El Feminicidio
El Feminicidio
El Feminicidio
Antecedentes Histricos: La ONU en el 2001 tipifico este delito como El asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de gnero que ocurre tanto en el mbito privado como en el espacio pblico. Para examinar los procesos entorno a la tipificacin del delito de femicidio o feminicidio en pases latinoamericanos es preciso dar cuenta, previa y brevemente, del proceso de conceptualizacin de este fenmeno. Para ello, se tomarn las definiciones y elaboraciones provenientes fundamentalmente de las ciencias sociales, a travs de la abundante literatura que se ha producido en los ltimos aos en torno a este fenmeno Tal como lo recogen prcticamente la totalidad de las investigaciones y documentos sobre la materia producidos en Latinoamrica en los ltimos aos, las expresiones femicidio y feminicidio, encuentran su antecedente directo en la voz inglesa femicide, expresin desarrollada inicialmente en el rea de los estudios de gnero y la sociologa por Diana Russell y Jane Caputi a principios de la dcada de 1990. El feminicidio es un trmino o palabra que sirve para indicar a cualquier tipo de homicidio con dolor realizado contra una o ms mujeres, De Femicide a Feminicidio Contrariamente a lo que muchos creen, el trmino Feminicidio (tambin aceptado como femicidio), no es un trmino jurdico, sino un concepto de anlisis social Femicide que surgi del libro Femicide. The politics of woman killing de las autoras Diana Russell y Jill Radford. ste libro trataba de un estudio que abordaba temas tanto en antecedentes histricos como en aspectos actuales sobre la violencia que sufra la mujer por el solo hecho de ser mujer. No analizaban los actos casuales, sino que iban ms all
hasta llegar a ver que en algunos casos haba directrices o polticas estatales que hacan menoscabar los derechos fundamentales de las mujeres. Los debates que se hicieron en distintas partes del mundo, son para ver si es necesario agregar en un artculo distinto al homicidio, el nuevo tipo penal llamado feminicidio. Los juristas se encontraron divididos en ste tema, aunque predominaron los que opinan que no es necesario, puesto el Homicidio es el gnero y el Feminicidio es solo una clase de homicidio, as como tambin existe el Parricidio (homicidio a los padres). Aunque en ste ltimo caso, vemos que el Parricidio s es aceptado en algunas legislaciones, como en Argentina, Ecuador, Per y Repblica Dominicana. Volviendo al tema del Feminicidio, ste concepto fue atendido en la Ley Genera l de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (del ao 2007), pero no sirvi de mucho. ste concepto antropolgico-social, no ha demostrado contundencia en los resultados cuando fue agregado -sin ser nombrado expresamente- en un cuerpo legal, al contrario, existe una sensacin de que han aumentado los casos, y para ello basta con solo basta mirar -otra vez- a Ciudad Jurez, donde han fallecido varias activistas sociales que lucharon para erradicar la violencia contra las mujeres. El feminicidio, ya no se puede interpretarse como la concibieron en antao Russell y Radford, sino que tiene que ser -como todos los conceptos que se convierten en trminos jurdicos-, en algo dinmico, capaz de ser til a la sociedad. Para ello, regresamos a las palabras de Lagarde, quien deca que el Feminicidio est: conformado por el conjunto de hechos violentos, misginos contra las mujeres que implican la violacin de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida; culmina en la muerte violenta de algunas mujeres. Es decir, que si bien el odio se pudiera inferir de la conducta tpica del ser que ocasion la muerte del otro, lo cierto es que no debe ser convertido como un requisito sine quo non (indispensable) para que un homicidio en el que un sujeto mata con dolo a una mujer pueda ser considerado como feminicidio. El
elemento subjetivo ya est dado en el dolo, expresado con la voluntad, intencin, sin necesidad de tener que demostrar el elemento subjetivo odio, porque si no, se convertira en chicanera de los abogados para salvarlos de esa conducta reprobable a un sujeto que haya matado a una mujer. Claro que estn fuera de ste concepto, las muertes culposas o accidentales, pues se requiere el dolo, pero el feminicidio deja de transformarse en el odio desmedido hacia el gnero para transformarse en casos reales y cotidianos que vivimos en la sociedad actual. Pero para dejar en claro nuevamente, si un hombre est golpeando a una mujer y sta se muere, no puede alegar muerte culposa o accidental, sino que fue el homicidio entra en el presupuesto probable de que eso poda ocurrir ante la violencia aplicada. El concepto y el potencial alcance de la figura de feminicidio es complejo, ya que engloba una serie de fenmenos que van desde la violencia sistmica y la impunidad, hasta el homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres De forma particular, en los ltimos aos, activistas y las y los legisladores han vislumbrado la necesidad de tipificar al feminicidio como delito, siendo sta una medida legal y poltica que entre otras podra contribuir a la erradicacin de esta grave forma de violencia contra las mujeres. As, recientemente algunos pases de la regin, como Guatemala y Costa Rica, han tomado la delantera e
incorporado en su legislacin el tipo penal de femicidio sin que sea posible al momento hacer una evaluacin de su impacto. Por su parte, otros Estados han optado por el agravamiento de las sanciones para castigar el homicidio doloso en contra de una mujer, por considerar que sta es una medida ms adecuada que la tipificacin del feminicidio/femicidio para atender el problema. Sin duda alguna, el debate sobre la pertinencia de la tipificacin de dicha conducta es de gran importancia, pero no debera distraer la atencin respecto a otras obligaciones que los Estados tienen. Adems de la obligacin de adoptar disposiciones legales que garanticen los derechos y libertades de las mujeres, en este caso el derecho a una vida libre de violencia, los Estados tambin tienen la obligacin de adoptar otro tipo de medidas apropiadas para eliminar dicha
violencia, sea sta ejercida por agentes estatales o privados, organizaciones, comunidades o empresas. Esta obligacin incluye la debida diligencia para impedir la violacin de los derechos de las mujeres y para investigar y castigar efectiva y adecuadamente los actos de violencia en su contra. Guatemala: Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer En el caso de Guatemala, el delito de femicidio fue incorporado en el ordenamiento jurdico a travs de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer de mayo de 2008, se trata, al igual que en el caso de Costa Rica, de una ley especial que aborda esta forma extrema de violencia contra las mujeres, si bien en mbitos ms amplios que su par costarricense. Tipo de legislacin Al igual que la ley costarricense sta es normativa especial, es decir, que no se integra al Cdigo Penal guatemalteco, aunque sus disposiciones se remiten a l en diversas oportunidades. Al respecto, podemos hacer presente que se trata de una ley que contempla tanto disposiciones penales como de polticas pblicas y garantas de derechos para las mujeres ms all del solo mbito penal. As, por ejemplo, se establece la coordinacin interinstitucional de las polticas pblicas de prevencin y erradicacin de la violencia contra la mujer; la serie de definiciones que contiene su Art. 3 exceden el mbito de la sola aplicacin judicial penal, incluyendo tambin derechos para la vctima en relacin con la atencin de los servicios pblicos, as como definiciones de carcter sustantivo respecto de las caractersticas de la violencia de gnero (como misoginia y relaciones de poder). Finalmente tambin se contemplan disposiciones sobre reparaciones y
obligaciones del Estado respecto de la violencia, en forma muy amplia, que contemplan desde asegurar el derecho al acceso a la informacin y asistencia integral a las vctimas hasta la creacin de rganos jurisdiccionales
especializados, fortalecimiento institucional capacitacin a funcionarios del Estado, etc. Por cierto, excede los fines de este estudio el anlisis de estos aspectos, especialmente la evaluacin de su puesta en prctica. Empero, cabe sealar,
como ejemplo de las dificultades que estas polticas encuentran, que la Corte Constitucional de Guatemala ha declarado inconstitucional la normativa del Instituto de Defensa Pblica Penal que buscaba dar cumplimiento a lo sealado por la Ley en cuanto a brindar asistencia legal gratuita a las vctimas de violencia, por exceder las atribuciones de dicho organis-mo19, lo cual revela una importante debilidad en la formulacin de la Ley al respecto. Ahora bien, esta ley especial, siendo ms amplia en cuanto a contenido que la que establece el femicidio en Costa Rica, puede ser objeto de las mismas observaciones que sta en relacin con la opcin legislativa de ley especial. mbitos que comprende Conforme los Arts. 1 y 2 de la ley, sta se aplica a la violencia ejercida contra las mujeres tanto en el mbito pblico como privado. Se trata de una ley que aborda, adems, la violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones, por lo tanto, incluye la violencia fsica, psicolgica, sexual econmica o cualquier tipo de coaccin en contra de las mujeres La ley no slo se refiere en trminos generales a estos dos mbitos, sino que los define en los siguientes trminos: Art. 3. Definiciones. Para los efectos de esta ley se entender por: (...) b) mbito privado: Comprende las relaciones interpersonales domsticas, familiares o de confianza dentro de las cuales se cometan los hechos de violencia contra la mujer, cuando el agresor es el cnyuge, ex cnyuge, conviviente o ex conviviente, con quien la vctima haya procreado o no, el agresor fuere el novio o ex novio, o pariente de la vctima. Caractersticas del delito El Art. 6 de la ley guatemalteca tipifica el delito de femicidio en los siguientes trminos:
Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones des-iguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condicin de mujer, valindose de cualquiera de las siguientes circunstancias: a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relacin de pareja o de intimidad con la vctima. b. Mantener en la poca en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la vctima, relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compaerismo o relacin laboral. c. Como resultado de la reiterada manifestacin de violencia en contra de la vctima. d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo. e. En menosprecio del cuerpo de la vctima para satisfaccin de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilacin genital o cualquier otro tipo de mutilacin. f. Por misoginia. g. Cuando el hecho se cometa en presencia de hijas o hijos de la vctima. h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificacin con-templadas en el Art. 132 del Cdigo Penal La persona responsable de este delito ser sancionada con pena de prisin de veinticinco a cincuenta aos, y no podr concedrsele reduccin por ningn motivo. Las personas procesadas por la comisin de este delito no podrn gozar de ninguna medida sustitutiva. Como es posible apreciar del texto, el delito de femicidio en Guate-mala incluye una diversidad de hiptesis comisivas. Sin embargo, previo al examen de cada una de ellas, es importante evaluar los elementos bsicos que deben concurrir en el homicidio de una mujer para que trate de femicidio de acuerdo con esta normativa:
1) que el homicidio se produzca en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres; 2) que se d muerte a la mujer por su condicin de mujer; y 3) que concurra alguna de las circunstancias que se sealan en las letras a) a h) del Art. 6 de la ley. Respecto de los primeros dos elementos especiales del tipo, esto es, que se trate del homicidio de una mujer por su condicin de mujer y en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, resultan ser elementos que hacen surgir un margen de razonable incertidumbre sobre su efectiva aplicacin judicial, o sobre los requisitos que terminen siendo exigidos para acreditarlos. En primer lugar, en torno al marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, si bien es posible encontrar coincidencia en lo terico-poltico en cuanto a que se trata de un elemento de la violencia contra las mujeres con el femicidio o feminicidio, tambin es cierto que desde esta perspectiva puede considerarse que este marco es consustancial a la propia sociedad. Es decir, que todas las conductas humanas se realizan en el marco de la sociedad y sus relaciones, por lo que podramos sostener que este marco se da en todo caso. Sin embargo, conforme este marco se incorpora como un elemento adicional para configurar el tipo penal de femicidio en efecto, este marco no es requisito para configurar la violencia contra las mujeres de acuerdo con la misma ley es preciso asumir que se ha dotado a este elemento de un contenido particular y que debe probarse en juicio. Ahora bien, dado que la propia Ley define las relaciones de poder como manifestaciones de control o dominio que conducen a la su -misin de la mujer ya la discriminacin en su contra, es posible reflexionar sobre cules pueden ser las vas interpretativas respecto de este elemento del tipo. La definicin de relaciones de poder tiene inconvenientes prcticos en relacin con ambos elementos. Primero, que exige manifestaciones, es decir, ser necesario acreditar otros hechos que demuestren el control o dominio que ejerca el o los
victimarios, frente a lo cual surgen preguntas sobre si aquellas manifestaciones de control o dominio deben dirigirse contra la misma mujer que es vctima del femicidio o pueden estar dirigidos a otras. Esto es de particular relevancia cuando el femicidio se comete como parte de ritos grupales, casos en los cuales adems surgen cuestiones sobre la autora colectiva y el lugar que pueden tener en ella otras mujeres. Segundo, es necesario que estas manifestaciones condujesen a la sumisin y discriminacin de la mujer, es decir, ambos elementos
copulativamente. Con esta configuracin es posible plantearse si el tipo penal se aplicar en casos en que no haya sumisin de la mujer, o bien, en que no se acrediten manifestaciones previas de control o dominio, lo que es particularmente relevante cuando la vctima y victimario no tengan un vnculo preexistente. Respecto de estos casos, resulta suma-mente complejo suponer qu exigir el sistema judicial para acreditar el marco de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. El segundo elemento no es menos complejo, y en parte su complejidad est vinculada al elemento anterior. En efecto, el homicidio de la mujer por el hecho de ser mujer, lo que en un contexto de poder judicial sin formacin en cuestiones de violencia de gnero puede dar lugar a interpretaciones pro reo que atenten directamente contra los fines de la norma; por ejemplo, la mat por celos, no por el hecho de que fuera mujer, ms an si se considera la patologizacin que se ha hecho de conductas sexistas como los celos por parte de otras ciencias no neutras, como la psiquiatra. Estos dos primeros elementos evidencian los riesgos que trae apareja-dos la incorporacin de expresiones derivadas de construcciones tericas o polticas de este tipo directamente a las normas penales. No slo se trata de una redaccin compleja, sino tambin de las posibilidades interpretativas que deja abiertas, sobre todo considerando que esta ley ser aplicada por operadores y operadoras de justicia que no necesariamente han sido previamente capacitados o formados en violencia contra las mujeres. En efecto, conocemos la resistencia que en general opera en los poderes judiciales de la regin en torno a los delitos especiales de
violencia contra las mujeres, lo cual, sumado a la interpretacin pro reo en el Derecho Penal, puede determinar una prctica de inaplicabilidad de este nuevo tipo penal, incluso si se superan los cuestionamientos a su constitucionalidad. En trminos meramente tericos, ya con los elementos que con-templa la primera parte del Art. 6, la figura se encuadra en el concepto de femicidio como dar muerte a una mujer por razones de gnero. Sin embargo, en tercer lugar, el tipo penal de femicidio exige que concurra alguna de las circunstancias previstas en las letras del Art. 6. Si consideramos la magnitud de las exigencias ya comentadas, es posible suponer que estos elementos adicionales revistan menos dificultades probatorias que los primeros. Dentro de estas circunstancias, existe una que alude indirectamente a actos previos de violencia ejercidos contra la vctima en la letra c) , casos dentro de los cuales se incluirn normalmente los actos de violencia familiar que el agresor pudo haber cometido previamente. Si bien esta es una circunstancia que se encuentra tambin presente en la mayor parte de las iniciativas comparadas que se examinarn a continuacin en este documento, y busca dar cuenta de la realidad en que se cometen un alto nmero de feminicidios o femicidios, posee inconvenientes desde la perspectiva penal, en cuanto aquellos actos previos de violencia pueden haber sido ya juzgados. En atencin a lo anterior, utilizar aquellos mismos casos para configurar un nuevo delito constituye una vulneracin del principio de non bis in dem, por cuanto se estara
sancionando al autor nuevamente por hechos por los que ya ha sido juzgado. Ms all de ello y de que es una problemtica que, como se ver, afecta a diversas otras iniciativas las circunstancias que revisten el mayor inters en este caso son las sealadas entre las letras d) y h), que son aquellas en las cuales en general no existe una relacin previa con la vctima, es decir, se trata de femicidios que sern en general cometidos en el mbito pblico. Al respecto, la letra d) se refiere al caso en que se trate de ritos grupales, lo que implica acreditar que se trate de una costumbre o ceremonia, lo que implcitamente exige un cierto nmero de casos, que acrediten un patrn que se repite. Ser necesario, entonces, esperar igualmente a conocer qu entiende la jurisprudencia guatemalteca por esta expresin.
Las letras e), g) y h), en tanto, incluyen ciertos actos de violencia (como cualquier otro tipo de mutilacin) o eventos (como la presencia de hijos o hijas de la vctima) formuladas en forma general, es decir, que no necesariamente se relacionan directamente con formas de violencia contra la mujer, y eventualmente pueden ser circunstancias no buscadas por el victimario (como la presencia de los hijos o hijas). Luego, en la letra f ) se incluye la circunstancia de haberse realizado el crimen por misoginia, tambin definida en la propia ley como odio, desprecio o subestimacin a las mujeres por el solo hecho de serlo, expresin cuya interpretacin y forma de prueba tambin quedar entregada a la jurisprudencia, pero que dada su amplitud y la aplicacin del principio pro reo, nuevamente, tiene un cierto riesgo de inaplicabilidad, especial-mente en pases que no reconocen este tipo de crmenes dentro de sus ordenamientos jurdico-penales. Finalmente, cabe sealar que el tipo penal de femicidio se sanciona de la misma manera que el Cdigo Penal guatemalteco contempla para los delitos de parricidio y de asesinato(homicidio calificado), esto es, una pena de 25 a 50 aos de prisin, aunque en el caso del femicidio no podr concederse reduccin de la pena ni medidas sustitutivas. Considerando esto, as como la eventual dificultad de acreditar los elementos relativos a violencia de gnero en el delito de femicidio, es posible pensar que algunos de estos casos terminen siendo perseguidos judicialmente simplemente como asesinatospor ejemplo, haciendo uso de la circunstancia del ensaamiento en los casos de mutilaciones, o del impulso de perversidad brutal para evitar tener que probar elementos tan complejos como el marco de relaciones desiguales de poder, o la intencionalidad de matar a la vctima por el hecho de ser mujer. Adems, al igual que en el caso de Costa Rica, se sanciona con el mismo rango de penas tanto al marido que mata a su cnyuge despus de aos de malos tratos como a la mujer que mata al marido que ha ejercido violencia contra ella, fuera de los casos de legtima defensa. Mientras se mantiene el mismo rango de penalidad, se desdibujan los objetivos que se han tenido al sancionar en forma especfica el femicidio como forma extrema de violencia contra las mujeres. En este sentido, se puede sostener que, a pesar de tratarse de un tipo penal que contempla en cuanto a hiptesis comisivas un
abanico mucho ms amplio de posibilidades que la norma costarricense, exige tambin acreditar la concurrencia de muchos ms elementos con un contenido difcil de determinar, lo que sin duda puede constituir un obstculo en la aplicacin prctica de la ley como ya se deduce de las primeras cifras que dan cuenta de su utilizacin, a la vez que constituir una eventual posibilidad de impugnacin de la normativa por infraccin al principio de tipicidad dada la vaguedad de la descripcin de las conductas No figura en el Diccionario de la Real Academia, pero la magnitud del fenmeno que representa ha acabado por imponer el trmino en leyes, sentencias y planes de gobierno por toda Centroamrica: feminicidio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo cit ms de 40 veces en una de sus ltimas sentencias, el congreso mexicano cre en 2004 una comisin especial para analizarlo y los legisladores de Guatemala aprobaron en 2008 una ley, pionera en Amrica Latina y en el mundo, para abordar el fenmeno. Feminicidio: "Homicidio de una mujer por razn de su gnero", segn la definicin de la CIDH.(Fuente Pblico.es) "Es la forma ms extrema de violencia contra la mujer. Te matan por ser mujer. A diferencia de la violencia intrafamiliar, tu agresor no te conoce. Es un crimen de odio. Tiene que ver con la misoginia. Incluye violacin sexual y tortura. Hay desmembramientos, decapitaciones... son muertes atroces", explica Walda Barrios, asesora de la Unin de Mujeres Guatemaltecas. "Hay un perfil de las asesinadas -estudiantes, obreras de la maquila- y un mensaje subyacente: en tu casa ests mejor. Vemos una correlacin entre un incremento de la participacin poltica de las mujeres y un aumento de los asesinatos. Es un castigo", aade. En 2009, se produjeron 847 muertes violentas de mujeres en Guatemala y ms de 4.300 casos de violencia sexual asistidos por los servicios forenses. La impunidad alcanza al 96% de los homicidios, segn la Comision Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. El pas es el segundo de la regin, despus de Mxico, con la tasa ms alta de violencia contra las mujeres.
