laterales aparecen durante el primer ao Los primeros molares sobre los 14 meses Los caninos sobre los 18 meses Los segundos molares sobre los 24 meses Maduracin progresiva de estmago, intestino...etc Sistema Neuromuscular Sorprendentes cambios en la maduracin y funcin del sistema nervioso Sistema Hematopoytico La concentracin de componentes celulares de la sangre se acerca a las cifras normales para el adulto. Todava perdura la anemia fisiolgica del lactante. Sistema seo Los huesos maduran, con aparicin de nuevos ncleos de osificacin en muchos de ellos El permetro ceflico ya no aumenta tanto como el primer ao Las lneas de sutura empiezan a osificarse La Fontanela Mayor se cierra alrededor de los 18 meses. La demora en el cierre es caracterstica de: Raquitismo Hipotiroidismo Alteraciones seas congnitas Sistema Inmunolgico El tejido linftico de Adenoides, Amigadas y ganglios linfticos perifricos aumenta su volumen durante este periodo de manera considerable, debido a: - Al estmulo de las infecciones que sufre el pequeo - Por ser un fenmeno del crecimiento Al final del 3 ao, el tejido adenoideo alcanza su mximo tamao y despus tiende a declinar. Las amgdalas siguen su crecimiento hasta alcanzar su mximo alrededor de los 7 aos y entonces empieza a reducirse poco a poco. Nutricin y Alimentacin Al descender notablemente la velocidad de crecimiento, las necesidades calricas tambin disminuyen. A los 12 meses, la mayora de los nios comen ya los mismos alimentos que el resto de la familia. A los 18 meses muchos nios experimentan: Anorexia Fisiolgica y se convierten en comedores melindrosos

Atracones de alimentos (borracheras de alimentos), comiendo grandes cantidades un da y muy poco al da siguiente Es tpico que expresen una preferencia por el ritualismo de comer un tipo de alimento durante varios das seguidos. Aunque los nios pequeos prefieren comer ellos solos, es tpico que disfruten con la socializacin e imiten a los dems a la hora de la comida. No se deben utilizar los alimentos como recompensa ni como castigo Los nios a esta edad tienen el riesgo de aspirar pequeos trozos de alimentos (atencin a los frutos secos, etc...) Patrones de Sueo Las necesidades totales de sueo disminuyen durante el segundo ao, una media de 12 horas al da. La mayora de los nios a esta edad duerme siesta hasta el final del segundo o tercer ao (o 5 ao). Son frecuentes los problemas de sueo (resistencia a irse a la cama) y se puden deber al temor a la separacin. Los rituales para acostarse y la presencia de objetos de transicin que le den seguridad (manta, juguete blando, etc) pueden ser tiles. Salud Dental
o o o o

La denticin primaria (20 dientes caducos) se completa aproximadamente a los 2 aos y medio. La primera visita al dentista debe realizarse antes de los 2 aos y medio Es aconsejable limpiar los dientes con un cepillo blando y agua* y despus completar con la seda dental Si el agua no est fluorada ser necesario administrar suplementos de flor. * No es conveniente pasta de dientes porque a los nios pequeos no les gusta su aspecto, y si es fluorada puede resultar peligrosa si se traga. Dieta pobre en alimentos carcingenos, como azcar de mesa, que favorece la caries dental Desarrollo Psicosocial El nio pequeo comienza a dominar habilidades sociales. Estas habilidades sociales vienen determinadas por las siguientes caractersticas: Autonoma: Individualizacin: Diferencindose a s mismo de los dems Separacin de los padres muy poco a poco Control sobre las funciones corporales Comunicacin con palabras Conducta socialmente aceptable

Utiliza en NO a menudo, incluso cuando quiere decir SI, para afirmar su independencia En momentos de inseguridad y tensin, sigue buscando un objeto de seguridad familiar (como una manta, un juguete, etc) Ritualismo = Objetos transicionales Socializacin Las interacciones del nio pequeo estn dominadas por Rivalidad Fraterna (Celos) Rabietas: Utilizadas para afirmar la independencia, la mejor forma de tratarlas es mediante la extincin (ignorndolas) Negativismo: Es muy frecuente y la forma de reducir el nmero de noes es el reducir el nmero de preguntas que pueden dar lugar a una respuesta de no. Ritualismo Independencia Regresin Juegos y Juguetes Juego

Participan en el juego paralelo, juegan junto a otros nios, pero no con ellos La imitacin es una de las formas de juego ms frecuente Juguetes Deben favorecer las habilidades de locomocin mediante los juguetes de tirar y empujar Ser seguros (sin partes desmontables ni pequeas) Deben fomentar: La imitacin Desarrollo del lenguaje Desarrollo habilidades motoras groseras y finas Crecimiento y Desarrollo Motor Motor Fino

A los 15 meses: construye una torre de 2 bloques y garabatea espontneamente A los 18 meses: construye torres de 3-4 bloques A los 24 meses: imita trazos verticales A los 30 meses: construye torres de 8 bloques y copia una cruz Motor Grueso La principal habilidad grosera es la Locomocin

A los 15 meses: camina sin ayuda A los 18 meses: sube escaleras cogido de una mano

A los 24 meses: sube y baja escaleras dando un paso cada vez A los 30 meses: salta con ambos pies Preocupaciones Relacionadas con la Seguridad (Accidentes) Los nios pequeos son propensos a las mismas lesiones que los lactantes. Las intervenciones de enfermera para la prevencin de accidentes son:

Cadas Tener levantadas las barandillas de la cuna Colocar puertas en las escaleras Poner pantallas de seguridad en ventanas que se puedan abrir Supervisar el juego del nio pequeo Aspiracin e Intoxicacin Situar las sustancias txicas bajo la llave y fuera del alcance de los nios Utilizar tapones de seguridad en los medicamentos No tomar frutos secos Retirar del entorno del nio todos los objetos pequeos que pueda aspirar fcilmente Recordar a los padres que tengan siempre junto al telfono el nmero del centro de control toxicolgico Ahogamiento Recomendar a los padres la enseanza en la natacin Evitar el almacenamiento de bolsas de plstico y globos al alcance de los nios pequeos Quemaduras Ensear al nio lo que significa caliente Evitar el uso de manteles (el nio curioso tira del mantel) Guardar cerillas y mecheros en cajones cerrados Usar protectores de seguridad en todos los enchufes elctricos Accidentes de Automvil o de otro Tipo Utilizar el cinturn de seguridad homologado Ensear al nio a cruzar la calle de forma segura Vigilar al nio cuando monte en triciclo o juegue fuera de casa Cerrar con llave todos los armarios que contengan artculos peligrosos (cuchillos, armas de fuego, petardos...) Desarrollo Psicosexual (Freud) En esta etapa el entrenamiento del uso del WC es una tarea importante. La disposicin para este entrenamiento es rara antes de los 24 meses.

