Feminicidios en Rep. Dom.
Feminicidios en Rep. Dom.
Feminicidios en Rep. Dom.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Determinar las causas y consecuencias del feminicidio en RD.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Justificacin
La irrupcin en el panorama nacional dominicano de un potencial asesino en serie,
que habra ultimado en los ltimos diez das a cuatro mujeres, presumiblemente
trabajadoras sexuales, agrega perversidad y dramatismo al problema de la violencia
contra las mujeres en este pas donde, pese a esfuerzos innegables, el crimen contra
ellas no cesa.
En una poblacin de algo ms de ocho y medio millones de habitantes, cada
36 horas una mujer ha sido baleada, acuchillada o ha perecido golpeada solamente
en el mes de enero.
Otras han aparecido muertas, con su cabeza machacada, cual parece ser el
modus operandi del asesino de Villa Mella y Boca Chica, dos poblaciones muy
cercanas a la capital dominicana, a menos de una hora del centro, hacia el este, la
primera urbana y la otra de playa turstica.
Aunque detalles morbosos no agregan mayores elementos, hasta ahora las
cuatro vctimas halladas han sido lanzadas en parajes deshabitados, semidesnudas
y con evidencias de violacin, segn el dictamen forense, lo que contribuye
al clima de intranquilidad donde, no obstante, hay mltiples matices.
La joven magistrada Roxanna Reyes, procuradora general adjunta para
Asuntos de la Mujer, asegura a SEMlac que la disminucin del 35 por ciento de los
feminicidios ntimos, y que un nmero importante de las denuncias de las mujeres
en el presente, (sean por violencia psicolgica y verbal), habla de los avances que
se van logrando. "Las mujeres no esperan a que les den, cuando observan que eso
viene, van y denuncian", precisa.
La jurista, quien lidera el tema desde hace casi cuatro aos en el Ministerio
Pblico, mencion la expresin "feminicidios ntimos", trmino muy debatido
porque enmascara la real dimensin del problema, si se considera que mujer
muerta es mujer asesinada, sea en una ria callejera o en el interior.
La doctora Reyes Acosta resalt, sin embargo, "la trascendencia jurdica de
que la nocin feminicidio est aceptada en la terminologa pblica y en
los medios de difusin", pese a no estar contenida en Cdigos y leyes de pas.
"Sabemos bien cunto le cuesta a una mujer ir a denunciar, pero cada una que lo
hace est consiguiendo alejar muchsimo la posibilidad de que ese hombre que la
amenaza, que le grita u ofende, llegue a asesinarla", agreg.
Segn la clasificacin establecida por la Procuradura General de la
Repblica, los feminicidios generales son la sumatoria de los feminicidios ntimos
y los no ntimos, considerados entre estos los asesinatos cometidos por hombres o
mujeres con quienes la vctima no tena ninguna relacin pasional. En esta
Marco Terico
El Feminicidio en la Republica Dominicana
Cada da y medio se comete un feminicidio en la Republica Dominicana.
Entre 2003 y 2009, el nmero feminicidios en Centroamrica y la Repblica
Dominicana "prcticamente se duplic", ya que pasaron de un total de mil 6 a
registrarse unos 2 mil slo en tres pases.
El asesinato de mujeres en el que incurre un componente de gnero,
conocido como "feminicidio", y la trata de personas, son dos fenmenos al alza en
los pases de Centroamrica, una regin en la que, adems, crece la presencia
femenina realizando trabajos domsticos en condiciones precarias.
La violencia es un acto de maltrato que debiera estar ya desterrado en una
sociedad "civilizada". Lamentablemente, se sigue actuando como si fuera el nico
medio, a travs del cual muchos hacen or su voz, mientras que quienes son
afectados han de seguir aguantando.
La mayora de los crmenes y agravios en la sociedad tienen como factor
principal la manifestacin de la violencia intrafamiliar. Se ve a diario como madres
y padres daan tanto fsica como psicolgicamente a sus hijos y viceversa, creando
de ese modo personas violentas.
