Proyecto de Sorgo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INSTITUTO TECNOLGICO DE COMITANCILLO

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL EVALUACION AGRONOMICA DE CINCO VARIEDADES DE SORGO (Sorghum spp.), BAJO CONDICIONES DE HUMEDAD RESIDUAL EN SAN FRANCISCO IXHUATAN, OAXACA.

QUE PRESENTAN: ELVA CARRASCO CRUZ CANDELARIA PINAL RIOS RICARDO PINEDA ALVAREZ

INGENIERIA EN AGRONOMIA CON ESPECIALIDAD EN FITOTECNIA

ASESOR M.C. MEINARDO BAUTISTA RUIZ

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. AGOSTO DE 2012.

INTRODUCCION

INDICE
PAG. INDICE DE TABLAS Y CUADROS INDICE DE FIGURAS INDICE DE ANEXOS I. INTRODUCCION.. II. JUSTIFICACION... III. OBJETIVOS 3.1 General 3.2. Especficos. IV. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO.. 6.1.- Localizacin.. 6.2.- Clima.. 6.3.- Flora... 6.4.- Fauna V. PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZANDOLOS VI. ALCANCES Y LIMITACIONES.. VII. MARCO TEORICO 7.1.- Origen 7.2.- Clasificacin taxonmica y morfologa. 7.3.- Importancia... 7.4.- Factores ambientales que afectan la productividad.. 7.4.1. Agua... 7.4.2.- Temperatura.. 7.4.3.- Luz..

7.5.- Factores que afectan la produccin del grano 7.5.1.- Suelo. 7.5.2.- Fertilizacin... 7.5.3.- Plagas 7.5.4.- Enfermedades. 7.6.- Preparacin del terreno.. 7.6.1.- Desvare.. 7.6.2.- Barbecho 7.6.3.- Rastreo.. 7.6.4. Nivelacin 7.6.5.- Variedades 7.6.6.- poca de siembra 7.6.7.- Mtodo y densidad de siembra.. 7.6.8.- Fertilizacin... 7.6.9.- Riegos 7.6.10.- Cosecha.. VIII.- PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .. 8.1.- Descripcin de actividades 8.1.1.- Establecimiento 8.1.2.- Limpieza del terreno 8.2.- Factores de estudio y variables a medir.. 8.3.- Diseo experimental y modelo estadstico. 8.4.- Ubicacin del proyecto 8.5.- Croquis de campo.. IX. RESULTADOS Y DISCUSION

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

CAPITULO I. INTRODUCCION El cultivo de sorgo ocupa el tercer lugar a nivel nacional dentro de los cultivos bsicos, y su importancia econmica en los ltimos aos aument considerable, tanto que los productores han ido cambiando la siembra del maz por el sorgo, debido a su mayor rendimiento, por su adaptacin, tolerancia a la sequia y sobre todo por la demanda que existe por parte de las industrias procesadoras de alimentacin ganadera. Adems, los subproductos son utilizados para el consumo humano, tales como almidn, aceites, jarabes, gluten, malta y tambin para la elaboracin del alcohol industrial.

En el estado de Oaxaca, el cultivo de sorgo se inici en la regin del Istmo de Tehuantepec en 1967, a partir de entonces la superficie sembrada ha venido incrementndose, de tal manera que, en el ao de 2009 se sembraron ms de 20 mil hectreas; de las cuales, aproximadamente el 80% se cultiva en condiciones de temporal (Espinosa, N Montes y L. Osorio, 2009).

El presente trabajo se realiz en el municipio de San Francisco Ixhuatn, Oaxaca, mediante convenio con la Sociedad de Produccin Rural de Responsabilidad Ilimitada Las Panojas. Se estableci un lote experimental de sorgo para grano, utilizando un diseo de bloques completamente al azar para cinco variedades y

bajo condiciones de humedad residual. Los resultados obtenidos permitirn a los productores de esta comunidad adoptar la variedad que mejor les convenga, de acuerdo a cada una de sus necesidades.

CAPITUO II. JUSTIFICACIN En el municipio de San Francisco Ixhuatn la agricultura es una de las actividades ms fuertes, donde se cultiva maz, frijol, sorgo, meln, sanda y mango; principalmente el sorgo, debido a la importancia econmica que ha generado en los ltimos aos este cultivo dentro del sistema de produccin agrcola.

El sorgo es uno de los cultivos que por su capacidad morfolgica y fisiolgica, se adaptan a las condiciones climticas y edafolgicas que presenta San Francisco Ixhuatan. Su aceptacin en la regin cada vez es mayor, motivo por el cual algunos productores estn optando por cambiar del cultivo de maz a sorgo.

En la poblacin de San Francisco Ixhuatn se siembran dos temporadas segn lo permitan las pocas de lluvias (de temporal y de humedad residual). Debido al ciclo fenolgico del sorgo, que comprende alrededor de 120 a 130 das desde su germinacin hasta su cosecha, tiempo en el cual las condiciones climticas como el viento, lluvia y humedad son las adecuadas para el sorgo. Por la demanda de este grano bsico se buscan alternativas en otras variedades, con mejores rendimientos y tcnicas de produccin, resistentes a enfermedades y plagas. Motivo por el cual se estableci un experimento para la evaluacin de

variedades de sorgo bajo condiciones de humedad residual, con un buen manejo de semillas y fertilizacin adecuada, en busca de mejores resultados para la produccin del grano sorgo. Y con la finalidad de que los productores de la regin conozcan la alternativa de introducir nuevas variedades.

CAPITULO III. OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

Evaluar las caractersticas agronmicas de cinco variedades de sorgo para grano bajo condiciones de humedad residual en el Municipio de San Francisco Ixhuatn, Oaxaca. 2.2.- Especficos 1.Conocer las caractersticas agronmicas de las cinco variedades de sorgo, durante su desarrollo fenolgico.

2.-

Evaluar el rendimiento de las cinco variedades de sorgo.

3.-

Determinar el potencial de produccin de las cinco variedades de sorgo.

4.-

Identificar la variedad de sorgo de mejor adaptacin a las condiciones climticas de San Francisco Ixhuatn, Oaxaca.

CAPITULO IV. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1.- Localizacin. El proyecto se realizo en el municipio de San Francisco Ixhuatan, Oaxaca, que se localiza en la parte sureste del Estado en la Regin del Istmo de Tehuantepec, en las coordenadas 94 29 longitud Oeste y 16 21 latitud Norte, a una altura de 10

metros sobre el nivel del mar, limita al Norte con los municipios de Santiago Niltepec, Reforma de Pineda y Santo Domingo Zanatapec, al Sur con el municipio de San Francisco del Mar y el Mar Muerto, al Oeste con el municipio de San Francisco del Mar y al Este con los municipios de Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec (Enc. de los Mpios. de Mxico 2009).

4.2.- Clima. Clido subhumedo temperatura media anual mayor de 22C y temperatura del mes ms frio mayor de 18C. Con lluvias en verano y principios de otoo. Precipitacin del mes ms seco menor de 60 mm; lluvias de verano con ndice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual (Unidad de Microrregiones 2005). 4.3.- Flora.

Pastizales naturales y rabo de zorra, manchones de rboles como el huanacastle y totoposte (Enc. de los Mpios. de Mxico 2009). 4.4.- Fauna. Liebre, conejo, zorra gris, coyote, guila, codorniz, tlacuache, armadillo y aves propias de la regin (Enc. de los Mpios. de Mxico 2009). 4.5.- Hidrografa El municipio se localiza en el rea del Istmo de Tehuantepec, su superficie es regada por el ro Ostuta, que desemboca en la Laguna Oriental (Enc. de los Mpios. de Mxico 2009). . 4.6.- Caractersticas y Uso del Suelo El tipo de suelo localizado es el vertisol plico es propicio para las actividades agrcolas.

CAPITULO V. PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZANDOLOS

5.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de San Francisco Ixhuatan existe una baja produccin de sorgo, por lo cual no se puede satisfacer las necesidades de los productores y las industrias dedicados a la produccin ganadera, por tal motivo se buscan

variedades que sean adaptables a las condiciones climticas y de suelo, obteniendo mejores rendimientos de acuerdo a las caractersticas de cada variedad.

