Enfermeria III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera: Enfermería

Tesis
Para optar al título de Licenciada en Enfermería con
mención en Materno Infantil.
Título
Conocimiento y Práctica del personal de Enfermería
relacionado al proceso de Enfermería según normativa del
MINSA, aplicado a pacientes del hospital España,
Chinandega I trimestre 2015

Autoras:
℘Bra. Alicia Marissela Aráuz Niño
℘Bra. Katherine Lindsay Blanco Picado

Tutoras:
Lic. Leuvad del Carmen Tercero Altamirano.

León, Nicaragua 2015


UNAN-León

Índice

Pág.

I. Introducción……………………………………….. 1

II. Antecedentes……………………………………… 3

III. Justificación……………………………………….. 5

IV. Planteamiento del problema…………………….. 6

V. Objetivos…………………………………………... 7

VI. Marco Teórico…………………………………….. 8

VII. Diseño metodológico…………………………….. 24

VIII. Resultados………………………………………… 26

IX. Análisis y discusión………………………………. 32

X. Conclusión………………………………………… 38

XI. Recomendaciones……………………………….. 39

XII. Bibliografía………………………………………… 40

XIII. Anexos……………………………………………... 42
UNAN-León

Dedicatoria

Dedicamos con mucho amor y esfuerzo este trabajo:

A Dios nuestro padre celestial, por habernos iluminado y permitirnos contar


con salud y la dicha de vivir.

A nuestros padres quienes con sacrificio, dedicación y apoyo incondicional,


nos han hecho posible la realización de nuestras metas.
UNAN-León

Agradecimiento

A Dios nuestro señor por habernos permitido finalizar este trabajo.

A la Lic. Leuvad Tercero, por habernos guiado desde el inicio del estudio hasta su
finalización y por su paciencia para con nosotras.

A las Docentes en General por su apoyo y enseñanza incondicional.

A todas aquellas personas que de una u otra forma nos apoyaron para llevar a
cabo este trabajo.
UNAN-León

Resumen

El presente estudio determina el conocimiento y práctica del personal de


enfermería, relacionado al proceso de Enfermería aplicado a pacientes del hospital
España, Chinandega del año 2015. Tipo de estudio cuantitativo descriptivo, de
corte transversal, realizado en hospital España, se trabajó con 256 Enfermeras de
las cuales se tomó una muestra de 75 Enfermeras, el instrumento de recolección
de información fue la encuesta diseñada con preguntas cerradas.

En los datos socio demográficos, las personas encuestadas tienen entre las
edades de 40-49 años, son licenciadas en enfermería, egresadas de la UNAN-
León, distribuidas en las áreas de Emergencia, Pediatría y Ortopedia, del área
urbana, profesan la religión católica y tienen de 1 a 10 años de laborar en el
hospital.

En cuanto al conocimiento, conocen algunos aspectos del proceso, sin embargo la


mayoría desconocen la importancia del proceso, sus 5 grandes etapas y su
secuencia, la importante función del plan de cuidados, que es lo que se determina
durante la etapa de planeación y los tipos de planes cuidados que existen.

Con respecto a la práctica, la mayor parte realizan su diagnostico basado en la


NANDA, sin embargo la mayoría no aplican la entrevista al paciente, no basan su
valoración según los 11 patrones funcionales, no realizan correcta ubicación de
datos, no establecen orden de prioridad al finalizar la valoración, no aplican el
formato PES, no realizan planes de cuidados a todos los pacientes y no están
aplicando intervenciones según sus planes de cuidados.

Palabras claves: Conocimientos, Práctica, Proceso de Enfermería


UNAN-León

Introducción

La acumulación sistemática de conocimientos es esencial para progresar en cualquier


profesión, sin embargo teoría y práctica deben ser constantemente interactivas, según
Martha RaileAlligood, una enfermera aumenta el valor profesional, cuando utiliza el
conocimiento teórico como una guía sistemática para el pensamiento crítico y la toma
de decisiones. (10)

El Proceso de Enfermería se formuló como una herramienta muy útil para la profesión
de enfermería, uniendo teoría y práctica, ya que usa una teoría, una metodología y un
lenguaje propio enfermero. Además indicarían la línea de actuación a las enfermeras,
homogeneizando por tanto su actuación, es decir, disminuiría la variabilidad en la
práctica asistencial, a la vez que se realizarían unos cuidados basados en la evidencia.
También determinarían cuales son los resultados esperados y marcarían la pauta para
la continuidad de los cuidados. (3)

Según la OMS y OPS afirman que en América Latina cada vez más, los profesionales
de enfermería se ocupan en primer lugar de las actividades de administración
hospitalaria que del cuidado, reduciendo de esta forma la aplicación del Proceso de
Enfermería. Una Investigación multicéntrica en cinco países confirman estos resultados
en la Región (Guevara y Mendias, 2001); el estudio refiere que en la actualidad, las
enfermeras están desarrollando trámites administrativos que disminuyen el tiempo para
cuidar a los pacientes. (11)

En la actualidad, según apuntan los trabajos de revisión encontrados, la metodología


del proceso enfermero es utilizada en centros sanitarios de todo el Mundo (2). Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos realizados para la incorporación del Proceso de
Atención de Enfermería, como método de trabajo de la especialidad, se ha observado
que presenta dificultades al llevarlo a la práctica tanto por los estudiantes como los
profesionales en Nicaragua y en muchos otros países donde se enseña y exige, por
considerarlo un método conveniente y válido pero complejo en su ejecución.

1
UNAN-León

El Ministerio de Salud, actualmente elaboró un manual sobre cómo se debe poner en


práctica el proceso de enfermería, por considerarse como el Método científico para el
cuidado de enfermería al brindar los cuidados a la persona. (9)

Sin embargo, en la práctica se puede observar, que pese a todo este avance, a todo
este esfuerzo por cambiar el modo de trabajar enfermero utilizando todo el cuerpo de
conocimientos, la Enfermera asistencial continúa volcada en la consecución de tareas
propias de su profesión: administrar tratamientos, realizar técnicas, gestionar pruebas,
etc. más que en ofrecer unos cuidados de calidad tomando al paciente como un ser
integral y basados en la evidencia científica. En su gran mayoría ven al Proceso de
Enfermería no como un paso adelante en dicha profesión, si no como una carga de
trabajo más.(12)
La aplicación del proceso de Enfermería está limitada principalmente, porque el
personal de enfermería enmarca su trabajo en dar cumplimiento a las indicaciones
médicas con pobre actuación independiente, y no ocupa en el equipo de salud el lugar
que le corresponde. (6)

Por todo ello, la elaboración de un Proceso de Enfermería sigue siendo un reto para el
Gremio de Enfermería, por lo que este trabajo investigativo procura contribuir al cambio
en el modo de trabajar, utilizando como base una teoría de Enfermería, por lo que el
eje central será el paciente y una metodología con un lenguaje normalizado y común.

Este estudio se realizará en el Hospital España de Chinandega, el interés de realizar


dicha investigación es porque en la actualidadexisten pocos estudios sobre
conocimientos que tiene el personal de enfermería relacionado al proceso de
Enfermería y la aplicación del mismo en el ámbito laboral, además de que es un
problema real; por lo tanto esperamos que sea de gran aporte para mejorar la calidad
de atención brindada por el personal de Enfermería y que sus resultados se encuentren
accesibles a futuros investigadores y sirva de referencia bibliográfica.

2
UNAN-León

Antecedentes

A través de la historia podemos ver que el trabajo de Enfermería ha sido imprescindible


para el proceso de atención al paciente, Florence Nightingale, postuló que las
Enfermeras debemos ser independientes, ya que el Médico describe la energía vital y
la enfermera la suple.

El proceso de enfermería ha sufrido diferentes cambios desde sus inicios,


modificaciones que han beneficiado a la enfermera(o), al lograr la vinculación de su
paciente como agente participativo de su cuidado en los niveles de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, para que el individuo adquiera su equilibrio
entre mente y cuerpo. En los últimos años ha experimentado un enorme desarrollo,
CARPENITO,citada por Díaz y Nieto(2008), señala que la eficiencia de la actuación de
enfermería depende de la utilización exacta de los planes de cuidado. (8)

Un estudio de la universidad Nacional de Colombia (2010),realizado en seis


instituciones prestadoras de servicio en Bogotáque concluye que el proceso no es bien
definido por los profesionales de Enfermería y que su uso es escaso en la mayoría de
dichas instituciones a causa de la época en que se desarrolla el proceso de enseñanza
del proceso de Enfermería, a la poca actualización de los egresados y a que en
ocasiones no se tiene la claridad de las metas de cuidados en la práctica profesional,
como también lo confirma un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua sobre los factores que inciden en la aplicación del proceso de
Enfermeríade las enfermeras profesionales del HEODRA León (1994), en el cual se
evidencia la poca aplicación del mismo en dicha institución prestadora de salud, por la
falta de tiempo, la dedicación a la administración de medicamentos, el tiempo de
ejercicio profesional, el conocimiento deficiente sobre proceso y la sobrecarga de
trabajo. (6)

3
UNAN-León

En Nicaragua en el año 2000, la Dirección de Enfermería del Ministerio de Salud


elaboró y capacitó sobre las herramientas del Cuidado de Enfermería para su
aplicabilidad en los servicios de salud; así mismo las Escuelas formadoras de Recursos
Humanos de Enfermería bajo la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma
(UNAN), Managua, incluyeron en los planes de estudios los Modelos, Teorías y el
Proceso de Atención de Enfermería con el objetivo de potenciar el conocimiento
científico incursionando a los estudiantes de enfermería en este proceso de cambio y
actualización curricular. (9)

En el año 2006, el Ministerio de salud de Nicaragua y la Agencia de Cooperación


Internacional del Japón, (JICA) firmó un convenio, para desarrollar el proyecto de
Fortalecimiento de la Educación Básica y Permanente de Enfermería que conforman
cuatro componentes: Desarrollo Curricular, Integración Docencia Servicio, Proceso de
Atención de Enfermería Hospitalaria y Comunitaria. (9)

Actualmente, el Ministerio de salud ha formulado un manual que refleja la aplicación del


proceso de atención de enfermería, con el objetivo de mejorar el cuidado del
profesional de salud al paciente, garantizando con ello que se aplique el proceso en el
ámbito profesional.

