1 - Simulación en Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Cuidado integral del paciente

en clínica de simulación
Aplicación de casos clínicos en enfermería

Arcos Aldás María Elena - Castro Cuji Verónica María


Cuidado integral del paciente
en clínica de simulación.
Aplicación de casos clínicos en
enfermería
María Elena Arcos Aldás
Docente Carrera de Enfermería,
Universidad Central del Ecuador
Registered Nurse and Public Health Nurse
of the State of California
Bachelor in Science of Nursing,
Mount St. Mary’s University,
Los Angeles, California
Master in Science of Nursing,
Los Angeles, California
Nursing Education, Mount St. Mary’s University,
Los Angeles, California
Verónica María Castro Cuji
Docente de la Carrera de Enfermería,
Universidad de las Américas
Especialista de Enfermería en Trauma
y Emergencia, Universidad Central del Ecuador

edimec
Cuidado integral del paciente en clínica de
simulación. Aplicación de casos clínicos en
enfermería
Versión 1.0. 2016
ISBN 978-9978-13-112-1

Arcos Aldás ME ©
Castro Cuji VM ©

© Titular derivado
EDIMEC
Edmundo Chiriboga N 47-72 y Jorge Aníbal Páez
Teléfono: 2463402. 2463715. 0995007744. 0992546117
Facsímil: 3302972
Quito, Ecuador

Diseño, edición digital y supervisión editorial


Dr. Mauricio Medina Dávalos
Ing. Geovanny Barrera Morales
EDIMEC
Edmundo Chiriboga N 47-72 y Jorge Aníbal Páez
Teléfono: 2463402. 2463715. 0995007744. 0992546117
Facsímil; 3302972
Quito, Ecuador

Editorial
EDIMEC
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación para enfermería

Tabla de contenidos
Presentación v
Cuidado integral al paciente con énfasis en la valoración al paciente a través del examen
físico
Formulario 1
1
Guía 1
Cuidado integral al paciente con énfasis en la toma y registro de signos vitales
Formulario 2 11
Guía 2
Cuidado integral al paciente con énfasis en medidas de higiene y confort
Formulario 3 23
Guía 3
Cuidado integral al paciente con énfasis en cuidado de la piel
Formulario 4 37
Guía 4
Cuidado integral al paciente con énfasis en vías intradérmica y subcutánea de admi-
nistración de medicamentos
Formulario 5
49
Guía 5
Cuidado integral al paciente con énfasis en vía intramuscular de administración de
medicamentos
Formulario 6
61
Guía 6
Cuidado integral al paciente con énfasis en canalización de vía periférica y manejo de
equipos
Formulario 7
71
Guía 7
Anexos
Plan diario de actividades 81
Lista de chequeo y evaluación de la práctica 83
Formulario de rúbricas 85
Leccionario 87
Enlaces guías de simulación 89
Actividades complementarias a las guías 91

iii
Tabla de contenidos Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

iv
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Presentación

Aproximación a la simulación clínica


La simulación clínica se origina en 1970, gracias al desarrollo del primer maniquí para prácticas de
maniobras de resucitación cardiopulmonar RCP. Posteriormente se diversificaron tipos y escenarios
de simulación entre ellos el virtual, como una facilidad que permite al personal de salud adquirir el
pensamiento crítico y el razonamiento clínico necesarios, previo el desempeño profesional con
pacientes reales.

La simulación es una metodología de aprendizaje que permite al estudiante realizar de manera


segura y controlada, una práctica similar a la que la ejecutaría frente al paciente; le facilita interac-
tuar en un entorno semejante a la realidad con una variada gama de elementos que debe aplicar a
fin de resolver situaciones predeterminadas que derivan de un determinado problema clínico. Cum-
ple cuatro objetivos principales: educar, evaluar, investigar e integrar conocimientos y destrezas de
uso cotidiano en el sistema de salud; todos ellos garantizan la seguridad del paciente.

El objetivo del texto es proporcionar a docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería, una


herramienta que les permita construir escenarios clínicos simulados y registrar la experiencia del
aprendizaje; parte del título y datos básicos del caso propuesto, resultados de aprendizaje esperados,
equipo-insumos a ser utilizados, creación del escenario y asignación de roles para ejecutar la simula-
ción que culmina con la realimentación y evaluación del proceso. El material de enseñanza se estruc-
tura en siete guías de práctica de simulación para estudiantes y docentes, aplicadas por profesores
del programa de Fundamentos de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

Simulación clínica en enfermería


La formación profesional en enfermería posee características particulares y requiere incorporar
metodologías aprendizaje que integren simultáneamente la adquisición de conocimientos clínicos
con el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes; conjuga lo que el individuo sabe, sabe hacer y
hace (competencias clínicas).

La simulación clínica es una metodología innovadora que ofrece al estudiante la posibilidad de


realizar una práctica segura y controlada, que emula con absoluta fidelidad a la actividad que ejecu-
tará durante su práctica profesional. A través de la simulación clínica, el estudiante interactúa en un
entorno que semeja la realidad con una serie de elementos que le permiten resolver determinada
situación o caso clínico.

La simulación clínica cumple cuatro propósitos: adquirir sistemáticamente conocimientos, evaluar el


nivel de aprendizaje alcanzado, adecuar el conocimiento adquirido a determinada actividad median-
te un proceso investigativo y finalmente integrar una experiencia educativa al sistema de salud, todo
encaminado a garantizar la seguridad del paciente.

Cada uno de estos propósitos puede alcanzarse mediante la combinación de “role play”, herramien-
tas de alta y baja tecnología y una variedad de configuraciones, desde sesiones formativas en el aula,
en un entorno simulado culminando en un escenario real frente al paciente. El vínculo que une todas
estas actividades es la representación de determinada situación o proceso, desde el nivel simple al
complejo.

La simulación enfocada a los cuidados de la salud, combina diversas actividades que comparten un

v
Presentación Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

propósito general: mejorar la seguridad, eficacia y eficiencia de los servicios de salud.

Ventajas del aprendizaje por simulación


La simulación permite reproducir problemas habituales que se presentan en la práctica clínica coti-
diana, en escenarios controlados útiles para el aprendizaje y entrenamiento del estudiante. Parale-
lamente se perfeccionan las habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, que precisan de un
minucioso entrenamiento en escenarios simulados vistos como una reproducción de la realidad
clínica en condiciones de laboratorio.

Aprender de errores: al trabajar en un entorno simulado, permite a los estudiantes cometer errores;
al evaluar la actividad ejecutada y determinar errores cometidos, los estudiantes comprenden las
consecuencias de sus acciones y la necesidad de hacer su trabajo a la perfección. Los factores huma-
nos no se aprenden en libros o en clases tanto magistrales como en talleres.

Personalizar la experiencia de aprendizaje: la simulación puede adaptarse a la condición del estu-


diante, desde el principiante al experto. Los principiantes pueden ganar confianza y "memoria
muscular" para determinadas tareas, lo que permite mantener alta concentración para ejecutar
actividades exigentes o complejas durante la atención al paciente. Los expertos, gracias a la simula-
ción, dominarán de mejor forma nueva tecnología (cirugía mínimamente invasiva, terapias con base
de la robótica, etc.), sin exponer a un riesgo innecesario al paciente.

Varios procedimientos complejos o el manejo de enfermedades raras, no ofrecen suficientes oportu-


nidades de abordarlos durante la práctica cotidiana, incluso para especialistas. Los ejemplos incluyen
el manejo de una reacción alérgica severa, el infarto cardiaco en un entorno ambulatorio o el manejo
de una hipertermia maligna detectada en sala de operaciones, por citar ejemplos. La posibilidad de
recrear situaciones médicas poco usuales mediante la simulación, constituye un espacio de entrena-
miento que suple falencias.

Información detallada y evaluación: durante la práctica profesional, el extenuante y vertiginoso


ritmo con el que se desarrolla la asistencia sanitaria, impide efectuar una evaluación crítica de las
acciones realizadas a fin de perfeccionar actividades o mejorar el rendimiento profesional. Las simu-
laciones controladas pueden ser inmediatamente valoradas en reuniones formativas con apoyo
visual, a fin de efectuar revisiones posteriores a la acción con absoluto detalle de lo sucedido. Estos
mapas de rendimiento y los registros que se generan a través de la simulación, ofrecen un mecanis-
mo de realimentación inmediato, sólido y concluyente para, estudiantes e instructores implementen
las mejoras necesarias.

Investigación basada en simulación: el modelo científico representa un fenómeno o proceso que


forma parte de una determinada realidad de forma abstracta, conceptual, gráfica o visual; permite
que el estudiante analice, describa, explique, simule, explore, controle o reproduzca ese fenómeno o
proceso. La simulación es el más actual de los métodos científicos que permite reproducir variables a
fin de predecir variaciones en el comportamiento del modelo y plantear propuestas alternativas de
mejora. Gracias a la simulación, el instructor puede plantear un escenario determinado, controlando
las variables a fin de que el estudiante, enfrente una nueva realidad y alcance el resultado de apren-
dizaje deseado luego de observar, analizar y sintetizar un nuevo conocimiento.

Aporte de la simulación a la práctica-clínica: al generar escenarios con fidelidad cercana a la reali-


dad, permite que el estudiante se entrene en habilidades sin riesgo para el paciente; el modelo
facilita la autoevaluación y autocrítica durante la fase de debriefing, al analizar el video y potenciar la
discusión en grupo. Los expertos afirman que con la simulación se establece estrategias de seguridad
clínica en pacientes de riesgo, permite asimilar conocimientos y adquirir destrezas de forma más
rápida y eficiente.

vi
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Diseño de casos clínicos simulados: la simulación clínica se incorpora progresivamente a programas


de docencia y de formación continuada; como técnica pedagógica, facilita el entrenamiento en un
entorno realista y seguro, sin someter a riesgos al paciente y a los profesionales. Como método de
aprendizaje, es altamente efectivo para adquirir destrezas e integrar conocimientos con habilidades
clínicas complejas, aumentado el grado de retención si se compara con métodos docentes tradiciona-
les. Un profesional debidamente entrenado incrementa el cuidado al paciente y disminuye la posibi-
lidad de complicaciones clínicas.

Para el diseño de escenarios de simulación, es necesario definir varios parámetros como:


Objetivos docentes.
Elementos necesarios para la preparación del escenario: características de la sala de simulación,
tipo de simulador necesario y elementos para su caracterización, material auxiliar e historia clíni-
ca.
Montaje del escenario: descripción narrativa breve del escenario para todos los participantes,
personal implicado en el escenario (actores y participantes), resumen de los puntos clave del es-
cenario para el personal de simulación, guión del escenario, parámetros para el simulador de pa-
cientes y lista de verificación previa al escenario.
Guía para el análisis.
Herramientas de evaluación formativa.
Selección de referencias bibliográficas.

El desarrollo del guión cumplirá las siguientes fases:

Presentación de la situación clínica: período inicial para:


Facilitar la orientación con el entorno.
Fase 1 Conocer al paciente, familiares y equipo clínico.
Realizar la historia clínica.
Se enfatizan los datos clínicos más relevantes. Etapa para reconocer problemas pre-
Fase 2 sentes y realizar el enfoque diagnóstico, la toma de decisiones clínicas y la interacción
con el equipo y familiares.
Los problemas se hacen evidentes y el paciente evoluciona según el tipo de actuación
Fase 3 clínica de los participantes (estabilización, mejoría o deterioro).
Resolución: momento para establecer el término del caso clínico en base al cumpli-
Fase 4 miento de los objetivos planteados, medición del tiempo para tomar decisiones y
verificación del efecto de las intervenciones terapéuticas implementadas.
Adaptado de: Maestre José M, Sancho Rodrigo, Rábago José L, Martínez Alejandro, Rojo Elena, del
Moral Ignacio. Diseño y desarrollo de escenarios de simulación clínica: análisis de cursos para el
entrenamiento de anestesiólogos. FEM 2013; 16 (1):49-57.

La simulación ayuda a una correcta toma de decisiones al facilitar un ambiente seguro para que el
estudiante se entrene y adquiera habilidades y destrezas. Las sesiones de análisis y discusión permi-
ten corregir errores, autocrítica, evaluación del liderazgo, comunicación e interacción entre el equi-
po.

vii
Presentación Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

viii
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 1
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en la valoración al paciente a
través del examen físico
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de sexo femenino, de 49 años de edad, admitida al Servicio de Traumatología por presen-
tar varias lesiones en ambos miembros inferiores; al ingreso la paciente está consciente, febril,
taquicárdica e hipertensa; a la auscultación pulmonar se detecta respiración ruidosa con sibilancias.

Refiere dolor en miembros inferiores; permanece inmovilizada. Al ingreso del turno la enfermera
valora a la paciente los signos vitales encontrando una presión arterial de 140/100, pulso 100 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 25 ciclos por minuto y temperatura de 39o C. Realiza la
anamnesis y el correspondiente examen físico.

Diagnósticos de enfermería:
− Patrón respiratorio ineficaz (00032).
− Dolor agudo (00132).
− Hipertermia (00007).
− Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
− Deterioro de la movilidad de la movilidad física (00085).

Planificación:
El resultado que se espera alcanzar en el examen físico, es que la valoración se complete sin provo-
car ansiedad ni molestias al paciente, que los hallazgos se documenten y que se realice la referencia
apropiada a otros profesionales del cuidado de la salud, según se necesite, para una evaluación
adicional.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para el examen físico


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

1
Práctica 1. Valoración del examen físico Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Piel - Condiciones higiénicas Observación
- Color: palidez, cianosis, ictericia Posición: ninguna en particular
- Diaforesis
- Hidratación
- Temperatura
- Turgencia
- Edema
- Presencia de lesiones
Cabello - Higiene Observación
- Grosor Posición: ninguna en particular
- Color
- Distribución
Cabeza - Posición Inspección
- Rasgos faciales
- Forma y tamaño del cráneo
- Presencia de Nódulos
Ojos - Movimientos oculares Inspección
- Párpados Posición: paciente sentado
- Presencia de edema, lesiones, Equipo: linterna
cicatrices, enrojecimiento, lagrimeo,
secreción
- Sitios dolorosos
- Pupilas: tamaño, forma, respuesta a
la luz
Boca - Condición higiénica Inspección
- Labios: color, textura, simetría Posición: paciente sentado
- Piezas dentarias Equipo: linterna, baja lenguas,
- Lengua: color, hidratación, guantes PRN
- movilidad, edema, úlceras
Cuello - Forma, presencia de lesiones Inspección y palpación
- Sistema linfático: ganglios Posición: paciente sentado
Tórax/sistema respira- - Apariencia general: postura Inspección, palpación y ausculta-
torio - Tórax: movimientos torácicos, ción
presencia de masas, zonas sensibles Posición: paciente sentado
o dolorosas Equipo: fonendoscopio
- Características de respiración: patrón
respiratorio(frecuencia, profundidad)
- Ruidos respiratorios
Abdomen - Simetría, cicatrices, presencia de Inspección, palpación, percusión y
masas auscultación
- Zonas dolorosas Posición: decúbito dorsal
- Movilidad Intestinal Equipo: fonendoscopio
Sistema genitourinario - Características de los genitales Inspección y palpación
- Edema Posición en mujeres: ginecológica
- Dolor Posición en hombres: de pié
Sistema neurológico - Estado de consciencia Entrevista, inspección y palpación
- Orientación, memoria
Miembros Inferiores - Coloración de la piel Inspección y palpación
- Tumefacción
- Edema (fóvea)

2
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

3. Actividades a verificarse:
1. Identificar las técnicas de valoración.
2. Reconocer características normales de los diferentes órganos y sistemas en primer grado de
complejidad.
3. Aplicar las técnicas de valoración a un paciente de baja complejidad.
4. Organizar el cuidado priorizando la valoración.
5. Relacionarse con el paciente.
6. Usar barreras de protección física: guantes.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Realizar una entrevista clínica de valoración enfermera agrupando los datos en función de las
necesidades de paciente.
2. Identificar los diferentes problemas de colaboración, autonomía e independencia recogidos
durante la entrevista clínica.