Mxico fue el primer Estado condenado por feminicidio por la CIDH en una sentencia de abril de 2009, "cuyo significado excede el mbito regional y sienta un precedente internacional", en palabras de Jos Mara Prat, del Consejo General de la Abogaca Espaola. La sentencia concluy que Mxico infringi el derecho la vida y el deber de no discriminacin en el acceso a la justicia, y orden al Gobierno que investigara a los culpables de matar 2001 a ocho mujeres en el campo algodonero de Ciudad Jurez. Ayuda a la investigacin En Guatemala, la Ley Contra el Femicidio es un triunfo para las organizaciones de mujeres, que ven en ella una herramienta para exigir cuentas a las autoridades. Y para recabar apoyos. Desde 2006, por ejemplo, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo apoya de forma especfica la lucha contra el feminicidio, con cursos de formacin para mejorar la investigacin judicial. "A dos aos de la aprobacin de la ley, hay muchas cosas que esta prev que an no se han puesto en marcha", admite Alba Trejo, comisionada sobre Femicidio en la Presidencia de Guatemala. Una arraigada cultura machista hace del desarrollo de la ley una lucha contracorriente. No en vano, slo en 2006 se derog el artculo del Cdigo Penal que exima de responsabilidad a un violador, incluso condenado, si se casaba con su vctima. Lo que el feminicidio representa en la actualidad La violencia extrema contra las mujeres es un fenmeno criminal que ha adquirido en nuestra poca una grave extensin y ha adoptado formas nuevas, propiciadas por la inaccin irresponsable de los Estados contra actos y estructuras sociales que discriminan y degradan a la mujer. La sentencia de la Corte Americana de Derechos Humanas en el caso de Campo Algodonero (Ciudad Jurez) ha constituido un hito jurdico de gran relevancia en la accin internacional contra la impunidad de los perpetradores de tales actos y las estructuras que las favorecen; su carcter paradigmtico ha dado carta de
naturaleza a la tipificacin y a la accin contra el crimen internacional de feminicidio. La propia jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha afrontado la exigencia de reprimir las violaciones de los derechos de la mujer cometidas travs de estructuras que perpetan la violencia domstica. Estamos ante un largo camino cuyo recorrido cobra sentido en el contexto general de la proteccin de la mujer contra todas las formas de discriminacin, como principio constitucional de Derecho Internacional y como objetivo de la sociedad civil internacional. Esa va debe ser recorrida por todos los Estados y por las Organizaciones Internacionales, a cuyo frente ha sido y es determinante la accin de Naciones Unidas A nivel mundial, los casos de feminicidio representan entre el 15 y 17 por ciento del total de asesinatos registrados al ao, alert la organizacin suiza Small Arms Survey. En su reporte Feminicidio: un problema global, la agrupacin advirti que alrededor de 66 mil mujeres mueren asesinadas brutalmente cada ao. Small Arms Survey aclar que las cifras son inexactas por la falta de registros oficiales sobre el nmero de asesinatos, y debido a que la mayora de los pases carecen de un protocolo que permita definir cules de los crmenes corresponden a un feminicidio. No obstante, la organizacin estim que por cada 100 hombres asesinados son ultimadas 66 mujeres, por lo que se puede calcular que el feminicidio representa entre el 15 y 17 por ciento de los casos. Precis que ms de la mitad de los 25 pases con mayores tasas de feminicidio a nivel mundial estn en Amrica Latina y el Caribe. El listado de pases con mayor incidencia lo encabeza El Salvador con una tasa nacional de 12 asesinatos por cada 100 mil mujeres, le sigue Jamaica con 10 muertes por cada 100 mil, y despus Guatemala, con 9 por cada 100 mil.
La organizacin con sede en Ginebra retoma como ejemplo a Ciudad Jurez, que en 2009 rebas la tasa de feminicidio a nivel nacional. Mientras que para la urbe fronteriza se registraban 19 asesinatos por cada 100 mil mujeres, a nivel nacional la tasa corresponda a 2.5 por cada 100 mil. Lo mismo ocurre en Brasil, toda vez que el pas registra a nivel nacional 4.3 casos de feminicidio por cada 100 mil mujeres, pero en el estado de Espritu Santo ocurrieron 10 asesinatos por cada 100 mil mujeres en 2008. De acuerdo con el informe, los mayores ndices de asesinatos ocurren en pases donde los sistemas de justicia tienden a ser ineficientes, pues no continan con las investigaciones de los casos para dar con los responsables.
Datos Datos bsicos Segn los datos por pases disponibles, entre un 15% y un 76% de las mujeres sufren violencia fsica y/o sexual a lo largo de su vida. Esta violencia se produce mayormente en el seno de las relaciones ntimas, y muchas mujeres (entre un 9% y un 70%) sealan al cnyuge o pareja como el maltratador. Femicidio En Guatemala, dos mujeres son asesinadas, de media, cada da. En India, en 2007 se registraron 8.093 casos de muertes relacionadas con la dote; un nmero desconocido de asesinatos de mujeres y chicas jvenes fue calificado falsamente de suicidios o accidentes. En Australia, Canad, Israel, Sudfrica y los Estados Unidos, entre el 40% y el 70% de las mujeres asesinadas murieron a manos de su pareja. En el Estado de
Chihuahua (Mxico), el 66% de los femicidios fueron cometidos por esposos, novios u otros familiares. Amrica Latina Tiene Las Tasas De Feminicidios Ms Elevadas Del Mundo De los 25 pases con mayor nmero de feminicidios, ms del 50% estn en Amrica: cuatro en el Caribe, cuatro en Amrica Central y seis en Sudamrica. Otros siete se encuentran en Europa, tres en el norte y tres en el este de Europa. Y de los restantes, tres estn en Asia y uno en frica. La base de datos que maneja este estudio, que abarca 111 pases y territorios en un periodo que va desde 2004 a 2009, y que representa a un 56% de la poblacin femenina, se subdivide en tres grupos de datos: - Feminicidios en general, es decir homicidios donde la vctima es una mujer. - Feminicidios ntimos, que son considerados como aquellos en los que el victimario es o fue en el pasado su pareja.
- Feminicidios cometidos con arma de fuego. El informe concluye que aproximadamente 66.000 mujeres son asesinadas cada ao a nivel global, lo que representa un 17% del total de muertes violentas. Esto supone que por cada mujer asesinada, mueren 5 hombres por cada 100.000 habitantes. Distintos Niveles De Intensidad De Los Feminicidios As mismo se analiza la intensidad de los feminicidios: - Pases con un nivel muy bajo, de 1 por cada 100.000 mujeres. Son 41 pases. - Pases con un nivel bajo, de entre uno y dos. Son 22 los pases que estaran dentro de esta categora. - Los de nivel medio, entre dos y tres. Son 16. - Los que tienen altos niveles, esto es, entre tres y seis, son un total de 13.
- Por ltimo los que tienen niveles muy altos, ms de seis, nos referimos a 12 pases. Estas dos ltimas categoras representan un total del 47% del total de los feminicidios.
As mismo se concluye que las tasas ms altas las encontramos en aquellos pases en los que a su vez hay mayores tasas de homicidio. Los pases con niveles mayores son Sudfrica, El Salvador, Jamaica y Guatemala
De los 25 pases con mayor nmero de feminicidios, ms del 50% estn en Amrica: cuatro en el Caribe, cuatro en Amrica Central y seis en Sudamrica. Otros siete se encuentran en Europa, tres en el norte y tres en el este de Europa. Y de los restantes, tres estn en Asia y uno en frica. No obstante hay que tener en cuenta que sobre todo en los pases pequeos, unos pocos asesinatos de mujeres pueden dar lugar a tasas elevadas de feminicidio. As mismo, en ocasiones existen muchas diferencias entre las tasas estatales y las extraoficiales.