Se observacon ello que el proceso de enfermería, ha sido una metodología alternativa


para la realización de actividades profesionales. Sin embargo la carencia de su
institucionalización en los hospitales y clínicas que prestan servicios de salud ha
contribuido a que el personal opte por trabajar de acuerdo a las exigencias o
mecanismos establecidos por cada una de ellas, se continúa con la idea de que el
proceso es útil, pero aun así, no se aplica.

4
UNAN-León

Justificación

El proceso de Enfermería es un método para la solución de problemas que al cumplir


los pasosy la realización de los planes de cuidados persiguen la finalidad de satisfacer
las necesidades de salud específica e individualizada para cada paciente.Dicho
procesoes la estructura conceptual organizada que él o la Enfermera utilizará a lo largo
de su carrera profesional. (1)

Actualmente se ha observado la no aplicación de los conocimientos científicos-técnicos


adquiridos durante la etapa deestudios, por lo cual la Enfermera(o) realiza acciones
que dependen del médico; esta problemática ha surgido desde las últimas décadas.Por
tal razón surge el interés de realizar este trabajo investigativo, porque se encontró
dificultad por parte del personal de enfermería del Hospital España de Chinandega en
la realización y aplicación del proceso de Enfermería.

El propósito de este estudio, es de motivar al personal de enfermería, a fin de que


afiancen sus conocimientos adquiridos para que estos sean aplicados en su diario
quehacer profesional y contribuya a mejorar la calidad de atención al paciente.

Los resultados de este estudio están dirigidos a las gerentes de docencia de


Enfermería, para que en conjunto con el departamento de Enfermería del Hospital
España de Chinandega en el que se realizó el estudio, elaboren estrategias de
educación permanente al personal que labora en los diferentes servicios y el monitoreo
para evaluar el conocimiento y la práctica del personal de Enfermería a fin de que poco
a poco se logre implementar en la practicas el proceso de Enfermería con carácter
técnico científico, elevando la calidad de atención en el paciente.

5
UNAN-León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa que el proceso de enfermería ha sido una metodología alternativa para la


realización de actividades profesionales. Sin embargo la carencia de su
institucionalización en los hospitales y clínicas que prestan servicios de salud ha
contribuido a que el personal opte por trabajar de acuerdo a las exigencias o
mecanismos establecidos por cada una de ellas, se continúa con la idea de que el
proceso es útil, pero aun así no se aplica.

Por todo ello, la elaboración de un Proceso de Enfermería sigue siendo un reto para el
Gremio de Enfermería, por lo que este trabajo investigativo procura contribuir al cambio
en el modo de trabajar, utilizando como base una teoría de Enfermería, por lo que el
eje central será el paciente y una metodología con un lenguaje normalizado y común.

Problema

¿Cuál es el conocimiento y la práctica que tiene el personal de Enfermería, relacionado


al proceso de Enfermería según Normativa del MINSA aplicado a los pacientes
ingresados en el hospital España, Chinandega I trimestre 2015?

6
UNAN-León

Objetivo general

Determinar el conocimiento y la práctica que tiene el personal de enfermería,


relacionado al proceso de enfermería según Normativa del MINSA aplicado a los
pacientes ingresados en hospital España, Chinandega I trimestre 2015.

Objetivos específicos

1. Caracterizar demográficamente a la población en estudio.

2. Identificarel conocimiento que tiene el personal de enfermería relacionado al


proceso de Enfermería.

3. Describir la práctica que tiene el personal de enfermería relacionado al proceso


de Enfermería.

7
UNAN-León

Marco teórico

CONCEPTOS BÁSICOS

ENFERMERÍA: Profesión considerada como una ciencia porque posee un cúmulo de


Conocimientos científicos, cuya razón es el cuidado de la salud del ser humano en
todas las etapas del ciclo de vida tomando en consideración los aspectos biológicos,
Psicológico, social y espiritual a través del proceso de Atención de Enfermería como
Método de trabajo científico. Además centra su actividad científica en la investigación y
la docencia. (14)

CONOCIMIENTOS:Es la conciencia o percepción de la realidad, que se adquiere por


medio del aprendizaje o de la investigación.

PRACTICA:La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos


conocimientos. Una persona práctica, por otra parte, es aquélla que piensa y actúa de
acuerdo a la realidad y que persigue un fin útil.

PROCESO DE ENFERMERIA:Es la aplicación de la resolución científica de problemas


a los cuidados de Enfermería. Se utiliza para identificar los problemas del paciente,
para planear y efectuar en forma sistemática los cuidados de Enfermería y para evaluar
los resultados obtenidos con estos cuidados.

TEORÍA EN ENFERMERIA: Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y


proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los fenómenos,
estableciendo para ello las relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir,
explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la
enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia
disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.

8
UNAN-León

I. CONOCIMIENTOS

El Proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer desde una perspectiva
enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionados. El proceso de
enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia, es un método para la solución
de problemas cuya finalidad es satisfacer las necesidades de salud generales y de
enfermería de los pacientes. (1)

La AMERICAN NURSES ASSOCIATION (ANA) establece la división del proceso de


enfermería en cinco componentes o etapas diferentes, lo cual permite destacar las
actividades esenciales que deben emprenderse para resolver el diagnóstico de
enfermería del paciente y proporcionar tratamiento a problemas en colaboración o
complicaciones. Sin embargo, debe recordarse que la división del proceso en etapas
independientes es artificial y que el proceso funciona como un todo integrado, en el
cual las etapas se relacionan entre si y son inter–dependientes. Las etapas
tradicionales se definen las siguientes formas:

1. VALORACIÓN:La valoración, primer paso del proceso de enfermería, es la


recogida deliberada y sistemática de datos, para determinar los estados de salud
y funcional, actuales y pasados de un cliente y evaluar sus patrones de
afrontamientos actuales y pasados, los datos seobtienen mediante 5 métodos:
-Entrevista
-Observación
-Exploración física
-Revisión de registro e informes diagnósticos
-Colaboración con los compañeros.

9
UNAN-León

CARACTERÍSTICAS DE LA RECOLECCION DE DATOS

Sistemática: Existen varios enfoques útiles para valorar en forma sistemática tales
como: de la cabeza a los pies (céfalo-caudal), por sistemas corporales, por patrones
funcionales y por pautas o tipos de respuesta humana.

Continua: Permite confirmar la existencia de problemas previos y conocer el progreso


según los resultados esperados.

Para realizar una valoración correcta, la enfermera debe ser capaz de:
-Comunicarse de forma eficaz.
-Observar sistemáticamente.
-Confirmar e interpretar los datos con exactitud.

-Comunicación eficaz:Cualquier interacción enfermera-paciente está basada en la


comunicación. El termino comunicación terapéutica, describe las técnicas que animan
al paciente a compartir puntos de vista y sentimientos de una forma abierta. Estas
abarcan técnicas verbales y no verbales.

-Observación sistemática:La capacidad de observar de forma sistemática depende de


la base de conocimientos de la enfermera. El saber qué es lo que origina o contribuye a
un problema, permite a la enfermera explorar estas áreas con el paciente. Si la
enfermera ignora cómo se presenta un problema no será capaz de reconocerlo ni
diagnosticarlo.

-Interpretación exacta de los datos:Para interpretarlos con exactitud, la enfermera debe


ordenarlos o agrupar los signos en patrones que representan algo. (8)

10
UNAN-León

LA FALTA DE EXPERIENCIA O DE CONOCIMIENTOS CLÍNICOS

La falta de experiencia o de conocimientos clínicos puede afectar tanto a la recogida de


datos como a la interpretación de los mismos. En estos casos queda sin recoger
información esencial a los datos significativos, se agrupan e interpretan
incorrectamente. La enfermera inexperta puede pasar por alto datos importantes en la
valoración, simplemente por falta de conocimientos clínicos. También puede ocurrir que
la enfermera se centre tanto en un solo aspecto que ignore el resto de los datos
significativos (7).

2. DIAGNÓSTICO:Identificación de los dos tipos de problemas que pueden


presentar el paciente:

A. Diagnóstico de enfermería: se refieren a problemas de salud reales o


potenciales que reciben tratamientos a través de medidas independientes de
enfermería.

B. Problemas en colaboración: denotan ciertas complicaciones fisiológicas que la


enfermera vigila para detectar cambios en el estado de salud.

Las enfermeras tratan estos problemas a través de medidas de prescripción médica y


de enfermería para minimizar las complicaciones. Durante esta etapa la Enfermera,
ordena, reúne y analiza los datos.Durante la valoración, laenfermera obtiene datos
acerca de la historia médica y el tratamiento. Con esta información puede detectar las
complicaciones fisiológicas presentes o predecir las complicaciones potenciales del
cliente, las cuales debe monitorizar.

Como es la segunda fase del proceso de enfermería; en esta fase la enfermera analiza
los datos recogidos durante la valoración y evalúa el estado de salud. Algunas de las

11
UNAN-León

conclusiones extraídas del análisis de los datos conducirán a diagnósticos de


enfermería, pero otras no. (8)
El sistema de conferencias Nacionales se originó a partir de la primera conferencia
Nacional, celebrada en 1973, cambiando de nombre en 1982 a la actual North
American Nursing Diagnosis Association (NANDA). (9)

Para el proceso de diagnósticos de Enfermería se utiliza el listado de la NANDA.