5. Requisitos previos:
Conocer los fundamentos del examen físico en el paciente.

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar):

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar):

Equipamiento Simulador de paciente


Indique todo el equipo y material Cama de paciente
necesario para llevar a cabo la simulación: Bata de paciente
Sabana PRN

3
Práctica 1. Valoración del examen físico Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Charol
Equipo de signos vitales
Baja lenguas
Equipo de diagnóstico
Linterna
Semiluna
Guantes
Canasta de papel
Servilletas de papel
Torundas con alcohol

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, mascarilla, botas


ción/estudiante quirúrgicas y mandil)
Formulario de historia clínica
Lápiz para anotar la información proporcionada
por el paciente

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación
Otros: especificar

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: (especificar) _________________________

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar

4
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario para adaptarlo a otros usua-
rios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

5
Práctica 1. Valoración del examen físico Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Universidad Central del Ecuador ID AD C E


RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 1

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en la valoración al paciente a
través del examen físico
Objetivo general: Aplicar los conocimientos teóricos en el proceso de valoración del
paciente con habilidad y destreza.
Resultados del aprendizaje: 1. Recoger información del paciente aplicando las técnicas y pasos
de la entrevista.
2. Ejecutar la valoración del paciente usando las técnicas del exa-
men físico.
3. Ejecutar las técnicas para control de signos vitales dentro de la
valoración del paciente.

3. Descripción del escenario


Paciente de sexo femenino, de 49 años de edad, admitida al Servicio de Traumatología por presentar
varias lesiones en ambos miembros inferiores; al ingreso la paciente está consciente, febril, taquicár-
dica e hipertensa; a la auscultación pulmonar se detecta respiración ruidosa con sibilancias. Refiere
dolor en miembros inferiores; permanece inmovilizada. Al ingreso del turno la enfermera valora a la
paciente los signos vitales encontrando una presión arterial de 140/100, pulso 100 latidos por minu-
to, frecuencia respiratoria de 25 ciclos por minuto y temperatura de 39o C. Realiza la anamnesis y el
correspondiente examen físico.

Diagnósticos de enfermería:
− Patrón respiratorio ineficaz (00032).
− Dolor agudo (00132).
− Hipertermia (00007).
− Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
− Deterioro de la movilidad de la movilidad física (00085).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Antes de iniciar la práctica, el estudiante debe conocer aspectos teóricos sobre anamnesis,
comunicación, examen físico, signos vitales, derechos del paciente, glosario de términos, mecá-

6
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

nica corporal.
b) Revisión de la guía de práctica asignada por el docente.
c) Revisión del estudio de caso.

5. Actividades durante la práctica


a) Revisar el video proporcionado por el docente referente al tema.
b) Antes de ingresar al área de práctica, el estudiante se lavará las manos y se colocará el equipo de
protección.
c) Los estudiantes realizarán el cuidado integral en parejas con observaciones del docente.
d) Participarán en la realimentación al final de la práctica.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación 1. Simulador de paciente
2. Cama de paciente
3. Bata de paciente
4. Sabana PRN
5. Charol
6. Equipo de signos vitales
7. Baja lenguas
8. Equipo de diagnóstico
9. Linterna
10. Semiluna
11. Guantes
12. Canasta de papel
13. Servilletas de papel
14. Torundas con alcohol

Porta el estudiante: 1. Equipo de protección: gorra, mascarilla, botas quirúrgicas y


mandil.
2. Formulario de historia clínica.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el pacien-
te.
4. Equipo de signos vitales: tensiómetro, termómetro, fonen-
doscopio, reloj de pulsera.

7. Procedimiento y fundamento teórico:

Entrevista
Pasos del procedimiento Fundamento
Comprobar la identidad del paciente − Seguridad del paciente.

Presentarse al paciente y familiares mediante el − Iniciar la interrelación entre el entrevistador


saludo; identificarse con el nombre y el cargo. y el entrevistado.
Informar sobre el horario asignado al cuidado. − Crear un ambiente de confianza propicio
para el diálogo.
− Mantener una distancia de 60 cm a 90 cm
entre el paciente y el interlocutor; esto fo-
menta la comodidad y la confianza en el pa-
ciente.

Recopilar información sobre aspectos relevan- − La enfermera formulará preguntas en forma


tes en la anamnesis. clara, averiguando lo necesario, por ejem-

7
Práctica 1. Valoración del examen físico Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

plo indagará sobre la edad, sexo, profesión,


ocupación, escolaridad, lugar de nacimiento
y dirección domiciliaria. Además, pregun-
tará si el paciente tiene antecedentes de
una enfermedad grave, alergias a medica-
mentos, accidentes, ingesta de medicamen-
to y hábitos.

Cerrar la entrevista − Es importante verificar si el paciente si tiene


inquietudes, dudas o temor.
− Finalmente la enfermera agradece la cola-
boración e informa acerca del uso que
tendrá los datos obtenidos.

Examen físico
Pasos del procedimiento Fundamento
Seguir orden céfalo-caudal. Una observación secuencial ayuda a una buena
inspección.

Detectar anormalidades en forma oportuna Observación cuidadosa y continua sobre aspec-


contribuyendo a un diagnóstico enfermero tos generales anatómicos y cambios en el estado
acertado. del paciente.

Palpación
Pasos del procedimiento Fundamento
Colocar al paciente en posición cómoda. Al alinear el cuerpo del paciente favorece su
relajación muscular.

Frotar las manos antes de la palpación. La temperatura de las manos del examinador
(enfermero/a) debe ser igual a la temperatura
de la piel del paciente para evitar contracciones
musculares.

Realizar maniobras según el objetivo a perseguir. Mediante la palpación se tiene información


(Recuerde que en la cavidad abdominal el orden detallada de la condición física del paciente.
es primero auscultar y luego palpar).

Percusión
Pasos del procedimiento Fundamento
Utilizar los dedos índice y medio (los dos juntos) Una combinación de habilidad manual y auditiva
para realizar la percusión. incrementa la destreza de la percusión. Las
sensaciones táctiles incluyen sentidos del tacto,
de la presión y la vibración.

Golpear con la yema de los dedos. La presión duradera puede provocar dolor. El
dolor se percibe en la superficie corporal, aun-

8
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

que se origine en una víscera.

Detectar dolor o presencia de algún movimiento Las estructuras superficiales que se encuentran
que realice el paciente. entre 5 cm y 7 cm bajo de la piel, pueden explo-
rarse por medio de la percusión.

Auscultación
Pasos del procedimiento Fundamento
Efectuar la auscultación con estetoscopio. Los ruidos intensos y puros se obtienen por
auscultación. El estetoscopio con diafragma y
campana permite evaluar sonidos agudos
(respiratorios, intestinales y cardíacos) y sonidos
vasculares graves (arterias carótida y aorta
abdominal, vena yugular y válvula mitral)
respectivamente.

8. Bibliografía
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Editorial Cultural SA: Madrid. 2013.
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.

9
Práctica 1. Valoración del examen físico Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

10
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 2
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en la toma y registro de signos
vitales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de sexo femenino, de 54 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus diagnostica-
da hace tres años bajo tratamiento. Ingresa al Servicio de Medicina Interna con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar de un año de evolución. Al ingreso está consciente, febril, cianótica, con un
patrón respiratorio alterado en su ritmo, con respiraciones de Kussmaul, frecuencia de pulso 90
latidos por minuto, tensión arterial 90 mm Hg/50 mg Hg. De acuerdo a la prescripción médica, se
debe valorar: pulso radial, femoral, pedio, temperatura, respiración y tensión arterial cada hora.

Diagnósticos de enfermería:
− Deterioro de la ventilación espontánea (00033).
− Disminución del gasto cardiaco (00029).
− Hipertermia (00007).
− Intolerancia a la actividad (00092).
− Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179).

Planificación:
Los resultados que se esperan alcanzar cuando se toman los signos vitales del paciente, que se mida
con exactitud y sin causarle ninguna lesión. Otros resultados pueden ser apropiados de acuerdo con
el diagnóstico de enfermería del paciente.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para la toma y registro de signos vitales


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Temperatura − Valorar si existen signos/síntomas Posición anatómica adecuada
de alteraciones y factores que influ- que facilite la medición de la
yen en la temperatura corporal. temperatura.

11
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

− Reconoce cambios en las constan- Equipo: termómetro


tes vitales que necesitan interven-
ción inmediata.

Pulso − Identifica valores normales o Posición anatómica adecuada


anormales de la frecuencia y ritmo que facilite la medición del
cardiaco: edad, ejercicio, cambio de pulso.
posición, temperatura, etc. Palpación
− Reconoce cambios en las constan- Equipo: reloj de pulsera
tes vitales que necesitan interven-
ción inmediata.

Respiración - Valora si hay signos y síntomas de Posición anatómica adecuada


alteraciones respiratorias como cia- que facilite la medición de la
nosis, nivel de conciencia, dolor, respiración.
sonidos respiratorios adventicios. Inspección y auscultación
- Si reconoce los cambios en las Equipo: fonendoscopio y reloj
constantes vitales que necesitan in- de pulsera
tervención inmediata.

Presión arterial - Valora si existen signos/síntomas de Posición anatómica adecuada


alteraciones de la presión arterial que facilite la medición de la
(hipotensión, hipertensión). presión arterial.
- Reconoce cambios en las constan- Palpación de la arteria radial y
tes vitales que necesitan interven- auscultación
ción inmediata. Equipo: tensiómetro y fonen-
doscopio

Saturación - Identifica cambios en el patrón Posición semifowler, fowler y


respiratorio y reconoce la necesidad de acuerdo a la necesidad del
de intervención inmediata. paciente.
Inspección
Equipo: oxímetro de pulso

3. Actividades a verificarse:
1. Aplicar con precisión las técnicas de toma de las constantes vitales.
2. Identificar los patrones normales y anormales de los signos vitales.
3. Reconocer los cambios en las constantes vitales que necesitan intervención inmediata.
4. Realizar el registro gráfico correctamente en los formularios correspondientes.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Realiza con habilidad y destreza la toma de signos vitales al paciente en función de sus necesida-
des.
2. Identifica y prioriza las intervenciones de enfermería según los hallazgos encontrados en la toma
de signos vitales.

5. Requisitos previos:
Conocer los fundamentos de los signos vitales: temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca,
respiración; variaciones normales y patológicas. Homeostasia.

12
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar):

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar):

Equipamiento Simulador de paciente


Indique todo el equipo y material Tensiómetro manual
necesario para llevar a cabo la simulación: Fonendoscopio (debe tener cada estudiante)
Oxímetro de pulso
Termómetro de vidrio (bucal, rectal)
Termómetro digital
Deposito con torundas de algodón secas y húme-
das con alcohol
Lubricante (temperatura rectal)
Guantes de manejo (temperatura rectal)
Papel higiénico

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica
Lápiz para anotar la información proporcionada
por el paciente

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado

13
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar


Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación
Otros: especificar

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: (especificar) _________________________

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario para adaptarlo a otros usua-
rios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados

14
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

15
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

16
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador ID AD C E


RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 2

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en la toma y registro de
signos vitales
Objetivo general: Demostrar conocimientos y habilidades en la toma de signos vitales
para la valoración del estado general del paciente.
Resultados del aprendizaje: 1. Aplicar con precisión las técnicas de toma de las constantes
vitales.
2. Identificar los patrones normales y patológicos de los signos
vitales.
3. Reconocer los cambios en las constantes vitales que necesitan
intervención inmediata.
4. Realizar el registro gráfico correctamente en los formularios
correspondientes.

3. Descripción del escenario


Paciente de sexo femenino, de 54 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus diagnostica-
da hace tres años bajo tratamiento. Ingresa al Servicio de Medicina Interna con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar de un año de evolución.

Al ingreso está consciente, febril, cianótica, con un patrón respiratorio alterado en su ritmo, con
respiraciones de Kussmaul, frecuencia de pulso 90 latidos por minuto, tensión arterial 90 mm Hg/50
mg Hg. De acuerdo a la prescripción médica, se debe valorar: pulso radial, femoral, pedio, tempera-
tura, respiración y tensión arterial cada hora.

Diagnósticos de enfermería:
− Deterioro de la ventilación espontánea (00033).
− Disminución del gasto cardiaco (00029).
− Hipertermia (00007).
− Intolerancia a la actividad (00092).
− Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179).

17
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Antes de iniciar la práctica, el estudiante debe tener conocimientos teóricos de anatomía y
fisiología cardiaca y respiratoria, de los mecanismos de termorregulación, de los procedimientos
de los signos vitales, y de registros e informes de enfermería.
b) Revisión de la guía de práctica asignada por el docente.
c) Revisión del estudio de caso.

5. Actividades durante la práctica


a) Revisar el video proporcionado por el docente referente al tema.
b) Antes de ingresar al área de práctica, el estudiante se lavará las manos y se colocará el equipo de
protección.
c) Los estudiantes realizarán el cuidado integral en parejas con observaciones del docente.
d) Participarán en la realimentación al final de la práctica.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación 1. Simulador de paciente
2. Tensiómetro manual
3. Fonendoscopio (debe tener cada estudiante)
4. Oxímetro de pulso
5. Termómetro de vidrio (bucal, rectal)
6. Termómetro digital
7. Deposito con torundas de algodón secas y húmedas con
alcohol
8. Lubricante (temperatura rectal)
9. Guantes de manejo (temperatura rectal)
10. Papel higiénico

Porta el estudiante: 1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas


quirúrgicas.
2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el pacien-
te.
4. Reloj de pulsera.

7. Procedimiento y fundamento teórico:

Temperatura
Pasos del procedimiento Fundamento
Prepare el equipo necesario y lleve a la habita- La preparación del material optimiza el tiempo.
ción del paciente.

Compruebe la identidad del paciente. Seguridad del paciente.

Informe el procedimiento al paciente o familiar Involucrar al paciente y familia en su tratamien-


para obtener su colaboración. to.

Lávese las manos tomando en cuenta los cinco Eliminar la flora transitoria con la finalidad de
momentos descritos por la OMS. prevenir y controlar infecciones asociadas al
cuidado de la salud IAAS.

Colóquese guantes si la temperatura es rectal. Establecer una barrera de protección para


evitar infecciones.

18
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Verifique la escala del mercurio (menos de Debe asegurarse que el termómetro esté
35,5oC). acerado (en base cero) para que el valor sea
preciso.

Coloque el termómetro bucal debajo de la Asegúrese que el bulbo del termómetro esté en
lengua, si es rectal en el recto y en la axila si es contacto con la mucosa o piel del paciente.
necesario registrar la temperatura axilar.

Deje el termómetro colocado de 3 a 5 minutos. El tiempo de contacto entre el bulbo del


termómetro con el paciente determina una
temperatura correcta.

Retire el termómetro y límpielo con una torunda Asegurar medidas de bioseguridad


de algodón si es bucal o axilar y con papel higié-
nico si es rectal.

Coloque el termómetro a la altura de sus ojos y Evidencie el registro de la temperatura en el


lea la temperatura. formulario respectivo.

Lave el termómetro con agua corriente fría y La desinfección del equipo previene infecciones
jabón, luego séquelo y límpielo con una torunda asociadas a la atención de salud.
con alcohol y deje la unidad del paciente en
orden.

Realice el registro de la temperatura en el formu- Documentar con exactitud y veracidad el


lario correspondiente. resultado obtenido.

Deje cómodo al paciente. Las necesidades de confort del paciente influ-


yen en su recuperación.

Pulso
Pasos del procedimiento Fundamento
Prepare el equipo necesario y lleve a la habita- La preparación del material optimiza el tiempo.
ción del paciente.

Compruebe la identidad del paciente. Seguridad del paciente.

Informe el procedimiento al paciente o familiar Involucrar al paciente y familia en su tratamien-


para obtener su colaboración. to.

Lávese las manos tomando en cuenta los cinco Eliminar la flora transitoria con la finalidad de
momentos descritos por la OMS. prevenir y controlar infecciones asociados al
cuidado de la salud IAAS.

Colocar el brazo del paciente en una posición El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos
cómoda y relajada. Ubique la arteria en la cual del corazón. Los sitios para tomar el pulso
va a realizar la medición. corresponden a las arterias temporal, facial
carotidea, braquial, radial, femoral, poplítea,
tibial posterior y pedia.

19
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Coloque la punta de los dedos índice y medio Los latidos se perciben al tacto cuando la sangre
sobre la arteria elegida. es impulsada a través de los vasos sanguíneos
por las contracciones cardiacas.

Cuente el número de latidos por minuto en 60 El pulso está dado por el número de latidos
segundos. cardiacos que se producen por minuto y a su vez
estos latidos son el resultado del funcionamiento
autónomo del sistema de conducción del co-
razón.

Documente en el formulario respectivo los datos El registro veraz sobre la condición del paciente,
de pulso y respiración. evidencia los cuidados proporcionados y contri-
buye a la determinación de un diagnóstico
certero.

Deje cómodo al paciente. Las necesidades de confort del paciente influyen


en su recuperación.

Lávese las manos. Eliminar flora transitoria de las manos para


disminuir contaminación y prevenir infecciones
añadidas.