Algunos signos de disposicin del nio pequeo son: - Permanecer seco durante 2 horas - Desea que se le cambien los paales sucios inmediatamente - Hbito intestinal regular - Es capaz de caminar y sentarse en cuclillas - Es capaz de expresar verbalmente el deseo de orinar o defecar - Muestra deseo de complacer a los padres El entrenamiento del uso de WC no se debe iniciar en pocas de estrs, como son: - Nacimiento de un nuevo hijo - Traslado - Hospitalizacin - Divorcio - Vacaciones El entrenamiento intestinal se consigue antes que el de la vejiga (es ms predecible y molesto) Tiene que existir una regularidad (la misma hora por lo general). Las ganas de defecar se percibe mejor que la de orinar. La educacin de la vegija durante toda la noche no se suele conseguir hasta los 4 o 5 aos. El orinal para el entrenamiento debe de ofrecer seguridad, los pies del nio deben alcanzar el suelo. No castigarlo, sino elogiarlo. Entrar con los padres para verlos. Hbitos higienicos, rpa fcil de quitar. Tirar de la cadena delante del nio. Hospitalizacin

Los procedimientos cruentos producen una ansiedad exagerada. Los nios pequeos reaccionan al dolor de forma similar a los lactantes: Llanto fuerte Gestos faciales Ira Resistencia fsica A la mayor parte de ellos les afecta la separacin y la consideran como un abandono Los 18 meses constituye la edad en que la ansiedad por la separacin es mxima En respuesta a acontecimientos estresantes (como la hospitalizacin), el mecanismo primario de defensa del nio pequeo es la regresin (se vuelven a orinar o defecar, a usar el chupete, la sillita o la cuna...)

o o

Es posible que tenga sensacin de prdida de control en relacin con: Limitaciones fsicas Prdida de la rutina y de los rituales Dependencia y temor al dao corporal y al dolor La hospitalizacin puede favorecer la ansiedad que se manifiesta con: Protesta Gritos llamando a sus padres Intento de buscar a sus padre Abrazarse a sus padres Ataques verbales o fsicos a los dems Imposibilidad De lograr consuelo Desesperacin Con desinters e indiferencia por el entorno y el juego Pasividad Depresin Prdida de apetito Duda Las intervenciones de enfermera ante la hospitalizacin del nio pequeo son las expuestas a continuacin:

Directrices generales Permitir la protesta Permitir el alojamiento compartido (padres u otros nios) Aconsejar el uso de objetos de transicin u objetos de los padres Dar instrucciones a los padres para que nunca se escabullan de la habitacin o del hospital mientras el nio duerme Descubrir las palabras que utiliza el nio y usarlas (para los objetos de transicin, aseo y otras cosas) Continuar las rutinas del hogar en todo lo que sea posible Consuelo fsico y seguridad Explorar las habilidades musculares y motoras finas ya desarrolladas por el nio Ofrecerle juguetes que pueda manipular Valorar el nivel de funcin del nio Prestar ayuda para el autocuidado (para comer solo, para usar el WC igual que en su casa, vestirse, realizar la higiene personal como lavarse la cara y manos, cepillarse los dientes...etc)

Intervenciones cognoscitivas Favoreces el aprendizaje sensomotor a travs de la imitacin Potenciar las habilidades de lenguaje (valorar el vocabulario, evitar hablar por el nio, reforzar las palabras que domina, realizar actividades en las que utilice el lenguaje) Ofrecer explicaciones sencillas sobre los procedimiento (utilizar el material) Intervenciones Psicosociales y emocionales Potenciar la sensacin de autonoma del nio pequeo, animando a realizar los autocuidados, la participacin en los rituales para acostarse, y ofreciendo cierto control Apoyar al nio mientras aprende a estar separado de sus padres (ayudar a afrontar la separacin, fomentar las visitas, aconsejar la colocacin de fotos de los padres y hermanos...) Fomentar la adaptacin social (reforzar conductas socialmente aceptables, aconsejar el fuego) Mantener las rutinas y los rituales habituales (especialmente para acostarse). Identificar preferencias En resumen, mantener los rituales del hogar en la medida de lo posible TEMA 9: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIO EN EDAD PREESCOLAR (3-6 AOS) En esta poca se desarrollan cuatro ejes fundamentales: El comunicativo, socio-afectivo, desarrollo de habilidades y destrezas y el cognoscitivo. Crecimiento y Desarrollo Fsicos Los nios en edad preescolar (de 3 a 6 aos) deben adquirir las siguientes destrezas: - Correr, saltar, patear, dar brincos - Dibujar formas simples cuando se lo solicite - Vestirse a s mismo bajo supervisin - Jugar con las palabras, como por ejemplo, jugar a las rimas - Comenzar a entender el concepto del tiempo Parmetros de Crecimiento El timo de crecimiento sigue disminuyendo y las proporciones corporales continan con rapidez en relacin al tronco.