En el informe tambin se afirma que en los pases con altas tasas suele haber tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y sistemas de Justicia poco eficientes, que no investigan, persiguen y sancionan a los victimarios. Por otra parte se observa que cuando las tasas de homicidio son mayores, la diferencia entre los sexos es mayor, es decir, que la proporcin de hombres que son vctimas es mayor que la de las mujeres. Sin embargo apuntan que no debe entenderse que en estos casos las mujeres sufren menos violencia, porque son tambin los pases donde las tasas de feminicidios son mayores. Las Caractersticas De Los Feminicidios El informe tambin se refiere a la importancia de desagregar ciertos elementos como los actores, las causas y circunstancias que caracterizan a los feminicidios. Entre sus observaciones se encuentran las siguientes: - La mayora de los victimarios son hombres. - En la medida en que la mayora de los feminicidios se producen por familiares o personas cercanas, es ms probable encontrar al victimario. - Suele haber una conexin previa con la vctima. - Algunos investigadores consideran que deberan contabilizarse como feminicidio los suicidios de las mujeres cuando se producen como consecuencia de la violencia sufrida. Existen estudios que demuestran que son muchos los casos en los que las mujeres se suicidan. Por ejemplo, en uno realizado en la UE se concluye que del conjunto de mujeres que, habiendo sufrido violencia de gnero por su pareja, fueron parte de la muestra, un 30% acabaron suicidndose. - Cuanta ms alta es la tasa de feminicidio, menos son los casos de feminicidios ntimos.
- La mayora de las mujeres que son asesinadas por femicidio ntimo, sufrieron experiencias previas de violencia por sus parejas.
EL USO DE ARMAS EN LOS FEMINICIDIOS El informe afirma que las armas de fuego juegan un papel relevante en la violencia contra las mujeres, especialmente en los feminicidios ntimos Entre los datos que aportan destacan los siguientes: - Es ms probable que el victimario se suicide. - Muchas mujeres que fueron vctimas de femicidio denunciaron previamente haber sido amenazadas con armas de fuego. - La existencia de armas de fuego facilita la comisin de feminicidios ntimos. Existen estudios que concluyen que las armas en los domicilios tienden a utilizarse ms para amenazar o herir a familiares, que para protegerse de intrusos. - En los pases en los que existen tasas bajas de homicidio el uso de armas de fuego es poco frecuente. Formas Escondidas De Violencia Contra La Mujer Los autores del informe son conscientes de que la informacin presentada no refleja la amplitud del fenmeno de la violencia contra las mujeres en buena medida porque muchas veces no es documentada. Los motivos son varios, entre otros, la reticencia de las vctimas a denunciar, la tolerancia hacia dicha violencia, la legislacin que permite utilizar la violencia contra las mujeres Por ello recogen algunos tipos de violencia que consideran que tienen ms dificultades de aparecer en las estadsticas como son los crmenes de honor o por la dote. La cantidad y la calidad de los datos existentes sobre el feminicidio son escasos y se caracterizan por una cobertura geogrfica incompleta. Informacin fiable y vlida sobre la violencia de acuerdo al sexo, la edad, la relacin con el victimario y el instrumento utilizados son fundamentales para disear polticas de prevencin y reduccin de la violencia.
Por lo tanto, debera llevarse a cabo una recogida de datos y anlisis de la violencia no ya solo letal, sino tambin de la no letal contra las mujeres.
Ancdotas La historia de un femicidio Anoche me lanzo contra la pared y comenz a golpearme Me levante esta maana adolorida y llena de machucones Pero yo s que est arrepentido porque me mando flores hoy Y no es da de san Valentn o ningn da especial Anoche volvi a golpearme y amenaz con matarme Ni el maquillaje ni las mangas largas Podan esconder las cortadas No pude ir al trabajo hoy porque no quera que se dieran cuenta. Pero yo s que est arrepentido porque me mando flores hoy Pero hoy no fue el da de la madre ni otro da especial Anoche me volvi a golpear pero esta vez fue mucho peor Si logro dejarlo qu voy a hacer? Cmo podra yo sola sacar adelante a los nios? Le tengo tanto miedo! Pero dependo tanto de l, no puedo dejarlo Pero yo s que l est arrepentido porque me mando flores hoy
Es el da de mi funeral anoche por fin logro matarme me golpeo hasta morir si por lo menos hubiera tenido el valor y la fortaleza de dejarlo si se lo hubiera hecho saber a todas mis amistades.. hoy no hubiera recibido flores Una pelea y una certera pualada en la garganta. La prestigiosa mdica cirujana Adriana Rodrguez de 42 aos apareci muerta en su casa de 28 entre 486 y 487, en City Bell, en octubre de 2002. Haba recibido una certera pualada con orificio de entrada y salida en la garganta, que adems le perfor la yugular supuestamente como remate de una violenta Discusin que habra comenzado en una de las habitaciones y termin en el living. El cuerpo fue hallado por la hermana de la vctima un da despus, cuando en el Hospital de Nios Sor Mara Ludovica la esperaban para que realizara una ciruga reparadora .Durante el juicio oral y pblico celebrado a fines de 2004, un tribunal determin que el origen de la disputa era pasional y conden a quince aos de prisin al taxista Maximiliano Giles Skouronek, de 27 aos, por el crimen.
Desde hace ms de 100 aos se han encontrado registros de asesinos seriales que han confesado asesinar nicamente a mujeres (casi siempre de tipo sexual). El feminicidio, es el genocidio contra mujeres (el genocidio se entiende como el exterminio o eliminacin sistemtica de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religin, de poltica o de nacionalidad).
Los crmenes son concertados por asesinos seriales e individuales: parejas sentimentales, parientes, novios, esposos, acompaantes, familiares, visitas, colegas y compaeros de trabajo y grupos mafiosos de delincuentes. Todos estos asesinatos tienen en comn el hecho de que las mujeres que asesinan son consideradas usables, prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su crueldad y son, de hecho, crmenes de odio contra las mujeres. En Estados Unidos el 98% de los asesinos en serie son hombres, en el resto del mundo el porcentaje baja hasta el 76%, esto no quiere decir que no existan asesinas en serie. Estos son los asesinos y asesinas de mujeres que han hecho historia en nuestro pas y el mundo por su cantidad de vctimas:
En los aos de 1880, Francisco Guerrero El Chalequero apodo que se adjudic debido a su peculiar vestimenta de pantalones estrechos, fajas multicolores y chalecos con agujetas o chaquetas charras; cometi ms de 20 crmenes violentos contra mujeres que trabajaban como prostitutas en las calles de la Ciudad de Mxico. Proponindoles un encuentro sexual a las prostitutas, las llevaba a algn lugar solitario en donde, las violaba, apualaba y degollaba para finalmente tirar sus restos en la Colonia Santa Mara la Ribera.
En junio de 1888, Guerrero fue arrestado y condenado a muerte, sin embargo Porfirio Daz cambi su sentencia a slo 20 aos en la prisin de San Juan de Ula quedando en libertad en 1904.
El Chalequero volvi a atacar y en 1908 se le acus de haber decapitado a una anciana, por lo que fue sentenciado a muerte. Muri en 1910 mientras esperaba su ejecucin. Gregorio Crdenas El Estrangulador de Tacuba
Su madre, una mujer dominante, marc su vida, al reprimirlo constantemente. De nio padeci una encefalitis que le caus un dao neurolgico irreversible, y a partir de ah se comenz a mostrar cruel con los animales. Aos ms tarde estudiara Ciencias Qumicas con una beca de PEMEX. Las vctimas eran prostitutas menores de edad a quienes recoga en su automvil, las llevaba a su casa y tras sostener relaciones sexuales con ellas las estrangulaba con un cordn. Despus, proceda a enterrarlas (a algunas amarradas de manos y pies) en su patio. Su ltimo crimen no fue una prostituta, sino una amiga llamada Graciela Arias valos, estudiante del bachillerato de Ciencias Qumicas de la UNAM. Goyo pas por ella en su automvil y tras confesarle su amor (que no fue correspondido), comenz a golpearla con la manija del auto que arranc de un tirn hasta que la mat. El asesino condujo a su casa y la enterr como de costumbre. Das despus del asesinato de Graciela, fue internado en el Hospital Psiquitrico del Dr. Oneto Barenque en Tacubaya donde miembros del Servicio Secreto lo interrogaron por la desaparicin de Arias, finalmente confes que la haba matado y les indic el lugar donde la haba ocultado. Posteriormente encontraron los 4 cadveres de las mujeres y un diario donde admita los 3 asesinatos y, con especial culpabilidad, el de Graciela.
La justicia le dict auto de formal prisin y fue recluido en el Palacio Negro de Lecumberri, en el pabelln para enfermos mentales.
Estas hermanas no gozaron de una infancia tranquila. Su padre, polica mat a un hombre inocente, por lo que tuvieron que huir al pueblo de El Salto, en Jalisco y sus hijas cambiaron su apellido por temor a las represalias. Con la herencia abrieron una cantina que no slo venda bebidas alcohlicas, sino que tambin venda los servicios de jvenes prostitutas. Carmen y Delfina tuvieron que regresar a Guanajuato en donde la prostitucin no estaba castigada. Ah se reunieron con su hermana Mara de Jess, quien tambin se dedicaba a la prostitucin. Compraron 2 cantinas de donde obtuvieron su apodo: La Barca de Oro antes haba sido una cantina propiedad de un homosexual al que todos conocan como El Poquianchis, por lo que el apodo se les hered automticamente. Posteriormente compraron un rancho que transformaron en su centro de operaciones. Ah eran llevadas las nias ms bonitas de los pueblos y rancheras cercanos de muy corta edad que pronto se convertiran en esclavas sexuales. Los ayudantes de las hermanas las violaban y las examinaban, si se quejaban las golpeaban y tras un bao de agua helada las sacaban a que atendieran a los clientes del bar, amenazadas de muerte si trataban de huir o no se comportaban a la altura. Al cumplir 25 aos las jvenes eran entregadas al Verdugo, un amigo de las Poquianchis, quien las encerraba por varios das en el rancho, golpendolas con una tabla de madera y un clavo afilado durante das. Despus las echaba a una zanja, enterrndolas vivas. A otras les quemaban la piel con planchas calientes, las arrojaban de la azotea, les destrozaban la cabeza a golpes.