Retire todo el material y deje en su lugar. El orden de los equipos permite tenerlos listos
para otros procedimientos y optimiza el tiempo.

Respiración
Pasos del procedimiento Fundamento
Coloque al paciente en decúbito dorsal. Una posición correcta permite un procedimiento
efectivo.

Tome un brazo del paciente y colóquelo sobre el La valoración debe realizarse sin que el paciente
tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano se dé cuenta con la finalidad de que durante el
como si estuviera tomando el pulso. procedimiento no haya variación en la frecuen-
cia la cual puede ser controlada por el paciente.

Observar los movimientos respiratorios y exami- Costal (torácica): involucra los músculos inter-
nar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se costales externos y músculos accesorios como el
deprime. esternocleidomastoideo (movimientos del pecho
hacia arriba y hacia abajo).
Diafragmática (abdominal): involucra principal-
mente la contracción y relajación del diafragma
y se observa por la contracción del diafragma
(movimiento hacia abajo).

Cuente las respiraciones en un minuto. La frecuencia respiratoria exacta es aquella que


se mide al iniciar la inspiración y debe realizarse
en un minuto completo.

Registre en el formulario respectivo. El registro de la respiración se realizará en el

20
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

formato de signos vitales, lo que a su vez consti-


tuye una evidencia valiosa en el cuidado del
paciente.

Deje cómodo al paciente. Las necesidades de confort del paciente influyen


en su recuperación.

Retire todo el material y deje en su lugar. El orden de los equipos permite tenerlos listos
para los próximos procedimientos y optimizar el
tiempo.

Lávese las manos. Prevenir infecciones nosocomiales

Presión arterial
Pasos del procedimiento Fundamento
Prepare el equipo necesario y llevar a la habita- La preparación del material optimiza el tiempo.
ción del paciente.

Comprobar la identidad del paciente. Seguridad del paciente

Informe al paciente o familiar sobre el procedi- Involucrar al paciente y familia en su tratamiento


miento, y solicite su colaboración si su condición mediante la colaboración.
lo permite.

Lávese las manos. Eliminar flora transitoria de las manos para


disminuir contaminación y prevenir infecciones
asociadas a la atención de salud.

Solicite al paciente que descanse, sentado o Los factores que influyen en la presión arterial
acostado. Sitúe el brazo en posición anatómica y son: actividad física, dolor, raza, sexo y factores
cómoda. emocionales.

Coloque el brazalete alrededor del brazo a 2 cm Un brazalete muy ajustado produce zonas de
a 4 cm del pliegue del codo. equimosis e incómoda al paciente. El brazalete
flojo no permite escuchar debido a que la cáma-
ra de aire no comprime lo suficiente a la arteria.

Coloque el estetoscopio en los conductos auditi- El estetoscopio como amplificador acústico


vos externos con las olivas hacia adelante. permite percibir ruidos auscultables y hace
audibles otros que no son percibidos directa-
mente por el oído.

Localice con los dedos índice y medio la pulsa- Los ruidos que se auscultan con el estetoscopio
ción más fuerte de la arteria y coloque en este corresponden al choque de las paredes arteria-
sitio el estetoscopio cuidando de no dejarlo bajo les que se colapsan bruscamente después de
el brazalete. Sostenga la perilla de caucho con la cada sístole cardíaca.
mano contraria y cierre la válvula con el tornillo.

Mantenga el estetoscopio sobre la arteria, El sistema de insuflación (manguito neumático


insufle rápidamente el brazalete con la perilla encerrado en un brazalete) tiene por finalidad

21
Práctica 2. Valoración de signos vitales Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

hasta que el mercurio se eleve 20 a 30 mm Hg comprimir las paredes de la arteria, aplastándo-


por encima de la presión en que no palpe el las contra el hueso u otros elementos anatómi-
pulso de la arteria. cos. La presión que ejerce el manguito debe
sobrepasar la presión que ejerce la sangre que
circula en el interior de la arteria.

Afloje cuidadosamente el tornillo y dejar que el La desinflación debe hacerse a un promedio de 2


aire escape lentamente. a 3 mm Hg por segundo. Si es demasiado rápida
se pueden seleccionar equivocadamente el valor
de los niveles de presión sistólica y diastólica.

Tenga pendiente el primer latido que escuche, Obtener datos fidedignos y no condicionar la
este corresponde a la presión sistólica. El último valoración a errores del operador.
latido que escuche corresponde a la presión
diastólica.

Retire el manguito del brazo del paciente. Finalizar el procedimiento

Documente en el formulario respectivo El registro veraz sobre la condición del paciente


evidencia los cuidados brindados y contribuye a
la determinación de un diagnóstico certero.

Deje cómodo al paciente. Las necesidades de confort del paciente influyen


en su recuperación.

Retire todo el material y deje en su lugar. El orden de los equipos permite tenerlos listos
para los próximos procedimientos y optimizar el
tiempo.

Lávese las manos. Prevenir infecciones nosocomiales.

Saturación de oxígeno
Pasos del procedimiento Fundamento
Coloque el oxímetro de pulso en el dedo índice La saturación parcial de oxígeno (SpO2) acepta-
comprobando que el infrarrojo se mantenga en ble oscila de 95% a 100%.
contacto directo con el lecho ungueal. El oxímetro de pulso mide la cantidad de hemo-
globina unida al oxígeno.

Desinfecte el oxímetro con una torunda de Aplicar normas de bioseguridad.


alcohol antes y después del uso.

8. Bibliografía
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Editorial Cultural SA: Madrid. 2013.
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.

22
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 3
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en medidas de higiene y confort.
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de sexo masculino, de 85 años de edad, permanece hospitalizado una semana en el Servi-
cio de Traumatología por presentar fractura en el miembro inferior derecho, manejada con tracción
de partes blandas, lo que dificulta su deambulación. Al examen físico el paciente está consciente,
pálido, afebril, mucosas orales semihúmedas, a nivel de tórax se auscultan sibilancias, abdomen
suave, depresible y doloroso a la palpación. Diuresis en pañal. Extremidades con edema.
Presenta los siguientes signos vitales: temperatura de 36°C, pulso irregular con una frecuencia
cardiaca de 106 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, tensión arterial 140
mm Hg/74 mm Hg. Paciente en malas condiciones higiénicas.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales cada 30 minutos.
2. Baño en cama/cuidado de la piel.
3. Cambio de posición cada30 minutos.
4. Control de movilidad, sensibilidad y circulación en miembro inferior derecho.
5. Cuidado de vías y abordajes.
6. Aseo perineal PRN.
7. Dieta blanda + líquidos a tolerancia.
8. Oxigeno por catéter nasal a 2 litros por minuto.
9. Solución salina 0,9% 1000 ml IV cada 8 horas.
10. Tramadol 50 mg IV PRN.
11. Paracetamol 500 mg IV cada 6 horas.
12. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 horas.
13. Agarol 1 tp VO BID.
14. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Déficit de autocuidado: baño (00108).
− Déficit de autocuidado: vestido (00109).
− Deterioro de la ambulación (00088).

23
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

− Deterioro de la movilidad en la cama (00091).


− Deterioro de la movilidad en silla de ruedas (00089).
− Deterioro de la movilidad de la movilidad física (00085).
− Deterioro de la habilidad para la traslación (00090).
− Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).

Planificación:
El resultado esperado es que el paciente se encuentre limpio y fresco después de las medidas de
confort. Otros resultados que podrían ser apropiados incluyen los siguientes: el paciente recupera la
sensación de control al bañarse, refiere de manera verbal una imagen corporal positiva y muestra
comprensión con respecto a las necesidades para la limpieza.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para instaurar medidas de higiene y confort


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Baño del paciente − Identificar el grado de intervención − Baño en cama
en la realización del aseo y confort − Baño de esponja
de acuerdo al estado de salud y de- − Baño de tina o bañera
pendencia del paciente. − Baño de regadera o ducha

Aseo de cavidades − Valorar la condición del paciente, la − Boca (aseo bucal)


edad, grado de dependencia. − Ojos (aseo ocular)
− Analizar alteraciones y el estado − Oídos
general de la piel y mocosas. − Nariz (aseo nasal)
− Aseo genital

Tipos de tendido de − Valorar las actividades de la vida − Cama cerrada


cama diaria que faciliten su autocuidado − Cama abierta
como: vestido, alimentación, higie- − Cama con paciente
ne, y movilización. − Cama postquirúrgica

3. Actividades a verificarse:
1. Aplicar en la práctica los conocimientos impartidos sobre la higiene y confort del paciente en
base a los principios científicos.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar con principio científico los factores de riesgo y disconfort que derivan de una inade-
cuada higiene del paciente.
2. Demostrar habilidad y destreza en los procedimientos relacionados con la higiene y confort del
paciente aplicando las técnicas aprendidas (bioseguridad).

5. Requisitos previos:
Conocer los fundamentos de la higiene al paciente hospitalizado. El principal objetivo de la higiene
corporal es mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma. Al garantizar una
adecuada higiene corporal se interviene en la comodidad y aspecto físico del paciente favoreciendo
indirectamente su integración. La higiene se realiza por la mañana, antes o después de desayunar o
siempre que fuese necesario. Al satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente durante

24
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

su hospitalización, se induce buenos hábitos de higiene futura para mejorar la calidad de vida del
paciente, valorándose de forma simultánea el estado de la piel, mediante la fricción se activa la
circulación sanguínea, se fomenta una adecuada relación con el paciente, alentándolo a ser indepen-
diente para evitar enfermedades de la piel. Se otorgará especial atención a: axilas, mamas (pliegues
mamario), ombligo, genitales (masculinos y femeninos si es el caso), zona perineal, pies (énfasis en
espacios interdigitales, inspeccionando piel y uñas, especialmente en paciente diabéticos), manos,
nariz, ojos, cabello (lavado y peinado diario) para terminar con la higiene bucal.

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar):

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar):

Equipamiento Simulador
Indique todo el equipo y material 2 lavacaras, uno con agua
necesario para llevar a cabo la simulación: Bidet
Recipiente o balde
Jarra de agua
Vaso con agua
Lavamanos
Receptáculo para desechos
2 pares de guantes de manejo
2 Sábanas limpias
1 media sábana
Semiluna
Torundas de algodón grandes y pequeñas
1 toalla de baño (paciente)
2 toallas / esponjas para la cara, o paños húmedos

25
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Bolsa plástica grande (para protección)


Otros (personales del paciente); jabón de prefe-
rencia antibacteriano, pasta de dientes, cepillo de
dientes, peinilla o cepillo, desodorante, toalla de
papel, crema lubricante, máquina de afeitar, tijeras
para uñas y lima de uñas si es necesario.
Bata de paciente o pijama

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación
Otros: especificar

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: (especificar) _________________________

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

26
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario para adaptarlo a otros usua-
rios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

27
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

28
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador


ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 3

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en medidas de higiene y
confort.
Objetivo general: Demostrar los conocimientos sobre higiene y confort del paciente en
base a principios científicos. Evidenciar habilidades y destrezas en la
higiene del paciente que permanece en cama.
Resultados del aprendizaje: 1. Identificar con principio científico, los factores de riesgo que
influyen en la higiene y el confort del paciente.
2. Demostrar habilidades y destrezas en los procedimientos rela-
cionados con la higiene y confort del paciente aplicando las
técnicas aprendidas (bioseguridad).

3. Descripción del escenario


Paciente de sexo masculino, de 85 años de edad, permanece hospitalizado una semana en el Servicio
de Traumatología por presentar fractura en el miembro inferior derecho, manejada con tracción de
partes blandas, lo que dificulta su deambulación. Al examen físico el paciente está consciente, pálido,
afebril, mucosas orales semihúmedas, a nivel de tórax se auscultan sibilancias, abdomen suave,
depresible y doloroso a la palpación. Diuresis en pañal. Extremidades con edema.
Presenta los siguientes signos vitales: temperatura de 36°C, pulso irregular con una frecuencia
cardiaca de 106 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, tensión arterial 140
mm Hg/74 mm Hg. Paciente en malas condiciones higiénicas.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales cada 30 minutos.
2. Baño en cama/cuidado de la piel.
3. Cambio de posición cada 30 minutos.
4. Control de movilidad, sensibilidad y circulación en miembro inferior derecho.
5. Cuidado de vías y abordajes.
6. Aseo perineal PRN.
7. Dieta blanda + líquidos a tolerancia.
8. Oxigeno por catéter nasal a 2 litros por minuto.
9. Solución salina 0,9% 1000 ml IV cada 8 horas.

29
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

10. Tramadol 50 mg IV PRN.


11. Paracetamol 500 mg IV cada 6 horas.
12. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 horas.
13. Agarol 1 tp VO BID.
14. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Déficit de autocuidado: baño (00108).
− Déficit de autocuidado: vestido (00109).
− Deterioro de la ambulación (00088).
− Deterioro de la movilidad en la cama (00091).
− Deterioro de la movilidad en silla de ruedas (00089).
− Deterioro de la movilidad de la movilidad física (00085).
− Deterioro de la habilidad para la traslación (00090).
− Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Principios de anatomía y fisiología del tejido cutáneo.
b) Normativa sobre control de infecciones.
c) Principios de anatomía y fisiología de la piel y tegumentos.
d) Principios de anatomía y fisiología de la cavidad bucofaríngea, especial atención a dientes,
glándulas salivales y mucosa bucal.

5. Actividades durante la práctica


a) Demostración de cada procedimiento.
b) Reproducción del procedimiento por parte de estudiantes.
c) Realimentación y refuerzo pertinente.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación
1. Simulador.
2. 2 lavacaras, una con agua.
3. 1 bidet.
4. 1 recipiente o balde.
5. 1 jarra de agua.
6. 1 vaso con agua.
7. 1 lavamanos.
8. 1 receptáculo para desechos.
9. 2 pares guantes de manejo.
10. 2 sábanas limpias.
11. 1 media sábana.
12. Semiluna.
13. Torundas de algodón grandes y pequeñas.
14. 1 toalla de baño (paciente).
15. 2 toallas/esponjas para la cara o paños húmedos.
16. Bolsa plástica grande (para protección).
17. Otros (personales del paciente) Jabón de preferencia antibacteriano, pasta de dientes, cepillo de
dientes, peinilla o cepillo, desodorante, toalla de papel, crema lubricante, máquina de afeitar, ti-
jeras para uñas y lima de uñas si es necesario.
18. Bata de paciente o pijama.

Porta el estudiante:

30
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas quirúrgicas.


2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el paciente.

7. Procedimiento y fundamento teórico:

Baño del paciente encamado


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Explique el procedimiento al paciente para Involucrar al paciente y familia en su tratamiento
obtener su consentimiento y cooperación. mediante la colaboración.

2. Lleve el equipo a la unidad del paciente y La preparación del material optimiza el tiempo.
distribuya el material de forma que quede
todo cercano para su uso.

3. Cierre puerta, ventanas y cortinas. Una habitación libre de corrientes de aire y con
temperatura de 20°C a 23°C, contribuye al
bienestar físico del paciente.

4. Limpie y coloque la mesa auxiliar cerca de la Garantizar medidas de bioseguridad


cama y coloque sus materiales para el baño.

5. Afloje la ropa de la cama, iniciando por la Retirar la ropa sucia sin sacudir para evitar que
cabecera del lado contrario al que se en- se esparzan microorganismos patógenos por el
cuentra el velador; retire la ropa que cubre aire.
al paciente, excepto la sábana móvil. Una maniobra cuidadosa y manejo correcto del
Nota: tenga precaución en el manejo de vías catéter de infusión, evita detención de flujo de la
y abordajes al sacar la bata al paciente. solución y lesión en el sitio de canalización.

6. Coloque una toalla sobre el tórax del pacien- Los microorganismos se acumulan y crecen
te y realizar el cepillado bucal si es el caso, o sobre la superficie de la lengua y contribuyen al
retirar y lavar la prótesis dental. (ver guía ad- mal aliento.
junta).

7. Realice el lavado del cabello (ver guía adjun-


ta).

8. Afeite la cara del paciente si es hombre; de El agua caliente y jabón o espuma reblandecen
ser necesario, previa colocación de toalla en los tejidos, disminuyendo el riesgo de cortes o
tórax y jabón o espuma en mejillas, parte irritación cutánea.
superior del labio y mentón y deslizar la ra-
suradora al mismo tiempo de tensionar la
piel y en dirección del crecimiento del pelo.

9. Coloque una toalla facial sobre el tórax y El jabón puede irritar la piel y las mucosas por lo
proceda a asear ojos y oídos con torundas que se usa agua para limpiar las cavidades y
húmedas. evitar la acumulación de secreciones visuales,
del canal auditivo y nariz; se previene infeccio-
nes.