Talla Aumenta a un ritmo lento pero uniforme La media de crecimiento es de 6'25 a 7'5 cm/ao Como media, la talla de un nio de 6 aos es de 115 cm Peso El aumento del peso suele ser constante La media del aumento de peso es de 2'3 kg/ao Como media, un nio de 6 aos peso 20'5 kg

Alimentacin
o o o o o o

Las necesidades calricas disminuyen a 90 kcal/da. El apetito aumenta. El nio de 4 aos es un comedor selectivo, caprichoso, done el aspecto de la comida es muy importante (entra por los ojos). Casi todos los nios de 3 y 4 aos pueden estar todava nerviosos o intranquilos durante las comidas con la familia. El nio de 5 aos se deja influir por los hbitos alimentarios de los dems. Tiende a centrarse en los aspectos sociales de la comida: Conversacin en la mesa La educacin La disposicin a probar nuevos alimentos La ayuda en la preparacin de las comidas La limpieza Patrones de Sueo En nio en edad preescolar duerme una media de 11-13 horas diarias. La mayora necesita dormir la siesta por la tarde hasta los 5 aos, momento en que, por lo general, acude al jardn de infancia Persisten los rituales a la hora de acostarse Son frecuentes los problemas de suelo como: Pesadillas Terrores nocturnos Dificultad para tranquilizarse y dormirse despus de un da agitado Ampliacin de los rituales para acostarse con el fin de retrasar el sueo Que debe hacer para evitar la resistencia a irse a la cama? Realizar rituales tranquilos para acostarse, con un tiempo para la relajacin (leerle una historia o un cuento y dejarle que juegue tranquilamente en la cama). Si se piensa que la siesta durante el da interfiere con el sueo de la noche, se puede eliminar. En muchos preescolares, la presencia de un objeto de seguridad y de una pequea luz fija puede ayudarle a dormirse. Establecer una hora fija. Ignorar cualquier conducta infantil encaminada a llamar la atencin (como un dolor de barriga...) No a la cama de los padres Salud Dental

A los 2 aos y medio de edad deben haber salido ya los 20 dientes caducos o de leche. El desarrollo motor fino del preescolar le permite cepillarse los dientes 2 veces al da. Los padres deben supervisar el cepillado y utilizar la seda dental. Se deben evitar la ingestin de alimentos carigenos para ayudar a prevenir la caries dental. Revisin odontlogo 1-2 veces al ao. Fecha de erupcin (meses) Incisivos Centrales Incisivos Laterales Caninos Primeros Premolares Segundos Premolares Primeros Molares Segundos Molares Terceros Molares (Muelas del Juicio) El primer diente generalmente aparece alrededor de los 6 meses, a veces un poco antes o despus. Cada nio es un caso especial. 12-18 24-30 9-11 10-12 6-12 6-12 18-24 Fechas cadas (aos) 6-7 7-8 10-12

Cuando el nio tiene 2 aos de edad ya puede aprender cmo cepillarse sus dientes Sus primeros intentos sern torpes y no tendrn mucho efecto por algn tiempo, pero le ayudarn a adquirir el hbito. Intenta que el nio/a use un cepillo de cabezal pequeo con cerdas suaves, de fcil manejo y de colores brillantes pues ser ms llamativo. No tiene sentido que use pasta dental al principio, pues slo tragar gran parte de ella. Ensale los movimientos correctos, cepillando un buen rato de arriba hacia abajo, por el frente y por detrs de los dientes. Se transformar ms fcilmente en un juego si nos cepillamos los dientes junto al nio. Demasiada azcar es el enemigo principal de los dientes. El nio no podr cepillar sus dientes adecuadamente hasta que tenga cerca de 5 aos de edad. Mientras tanto, los dulces y alimentos azucarados pueden producir caries dentales. Por esa razn, debemos limitar o evitar el consumo de estos productos, especialmente entre comidas. El flor tiene propiedades especiales que le permiten combinarse con el esmalte de la dentadura, fortificando la estructura del diente y protegindolo de las caries.

Tomar diariamente flor durante el embarazo ayuda a consolidar el esmalte en los dientes temporales del beb. Estos comienzan a desarrollarse cuando el feto tiene apenas cuatro meses de edad.

Desarrollo Psicosocial Socializacin En los aos preescolares (3 a 6 aos) el radio de seres queridos del nio se extiende ms all de sus padres, incluyendo abuelos, hermanos, profesores y, sobre todo, compaeros del colegio de su misma edad para desarrollar sus habilidades. Hay que establecer programas preescolares: el principal propsito del programa dirigido al preescolar es fomentar las habilidades sociales del nio.

Juegos y Juguetes Juegos:

El juego tpico de los preescolares es asociativo, es decir, interactivo y cooperativo-compartido. Los preescolares necesitan el contacto con otros de su misma edad. Las actividades deben favorecer el crecimiento y las habilidades motoras como saltar, correr, escalar, nadar... Es la edad tpica de los juegos imitativos, imaginativos y dramticos. La televisin y los juegos de video slo deben de ser una parte del juego del nio. Los padres deben vigilar su contenido y la cantidad de tiempo pasado con ellos (1-2 horas al da). No emplear como canguro electrnico Juguetes: Los padres deben propiciar juguetes y juegos que favorezcan el desarrollo de la motilidad grosera y fina, as como la imaginacin, tales como: Favorecen las habilidades motoras groseras: Triciclos Norias Aparatos de gimnasia Piscinas con vigilancia Potencian las habilidades motoras finas: Bloques grandes Rompecabezas Lpices de colores Cuadernos dibujo Pinturas Manualidades sencillas Juegos electrnicos Fomentan el juego de la imitacin y la imaginacin:

Disfraces y muecas Juguetes que imiten labores del hogar Tiendas para jugar Marionetas Equipos de mdicos y enfermeras Crecimiento y Desarrollo Motor Motor Grueso A los 3 aos: Conducir un triciclo Subir escaleras alternando los pies Permanecer sobre un pie durante uno segundos Dar saltos grandes

A los 4 aos: Puede brincar Dar pequeos saltos sobre un pie Coger una pelota Bajar escaleras alternando un pie

A los 5 aos: Puede saltar alternando un pie Lanzar y coger una pelota Saltar a la cuerda Hacer equilibrio alternativamente sobre ambos pies con los ojos cerrados

Motor Fino La principal habilidad que cabe destacar aqu es la de DIBUJAR.

A los 3 aos: Puede construir torres de 9-10 bloques Construir un puente de 3 bloques Copiar un crculo Dibujar una cruz

A los 4 aos: Copiar un cuadrado Dibujar un rombo

A los 5 aos:

Atarse los cordones de los zapatos Utilizar bien las tijeras Copiar un tringulo Escribir algunas letras y nmeros Escribir su nombre Preocupaciones Relacionadas con la Seguridad (Accidentes) Aunque los nios en edad preescolar tienen una propensin menor a los accidentes que los nios pequeos (1-3 aos), todava tienen riesgo del mismo tipo de lesiones: Cadas, aspiraciones, quemaduras, trfico...etc, siendo necesario unas precauciones de seguridad del mismo tipo. Los padres y otros cuidadores deben insistir en las medidas de seguridad puesto que los preescolares escuchan a los adultos y son capaces de comprender y prestar atencin a las advertencias. Dado que los preescolares son muy observadores e imitan a los adultos, es necesario que tanto los padres como otros cuidadores practiquen lo que predican en relacin a la seguridad. Cuando un nio alcanza los 18 kg de peso y 101 c, de talla, pueden utilizar ya el cinturn de seguridad en lugar de una sillita tpica de nios ms pequeos para la seguridad en el automvil. Enfermedad y Hospitalizacin

Reacciones ante la Enfermedad Los preescolares perciben fenmenos concretos NO relacionados como causas de enfermedad. El razonamiento mgico hace que el preescolar piense en la enfermedad como un castigo. Adems, el preescolar experimenta conflictos psicosexuales (masturbacin) y teme a la mutilacin (castracin).