Diagnóstico Real: Describe la respuesta humana a procesos vitales y estado de salud
del individuo, familia y comunidad. Ejemplo:
“Dolor agudo R/C procedimiento quirúrgico, secundario a apendicetomía, E/P expresión
facial y verbal de dolor”

Diagnóstico de Riesgo: Describe repuestas humanas a estados de salud y procesos


vitales que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerable, tiene
únicamente factores de riesgo. Ejemplo: “Riesgo de caídas secundario a prótesis en
extremidades inferiores”.

Diagnóstico de Promoción de la Salud: pensamiento sobre la motivación y deseo de


una persona, familia, grupo o comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su
potencial de salud que se manifiesta en su disposición a mejorar conductas de salud
específicas. Ejemplo:“Déficit de actividades recreativas R/C entorno desprovisto de
actividades recreativas secundario a hospitalización prolongada, E/P expresa sentirse
aburrido, desea tener algo que hacer”.

Diagnóstico de salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud de una


persona, familia o comunidad, que están en disposición de mejorar. Ejemplo:
“Disposición para mejorar los procesos familiares evidenciado por desempeño en las
tareas familiares”. (9)

12
UNAN-León

ELEMENTOS DE LOS ENUNCIADOS DIAGNOSTICOS SEGÚN LA NANDA


Problema: es la denominación diagnostica, ya sea real o potencial.
Etiología: son los factores que contribuyen al problema (relacionado con…).
Síntomas: signos y síntomas identificados durante la fase de valoración (manifestado
por…).
Como con cualquier otra técnica, la formulación de enunciados diagnósticos requiere
conocimiento y prácticas. Se debe evitar varios errores comunes. Los diagnósticos de
enfermería no deben estar relacionados con términos nuevos para diagnósticos
médicos, patología médica, tratamiento o equipos, efectos secundarios de la
medicación, pruebas diagnósticas, situaciones, signos objetivos, necesidades del
cliente.Para elaborar los diagnósticos de Enfermería, la NANDA recomienda que se
utilice el formato elaborado por Gordon, en 1982, al que se le denomina formato PES.
(1)

3. PLANEACIÓN:Determina lo que debe hacer Enfermería para atender los


problemas de salud del paciente y se considera:

Fijación de prioridades:
Prioridad Alta: Problema de riesgo importante, donde se ve amenazada la vida del
paciente, familia, comunidad.
Prioridad Media: Problemas que amenazan la salud del paciente.
Prioridad Baja: Problema que dificultan el funcionamiento normal. (9)

13
UNAN-León

PLAN DE CUIDADOS
La planeación de cuidados se ha convertido en parte integrante dela práctica
profesional de las enfermeras, es un método para organizar el proceso de enfermería
en una forma escrita y que sea funcional. (11)

De acuerdo con Watson y Mayer, un plan de cuidados es una guía escrita que sirve
para la atención de Enfermería al paciente organizado de tal manera que “cualquiera
pueda visualizar rápidamente que tipo de cuidados se requieren y porqué”.El plan
facilita lograr las metas del paciente, ya que expresa de forma clara la naturaleza de
sus problemas y explica en forma específica la clase de intervenciones médicas y de
enfermería que se utilizaran. (15)

CARACTERISTICAS
• Están escritos por una enfermera titulada.
• Comienza a hacerse tras el primer contacto con el paciente.
• Se encuentra a disposición del resto del personal.
• Están actualizados. (3,8)

Definición de los objetivos


Después de definir las prioridades de los diagnósticos, se identifican los objetivos
inmediatos, mediatos y de largo plazo, así como las acciones apropiadas para
alcanzarlos. El paciente y sus familiares deben participar en la definición de los
objetivos de las acciones de enfermería. Los objetivos inmediatos son los que pueden
alcanzarse en un periodo breve. Los mediatos y de largo plazo precisan más tiempo y
suelen abarcar prevención de complicaciones y problemas ulteriores de salud,
educación para la salud y rehabilitación. (4)

14
UNAN-León

Determinación de las acciones de Enfermería


Al planear acciones de enfermería apropiadas para alcanzar los objetivos y resultados
que se desean, la enfermera, en colaboración con el paciente y sus seres queridos,
identifica las intervenciones individualizadas que afectaran cada resultado de acuerdo
con las circunstancias y preferencias del individuo. Las intervenciones deben identificar
las actividades necesarias y quien la realizará. (8)

La enfermera identifica y planea tanto la enseñanza del paciente como sus


demostraciones de comprensión, para ayudarlo a que aprenda las actividades de
cuidado personal que debe realizar. Las intervenciones planeadas deben ser éticas y
adecuadas a la cultura, edad y género del enfermo. Pueden utilizarse intervenciones
estandarizadas como las que se encuentran en los planes de cuidados de instituciones.
(5,9)

Definición de los resultados esperados


Se establece en términos de conductas del paciente y lapsos de tiempos en que deben
alcanzarse, así como de cualquier circunstancia especial relacionada con el logro de
dicho resultado. Estos resultados deben ser realistas y mensurables. Los resultados
que definen el comportamiento esperado del paciente se utilizan para determinar hasta
qué punto se ha progresado en la solución del problema, también sirven como base
para valorar la eficacia de las medidas de enfermería, si se precisa de cuidados
adicionales o si el plan requiere adaptaciones.Es importante individualizar las
intervenciones estandarizadas para lograr la mayor eficacia para cada individuo. (9)

Tipos de planes de cuidados

• Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del
plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda
más tiempo en elaborar.

15
UNAN-León

• Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado


para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles
relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”.

• Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas


opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.

• Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los


diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto. (7)

4. EJECUCIÓN: La fase de ejecución del proceso de enfermería implica la


aplicación del plan de cuidados de enfermería. Dicha ejecución comienza
después de haber elaborado un plan de cuidados y se centra en poner en marcha
aquellas actuaciones de enfermería que ayuda al paciente a alcanzar los
resultados esperados.

La enfermera se responsabiliza de la ejecución pero incluye al paciente, sus familiares


y otros miembros del personal de enfermería y de salud, según resulte apropiado. La
Enfermera coordina las actividades de todas las personas que participan en esta fase,
así como el programa de actividades que ayuden a la recuperación del paciente.

El plan de atención de enfermería sirve de basepara la fase de ejecución:


• Los objetivos inmediatos, mediatos y de largo plazo, se emplean para medir la
ejecución de las medidas de enfermería especificadas.
• En la ejecución de dicha asistencia, la enfermera valora de manera constante a
sus pacientes y sus respuestas.

16
UNAN-León

• Se hacen cambios al plan de salud conformese modifiquen el estado, los


problemas y las respuestas del paciente, y en la medidaque sea necesario
volver a establecer las prioridades. (8)

La fase de ejecución incluye la realización directa o indirecta de las intervenciones


planeadas, se aboca a resolver los diagnósticos de enfermería y problemas en
colaboración y a lograr los resultados esperados, con lo que se satisfacen las
necesidades de salud del paciente.La fase de ejecución del proceso de enfermería
termina cuando cesan las intervenciones. (1)

5. EVALUACIÓN:Establecer las respuestas del paciente a las medidas de


enfermería y el grado que se han logrado las metas.

La evaluación de resultados es la fase final del proceso, tiene como objetivo identificar
la respuesta del individuo a las medidas de enfermería y el grado en que se han
logrado los objetivos. El plan de cuidados de enfermería sirve como base para tal
evaluación, en tanto que los diagnósticos, problemas en colaboración, objetivos,
intervenciones y resultados esperados, permiten disponer de pautas específicas que
determinan el enfoque de la evaluación. (13)

17
UNAN-León

II. PRACTICA DEL PROCESO DE ENFERMERIA

El Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud impulsa la mejora de la
calidad de atención en los servicios de salud, mediante la implementación de
normativas que constituyen procesos encaminados al fortalecimiento de la calidad del
cuidado de enfermería, elaboró un manual sobre cómo se debe poner en práctica el
proceso de enfermería, por considerarse como el Método científico para el cuidado de
enfermería al brindar los cuidados a la persona.(9)

Dicho manual está dirigido al personal de enfermería que labora en los


establecimientos de salud con el propósito de poner en práctica los conocimientos
propios de la profesión, además, ofrece directrices para potenciar los cuidados a la
persona, familia y comunidad mediante la aplicación del pensamiento crítico de la
enfermera/o.

En este documento se destaca:


1. La teoría de Enfermería Dorotea Orem Enfermera americana que aporta al desarrollo
de la práctica de Enfermería.La teoría Orem etiqueta su teoría del déficit del
autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías: Teoría del
autocuidado, Teoría del déficit del autocuidado y la Teoría de sistemas de enfermeros
que describe las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado
enfermero.

2. La teoría de Marjory Gordonprofesora estadounidense, considerada como la


«Leyenda Viviente» que creó una teoría de valoración de enfermería conocida
como patrones funcionales de salud de Gordon. Es líder internacional en esta área de
conocimiento en enfermería.Fue la primera presidenta de la NANDA.(10,15)

18
UNAN-León

Aspectos Organizativos para la Aplicación del Proceso de Atención de


Enfermería

Para su aplicación se hace necesario el manejo de cada uno de los formatos


establecidos según los pasos de aplicación en cada etapa del proceso que a
continuación se describen:

I. Etapa Valoración

Fuentes de datos

-Primaria o directa: Persona, familia y la comunidad fuente principal de datos.