10. Con un paño húmedo lavar y enjuagar la El exceso de alcalinidad del jabón libera la grasa
cara iniciando por la frente, nariz, mejillas, protectora de la piel. Las lociones o cremas

31
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

mentón, cuello y pabellón auricular, primero mantienen la piel suave y libre de escoriaciones
del lado distal y luego el lado próximo al y grietas producidas por la falta de grasa.
operador. Secar la cara con la toalla facial y
aplicar loción o crema.

11. Coloque la toalla debajo del brazo distal y El sudor, la secreción de glándulas sebáceas y el
lavar, enjuague y seque con movimientos gi- polvo atmosférico, constituyen un medio favo-
ratorios la extremidad superior distal, ini- rable para la proliferación de microorganismos.
ciando con la mano hasta terminar con la
axila. De preferencia el aseo de manos se
realizará dentro de la lavacara, enjuagando a
chorro con el agua.

12. Limpie los espacios subungueales y si es Los espacios subungueales son fuente de con-
necesario corte las uñas. taminación.

13. Lave, enjuague y seque la parte anterior del Un baño con agua tibia favorece el descanso y
tórax y abdomen cubriéndole con una toalla, sueño del paciente. Una piel sana e intacta es
limpiar con hisopo la cicatriz umbilical. Colo- resistente a los agentes químicos nocivos.
que bata limpia sobre tórax y abdomen.

14. Lave el brazo próximo al operador siguiente Una epidermis sana depende de un cuerpo sano
el mismo procedimiento del brazo distal;
termine y coloque colocar la bata del pacien-
te sin atarlo por detrás.

15. Coloque la toalla por debajo de las extremi- Las reglas de limpio o sucio son principios fun-
dades inferiores para limpiarlas iniciando damentales para prevenir la contaminación.
por la extremidad distal al operador, pidien-
do al paciente que flexione la rodilla para la-
var, enjuagar y secar muslos y piernas.

16. Coloque una lavacara con agua por debajo La fricción y el masaje favorecen la circulación
de las extremidades inferiores; introducir los sanguínea.
pies del paciente para su aseo sosteniendo
el pie del talón y enjuague a chorro con el
agua, secarlos y cubrirlos con la toalla si-
multáneamente al retiro de la lavacara.

17. Seque los pies haciendo ligera presión. Las glándulas sudoríparas se encuentran distri-
buidas en todo el cuerpo. La humedad favorece
el desarrollo de bacterias y hongos.

18. Seque los espacios interdigitales y corte las Las uñas son placas córneas de queratina que se
uñas si es necesario. desarrollan continuamente desde las células de
la epidermis.

19. De masaje a los pies siguiendo el sentido de El masaje alivia la tensión muscular y disminuye
la circulación venosa. el dolor y el malestar general. El movimiento
favorece un mejor retorno venoso.

32
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

20. A pacientes varones, proporcione una toalla Propiciar el autocuidado.


o compresa para que asee sus genitales si
está en condiciones de hacerlo; caso contra-
rio, realice el aseo. Lave las manos del pa-
ciente si éste realizó su aseo.

21. Si el paciente es del sexo femenino, ubicarlo Las mucosas sanas e intactas son impermeables
en posición ginecológica, colocarle el bidé, a varios microorganismos
cuidando la privacidad del paciente.

22. Colocarse guantes y hacer el aseo perineal El revestimiento epitelial de la vagina está
con torundas y agua a temperatura corporal, lubricado por moco y se acidifica mediante la
con movimientos de arriba hacia abajo y del fermentación de la flora vaginal normal. El pH de
centro a la periferia. Continúe con labios las secreciones vaginales es ligeramente ácido.
menores y vestíbulo perineal; y por último
región anal, enjuagar cuantas veces sea ne-
cesario.

23. Seque genitales con toalla en igual orden en La humedad favorece el desarrollo de bacterias.
que se asearon.

24. Coloque al paciente en decúbito lateral Una piel enrojecida puede ser el comienzo de
contrario al que se está trabajando, coloque úlceras por presión. El movimiento y los masajes
una toalla sobre la cama a nivel de la espalda aumentan la circulación sanguínea.
y región glútea. Asee la parte posterior del
cuello, espalda y región glútea.

25. Seque perfectamente la piel y de masaje con Las fricciones producen un efecto relajante.
crema, partiendo del centro de la columna
vertebral a hombros y de la región coccígea
hacia los glúteos.

26. Cierre y sujete la bata. Mantenga el confort del paciente.

27. Proceda al arreglo de la cama del paciente Una cama con las sábanas bien estiradas produ-
(tendido de cama con paciente). ce bienestar al paciente y previene de lesiones
en la piel.

28. Peine y termine el arreglo personal del Un cabello limpio y arreglado produce bienestar.
paciente en caso de que no pueda hacerlo.

29. Retire el equipo y deje la unidad en orden. El orden de los equipos permite tenerlos listos
para los próximos procedimientos y optimizar el
tiempo.

Higiene de la cavidad bucal


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Prepare el equipo El orden favorece ahorro de tiempo y esfuerzo.

2. Explique el procedimiento al paciente. Una comunicación efectiva influye en la

33
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Eduque sobre la importancia de la higiene colaboración del paciente.


bucal La flora bucal tiene efecto perjudicial dado que
produce procesos patológicos de dientes y
estructuras de soporte, específicamente caries y
gingivitis; desencadena procesos relativos a
candidiasis, actinomicosis y endocarditis bacte-
riana subaguda.

3. Enjuague la boca y revisar condiciones de la La eliminación de material orgánico de la cavi-


cavidad oral dad oral previa al cepillado, produce una signifi-
cativa remoción de placa bacteriana.

4. Limpie con seda los espacios interdenta- El hilo dental es suave para no lesionar el tejido
les(30 a 40cm de hilo enredado en los dedos gingival. El movimiento de hilo en forma de
índice, y apoyo con el pulgar de cada mano) “violín” propicia lesiones gingivales y dentales;
en tanto que el apoyo de éste en caras interden-
tales y el barrido de la encía hacia el área masti-
catoria, favorece la remoción de residuos.

5. Ofrecer cepillo con dentífrico y en su caso el El limpiador de lengua facilita la remoción de


limpiador de lengua. restos de alimento, células de descamación y
bacterias.

6. Cepille la cavidad oral de la siguiente mane- La adhesión de la placa bacteriana surge en las
ra: superficies y hendiduras donde hay colonización
− Gire el cepillo sistemáticamente ejer- lenta de microorganismos, principalmente en el
ciendo ligera presión sobre la superficie dorso lingual, espacios gingivales, saliva y placas
dental externa a partir del margen de la dentales.
encía. Las papilas linguales retienen bacterias y resi-
− En igual forma, cepille la superficie in- duos que pueden eliminarse con movimientos
terna de la encía hacia el diente o las su- de barrido vertical, vibratorios y circulantes.
perficies masticatorias de los molares.
− Cepille con movimientos vibratorios los
espacios interdentales.
− Cepille la superficie lingual superior.

7. Enjuague la boca las veces que sea necesario Los enjuagues bucales tienden a disminuir las
y aplicar enjuague bucal. caries, combatir gingivitis reducir la formación
de placa bacteriana y removerla y desinflamar
estructuras blandas.

Lavado de la cabeza al paciente que permanece en cama


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Explique el procedimiento al paciente para Involucrar al paciente y familia en su tratamiento
obtener su consentimiento y cooperación. mediante la colaboración.

2. Lleve el equipo a la unidad del paciente y Tener preparado material completo y en orden
distribuya el material de forma que perma- permitirá optimizar tiempo.
nezca cerca.

34
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

3. Aplique los pasos 1 al 3 del baño de pacien-


te.

4. Coloque al paciente en posición decúbito Trabajar lo más cerca del paciente, reduce el
dorsal, retire la almohada, y acerque la ca- esfuerzo de los músculos y como consecuencia
beza sobre el borde proximal superior de la minimiza la fatiga.
cama.

5. Coloque una toalla sobre el tórax del pacien- El uso de cojín Kelly o hule protege la ropa de la
te e introducir el cojín de Kelly por debajo de cama asegurando una corriente constante de
los hombros. Si no dispone del cojín, se im- agua
provisa con una toalla.

6. Indique al paciente que coloque su cabeza Una posición correcta disminuye esfuerzo y
sobre el cojín de Kelly o hule. previene de lesiones.

7. Proteja los conductos auditivos externos con El oído externo está constituido por el pabellón
torundas de algodón. auricular y el conducto auditivo externo. Evite
que ingrese agua, ya que causa incomodidad y
en taponamiento del oído.

8. Vierta agua de la jarra sobre el cabello del La exposición prolongada al frío produce vaso-
paciente. constricción periférica importante.

9. Aplique jabón o champú, friccionar con las Las sustancias tensoactivas o surfactantes
yemas de los dedos la superficie del cuero producen espuma. El jabón saponifica las grasas.
cabelludo; frotar el cabello cuantas veces El estado físico del paciente determina las
sea necesario. condiciones del cabello.
La estimulación mecánica favorece la circulación
sanguínea.

10. Peinar y terminar el arreglo personal en caso Un cabello limpio produce bienestar. Las
de que el paciente no pueda hacerlo. glándulas sebáceas se encuentran en la mayor
parte de la piel, pero son más numerosas en el
cuero cabelludo y cara.

11. Retire el equipo y deje en condiciones de Un equipo en óptimas condiciones favorece un


limpieza para usarse nuevamente. uso correcto.

12. Informe sobre observaciones hechas, reac- La evaluación integral del paciente es de especial
ciones del paciente y cuidados de enfermer- importancia.
ía proporcionados.

8. Bibliografía
Jamieson E, Whyte L. Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona:Elsevier Ed. 2013.

35
Práctica 3. Valoración de higiene y confort Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

36
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 4
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en el cuidado de la piel.
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente e sexo masculino, de 57 años de edad, hospitalizado desde hace tres años con cuidados
paliativos por un diagnóstico de siringomielia; permanece acompañado de un familiar de forma
permanente. El paciente se encuentra sin dolor, no puede mover sus extremidades inferiores y
presenta deterioro por limitaciones severas de la movilidad física; por permanecer encamado sufre
de ulceraciones en región sacra, nalgas y talones que aumentan de tamaño con la fricción y humedad
limitando aún más su actividad cotidiana.

Al examen físico, el paciente está consciente, pálido, afebril, sus mucosas orales están secas; a nivel
de tórax se ausculta un murmullo vesicular disminuido. El abdomen es suave, depresible y doloroso a
la palpación en fosa iliaca derecha. Usa pañal de forma permanente. Las extremidades están edema-
tosas, sin sensibilidad.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 36,5°C axilar, frecuencia cardiaca de 75 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 18 por minuto, tensión arterial de 130 mm Hg/60 mm Hg.
Paciente en malas condiciones higiénicas.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Higiene diaria.
3. Cambios posturales cada 2 horas.
4. Hidratación de la piel.
5. Valorar la integridad de la piel y reportar.
6. Control de movilidad, sensibilidad y circulación.
7. Cuidado de vías y abordajes.
8. Aseo perineal PRN.
9. Dieta hiperproteica fraccionada en 5 tomas.
10. Solución salina 0,9% 1000 ml para mantenimiento.
11. Tramadol 50 mg IV PRN.
12. Risperidona 5 gotas HS.

37
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

13. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 horas.


14. Agarol 1 tp VO BID.
15. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Deterioro de la integridad cutánea (00046).
− Riesgo de infección (00004).
− Baja autoestima situacional (00120).
− Dolor agudo (00132).
− Deterioro de la movilidad física (00085).
− Deterioro de la movilidad en la cama (00091).
− Trastorno de la imagen corporal (00118).

Planificación:
Se logra el resultado esperado cuando se aplica medidas de higiene y confort , cuidando la integridad
de la piel sin causar dolor e incomodidad al paciente

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para el cuidado de la piel


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Valoración, enfocándo- Color y características de la piel: pig- Inspección
se en el sistema tegu- mentación, ictericia, cianosis, palidez, Palpación
mentario. Identificar edema.
los factores de riesgo. Hidratación: piel grasa o seca, diafore-
sis.
Temperatura: general y zonas eritema-
tosas.
Integridad: prurito, úlceras, erupciones,
traumatismos.
Lesiones: máculas, pápulas, nódulos,
tumores, vesículas, pústulas, quistes,
roncha, cicatriz, escoriaciones, hema-
tomas.
Turgencia: amplitud o elasticidad

3. Actividades a verificarse:
1. Aplicar en la práctica los cuidados y el tratamiento adecuado para mantener la integridad de la
piel en base a los principios científicos.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar los factores de riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
2. Demostrar habilidad y destreza en los procedimientos relacionados con la higiene y confort del
paciente aplicando las técnicas aprendidas.

5. Requisitos previos:
Conocer conceptos básicos de lesiones dermatológicas. Revise el listado de las principales lesiones
que debe conocer e identifíquelas en un atlas de dermatología.

38
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Lesiones elementales primarias: son lesiones que brotan en una piel hasta entonces considerada
normal.
Mácula: manchas por cambio de coloración llegando a ser hiperpigmentadas, hipopigmentadas,
por extravasación sanguínea o por pigmentos endógenos (hemosiderina, carotenos) o exógenos
(tatuajes, etc.) con un diámetro menor a 2cm.
Pápula: lesiones sólidas visibles y palpables menores a 1cm.
Placa: formación sobre elevada “en meseta” formada en ocasiones por la agrupación de pápulas.
Nódulo: lesión sólida y profunda, más palpable que visible, cubierta por una epidermis normal, a
veces con relieve.
Tubérculo: lesiones mayores a 1 cm, superponibles a las pápulas, con tendencia a la cicatrización.
Tumor: proliferación celular benigna o maligna con tendencia a persistir en el tiempo.
Habón: lesión sobre elevada subsecuente a un edema dérmico, que evoluciona en menos de 24
horas.
Goma: lesión nodular en un inicio que pasa por una fase de reblandecimiento, ulceración y
reparación, típico de la tuberculosis cutánea.

Las lesiones primarias de contenido líquido incluyen a:


Vesícula: lesión menor a 0,5 cm, de contenido líquido.
Pústula: lesión de contenido purulento, con frecuencia relacionada a los anejos cutáneos como
foliculitis (pústula superficial centrada en un pelo), forúnculo (inflamación purulenta más profun-
da) y ántrax (confluencia de varios forúnculos).
Absceso: cúmulo fluctuante de pus y restos celulares en dermis o tejido celular subcutáneo.
Quiste: cavidad de contenido líquido o semisólido y recubierto por una membrana.

Lesiones elementales secundarias: se producen por evolución o transformación de las lesiones


primarias o bien por causas externas.
Erosión: pérdida superficial de la epidermis hasta la dermis papilar con fondo brillante granular.
Herida: pérdida de sustancia, sea por causa traumática o quirúrgica en una piel previamente
sana.
Fisura: pérdida lineal de sustancia, generalmente alrededor de los orificios naturales, en plie-
gues, palmas y plantas.
Fístula: comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel o entre dos cavidades.

Lesiones destinadas a eliminarse


Escama: lámina de tejido córneo que se desprende por alteración en la fisiología de la exfoliación
cutánea, por mayor producción o menor eliminación de células cornificadas.
Costra: lesión formada por la desecación de sangre, exudado y restos celulares sobre la superfi-
cie cutánea.
Esfacelo: lesión caracterizada por una membrana adherente grisácea derivada de la muerte
circunscrita de tejido en el fondo de una úlcera o sobre la piel normal.
Escara-gangrena: lesión dérmica con presencia de tejido de bordes netos, producida por isque-
mia y ulterior necrosis tisular.

Lesiones residuales
Atrofia: presencia de zona deprimida en la piel; si existe afectación de fibras elásticas se forman
estrías.
Cicatriz: lesión que se produce al momento de la reparación de una agresión traumática; no
contiene anejos ni fibras elásticas. Pueden ser atróficas o hipertróficas.

Lesiones por rascado


Liquenificación: presencia de una placa producida por rascado crónico.

39
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Excoriación: pérdida de sustancia en forma lineal por rascado que afecta epidermis y a veces
dermis.
6. Descripción del escenario:
Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar): paciente

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar): paciente

Equipamiento Simulador
Indique todo el equipo y material Guantes de manejo
necesario para llevar a cabo la simulación: Receptáculo para desechos
Sábanas limpias
Regla pequeña para medir
Fuente de luz adecuada

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación

40
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Otros: especificar

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: (especificar) _________________________

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario y adaptarlo a otros usuarios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.
Medina M, y otros: Micosis: epidemiología, clínica y tratamiento. 1ed. Edimec:Quito. 2016.