Reacciones ante la Hospitalizacin El principal mecanismo de defensa de los preescolares es la regresin. Reaccionarn ante la separacin mediante la regresin y el rechazo a cooperar. Sientes una prdida de control porque experimentan una prdida de su propio poder. El temor a las lesiones corporales y al dolor conduce al temor a la mutilacin y a los procedimientos cruentos. Su limitado conocimiento del cuerpo favorece los temores tpicos de los preescolares: Temor a la castracin, desencadenado por: Enemas Termmetros Sondas Temor a que las heridas de la piel dejen escapar lo que hay en el interior de su cuerpo por el agujero: Vas intravenosas Procedimientos para el estudio de la sangre (extracciones...etc)

Interpretan la hospitalizacin como un castigo y la separacin paternal como prdida de amor. Intervenciones de Enfermera Directrices Generales
o o o o o o o

Utilizar marionetas y muecos para hacer demostraciones del procedimiento. Utilizar trminos que sean adecuados para la edad y nivel de conocimientos del nio y que no causen temor. Utilizar tiritas adhesivas despus de poner inyecciones (por el miedo de escaparse por el agujero) Permanecer con el nio durante los procedimientos. Siempre que sea posible, evitar los procedimientos invasores. Ofrecer recompensas. Tranquilizar al preescolar asegurndole que NO es responsable de su enfermedad. Alivio Fsico y Seguridad

o o

Permitir al nio que conserve el control sobre las funciones corporales (tranquilizar cuando se producen accidentes, alabar los xitos, proporcionar estimulacin motora...). Promocionar el autocuidado y permitir que el nio lleve su propia ropa (siempre que se pueda). Intervenciones Cognoscitivas

o o o

Proteccin frente a la culpa (explicar que nadie es culpable). Proteccin frente a los temores (juego teraputico...explicar los procedimientos). Fomentar el lenguaje: animarle a preguntar, permitirle que cuente historias, ensearle nuevas palabras. Intervenciones Psicosociales y Emocionales

o o o o o

Fomentar la independencia (permitir el autocuidados y tomar ciertas decisiones, respetar las sugerencias). Dejar que el nio experimente los lmites para que se sienta seguro (normas de seguridad, lmites definidos por la enfermedad, seguir las reglas del hogar siempre que sea posible...). Permitir los ritualesPermitir la separacin sin conflicto (aconsejar las visitas, dejar que los padres presten la mayor asistencia posible, fomentar las visitas de hermanos y compaeros...) Promover la identidad sexual (tranquilizar al nio acerca de los genitales, utilizar la mano del nio para los genitales, evitar los procedimientos invasores (sonda, enemas, etc...) (por el miedo a la castracin). Masturbacin en los Nios de Edad Preescolar La masturbacin es la estimulacin de los propios genitales para obtener placer y satisfaccin. Los nios pueden frotarse los rganos genitales con la mano u otro objeto. La masturbacin es algo ms que la inspeccin normal de los genitales observada comnmente en los nios de 2 aos de edad mientras se baan.

La masturbacin infrecuente es un comportamiento normal de muchos nios de edad preescolar. Hasta un tercio de los nios de este grupo de edad descubren la masturbacin mientras exploran sus cuerpos. A menudo, siguen masturbndose simplemente porque les causa placer. Algunos nios se masturban frecuentemente porque estn insatisfechos por algn motivo, tal como el hecho de que les hayan quitado el chupete. Una vez que el nio descubre la masturbacin, rara vez abandonar la prctica totalmente. Es posible que no lo haga con tanta frecuencia si se resuelven las circunstancias asociadas de conflicto o insatisfaccin. En la pubertad, la masturbacin se vuelve casi universal, en respuesta a los aumentos bruscos y normales de las hormonas y al impulso sexual. TEMA 10: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIO EN EDAD ESCOLAR El desarrollo de un nio en edad escolar describe las capacidades fsicas, emocionales y mentales de los nios en edades comprendidas entre 6 y 12 aos. Los nios en edad escolar (6 a 12 aos) deben adquirir las siguientes destrezas:
o o o o

Moverse de forma coordinada y enrgica Emplear oraciones complejas Adquirir mayor conciencia sobre su propio cuerpo y posiblemente manifestar sus caracteres sexuales secundarias Prestar atencin por perodos ms largos Parmetros de Crecimiento Durante este periodo las nias suelen crecen ms deprisa y habitualmente sobrepasan en talla y peso a los nios. Durante la etapa previa a la adolescencia (10 a 12 aos) se establecen diferencias entre los nios de la misma edad. Estas diferencias si son extremas pueden crear problemas psicolgicos. Por otro lado la maduracin fsica no siempre corre pareja con la madurez emocional y social. As un nio de 7 aos puede ser tan grande como otro de 10, pero pensar y actuar conforme a su edad. Esperar de l una conducta apropiada de un nio mayor es poco realista y puede afectar al desarrollo de su autoestima. En sentido contrario, tratar a nios de 10 aos como si tuvieran 7 puede resultar igual de perjudicial. El sistema inmunitario se hace ms eficaz, permitiendo una mayor localizacin de las infecciones como consecuencia de una mejor respuesta antgeno-anticuerpo. Por tanto, desarrollarn inmunidad frente a un mayor nmero de microorganismos. Sin embargo, muchos presentan varias infecciones en el primer y segundo ao de asistencia al colegio debido a la mayor exposicin a otros nios con grmenes.