Una de las causas de bajo rendimiento en la produccin de sorgo en la regin, es principalmente porque el productor no sabe cuando existe baja fertilidad de suelo, ya que no se realiza un anlisis para saber las carencias de los nutrientes del suelo y en base a eso suministrar las cantidades adecuadas de fertilizacin.

Otro factor importante puede ser las labores de preparacin de suelo, que no se realizan en tiempo y forma adecuada, lo cual repercute seriamente en la produccin.

CAPITULO VI. ALCANCES Y LIMITACIONES

CAPITULO VII. MARCO TEORICO 7.1. El cultivo del sorgo 7.1.1. Origen

Los sorgos (Sorghum spp.) son un gnero botnico de unas 20 especies de gramneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de frica oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa, Amrica y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la produccin de forrajes, y para la elaboracin de bebidas alcohlicas. Su resistencia a la sequa y el calor lo hace un cultivo importante en regiones ridas, y es uno de los cultivos alimentarios ms importantes del mundo (Wikipedia.org, 2012). Tiene su origen en frica del este y primero divergi de las variedades salvajes en Etiopa hace 5000 aos. Se adapta bien al crecimiento en reas ridas o semiridas clidas. Las muchas subespecies se dividen en cuatro grupos, sorgos del grano, sorgos forrajeros (para pastoreo y henificar), sorgos dulces (jarabes del sorgo), y sorgo de escobas (para la confeccin de escobas y cepillos) (Wikipedia. org, 2012). La llegada al continente americano fue probablemente durante el siglo diecisiete, aunque realmente el proceso de produccin comercial se dio durante el siglo posterior, en los Estados Unidos (Claridades Agropecuarias, 1997) . En lo que se refiere a Mxico, no tenemos la fecha precisa de llegada de este cultivo a nuestro pas; lo que es un hecho, es que su crecimiento y explotacin comercial se inici en la dcada de los sesenta y fue durante la segunda mitad de sta en la que se inicia un desarrollo importante (Claridades Agropecuarias, 1997).

7.1.2. Clasificacin taxonmica

Reino: Divisin: Clase: Orden: Familia: Tribu: Subtribu: Gnero:

Plantae Magnoliophyta Liliopsida Poales Poaceae Andropogoneae Andropogoninae Sorghum Moench, 1794

Subfamilia: Panicoideae

7.1.3. Descripcin de la planta

Porte: La planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m. Sistema radicular: Puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de races, laterales, adventicias y areas. Tallo: Tambin llamado caa, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Hojas: Se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de mdula seca y verde en los de mdula jugosa. Inflorescencias: Presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una frtil y la otra estril. Semilla: Esfricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento.

7.1.4. Importancia.

La importancia del sorgo en la produccin de granos bsicos en nuestro pas, se debe bsicamente a que sirve casi de manera exclusiva como materia prima para la industria de alimentos balanceados para animales (aves, porcinos, bovinos, etc.), y decimos que casi de manera exclusiva, porque una mnima proporcin se utiliza en la produccin de cerveza. De cualquier manera, esa importancia le ha permitido que hoy en da se cultive en 28 estados de la repblica, y a pesar de que podemos considerarlo como un producto de alcance nacional, sigue existiendo un grado de concentracin elevado. As, es posible distinguir dos zonas: el estado de Tamaulipas (el primer productor nacional) y la zona del Bajo constituida por los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacn, las cuales en lo que va de la

dcada han aportado el 76.86% de la superficie sembrada, 79.21% de la cosechada y cerca del 82% de la produccin total del pas (Claridades Agropecuarias, 1997). 7.2. Factores ambientales que afectan la productividad. 7.2.1. Agua. El sorgo tolera mejor la sequa y el exceso de humedad en el suelo que la mayora de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo. Responde favorablemente a la irrigacin, requiriendo un mnimo de 250 mm durante su ciclo, con un ptimo comprendido entre los 400-550 mm.

Requerimiento de agua para el cultivo del sorgo Requerimiento en el ciclo ptimo mm 400 a 600 Objetivo de rendimiento Alta produccin (*)

Conveniente Mnimo

350 250

Rendimientos medios Produccin mnima rentable

(*) el agua debe estar disponible durante toda la estacin del cultivo.

Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rpida y homognea y con ello una buena implantacin del cultivo. Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 das despus de emergencia y continan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas ms crticas las de panojamiento y floracin, puesto que deficiencias hdricas en estos momentos producen mermas en los rendimientos. El sorgo, adems tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequa y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrs modifican su comportamiento: el inicial conduce

generalmente a una prolongacin del ciclo de cultivo, mientras que el stress tardo acelera la madurez. . 7.2.2. Temperatura.

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto ms sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos. Para la germinacin necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18C.

El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 C, situndose el ptimo hacia los 32 C. Durante la floracin requiere una mnima de 16C, pues por debajo de este nivel se puede del producir de esterilidad polen. de las espiguillas muy altas y afectar durante la los

viabilidad

grano

Temperaturas

das posteriores a la floracin reducen el peso final del grano.

7.2.3. Luz.

La luz es necesaria en el proceso de fotosntesis. La variacin de la luz afecta muchos de los procesos fisiolgicos de las plantas, tales como la germinacin, floracin y dormancia. Las caractersticas de la luz son su calidad, intensidad y duracin (Cultivos Bsicos, 2007).

7.3. Factores que afectan la produccin del grano.

7.3.1. Suelo El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato clcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas. Prefiere suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un p H comprendido entre 6 y 7.

Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como el maz. 7.3.2. Fertilizacin La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores entre los que destacan el tipo de suelo, las rotaciones, el cultivo antecesor, los sistemas de labranza y las condiciones ambientales. Entre los macronutrientes primarios estn: el Nitrgeno, el Fsforo y el Potasio, y los macronutrientes denominados secundarios seran: el Calcio, el Magnesio y el Azufre.

7.3.3. El sorgo y el requerimiento de suelos: En general los suelos de la regin con aptitud agrcola se adaptan al cultivo del sorgo, dndose los mayores rendimientos en suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y de pH entre 6,2 y 7,8.

Sin embargo, el sorgo es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como man, soja y maz.

7.3.4. Taxonomia y morfologia Familia: Poaceae. Especies: Sorghum vulgare L. Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m. Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de races, laterales, adventicias y areas. Tallo: tambin llamado caa, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayora de las especies de gramneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduracin ms tarda que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y est influenciada por la fertilidad, las condiciones hdricas y la densidad. Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de mdula seca y verde en los de mdula jugosa. Tiene lgula en la mayora de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas clulas motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lmina durante periodos de sequa. Inflorescencias: presenta inflorescencias en panojas compactas, semi compactas o semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una frtil y la otra estril. Semilla: oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento. 7.3.5. Requerimientos edafoclimticos Agua

El sorgo tolera mejor la sequa y el exceso de humedad en el suelo que la mayora de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo. Responde favorablemente a la irrigacin, requiriendo un mnimo de 250 mm durante su ciclo, con un ptimo comprendido entre los 400-550 mm. Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rpida y homognea y con ello una buena implantacin del cultivo. Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 das despus de emergencia y continan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas ms crticas las de panoja miento y floracin, puesto que deficiencias hdricas en estos momentos producen mermas en los rendimientos. El sorgo, adems tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequa y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrs modifican su comportamiento. Temperatura El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto ms sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos. Para la germinacin necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 situndose el ptimo hacia los 32.

Durante la floracin requiere una mnima de 16 pues por debajo de este nivel se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores. Suelo El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato clcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas. refieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 6,2

y 7,8.

s moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como man, soja y maz. 7.3.6. FERTILIDAD DEL SUELO El rendimiento del sorgo es severamente reducido por la baja fertilidad de los suelos, as como tambin por problemas en su condicin fsica. Las condiciones de humedad y aireacin son importantes en ese sentido, como sus caractersticas qumicas. La mayora de los nutrientes estn accesibles a un pH entre 6,0 y 7,0 aunque no es ste el nico factor que influencia su disponibilidad, particularmente en el caso del nitrgeno (N), donde es afectado por el nivel de accin microbiana del suelo.