41
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

42
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador ID AD C E


RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 4

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en el cuidado de la piel.
Objetivo general: Aplicar los cuidados y el tratamiento adecuado para mantener la
integridad de la piel basándose en los principios científicos.
Resultados del aprendizaje: 1. Identifica los factores de riesgo de deterioro de la integridad
cutánea.
2. Demuestra habilidad y destreza en los procedimientos relacio-
nados con la higiene y confort del paciente aplicando las técnicas
aprendidas.

3. Descripción del escenario


Paciente e sexo masculino, de 57 años de edad, hospitalizado desde hace tres años con cuidados
paliativos por un diagnóstico de siringomielia; permanece acompañado de un familiar de forma
permanente. El paciente se encuentra sin dolor, no puede mover sus extremidades inferiores y
presenta deterioro por limitaciones severas de la movilidad física; por permanecer encamado sufre
de ulceraciones en región sacra, nalgas y talones que aumentan de tamaño con la fricción y humedad
limitando aún más su actividad cotidiana.

Al examen físico, el paciente está consciente, pálido, afebril, sus mucosas orales están secas; a nivel
de tórax se ausculta un murmullo vesicular disminuido. El abdomen es suave, depresible y doloroso a
la palpación en fosa iliaca derecha. Usa pañal de forma permanente. Las extremidades están edema-
tosas, sin sensibilidad.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 36,5°C axilar, frecuencia cardiaca de 75 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 18 por minuto, tensión arterial de 130 mm Hg/60 mm Hg.
Paciente en malas condiciones higiénicas.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Higiene diaria.
3. Cambios posturales cada 2 horas.
4. Hidratación de la piel.

43
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

5. Valorar la integridad de la piel y reportar.


6. Control de movilidad, sensibilidad y circulación.
7. Cuidado de vías y abordajes.
8. Aseo perineal PRN.
9. Dieta hiperproteica fraccionada en 5 tomas.
10. Solución salina 0,9% 1000 ml para mantenimiento.
11. Tramadol 50 mg IV PRN.
12. Risperidona 5 gotas HS.
13. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 horas.
14. Agarol 1 tp VO BID.
15. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Deterioro de la integridad cutánea (00046).
− Riesgo de infección (00004).
− Baja autoestima situacional (00120).
− Dolor agudo (00132).
− Deterioro de la movilidad física (00085).
− Deterioro de la movilidad en la cama (00091).
− Trastorno de la imagen corporal (00118).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Principios de anatomía y fisiología de la piel y tegumentos.
b) Normativa sobre control de infecciones.
c) Factores de riesgo y métodos de prevención de úlceras de presión.

5. Actividades durante la práctica


a) Demostración de cada procedimiento.
b) Reproducción del procedimiento por parte de estudiantes.
c) Realimentación y refuerzo pertinente.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación
1. Simulador.
2. Guantes de manejo.
3. Lavacara.
4. Receptáculo para desechos.
5. Par de sábanas limpias.
6. Equipo de protección personal, si está indicado.
7. Regla pequeña para medir.
8. Fuente de luz adecuada.

Porta el estudiante:
1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas quirúrgicas.
2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución, hoja de kárdex.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el paciente.

7. Procedimiento y fundamento teórico:

Valoración
Pasos del procedimiento Fundamento
1. Pregunte al paciente por antecedentes de El paciente es la fuente más confiable ya que es

44
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

cambios en la piel: sequedad, prurito, úlce- el primero en notar un cambio en el color de la


ras, erupciones, bultos, color, textura, olor y piel.
lesiones que no curan.

2. Preguntar al paciente si tiene antecedentes Las erupciones en la piel se producen frecuen-


de alergias temente por alergias.

Valoración de la turgencia
Pasos del procedimiento Fundamento
1. Pellizque un pliegue de la piel de la parte La turgencia está afectada por el equilibrio de
anterior del antebrazo o de la zona del es- líquidos dentro del cuerpo al igual que el edema
ternón con las puntas de los dedos y suelte. o la deshidratación.
La piel de la parte posterior de la mano es
normalmente flácida y fina, la turgencia no se
valora de forma fiable.

2. Evalúe la velocidad con que vuelve la piel a Habitualmente la piel se levanta con facilidad y
su estado normal. vuelve inmediatamente a su posición de reposo,
con la perdida de turgencia la piel mantiene la
forma pellizcada.

Figura 1. Exploración de la turgencia de la


piel en el antebrazo.
Fuente:
http://semiologia2013.blogspot.com/2013/
01/semiologia-de-la-piel-estimados.html

Figura 2. Exploración de la turgencia de la


piel en tórax.
Fuente:
http://semiologia2013.blogspot.com/2013/
01/semiologia-de-la-piel-estimados.html

45
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Valoración de las úlceras de presión


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Valore de acuerdo a la escala de Norton La presión constante de la piel produce ulcera-
ciones con importante daño de epidermis y
dermis.

Cuadro 1. Estadios de las úlceras de presión.


Estadio 1 Piel enrojecida y no adquiere palidez cuando se presiona (adquiere una
coloración blanca), lo que sugiere el desarrollo de una úlcera de presión.
Estadio 2 La piel se ampolla o se forma una úlcera abierta.
El área circundante a la ampolla está irritada o eritematosa.
Estadio 3 La piel se abre al exterior como un cráter, con daño del tejido subyacente.
Estadio 4 La úlcera es profunda y puede alcanzar al músculo, hueso, tendones o
articulaciones.

Figura 3. Estadios de las úlceras de presión.


Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4

Figura 4. Localización de las úlceras según tipo de decúbito.

Decúbito dorsal

Decúbito lateral

Decúbito prono

Fuente: http://www.guiametabolica.org/noticia/ulceras-presion-ecm

Los sitios más propensos a desarrollar una úlcera de presión a nivel de tórax posterior, espalda y
miembros inferiores constan en la figura 5.

46
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Figura 5. Localización de úlceras de


presión.
Fuente:
http://www.onmeda.es/enfermedades
/upp-causas-3593-3.html

Valoración del edema


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Valore si existe hinchazón, piel estirada o La acumulación de líquido en piel acompaña a
brillante, fóveas, sensación de pesadez. diversas patologías cardiacas, renales, circulato-
rias o linfáticas. Una correcta determinación
favorece el diagnóstico y tratamiento.

2. Determine el grado de edema según su


magnitud. Use la información del cuadro 2.

Cuadro 2. Grados de edema.


Grado 1 Depresión leve de 2 mm, desaparece instantáneamente.
Grado 2 Depresión aproximada de 4 mm, desaparece en 10 segundos aproximadamente.
Grado 3 Depresión aproximada de 6 mm, se recupera en 1 minuto aproximadamente.
Grado 4 Depresión aproximada de 10 mm, se recupera en 5 minutos aproximadamente.

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

8. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Jamieson E, Whyte L. Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona:Elsevier Ed. 2013.

47
Práctica 4. Integridad y cuidado de la piel Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

48
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 5
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en vías de administración de
medicamentos ID y SC.
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de sexo masculino, de 50 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus bajo trata-
miento con insulina desde el año 2010. Acude a consulta externa por presentar fiebre (temperatura
de 39°C axilar), cefalea, disfagia, artralgias, mialgias, deshidratación, buena mecánica ventilatoria,
abdomen suave y doloroso en forma difusa con ruidos hidroaéreos aumentados, anúrico. Su glicemia
es 400 mg/dl. Se decide su ingreso con un diagnóstico de diabetes descompensada y faringoamigdali-
tis.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 39°C axilar, frecuencia cardiaca de 120 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 18 ciclos por minuto, presión arterial de 140 mm Hg/80 mm Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Curva térmica cada 4 horas.
3. Reposo relativo.
4. Control de ingesta y excreta.
5. Dieta para diabético.
6. Cuidado de vías y abordajes.
7. Solución salina 1000 ml cada 8 horas.
8. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.
9. Penicilina 1´200.000 unidades IM QD previa prueba de sensibilidad.
10. Administrar Insulina SC 10 UI después del desayuno.
11. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).

49
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

− Riesgo de lesión (00035).


− Dolor agudo (00132).

Planificación:
El resultado esperado es que el paciente reciba la medicación prescrita por las vías indicadas. Otros
resultados pertinentes son: reducir la ansiedad del paciente, que no experimente efectos adversos y
que comprenda el esquema terapéutico y lo cumpla.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para la administración de medicamentos ID Y SC


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Verificar en el paciente Determinar el sitio donde se Técnica Intradérmica siguiendo
antecedentes de reacciones administrara la medicación, evi- un ángulo de 5o a 15°.
de alergias a medicamen- tando zonas de la piel que presen- Técnica subcutánea siguiendo
tos. ten lesiones, equimosis o cicatrices. un ángulo de 45°a 90°.
Valorar los 10 correctos de
la medicación (administra-
ción segura de medicamen-
tos).
Verificar prescripciones
médicas.

3. Actividades a verificarse:
1. Administración correcta de la medicación prescrita en base a conocimientos previos.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar la capacidad para preparar y administrar con seguridad los medicamentos prescritos,
con el propósito de mejorar la calidad de vida y garantizar la salud del paciente hospitalizado.
2. Demostrar habilidad y destreza en la técnica de administración de medicación intradérmica y
subcutánea aplicando las normas de bioseguridad.

5. Requisitos previos:
Conocer las técnicas de administración de medicamentos ID y SC.

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio

50
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Ambulatorio
Otro/s (Especificar): paciente

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar): paciente

Equipamiento Simulador
Indique todo el equipo y material Charol
necesario para llevar a cabo la simulación: Guantes de manejo
Lavamanos
Receptáculo para desechos
Alcohol
Jeringuilla estéril para tuberculina, calibrada en
décimas y centésimas con una aguja de 6 a 12 mm y
calibre 26 o 27 (aguja intradérmica).
Jeringuilla para uso subcutáneo con aguja calibre
de 24 y 27 con bisel medio.
Vial con el fármaco a inyectar
Torunda de algodón
EPP si está indicado

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación
Otros: hoja de control de ingestas y excretas

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

51
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: (especificar) _________________________

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario y adaptarlo a otros usuarios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

52
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador ID AD C E


RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 5

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en vías de administración de
medicamentos ID y SC.
Objetivo general: Aplicar los conocimientos adquiridos para administrar la medicación
prescrita.
Resultados del aprendizaje: 1. Desarrolla la capacidad para preparar y administrar en forma
segura los medicamentos con el propósito de mejorar la calidad
de vida del paciente hospitalizado.
2. Demuestra habilidad y destreza en la técnica de administración
de medicación intradérmica y subcutánea aplicando las normas
de bioseguridad.

3. Descripción del escenario


Paciente de sexo masculino, de 50 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus bajo trata-
miento con insulina desde el año 2010. Acude a consulta externa por presentar fiebre (temperatura
de 39°C axilar), cefalea, disfagia, artralgias, mialgias, deshidratación, buena mecánica ventilatoria,
abdomen suave y doloroso en forma difusa con ruidos hidroaéreos aumentados, anúrico. Su glicemia
es 400 mg/dl. Se decide su ingreso con un diagnóstico de diabetes descompensada y faringoamigdali-
tis.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 39°C axilar, frecuencia cardiaca de 120 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 18 ciclos por minuto, presión arterial de 140 mm Hg/80 mm Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Curva térmica cada 4 horas.
3. Reposo relativo.
4. Control de ingesta y excreta.
5. Dieta para diabético.
6. Cuidado de vías y abordajes.
7. Solución salina 1000 ml cada 8 horas.
8. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.

53
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

9. Penicilina 1´200.000 unidades IM QD previa prueba de sensibilidad.


10. Administrar Insulina SC 10 UI después del desayuno.
11. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).
− Riesgo de lesión (00035).
− Dolor agudo (00132).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Principios de anatomía y fisiología de la piel.
b) Normas de bioseguridad y asepsia.
c) Técnicas de administración de medicamentos por vía parenteral.
d) Los 10 correctos de la administración de los medicamentos.

5. Actividades durante la práctica


a) Demostración de cada procedimiento.
b) Reproducción del procedimiento por parte de estudiantes.
c) Realimentación y refuerzo pertinente.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación
1. Simulador.
2. Charol.
3. Guantes de manejo.
4. Lavamanos.
5. Receptáculo para desechos.
6. Alcohol.
7. Jeringuilla estéril para tuberculina, calibrada en décimas y centésimas con una aguja de 6 a 12
mm y calibre 26 o 27 (aguja intradérmica).
8. Jeringuilla para uso subcutáneo con aguja calibre de 24 y 27 con bisel medio.
9. Vial con el fármaco a ser administrado.
10. Torunda de algodón.
11. EPP si está indicado.

Porta el estudiante:
1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas quirúrgicas.
2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución, hoja de kárdex, hoja de control de ingesta y
eliminación.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el paciente.

7. Procedimiento y fundamento teórico:


a) Comprobar el nombre del paciente antes de administrar el medicamento.
b) Verificar si el medicamento es el prescrito por el médico.

Administración de medicamento por vía ID


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Realice la higiene de manos. Disminuye la transmisión de microorganismos.

54
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

2. Prepare asépticamente la dosis correcta del Garantiza que el medicamento sea estéril. Las
medicamento desde una ampolla o vial. técnicas de preparación difieren para ampollas y
Compruebe el nombre del medicamento con viales.
el kárdex, dos veces mientras prepara el La primera y segunda comprobaciones aseguran
medicamento. que se administra el medicamento correcto.

3. Lleve al paciente el medicamento a la hora Asegura el efecto terapéutica previsto.


correcta. Administre los medicamentos
tiempo dependientes, STAT y de prescrip-
ción de una sola vez a la hora correcta.

4. Realice la higiene de las manos. Disminuye la transmisión de microorganismos.

5. Cierre la cortina o la puerta de la habitación. Proporciona privacidad.

6. Identifique al paciente usando dos identifi- Garantiza que es el paciente correcto.


cadores (ej. nombre y fecha de nacimiento).
Compare los identificadores con la informa-
ción sobre el paciente en el kárdex o historia
clínica.

7. Compare el nombre del medicamento en la La tercera comprobación del paciente asegura


etiqueta con el kárdex, una vez más a la ca- que se administre el medicamento correcto.
becera del paciente.

8. Explique los pasos del procedimiento y diga Ayuda a minimizar la ansiedad del paciente.
al paciente que la inyección le causará un le-
ve quemazón o dolor.

9. Usar guantes limpios. Reduce la transmisión de microorganismos.


Nota: si el paciente tiene alergia al látex, uti-
lice guantes sin látex.

10. Mantenga la sábana o bata cubriendo las Respeta la dignidad del paciente mientras el
partes del cuerpo que no requieren exposi- área para la inyección está expuesta.
ción.

11. Valore el lugar donde se va a inyectar: es Los lugares de inyección tienen que estar sin
necesario inspeccionar la superficie de la piel anomalías que interfieran con la absorción del
en el lugar por si existe hematomas, infla- medicamento.
mación, edema, infección. Los lugares utilizados repetidamente se endure-
cen por la lipohipertrofia (aumento del creci-
miento del tejido adiposo). No utilizar un área
que tiene signos asociados con infección.

12. Intradérmica: seleccione la zona de punción. Habitualmente se utiliza la zona media antecubi-
tal (3 a 4 dedos de anchura debajo del espacio
antecubital y una mano de anchura por encima
de la muñeca). Evitar zonas de vello, lesiones o
manchas.
El lugar tiene que estar claro para que se puedan
verse los resultados de la prueba de la piel e

55
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

interpretarlos correctamente.

13. Coloque al paciente en una posición confor- Estabiliza el lugar de la inyección para acceso
table (Fowler), con el codo y antebrazo ex- más fácil.
tendidos y apoyados en una superficie plana.

14. Limpie la zona con una torunda con alcohol La acción mecánica de la torunda elimina micro-
o torunda antiséptica. Aplique una torunda organismos.
en el centro de la zona y rote hacia fuera en
movimiento circular hasta aproximadamente
unos 5 cm. Deje secar.

15. Sujete 1 torunda o gasa entre el tercer y La torunda o gasa permanecen rápidamente
cuarto dedo de la mano no dominante. accesibles cuando la aguja se retira.

16. Quite la tapa o la funda de la aguja tirando Impedir que la aguja toque los lados de la tapa
recto de ella. previene la contaminación.

17. Sujete la jeringa entre el pulgar y el índice de Con el bisel hacia arriba es menos probable que
la mano dominante. Mantenga el bisel de la el medicamento se deposite en los tejidos
aguja apuntando hacia arriba. debajo de la dermis.