Talla Durante esta etapa, el crecimiento en estatura y peso toma un ritmo ms lento pero estable, comparado con los aos anteriores. Como media:

o o

Un nio en edad escolar crece 5 cm al ao. Un nio de 6 aos mide 112 cm

Un nio de 12 aos mide 147 cm Peso El nio en edad escolar aumenta una media de 2-3 Kg al ao. Como media:

o o

Un nio de 6 aos pesa 21 Kg Un nio de 12 aos pesa 40 Kg Sistemas Corporales El desarrollo de todos los sistemas orgnicos continua durante la edad escolar y desde el punto de vista funcional es ms eficaz y parecido al adulto. La maduracin del sistema gastrointestinal se refleja en un menor nmero de trastornos estomacales. Los ritmos cardiacos y respiratorios disminuyen constantemente. La presin sangunea aumenta durante las edades de 6 a 12 aos. La normal falta de visin de lejos del nio preescolar cambia y se aproxima de manera gradual a la visin normal. Para ayudar a los nios en esta fase, se recomienda que las lecturas tengan un tipo de letra grande. Asimismo el examen regular de la vista debe formar parte del programa de salud de la escuela.

Nutricin Las necesidades calricas diarias de un nio a esa edad disminuyen. Las personas a su cuidado deben continuar insistiendo en la necesidad de una dieta equilibrada dentro de la pirmide de alimentos. Es una poca de almacenamiento de recursos para las mayores necesidades de crecimiento en la prxima etapa de la adolescencia. En el colegio: El nio est expuesto a unas experiencias de comida ms variadas en el almuerzo del colegio, y aunque es posible que todava sea un comedor selectivo, estar ms dispuesto a probar nuevos alimentos. Es frecuente que los nios intercambien o tiren los alimentos preparados en casa para el colegio. En casa: El nio debe comer lo que come la familia y los patrones que desarrollo ahora permanecern con l hasta la edad adulta.

Patrones de Sueo Las necesidades de sueo de cada nio en edad escolar varan, pero suelen oscilar entre 8 y 9'5 horas por la noche. Dado que la velocidad de crecimiento ha disminuido, los nios en edad escolar necesitan dormir menos de lo que necesitarn ms adelante en la adolescencia. La hora de acostarse del nio puede retrasarse algo respecto del periodo preescolar, pero debe ser firmemente establecida y seguida durante los das de colegio. La lectura antes de acostarse puede facilitar el sueo.

Es posible que los nios no sean conscientes de la fatiga y si se les deja quedarse levantados, estarn cansados para ir al colegio al da siguiente.

Salud Dental Los primeros dientes permanentes erupcionan alrededor de los 6 aos de edad, comenzando por el molar de los 6 aos y se van perdiendo los caducos progresivamente. Son muy importantes las visitas peridicas al dentista. Se debe continuar con la administracin de suplementos de flor cuando el agua no est suficientemente fluorada. El nio debe cepillarse los dientes despus de las comidas, con cepillo de nylon blando. Debido a la mejor coordinacin del nio, habitualmente no es necesario la supervisin y ayuda de los padres. Hasta que el nio no tenga 8 o 9 aos, sern los padres de los encargados de la limpieza con seda dental. En este grupo de edad se manifiestan las caries, maloclusiones y enfermedades periodontales. Aparecen entre los 7 y 9 aos Aparecen entre los 12 y 14 aos Aparecen entre los 10 y 12 aos Aparecen a partir de los 17 aos Aparecen entre los 11 y los 13 aos Aparecen entre los 6 y 7 aos

Crecimiento y Desarrollo Cognoscitivo (Piaget) Lenguaje El nio ha desarrollado patrones de articulacin similares al adulto entre los 7-9 aos de edad. La capacidad para leer es una de las habilidades ms importantes. En los primeros aos de la edad escolar, los nios deben ser capaces de:

o o

Usar, de forma coherente oraciones simples y estructuralmente correctas con un promedio de entre 5 y 7 palabras. A medida que el nio progresa, la sintaxis y la pronunciacin se vuelven normales y se incrementa el uso de oraciones ms complejas. El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a:

o o

Problemas auditivos Deficiencias en la inteligencia Adems, los nios que no son capaces de expresarse adecuadamente son ms propensos a comportarse agresivamente o hacer rabietas.

Desarrollo Psicosocial (Eriksson) Durante este periodo, el crculo de seres queridos del nio se amplia, incluyendo a compaeros del colegio y adultos instructivos (profesores). Ericsson llama a la crisis psicosocial con la que se enfrenta un nio entre los 6-12 aos Laboriosidad frente a interioridad.

Normalmente un nio en edad escolar domina ya las tres primeras etapas de su desarrollo (confianza, autonoma e iniciativa) y ahora se centra en el dominio de la laboriosidad. La sensacin de laboriosidad del nio nace de un deseo de realizacin real. El nio en esta edad participa en tareas y actividades que es capaz de llevar a cabo hasta que las termina. El nio aprende:
o o o

Reglas La forma de compartir con otros Cooperar para conseguir objetivos Las relaciones sociales con los dems se convierten en fuentes de apoyo cada vez ms importantes. En este grupo de edad, el nio puede desarrollar un sentimiento de inferioridad debido a expectativas no realistas o a la sensacin de no llegar a las normas establecidas por los dems para l. Cuando el nio se siente incapaz, su autoestima se hunde. Temores Durante los aos de edad escolar, muchos temores de la primera infancia se resuelven o disminuyen. Algunos comunes son:

o o o

El fracaso escolar Los nios ms fuertes que ellos Profesores que le intimidan Los padres y otros cuidadores pueden ayudar a reducir los temores del nio, comunicando empata y preocupacin, sin llegar a ser exageradamente protectores. Socializacin Los aos escolares constituyen un periodo de cambio dinmico y de maduracin a medida que:

o o o

Aumenta la participacin del nio en actividades ms complejas Participa en la toma de decisiones Participa en actividades dirigidas a objetivos Las relaciones con sus compaeros adquieren una gran importancia. Las actividades de grupo y entre ellas los juegos en equipo, habitualmente requieren mucho tiempo y energa. Juegos y juguetes Durante el periodo escolar, el juego se hace ms competitivo y complejo. El establecimiento de reglas es un aspecto importante del juego y la interaccin ldica. Algunas actividades caractersticas son:

o o o o o o

Los deportes en equipo Los clubes secretos Las actividades en pandilla Las organizaciones de exploradores Los rompecabezas complejos Las colecciones