MACRONUTRIENTES Los macronutrientes llamados primarios son el Nitrgeno, Fsforo y Potasio. Las principales deficiencias que puede presentarse en los suelos de la mayora de las regiones sorgueras son las relacionadas con el Nitrgeno y el Fsforo. La deficiencia de Nitrgeno durante el perodo que va desde 30 das despus de la emergencia hasta la floracin, puede causar del 16 al 30% de aborto de flores en la panoja. En cambio, si se presenta despus de la floracin, el grano tendr un menor contenido de protena. Por otra parte, en suelos deficientes en Nitrgeno las plantas desarrollan un sistema radicular ms pobre.
NITRGENO:

El nitrgeno es el nutriente cuya deficiencia es ms frecuente en las regiones Sorgueras. Su restitucin al suelo se puede regular mediante rotaciones con leguminosas y/o con el agregado de fertilizantes. La principal caracterstica del N disponible aportado por el suelo o fertilizante, es su alta solubilidad en el agua del suelo. Las mayores respuestas a la fertilizacin nitrogenada se dan en suelos con coberturas de rastrojo de gramneas, hmedos y pobres en materia orgnica y estructura. En suelos manejados en sistemas de siembra directa el proceso de nitrificacin es menor, por lo que se han observado tambin muy buenas respuestas a la fertilizacin nitrogenada. Los requerimientos del cultivo son muy bajos en los primeros 20 das posteriores a la emergencia, pero a partir de los 25 a 35 das, las necesidades de N aumentan mucho.
FSFORO:

La mayora de los suelos de la regin donde el cultivo de sorgo tiene mayor difusin, estn medianamente a bien provistos de fsforo, excepto la zona norte de Santa Fe, abarcando desde Margarita hacia el norte se nota una marcada deficiencia de P. Sin embargo, en otras zonas, el progresivo deterioro fisicoqumico de los suelos, ha provocado una marcada disminucin del P disponible, ocasionando deficiencias y necesidades de fertilizacin. A diferencia del N, tiene escasa movilidad en el suelo, por su baja solubilidad. La determinacin en laboratorio de P asimilable, en muestras tomadas de la

capa arable, previa a la siembra, es un elemento vlido para el diagnstico de fertilizacin fosfatada. El mtodo de anlisis ms empleado (Bray) considera los siguientes niveles:
POTASIO:

Este nutriente es muy necesario para el crecimiento temprano y el desarrollo de las hojas. Es poco mvil por su fijacin a las arcillas del suelo. En general, los suelos de la regin pampeana estn bien provistos de potasio. En caso de tener menos de 50 ppm disponible, se debe fertilizar siguiendo las recomendaciones del laboratorio, realizando la aplicacin en forma total al momento de la siembra. MICRONUTRIENTES El Boro, Molibdeno, Cloro, Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc. Su disponibilidad y an sus deficiencias suelen estar asociadas al pH y contenido de materia orgnica del suelo. El ms importante de los micronutrientes, para el sorgo, es el hierro. Su deficiencia produce clorosis (amarillamiento). Las mayores carencias de este elemento se observan en suelos con altos contenidos de carbonatos de Ca y con alta proporcin de sodio. Es muy importante un balance adecuado de nutrientes, ya que la deficiencia de unos o varios de ellos puede afectar la respuesta de otros. Por ejemplo unadeficiencia de P no corregida limitara la respuesta a la fertilizacin nitrogenada. SIEMBRA Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo del hbrido (das a floracin), ya que el perodo entre prefloracin y floracin no debe coincidir con un dficit hdrico o temperaturas extremas de cada regin. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15C, situndose el ptimo hacia los 32C. Se recomienda de 85,000 hasta 150,000 plantas/ha, la siembra depender de la calidad de la semilla, sembrndose de 8 a 16 semillas por metro lineal, dejndose 70 cm de espacio entre cada hilera y 60 cm entre cada planta. Tecnologa de siembra

En la siembra de sorgo Granifero se utilizan todos los sistemas de labranza, desde el convencional hasta la labranza cero. Entre ambos extremos existen distintas labores y combinaciones entre ellas, que se adaptan a cada regin en particular, segn tipo de suelo, clima y secuencia de cultivos realizados, ya descriptos en preparacin del suelo La siembra convencional Con la cama de siembra preparada con labores previas, se utilizan preferentemente sembradoras con tolvas a 0,70 m entre surcos, con regulacin de profundidad y ruedas tapa surcos. No se deben descartar las sembradoras de grano fino, regulando la distancia entre surcos anulando 2 a 3 boquillas de siembra. Siembra directa con labranza reducida Se prepara el suelo con implementos que dejan en superficie la mayor cantidad posible de residuos. Las labores se realizan con cincel, complementadas con cultivador de campo o rastra de doble accin. Es un buen mtodo para controlar la erosin por viento y/o lluvia. Se requieren sembradoras especialmente adaptadas a suelos con residuos en superficie. Siembra directa en labranza cero No se realizan labores y el control de malezas se realiza con tratamientos qumicos. Se requieren sembradoras para siembra directa, con doble disco abre-surcos. Pueden darse varias situaciones, siendo las ms comunes. Siembra sobre soja o man: las malezas se controlan con barbecho qumico en invierno y en primavera, en pre siembra. Se siembra cuando existan condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el suelo. Siembra sobre trigo: Se usan, con mayor xito, hbridos de ciclos cortos. En este sistema de doble cultivo anual se presentar una mayor deficiencia de N, por la falta de mineralizacin de los residuos, lo que implicara mayor necesidad de fertilizacin. Cualquiera sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de sorgo es relativamente pequea y con menos reservas, con respecto a otros cereales como soja o maz, por lo que se la debe colocar en suelo hmedo y en directo contacto con el mismo, ya que de una rpida

germinacin y emergencia depende, en gran parte, el xito del cultivo.


EPOCAS MS APROPIADAS PARA LA SIEMBRA:

La temperatura del suelo a 5 cm de profundidad no debe ser menor de 18 C durante 3 o ms das consecutivos. Estas condiciones se dan en fechas variables, segn zonas. Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo del hbrido (das a floracin), ya que el perodo entre prefloracin y floracin no debe coincidir con un dficit hdrico o temperaturas extremas de cada regin. En el sistema de siembra directa la temperatura del suelo tiende a ser menor, debido a los residuos en superficie, lo que debe ser tenido en cuenta tanto en la siembra como en la fertilizacin, especialmente de N. Adems, la mayor cantidad de rastrojo en superficie acta como refugio de insectos del suelo, haciendo necesario su control qumico, Tambin es importante considerar la probabilidad de heladas. Las heladas tardas pueden enfriar el suelo, produciendo malas emergencias o matando las plntulas nacidas. Las heladas tempranas pueden tomar a los sorgos tardos en estado de grano lechoso, produciendo la muerte prematura de la planta y por ende, granos chuzos y livianos. DENSIDAD DE SIEMBRA Y DISTANCIA ENTRE LINEAS: La densidad de siembra depender de la calidad de la semilla, tamao y peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del hbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo. En general se recomienda de 85.000 hasta ms de 150.000 plantas tiles a cosecha por hectrea, correspondiendo las menores densidades a los ciclos largos y zonas de baja disponibilidad hdrica y sistemas convencionales de siembra a 0,70 m. Las mayores densidades se pueden utilizar en caso de ciclos cortos a intermedios en siembras directas e incluso con menor espaciamiento entre hileras para lograr una rpida cobertura y menor competencia de malezas. PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE SORGO Los insectos plagas, como tales, surgieron cuando el hombre modific el ambiente de vegetacin, natural por el de los cultivos. Desde ese entonces la

capacidad para producir alimentos es y ha sido amenazada por las plagas. El sorgo Granifero no escapa a este hecho todo la contrario, existe un complejo de insectos plagas que lo atacan y afectan, bajando su rendimiento si no se toman las medidas de control oportunamente. Entre los insectos plagas ms importantes que infestan al sorgo se mencionan Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) (LepidopteraNoctuidae). La fase daina es la larva la cual una vez eclosionada se alimenta haciendo raspaduras sobre el follaje; que luego aparece con pequeas reas translcidas. Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje preferentemente en el cogollo; en el que se observan sus excrementos caractersticos.
Larva del gusano cogollero completamente desarrollada.