A sus rituales de bienvenida le sumaron animales sacrificados, sodoma, zoofilia, orgas, etctera. Adems las hermanas, cegadas por la avaricia, comenzaron a vender la carne de las prostitutas asesinadas en el mercado.
Una de las jvenes consigui escapar y dio aviso a la polica, quienes ordenaron registrar tanto el rancho como el bar. Ah encontraron algo que jams olvidaran: las celdas de castigo, cadveres de bebs recin nacidos y mujeres enterrados, las jvenes anmicas, golpeadas, quemadas y violadas, adems de los trozos de carne lista para ser vendida por kilo en el mercado. Las Poquianchis fueron directo a la crcel y se les impus 40 aos de crcel por ms de un centenar de homicidios, pese a que ellas alegaban ser inocentes. Tras varios aos en la crcel, Mara de Jess qued libre y desapareci sin dejar rastro, Carmen muri de cncer encarcelada y Delfina, la Poquianchis mayor, muri accidentalmente cuando un trabajador de la prisin dej caer sobre su cabeza una lata con 30 kilos de cemento. Tras 15 das de agonizar en el hospital, finalmente muri. Aunque los relatos anteriores podran bien ser parte de un guin de una cinta de terror, la realidad es que en Mxico la violencia contra las mujeres es cuestin de cada da y se da en todos los mbitos posibles. Las mujeres, ricas o pobres, trabajadoras o amas de casa, solteras, casadas, divorciadas o viudas, sufren de violencia en sus hogares, en el noviazgo, por parte de sus parejas o de gente relacionada con el crimen organizado. Las cifras de la Comisin Especial de Feminicidios de la Cmara de Diputados, el promedio nacional de asesinatos contra mujeres es de 2, 500 casos, siendo Chihuahua y el Estado de Mxico los estados con ms altos ndices de delitos de este tipo.
Si no hacemos algo tendremos cada vez ms familias destruidas, mas hurfanos, y mayores traumas familiares por la alta incidencia de consecuencias de la violencia contra la mujer. Segn las estadsticas de la Procuradura General de la Republica, hasta julio del presente ao se han producido 92 muertes violentas de mujeres, de manos de los maridos y de ex compaeros sentimentales. A diciembre del 2010, el nmero de vctimas fue de 210 casos, de los cuales 179 eran de nacionalidad dominicana y las dems de procedencia extranjera. El reporte muestra tambin que desde el 2005 estas cifras de mujeres asesinadas han ido en aumento. Para analizar este fenmeno, lo primero que hay que tomar en cuenta, es la multiplicidad de factores que originan la violencia de gnero. Y en efecto, en una sociedad con una cultura machista tan acentuada, como es la guatemalteca, les resulta difcil a los varones entender que pareja, novia o cnyuge no son objetos de su propiedad. Pero tambin, hay que aadir, que la influencia de los medios de comunicacin es nefasta cuando funcionan exhibiendo a las mujeres en muchos de sus programas como un objeto sexual, ertico, o un simple objeto de belleza fcil de alcanzar. El comportamiento de los medios visto de este modo, antes que contribuir a modificar la mentalidad machista, lo que hace es alimentarla. En el ambiente del hogar, lamentablemente, siguen siendo las mujeres-madres quienes estimulan la reproduccin del modelo machista, al permitir y/o aceptar la predominancia del hombre de la casa o la de los hijos varones, -incluyendo el resto de los parientes hombres- por encima del resto de los miembros de la familia, es decir, por encima de las hijas, hermanas y las nias. A su vez, en el crculo laboral, los hombres aun constituyen la mayora de los jefes de oficinas con lo cual, las empleadas, tienen que seguir observando y respetando la superioridad del hombre sobre ellas en los mandos de autoridad. homicidios a
En las universidades, si bien las mujeres han alcanzado casi el 50% del estudiantado, las oportunidades son ms favorables al universo masculino. Con lo cual -nueva vez- el hombre se lleva la mejor partida a la hora de cualquier tipo de seleccin. Si miramos al campo de los deportes, ni hablar, pues siempre se ha entendido que los deportes estn hechos para los hombres, los espacios para las mujeres siguen siendo muy selectos. Estos son apenas algunos ejemplos de los estereotipos masculinos cimentados en una cultura de gnero opresiva y violatoria a la igualdad, que camina contraria a los principios fundamentales de los Derechos Humanos. Desde el punto de vista internacional, la Organizacin de las Naciones Unidas intenta promover una nueva cultura a nivel mundial, que defienda la igual y respeto a la persona humana no importa su sexo, creencias, ideas polticas o nacionalidad. Ms aun, se promueven programas y proyectos destinados a combatir la desigualdad de gnero y especficamente a desarrollar programas en el que las mujeres sean las protagonistas de sus propios destinos, de sus acciones y decisiones. Para ello, la comunidad internacional aporta fondos que van dirigidos a los pases donde existen mayores desigualdades e ndices de pobreza, para estimular a travs de estas ayudas, desarrollo, educacin y empleo con equidad de gnero. Porque hay que decir este problema que afrontan las mujeres, no es nicamente un problema de en Guatemala, es tambin un problema mundial; es un problema cultural, de costumbre, pobreza y exclusin social. La diferencia est en que algunos pases ms desarrollados, han manejado e ste problema como Poltica de Estado lo que ha permitido reducir considerablemente el nmero de vctimas. Y Es posible emplear esa frmula en nuestro pas? Desde luego que s. Se trata de emplear un conjunto de medidas y acciones desde el Gobierno, con la
Veamos algunas de las medidas para combatir la violencia de gnero, que pueden ser factibles de implementar, si de verdad existe inters poltico: 1) Enfoque y transversalidad de gnero. Todas las instituciones pblicas al
unsono, deben ser educadas/capacitadas para trabajar con perspectiva de gnero. La igualdad y el respeto deben ser una consigna nacional. 2) Capacitacin. A partir de las escuelas maternales, hasta la educacin superior, hay que instituir en los programas educativos, el conocimiento bsico sobre los derechos humanos. Empezando con el derecho a la vida, y terminando con los derechos de segunda y tercera categora, el alumnado debe familiarizarse con estos conocimientos. Al mismo tiempo, deben destacarse en la educacin durante la infancia, los roles masculino y femenino en la sociedad, los cuales deben ser de igualdad, respeto mutuo y no discriminacin. 3) Combate al armamentismo. El permiso para portar armas, debe ser limitado y autorizado previo a requisitos mucho ms depurados. No todas las personas estn suficientemente equilibradas como para portar un arma. El programa de compra de armas a la ciudadana a cambio de dinero, etc. es un mecanismo de control que debe contemplarse, pues ha dado magnficos resultados en otros pases. 4) Reglas claras con los medios de comunicacin. La observancia y vigilancia
permanente de los medios de comunicacin a nivel de sus programas de radio y televisin, entre otros; deben estar en manos de un Estado responsable, sin que ello implique coartar la libertad de prensa. Es la prevencin el mejor elemento para evitar que las mujeres sean expuestas a situaciones abusivas, crueles u ofensivas. Por el contrario, promover los roles de igualdad y respeto en los anuncios de los programas televisivos y de radio, as
positivamente. Con el mismo criterio, deben analizarse los dems medios virtuales de comunicacin ms avanzados.
5)
Igualdad laboral. Las mujeres, desde el instante en que tuvieron que salir de
sus hogares a buscar empleo, porque el salario de un solo miembro de la familia era insuficiente; iniciaron su proceso de empoderamiento personal. Esto, al mismo tiempo, les significo a las mujeres, una elevacin en su autoestima y un mayor espacio en el entorno pblico dentro de la sociedad. Sin embargo, esto trajo consigo dificultades en su relacin con el hombre; quien se ha visto ir perdiendo su estatus de nico Jefe de familia, propulsor y contribuidor principal del sostenimiento familiar. A partir de entonces, el hombre ha tenido que aprender a compartir este rol con su esposa o compaera de vida y a respetar su independencia. Para la mayora de los hombres educados en niveles culturales bajos, esta ausencia de la mujer en el hogar, no ha representado una posicin cmoda, pues lo han interpretado como una prdida de poder y de control. Es decir, que cuando la mujer deja de ser abnegada, sacrificada y sumisa, como ocurre cuando tiene que salir a la calle a buscar ingresos para el sostenimiento del hogar, tiende a reducirse el rgimen patriarcal al que estaban acostumbrados y como resultados, una de las respuestas ha sido aplicar la violencia intrafamiliar. Cambiar esta interpretacin requiere de mucho esfuerzo, relacin basada en el poder adquisitivo. Entonces, hay que trabajar produciendo el cambio de los estereotipos, a travs de la educacin en valores, con mensajes positivos pero tambin aplicando las enseanzas a las parejas, a las hijas y los hijos en sus diferentes etapas, pues tanto la mujer como el hombre deben ser reprogramados para que puedan vivir pacficamente en una sociedad justa y equitativa. pues se cultiv la
6) La salud. Estn nuestras mdicas y mdicos preparados para decirnos desde la primera visita de confirmacin de un embarazo las responsabilidades que tenemos los padres? Desde luego que no, pero una contribucin interesante seria que los mdicos/as obstetras y gineclogos/as insistan en que los padres
participen activamente en el proceso de la gestacin, a fin de que compartan y se preparen para la llegada del nuevo o la nueva miembro de la familia. As recibirn informacin sobre la importancia de la paternidad responsable y su rol en el amor y la proteccin de la familia. Romper esquemas tradicionales hace que los hombres dejen de sentir vergenza al manifestar sus sentimientos de ternura y los ayudan a superar esa capa de invulnerabilidad que todava muchos hombres manifiestan. Pero queda un enorme problema que es an ms complejo, se trata de la paternidad responsable. Pertenecemos a una sociedad en la que el ndice de menores de edad embarazadas es muy alto. Las jvenes, madres solteras con frecuencia se ven forzadas a abandonar sus estudios, o el trabajo. Esta poblacin necesita que el Estado se haga cargo de ellas, para que cuenten con ayudas sociales que les asegure la atencin para ellas y la de los hijos e hijas, pero que adems existan programas especiales a fin de que retornen a la vida laboral y educativa sin desmedro de su condicin de madres solteras. Por otra parte, los varones deben aprender a asumir la paternidad cuando ya estn listos para ello. Tienen que educarse de tal forma que eviten tener hijos e hijas de los que no puedan hacerse responsables tanto en el aspecto material, como en el aspecto emocional. 7) La justicia. La Ley es dura pero es la Ley, as se expresa traducida del latn al espaol la autoridad de la ley. Y lo que quiero decir con ello es que no se puede tratar con manos de seda a los asesinos de mujeres. La violencia contra la mujer es un reflejo, es un nicho de lo que ocurre en la sociedad a nivel general. Hay violencia en las calles y tambin en los hogares, por lo tanto toda la sociedad est impregnada con el mismo mal.