o o o

Los juegos de mesa tranquilos La lectura El culto a los hroes Algunos juguetes, juegos y actividades que favorecen el crecimiento y desarrollo son:

o o o o o o o

Juegos de mesa y de cartas cada vez ms complejos Libros Manualidades Msica Artes Actividades deportivas y en equipo Videojuegos, etc Disciplina Los nios en edad escolar comienzan a interiorizar sus propios controles y necesitan una menor direccin externa. Sin embargo, necesitan un padre o cuidador que responda a sus preguntas u sirva de gua en la toma de decisiones y adquisicin de responsabilidades. Las responsabilidades habituales del hogar ayudan a que los escolares piensen que forman una parte importante de la familia y aumenta su sensacin de cumplimiento. La asignacin de una paga semanal, establecida de acuerdo con las necesidades y deberes del escolar, ayuda a ensear habilidades, valores y sentido de responsabilidad. Cuando se impone disciplina a los escolares, tanto los padres como otros cuidadores deben establecer lmites concretos razonables y ofrecer explicaciones sensatas, manteniendo un nmero mnimo de reglas. Crecimiento y Desarrollo Motores Algunas de las habilidades motoras groseras adquiridas durante los aos escolares son:

o o o o

Montar en bicicleta Patinar sobre ruedas o hielo Montar en monopatn Nadar Entre las habilidades motoras finas se encuentran:

o o o

Escribir en maysculas en los primeros aos y en minsculas en los aos siguientes Mayor destreza en manualidades y videojuegos Competencia en el manejo de ordenadores Preocupaciones relacionadas con la seguridad Los nios en esta edad aprenden a aceptar mayores responsabilidades en el cuidado de la salud y la prevencin de accidentes. A esta edad aprenden:

Prcticas de natacin y buceo seguras

o o

Seguridad contra incendios Uso de cinturones de seguridad y casco para bicicleta Por lo que presentarn menor riesgo de lesiones. Las habilidades cognoscitivas en el desarrollo complementan su propio razonamiento y esto les ayuda a evitar muchos tipos de lesiones. Sin embargo, todava son propensos a los accidentes debido a aumento de sus capacidades motoras y de su independencia. Las principales fuentes de lesiones son:

o o o

Bicicletas Monopatines Deportes de equipo Pueden evitarse o reducirse aprendiendo las tcnicas, usando el equipo adecuado y jugando con equipos de nios de tamao similar. Adems, los padres deben continuar ofreciendo consejos ante nuevas situaciones y amenazas para la seguridad. Los nios en esta edad deben recibir educacin sobre el consumo exagerado de alcohol, tabaco y otras drogas.

Desarrollo Psicosexual (Freud) El periodo de latencia, que se extiende aproximadamente desde los 5 hasta los 12 aos, representa una etapa de relativa indiferencia sexual antes de la pubertad y la adolescencia. La preadolescencia comienza cerca del final de la edad escolar, momento en el que las diferencias en el crecimiento y la maduracin entre los 2 sexos se hacen evidentes. En esta edad y de manera temprana ya ha adquirido gran parte de su conocimiento del sexo. Las preguntas sobre sexo exigen respuestas honestas basadas en el nivel de conocimientos del nio.

Hospitalizacin Entre los factores estresantes se encuentran:

o o o

Inmovilizacin Temor a la mutilacin y muerte Preocupaciones por el pudor Tienen dificultades con la dependencia obligada. Es posible que no sean capaces de expresarse verbalmente y su autoconciencia puede interferir con el cuidado.

Reacciones ante la Enfermedad Los nios en edad escolar perciben la enfermedad como algo causado por fuerzas externas. Conocen ya el significado de diferentes enfermedades.

Reacciones ante la Hospitalizacin El principal mecanismo de defensa de los nios en edad escolar es la formacin de reacciones. Los escolares pueden reaccionar ante la separacin, demostrando:

o o o

Soledad Aburrimiento Aislamiento

o o o o

Depresin Agresin Irritabilidad Incapacidad para relacionarse con los dems La prdida de control que tienen estos nios ante la hospitalizacin est relacionada con la dependencia forzada y la alteracin de los roles familiares. El temor a las lesiones corporales y al dolor se deben a la enfermedad, discapacidad o muerte.

o o o o o o o

Intervenciones de Enfermera Normas generales: Fomentar la verbalizacin Fomentar los autocuidados Fomentar las interacciones con los compaeros Informar a los escolares de que es bueno llorar Ofrecer informacin objetiva mediante modelos para demostrar conceptos o procedimientos Ofrecer diversiones Alivio fsico y seguridad:

o o o

Permitir que el escolar controle las funciones orgnicas Ayudar a desarrollar las habilidades motoras finas (aconsejar los juguetes de construcciones, el dibujo, los juegos de ordenador) Permitir la participacin del escolar en el tratamiento Intervenciones cognoscitivas:

o o o o

Ayudar a desarrollar un pensamiento racional (explicaciones cientficas, justificaciones, reglas) Permitir la toma de decisiones (si se puede) Ayudar al nio a dominar conceptos de conservacin, constancia, calificacin, realizar tareas escolares Dar tiempo y favorecer la verbalizacin mediante charlas Intervenciones psicosociales/emocionales:

o o

Dar oportunidad para encauzar los impulsos (aconsejar la interaccin, educar en grupo) Favorecer la consecucin de laboriosidad (elogiar el juego cooperativo, asignar tareas que pueda conseguir, hacer participar al nio) TEMA 11: CARACTERSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL NIO

Concepto de Mortalidad Infantil Aparece expresada como una tasa. Se define como el nmero de nios fallecidos de menos de 1 ao de vida por cada 1000 nios nacidos vivos. n nios muertos (<1 ao))

TMI = x 1000 Nacidos vivos Por ello es tan importante el primer alo de vida del nio.
o

Clasificacin de la Mortalidad en el Nio: Causas de Mortalidad Aborto o Mortalidad Fetal Precoz Mortalidad Fetal Tarda (28 das-nacimiento) La ms frecuente e importante es la denominada Mortalidad Perinatal, la cual comprende la mortalidad fetal tarda y las muertes comprendidas entre el nacimiento y la primera semana. Comprende la mayor tasa de mortalidad infantil. Las principales causas que se producen son: Afecciones del cordn umbilical Afecciones de la placenta Enfermedades o trastornos de la madre: Pueden ser de tipo metablico, infeccioso...etc, y generar malformaciones fetales letales o abortos espontneos.