Este insecto tiene otras modalidades de ataque diferentes a la de cogollero, como lo son: infestacin intensa donde varias larvas devoran el follaje hasta dejar la planta esqueletizada, conocida por "barredor" e infestacin en la etapa inicial de cultivo en que las larvas cortan las plntulas en la parte inferior de los tallos, conocida por "cortador". Ocasionalmente, tambin se le consigue alimentndose de la panoja con granos en procesos de llenado. COMERCIALIZACIN: Del total de exportaciones de cereales el 48,5% es para Amrica, dentro de sta el 62,5% es para Brasil, el 15,7% para Per, el 9% para Chile, el 7,9% para Venezuela y el resto para Cuba. El segundo continente en importancia que absorbe las exportaciones mexicanas es Asia con el 35,9%, seguido por frica con el 11% y el resto se exporta con destino a Europa. En el hemisferio norte de Amrica, la cosecha de sorgo inicia en Tamaulipas Mxico y finaliza en noviembre en Kansas E.U.A. la evolucin del precio del sorgo es el siguiente: en junio es caro por la escasez, pero conforme avanza la cosecha hacia el norte de Amrica, el precio va disminuyendo, hasta llegar en noviembre con un precio inferior al que tena en Tamaulipas, esto provoca un desequilibrio econmico para los consumidores del sorgo que son las

asociaciones de engordadores de ganado, y productores de huevo en plato en nuestro estado. La razn de esto consiste en que los vendedores de sorgo de E. U. al venderlo a nuestro pas, ellos toman el precio mximo que haba en junio y lo toman como un precio piso al momento de la negociacin. El sorgo es un pilar en el negocio de los engordadores de ganado y avicultores, ya que en la elaboracin de alimentos balanceados el sorgo representa entre el 40 y 65 % de los ingredientes, por eso, un incremento en el precio del sorgo, repercute en el costo final del huevo y la carne. Consumo Muchos productos del campo llegan al consumidor sin perder sus propiedades fsicas, por ejemplo, la naranja se consume en fresco o como jugo si sufre una transformacin mayor esta es como mermelada, pero aun as el consumidor sabe qu est comprando, lo mismo se puede decir del mango u otros productos, el trigo se consume como harina o transformado en pan o galletas, pero el consumidor sabe y conoce el trigo como grano y tiene conocimiento de que est consumindolo ya transformado. El caso del sorgo es diferente, es uno de los pocos productos que es radicalmente. Transformado. La primera transformacin es quebrarlo para mezclarlo con otros ingredientes para la elaboracin de alimentos balanceados para la alimentacin de ganado e incluso para mascotas, y parece ser que es la nica transformacin sin que pierda su composicin fsica. A partir de ese momento, el sorgo se convierte en carne o en huevo y el consumidor no sabe que el sorgo est transformado en esos productos. Por lo tanto hay dos etapas en la comercializacin del sorgo, el que va del productor a los acopiadores y fabricantes de alimentos balanceados, y este a los ganaderos; la segunda etapa es la ms complicada para poder darle continuidad, es cuando los ganaderos alimentan a su ganado y lo venden. Precios. Los precios de los insumos son muy variables ya que estos se marcan de cuerdo al tipo de producto y Aun la marca de la misma, y eso afecta el costo de produccin. El costo de la semilla vara de $250 a $300 el bulto de 20 kg

Los insecticidas que ms se usan, principalmente a base de piretrinas y organofosforados, cuestan de $60 a $ 120 el litro. El herbicida que ms se utiliza es el 2,4 D y su precio vara segn la compaa que lo produce, el rango de precio es de $ 50 a $ 80. (SNIIM 2004) En cuanto a la comercializacin del sorgo este no tiene mucho margen de ganancia, porque los precios se rigen de acuerdo a los que marca la bolsa de valores. Como dato, en este 2004, el precio de la tonelada tiene un rango de $1,270 a $1,600 dependiendo de la calidad del mismo pero el precio medio de comercializacin es de $1,322 la tonelada, adems de los diversos niveles de Apoyo al productor por parte de SAGARPA en relacin con el nmero de has. Sembradas. (ASERCA 2004). La ganancia que tienen los acopiadores consiste en comprar sorgo a personas que estn necesitadas de dinero inmediato, entonces, ellos compran barato Porque pagan al contado. El precio de comercializacin es variable ya que este se vende formando parte de Los alimentos balanceados. En cuanto a los costos de produccin, FIRA en 1997 seala $1,596 el costo de Produccin de una ha de sorgo en el municipio de Montemorelos, y en 1999, el Costo era de $2,204. SAGARPA, 2001 seala que dentro de los costos de produccin la utilizacin de la Maquinaria representa el 80% del total, y en cuanto a las actividades a realizar , la Preparacin del terreno representa el 39%, la cosecha el 30% y la siembra el 17%. El costo de produccin es de $2,831 por/ha. CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA Consumo intermedio Los que se dedican a la produccin de carne son los primeros consumidores y hay una demanda muy fuerte de sorgo, pues este es un ingrediente principal en la produccin de alimentos balanceados. Como no se tienen datos precisos de consumo del sorgo, se tomarn los datos de produccin de carne que presenta SIACON 2002, para hacer deducciones de un consumo potencial de sorgo en base a la produccin de carne en el estado. Consumo final. El consumo final del sorgo se encuentra en las granjas de porcinos, pollos y

productores de huevo, pero tambin se encuentra en las engordadoras de ganado bovino. Hay otros consumidores, y estos son aquellos que tienen animales domsticos, y en este apartado incluimos a los herbvoros como caballos, ganado caprino, ovino y otros que son utilizados como mascotas y son alimentados con alimento balanceados elaborados por las compaas grandes. El sorgo que se comercializa y que tiene como origen nacional, son los estados de Nayarit, Guanajuato, Quertaro y Tamaulipas, desgraciadamente al entrevistar a las integradoras pecuarias, mencionaron no poseer datos estadsticos de los montos que importan y solo dan porcentajes. Consumo final externo La produccin estatal puede ser vendida a otros estados, principalmente a los que tiene como vecinos, Tamaulipas y Coahuila, sobre todo porque la cercana les permite el transporte. Pero poco se sabe de las cantidades que se mueven entre los estados, y menos an sobre volmenes de sorgo que sean exportados. Es muy difcil que salga sorgo de Nuevo Len para exportacin por los datos que se han estado exponiendo. Consumo final local. El consumo estatal de sorgo es muy difcil de estimarlo pero lo ms cercano a la realidad es haciendo una deduccin de la cantidad de carne que se produce en el estado. En el 2002 fue de 175,702 toneladas de carne, por lo que se infiere que se consumieron 571,031 toneladas de sorgo. Este clculo ya se hizo en un captulo anterior. Caracterizacin del mercado a travs de indicadores. Rentabilidad De acuerdo a FIRA en 1999, el costo de produccin es de $ 2, 204/ha.. Con los rendimientos medios de 1.6 y 2.9 ton/hay con el precio actual de $1,322 la tonelada, se espera un ingreso de $ 2,115 para los sorgueros de temporal y $3,913 para los que siembran bajo riego. La rentabilidad para los de temporal es negativa, con menos $89 pesos y solo se ve beneficiada con los apoyos de PROCAMPO y los apoyos a la comercializacin. En cambio, los que siembran con riego tienen una ganancia bruta de $ 1,709