Tanto el Ministerio Publico como los Jueces y las juezas deben aplicar todo el rigor de la ley sin contemplaciones. Deben ser revisados nuestros cdigos penal, civil y de familia, para que se establezcan las sumas de condenas. El castigo debe ser severo para los criminales, especialmente cuando ha habido premeditacin y alevosa. Hay que trabajar duramente en la prevencin. Si ya existen las instancias para interponer querellas, la proteccin a favor de las querellantes debe funcionar de inmediato.
La prevencin es el primer factor de atencin cuando se presentan denuncias de maltratos y ocurren amenazas. Hay que ampliar la capacidad de estas oficinas, realizar un planteo presupuestario y de personal, para redoblar la atencin a este tipo de denuncias. As tambin los centros de cuidado y atencin de mujeres maltratadas o bajo amenazas deben ser bien custodiados. Dichos centros deben a la vez, contener orientacin y ayuda psicolgica, con ofertas educativas y laborales. 8) La salud mental. Una sociedad cuya salud mental es disfuncional merece una revisin de todas sus estructuras. Cada da los cientficos descubren nuevos comportamientos del ser humano que obedecen a diferentes razones, por ello, no escapa a nuestra nocin entender que cada cabeza es un mundo, como se suele afirmar. Sin embargo, muchas veces observamos comportamientos inapropiados que podran tener solucin si las familias buscaran ayuda profesional.
Esta reflexin es una invitacin para instar a los mdicos, psiquiatras, psiclogos y socilogos, en fin, a los expertos en estas ramas del saber, para que a travs de sus estudios e investigaciones, contribuyan a recomendar alternativas que
9) Homicidio y Suicidio. Existe el asesinato por amor? Cundo es tiempo de saber cundo una persona ha desarrollado una obsesin peligrosa que requiere ayuda mdica? En qu momento debe la mujer decidir una separacin por su seguridad? Son las amenazas infundadas, los gestos y las provocaciones de algunas mujeres, las manipulaciones respecto a los hijos, ciertas o infundadas? Porque muchos hombres despus de asesinar a la mujer cometen suicidio? Y del otro lado, cortar por lo sano, dar oportunidades, preservar la salud fsica y mental de los hijos, buscar ayuda. Son muchos los dilemas que enfrentan las mujeres cuando sostienen relaciones enfermizas. Lo cierto es que el resto de la familia es el mayor apoyo con el que cuenta una mujer cuando se enfrenta a tantos desafos. Hay que orientarla, pero no se le puede pedir a las mujeres que continen con una relacin en nombre de los hijos o porque sus parejas son trabajadores, cuando al mismo tiempo tienen que aguantarles en la intimidad maltratos, vejaciones, humillaciones y amenazas. Ella tiene que evitar extender ms all de lo debido, una situacin que marcha en franco deterioro y que pone en riesgo su vida y la de los hijos/as. Los centros de orientacin familiar de servicios gratuitos deben ser incorporados en el sistema de salud pblica. Todos los que viven este drama, deben ser asistidos de forma individual y en pareja, incluyendo la atencin a los menores de edad. 10) La Sociedad. Somos todos y todas responsables. Los gobiernos, las familias, los individuos. Nadie est excluido de responsabilidad.
La sociedad en general tiene que cambiar, los estereotipos deben desaparecer, nuestras generaciones se siguen repitiendo y se hace poco para modificar la conducta sexista.
Ya sabemos que como fruto de la desesperacin, la violencia y el maltrato fsico siempre van de la mano en las sociedades ms pobres y con menos
oportunidades de educacin, a lo que penosamente hay que agregarle tambin la promiscuidad, los efectos del alcohol y el consumo y trfico de drogas. Por lo tanto hay que empezar combatiendo la desigualdad social. Los Jefes de Estados y gobernantes no pueden mostrarse indiferentes a los problemas sociales, ellos tienen la obligacin de enfrentar estos males con la misma actitud con la que tratan de combatir los desequilibrios econmicos internacionales por ejemplo. No existen diferencias ni discriminacin entre el nmero de catstrofes que se pueden producir de un lado o del otro. Tambin las mujeres tenemos que colocar el tema de la violencia de gnero en la agenda de los gobiernos con ms efectividad. Las mujeres que en la vida contempornea han asumido importantes roles en la poltica en diferentes pases, no han tenido una perspectiva de gnero, su enfoque ha sido partidista y por lo tanto, se han olvidado de su principal caracterstica humana, que es la de ser mujeres, han crecido contagiadas por el machismo mental y fsico, histrico y metodolgico. Ellas han pensado que sin el auxilio del hombre, tampoco hubieran llegado a tales posiciones polticas y por ello, sus actitudes han seguido inclinadas a pensar y actuar como los hombres, sin atinar a desprenderse de esa concepcin. No pretendo sealar, que al final somos nosotras las mujeres las culpables de la perpetuacin de la cultura machista que asesina, de ninguna manera, pero si veo que los siglos de desventajas no han cesado, aun cuando las mujeres avanzamos en el terreno poltico.
Las recetas estn, es cuestin de que se apliquen y se enriquezcan, cada vez ms y mejor, y en eso, las nuevas generaciones son mis mejores depositarias.
"Y qu no es acaso esto la transformacin del cuerpo de la mujer en un fetiche sexual, que puede ser torturado, mutilado, violentado y desechado. El horror y las atrocidades se vuelven parte de la normalidad urbana y parte del exceso sexual de las nias y mujeres que se lo buscaron (); por lo tanto, la coleccin de cuerpos puede seguir indefinidamente en una lgica de objetivacin de las mujeres que son cruzadas por diferentes estructuras de poder que no se analizan en su discriminacin creada; al contrario, se consideran como parte de su naturaleza. Y como tal, no se les concede el derecho a la ciudadana sino que se les margina y les condena para que sean las vctimas de los agresores sexuales."
Julia Monrrez, Trama de una injusticia
"Dicho llanamente, la vida exige apoyo y unas condiciones capacitadoras para poder ser una vida vivible.