Mortalidad Neonatal (Recin Nacido) (Nacimiento-1 mes) Es la segunda mayor tasa de mortalidad infantil despus de la Perinatal. Las causas de mortalidad que ms frecuentemente encontramos en este grupo son las englobadas en el llamado triplete P.A.M. stas son las siguientes:

Prematuridad: Aquel nio que nace antes de los 9 meses, est muy relacionado al concepto del recin nacido de bajo peso (<2'5 kg). Puede presentar un alto grado de inmadurez.

Anoxia: Las principales causas que generan la aparicin de la anoxia en el feto y en el recin nacido son: Enfermedad de las membranas hialinas: Los alveolos estn recubiertos de una membrana hialina que impide el intercambio gaseoso del medio con la sangre. Aspiracin del Meconio: El Meconio son una heces negruzcas, que se definen como la primera deposicin del recin nacido. Si el feto padece sufrimiento fetal en el interior del tero, este puede liberar el Meconio en el interior del mismo, tiendo las aguas de un color negruzco. Si se produce su aspiracin puede aparecer una dificultad respiratoria.

Malformacin congnita: Pueden darse dos tipos de malformaciones: Malformaciones Menores: Son simples/banales, sin repercusin sistmica y/o orgnica que pueden solucionarse mediante ciruga esttica. Malformaciones Mayores: En su mayora son incomplatibles con la vida. Aparecen salidas al exterior de intestinos, hendiduras de trax, malformaciones de miembros inferiores o miembros superiores...etc.

Aparte del triplete P.A.M, tambin pueden surgir otras anomalas que pueden desencadenar la muerte del feto, las principales anomalas son: Infecciones del recin nacido: Las ms importantes son las infecciones respiratorias y las generalizadas (sepsis del recin nacido), que puede producir graves hemorragias internas y la muerte en pocas horas. El problema principal de la sepsis del recin nacido es que no presenta una sintomatologa notable (no existe fiebre). Isoinmunizacin: Grupo Rh incompatible entre madre y feto. A partir del primer embarazo, la madre queda sensibilizada y en caso de producirse un segundo embarazo se produce una destruccin de hemates, con el consecuente aumento de la bilirrubina, que se reflejar en el recin nacido como una ictericia. Dicha ictericia puede producir daos neuronales. Debe diferenciarse de la ictericia fisiolgica, que se produce en el momento del parto como consecuencia de un aumento de los hemates. Traumatismos obsttricos: Consecuencia del parto. Generalmente se producen lesiones por la utilizacin de fortes, ventosas...etc para la realizacin del parto. Estas tcnicas estn hoy en da obsoletas y han dejado paso a la cesrea. Hemorragias intracraneales.

Mortalidad Postneonatal o Lactante (1 mes-1 ao) Infecciones del lactante: Las ms importantes son las infecciones respiratorias (neumonas). Accidentes traumticos. Malnutricin: Sobretodo en pases subdesarrollados. Los nios aquejados de malnutricin presentan un abdomen prominente, hinchado (Ascitis). Mortalidad Preescolar (1 ao-6 aos) Infecciones: Sobretodo las del sistema nervioso (meningitis). Accidentes de trfico. Ahogamientos. Anomalas congnitas. Tumores o neoplasias: Sobretodo Leucemia, tumores del sistema nervioso y tumores seos. Mortalidad Escolar (6 aos-12 aos)

Accidentes de trfico Ahogamientos Tumores o neoplasias Complicaciones de infecciones: Sarampin (encefalitis postsarampionosa), Baricela. Morbilidad Infantil Morbilidad Lactante Infecciones respiratorias

Diarreas (de distinta etiologa dependiendo de la estacin del ao) Infecciones urinarias Intoxicaciones de tipo accidental y alimentarias Maltrato Morbilidad Escolar Problemas respiratorios Problemas digestivos Infecciones Problemas neurolgicos (Epilepsias), Problemas psicolgicos Problemas traumatolgicos Problemas oncolgicos Problemas de crecimiento Factores que Intervienen en el Crecimiento Se define Crecimiento como aquel fenmeno biolgico que consiste en el aumento volumtrico de la masa corporal, es debido al aumento del nmero y tamao celular y a la incorporacin de nuevas molculas al espacio extracelular. Se trata de un fenmeno cuantitativo de la masa corporal que puede expresarse matemticamente en funcin del tiempo. Lo que lo define y separa de cualquier otro aumento de masa es que se realiza de una manera armnica, de forma preestablecida, que permite que el cigoto pase a Blstula - Embrin - Feto - Nio - Adulto. Se define Maduracin como la adquisicin de una mayor complejidad, tanto estructural como funcional. Se trata de un fenmeno cualitativo, que se acompaa, pero no evoluciona al mismo tiempo, del proceso de crecimiento, con el que en ocasiones muestra un cierto antagonismo. Podramos afirmar que el Desarrollo es fruto del conjunto de la maduracin y el desarrollo. Los factores que van a condicionar y regular el crecimiento y desarrollo del nio son los siguientes:

Factores Genticos Transmiten la informacin al plasma germinal de crecer. Son responsables de la semejanza entre gemelos unibiterinos, de las diferencias raciales entre el crecimiento en longitud y de la relacin entre la talla padre/hijo. Su importancia radica en la influencia que tienen en la pareja cromosmica (sobretodo gonosomas) con el crecimiento/longitud del nio, as como sobre sus alteraciones. Existen dos tipos de procesos determinados genticamente:

Proceso de la Tunelizacin o Canalizacin: Desde el momento del nacimiento existe un canal o tnel (percentiles) por el que el nio puede oscilar. Si existe algn tipo de alteracin, enfermedad...etc, el crecimiento se detiene; si se soluciona el problema, el crecimiento prosigue y vuelve al canal.