adems de los apoyos que les da PROCAMPO. Demanda actual La demanda de sorgo en el estado, est en el rango de las 501,501 toneladas que es el resultado de restar el consumo total estimado menos la produccin estatal. Consumo final Como no hay exportacin de sorgo a otros estados el consumo final es de 571,031 toneladas. Demanda potencial sta est en funcin del incremento de la produccin de huevo en plato, carne de pollo, cerdo y res, al respecto, el director general de Integradora de porcicultores y Agricultores del Noreste de Mxico S. A. de C. V. Ing. Mario Quintanilla Gonzlez, ha manifestado que tiene un proyecto para la produccin de 500 mil cerdos para engorda, que incluye tener 30,000 vientres para la produccin de los lechones. Un estimado muy ligero indica que se requiere de un volumen de 162,500 toneladas de sorgo en cada ciclo productivo. Ante esto, se evidencia que el estado es mucho ms consumidor que productor de sorgo. Consumo aparente. La produccin estatal es de 69,530 toneladas y el consumo estatal es de 571,031, por lo que el consumo aparente es de 501,501 toneladas. Consumo local estatal. Es de 571,031 toneladas este dato se obtuvo de los reportes de produccin de carne en el estado de N. L. Para producir esa cantidad de carne se requiere de una gran cantidad de granos como el sorgo, maz y trigo entre otros y los productores de alimentos balanceados sealan al sorgo como el ingrediente principal llegando incluso a ser el 65 % del total del peso del alimento. Consumo local per cpita El consumo estimado es de 149 KG de sorgo convertido en carne, lo cual es uno de los productos ms consumidos en el estado, pero el consumidor no tiene conocimiento de eso. Participacin en el mercado global. Mxico es el cuarto pas productor de sorgo a nivel mundial con

producciones que superan los 6.25 millones de toneladas, el estado que domina la produccin nacional de sorgo es Tamaulipas, con el 89 % de la produccin, y la participacin de Nuevo Len es del 1.1 % de la produccin nacional con 69,530 toneladas (Claridades Agropecuarias, 2000). Como puede verse, es poca la participacin que tienen los sorgueros en la produccin nacional e internacional, por otro lado, por ser N. L. un estado consumidor de sorgo, eso implica oportunidades para los sorgueros, sobre todo si invierten en tecnologa para aumentar el rendimiento y la productividad.
DESTINO Y USOS DE LA PRODUCCIN:

La mayor parte del sorgo destinado a consumo interno se utiliza en la preparacin de alimentos balanceados. En la industria de extraccin se lo emplea, fundamentalmente para la obtencin de almidn, alcohol y glucosa, adems en la fermentacin aceto-butlica donde se producen tres solventes importantes: alcohol, acetona y butanol. En muchos pases se utiliza la harina de sorgo, sola o en composicin de harinas compuestas para la fabricacin de galletitas, alfajores, bizcochos, pan, etc. En nuestro pas se ha realizado con xito pruebas con harinas de sorgo, trigo y centeno en distintas proporciones. En mezclas de hasta 10% para la fabricacin de pan, y hasta un 25% en la elaboracin de masitas resultan con aroma, color, textura crocante y ms sabrosas que las elaboradas con 100% de trigo. Para ello pueden utilizarse sorgos rojos de bajo contenido de tanino donde el color no es inconveniente para el aspecto y aceptabilidad. En la formulacin de balanceados, los altos rendimientos que se pueden lograr, su valor nutricional similar al maz, cuando el grano de sorgo est debidamente procesado, y su bajo costo relativo ubica al sorgo como un cereal de preferencia en la alimentacin animal.

CAPITULO VIII. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

En el establecimiento del experimento se realizaron las siguientes actividades:

1.- Limpieza del terreno Se realiz manualmente utilizando machetes, despus de cortar la maleza se hizo la quema, la destruccin del rastrojo facilita la incorporacin y descomposicin de los residuos de cosecha; sta prctica se recomienda despus de la cosecha del cultivo anterior.

2.- Preparacin del terreno

a).- Barbecho Se realiz a una profundidad de 40 cm. con tractor agrcola. Esta labor se hizo posterior al desvare.

b).- Rastreo Se realiz con maquinaria agrcola el primer paso de rastra despus del barbecho y un segundo rastreo en forma cruzada para desmenuzar los terrones y eliminar las malas hierbas, para la obtencin de una mejor cama de siembra.

c).- Nivelacin Se realiz terminado el rastreo con maquinaria agrcola y un tabln de madera para dejar el terreno de manera uniforme y evitar encharcamiento en caso de lluvias.

3.- Anlisis Fsico y Qumico del suelo Se realiz un muestreo del suelo al azar en zigzag, obteniendo 20 muestras simples para formar una muestra compuesta, que se mezcl y separ por el mtodo del cuarteo, hasta obtener 2 kg de muestra de suelo para su anlisis en el laboratorio. Posteriormente se realiz el anlisis fsico y qumico del suelo para conocer la fertilidad fsica y qumica al inicio del establecimiento del experimento, as como para establecer la dosis de fertilizacin con base en los resultados analticos para N, P y K. Se determinaron las propiedades fsicas del suelo siguientes: Textura por el Mtodo Bouyoucos, Densidad aparente por el Mtodo Terrn y Parafina, Conductividad Elctrica por el Mtodo del puente Wheastone, Capacidad de Campo por el mtodo de las columnas de Colman, PMP por el mtodo de clculo y HA por el mtodo de clculo.

Se determinarn las propiedades qumicas del suelo siguientes: pH por el Mtodo Potenciomtrico, Materia Orgnica por el Mtodo Walkley y Black, N total por el Mtodo Kjeldahl, P aprovechable por el Mtodo Olsen, K intercambiable por el Mtodo Flamomtrico y la Capacidad de Intercambio Cationico por el Mtodo acetato de amonio IN PH=7.

4.- Establecimiento del cultivo a).- Siembra

Se realiz manualmente a una distancia de 10 cm. entre plantas y planta, entre surcos 60 cm de ancho y 10 m. de largo, con pasillos de 1 m.

b).- Variedades Las variedades que se utilizaron fueron las siguientes: 1.- AMBAR 2.- CALBER 935 3.- DAS-4430 4.- PIONER 83G15 5.- DK-67

c).- El trazado de la parcela experimental:

Se realiz con los integrantes del equipo, el asesor externo y dos jornaleros, utilizando como herramientas; la cinta mtrica, escuadra, estacas, cuerda e hilo, se traz bajo el diseo de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones, como se muestra en el croquis de campo.

5.- poca de siembra

El perodo de siembra recomendado para la siembra en condiciones de humedad residual (Chahuites), para el sorgo es del 1 de noviembre hasta 15 de enero, de acuerdo a la disponibilidad de humedad en el suelo.

6.- Fertilizacin

Se aplicaron materiales fertilizantes comerciales usando la dosis 80-60-00 en condiciones de temporal con humedad residual. Se aplic todo el fsforo y la mitad del nitrgeno en el momento de la siembra y el resto de nitrgeno, antes del aporque a chorrillo a un lado de la planta.

7.- Cosecha

La cosecha se realizo manualmente cuando el grano de sorgo obtuvo el 13% de humedad, utilizando tijeras de corte, canasto pizcador y bolsas de niln para la recoleccin y clasificacin de las panojas de cada variedad.

8.- Factores en estudio y variables a medir

Las variedades de sorgo que se utilizarn para la realizacin de este diseo experimental son cinco. De las cuales las variables a medir son: nmero de das a la germinacin, nmeros de das a floracin, nmero de das a la fructificacin, altura de la planta, grosor del tallo, altura a la panoja, longitud de la panoja, peso

del grano y rendimiento. Para la prueba de rendimiento se utilizar el 10% de plantas centrales muestreadas en cada variedad por cada bloque experimental.

8.2.- Plagas y enfermedades 8.2.1.- Plagas

8.2.2.- Enfermedades

CAPITULO IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.2 MATERIAL GENTICO El material gentico empleado para la evaluacin fue semilla de sorgo para grano, (Sorghum bicolor, L. Moench).

9.3 DISEO EXPERIMENTAL El diseo de experimento utilizado fue de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. La parcela experimental cuenta con una superficie de 50m de largo por 50m de ancho en la cual se sembraron cinco variedades diferentes de sorgo de grano que constituyeron los tratamientos: V 1= Calber 935, V2= DK-67, V3= Pioner 85 5F, V4= DAS 44 30 y V5= Ambar

Los tratamientos fueron sorteados al azar en cada uno de los bloques y sembrados en un rea de 10m de ancho y 11.50m de largo en cada bloque, con una separacin de 1m entre bloque y bloque como se muestra en el cuadro N o 2.

