Contrato S
Contrato S
Contrato S
EL CONTRATO El contrato es un negocio jurdico, trmino cientfico, tcnico de Derecho. Negocio jurdico es simplemente una manifestacin de voluntad que produce un efecto jurdico que tiene que producir un efecto relevante para el Derecho. Por ejemplo, una persona puede decir "quiero un caf" lo cual constituye una manifestacin de voluntad, porque con ella se exterioriza o publicita algo que quiere esa persona, pero, sin embargo, ello no es un negocio jurdico porque dicha manifestacin de voluntad no tiene ningn efecto relevante para el Derecho. En cambio, cuando un individuo en un documento, manifiesta que a su muerte quiere dejarle un inmueble de su propiedad a otra persona, dicha manifestacin de voluntad si es relevante para el Derecho, porque all habr en potencia un legado, que de ser aceptado por el beneficiario le otorgar un derecho. Como podemos observar, el testamento es un negocio jurdico, pero es la manifestacin de voluntad de un solo individuo. Hay otros ejercicios que se consideran negocios jurdicos dependientes de la voluntad de un solo individuo, como es, lo que se conoce como la imputacin de pago, sirva de ejemplo el ejercicio donde una persona que tiene varias deudas con un mismo acreedor se presenta a pagar, caso en el cual el deudor tiene derecho a imputar el pago, vale decir, que es lo que est pagando, declaracin que es una manifestacin de voluntad, con la que seala su deseo de cancelar la obligacin a la que hace mencin. Pero, tambin existe la imputacin que puede dar el acreedor, incluso contrariando la dada por el deudor cuando ste tiene deudas menos garantizadas por lo cual el acreedor imputa el pago a aquella que le proporciona menos ventaja o no tiene garantas; caso en el cual habr la manifestacin de voluntad de una sola de las partes que produce como efecto jurdico que se cancela la deuda que l est imputando. Negocio jurdico no es un tanteo comercial, no es un acuerdo entre dos individuos. Negocio jurdico es una manifestacin de voluntad que produce como consecuencia un efecto relevante para el Derecho. Existen negocios jurdicos que requieren la manifestacin de voluntad de ms de un individuo, por lo menos de dos; a estos se les conoce como negocios jurdicos bilaterales, en tanto que a los anteriores se les conoce como negocios jurdicos unilaterales. En los negocios jurdicos bilaterales la sola manifestacin de voluntad de una de las partes no produce el efecto jurdico; habr una manifestacin, una proposicin, una oferta, etc; pero si no se da la otra manifestacin de voluntad el efecto jurdico no se produce. Por ejemplo, que relevancia podra tener para el Derecho que alguien diga "yo vendo" o "quiero vender" absolutamente ninguna, ya que no lograr vender si no aparece otro individuo que le diga "yo te compro". El contrato es uno de esos ejemplos donde hay una manifestacin de voluntad de por lo menos dos individuos y donde el efecto jurdico se produce por la concurrencia, la coherencia o uniformidad de la manifestacin de voluntad de esas dos personas; es decir, que ellas sean consecuentes con el efecto jurdico que se persigue a travs de ese acto relevante para el Derecho. El contrato es un negocio jurdico en virtud de que requiere de la manifestacin de voluntad, de all que se exija que el negocio jurdico que llamamos contrato tenga que ser un negocio jurdico bilateral, en el entendido, de que para ser un negocio jurdico se
requiere de ms de dos manifestaciones de voluntad, es decir del consentimiento, ya que ste no puede venir de una sola persona. Los contratos no son los nicos negocios jurdicos bilaterales. Hay tambin los llamados acuerdos, cuya caracterstica es que pueden ser hasta contradictorios, porque las partes pueden manifestar cosas que en el fondo sean contradictorias, en cuyo caso el efecto jurdico se dar en la medida en que un grupo mayoritario de ellas sea uniforme como ser el caso, por ejemplo, de los cuerpos colegiados como las Asambleas, las juntas de condominio, los Tribunales Colegiados, etc. En este caso lo importante es que las decisiones se tomen por la suma de voluntades en funcin de la mayora; la cual puede ser: simple, absoluta, calificada, de las 3/4 partes, unnime, etc. Lo que depender de la reglamentacin a que est sometida. Y, aunque haya algunos que no estn de acuerdo con la decisin, si la mayora legal o estatutaria est de acuerdo con la misma y han manifestado su voluntad de adherirse a tal propuesta, el efecto jurdico los abarca a todos, incluso a aquellos de parecer distinto. En el contrato la manifestacin de voluntad tiene que ser concurrente, uniforme o por lo menos complementaria. Volvamos al ejemplo pre dicho, en el que una persona manifiesta "yo vendo" y otra dice "yo compro". Obsrvese, nada ms lejos que dos manifestaciones de voluntad diametralmente opuestas; sin embrago, el efecto jurdico es que uno transfiere la propiedad y el otro se obliga a pagar el precio, por lo cual podemos hablar de manifestaciones de voluntades que se complementan para lograr el fin que es el efecto jurdico del negocio jurdico. Caso contrario sera, por ejemplo que alguien manifieste "te doy mi apartamento en alquiler por un ao con un canon de arrendamiento de quinientos mil bolvares" y el otro diga "de acuerdo, pero te voy a pagar cien mil bolvares", en este caso no habr contrato, porque las manifestacin de voluntad no es de aquellas capaces de producir el efecto jurdico, porque no hay uniformidad, ni el aspecto de complementarse ni la concurrencia de las voluntades en funcin de alcanzar el efecto que se persigue. En resumen, para que se produzca el efecto jurdico en los acuerdos se requiere de la suma de voluntades que estatutariamente exija una