Hipocrecimiento (sin alteracin fenotpica): Talla baja familiar o constitucional, nios que nacen con peso y talla algo menores (en el lmite de la normalidad). Se puede observar que sus parientes ms cercanos tambin son bajos. Hipocrecimiento (con alteracin fenotpica) Sndrome de Down: Coeficiente de inteligencia disminuido. Sndrome de Turner: La diferencia con el sindrome de down es que aqu el coeficiente de inteligencia es normal, se produce generalmente por una alteracin o ausencia del cromosoma 45x. Hipercrecimiento: Talla alta familiar o constitucional, nios con peso y talla elevados (en el lmite de la normalidad). Se puede observar que losa parientes tambin poseen tallas altas. Proceso de Catch up o Recuperacin Factores Permisivos Este proceso debe ser favorecido por la presencia de energa procedente de los nutrientes. Est determinado por un conjunto de factores ambientales que hacen posible que se haga efectivo:

Oxigeno Nutrientes Estructuras que intervienen en el intercambio energtico con el ambiente (pulmn, placenta, aparato digestivo, estructuras vasculares, sistema nervioso) Tabaco, drogas, alcohol Factores climticos Pueden darse casos de hipocrecimiento por dficits, como raquitismo o caquexia.

Factores Reguladores Los principales factores reguladores son las Hormonas. Son sustancias neuro-hormonales que modifican el proceso de crecimiento, maduracin y desarrollo, acelerndolo (factores realizadores) o retardndolo (factores inhibidores. Estos factores estimulan a la hipfisis y propician la secrecin de la hormona del crecimiento (GH) [interviene principalmente en el proceso de crecimiento (en longitud) y no afecta a la maduracin sea] y de la TSH, que propicia la maduracin sea y afecta en muy baja medida al crecimiento seo. Otras hormonas con cierta accin sobre el crecimiento son: Andrgenos, Corticoides (pueden afectar negativamente provocando osteoporosis, cushing...), Esteroides, Insulina. El dficit de GH provoca trastornos del crecimiento, lo que se manifiesta con una talla baja. El dficit de TSH (hormona tiroidea) se conoce como Hipotiroidismo y Cretinismo (Cretinos) y afecta al carcter del nio que la padece. El exceso de GH provoca:

Acromegalia: Tambin denominado Gigantismo, que cursa con unas extremidades largas, ginecomastia, ensanchamiento de las caderas...La inteligencia no se ve alterada. Factores Realizadores

Son los rganos efectores o diana. Se trata de las estructuras que producen el crecimiento, maduracin y desarrollo Cuando existen alteraciones del cartlago de crecimiento del hueso se pueden producir mltiples patologas, tanto a nivel de bajo crecimiento como de un crecimiento elevado. Encontramos:

Acondroplasia: Tambin denominado Enanismo. Es muy frecuente. Se caracteriza por la presencia de un crneo ms grande, en proporcin, que el cuerpo y por unas extremidades cortas. La inteligencia no se ve afectada. Se trata de un trastorno sin tratamiento.

Patologas que cursan con problemas esquelticos de crecimiento y con problemas mentales a nivel de la inteligencia. Osteognesis imperfecta: Patologas que propician fracturas de huesos (afectan a la osteognesis). Aracnodactilia: Trastorno de hipercrecimiento que cursa con unas extremidades largas (en proporcin con el resto del cuerpo) y con problemas de la inteligencia. Son muy poco frecuentes.

Exploracin y Valoracin de Enfermera del Crecimiento, Maduracin y Desarrollo La valoracin se realiza principalmente mediante tres mtodos:

Historia Clnica Historia familiar: Comprobar la talla adulta de los padres y la edad en la que los padres alcanzaron la madurez sexual. Historia personal: Problemas en el parto Dietas Tolerancia a alimentos Deposiciones Procesos infecciosos Medicamentos Exploracin Clnica Crecimiento en longitud (Talla): Se puede mediar mediante una simple cinta mtrica o un Tallmetro (si el nio es ms mayor). Se determinan los resultados dentro de unos percentiles en una grfica. Estado nutricional: Peso: Se realiza mediante una bscula, preferiblemente antes de ingerir el alimento. Se determinan los resultados dentro de unos percentiles en una grfica. Hay que tener en cuenta que el peso del nio se duplica al cabo de los 5 meses.

Espesor del parculo adiposo: Se realiza mediante la determinacin de los pliegues tricipital y sub-escapular. Morfologa general del organismo: Se realiza una medicin de los segmentos (miembros superiores e inferiores), la envergadura, el permetro abdominal y, sobretodo, el permetro craneal o ceflico. Maduracin del nio Maduracin sea: Se obtiene mediante una radiografa del carpo (mueca) para valorar los ncleos de osificacin. En el momento del nacimiento, el nio tan slo posee dos ncleos de osificacin:

Ncleo distal del fmur Ncleo proximal de la tibia Posteriormente se van formando el resto de ncleos, como el del carpo.

Denticin: Denticin Temporal, Caduca o de Leche: Formada por 20 piezas dentarias que comenzarn a surgir entre los 6-8 meses de edad, siguiendo un orden determinado que comienza con los incisivos medios inferiores (los primeros en salir) y surgiendo el resto cada mes. Este proceso finaliza a los 2-2'5 aos de edad.

Denticin Definitiva: Formada por 32 piezas dentarias que comenzarn a surgir con la aparicin del primer molar, llamado Molar de los 6 aos, debido a que surge a los 6 aos de edad, y finaliza a los 11-13 aos de edad (exceptuando las Muelas del Juicio). Maduracin Sexual: En los nios, lo primero que se desarrolla son los testculos y el pene, y comenzar a los 10 aos. A los 12-13 aos comienza la aparicin del vello pbico. A los 13-14 aos aparece una ginecomastia fisiolgica (aumento de las mamas) que desaparece al cabo de 12 aos. La maduracin de los espermatozoides se produce a los 15-17 aos de edad. En las nias, lo primero que se desarrollo son las mamas y los pezones y comenzar a los 10 aos, apareciendo tambin el vello pbico. La Menarqua se produce, generalmente, entre los 12-13 aos de edad y a los 14-15 ya es factible el embarazo.

Desarrollo Psicomotor: 1 mes: Pataleo recproco, sonrisa. 2 meses: Levantamiento de la cabeza (ligero). 3 meses: Cabeza erecta (importante). 4 meses: Coger objetos. 6 meses: Posicin sentada (importante). 8 meses: Gateo. 14 meses: Andar. Exmenes Complementarios

Se emplean para valorar posibles deformidades y/o alteraciones genticas presentes en el nio. TEMA 12: PROBLEMAS DEL NIO

Prematuridad (Recin Nacido P

También podría gustarte