Cuadro 2: Distribucin de los tratamientos en bloques completamente al azar N B1 V5 V2 V4 V3 V1 B2 V1 V3 V5 V2 V4 B3 V4 V1 V2 V3 V5 B4 V2 V3 V1 V5 V4 O S El E El

50 cm 10 m 11.50 m

b).- Mtodo utilizado para la toma de muestras del sorgo grano

Este diseo se utilizo para sacar el rendimiento por cada una de las variedades sembradas en los cuatro bloques en sus cinco repeticiones.

1m2 1m 1m
2

1m2

1m2 1m 1m2

1m2

1m2

1m2

9.3.1 Analisis estadistico Para el anlisis de varianza se utiliz el diseo en bloques completos con tratamientos aleatorizados; Este diseo consiste en asignar los tratamientos en forma completamente al azar a un grupo de parcelas, llamados bloques o repeticiones, con la condicin que dicha bloque o conjunto de unidades experimentales sea lo ms homogneo posible. Es por ello que el diseo en bloques completos con tratamientos aleatorizados DBA se considera ms eficiente que el diseo completamente al azar (DCA) para controlar la variabilidad del material experimental. Generalmente, el nmero de bloques es igual al nmero de tratamientos Aleatorizacin En este diseo la aleatorizacin consiste en asignar los tratamientos a los grupos de unidades experimentales o bloques en forma completamente aleatoria, es decir con la restriccin de aleatorizar dentro de bloques. En el presente trabajo se evaluaron seis tratamientos y se seis bloques, dichos tratamientos se asignaran completamente al azar dentro de cada bloque.

Modelo estadstico asociado al diseo: i = 1,2,3,..., t j = 1,2,3,..., r

Dnde: = Variable respuesta en la j-sima repeticin del i-simo tratamiento = Media general = Efecto del tratamiento i. = Efecto del bloque j = Error aleatorio.

Anlisis de la Varianza para el modelo Ho:

El anlisis de varianza para el modelo muestra en cuadro 3.

Ho =

se

Cuadro 3. Cuadro de anlisis de varianza


Fuentes de variacion Grado de libertad Suma de cuadrados Cuadrados medios Fc Ft 5% 1%

Tratat

t-1

Bloque

b-1

Error

(t-1) (b-1)

(bt-1) Total

En el anlisis de varianza se calcularon los siguientes: para los tratamientos se

calcularon;

y para los bloque se calcularon

. As como el FC, SC TOTAL, S.C TRAT, S.C BLOQUE, S.C ERROR, C.M TRAT y el C.M ERROR.

El

. Se calcul sumando los resultados de cada variable de los tratamientos

y bloques.

El

. Es el promedio de resultados de tratamientos y bloques de cada

variable.

El

. Es el cuadrado de los resultados de tratamientos y bloques.

El bloques.

. Es la sumatoria del cuadrado de resultado de cada tratamiento y

El F.C. Se calcul se calcul utilizando la formula cuadrado la sumatoria de tratamientos y bloques. e

en donde se eleva al

y divido entre la multiplicacin del nmero de

S.C. TOTAL. Se calcul utilizando la formula

en donde se resta la

sumatoria de

con el valor del F.C.

S.C. TRAT. Se calcul usando la formula sumatoria de

en donde se divide la

entre 6 (Bloques). Y restando con el valor de F.C.

S.C. BLOQ. Se calcul usando la formula sumatoria de

en donde se divide la

(Tratamiento). Y restando con el valor de F.C.

S.C.ERROR. se calcul restando los valores de S.C. TOTAL S.C. TRAT S.C.BLOQ.

C.M. TRAT. Se calcul usando la formula

en donde se divide el valor

de S.C. TRAT. Entre el nmero del tratamiento (6) restando -1 que da 5.

C.M. ERROR. Se calcul usando la formula

en donde se divide el

valor de S.C. ERROR entre el nmero de bloques (6) al cuadrado posteriormente restando -1 que da 25.

El Fo. Se calcul usando la ecuacin

El Ft se determin utilizando la tabla de coeficiente de correlacin para el nivel de significancia de 5 y 1%. (ANEXO III)

9.4. VARIABLES DE ESTUDIO. Las siguientes variables se midieron con base a la propuesta de Roque et al 2008.

9.4.1 Altura de la planta. Con la ayuda de un flexmetro se midi la altura de la planta empezando desde el extremo inferior del tallo hasta la parte ms alta de planta. Esta variable se midi seis veces con un rango de 15 das entre mediciones, para ello se midieron 5 plantas por cada tratamiento.

9.4.2 Altura de la panoja Con el flexmetro se midi la altura de la mazorca una semana antes de la cosecha.

9.4.3 Dimetro del tallo

Con la ayuda de un vernier se midi el dimetro del tallo .

9.4.4 Dimetro de la panoja Con la ayuda del flexmetro se tom la longitud de la panoja desde la base hasta el pice de la misma.

9.4.5. Numero de hojas Visualmente se contaron el nmero de hojas de las variedades en cada bloque

9.4.7 Rendimiento de grano Se obtuvieron los granos de sorgo de cada panoja en cada una de las variedades de cada bloque y se pesaron en una bscula mecnica. El rendimiento se calcul en toneladas por hectrea, usando la frmula siguiente.

Rg = Pc Fd Fh Fpp Fs Donde: Rg = Rendimiento de grano (kg/ha) Pc= Peso de campo (kg) Fd = Factor de desgrane Fs = Factor de Superficie Fh = Factor de humedad Fpp = factor de plantas

b).- Mtodo utilizado para la toma de muestras del sorgo grano

Este diseo se utilizo para sacar el rendimiento por cada una de las variedades sembradas en los cuatro bloques en sus cinco repeticiones.

CAPITULO X. RESULTADOS Y DISCUSION Figura 1. Valores promedio de rendimiento (peso/grano) del Bloque 1

Figura 2. Valores promedio de rendimiento (peso/grano) Bloque 2

Figura 3. Valores promedio de rendimiento (peso/grano) del Bloque 3

Figura 4. Valores promedio de rendimiento (peso/grano) del Bloque 4

Figura 5. Valores promedio de altura de planta del Bloque 1

Figura 6. Valores promedio de altura de planta del Bloque 2

Figura 7. Valores promedio de altura de planta del Bloque 3

Figura 8. Valores promedio de altura de planta del Bloque 4

Figura 9. Valores promedio de altura de panoja del Bloque 1

Figura 10. Valores promedio de altura de panoja del Bloque 2

Figura 11. Valores promedio de altura de panoja del Bloque 3

Figura 12. Valores promedio de altura de panoja del Bloque 4

Figura 13. Valores promedio de dimetro de tallo del Bloque1

Figura 14. Valores promedio de dimetro de tallo del Bloque 2

Figura 15. Valores promedio de dimetro de tallo del Bloque 3

Figura 16. Valores promedio del dimetro de tallo del Bloque 4

Figura 17. Valores promedio del dimetro de panoja del Bloque 1

Figura 18 Valores promedio del dimetro de panoja del Bloque 2

Figura 19. Valores promedio del dimetro de panoja del Bloque 3

Figra 20. Valores promedio del dimetro de panoja del Bloque 4

Figura 21. Valores promedio de nmero de hojas del Bloque 1

Figura 22. Valores promedio de nmero de hojas del Bloque 2

Figura 23. Valores promedio del nmero de hojas del Bloque 3

Figura 24. Valores promedio de nmero de hojas del Bloque 4

CAPITULO XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capitulo XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Robles, S. R. 1986. Produccin de granos y forrajes. Ed. Limusa. Cuarta edicin. Mxico, D.F. Pag. 141-170 Salvador, Z. H; Antonio, H.M.; Ayala, M.J.E.;Guzman, S.R.F; Armando, B.C.; Alvarado, J.M. y Calderon, V.R. 2007. Gua tcnica del sorgo (sorghum bicolor, L. Moench). La libertad, El salvador.