18. Administre la inyección: estire la piel sobre La aguja perfora la piel tirante más fácilmente.
la zona de punción con los dedos pulgar e
índice.

19. Con la aguja casi contra la piel del paciente, Asegura que la punta de la aguja está en la
insértela lentamente con el bisel hacia arriba dermis. Se obtiene un resultado inexacto si no se
a un ángulo de 5o a 15o hasta que se sienta inyecta la aguja a un ángulo y profundidad
resistencia. Avanzar a través de la epidermis correctos.
hasta alcanzar aproximadamente 3 mm por
debajo de la superficie de la piel. Se verá la
punta de la aguja a través de la piel.

20. Inyecte el medicamento lentamente. Nor- Una inyección lenta minimiza la molestia en el
malmente se siente una resistencia. Si se lugar. La capa dérmica está tirante y no se
siente, la aguja está demasiado profunda; expande fácilmente cuanto la solución se inyec-
retírela y comience de nuevo. La mano no ta. Estabilizar la guja evita movimientos innece-
dominante puede estabilizar la aguja duran- sarios y disminuye las molestias del paciente.
te la inyección.

21. Mientras se inyecta el medicamento, se La ampolla indica que el medicamento se ha


observa que aparece una pequeña vesícula depositado en la dermis.
de aproximadamente 6 mm de diámetro
(similar a la picadura de un mosquito) en la
superficie de la piel. Diga al paciente que es-
te hallazgo es normal.

22. Retire la aguja con rapidez en el mismo Esto disminuye al mínimo la lesión tisular y el
ángulo que insertó. malestar del paciente. No comprima ni friccione
sobre la vesícula.

56
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

23. No proporcione un masaje en el lugar. El masaje causa daño al tejido subyacente.


Masajear el lugar de la ID dispersa el medica-
mento en las capas del tejido subyacente y
altera los resultados de la prueba.

24. Señale el área de punción dibujando un Facilita encontrar el lugar. Los resultados de la
círculo alrededor del perímetro. Indique al prueba de la piel se leen en varios momentos,
paciente que no se rasque o talle, si es nece- basándose en el tipo de medicamento utilizado o
sario se puede cubrir con una gasa seca. el tipo de prueba de la piel realizada.

25. Deseche la aguja sin tapa o la aguja encerra- Evita las lesiones al paciente y al personal de
da en el escudo de seguridad y la jeringa en salud. Volver a tapar las agujas aumenta el
un contendor a prueba de pinchazos y de es- riesgo de lesiones por pinchazos de aguja.
capes.
26. Quítese los guantes y lávese las manos. Asegura medidas de bioseguridad.

27. Anote inmediatamente la dosis del medica- El registro e informe reflejan la gestión del
mento, vía, lugar de la inyección, hora y fe- cuidado realizado.
cha después de administrar el medicamento
en el formulario correspondiente. Registre la
respuesta del paciente a la administración
de la inyección en su informe de enfermería.

28. Vuelva a la habitación del paciente y pregun- Documentar los hallazgos. Notificar al médico
te si tiene alguna molestia en el lugar de la del paciente cualquier efecto no deseado del
inyección. Inspeccione el lugar de la inyec- medicamento.
ción y observe la respuesta del paciente al
medicamento.

Figura 1. Administración de medicamento por


vía intradérmica.
Fuente:
http://primeraspracticasenfermeras.blogspot.com/2
013/10/mantoux-en-utb.html

Administración de medicamento por vía SC


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Realice los pasos del 1 al 11 del procedi-
miento de administración por vía ID.

2. Vía subcutánea: seleccione la zona de Los sitios de aplicación son: cara posterior y
punción. Palpe los lugares para verificar si externa de brazos y muslos, áreas escapulares

57
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

existen masas o sensibilidad; evite utilizar (zona alta de la espalda) y la parte inferior del
áreas. Para la administración de insulina dia- abdomen. Los sitios tienen que estar normales a
ria, rote el lugar dentro del área anotómica. fin de que interfieran con la absorción del
medicamento.

3. Asegúrese que la aguja es del tamaño Muchas veces las inyecciones subcutáneas se
correcto cogiendo un pliegue de la piel entre administran erróneamente en el músculo y otras
el pulgar y el índice. Mida el pliegue desde la zonas del abdomen.
parte de arriba hacia abajo, la aguja debería El tamaño apropiado de la aguja y el ángulo de
ser la mitad de esa longitud. inyección asegura que el medicamento es
inyectado en el tejido subcutáneo.

4. Ayude al paciente a adoptar una posición La relajación del lugar minimiza las molestias.
cómoda. Poda al paciente que relaje el bra-
zo, pierna o abdomen, dependiendo del lu-
gar escogido para la inyección.

5. Limpie la zona con una torunda con alcohol La acción mecánica de la torunda elimina micro-
o torunda antiséptica. Aplique una torunda organismos de la piel.
en el centro de la zona y rote hacia fuera en
movimiento circular hasta aproximadamente
unos 5 cm. Deje secar.

6. Sujete una torunda o gasa entre el tercer y La torunda o gasa permanecen rápidamente
cuarto dedo de la mano no dominante. accesibles cuando la aguja se retira.

7. Quite la tapa o la funda de la aguja tirando Impedir que la aguja toque los lados de la tapa
recto de ella. previene la contaminación.

8. Sujete la jeringa entre el pulgar y el índice de Una inyección rápida y suave requiere una
la mano dominante. Sujétela como un dar- manipulación apropiada de las partes de la
do, la palma hacia abajo. jeringa.

9. Administre la inyección: para un paciente de Pellizcar la piel eleva el tejido subcutáneo y


tamaño medio, pellizque la piel con la mano desensibiliza el área. Una inserción rápida y
no dominante. Inyecte la aguja rápidamente firme minimiza las molestias. Inyectar el medi-
y firme a un ángulo de 45o a 90o. Soltar la camento en el tejido comprimido irrita las fibras
piel. nerviosas. El ángulo correcto evita una inyección
Opción: continuar pellizcando la piel y sol- accidental en el músculo.
tarla después de inyectar el medicamento. Los pacientes obesos tienen una capa adiposa de
tejido por encima de la capa subcutánea.
Para los pacientes obesos, pellizque la piel
en el lugar e inyecte la aguja a un ángulo de
90o por debajo del tejido plegado.

10. Decisión clínica: Perforar un vaso sanguíneo durante una inyec-


ción subcutánea es eventual, por tanto, no es
necesaria la aspiración cuando se administran
inyecciones subcutáneas.

11. Inyecte el medicamento lentamente. Minimiza las molestias.

58
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

12. Retire la aguja rápidamente en el mismo Apoyar el tejido alrededor del lugar de la inyec-
grado de inclinación que la insertó, mientras ción minimiza las molestias durante la retirada
se aplica una suave presión con la torunda de la aguja. La gasa seca minimiza las molestias
con alcohol o gasa seca. del paciente asociadas con el alcohol o la piel no
intacta.

13. No dar masaje, aplique presión suavemente. El masaje causa daño al tejido subyacente. En
Coloque una banda sanitaria (curita) si es caso de administrar heparina, el masaje puede
necesario. causar hemorragia; en caso de insulina, puede
aumentar la absorción.

14. Deje cómodo al paciente. Da al paciente un sentido de bienestar.

15. Deseche la aguja sin tapa y la jeringa en un Evita las lesiones al paciente y al personal de
contendor a prueba de pinchazos y de esca- salud. Volver a tapar las agujas aumenta el
pes. riesgo de lesiones por pinchazos de aguja.

16. Quítese los guantes y lávese las manos. Asegura medidas de bioseguridad.

17. Permanezca unos minutos junto al paciente Valore si se produce cualquier efecto no desea-
y observe si se presentan reacciones alérgi- do al medicamento.
cas.

18. Anote inmediatamente la dosis del medica- El registro e informe reflejan la gestión del
mento, vía, sitio de punción, hora y fecha cuidado realizado.
después de administrar el medicamento en
el formulario correspondiente. Registe la
respuesta del paciente a la inyección en su
informe de enfermería.

Figura 2. Administración de medicamento por vía subcutánea.

Fuente: http://basicaucv.blogspot.com/2013/10/administracion-de-medicamentos-via.html

8. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Jamieson E, Whyte L. Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona:Elsevier Ed. 2013.

59
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

60
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 6
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en vías de administración de
medicamentos IM.
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de 40 años de edad, acude a la consulta externa del Servicio de Neumología por presentar
tos con expectoración productiva y dolor torácico pleurítico que aumenta con los movimientos de la
respiración. Por su estado general con fiebre, escalofríos, taquicardia, taquipnea y diaforesis se
decide su ingreso.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 39°C axilar, frecuencia cardiaca de 98 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 21 ciclos por minuto, presión arterial de 140 mm Hg/90 mm Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Curva térmica cada 4 horas.
3. Reposo relativo.
4. Dieta blanda.
5. Canalizar vía periférica con solución salina 1000 ml, pasar a 80 ml/hora.
6. Cuidado de vías y abordajes.
7. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.
8. Penicilina 1´200.000 unidades IM QD previa prueba de sensibilidad.
9. Clexane 40 mg SC QD.
10. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).
− Riesgo de lesión (00035).
− Dolor agudo (00132).

61
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Planificación:
El resultado esperado es que el paciente reciba la medicación prescrita por las vías indicadas. Otros
resultados pertinentes son: reducir la ansiedad del paciente, que no experimente efectos adversos y
que comprenda el esquema terapéutico y lo cumpla.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para la administración de medicamentos IM


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Verificar en el paciente Determinar el sitio donde se Técnica intramuscular siguien-
antecedentes de reacciones administrara la medicación, evi- do un ángulo de 90o.
de alergias a medicamen- tando zonas de la piel que presen-
tos. ten lesiones, equimosis o cicatrices.
Valorar los 10 correctos de
la medicación (administra-
ción segura de medicamen-
tos).
Verificar prescripciones
médicas.

3. Actividades a verificarse:
1. Administración correcta de la medicación prescrita en base a conocimientos previos.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar la capacidad para preparar y administrar con seguridad los medicamentos prescritos,
con el propósito de mejorar la calidad de vida y garantizar la salud del paciente hospitalizado.
2. Demostrar habilidad y destreza en la técnica de administración de medicación intramuscular
aplicando las normas de bioseguridad.

5. Requisitos previos:
Conocer las técnicas de administración de medicamentos vía intramuscular.

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI
Unidad de cuidados postoperatorios
Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar): paciente

62
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar): paciente

Equipamiento Simulador
Indique todo el equipo y material Charol
necesario para llevar a cabo la simulación: Guantes de manejo
Lavamanos
Receptáculo para desechos
Alcohol
Jeringuilla estéril de aguja con calibre y longitud
apropiados
Vial con el fármaco a inyectar
Torunda de algodón
EPP si está indicado

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico
Protocolos
Documento para la realimentación
Otros: informe de enfermería

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

63
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requerimientos previos a la
de simulación simulación
Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: guía de práctica

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario y adaptarlo a otros usuarios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

64
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador


ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 6

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en vías de administración de
medicamentos IM.
Objetivo general: Aplicar los conocimientos adquiridos para administrar la medicación
prescrita por vía intramuscular.
Resultados del aprendizaje: 1. Desarrolla la capacidad para preparar y administrar en forma
segura los medicamentos con el propósito de mejorar la calidad
de vida del paciente hospitalizado.
2. Demuestra habilidad y destreza en la técnica de administración
de medicación intramuscular aplicando normas de bioseguridad.

3. Descripción del escenario


Paciente de 40 años de edad, acude a la consulta externa del Servicio de Neumología por presentar
tos con expectoración productiva y dolor torácico pleurítico que aumenta con los movimientos de la
respiración. Por su estado general con fiebre, escalofríos, taquicardia, taquipnea y diaforesis se
decide su ingreso.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 39°C axilar, frecuencia cardiaca de 98 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 21 ciclos por minuto, presión arterial de 140 mm Hg/90 mm Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Curva térmica cada 4 horas.
3. Reposo relativo.
4. Dieta blanda.
5. Canalizar vía periférica con solución salina 1000 ml, pasar a 80 ml/hora.
6. Cuidado de vías y abordajes.
7. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.
8. Penicilina 1´200.000 unidades IM QD previa prueba de sensibilidad.
9. Clexane 40 mg SC QD.
10. Reportar novedades.

65
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).
− Riesgo de lesión (00035).
− Dolor agudo (00132).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Principios de anatomía y fisiología de la piel.
b) Normas de bioseguridad y asepsia.
c) Técnicas de administración de medicamentos por vía parenteral.
d) Los 10 correctos de la administración de los medicamentos.

5. Actividades durante la práctica


a) Demostración de cada procedimiento.
b) Reproducción del procedimiento por parte de estudiantes.
c) Realimentación y refuerzo pertinente.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación
1. Simulador.
2. Charol
3. Guantes de manejo
4. Lavamanos
5. Receptáculo para desechos
6. Alcohol
7. Jeringuilla estéril de aguja con calibre y longitud apropiados
8. Vial con el fármaco a inyectar
9. Torunda de algodón
10. EPP si está indicado

Porta el estudiante:
1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas quirúrgicas.
2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución, hoja de kárdex, hoja de control de ingesta y
eliminación.
3. Lápiz para anotar toda la información que emite el paciente.

7. Procedimiento y fundamento teórico:


a) Comprobar el nombre del paciente antes de administrar el medicamento.
b) Verificar si el medicamento es el prescrito por el médico.

Administración de medicamento por vía IM


Pasos del procedimiento Fundamento
1. Realice la higiene de manos. Disminuye la transmisión de microorganismos.

2. Prepare asépticamente la dosis correcta del Garantiza que el medicamento sea estéril. Las
medicamento desde una ampolla o vial. técnicas de preparación difieren para ampollas y
Compruebe el nombre del medicamento con viales.
el kárdex, dos veces mientras prepara el La primera y segunda comprobaciones aseguran
medicamento. que se administra el medicamento correcto.

66
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

3. Lleve al paciente el medicamento a la hora Asegura el efecto terapéutica previsto.


correcta. Administre los medicamentos
tiempo dependientes, STAT y de prescrip-
ción de una sola vez a la hora correcta.

4. Realice la higiene de las manos. Disminuye la transmisión de microorganismos.

5. Cierre la cortina o la puerta de la habitación. Proporciona privacidad.

6. Identifique al paciente usando dos identifi- Garantiza que es el paciente correcto.


cadores (ej. nombre y fecha de nacimiento).
Compare los identificadores con la informa-
ción sobre el paciente en el kárdex o historia
clínica.

7. Compare el nombre del medicamento en la La tercera comprobación del paciente asegura


etiqueta con el kárdex, una vez más a la ca- que se administre el medicamento correcto.
becera del paciente.

8. Explique los pasos del procedimiento y diga Ayuda a minimizar la ansiedad del paciente.
al paciente que la inyección le causará un le-
ve quemazón o dolor.

9. Usar guantes limpios. Reduce la transmisión de microorganismos.


Nota: si el paciente tiene alergia al látex, uti-
lice guantes sin látex.

10. Mantenga la sábana o bata cubriendo las Respeta la dignidad del paciente mientras el
partes del cuerpo que no requieren exposi- área para la inyección está expuesta.
ción.

11. Valore el lugar donde se va a inyectar: es Los lugares de inyección tienen que estar sin
necesario inspeccionar la superficie de la piel anomalías que interfieran con la absorción del
en el lugar por si existe hematomas, infla- medicamento.
mación, edema, infección. Los lugares utilizados repetidamente se endure-
cen por la lipohipertrofia (aumento del creci-
miento del tejido adiposo). No utilizar un área
que tiene signos asociados con infección.

12. Intramuscular: seleccione la zona de pun- La zona glútea es el lugar preferido para adultos.
ción. Observar la integridad y tamaño del músculo y
palpar por si existe sensibilidad o durezas; evitar
estas áreas. Si se administran inyecciones fre-
cuentemente, rotar los lugares.

13. Coloque al paciente en posición cómoda. La Reduce la tensión en el músculo y minimiza la


posición decúbito supino o decúbito ventral. molestia de las inyecciones.

14. Motive al paciente para que comente sobre La distracción reduce la ansiedad.
un tema de interés; realice preguntas abier-
tas.

67
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

15. Vuelva a localizar el lugar utilizando los La inyección en el lugar anatómico correcto evita
puntos de referencia anatómicos. lesiones a nervios, vasos sanguíneos y/o huesos.