-Secundaria o indirecta: Personal de salud, familia, organizaciones comunales,


registros escritos.

Métodos de recolección de datos

PASOS A SEGUIR PARA REALIZACION DE LA ETAPA DE VALORACION

1. Entrevista aplicando guía de Valoración de los 11 patrones funcionales de salud

2. Organización de datos.

3. Análisis e interpretación de datos.

4. Síntesis de datos. (9)

1. DATOS BÁSICOS DE ENFERMERIA, SEGÚN LOS ONCE PATRONES


FUNCIONALES

Patrón percepción de la salud. Debe especificar Diagnóstico, antecedentes médico,


familiares, farmacológicos, automedicación, motivo de consulta, historia de la presente
enfermedad, resultado de los procedimientos médicos (exámenes especiales y de
laboratorio), tratamiento médico, sensibilidad a los sabores, describir la dimensión y
distribución de la vivienda, uso o no de tren de aseo, tipo de agua, existencia de
letrina,aguas negras, existencia de zonas (afluentes fábricas, ríos, vertederos)

19
UNAN-León

Condición de trabajo: especificar la realización de las tareas familiares de casa y quien


las efectúa.

Patrón Nutricional–Metabólico Describe el patrón de consumo de alimentos y


líquidos relativo a las necesidades metabólicas e indicadores de aporte de nutrientes.
Estos se anotan en la columna de datos objetivos para confirmar datos subjetivos.

Patrón Eliminación Describe los patrones de la función excretora (intestinal, vesical y


piel).

Patrón Actividad-Ejercicio Describe el ejercicio, actividad, tiempo libre, recreación, la


existencia de limitación para la movilidad en algunos de los miembros, actividades
habituales diarias, día típico del paciente.

Patrón Sueño-Reposo Describe los patrones de sueño, descanso y relajación durante


las 24 horas del día. Se debe anotar lo que refiere el paciente, alteraciones y método
utilizado para conciliarlo. Describir conducta durante la entrevista (somnolencia o
estado de alerta).

Patrón cognoscitivo-perceptivo Percepción sensorial: indicar el aspecto


comprometido, registrando las palabras referidas por el paciente, registrar lo
encontrado en el examen físico que refleje orientación o desorientación y las
capacidades cognitivas y sensoriales.

Patrón auto percepción-auto concepto Registre lo que el paciente expresa como


preocupación, conocimientos de su enfermedad, medicamentos recibidos, cambios
ocurridos en su cuerpo desde el inicio de su enfermedad y si han afectado sus
actividades diarias, percepción del presente y el futuro, actitudes y comportamiento que
reflejen el estado emocional.

Patrón Roll-Relaciones Incluye la percepción del paciente referidas a los principales


roles y responsabilidades en su situación actual, satisfacción o alteraciones en la
familia, relaciones sociales. Se detalla el Familiograma (Ficha Familiar).

20
UNAN-León

Patrón Sexualidad-Reproducción Se utiliza las técnicas de palpación e Inspección


así mismo valorar el sistema urinario.

Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés. Se describe la adaptación,


efectividad y tolerancia al estrés, capacidad de resistir amenazas de la integridad en la
persona, formas de manejar el estrés, medios de apoyo familiar y otras.

Patrón valores-creencias Describe los modelos de valores morales, creencias


espirituales y sobre la medicina natural que guían las elecciones y decisiones, incluye
lo visto como importante en la vida. (10)

2. ORGANIZACIÓN DE DATOS

Es necesario examinar la información a la luz de un esquema o modelo conceptual de


enfermería. La enfermera obtiene los datos en forma sistemática por medio de la guía
de valoración de los once patrones funcionales, en ella indaga la información
proporcionada por el paciente, familia, examen físico y expediente clínico. La
organización se lleva a cabo agrupando datos objetivos y subjetivos plasmados en la
nota de enfermería. Estos datos se organizan por patrones, únicamente los alterados.
(9)

3. ORGANIZACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

•Ordenar los datos escribiendo el número y nombre de cada patrón, luego los datos
subjetivos y al final los objetivos.

• Escribir la interpretación que realiza la enfermera, utilizando parámetros y estándares


existentes para relacionar lo normal de lo anormal, mediante el análisis. A si como los
Requisito de auto cuidado del modelo de OREM

• Realizar y registrar el análisis de los datos subjetivos basados en lo que dice el


paciente.

• En caso de interpretar datos similares, aclarar la relación entre uno y otro, anotando
el número de los cuales se hace referencia.

21
UNAN-León

• Cuando se desarrolla habilidad para la interpretación de datos se podrá hacer por


escrito solo con los datos prioritarios, también se puede hacer una combinación de
ellos en una sola interpretación.

1. SINTESIS O LISTA DE PROBLEMAS DE SALUD

Indicaciones para el llenado:

• Anotar el número que corresponda al orden priorizado del problema, es decir en


orden ascendente, el numero 1 será el de mayor importancia o prioridad alta, hasta
llegar al número que representa la prioridad baja indicando que la atención para este
diagnóstico puede esperar, sin que el paciente se complique.

• Escribir las complicaciones potenciales, reales y a continuación los que no están


presentes.

II. Etapa Diagnostica

Para el proceso de diagnósticos de Enfermería se utiliza el listado de la NANDA

Se debe redactar el diagnóstico de enfermería de acuerdo al formato (PES) si es real,


de promoción de la salud, de bienestar o de riesgo.

III. ETAPA DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:

Esta etapa se realiza mediante la realización de plan de cuidados.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

El plan de cuidados debe ser aplicado y de cumplimiento obligatorio a todos los


pacientes que acuden a los establecimientos de salud con el fin de fortalecer la calidad
del cuidado en todos los escenarios que se desarrolla enfermería.

Componentes:

Diagnóstico de enfermería: Describe el diagnóstico de enfermería según el patrón de


salud afectado, para intervenir, basado en el listado de la NANDA.

22
UNAN-León

Objetivos: debe tomarse en cuenta los de dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Resultados Esperados: deben ser realistas (alcanzables), coherentes y evaluarse


constantemente según la evolución del problema, también describen las respuestas
especificas planificadas. (9)

IV. ETAPA DE EJECUCION

Intervenciones de la enfermera/o, paciente y la familia Ejecución: La enfermera/o,


paciente y familia ejecutan intervenciones de enfermería planificadas. (4)

V. ETAPA DE EVALUACION.

La enfermera/o evaluará la efectividad de las intervenciones de enfermería aplicadas al


paciente según el plan de cuidados, tomando en cuenta el logro de objetivos y los
resultados esperados, interviniendo en el mantenimiento, modificación o finalización del
mismo. (9)

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN


DE ENFERMERIA.

Para evaluar la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería la responsable de


enfermería en coordinación con miembros de los comités locales de cada institución
realizarán monitoreo de las actividades realizadas por el personal de enfermería
capacitado, los criterios a evaluar serán:

• Aplicación de Procesos de Atención de Enfermería.

• Estructuración del Proceso de Atención de Enfermería.

• Aplicación de planes de cuidado.

• Evaluación de planes de cuidado.

• Cumplimiento del plan de educación permanente. (9)

23
UNAN-León

Diseño metodológico

Tipo de estudio: Es de tipo cuantitativo descriptivo y de corte transversal.

Área de estudio:Hospital España, contiguo al SILAIS de Chinandega, Carretera Los


Millonarios.

Unidad de Análisis:Personal de enfermería del hospital España.

Universo:256 Enfermeras.

Muestra:75 Enfermeras

Muestreo:Por conveniencia, ya que se tomaron en el estudio las enfermeras presentes


el día de la entrevista.

Fuente de información:

Primaria: A través de entrevista directa al personal de enfermería.

Secundaria: Libros, estadísticas, monografías, tesis, internet.

Criterios de inclusión:

1. Personal de Enfermería del Hospital España de Chinandega.


2. Que estén presentes el día de la entrevista.
3. Que sean Enfermeraslicenciadas, profesionales y auxiliares.
4. Que esté dispuesta a colaborar en la investigación.

Variables de estudio:

Independientes: Conocimiento y práctica del personal de Enfermería.

Dependiente: Proceso de Enfermería.

Técnicas e instrumento de recolección de datos:A través de la entrevista directa


con el personal, por medio de un formulario con preguntas cerradas previamente
elaborado, en donde se reflejó la información brindada.

24
UNAN-León

Procesamiento de la información: La información se introdujo a través del programa


spss, donde se analizó cada variable según objetivos de estudio.

Análisis de lo informado:Se realizó a través de tablas y gráficos brindados por el


programa spss.

Aspectos Éticos:

Consentimiento Informado: Se realizó con previo consentimiento informado, en el cual


se solicitó la autorización de los directoresy las jefas de Enfermería del hospital, al igual
que el consentimiento informado de las enfermeras en estudio.

Anonimato: Por medio de este le explicamos a todas las participantes que toda
información requerida de cada una de ellas será de uso exclusivo para el proceso de
nuestro trabajo investigativo por lo que toda respuesta será de conocimiento único a las
autoridades correspondientes a nuestra evaluación en dicha investigación y de igual
manera no se exigirá ni el nombre ni la firma de las participantes para asegurarnos que
la información quede de manera confidencial.

Autonomía: se le explicó a los recursos involucrados que su participación es voluntaria.

Confidencialidad: se le explicó que el manejo dela información que nos brinde serán
para fines del estudio investigativo y que no serán divulgados.

25
UNAN-León

RESULTADOS
En cuanto a los datos socio demográficos encontramos que las edades del personal de
enfermería en estudio oscilan entre los 18 a 59 años. Un total de 20 (27%) están entre
las edades de 18 a 29 años. 16 (21%) tienen entre 30 a 39 años, 29 (39%) oscilan
entre 40 a 49 años, y de 10(13%) tienen entre 50 a 59 años. Ver tabla N°1.