SAGARPA. 2008. Estudio para determinar zonas de alta potencialidad del cultivo de sorgo (sorghum bicolor, L. Moecnh) en el estado de Tabasco. Fundacin produce-SAGARPA-Gobierno del Estado de Chiapas. Villahermosa, Tabasco

Ramrez, M.J.A. y Snchez, S.D. 2011. Cultivo y comercializacin del sorgo. Universidad Autnoma de Chiapas. Monografa. Villaflores, Chiapas.

Chessa, F.A. 2007. La calidad del sorgo como alimento animal. Buenos aires Argentina.

Padrn, C.E. 2009. Diseos experimentales con aplicacin a la agricultura y ganadera. Ed. Trillas. Mxico. Pag. 55-65

FENLACE. 2010. El cultivo del sorgo, historia e importancia. Monografa. Bogot Colombia. Pag. 1-6. Gonzlez, R.; Avila, A. y pieruzzini, N. 2005. Manejo de las principales enfermedades del sorgo. INIA-Venezuela. Venezuela. Pag. 29-32

Ramoa, H. A y Snchez, M.A. 1998. Cultivo del sorgo granfero. Universidad Tecnologica Nacional. Monografa. Buenos Aires, Argentina. Pag. 1-22

Toln, N. 2006. El sorgo y su utilizacin. Ed. Instituto de investigaciones porcinas. Boletn Tcnico porcino. La Habana, Cuba. Pag. 1-19. SIAP. 2003. Situacin actual y perspectivas de la produccin de sorgo en Mxico 1992-2004. Mxico, D.F. Pag. 1-93

Espinosa, P. H.; Montes G. N. y Osorio A. L. 2009. Tecnologa para la produccin de sorgo en el Istmo de Tehuantepec y Mixteca Baja de Oaxaca INIFAP. Folleto para productores No. 8.- Primera Edicin.

ANEXO

1. ANEXO l. RESULTADOS INDIVIDUALES DE LAS VARIABLES AGRONOMICAS

1. Rendimiento ( Peso/grano) en Kg.


2. Bloques Tratamiento Repet.
B L O Q U E 1

DK-67

CALBER 935 770 1,550 1,360 1,350 440 1,094 1,970 1,060 900 1,430 1,490 1,370 1,030 1,630 1,500 1,400 1,070 1,326

PIONER 85 5F 930 550 700 1,150 400 746 1,160 800 1,300 1,130 1,830 1,244 1,200 930 1,240 1,710 1,660 1,348

DAS 44 30 2,590 2,150 1,760 1,100 2,000 1,920 1,800 2,400 1,950 1,490 2,110 1,950 1,850 2,000 1,730 1,550 1,290 1,684

AMBAR

1 2 3 4 5 Promedio 1 2 3 4 5 Promedio 1 2 3 4 5 Promedio

1,230 1,250 1,240 1,050 1,100 1,174 1,900 1,800 2,150 1,800 1,520 1,834 1,180 1,220 1,300 1,220 1,250 1,234

1,600 1,310 1,440 2,000 1,7860 1,622 1,380 1,050 1,330 1,150 1,700 1,322 1,500 1,210 1,450 860 910 1,186

B L O Q U E 2

B L O Q U E 3 B L O Q U E 4

1 2 3 4 5 Promedio

980 1,320 850 1,320 920 1,078

400 420 700 700 920 628

1,320 1,450 1,680 1,520 1,070 1,408

600 1,230 1,270 1,600 580 1,056

970 1,420 1,010 960 1,400 1,152

2. Altura de planta, en cm

Bloques

Tratamiento Repet.

DK-67

CALBER 935 81 92 88 93 101 92 101 97 100 87 93.2 86 94 89 82 86 91 90 85 93 98 89.4 90 97 84 89 87 98 88 88 89 111 92.1 92 93 86 86 98 96

PIONER 85 5F 94 87 90 97 95 90 91 99 91 80 91.4 84 84 84 84 97 83 99 95 92 83 88.5 91 95 87 89 84 100 145 94 98 102 98.5 89 82 100 87 84 70

DAS 44 30 90 80 88 86 93 94 92 103 108 98 93.2 82 72 90 91 85 90 91 105 110 92 90.8 93 87 96 96 91 94 77 99 97 86 91.6 80 96 86 73 90 86

AMBAR

B L O Q U E 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6

103 90 101 103 94 92 89 100 103 92 96.7 92 98 98 106 94 96 86 97 105 107 97.9 89 90 93 91 84 86 94 86 94 104 91.1 76 83 70 86 85 83

102 100 103 91 89 92 101 101 89 86 95.4 87 93 90 86 96 89 91 87 91 90 90 93 90 94 96 96 90 86 95 100 102 94.2 90 86 87 90 81 87

B L O Q U E 2

B L O Q U E 3

B L O Q U

E 4

7 8 9 10 Promedio

76 90 80 87 81.6

89 88 85 84 89.7

90 92 94 86 87.4

61 81 100 81 83.4

81 90 96 100 88.8

3. Altura de la panoja en cm.

Bloques

Tratamiento Repet . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1

DK-67

CALBER 935 21 23 29 22 25 24 27 23 20 24 23.8 29 27 28 26 23 25 29 30 30 26 27.3 26 27 31 25 33 27 30 25 31 25 28 22

PIONER 85 5F 30 31 32 31 33 31 30 31 31 35 31.6 36 32 33 33 29 31 31 29 32 33 31.9 33 30 30 35 34 30 30 33 33 33 32.1 34

DAS 44 30 34 37 35 35 35 33 33 30 33 31 33.6 31 31 26 29 31 32 29 31 28 26 29.4 33 33 32 30 27 30 30 33 35 30 31.3 32

AMBAR

B L O Q U E 1

22 29 26 24 24 24 23 23 25 28 24.8 28 27 27 25 26 29 30 28 26 27 27.3 26 30 26 27 27 30 28 30 29 25 27.8 30

26 25 25 20 28 26 22 23 28 31 25.4 25 25 26 26 23 24 21 26 25 25 24.6 27 25 31 26 25 29 25 29 23 30 27 26

B L O Q U E 2

B L O Q U E 3 B

L O Q U E 4

2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

30 21 30 30 25 28 27 29 23 27.3

23 26 25 22 25 26 24 25 28 24.6

35 32 29 32 29 30 32 34 32 31.9

33 30 28 29 33 22 34 30 32 30.3

23 28 26 25 28 25 24 28 26 25.9

4. Dimetro del tallo en cm


Bloques Tratamiento Repet . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 DK-67 CALBER 935 4 5 8 5 5 5 8 6 4 6 5.6 8 6 6 7 5 5 7 6 7 6 6.3 7 6 8 7 8 6 7 PIONER 85 5F 10 9 8 10 10 10 9 7 10 10 9.3 8 8 7 9 6 8 6 6 7 7 7.2 7 7 6 7 8 7 7 DAS 44 30 9 8 8 7 6 7 8 6 6 6 7.1 7 7 6 6 6 6 6 5 5 6 6 7 7 7 7 5 6 8 AMBAR

B L O Q U E 1

5 9 8 6 7 7 6 7 7 8 7 7 7 6 6 7 8 8 6 6 6 6.7 6 7 6 7 7 8 7

5 5 6 7 7 5 5 5 7 7 5.9 6 6 6 6 5 6 5 7 7 7 6.1 6 6 6 6 6 6 6

B L O Q U E 2

2 B L O Q

U E 3 B L O Q U E 4

8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

6 7 5 6.6 9 8 6 7 7 6 7 7 7 6 7

6 8 5 6.8 5 6 7 6 4 6 6 5 6 7 5.8

7 7 7 7 9 7 8 6 8 7 8 8 7 7 7.5

7 7 7 6.8 8 8 7 8 9 8 10 9 6 8 8.1

7 6 7 6.2 6 7 7 7 7 7 6 7 6 6 6.6

5. Dimetro de la panoja en cm
Bloques Tratamiento Repet . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 DK-67 CALBER 935 19 21 23 22 21 20 21 20 16 18 20.1 23 21 22 24 22 20 22 22 23 22 22.1 22 21 25 21 27 21 23 PIONER 85 5F 28 32 32 32 34 29 25 26 29 30 29.7 22 27 21 26 21 25 18 20 21 27 22.8 23 22 22 29 29 22 30 DAS 44 30 30 32 33 22 25 23 30 25 23 23 26.6 27 23 23 20 22 24 23 21 17 25 22.5 24 27 25 24 18 24 23 AMBAR