El trmino feminicidio se conoce en el pas desde mediados de los aos
ochenta cuando el Movimiento Social de Mujeres comenz a utilizarlo. Tras la
realizacin del primer estudio sobre el feminicidio en la Repblica Dominicana, a
partir de una consulta en el pas y con algunas de las feministas de la regin, se
opt por mantener este neologismo y conceptualizarlo como los asesinatos de
mujeres por razones de gnero.
El feminicidio es una categora terica, desarrollada en los estudios de
gnero por un conjunto de investigadoras, de las cuales las ms conocidas, las que
dieron difusin al tema, sobre todo en la dcada pasada fueron Jill Radford y Diana
Russell, autoras del libro "Femicide: The Politics of Woman Killing", es un libro
que es una antologa sobre el feminicidio en distintos lugares del mundo y ellas
recogen esta problemtica, la sistematizan y la teorizan.
No, no es una impresin, es verdad que van en aumento. Basta con analizar
los datos. Y eso que son los datos oficiales, de un sistema de registros que an es
ciego al gnero!
Es importante que todas las personas que trabajan con las estadsticas de
muerte violenta se capaciten para transversalizar los datos y para poder utilizar los
instrumentos creados, cuyos indicadores para nada sirven porque nadie los anota
cuando recoge a las vctimas. Debe haber un acuerdo entre las instituciones
vinculadas con el proceso y, en este sentido, en Repblica Dominicana falta el
aporte de Salud Pblica, que no acaba de enterarse que la violencia contra la mujer
es un problema grave de salud.
Nombrar el Problema
En algunos foros expertos se discute si, conceptualmente, deben
considerarse esta violencia y abusos como "violencia de gnero", o si, por el
contrario, tal calificacin esfumina el hecho y lo mete en un saco que no se
corresponde con la gravedad del crimen, por lo cual se reclama el uso del trmino
violencia contra la mujer.
Para la acadmica Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de
Gnero de la Universidad INTEC, "en este, como en cualquier otro tema, el uso de
los conceptos remite a lneas de pensamiento, enfoques e ideologa", asegura a
SEMlac.
En su opinin, al no diferenciar los trminos de violencia basada en gnero y
violencia contra las mujeres, tiende a darse cierta confusin, derivada de "poner en
un mismo plano los conceptos gnero-mujer, que evade la esencia de que el
concepto gnero remite a la relacin social entre hombres y mujeres, que jerarquiza
lo masculino", agrega.
"Por otro lado, en referencia a la violencia contra las mujeres, hay
un posicionamiento poltico sobre el poder entre hombres y mujeres, que de alguna
manera ubica la procedencia de las formas sistemticas de dominacin patriarcal y
permite acercarse a las races del problema", comenta a SEMlac.
Artculo 3: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en
el mbito pblico como en el privado.
Conclusiones
En nuestro pas, desde mediados de la dcada de los ochenta, dentro
del movimiento feminista y de mujeres organizadas e independientes, se comenz
a utilizar el trmino feminicidio para sealar los asesinatos de mujeres a manos de
sus compaeros, tiempo que corresponde a la aparicin del concepto en el mundo.
Hasta el da de hoy, no se ha cuestionado esta terminologa y sigue siendo
utilizada en el movimiento social de mujeres, con algunas referencias en
la prensa cuando se trata de entrevistas a feministas.
De acuerdo a Patologa Forense, unas 175 personas perdieron la vida en
hechos violentos durante el pasado mes de julio, incrementndose en un 6% los
fallecimientos con relacin al mes anterior que reportaba 160 muertes. De estos
crmenes, el 21.14%, es decir 37, fueron mujeres, lo que elevara el incremento de
los feminicidios, mantenido en un 10 a 12% del total de homicidios en el pas.
El Departamento de Estadsticas de la Procuradura, registra 117
feminicidios generales de enero a junio, inclusive, 24 ms que el ao pasado para
el mismo perodo. 57 casos, el 48.71%, son ejecutados por la pareja o alguien del
entorno de la vctima, lo que se refiere como feminicidio ntimo y el resto, son
feminicidios no ntimos, de acuerdo a la Procuradura.