Judith Butler, Marcos de guerra. Las vidas lloradas
La Base de Datos Feminicidio en Iberoamrica, de Feminicidio.net, encuentra su fundamento en el trabajo incansable de miembras de la Academia Feminista y el movimiento de mujeres de Amrica Latina, que han unido sus esfuerzos en una misma lucha: la erradicacin de la violencia de gnero. La voz femicide (de origen ingls) es asimilada y dotada de valor poltico en el continente americano. La visibilizacin de un fenmeno, el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, que aumenta, ao tras ao en toda la regin, se ha convertido en una denuncia global que reclama el derecho de las mujeres a la vida y al ejercicio de una ciudadana plena. Como afirmaba la sociloga Julia Monrrez en entrevista con Feminicidio.Net en noviembre pasado (1): la teora va all donde estn los datos. Los datos revelan que el feminicidio es una pandemia en Guatemala, Honduras, El Salvador y en otros pases como Mxico, Nicaragua, Argentina, Brasil (por citar slo algunos) se presume que los ndices de asesinatos de mujeres por violencia de gnero resultan escandalosos y decimos se presume porque no son rigurosos, ni estn
centralizados, ni dichos asesinatos son discriminados por razn de gnero. Mientras que en otros pases como Cuba, Venezuela y Colombia no hay cifras pblicas sobre esta problemtica. Si afirmamos, como sostiene la antroploga Marcela Lagarde, que el feminicidio-femicidio es un crimen de Estado, cobra sentido que durante las dos ltimas dcadas ese trmino haya cohesionado a la academia feminista y al movimiento de mujeres en una misma direccin
Sabemos -ha ocurrido anteriormente en la historia de las mujeres- que para avanzar en el camino hacia la igualdad es necesario articular trminos que muestren realidades que an permanecen veladas. El constructo terico feminicidio-femicidio se nos ofrece como una herramienta crtica capaz de ampliar nuestros marcos de anlisis, hasta llegar a poner en cuestionamiento lo establecido como patrn: la neutralidad de los asesinatos de mujeres y la negacin de que en la mayora de los casos a las mujeres se las mata por
misoginia o por demostracin de poder y dominacin de los hombres. En tal sentido, la ausencia, el ocultamiento y/o el maquillaje de cifras de asesinatos de mujeres pone en la mira al Estado, que se erige en la actualidad como el principal responsable de la naturalizacin del fenmeno del feminicidio. Tal como lo expresa Judith Butler: Lo que ocurre cuando un marco rompe consigo mismo es que una realidad dada por descontada es puesta en tela de juicio, dejando al descubierto los planes instrumentalizadores de la autoridad que intentaba controlar dicho marco. Esto sugiere que no slo se trata de encontrar un nuevo contenido, sino tambin de trabajar con plasmaciones recibidas de la realidad a fin de mostrar cmo stas pueden romper consigo mismas, y cmo de hecho lo consiguen (2). El marco del feminicidio como paradigma de anlisis rompe con el modelo del Estado patriarcal porque lo obliga a reconocer que el concepto de ciudadana no se sostiene mientras las mujeres no alcancen la plena igualdad de derechos. El principal obstculo de las mujeres para alcanzar la igualdad real es la violencia de gnero, una violencia que atraviesa las estructuras de poder, las instituciones y el lenguaje. Mientras tengamos un modelo de Estado que no se comprometa -en todos los pases del mundo y de manera trasnacionala dar garantas jurdicas en aras de la erradicacin de las distintas formas de violencia que acechan a las mujeres, sexual, econmica, poltica, simblica, la igualdad seguir siendo una meta difcil de alcanzar
Estructura y factores determinantes El modelo de la Base de Datos Feminicidio en Iberoamrica fue tomado del trabajo acadmico realizado por la sociloga Julia Monrrez, quien diseo la Base de Datos Feminicidio 1993-2005, El Colegio de la Frontera Norte (3) y contiene el registro de los asesinatos de mujeres de Ciudad Jurez, en el Estado mexicano de Chihuahua. Monrrez se dedica a desgranar meticulosamente las cifras, a humanizar los datos, a interpretarlos desde un enfoque feminista. La estructura de la base de datos est pensada e inspirada en el trmino de Diana Russell, que Monrrez redefine de la siguiente manera: el feminicidio toma en consideracin: la relacin inequitativa entre los gneros, la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las nias y mujeres para que ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la vctima; la relacin de parentesco entre la vctima y el victimario; los cambios estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigacin y procuracin de justicia por parte de los aparatos de imparticin de justicia, y la responsabilidad y/o complicidad del Estado. La base de datos de Julia Monrrez contiene aquellos factores que debemos tener en cuenta sobre los asesinatos de mujeres y que nos posibilitan saber por qu son asesinadas las mujeres, quines son sus asesinos, el perfil de las vctimas y de los victimarios y los motivos que estos tuvieron para matarlas, entre otras cuestiones que desarrollaremos detalladamente en sucesivos reportajes. De la investigacin y construccin acadmica de Julia Monrrez, tomamos los factores principales sobre los que tambin est estructurada la Base de Datos Feminicidio en Iberoamrica Motivos Victimario(s) Actos violentos
Cambios estructurales Tolerancia a las manifestaciones de violencia Estado tolerante/ausente Instituciones y grupos hegemnicos
Objetivos de la Base de Datos Feminicidio en Iberoamrica O1. Ampliar la informacin disponible sobre los asesinatos de mujeres desde el paradigma de anlisis del feminicidio, a travs de una herramienta de recoleccin y sistematizacin de datos de ndole cuantitativa y cualitativa. Esto nos permitir elaborar una anatoma de la problemtica: tipos de feminicidio-femicidio y tipos de violencia, los perfiles de vctimas y victimarios, la actuacin de los Estados y sus agentes en materia de procuracin de justicia, prevencin, tratamiento y erradicacin de la violencia de gnero, desde un enfoque global a nivel local.
O2. Avanzar en la construccin de una categora jurdica que responsabilice internacionalmente a los Estados que actan con impunidad ante los crmenes por razn de gnero. Para ello, tambin dentro de este objetivo, haremos un seguimiento de casos paradigmticos de feminicidio y los expondremos ante la ciudadana global, el movimiento de mujeres, la academia, organismos internacionales y autoridades de los pases en donde se producen dichos casos. O3. Situar el feminicidio como tema prioritario en las agendas polticas y econmicas nacionales e internacionales de los Estados ya que las mujeres conformamos ms de la mitad de la ciudadana. En este sentido, buscaremos articular dentro del debate acadmico y ciudadano estrategias para que la erradicacin del feminicidio se aborde en cumbres internacionales entre pases y se incluya como clusula de sancin econmica en los tratados de libre comercio slo por citar un ejemplo-. O4. Constituir una red social en torno a este tema y fomentar el espritu asociativo, el voluntariado y el periodismo ciudadano con perspectiva de gnero como prcticas democrticas. En el contexto de la red, compartiremos informacin y espacios de dilogo, denuncia y visibilizacin del feminicidio generados por quienes alimenten, nutran, trabajen y difundan el sostenimiento de esta base de datos. O5. Contribuir a la construccin de la memoria histrica de las mujeres que fueron asesinadas por ser mujeres. Esto incluye documentar y darles voz a los familiares de las vctimas que no han obtenido justicia por parte de los Estados
Algunas recomendaciones para combatir el feminicidio Parece haber un consenso general en que el fortalecimiento de las instituciones estatales y Ongs, es parte de la respuesta. Por mi parte, sostengo firmemente que como fenmeno estructural, debe ser abordado a travs de estrategias integrales y desde una perspectiva de gnero, que involucren y comprometan a los diversos sectores sociales, comunitarios e institucionales, a actuar oportuna y adecuadamente en la atencin pero tambin en el abordaje social para el cambio. En una perspectiva sensible al gnero, es un compromiso intervenir desde todos los mbitos, para promover tambin cambios en las formas de pensar y los comportamientos, tanto de hombres como de mujeres, y en la forma en que las instituciones y diversos sectores sociales conceptualizan y actan en torno a la violencia de gnero. En ese contexto, resulta necesario involucrar a todos los sectores institucionales, profesionales, y espacios de la vida cotidiana. Las familias, las iglesias, las comunidades, los sectores institucionales relacionados con la prestacin de servicios de salud, educacin, trabajo, respeto y aplicacin de las leyes, informacin y apoyo a las vctimas, los medios de comunicacin, entre otros,
forman parte de las estrategias que deben desplegarse para atender y corregir un problema de orden social y de Derechos Humanos. La intervencin apunta a crear conciencia individual y empoderamiento en las vctimas, sin embargo, esta toma de conciencia cobra mayor sentido si colectivamente la sociedad asume las responsabilidades que le corresponden, de velar por la proteccin y desarrollo pleno de sus ciudadanos y ciudadanas. De lo contrario, la victimizacin por violencia de gnero se agrava en el camino de la revictimizacin institucional. Un enfoque integral apunta a considerar que todas las reas del problema deben ser integradas en una perspectiva de prevencin-educacin, comunicacindivulgacin, atencin sanitaria, psicolgica, legal, sistemas de vigilancia, de alarma y de proteccin, recursos transitorios y de infraestructura permanente para las vctimas y su descendencia. La ruta crtica entendida como la secuencia de decisiones tomadas y acciones ejecutadas por una mujer afectada para enfrentar la situacin de violencia y las respuestas encontradas en su bsqueda de ayuda, debe propiciar la ruptura de los ciclos de violencia y evitar la revictimizacin. Si el inicio de la ruta crtica es romper el silencio asociado con la situacin de violencia, las vctimas deben encontrar desde este momento, una respuesta familiar y vecinal que valide su solicitud de auxilio y que est informada y capacitada para articular, desplegar y canalizar, precisa y oportunamente, todos los recursos comunitarios e institucionales necesarios. Recomendaciones de la Relatora de la ONU de Violencia contra las Mujeres
Rashida Manjoo: "La violencia de gnero debera ser declarada una pandemia, como la gripe A"
La abogada sudafricana Rashida Manjoo es la relatora de la ONU sobre la violencia contra la mujer -durante seis aos debe vigilar la lucha de los Gobiernos contra esta lacra, vistando tres pases por ao y dando sus recomendaciones para reducir la violencia y la impunidad. En su visita a Madrid, con motivo de la conferencia inaugural de las jornadas 'Iberoamrica frente al feminicidio: El fin de la impunidad', Manjoo asegura que no hay pas en el mundo que pueda presumir de haber erradicado la violencia domstica. Tres de cada cuatro asesinatos de mujeres en Latinoamrica quedan impunes De quin es la culpa? Si uno se pregunta quin es el responsable ltimo, la respuesta es el Estado. Entonces, es falta de voluntad poltica? Falla la accin judicial? Es una falta de recursos para llevar adelante investigaciones y procesos judiciales justos? Me gustara pensar que no hay malicia, que ningn Gobierno tiene inters en que persistan esos niveles tan altos de criminalidad y de impunidad. Qu pueden hacer terceros pases como Espaa para ayudar a rebajar esa altsima impunidad en pases de Latinoamrica? Creo que se puede ayudar a los Gobiernos y a la sociedad. No slo con dinero, sino tambin apoyo tcnico para poder implementar leyes que resulten eficaces. Pueden, por ejemplo ayudar a las vctimas, darles asesora y crear mbitos de