Del personal en estudio, se encontró que 42 (56%) son licenciadas(os) en enfermería,


23 (31%) son enfermeras(os) profesionales y 10 (13%) son auxiliares de enfermería.
ver tabla N°1.

El personal de enfermería en estudio, un 29 (39%) son egresadas de la UNAN León, 18


(24%) egreso de la UNAN Managua, 10 (13%) egresadas de la UPOLI, 2 (3%)
egresaron de la UCAN, 12 (16%) egreso del Teodoro Kint, y 4 (5%) egresadas de la
UDO. Ver tabla N°1.

Con respecto al año en que egresaron, 2 (3%) egresaron entre 1970-1979, 16 (21%)
son egresadas entre 1980-1989, 18 (24%) egresaron durante 1990-1999, 14 (19%)
egresadas de la universidad durante 2000-2009 y 25 (33%) egresadas durante el año
2010-2015. Ver tabla N°1.

El servicio en que labora el personal de enfermería en estudio son: 12 (16%) en sala de


Emergencia, 12 (16%) en Pediatría, 4 (5%) en Ginecología, 6 (8%) en UCI, 5 (7%)
están en Labor y parto, 6(8%) se encuentran en Medicina, 8 (11%) laboran en cirugía,
12 (16%) laboran en Ortopedia, y 10 (13%) están en Maternidad. Ver tabla N°2.

Del personal en estudio 28(37%) tienen de 1-10 años de laborar en el Hospital, 20


(27%) tienen de 11-20 años de labor, 19 (25%) tienen de 21-30 años de trabajo, 6 (8%)
tienen de 31-40 años y 2 (3%) tienen más de 40 años de labor. Ver tabla N°2.

Del personal en estudio 12 (16%) son procedentes del área urbana y 63 (84%)
proceden del área rural. Ver tabla N°2.El personal de enfermería en estudio 58 (77%)
son de religión católica, 8 (11%) son de religión evangélica, 5 (7%) son de otra religión
y 4 (5%) no profesa ninguna religión. Ver tabla N°2.

26
UNAN-León

En relación a la variable conocimiento, respecto a la definición del proceso de


enfermería, 57(76%) respondieron que el proceso de enfermería es la aplicación del
método científico en la práctica asistencial, 16 (21%) contesto que es la elaoración del
diagnostico de enfermería y 2 (3%) manifestó que es la elaboración de planes de
actividades. Ver tabla N°3.

Respecto a las etapas del proceso, 25 (33%) respondió que las etapas son valoración,
planificación, ejecución y evaluación, seguida de 16 (21%) manifestó que las etapas
son diagnósticos, ejecución y evaluación, y 34 (45%) respondió que las etapas del
proceso son valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. Ver tabla N°4.

Al preguntarles al personal de enfermería sobre cuál es la importancia del proceso de


enfermería, 4(5%) manifestó que tienen una importancia solo diagnostica, el 58 (77%)
respondió que proporcionan tratamiento farmacológico al paciente, y 13 (17%) contestó
que le da a la carrera de categoría de ciencia. Ver tabla N°5.

Acerca de la etapa en la que se recogen y analizan los datos, 24 (32%) contestaron


que es la etapa de planificación, 31 (41%) respondió que es en la etapa de valoración,
y 20 (27%) manifestó que es en la etapa de evaluación. Ver tabla N°6.

En relación a que etapa corresponde el diagnostico: 6(8%) contesto que es la 3ª etapa


del proceso, 27 (36%) dijo que es la 1ª etapa del proceso, 34 (45%) manifestó que es la
2ª etapa del proceso y 8 (11%) respondió que el diagnostico no corresponde a ninguna
etapa del proceso. Ver tabla N° 7.

Al preguntarles sobre los elementos que deben tener un diagnostico de enfermería, 29


(53%) refieren que solo deben constar de problema etiología síntomas, 2 (3%) contesto
que debe constar de problemas y etiología, 40(53%) manifestó que deben de constar
de los siguientes elementos: problemas, etiología, síntomas y problemas, etiologías.
Por último 4 (5%) dijo que ninguna de los elementos planteados son partes del
diagnostico. Ver tabla N°8

Respecto a cuál es el método que se utiliza para organizar el proceso de enfermería en


forma funcional y escrito, 20 (27%) contestaron que es la entrevista directa al paciente,

27
UNAN-León

8 (11%) respondió que es el análisis e interpretación de datos, 15 (20%) manifestó el


plan de cuidados y 32 (43%) contestaron que todas las anteriores son correctas. Ver
tabla N°9

En relación a cuál es la etapa en la que se determinan los resultados e intervenciones


de enfermería, 11 (15%) contestaron que es la etapa de ejecución, 52(69%) respondió
que es la etapa de evaluación seguido de 8 (11%) manifestó que es la etapa de
planificación y 4 (5%) refiere que ninguna de las etapas planteadas. Ver tabla N°10

Al preguntarles sobre los tipos de planes de cuidados, 30 (40%) respondió que solo
conocen el plan de cuidados individualizado, 16 (21%) respondió que solo conocen el
estandarizado, 2 (3%) contestó que el computarizado y 27 (36%) contestaron que todas
son correctas. Ver tabla N° 11

Respecto a la etapa final del proceso de enfermería, 22 (29%) manifestó que es la


ejecución, 6 (8%) dijo que es la planeación y 47 (63%) respondió que la etapa final es
la evaluación. Ver tabla N° 12

En relación a la variable practica del proceso de enfermería, respecto a lo primero que


realiza el personal de enfermería al valorar al paciente, 10 (13%) respondieron que la
revisión de expediente clínico es lo primero, seguido de 17 (23%) refieren como primer
paso la entrevista directa al paciente o familiar, 10(13%) realizan la acogida al usuario
como primer paso de valoración, 0 (0%) respondieron que ninguna de las anteriores y
38(51%) respondió que como primer paso realizan todas las anteriores. Ver tabla N° 13

Al preguntarles en qué basan la valoración que realizan a su pacientes, 31 (41%),


respondió que basan su valoración en las 14 necesidades básicas del paciente, 10
(13%) refieren que lo basan en los 11 patrones funcionales de salud, 30(40%) de los
encuestados manifiestan que lo basan en el motivo de consulta, y 4 (5%) dijeron que
en ninguno de los ítems planteados basan su valoración. Ver tabla N° 14

Respecto a donde ubican los datos obtenidos del paciente mediante la etapa de
valoración, 6 (8%), refieren que ubican los datos en los planes de cuidados, 17
(23%)manifiesta que en la nota de enfermería, 8 (11%) en la hoja de admisión y 44

28
UNAN-León

(59%) refieren que tantos en los planes de cuidados, notas de enfermería y notas de
admisión son ubicados los datos del paciente. Ver tabla N° 15

En relación a lo que realizan como último paso de valoración, 59 (78%) manifestó que
realizan un plan de cuidados como primer paso, seguido de 2 (3%) que realizan las
tomas inmediatas de signos vitales y14 (19%) refieren que priorizan el problema del
paciente. Ver tabla N° 16

Al preguntarles sobre lo que realizan como base para realizar su diagnostico de


enfermería, 4 (5%) realizan su diagnostico de enfermería basado en el Diagnostico
Medico, 10 (13%) realizan su diagnostico según diagnostico propio, 41 (55%) refieren
que lo basan en los diagnósticos de la NANDA, seguido de 20(27%) que manifiestan
que lo basan en los diagnostico medico y diagnostico propio. Ver tabla N° 17

Respecto al tipo de diagnostico en el que utilizan el formato PES, 25 (33%) refieren que
solo en los diagnósticos reales, 6 (8%) en diagnósticos de promoción de la salud, 14
(19%) relatan que en los diagnósticos de riesgos y 30 (40%) de los encuestados
respondieron que tanto en el diagnostico real, diagnostico de la promoción de la salud,
y diagnostico de riesgos utilizan el formato PES. Ver tabla N° 18

En relación a los pacientes a los que aplican al plan de cuidados, 45 (60%) relatan que
lo aplican únicamente en pacientes en estados críticos, 6 (8%) de los encuestados lo
aplican a todos los pacientes y 24 (32%) dijo que solo a pacientes con estancia
prolongadas en el hospital. Ver tabla N° 19

Al preguntarles sobre en que basan las intervenciones que realizan a sus pacientes, 16
(21%) lo basan en sus planes de cuidados, 12 (16%) basados en ordenes medicas, 45
(60%) de los encuestados relatan que lo basan en sus planes de cuidados y en
ordenes medicas, y 2(3%) detallan que no lo basan en ninguna de las opciones
planteadas. Ver tabla N° 20

En relación a lo que toman en cuenta para evaluar su proceso de enfermería, 6 (8%) de


los encuestados contesto que en el plan de cuidados, 12 (16%) contestaron que solo
en los objetivos planteados, 10 (13%) dijo que en las intervenciones de enfermería y 47

29
UNAN-León

(63%) detallan que toman en cuentan el plan de cuidados y objetivos planteados. Ver
tabla N° 21

Respecto al monitoreo continuo del proceso de enfermería por parte del jefe de
enfermería de cada sala, 57 (76%) de los encuestados dijo que si y 18 (24%)
respondieron que no. Ver tabla N° 22

30
UNAN-León

ANALISIS DE RESULTADOS
En cuanto a la variable socio demográfico, se encontró que la mayoría del personal
encuestado tienen entre las edades de 40 a 49 años, en cuanto a la profesión en su
totalidad son licenciadas en enfermería. La mayoría de los encuestados son egresadas
de la UNAN León y una gran parte egresó entre el 2010 y 2015.