Esas 60 mujeres muertas violentamente por hombres que no conocan,
tambin son feminicidios que hay que investigar, porque los datos de masculinidad
violenta, misoginia y resistencia machista en el pas, obtenidos en varias y
diversas investigaciones, "huelen" a peligro. Pero sobre todo, porque todo lo que se
aprende, se puede desaprender y en cuestiones de gnero, hay una amplia tarea que
realizar en la Repblica Dominicana.
Las primeras estadsticas de feminicidio, estudiadas por Profamilia hace casi
10 aos, indicaban el mayor ndice de feminicidios en el entorno ntimo de la
mujer, sobre todo en la pareja, con un porcentaje de 70%, lo que nos refera a
escenarios diferentes. Esta disminucin en los feminicidios "domsticos", podra
indicar resultados favorables de las estrategias montadas por el sistema acusatorio
de la justicia y el aumento en los feminicidios desconocidos, podra ser una
consecuencia de las violencias sociales y misginas, que consideran a
la mujer como una perteneca que vale poco. Pero para saberlo, hay que registrar y
estudiar mejor cada caso, no solamente contar el nmero de muertas.
Hay que profundizar en la manera en que se recogen los datos en la Polica
Nacional, que es la fuente de la Procuradura, y determinar en ese casi 52% de los
feminicidios, causas, escenarios, modos y maneras, para establecer programas de
prevencin ms refinados y dirigidos a la cultura dominicana.
Para eso, es importante que la legislacin penal tipifique estos crmenes que
no resisten la nica del homicidio, por tratarse de la violencia extrema de gnero,
en un continuo de prcticas y actitudes de alta complejidad sociocultural, que
terminan matando a las mujeres y solo a ellas.
El comportamiento social violento, generalizado con las mujeres, tiene que
ser una preocupacin nacional y provocar reacciones en el Estado dominicano, ms
all de contar muertas. Necesitamos registrar los fenmenos sociales para
estudiarlos y enfrentarlos.
En el caso de la Repblica Dominicana, existe la necesidad de una buena
doctrina de la ley 24-97, cuyo marco jurdico difiere del encuadre general de
nuestro derecho: mientras en ste se mantiene como principio la presuncin de
inocencia de la persona acusada, en la aplicacin de la ley 24-97, as como en la
14-94, hay que referirse a los principios de la "victimologa" que establecen cmo
la vctima de delitos sexuales debe ser creda y cmo su solo testimonio constituye
la prueba, en el caso que sea sobreviviente. Esta prctica producira un cambio de
actitud respecto a los crmenes contra las mujeres.
La debilidad en la prctica jurdica con estas legislaciones, relativamente
nuevas, est dada por la ausencia de pautas procedimentales claras, la falta de
reglamentaciones con sentido de gnero, pero sobre todo, por la inercia cultural de
Poder Judicial:
Establecer un sistema de registro para los feminicidios que sea uniforme en
el sistema de justicia y que utilice el prefijo FEM, por oposicin al prefijo HOM
que tienen los expedientes de asesinatos y muertes actualmente. Si se establece el
prefijo sugerido, se facilitaran informes anuales que recojan indicadores de
importancia para establecer programas especiales.
Capacitar a todo el aparato operativo de la justicia en el conocimiento del
feminicidio, sus causas y consecuencias.
Introducir las reformas legales necesarias para que el feminicidio sea
tipificado como un tipo de crimen especial.
Crear un reglamento que determine el procedimiento de la ley 24-97.
Impulsar la reforma legal que prohba los abusos judiciales que favorecen la
gratificacin de los feminicidas, tales como libertad provisional bajo fianza.
Recrear los principios de victimologa necesarios como referencia a la ley
24-97.
Establecer la gratuidad de los servicios mdicos y legales para quienes
recurren a las leyes 14-94 y 24-97.
Introducir en la formacin de jueces/zas, Ministerio Pblico, policas,
abogados/as y agentes sociales, la materia de violencia de gnero, intrafamiliar y el
feminicidio.
Prohibir la conciliacin en materia de violencia de gnero y dar mayor
cobertura de seguridad a las medidas cautelares especificadas por la 14-94 y la 2497.
Elaborar protocolos policiales y sanitarios que sirvan de referente a los
profesionales de estas ramas, a la hora de abordar la problemtica de la violencia
de gnero.
Medicina Forense:
Organizaciones No Gubernamentales