proteccin que permitan a los testigos, por ejemplo, ayudar a resolver estos casos. Muchas de estas mujeres no tienen posibilidad de iniciar un proceso judicial y eso favorece la impunidad. La violencia contra la mujer es la principal infraccin contra los derechos humanos72 mujeres fueron asesinadas en Espaa el ao pasado. Y ms de 100.000 mujeres han solicitado proteccin. S que no ha venido usted a analizar el caso espaol, pero cul es su opinin. No estoy aqu en misin de relatora, no vengo a examinar el caso espaol. Pero s le digo que la violencia domstica es un problema global, no es algo que ocurra slo en los pases pobres, o en los ricos; no es un tema que afecte a personas blancas o negras. Y no hay un solo pas del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno. Todos tienen ese reto por delante. Qu leccin ha sacado del ao y medio que lleva recorriendo el mundo vigilando la violencia contra las mujeres? Que la forma ms extendida de violencia contra las mujeres es la violencia domstica, la batalla diaria de las mujeres en el hogar. Y no hay un solo pas que est combatiendo esta lacra con xito. Adems, la violencia no siempre la perpetra la pareja, tambin hay otros miembros de la familia entre los agresores. No hablo de jerarquas dentro de la violencia domstica, sino ms bien de entender que es un problema ms amplio de lo que a veces se piensa. Hay quin dice que erradicar la violencia domstica es ms complicado que luchar contra una enfermedad de las denominadas raras Piensa igual? Todava no hemos decretado una pandemia internacional en relacin a la violencia domstica, como s ocurri con la Gripe A (sonre) Deberamos? Sera til declarar la pandemia de la violencia machista? Creo que no hemos dado la misma atencin a la violencia de gnero que a otras, como al terrorismo, aunque si miras las estadsticas la nuestra es mucho ms
grave. Deberamos declarar una pandemia global de violencia de gnero? Igual s, si consiguiramos as que se le diera prioridad. Pero si lo que lleva es a perpetuar la imagen de la mujer y de las nias como vctimas, entonces no. Porque no es cuestin de dar pena es cuestin de afrontar esto como un amplio problema social que constituye la principal infraccin de los derechos humanos en el mundo. Cul es ahora el peor lugar del mundo para nacer mujer? Cualquier lugar es malo para nacer mujer. Toda nia, nazca donde nazca, va a tener dificultades. Ya sea porque su pas permite el aborto selectivo por sexo y muere antes incluso de nacer o porque sea un pas en el que aunque logre una buena educacin y un trabajo luego sede de bruces con el 'techo de cristal' que impida su proyeccin profesional. En todas partes se pelea por el hecho de ser mujer. Es un problema global. Pues yo que le iba a preguntar por el lugar del mundo en el que ms se apoya a las mujeres? Tampoco aqu podra establecer una comparacin. Sera como comparar manzanas con zanahorias. Hay diferentes contextos, diferentes pases y todos tienen sus especificidades. Cree que llegar el da en que pueda gritar Misin cumplida!? Cualquier pas del mundo es malo para nacer mujer, en todos se viven dificultades Ser el da en que este cargo el de relatora de violencia contra la mujerdesaparezca de la ONU porque hayamos llegado a un punto en el que no haya impunidad y los que la hagan la paguen. Los pases que usted examina hacen caso de sus consejos? Los Gobiernos escuchan mis informes. Adems les pido que me inviten, pues no puedo ir de misin a un pas si su Gobierno no quiere. En estos 18 meses que llevo en el cargo ningn pas ha dicho que no a mi visita, aunque s ha habido
silencios de algunos pases, pero espero que esos pases que no se han pronunciado an algn da acepten mi visita. Qu pas quiere visitar antes de que acabe su mandato? Ped visitar Italia y voy a realizar una misin al pas en mayo. Mi misin ser investigar, sobre todo, la violencia que padecen las mujeres inmigrantes y refugiadas. Cul sera el mensaje que la relatora de la ONU dejara a una mujer que sufre malos tratos? Que busque ayuda. Que alce su voz. No digo dnde debe pedir ayuda, pero s que hablen de ello. Es el primer paso.
Comentario Personal
Trabajar este tema ha sido una experiencia sorprendente y ver cmo me pude adentrar tanto en el tema en tan poco tiempo. Lo examine desde perspectivas distintas, como estudiante, persona. Como estudiante pude ver el gran ndice de feminicidios y tan solo hablamos de las estadsticas que se contabilizan, puedo ver la gran necesidad de ayuda que se tiene, ya que no es fcil atravesar por algo as tantos familiares o amigos. Como persona es atemorizante ver como tu vida puede estar atentada y saber que no estas segura. Me siento bien al saber que tal vez este libro sea ledo por varias personas, pero al saber que una persona, aunque sea solo una que lo lea y tome conciencia de lo que estamos viviendo, tal vez l o ella pueda difundir la informacin y hacer que otros pueda quitarse la venda de los ojos as como al menos yo, me la quite. Me parece que a lo largo de los aos el tema del feminicidio ha quedado en el olvido de la sociedad, ya que sabemos que est ah, sin embargo algunas personas de tan seguido que lo ven, ya es algo de la vida cotidiana. Pero no debemos de verlo as porque cuantas mujeres han muerto y el crimen queda sin pagar. Me he dado cuenta que hay muchsima ms informacin de la que poda recopilar , ya que aunque en los noticieros ya no se les mencione todos los das siguen violentando mujeres al punto de matarlas, en algunos Departamentos de la Republica y en otros Pases es algo normal por la cultura pero en otros sin razn aparente las mujeres aparecen muertas, sea por la sociedad en la que estamos o las circunstancias que se dan no debemos permitir que esto suceda, tal vez con este libro se pueda hacer mucho ya que puede que alguna personas lo lean y la informacin les sirva en algn momento.
Otro comentario:
En especial este tema de los feminicidios es muy interesante ya que es sumamente amplio, no solo se da en nuestro pas, sino en todo el mundo, pero en esta ocasin se abarca Guatemala y algunas estadsticas de otros paises, en muchos de los lados el feminicidio ha incrementado, en otros ni si quiera se tiene el conocimiento, en otros simplemente se oculta. Con toda la informacin que hemos recuperado tenemos un conocimiento mucho ms amplio. Los sentimientos Son sumamente complicados pues al leer todo te entra una frustracin y miedo. 1.- por no poder contribuir a poner un fin 2.-por inseguridad y miedo 3.-impotencia
Previamente no se tena una idea general de todo lo que pasaba en nuestro pas, Al leer este tema y aportar ideas deseara que la gente tuviera ms informacin sobre el tema y que no solo se dejara llevar por lo que dicen en la televisin si no que se pusieran a pensar y leer ms informacin sobre el tema pues no solo es de inters para las mujeres en general si no a cualquier persona. Una gran tristeza es la que invade los pensamientos al leer artculos sobre las muertes que ltimamente han ocurrido en todo el pas sobre todo hacia las mujeres y que las autoridades no hacen nada al respecto por solucionar o respetar las leyes que se han fomentado en varios estados
Glosario
Femicidio ntimo Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la vctima tena o tuvo una relacin ntima, familiar, de convivencia, o afines a estas. Femicidio no ntimo Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la vctima no tena relaciones ntimas, familiares, de convivencia, o afines a estas. Frecuentemente, el femicidio no ntimo involucra el ataque sexual de la vctima. Femicidio por conexin Adems del femicidio ntimo y el no ntimo, existe una tercera categora para clasificar las muertes por femicidio: los femicidios por conexin. Con esta categora se hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas en la lnea de fuego de un hombre tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, nias u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la accin del femicida. Feminicidio familiar Asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre. Est basado en relaciones de parentesco entre la o las vctimas y el victimario. Feminicidio ntimo Asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la vctima tena o tuvo una relacin ntima, familiar, de convivencia o afines a estas (Carcedo y Sagot, 2002). Se subdividen en feminicidio infantil y familiar. Feminicidio infantil Es el asesinato de nias, por hombres o mujeres, en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situacin adulta sobre la minora de edad de la nia.
Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por la ocupacin o el trabajo desautorizado que desempean. Bajo este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas. Feminicidio sexual sistmico El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desrticas, los lotes baldos, en los tubos de desage, en los tiraderos de basura y en las vas del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de gnero que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemnicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeto a familiares de vctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a travs de un perodo continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las vctimas. Se divide en las subcategoras de organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios. Feminicidio sexual sistmico desorganizado El asesinato de las mujeres est acompaado -aunque no siempre- por el secuestro, tortura, violacin y disposicin del cadver. Los asesinos,
presumiblemente, matan por una sola vez, en un perodo determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las vctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios. Feminicidio sexual sistmico organizado El asesinato de las mujeres est acompaado por el secuestro, tortura, violacin y disposicin del cadver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales con un mtodo consciente y sistemtico a travs de un largo e indeterminado perodo, dirigido a la identidad de sexo y de gnero de las nias/mujeres.
E-grafa
http://www.atinachile.cl/content/view/456115/Femicidio-Origen-Motivos-yConsecuencias.html http://www.ongd-clm.org/actualidad/1-latest-news/1962-feminicidio-en-guatemala http://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio http://www.periodicomirador.com/noticias/2013/04/27/feminicidio-representa-17por-ciento-de-asesinatos-en-el-mundo/ http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/11/25/754628/feminicidiohistoria-asesinos-seriales Entrevista publicada en www.feminicidio.net http://www.giocondabatres.com/modules/news/article.php?storyid=4&page=5 http://www.20minutos.es/noticia/960459/0/entrevista/rashida/manjoo/ http://florrojas.wordpress.com/2011/08/19/combatiendo-el-feminicidio-2/
Bibliografa
Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Madrid, Contexto Ideas, pp. 28.
Monrrez Fragoso, Julia, 'Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Jurez', 1993- 2005, en Julia Monrrez, et.al.., Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Jurez, Vol. II Violencia infligida contra la pareja y feminicidio, El Colegio de la Frontera Norte y Miguel ngel Porra Editores, 2010.