En su totalidad, la mayoría del personal encuestado están concentrados en el área de


Emergencia, Pediatría y Ortopedia, y la mayor parte tienen de 1 a 10 años de laborar
en el hospital.La mayoría son procedentes del área urbana y en su totalidad son de
religión católica.

En relación a la variable conocimiento, Según Brunner y Suddart el proceso de


enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la
disciplina. En los resultados de la encuesta la mayoría detallaron que es la aplicación
del método científico en la práctica. Según los resultados los encuestados tienen
conocimiento de la definición del proceso de enfermería ya que la mayoría respondió
correctamente, sin embargo existe una minoría que desconoce la definición del proceso
de enfermería a lo cual todo profesional debe de conocer ya que se considera como la
razón de ser del profesional de enfermería.

Según la American Nurses Association (ANA) establece la división del proceso de


enfermería en 5 componentes o etapas diferentes, las cuales son: Valoración,
Diagnostico, Planeación, Ejecución, Evaluación. En el estudio una pequeña parte de
los encuestados manifestaron que las etapas del proceso son valoración, diagnostico,
planeación, ejecución y evaluación, sin embargo la mayor parte de los encuestados
que desconocen las 5 etapas del proceso de enfermería, podemos observar que
corresponden a más de la mitad de la población encuestada que tiene un déficit de
conocimiento lo cual es determinante para aplicar el proceso de enfermería.

Según Brunner y Suddarth, el proceso de Enfermería es muy importante ya que le da a


la profesión, la categoría de ciencia. En el estudio una menor parte de los encuestados
consideran importante al proceso de enfermería, porque le da a la profesión la

31
UNAN-León

categoría de ciencia, sin embargo el hay una gran parte de los encuestados
desconocen la importancia del proceso de enfermería, por lo tanto se observa que la
gran mayoría desconoce la verdadera importancia sobre el proceso, lo que indica que
no están empoderados de conocimientos.

Según LyndaJuallCarpenito, la etapa de valoración, primer paso del proceso de


enfermería es donde se recogen y analizan los datos. En el estudio una pequeña
cantidad detallaron que es durante la etapa de valoración, donde se recogen y analizan
los datos, sin embargo la mayoría de los encuestados, desconocen la etapa en la cual
se recogen y analizan los datos, por lo tanto representa una debilidad, para brindar
cuidados y establecer un buen diagnostico, previendo el riesgo y errores que se
pueden cometer.

Según la American Nurses Association (ANA), la etapa diagnostica es la segunda


etapa del proceso de enfermería. En el estudio la menor parte de los encuestados,
reconoce la etapa diagnostica como la segunda etapa del proceso, pero hay un número
significativo de los encuestados que corresponde a la mayor parte, desconocen que la
etapa diagnostica es la segunda etapa del proceso, esto nos indica que más de la
mitad de los encuestados, no se encuentran actualizados con respecto a sus etapas, lo
cual es vital para aplicar de formar adecuada el proceso.

Según la NANDA, recomienda que se utilice el formato PES (problema etiología y


síntomas), para elaborar diagnósticos reales y en caso de diagnósticos potenciales se
utilizan problemas y etiología. En el estudio la mayoría de los encuestados respondió
que se debe de utilizar el formato PES y problema y etiología esto nos refleja que la
mayoría tienen conocimiento sobre los elementos de los diagnósticos de enfermería,
pero hay un pequeño porcentaje que no tiene una adecuada teoría sobre los elementos
diagnósticos lo cual es necesario conocer ya que con un adecuado diagnostico se
garantiza un adecuado tratamiento al problema del paciente.

Según Peña Ruiz, Ana, el plan de cuidados es un método para organizar el proceso de
enfermería de forma funcional y escrita. En el estudio una pequeña cantidad de los
encuestados respondió q es el plan de cuidados, sin embargo el mayor porcentaje de

32
UNAN-León

los encuestados no respondieron correctamente, por lo cual la mayoría del personal en


estudio no tiene conocimientos con respecto al tema, lo cual es un deber por cada
recurso la retro-alimentación continua para brindar atención de calidad al paciente.

Según LyndaJuallCarpenito en la etapa de planeación es la etapa en la que se


determinan un tanto los resultados esperados como las intervenciones de enfermería.
En el estudio una minoría contestó que es en la etapa de planeación, mientras que en
su mayoría no contestaron correctamente, por lo tanto la mayoría desconoce los pasos
a seguir durante la etapa de planeación.

Según Mayers y Glovers, existen varios tipos de planes de cuidados entre los cuales
agrupan los individualizados, estandarizados y computarizados. En el estudio un menor
porcentaje de los encuestados conocen todos los tipos de planes de cuidados sin
embargo la mayoría no conocen todos los tipos de planes que existen, por lo que se
observa que en su totalidad no tienen conocimientos y no están actualizados respecto
a los tipos de planes de cuidados.

Según LyndaJuallCarpenito entre otros autores refieren que la evaluación es la fase


final del proceso. En el estudio el 63% de los encuestados contesto correctamente sin
embargo un 37% no reconocen la etapa de evaluación como el último paso del
proceso, aunque se observa que la mayoría tienen conocimiento a relación al tema hay
número significativo que no están actualizados en que esta etapa resulta ser la última
del proceso de Enfermería.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud), el primer paso de valoración es la entrevista directa al
paciente, aplicando guía de valoración de los 11 patrones funcionales de salud. Sin
embargo una minoría de los encuestados aplican la entrevista directa al paciente como
primer paso de valoración, pero la mayor parte no aplican dicha entrevista, por lo tanto
la mayoría no está aplicando correctamente el proceso y no están cumpliendo con las
normas y establecimientos en pro de brindar cuidados adecuados con calidad y calidez.

33
UNAN-León

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud), la valoración debe de estar basada en los 11 patrones
funcionales de salud. En el estudio un pequeño porcentaje de los encuestados basan
su valoración en los 11 patrones funcionales y el mayor porcentaje no respondió
correctamente por lo cual se observa que no están aplicando una adecuada valoración
y no cumplen con la normativa siguiendo los 11 patrones funcionales.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) es necesario examinar la información a la luz de un
esquema o modelo conceptual de enfermería. La enfermera obtiene los datos en forma
sistemática por medio de la guía de valoración de los 11 patrones funcionales, la
organización de datos se lleva a cabo agrupando datos objetivos y subjetivos
plasmados en las notas de enfermería. En el estudio, un pequeño porcentaje manifestó
que ubican los datos obtenidos mediante valoración en las notas de enfermería,
mientras que el mayor porcentaje de los encuestados no contesto correctamente, por lo
que la mayoría no están claros de cómo aplicar correctamente la valoración al paciente.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) como último paso de valoración se debe priorizar el
problema del paciente en orden ascendente de prioridad alta a prioridad más baja. En
el estudio una pequeña parte de los encuestados aplican la prioridad del paciente como
último paso de valoración, mientras que la mayor parte de los encuestados no
establecen un orden de prioridad al finalizar la valoración, por lo tanto no hay una
correcta aplicación del proceso, lo que representa una problemática para brindar un
adecuado diagnostico en pro de darle salida al problema del paciente.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) en la etapa diagnostica al realizar el diagnostico de
enfermería debe de estar basado en el listado de la Nanda. En el estudio la mayor
parte de los encuestados aplican su diagnósticos basado en el listado de la Nanda, se
pueden observar que corresponde a más de la mitad del personal encuestado, sin
embargo existe un número significativo menor que no están aplicando el diagnostico

34
UNAN-León

según la NANDA por lo cual no cumplen con la normativa establecidas y no se está


garantizando un adecuado cuidado al paciente.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) se debe redactar el diagnostico de enfermería de acuerdo
al formato PES, ya sea en diagnósticos real, de promoción de la salud, de bienestar o
de riesgo. En el estudio un pequeño porcentaje de los encuestados manifestaron que
aplican el formato PES, tanto en Diagnósticos reales, de bienestar o de riesgo y de
promoción de la salud, sin embargo la mayoría no aplican el formato PES en los
diagnósticos mencionados, Por lo tanto se observa que no están aplicando
correctamente el diagnostico, según lo normado, lo cual corresponde a un riesgo para
el paciente, al no darle el adecuado diagnostico para tratar el problema.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) el plan de cuidados debe ser aplicado y de cumplimiento
obligatorio a todos los pacientes que acuden a los establecimientos de salud con el fin
de fortalecer la calidad del cuidado en todos los escenarios que se desarrolla
enfermería. En el estudio la minoría respondieron que lo aplican a todos los pacientes,
sin embargo el más alto porcentaje de los encuestados no lo aplican a todos los
pacientes, esto nos indica que la mayoría no están realizando planes de cuidados y no
le están dando aplicación al proceso y a las normas establecidas por el Ministerio de
salud.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) las intervenciones de enfermería deben de ser
intervenciones planificadas en su plan de cuidados. En el estudio una pequeña parte
manifestó que lo basan en sus planes de cuidados, sin embargo en su totalidad que
corresponde a la mayoría no están aplicando científicamente sus intervenciones los
cuales deben de estar basados en sus planes de cuidados, esto nos indica que no
aplican el plan de cuidados y están basando sus intervenciones en acciones que
dependen del médico.

35
UNAN-León

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) la enfermera evaluara la efectividad de las intervenciones
de enfermería, según el plan de cuidados, el logro de objetivos y los resultados
esperados. En el estudio la mayor parte de los encuestados contesto que lo evalúan
según el plan de cuidados y los objetivos planteados, mientras que un pequeño
porcentaje no evalúan el proceso según lo normado, pese a que la mayoría lo está
evaluando correctamente, se observa que existe una debilidad por parte del personal
de enfermería, esto genera un desbalance al brindar cuidados.