16. Limpie la zona con una torunda con alcohol La acción mecánica de la torunda elimina micro-
o torunda antiséptica. Aplique una torunda organismos.
en el centro de la zona y rote hacia fuera en
movimiento circular hasta aproximadamente
unos 5 cm. Deje secar.

17. Sujete una torunda o gasa entre el tercer y La torunda o gasa permanece rápidamente
cuarto dedo de la mano no dominante. accesible cuando la aguja se retira.

18. Quite la tapa o la funda de la aguja tirando Impedir que la aguja toque los lados de la tapa
recto de ella. previene la contaminación.

19. Sujete la jeringa entre el pulgar y el índice de Una inyección rápida y suave requiere una
la mano dominante. Sujete la jeringa como manipulación apropiada de las partes de la
un dardo, con la palma hacia abajo. jeringa.

20. Administre la inyección: La técnica en Z crea un camino en zigzag a través


a) Coloque la parte cubital de la mano no de los tejidos que sella el camino de la aguja
dominante justo debajo de la zona y tirar de para evitar que el medicamento se canalice por
la piel aproximadamente de 2,5 a 3,5 cm fuera siguiendo el rastro de la aguja. Utilizar la
hacia abajo o lateralmente para administrar técnica en Z para todas las inyecciones (Potter y
con la técnica en Z. Mantener la posición Perry, 2015).
hasta que el medicamento sea inyectado. Una inyección rápida como un dardo reduce las
Con la mano dominante inyectar rápida- molestias. Asegura que el medicamento alcance
mente la aguja con un ángulo de 90 grados la masa muscular.
en el músculo. Un movimiento suave y continuo reduce el dolor
b) Opción: si la masa muscular del paciente es al momento de la inyección. La jeringa debe ser
pequeña, coja el cuerpo del musculo entre manipulada suavemente para reducir molestias
el pulgar y los dedos. por el movimiento de la jeringa. La piel tiene que
c) Inserte la aguja en el músculo utilizando un estar estirada hasta después de inyectar el
movimiento suave y continuo. Después de medicamento para asegurar la administración
que la aguja perfore la piel, coja el extremo del rastro en Z.
inferior del cilindro de la jeringa con la ma- La aspiración es necesaria para asegurar que la
no no dominante para estabilizar la jeringa. aguja perfore y se introduzca en un vaso sangui-
Continuar sujetando firmemente la piel con no.
la mano no dominante. Mueva la mano Una inyección lenta reduce el dolor y el trauma-
dominante al extremo del émbolo. No mo- tismo tisular; disminuye las posibilidades de
ver la jeringa. escape del medicamento hacia atrás a través del
d) Tire hacia atrás el émbolo por 5 a10 segun- rastro de la aguja.
dos. Si no aparece sangre, inyecte el medi- Permite, antes de quitar la jeringa, que el medi-
camento lentamente a una velocidad de camento se absorba en el musculo en vez de
1ml/10 segundos. escapar hacia atrás a través del rastro que la
e) Esperar 10 segundos, Entonces retire la aguja ha creado.
aguja suave y continuamente; finalmente
suelte la piel.

21. Decisión clínica: Si aparece sangre en la jeringa, quite la aguja,


deseche el medicamento y la jeringa correcta-
mente. Prepare otra dosis de medicamento para

68
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

la inyección.

22. Retire la aguja mientras se aplica suavemen- Apoyar el tejido alrededor del lugar de la inyec-
te una torunda con alcohol o una gasa en el ción minimiza las molestias durante la retirada
lugar. de la aguja. La gasa seca minimiza las molestias
Recuerde: retire la aguja con rapidez en el del paciente asociadas con el alcohol o la piel no
mismo ángulo que insertó. intacta.
Esto disminuye al mínimo la lesión tisular y el
malestar del paciente.

23. Aplique una suave presión. No proporcione El masaje causa daño al tejido subyacente.
un masaje en el sitio de punición. Coloque
un curita si es necesario.

24. Deje cómodo al paciente. Da al paciente un sentido de bienestar.

25. Deseche la aguja sin tapa o la aguja encerra- Evita las lesiones al paciente y al personal de
da en el escudo de seguridad y la jeringa en salud. Volver a tapar las agujas aumenta el
un contendor a prueba de pinchazos y de es- riesgo de lesiones por pinchazos de aguja.
capes.

26. Quítese los guantes y lávese las manos. Asegura medidas de bioseguridad.

27. Anote inmediatamente la dosis del medica- El registro e informe reflejan la gestión del
mento, vía utilizada, lugar de la inyección, cuidado realizado.
hora y fecha después de administrar el me-
dicamento en el formulario correspondiente.
28. Registe la respuesta del paciente a la admi-
nistración de la inyección en su informe de
enfermería.

29. Vuelva a la habitación del paciente y pregun- La presencia de molestias continuas a menudo
te si siente dolor, sensación de quemazón, indica lesión ósea o de nervios subyacentes.
entumecimiento u hormigueo en el lugar de El hematoma o la induración indican complica-
la inyección. ciones asociadas con la inyección.

Inspeccione el lugar de la inyección, obser- Los medicamentos IM se absorben rápidamente.


vando la presencia de un hematoma o indu- Los efectos adversos de los medicamentos
ración; registrar esta novedad. Notifique al parenterales se desarrollan rápidamente. Las
médico y proporcione una compresa calien- observaciones de la enfermera determinan la
te en el sitio de punción. eficacia de la acción del medicamento.

Observe la respuesta del paciente al medi-


camento.

69
Práctica 5. Administración de medicación ID y SC Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Figura 1. Administración de medi-


camento por vía intramuscular.
Técnica en Z.
Fuente: administraciondemedica-
mentos.com

Figura 2. Administración de medicamentos por vía intramus-


cular usando un simulador.

Fuente: www.medicalexpo.es

8. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Jamieson E, Whyte L. Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona:Elsevier Ed. 2013.

70
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Práctica 7
Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

1. Datos generales
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en canalización de vía periférica y
manejo de equipos.
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

Resumen del caso:


Paciente de 52 años de edad, ingresa al Servicio de Traumatología con diagnóstico de fractura de
húmero derecho; sometido a osteosíntesis, durante el postoperatorio presenta febrícula, taquicar-
dia, dolor en el sitio de la cirugía, abdomen doloroso a la palpación, globo vesical y estreñimiento.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 37,6°C bucal, frecuencia cardiaca de 108 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 20 ciclos por minuto, presión arterial de 118 mm Hg/55 mm
Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Posición semifowler.
3. Medidas de higiene y confort.
4. Control de sensibilidad, movilidad y circulación distal.
5. NPO.
6. Canalizar vía periférica con solución salina 1000 ml cada 8 horas.
7. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.
8. Tramadol 100 mg IV cada 8 horas diluido y lento.
9. Diclofenaco sódico 1 ampolla 75 mg/3m IM PRN.
10. Cuidado de vías y abordajes.
11. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).
− Riesgo de lesión (00035).
− Dolor agudo (00132).

71
Práctica 7. Administración de medicación IV Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Planificación:
El resultado esperado es la administración segura del medicamento por vía intravenosa. Otros
resultados esperados son: ausencia de efectos adversos del medicamento (reacción alérgica) luego
de ser administrado como bolo IV, evitar una infección y controlar el estado de ansiedad.

Podrán formularse otros resultados específicos según los diagnósticos de enfermería identificados.

2. Guía para la administración de medicamentos IV


Verificar que el estudiante realice la correcta evaluación de:

Áreas a evaluarse Aspectos a valorarse Técnica


Verificar en el paciente − Determinar el sitio donde se − Educación al paciente.
antecedentes de reacciones accederá a la vena evitando − Asepsia del personal.
de alergias a medicamen- zonas infectadas, quemadas o − Dilatación de la vena.
tos. con lesiones de diversa índole. − Limpieza y desinfección del
Valorar los 10 correctos de − Edad del paciente, estado de la punto de inserción.
la medicación (administra- piel en general, anatomía del − Inserción del catéter
ción segura de medicamen- sistema venoso. (ángulo adecuado depen-
tos). − Evitar extremidades donde diendo el calibre de la ve-
Verificar prescripciones existan zonas flebíticas o infil- na).
médicas. tración previa, venas escleróti-
cas, edema o con hematomas.
− No se canalizará venas en la
extremidad que tenga fístulas
arteriovenosas.
− Evitar las venas del brazo del
lado que se ha realizado una
mastectomía debido al deterio-
ro venoso.

3. Actividades a verificarse:
1. Canalizar la vía intravenosa con habilidad y destreza.
2. Aplicar el conocimiento teórico del cuidado de la vía intravenosa y equipos de infusión.
3. Administración correcta de la medicación prescrita en base a conocimientos previos.

4. Objetivos del aprendizaje en la clínica de simulación:


Al término de la simulación clínica, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar la capacidad para preparar y administrar con seguridad los medicamentos prescritos,
con el propósito de mejorar la calidad de vida y garantizar la salud del paciente hospitalizado.
2. Demuestra habilidad y destreza en la técnica de administración de medicación intravenosa y
manejo de equipos aplicando las normas de bioseguridad.

5. Requisitos previos:
Conocer las técnicas de administración de medicamentos vía intramuscular.

6. Descripción del escenario:


Especificar el espacio de aprendizaje que se utilizará para la simulación y el contexto clínico a simular:

Ambiente donde se aplicará la simulación Emergencia


Unidad médico-quirúrgica
Unidad de Pediatría
UCI

72
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Unidad de cuidados postoperatorios


Obstetricia/Ginecología
Salud Mental
Hospitalización
Consulta externa
Domicilio
Ambulatorio
Otro/s (Especificar): paciente

Simulador necesario Alta fidelidad


Especifique el simulador o simuladores Mediana fidelidad
necesarios Baja fidelidad

Roles participantes Enfermera principal


Guías para los roles identificados: Enfermera secundaria
Familiar 1
Familiar 2
Observador/es
Médico
Técnico de grabación
Otro/s (especificar): paciente

Equipamiento Simulador
Indique todo el equipo y material Charol
necesario para llevar a cabo la simulación: Guantes de manejo
Lavamanos
Receptáculo para desechos
Alcohol
Porta sueros
Catéter intravenosos
Llave de tres vías o conectores
Torniquete
Cinta adhesiva
Líquido intravenoso
Equipo de venoclisis previamente purgado (elimi-
nación del contenido de aire de su interior)
Jeringuillas para permeabilizar
Torundas de algodón
EPP si está indicado

Equipamiento disponible en la habita- Equipo de protección (gorra, botas quirúrgicas y


ción/estudiante mandil)
Formulario de historia clínica

Documentación necesaria Prescripciones médicas


Usar formularios del Ministerio de Salud Hoja de kárdex (022)
Pública Registro de evolución del paciente (005)
Hoja de signos vitales (020)
Consentimiento informado
Escalas o cuestionarios de valoración. Especificar
Formularios de triage
Registro postquirúrgico

73
Práctica 7. Administración de medicación IV Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Protocolos
Documento para la realimentación
Otros:

Pruebas diagnósticas disponibles Laboratorio (especificar): _____________________


Elimine toda referencia de identificación Imágenes (especificar): ______________________
del pacientes EKG
Otro/s (especificar): ________________________

Información para el estudiante Orientar sobre el simulador


La información inicial que se proporcione Comprensión de instrucciones para el escenario
debe ambientar al estudiante al escenario Cumplimiento de los requisitos previos
de simulación Los participantes comprenden roles asignados
Explicar el marco horario previsto
Otros: guía de práctica

7. Debriefing / Realimentación:
Visión general del debriefing/reflexión guiada para esta simulación (recuerde identificar los concep-
tos importantes). Añada toda información que pueda guiar al instructor sobre ¿cómo orientar el
debriefing? Señale los puntos de reflexión.

Para participantes: 1. ¿Cómo se sintió durante la experiencia de simulación?


¿Qué esperamos? 2. Describa los objetivos que alcanzó.
3. Describa los objetivos que no alcanzó.
4. ¿Tenía conocimientos previos y habilidades necesarias para alcanzar
los objetivos?
5. ¿Está satisfecho con su habilidad para trabajar durante la simulación?
6. Si pudiera hacerlo de nuevo, ¿Cómo manejaría la situación de forma
diferente?

Para el observador: 1. ¿Podrían haber manejado de forma diferente cualquier aspecto de la


simulación?
2. ¿Qué hizo bien el grupo?
3. ¿Qué diagnóstico de enfermería es el primario?
4. ¿Cuáles han sido las claves para la valoración y las intervenciones?
5. ¿Hay algo más que le gustaría debatir?

8. Recomendaciones para el docente:


1. Respecto a la complejidad, aborde el tema de lo simple a lo complejo.
2. Considere el axioma: más es menos.
3. Mantenga la simplicidad.
4. Verifique el nivel de aprendizaje.
5. Establezca la necesidad de modificar la complejidad del escenario y adaptarlo a otros usuarios.

9. Sugerencias para el informe de la práctica:


Luego de terminar la simulación, especifique los aspectos de mejora que considere ser incorporados
en la simulación, de ser necesarios.

10. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Almeida de Jara Elsa. Manual de enfermería. Cultural SA: Madrid. 2013.

74
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador ID AD C E


RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía para el estudiante. Práctica 7

1. Datos generales
Fecha:
Asignatura: Fundamentos de enfermería
Docente responsable: Docentes de primer semestre de la Carrera de Enfermería
Técnico responsable:
Estudiantes destinatarios: 25 alumnos Semestre: Primero
Paralelo: 1, 2, 3, 4 Grupo: 4
Tiempo estimado de la simulación: 5 horas
Tiempo estimado de retroalimentación: 30 minutos
Localización: Clínica de Simulación y Robótica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador

2. Datos específicos
Tema de la práctica: Cuidado integral al paciente con énfasis en canalización de vía
periférica y manejo de equipos.
Objetivo general: Aplicar los conocimientos adquiridos que permita disponer de una
vía permanente de acceso/entrada al sistema vascular del paciente.
Aplicar los conocimientos adquiridos para administrar la medicación
prescrita.
Resultados del aprendizaje: 1. Desarrolla la capacidad para preparar y administrar en forma
segura los medicamentos con el propósito de mejorar la calidad
de vida del paciente hospitalizado.
2. Demuestra habilidad y destreza en la técnica de administración
de medicación intravenosa.
3. Canaliza la vía intravenosa con habilidad y destreza.
4. Aplica el conocimiento teórico del cuidado de la vía intravenosa
y equipos de infusión.

3. Descripción del escenario


Paciente de 52 años de edad, ingresa al Servicio de Traumatología con diagnóstico de fractura de
húmero derecho; sometido a osteosíntesis, durante el postoperatorio presenta febrícula, taquicar-
dia, dolor en el sitio de la cirugía, abdomen doloroso a la palpación, globo vesical y estreñimiento.

Presenta los siguientes signos vitales: temperatura 37,6°C bucal, frecuencia cardiaca de 108 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 20 ciclos por minuto, presión arterial de 118 mm Hg/55 mm
Hg.

Indicaciones médicas:
1. Control de signos vitales.
2. Posición semifowler.
3. Medidas de higiene y confort.
4. Control de sensibilidad, movilidad y circulación distal.
5. NPO.

75
Práctica 7. Administración de medicación IV Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

6. Canalizar vía periférica con solución salina 1000 ml cada 8 horas.


7. Paracetamol 1 gramo IV cada 6 horas.
8. Tramadol 100 mg IV cada 8 horas diluido y lento.
9. Diclofenaco sódico 1 ampolla 75 mg/3m IM PRN.
10. Cuidado de vías y abordajes.
11. Reportar novedades.

Diagnósticos de enfermería:
− Conocimiento deficiente (00126).
− Riesgo de infección (00004).
− Ansiedad (00146).
− Protección ineficaz (00043).
− Riesgo de lesión (00035).
− Dolor agudo (00132).

4. Prerrequisitos (trabajo autónomo)


a) Principios de anatomía y fisiología del corazón, arterias y venas.
b) Normas de bioseguridad en la prevención de infecciones frente al riesgo biológico.
c) Técnicas de administración de medicamentos por vía parenteral.
d) Los 10 correctos de la administración de los medicamentos.

5. Actividades durante la práctica


a) Demostración de cada procedimiento.
b) Reproducción del procedimiento por parte de estudiantes.
c) Realimentación y refuerzo pertinente.