B L O Q U E 1

20 27 26 22 22 22 25 26 24 32 24.6 26 25 25 22 23 26 28 24 21 21 24.1 21 23 19 22 26 28 23

19 19 23 20 24 21 25 17 24 23 21.5 20 20 25 20 17 19 18 22 21 21 20.3 20 19 20 21 19 22 18

B L O Q U E 2

B L O Q U E

B L O Q U E 4

8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

24 24 19 22.9 24 21 18 22 24 18 22 20 23 19 21.1

19 24 20 22.3 17 17 21 19 15 18 21 14 19 19 18

25 27 27 25.6 26 25 24 22 22 20 27 30 23 24 24.3

25 26 24 24 23 26 21 21 22 23 26 30 18 21 23.1

23 19 24 20.5 19 21 20 21 22 22 20 19 20 21 20.5

6. Nmero de hojas
Bloques Tratamiento Repet . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 DK-67 CALBER 935 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4.8 5 5 6 6 6 5 5 6 5 6 5.5 5 7 6 6 8 6 6 PIONER 85 5F 10 6 10 9 11 10 8 10 10 6 9 9 9 9 7 9 7 10 7 8 6 8.1 9 9 10 8 8 9 10 DAS 44 30 7 5 6 5 6 6 7 6 7 7 6.2 6 5 6 5 7 4 6 5 4 6 5.4 7 7 7 7 7 7 7 AMBAR

B L O Q U E 1

7 6 6 7 6 6 7 6 7 6 6.4 5 7 6 5 6 7 7 6 6 7 6.2 6 5 5 8 7 9 8

6 6 6 6 6 4 5 5 6 7 5.7 4 5 6 4 5 4 5 5 5 5 4.8 8 7 5 8 6 8 7

B L O Q U E 2

B L O Q U

E 3 B L O Q U E 4

8 9 10 Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

6 7 8 6.9 5 5 3 7 9 5 6 5 6 7 5.8

5 4 6 5.9 5 7 6 5 5 5 5 3 6 5 5.2

9 10 10 9.2 10 8 10 9 9 8 7 10 10 10 9.1

7 7 6 6.9 5 5 6 7 6 7 6 6 7 7 6.2

7 6 7 6.9 6 8 7 7 6 6 7 7 5 6 6.5

ANEXO ll. ANALISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES AGRONOMICAS Figura 11. Anlisis de varianza del rendimiento (peso/grano) en Kg F.V G.L S.C C.M Fo Tratamientos Bloques Error Total 4 3 12 19 997,844.86 249,461.215 1.35435 1,074,893.53 2,210,301.88 184,191.8233 4,283,040.27 Ft 0.05% .01% 0.811 0.917

Figura 12. Anlisis de varianza de altura de planta en cm F.V G.L S.C C.M Tratamientos Bloques Error Total 4 3 12 19 13.462 191.1255 147.042 351.6295 3.3655 12.2535

Fo 0.274656

Ft 0.05% 0.01% 0.811 0.917

Figura 13. Anlisis de varianza de altura de panoja en cm F.V G.L S.C C.M Tratamientos Bloques Error Total 4 3 12 19 141.697 6.1255 24.857 172.6795 35.42425 2.0714166

Fo 17.1014

Ft 0.05% 0.01% 0.811 0.917

Figura 14. Anlisis de varianza de dimetro del tallo en cm F.V G.L S.C C.M

Fo

Ft 0.05% 0.01%

Tratamientos Bloques Error Total

4 3 12 19

7.027 1.004 5.841 13.872

1.75675 0.48675

3.60914227

0.811 0.917

Figura 15. Anlisis de varianza de dimetro de la panoja en cm F.V G.L S.C C.M Tratamientos Bloques Error Total 4 3 12 19 74.717 25.538 30.907 131.162 18.67925 2.57558333

Fo

7.252434

Ft 0.05% 0.01% 0.811 0.917

Figura 16. Anlisis de varianza de nmero de hojas F.V G.L S.C C.M Tratamientos Bloques Error Total 4 3 12 19 29.003 3.4535 2.309 34.7655 7.25075 0.19241666

Fo 37.682546

Ft 0.05% 0.01% 0.811 0.917

ANEXO III. COEFICIENTES DE CORRELACIN PARA UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE 5 Y 1%.


Grados de libertad (n-1) 1 2 3 4 5 6 7 8 5% 0.997 0.950 0.878 0.811 0.754 0.707 0.666 0.632 1% 1.000 0.990 0.959 0.917 0.874 0.834 0.798 0.765 Grados de libertad (n-1) 24 25 26 27 28 29 30 35 5% 0.388 0.381 0.374 0.367 0.361 0.355 0.349 0.325 1% 0.496 0.487 0.478 0.470 0.463 0.456 0.449 0.418

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

0.602 0.576 0.553 0.532 0.514 0.497 0.482 0.468 0.456 0.444 0.433 0.423 0.413 0.404 0.396

0.735 0.708 0.684 0.661 0.641 0.623 0.606 0.590 0.575 0.561 0.549 0.537 0.526 0.515 0.505

40 45 50 60 70 80 90 100 125 150 200 300 400 500 1000

0.304 0.288 0.273 0.250 0.232 0.217 0.205 0.195 0.174 0.159 0.138 0.113 0.098 0.088 0.062

0.393 0.372 0.354 0.325 0.302 0.283 0.267 0.254 0.228 0.208 0.181 0.148 0.128 0.115 0.081

Cuadro. Valores promedio de las caractersticas agronmicas de las variables por bloque
Bloques Variedades Rendimiento Peso/grano Kg 1 094.0 1 174.0 746.0 1 920.0 1 622.0 1 370.0 1 834.0 1 244.0 1 950.0 1 322.0 Altura de planta cm 93.2 96.7 91.4 93.2 95.4 89.4 97.9 88.5 90.8 90.0 Altura de la panoja 23.8 24.8 31.6 33.6 25.4 27.3 27.3 31.9 29.4 24.6 Dimetro del tallo 5.6 7.0 9.3 7.1 5.9 6.3 6.7 7.2 6.0 6.1 Dimetro de la panoja 20.1 24.6 29.7 26.6 21.5 22.1 24.1 22.8 22.5 20.3 Numero de hojas 4.8 6.4 9.0 6.2 5.7 5.5 6.2 8.1 5.4 4.8

B L O Q U E 1 B L O Q U E 2 B L O Q U E 3 B L

CALBER DK 67 PIONER 85 5F DAS 44 30 AMBAR CALBER DK 67 PIONER 85 5F DAS 44 30 AMBAR

CALBER DK 67 PIONER 85 5F DAS 44 30 AMBAR

1 326.0 1 234.0 1 348.0 1 684.0 1 186.0

92.1 91.1 98.5 91.6 94.2

28.0 27.8 32.1 31.3 27.0

6.8 6.6 7.0 6.8 6.2

22.3 22.9 25.6 24.0 20.5

5.9 6.9 9.2 6.9 6.9

CALBER DK 67

628.0 1 078.0

89.7 81.6

24.6 27.3

5.8 7.0

18.0 21.1

5.2 5.8

O Q U E 4

PIONER 85 5F DAS 44 30 AMBAR

1 408.0 1 056.0 1 152.0

87.4 83.4 88.8

31.9 30.3 25.9

7.5 8.1 6.6

24.3 23.1 20.5

9.1 6.2 6.5

ALP= Altura de la planta ALTMA= Altura de la mazorca DDM= Dimetro de la mazorca LONMA= Longitud de la mazorca LARGRAN= Largo de grano ANGRAN= Ancho de grano RENDI= Rendimiento NUMHIL= Numero de hileras

TRAT= Tratamientos REP= Repeticiones BLOQ= Bloques PROM= Promedio

También podría gustarte