Según normativa 128 del Ministerio de Salud (Manual del proceso de atención de
enfermería del sector salud) para evaluar el proceso de atención de enfermería, la
responsable de enfermería en coordinación con miembros de comité los cuales de
cada institución realizaran monitoreos continuos del proceso de enfermería. En el
estudio la mayoría de los encuestados respondieron que sus planes de cuidados son
monitoreados por el supervisor, sin embargo hay un número significativo manifiestan
que no están siendo supervisados por su jefe lo cual no garantiza la correcta aplicación
del proceso, ni su continuidad en la práctica asistencial.

36
UNAN-León

conclusión

Aspectos socio demográfica la mayoría del personal de enfermería, tienen entre las
edades de 40-49 años. Son licenciadas (os) en enfermería y egresados de la UNAN-
León. La mayor parte de ellos se encuentran en las áreas de emergencia, pediatría y
ortopedia, procedentes del área urbana, profesan la religión católica y tienen de 1 a 10
años de laborar en el hospital.

En cuanto a la variable conocimiento la mayoría conoce la definición del proceso de


enfermería, los elementos del formato PES y que la etapa de evaluación es la parte
final del proceso, sin embargo es notable que en su totalidad desconocen la
importancia del proceso, sus 5 grandes etapas y su secuencia, la importante función
del plan de cuidados, que es lo que se determina durante la etapa de planeación y los
tipos de planes cuidados que existen.

En la práctica, la mayoría realizan sus diagnósticos basados en la NANDA, refieren que


son supervisados por su jefe de sala, pese a esto se determinó que en su totalidad no
aplican la entrevista directa al paciente, no basan su valoración según los 11 patrones
funcionales que el MINSA establece, no realizan una correcta ubicación de los datos
obtenidos del paciente, no establecen un orden de prioridad al finalizar la valoración, no
aplican el formato PES para realizar sus diagnósticos lo cual se contradice al referirse
que realizan sus diagnósticos basados en la NANDA, no realizan los planes de
cuidados a todos los pacientes que acuden al hospital y no están aplicando sus
intervenciones según sus planes de cuidados basados en la cientificidad de enfermería.

37
UNAN-León

Recomendaciones

A gerentes de docencia de Enfermería del hospital España:

-Ejecutar capacitaciones acerca del proceso de enfermería para el personal de


Enfermería que labora en el hospital.

-Brindar educación sistemáticamente al personal de Enfermería, sobre la aplicación


correcta del proceso de enfermería.

-Monitorear de manera continua al personal de Enfermería, la aplicación del proceso


de enfermería.

Al departamento de Enfermería del hospital España:

-Coordinar que se lleve a cabo la correcta aplicación del proceso por medio del
monitoreo y supervisión establecidos en la normas del Ministerio de Salud.

38
UNAN-León

Bibliografía

1- Bruner y Suddarth, Enfermería Medico Quirúrgica, 10ª. ed. McGraw-Hill companies

2006. Vol. 1

2- Barroso Romero, Zoila y Torres Esperon, Julia Maricela, Fuentes teóricas de la

enfermería profesional: Su influencia en la atención al hombre como ser

biopsicosocial. Rev. Cubana Salud Pública [online]. 2001, vol.27, citado 2012-05-

13], pp. 11-18. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

3- Destrezas técnicas de la profesión de enfermería; 2009 disponible en internet

en: http://aniorte.eresmas.com

4- GloversMayers, Marlene, Cuidados en enfermería: Control y casos, 1ª. Ed. México,

LIMUSA 1983.

5- González Cuadra, Yelba y Hernández, Teresa, Factores que inciden n la

aplicación del proceso de Enfermería de las enfermeras profesionales del

HEODRA; tesis (para optar al título de licenciada en enfermería); León, UNAN,

1994.

6- Hernández, Lázaro, Factores que determinan la aplicación del proceso de

enfermería en instituciones hospitalarias; tesis (para optar al título de licenciado en

enfermería); Villavicencio Colombia. 2010

7- Iyers, Patricia. et al, Proceso y Diagnósticos de Enfermería, 3ª. ed. México, Mc

Graw Hill Interamericana, 1997

39
UNAN-León

8- LyndaJuall CARPENITO, Diagnósticos de Enfermería NANDA: Aplicaciones a la

práctica clínica, 9ª. Ed. España, Mc Graw-Hill-Interamericana.

9- Ministerio de salud (MINSA), Manual del proceso de atención de enfermería del

sector salud, normativa 128, Managua, Nicaragua-2014.

10- RaileAlligood, Martha y Tomey, Ann Marriner, Modelos y Teorías en Enfermería,

7ª. ed. España Elsevier 2011.

11- Peña Ruiz, Ana, propuesta de implantación de plan de cuidados estandarizados

en las amenazas de partos prematuros, Universidad pública NAVARA,

2011disponible en internet: http://academica-eunavara.es

12- Proceso de atención de enfermería basado en funciones orgánicas, disponible en

internet http://www.slideshare.ned

13- Planes de cuidado. Wikipedia la enciclopedia libre

14- Reeder, Sharon y Leonide Martin, Enfermería Materno Infantil, 16ª. Ed. Copyright

por HARLA 1992.

15- Tomey, Ann Marriner y Raile Alligood, Martha, Modelos y teorias en enfermeria:

Martha Rogers, servier science 2006.

40
UNAN-León

ANEXOS

41
UNAN-León

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUAUNAN-LEON


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de enfermería

La presente entrevista se realizará con el propósito de determinar el conocimiento y la


práctica que tiene el personal de Enfermería, relacionado a la realización de planes de
cuidados. Somos egresadas de la carrera de Licenciatura en Enfermería con énfasis en
Materno Infantil. Esta entrevista es de carácter confidencial por lo que no se incluyen
nombres. De antemano le agradecemos su colaboración y sinceridad.

I. Datos socio demográficos

1. Edad _____
2. Perfil profesional
Licenciada (o)____
Profesional____
Auxiliar ____
3. Universidad de la cual egresó ____________________________
4. Año en el que egresó ________________
5. Servicio que labora _______________________
6. Años de labor ________
7. Procedencia
Rural____
Urbana____
8. Religión
Católica____
Evangélica____
Otros____
Ninguna____

42
UNAN-León

II. Conocimientos

1. ¿Qué es el proceso de enfermería?

A) Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial.

B) Es la elaboración de diagnósticos de enfermería.

C) Es la elaboración de un plan de actividades.

2. ¿Cuáles son las etapas del proceso de enfermería?

A) Valoración, planificación, ejecución y evaluación.

B) Valoración, diagnostico, ejecución y evaluación.

C) Valoración, diagnostico, planeación, ejecución, evaluación.

3. ¿Cuál es la importancia del proceso de enfermería?

A) Sólo Diagnostica.

B) Proporciona tratamiento farmacológico al paciente.

C) Le da a la carrera de Enfermería la categoría de Ciencia.

4. ¿Cuál es la etapa en la que se recogen y analizan los datos?

A) Planificación

B) Valoración

C) Evaluación

5.¿A qué etapa corresponde el diagnostico?

A) III etapa del proceso

B) I etapa del proceso

C) II etapa del proceso

43
UNAN-León

D) Ninguna

6. ¿Cuáles son los elementos que debe tener un diagnostico de enfermería?

A) Problema, Etiología, Síntomas

B) Problema y Etiología

C) Todas son verdaderas

D) Ninguna

7. ¿Cuál es el método que se utiliza para organizar el proceso de enfermería de forma


funcional y escrita?

A) Entrevista directa al paciente

B) Análisis e interpretación de datos

C) Plan de cuidados

D) Todas

8.¿Cuál es la etapa en la que se determinan los resultados esperados e intervenciones


de enfermería?

A) Ejecución

B) Evaluación

C) Planificación

D) Ninguna de las anteriores

9.¿Cuáles son los tipos de planes de cuidados?

A) Individualizado

B) Estandarizado

C) Computarizado

44
UNAN-León

D) Todas

10.¿Cuál es la fase final del proceso de Enfermería?

A)Ejecución

B)Planeación

C) Evaluación

III. Práctica.

1. ¿Qué es lo primero que usted realiza al valorar a su paciente?

A)Revisión de expediente clínico.


B) Entrevista directa al paciente y/o familiar.
C) Acogida al usuario.
D) Ninguna de las anteriores.
E) Todas las anteriores.

2. ¿En qué basa la valoración que usted realiza a su paciente?

A) 14 necesidades básicas humanas.

B) 11 patrones funcionales de salud.

C) Motivo de consulta.

D) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Dónde ubica los datos obtenidos mediante la valoración al paciente?

A)Plan de cuidados.

B)Notas de enfermería.

C) Hoja de admisión.

45
UNAN-León

D) En todas las mencionadas.

4.¿Qué es lo que realiza como último paso de valoración al paciente?

A) Realizar un plan de cuidados.

B) Toma inmediata de signos vitales.

C) Prioriza el problema del paciente.

5. ¿Qué es lo que utiliza como base para realizar su diagnóstico de enfermería?

A) Diagnóstico médico.

B) Diagnostico propio.

C) Diagnostico de la NANDA.

E) Solo A y B son verdaderas.

6. ¿En cuál de las siguientes afirmaciones utiliza el formato PES?

A) Diagnostico real.

B) Diagnostico de promoción de la salud.

C) Diagnostico de riesgo.

D) Todas son verdaderas.

7. ¿En qué pacientes aplica usted el plan de cuidados?

A) Pacientes en estado crítico.

B) Todos los pacientes.

C) Pacientes con estancias prolongadas en el hospital.

8. ¿En qué basa usted las intervenciones que realiza a su paciente?

A) Basado en sus planes de cuidados.