6. Materiales /recursos y equipos:


Provee la clínica de simulación
1. Simulador.
2. Charol.
3. Guantes de manejo.
4. Lavamanos.
5. Receptáculo para desechos.
6. Almohadilla de apoyo.
7. Alcohol.
8. Porta sueros.
9. Catéter intravenoso.
10. Llave de tres vías o conectores.
11. Torniquete.
12. Cinta adhesiva.
13. Apósito transparente Tegaderm® IV para fijación de vías intravenosas periféricas y centrales en
pacientes adultos y pediátricos.
14. Líquido intravenoso.
15. Equipo de venoclisis previamente purgado (eliminación del contenido de aire de su interior).
16. Jeringuillas para permeabilizar la vía intravenosa.
17. Torundas de algodón.
18. EPP si está indicado.

Porta el estudiante:
1. Equipo de protección: uniforme, gorra, mandil, botas quirúrgicas.
2. Formularios de signos vitales, hoja de evolución, hoja de kárdex, hoja de control de ingesta y
eliminación.

76
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

3. Lápiz para anotar toda la información que emite el paciente.

7. Procedimiento y fundamento teórico:


a) Comprobar el nombre del paciente antes de administrar el medicamento.
b) Verificar si el medicamento es el prescrito por el médico.

Técnica de canalización de vía periférica


Pasos del procedimiento Fundamento
Compruebe la identidad del paciente y explique Un acercamiento adecuado permite educar al
el procedimiento que va a realizar. paciente, disminuye la ansiedad y facilita la
colaboración. El paciente tiene el derecho a
rechazar cualquier tratamiento.

Lleve todo el equipo para la venopunción e La preparación del material optimiza el tiempo.
infusión de líquidos a la unidad del paciente.
Recuerde que antes de comenzar la punción, el
equipo debe estar listo.

Ubique al paciente en una posición donde Esto permite un acceso más fácil.
también permita a la enfermera realizar el Para los pacientes con vellos se recomienda no
procedimiento con absoluta comodidad. Valore rasurar sino cortar los mismos para evitar abra-
los brazos del paciente para determinar el sitio siones en la piel que aumentarían las posibilida-
adecuado de la venopunción. des de infección.

Realizar la higiene de manos. Reduce la transmisión de gérmenes.

Colocarse el equipo de protección personal Controla la propagación de microorganismos.


según la norma del servicio.

Coloque al paciente la articulación del codo Estabiliza el lugar de la venopunción y permite


extendida, el brazo apoyado en una superficie una mejor visualización del lecho venoso.
plana.

Después de que seleccione la vena apropiada, El torniquete aumenta la presión intravascular y


coloque el torniquete aproximadamente 8 a 10 permite identificar más rápidamente la vena. La
cm sobre el sitio de la punción. distancia evita la contaminación del sitio de
No exceda la aplicación del torniquete más de 1 punción.
minuto. La colocación prolongada del torniquete produce
hemólisis, pudiendo provocar hormigueo y
hematoma.

Pedir al paciente que abra y cierre la mano El movimiento de flexión y extensión de los
varias veces. dedos de la mano reduce la presión venosa.

Palpar la vena seleccionada con el dedo índice y Permite determinar el grosor y diferenciar la
medio. La vena debe sentirse firme, elástica, vena de una arteria por la identificación del
congestionada y redonda, más no dura, aplana- pulso.
da o con protuberancias. Evite colocar una
cánula en vasos que presenten pulsación.

Decisión clínica Si no palpa la vena pida al paciente que baje al


brazo a nivel del corazón, para así llenar las

77
Práctica 7. Administración de medicación IV Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

venas.
Otra opción es golpear suavemente la zona en
que se supone está la vena, para distenderla.
Además, se puede colocar calor local sobre el
sitio de punción durante 10 a 15 minutos para
producir vasodilatación.

Aplicar solución antiséptica sobre el sitio de Reduce la flora de microorganismos residentes


punción seleccionado con un movimiento en la superficie de la piel para evitar infecciones.
circular de adentro hacia afuera. Una vez desin- El movimiento circular de aplicación evita con-
fectada la piel no toque el punto de inserción. taminar el sitio de punción venosa.

Dejar que seque la zona donde se aplicó la Previene la hemólisis de la muestra y reduce la
solución antiséptica durante 30 segundos. sensación de ardor en la zona de punción.

No soplar, abanicar, secar o tocar la zona trata- Tales acciones conducen a la contaminación de
da con solución antiséptica. la zona de punción.

Compruebe nuevamente la identidad del pa- Garantiza que el procedimiento se ejecuta en el


ciente. paciente correcto.

Utilice el dedo pulgar para estirar la piel sobre la La presión sobre la vena y los tejidos permite
vena y los tejidos blandos, posicionándolo a 5 desplazar el vaso sanguíneo a medida que se
cm bajo del sitio seleccionado para la punción. introduce la aguja. También así se estabiliza el
Una vez que la aguja atraviese la piel, debe vaso y se fija.
disminuirse el ángulo de penetración hasta que El ángulo de punción debe ser adecuado y se
la aguja quede casi paralela a la piel, esto es 15o. debe empujar toda la unidad en bloque para
Siguiendo el trayecto de la vena, introduzca la asegurarse que todo el catéter esté en el lumen
aguja en el vaso sanguíneo. de la vena.
Una vez que la sangre pasa por la aguja, se Si se punciona la pared posterior de la vena y se
observa su presencia en la cámara. Retire la produce un infiltrado, saque la cánula y aplique
aguja, dejando el catéter dentro de la vena y presión suavemente con una gasa por unos 2 a 5
continúe introduciendo el mismo. minutos o hasta que se detenga el sangrado.
Afloje el torniquete. Intente el procedimiento en el otro brazo, no
realice una punción en el lugar distal del lugar de
la infiltración porque esto produce un sagrado y
se forma un hematoma.

Fije la cánula a la piel con un apósito transpa- Las técnicas de fijación (en H, en U o V invertida)
rente estéril para evitar que se mueva y evitar para mantener fija la cánula es válida, ayuda a
complicaciones. estabilizar la cánula y evita la contaminación en
Sobre una de las tiras de esparadrapo escriba el sito de inserción del dispositivo.
fecha, hora, numero de catéter y firma del Es necesario incluir estos datos para un control,
responsable. especialmente relacionados al tiempo de coloca-
ción del equipo de venoclisis.
Los equipos de venoclisis, microgotero, llaves de
3 vías o el apósito transparente Tegaderm IV ®
se cambiarán cada 72 horas (tres días) y PRN.
Se colocan equipos nuevos cada vez que se
canalice una vía nueva.

Una vez asegurado el catéter, conéctelo a la Se debe limitar la manipulación de la llave de

78
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

llave de tres vías y al equipo de venoclisis, tres vías ya que constituye un riesgo de conta-
mismo que debe estar purgado y preparado en minación.
el soporte.

Cuadro 1. Tipos de catéter, identificación por color, longitud y tasa de flujo en mililitros por minu-
to.
Catéter (mm) Longitud efecti-
Tamaño Tasa de flujo
Código de color Diámetro O.D va del catéter
(G) (ml/minuto)
externo (mm) (mm)
14 1,9-2,0
Naranja 1,85-2,25 45(51)±2 300
2,1-2,2
16 1,6-1,7
Gris 1,55-1,85 45(51)±2 195
1,8
17 Blanco 1,4-1,5 1,35-155 45(51)±2 133
18 Verde obscuro 1,2-1,3 1,15-135 45(32)±2 90
20 Rosado 1,0-1,1 0,95-1,15 32(25)±2 50
22 Azul 0,8-09 0,75-0,95 25(19)±2 25
24 Amarillo 0,7 0,65-0,75 19±2 20
26 Violeta 0,6 0,55-0,65 19±2 15
Diseño: edimec

Figura 1. Cánulas Braun ®.


Fuente: administraciondemedica-
mentos.com

Figura 2. Apósito transparente


Tegaderm IV ® 3M
Fuente:
http://www.shop3m.com/3m-
tegaderm-iv-transparent-film-
dressing-with-border-1610-2-inch-x-
2-1-4-inch-5cm-x-5-7cm.html

79
Práctica 7. Administración de medicación IV Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Figura 3. Simulador para vía intravenosa.

Fuente: www.medicalexpo.es

8. Bibliografía
Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería. 8ed, Elsevier:Madrid. 2015.
Jamieson E, Whyte L. Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona:Elsevier Ed. 2013.

80
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Plan diario de actividades


Universidad Central del Ecuador ID AD C E
RS
Facultad de Ciencias Médicas

N
E

TR
UN IV

AL
Carrera de Enfermería
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Hora Actividad Grupos


7:15-7:30 1. Preparación: Todos los paralelos
Preparar equipos (personal responsable de la clínica de Grupo 1 y Grupo 2
simulación).
Estudiantes realizan el lavado de manos y se colocan
equipo de protección.
7:30-9:30 2. Práctica: Grupo 1
Presentación del estudiante, identificación del pacien-
te y entrevista.
Valoración: examen físico y signos vitales.
Higiene: aseo del paciente.
Confort: tendido de cama con paciente.
Revisión de fundamentos teóricos: Grupo 2
Presentación de videos.
Realización de mapas conceptuales.
Actividades lúdicas educativas.
9:30-10:00 3. Retroalimentación: Grupo 1
Grupo 1.
Reorganización de ambientes (personal responsable de
la clínica de simulación).
9:30-11:30 4. Práctica: Grupo 2
Presentación del estudiante, identificación del pacien-
te y entrevista.
Valoración: examen físico y signos vitales.
Higiene: aseo del paciente.
Confort: tendido de cama con paciente.
Revisión de fundamentos teóricos: Grupo 1
Presentación de videos.
Realización de mapas conceptuales.
Actividades lúdicas educativas.
11:30-12:00 5. Retroalimentación:
Grupo 2. Grupo 2
Guardar los insumos en el cuarto de utilería (Grupo 1). Grupo 1
Nota: las actividades varían según los objetivos de la práctica.

81
Plan de actividades Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

82
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Médicas RS
ID AD C E

N
E

TR
Carrera de Enfermería

UN IV

AL
Asignatura Fundamentos de Enfermería
Lista de chequeo de evaluación de práctica

Fecha:
Nombre del estudiante
Procedimiento Si No Cumple Observaciones
guía
Lavado de manos
Entrevista
Examen físico
Control de temperatura
Control de respiración
Control de pulso
Control de la presión arterial
Colocación y retiro de guantes
Colocación y retiro de gorro, botas
Aseo de la unidad
Cama abierta
Cama cerrada
Cama quirúrgica
Cama con paciente
Baño parcial
Baño completo en el paciente encamado
Lavado del cabello en cama
Higiene de cavidad bucal en el paciente encamado
Aseo perineal
Posiciones del paciente (anatómica, Fowler, semifowler,
Sims, Trendelemburg, prona)
Movilización del paciente de la cama a camilla y vicever-
sa
Movilización del paciente de la cama a silla de ruedas y
viceversa
Mecánica corporal: posición funcional
Masajes y ejercicios
Aplicación de frio y calor
Administración de medicamentos vía ID
Administración de medicamentos vía SC
Administración de medicamentos vía IM
Administración de medicamentos vía IV
Elabora informe de enfermería

83
Evaluación de la práctica Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

84
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Rúbrica de evaluación de procedimientos técnicos


Fecha de entrega:
Nombre del estudiante
Calificación
RDA (resultados de aprendizaje)

Criterios 0,20 puntos 0,10 puntos 0,05 puntos Observaciones


Aplicación de Adapta y aplica Adapta y aplica Limitada adaptación
conocimientos totalmente destrezas, parcialmente destre- y aplicación de
habilidades, teorías y zas, habilidades, destrezas, habilida-
metodologías a teorías y metodologías des, teorías y
situaciones en la a situaciones en la metodologías a
práctica. práctica. situaciones en la
práctica.

Organización Prepara el 100% de Prepara el 70% de Prepara menos del


material necesario material necesario 50% de material
para el procedimiento. para el procedimiento. necesario para el
procedimiento.

Relación Aborda con seguridad Aborda con mediana Es inseguro en el


enfermera - y calidez al paciente y seguridad, poca abordaje al pacien-
paciente explica el procedimien- calidez y explica el te, no hay calidez y
to en forma clara. procedimiento en no explica el
forma incompleta. procedimiento.

Estrategia de Establece al 100% una Establece al 70% una Su trabajo no refleja


ordenamiento secuencia de trabajo secuencia de trabajo secuencia de
de acuerdo a la guía de acuerdo a la guía acuerdo a la guía
del procedimiento del procedimiento. del procedimiento.

Implementa Es creativo y recursivo Es medianamente No demuestra


soluciones en el área de práctica creativo y recursivo en creatividad ni
demostrando empeño el área de práctica y recursividad para
en las actividades en la solución de promover solucio-
asignadas y solución problemas. nes de problemas.
de problemas.

Puntaje total

85
Rúbricas Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

86
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas RS
ID AD C E

N
E

TR
UN IV
Carrera de Enfermería

AL
Asignatura Fundamentos de Enfermería

Guía número Cuidado integral del paciente con énfasis en:

Día/ Docente Número de Firma del


Semana Hora Temario
Fecha responsable estudiantes Observaciones estudiante
Docente de
apoyo:
7:00-8:00

Docente de
apoyo:
8:00-9:00

Docente de
apoyo:
9:00-10:00

Docente de
apoyo:
10:00-11:00

Docente de
apoyo:
11:00-12:00

Firma del docente Firma de la coordinadora


Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Enlaces guías de simulación

Examen físico - Valoración


https://www.youtube.com/watch?v=QtQ8p3Vj52o

Signos vitales
https://www.youtube.com/watch?v=4p_9J2YM-lc

Higiene y confort
https://www.youtube.com/watch?v=gYf4hUjdf-Q

Aseo de la unidad del paciente


https://www.youtube.com/watch?v=zmMi2DVgIC4

Tendido de cama
https://www.youtube.com/watch?v=7yhwpZ7Me9E
https://www.youtube.com/watch?v=C7mf5KNQi08
https://www.youtube.com/watch?v=zh8gDHKOR48

Cuidado de la piel
https://www.youtube.com/watch?v=Mq2WkIb9h5I

Mecánica corporal
https://www.youtube.com/watch?v=8sd2eb1CTww
https://www.youtube.com/watch?v=3VzIrheylOc

Vía subcutánea para administración de medicamentos


https://www.youtube.com/watch?v=4FUEP1ybkF8

Vía intradérmica para administración de medicamentos


https://www.youtube.com/watch?v=pFOtInj7kcc

Vía intramuscular para administración de medicamentos


https://www.youtube.com/watch?v=FamovW_2QSI

Vía intravenosa para administración de medicamentos – Canalización


https://www.youtube.com/watch?v=p-TBDYb3mwA

89
Enlaces guías de simulación Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

90
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Actividades complementarias
Ejercicio de aplicación 1
Tendido de cama. Complete el siguiente esquema

Tipos de camas Tipo de paciente Características de la cama


Cama abierta

Cama cerrada

Cama quirúrgica

Cama con paciente

Tendido de cama con paciente


Definición:

Material:

Técnica:

91
Actividades complementarias Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Tendido de cama en caso de pacientes que portan sueros, sondas, equipos de drenajes

Conclusiones:

92
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Ejercicio de aplicación 2
Elabore un esquema sobre zonas que ameritan un aseo más minucioso

Zonas especiales ¿Por qué? Pauta de aseo

Completa el siguiente esquema sobre tipo de paciente, zona de aseo y momento de aseo:
Paciente Zona que debe ser aseada Momento del aseo
Paciente ingresa al servicio

Paciente encamado

Por la mañana

Cuidados preoperatorios

Luego de usar bidet o pato

93
Actividades complementarias Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Ejercicio de aplicación 3
Cuidados de enfermería en movilización

Cambio postural
Definición:

Material:

Técnica:

Movilización del paciente que porta sueros, sondas, equipos de drenajes

Conclusiones:

94
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Ejercicio de aplicación 4
Cuidados de enfermería en movilización del paciente

Traslado del paciente de la cama a la silla


Definición:

Material:

Técnica:

Movilización del paciente que porta sueros, sondas, equipos de drenajes

Conclusiones:

95
Actividades complementarias Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

Ejercicio de aplicación 5
Posiciones del paciente en la cama

Lesiones que puede Apoyos para evitar


Posición Utilidad
originar lesiones

96
Cuidado integral del paciente en clínica de simulación

Ejercicio de aplicación 6
Úlceras por presión

Zonas de riesgo de aparición de las úlceras por presión en las siguientes posiciones
Decúbito supino

Semifowler

Fowler

Semiprono

Prono

Decúbito lateral

Medidas de prevención de las úlceras por presión según posición del paciente
Decúbito supino

Semifowler

Fowler

Semiprono

Prono

Decúbito lateral

97
Actividades complementarias Arcos Aldás María, Castro Cuji Verónica

98
ISBN 978-9978-13-112-1

También podría gustarte