46
UNAN-León

B) Basado en órdenes médicas.

C) Solo A y B son verdadera

D) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué es lo que usted toma en cuenta para evaluar su proceso de enfermería?

A) Plan de cuidados.

B) Objetivos planteados.

C) Intervenciones de enfermería.

D) Solo A y B son verdaderas.

10. ¿Su proceso de enfermería es monitoreado continuamente por su jefe de sala?

A) Si

B) No

47
UNAN-León

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Somos estudiantes egresadas de la carrera de Enfermeria con mencion en materno


infantil y estamos llevando a cabo la investigacion monografica con el tema
“conocimiento y práctica que tiene el personal de Enfermería, relacionado a la
aplicación del proceso de enfermería a los pacientes ingresados en el hospital España,
Chinandega y por tal razón se les solicita a través de la presente su autorización para
realizar la aplicación de una serie de preguntas en las que se medirán las variables en
estudio.

Objetivos del estudio:


• Caracterizar demográficamente a la población en estudio.
• Identificarel conocimiento que tiene el personal de enfermería relacionado al
proceso de enfermería.
• Describir la práctica del proceso de enfermería, durante la atención que se
brinda al paciente.

Beneficios:
Evaluación del nivel de conocimiento y la práctica que tiene el personal de enfermería.

Riesgos: Ninguno

Derecho de los participantes

Mediante la firma de este formato, doy mi autorizacionpara que se me aplique una


encuesta, que durará un promedio de 10 minutos, entiendo que debo contestar algunas
preguntas con sinceridad.

Se me explicó que el objetivo de este estudio es realizar una investigacion cuantitativa


descriptiva para: Determinar el conocimiento y la práctica que tiene el personal de

48
UNAN-León

enfermería, relacionado al proceso de enfermería aplicado a los pacientes ingresados


en el hospital España, Chinandega I trimestre 2015.
Mi participación es totalmente voluntaria y después de haberme indicado el trabajo de
investigación, puedo rehusarme a responder a cualquier pregunta o dar por terminada
mi participación en cualquier momento, las respuestas que brinde no serán reveladas o
contadas a nadie y mi identidad se mantendrá en secreto.

Entiendo que los resultados del estudio serán dados a conocer a las autoridades
institucionales de salud, una vez concluido el estudio o durante el transcurso del
mismo; las personas encargadas de brindar información son: Bra. Alicia Marisela Arauz
Niño y Bra. Katherine Lindsay Blanco Picado, que se pueden localizar en la escuela de
Enfermería UNAN-León.

El presente consentimiento se da en la ciudad de león a los _____ días del mes


____________________ del año 2015.

49
UNAN-León

I Datos Socio demográficos

Tabla N° 1

EDAD N %

18 a 29 20 27%
30 a 39 16 21%
40 a 49 29 39%
50 a 59 10 13%
Total 75 100%
PERFIL PROFESIONAL N %

Auxiliar 10 13%
Profesional 23 31%
Licenciado 42 56%
Total 75 100%
UNIVERSIDAD DE EGRESO N %

UNAN- LEON 29 39%


UNAN- MANAGUA 18 24%
UPOLI 10 13%
UCAN 2 3%
TEODORO KINT 12 16%
UDO 4 5%
Total 75 100%
AÑO DE EGRESO
N %
1970 – 1979 2 3%
1980 - 1989 16 21%
1990 – 1999 18 24%
2000 – 2009 14 19%
2010 – 2015 25 33%
Total 75 100%

50
UNAN-León

Tabla N° 2

SERVICIO QUE LABORA N %

Emergencia 12 16%
Pediatría 12 16%
Ginecología 4 5%
Uci 6 8%
Labor y parto 5 7%
Medicina 6 8%
Cirugía 8 11%
Ortopedia 12 16%
Maternidad 10 13%
Total 75 100%
AÑOS DE LABOR N %
1 a 10 años 28 37%
11 a 20 años 20 27%
21 a 30 años 19 25%
31 a 40 6 8%
40 a mas 2 3%
Total 75 100%
N %
PROCEDENCIA
Rural 12 16%
Urbana 63 84%
Total 75 100%
RELIGION
N %
Católica 58 77%
Evangélica 8 11%
Otros 5 7%
Ninguna 4 5%
Total 75 100%

51
UNAN-León

II CONOCIMIENTO

Tabla N° 3Definición del Proceso de Enfermería

DEFINICION N %
Aplicación del método científico
57 76%
en la práctica asistencial
Es la elaboración de
16 21%
diagnósticos de enfermería
Elaboración de plan de
2 3%
actividades

Total 75 100%

Tabla N° 4Etapas del proceso de Enfermería

ETAPAS N %
Valoración, planificación,
ejecución, evaluación 25 33%

Valoración, diagnostico,
ejecución, evaluación 16 21%

Valoración, diagnostico,
planeación, ejecución, 34 45%
evaluación

Total 75 100%

Tabla N° 5Importancia del Proceso de Enfermería

IMPORTANCIA N %
Sólo diagnostica 4 5%

Proporciona tratamiento
58 77%
farmacológico al paciente
Le da a la carrera la categoría
de ciencia. 13 17%

Total 75 100%

52
UNAN-León

Tabla N° 6Etapa de recolección y análisis de datos

RECOGIDA Y ANALISIS N %
Planificación 24 32%

Valoración 31 41%
Evaluación 20 27%

Total 75 100%

Tabla N° 7Etapa Diagnostica

ETAPA DIAGNOSTICO N %
III etapa del proceso
6 8%
I etapa del proceso
27 36%
II etapa del proceso
34 45%
Ninguna
8 11%
Total 75 100%

Tabla N° 8Elementos del Diagnostico de Enfermería

ELEMENTOS DEL
DIAGNOSTICO N %
Problema, etiología, síntoma 29 39%
Problema y Etiología 2 3%

Todas son verdaderas 40 53%

Ninguna 4 5%

Total 75 100%

53
UNAN-León

Tabla N° 9Método para organizar el proceso de enfermería de forma funcional y


escrita?

METODO FUNCIONAL Y
ESCRITO N %
Entrevista directa al paciente 20 27%

Análisis e interpretación de
8 11%
datos
Plan de cuidados 15 20%
Todos 32 43%

Total 75 100%

Tabla N° 10Etapa que determina los resultados e intervenciones de enfermería

RESULTADOS E
INTERVENCIONES N %
Ejecución 11 15%
Evaluación 52 69%
Planificación 8 11%
Ninguna de las anteriores 4 5%
Total 75 100%

Tabla N° 11Tipos de Planes de Cuidados

TIPOS PLANES N %
Individualizado 30 40%
Estandarizado 16 21%

Computarizado 2 3%
Todas 27 36%
Total 75 100%

54
UNAN-León

Tabla N° 12Etapa Final del Proceso

ETAPA FINAL N %
Ejecución 22 29%

Planeación 6 8%

Evaluación 47 63%

Total 75 100%

III PRÁCTICA

Tabla N° 13 Primer paso de Valoración

PRIMER PASO VALORACION N %


Revisión de expediente clínico 10 13%
Entrevista directa al paciente y/o
17 23%
familiar
Acogida al usuario 10 13%
Ninguna de las Anteriores 0 0%

Todas las anteriores 38 51%

Total 75 100%

55
UNAN-León

Tabla N° 14Base de Valoración al Paciente

BASE VALORACIÓN N %
14 necesidades básicas del
31 41%
paciente

11 patrones funcionales de salud 10 13%

Motivo de consulta 30 40%


Ninguna de las anteriores 4 5%
Total 75 100%

TablaN° 15Ubicación de datos obtenidos del paciente mediante la etapa de valoración

UBICACIÓN DE DATOS N %
Plan de cuidados 6 8%

Notas de enfermería 17 23%


Hoja de admisión 8 11%
En todas las mencionadas 44 59%
Total 75 100%

Tabla N° 16Ultimo paso de Valoración

ULTIMO PASO VALORACION N %


Realizar un plan de cuidados 59 78%
Toma inmediata de signos
2 3%
vitales
Prioriza el problema del paciente 14 19%

Total 75 100%

56
UNAN-León

Tabla N° 17 Base para realizar diagnostico de enfermería

BASE DIAGNOSTICO N %
Diagnostico médico 4 5%
Diagnostico propio 10 13%
Diagnostico de la NANDA 41 55%
Solo A y B son verdaderas 20 27%
Total 75 100%

Tabla N° 18Diagnostico en el que se utiliza el formato PES

FORMATO PES N %
Diagnostico real 25 33%

Diagnostico de promoción de la
6 8%
salud
Diagnostico de riesgo 14 19%
Todas son verdaderas 30 40%
Total 75 100%

Tabla N° 19Pacientes en que se aplica el Plan de Cuidados

PLAN DE CUIDADOS N %
Pacientes en estado critico 45 60%
Todos los pacientes 6 8%
Pacientes con estancias
24 32%
prolongadas en el hospital
Total 75 100%

57
UNAN-León

Tabla N° 20 Base de Intervenciones realizadas al Paciente

BASE INTERVENCIONES N %
Basado en sus planes de
16 21%
cuidados
Basado en ordenes medicas 12 16%
Solo A y B son verdadera 45 60%

Ninguna de las anteriores 2 3%


Total 75 100%

Tabla N° 21 Evaluación de Proceso

EVALUACION DE PROCESO N %
Plan de cuidados 6 8%
Objetivos planteados
12 16%

Intervenciones de Enfermería 10 13%

Solo A y B son verdaderas 47 63%


Total 75 100%

Tabla N° 22Monitoreo continuo del Proceso de Enfermería

MONITOREO PROCESO N %
Si 57 76%

No 18 24%
Total 75 100%

58

También podría gustarte