posicin; mientras que en los contratos se requiere de forma indispensable que la manifestacin de voluntades de los individuos sea uniforme, concurrente o coherente con el efecto jurdico que se persigue, pues de lo contrario no habr uno de los elementos indispensables del contrato que se conoce como el consentimiento. No hay consentimiento cuando las partes emiten una manifestacin de voluntad basadas en el principio de que el efecto jurdico que persiguen es diferente; porque la manifestacin de voluntad est en querer lograr un objetivo; puesto que si a la hora de acceder un a un contrato cada una de las partes persigue un objetivo distinto, tanto la doctrina como la ley son consecuentes en sealar que, en esos casos, no puede hablarse de consentimiento, porque las mismas se corresponden con manifestaciones de voluntad que jams se encuentran, que nunca se complementan, que simplemente gravitan sin poder hacer una conjuncin. El contrato en el Derecho Romano: En el Derecho romano haba tanto el pacto como el contrato. Pero ambos eran diferentes: el pacto era el acuerdo de voluntades, el convenimiento entre las partes que eran aspirantes a celebrar un contrato. Por qu eran diferentes el pacto y el contrato? Porque para los romanos el contrato era la fuente de las obligaciones, mientras que el
pacto no permita que naciesen obligaciones, por ello se acostumbraba decir que los pactos no obligaban, puesto que el pacto, en el Derecho romano no era fuente de obligaciones. El Derecho, a lo largo de la historia, ha sido consecuente en sealar que las fuentes de las obligaciones son taxativas, porque el legislador seala cuales son. Pero en el Derecho romano haba un sistema formalista, por tanto los ciudadanos slo podan hacer aquello que estaba previsto en la Ley. En la actualidad los particulares pueden hacer todo cuanto no se prohba en el Derecho Privado. El pacto era como la gnesis, como el punto de partida, tanto que era el acuerdo de voluntades, hemos sealado al consentimiento como uno de los elementos del contrato; entonces, en el derecho romano el pacto era uno de los electos indispensables para la existencia del contrato; pero consecuente con su sistema formalista, el derecho romano exiga una formalidad, por ello no haba obligaciones a travs del pacto. Dicha formalidad se llamaba la causa civil y la misma dependa del contrato. Por lo que haba una formalidad o causa civil para cada tipo de contrato. Por ejemplo, en el derecho romano, como sabemos, existan los contratos vervis, litteris y reales, y para cada uno de ellos haba una formalidad: en el contrato vervis era la palabra sacramental que era una especie de confesin pblica, en el contrato litteris era el documento o el instrumento, y en el contrato real la entrega de la cosa. Una vez que el pacto cumpla con su finalidad se converta en contrato y al convertirse en contrato haca nacer obligaciones. El Derecho Cannico y posteriormente las libertades consecuencia de la Revolucin Francesa derrumbaron el sistema formalista del derecho romano, con lo cual se comenz a decir "Pacta sum Servanda": los pactos deben cumplirse; porque los mismos comenzaron a asociarse con el contrato y, surgieron de acuerdo al perfeccionamiento de los contratos los contratos consensuales que son los que requieren nica y exclusivamente el consentimiento o pacto entre las partes, lo que devino en el sistema conocido como espiritualista, por la influencia del Derecho Cannico. El sistema formalista romano buscaba la seguridad jurdica, y su debilidad o limitacin es que para poder dar garantas se convierte en un obstculo que frena las transacciones, las negociaciones, las celebraciones de contratos. A diferencia del sistema espiritualista, que facilita la celebracin de los contratos, porque pone menor cantidad de elementos como obstculos para que stos se celebren. Pero su gran debilidad es la seguridad jurdica: la prueba. El sistema espiritualista permiti la celebracin de contratos innominados, recordemos que en el derecho romano slo se podan celebrar los contratos que previamente se hubieren establecido en la Ley, contratos nominados como compra venta, depsito, mutuo, arrendamiento, comodato, etc. Por lo que surgirn modalidades de contratos que despus el legislador considerar pertinentes legislar sobre ellos, como el lisien o arrendamiento financiero, especie de alquiler con opcin a compra; o la venta con reserva de dominio, etc. El sistema venezolano adopta el sistema espiritualista, porque la ley prefiere que las personas celebren tantos contratos como requieran, prefiere la debilidad de la prueba, la fragilidad del sistema espiritualista y no obstaculizar que se celebren contratos.
CAPITULO IV
LA CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOS CLASIFICACIONES LEGALES: Son los contratos definidos por el legislador, de acuerdo con el Cdigo Civil los contratos se dividen en: 1. Contratos Unilaterales y Contratos Bilaterales:
Obsrvese que no se habla de multilaterales o plurilaterales; porque para nuestro legislador, dentro del contrato bilateral estn todos aquellos que pudieran tener dos ms contratantes obligados, sin importar cuantos sean, lo importante es que en ellos hay ms de una persona obligada. CONTRATOS UNILATERALES:
En los contratos unilaterales, obviamente una sola de las partes se compromete a cumplir con una obligacin. Ejemplo de contratos unilaterales: La donacin, el depsito, el mutuo, el comodato, etc. Art. 1134 C.C. "El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y
bilateral, cuando se obligan recprocamente". Hemos subrayado recprocamente, porque el legislador pudo decir, cuando se obligan ambas partes, pero no lo hizo, y ello de manera deliberada, porque por efecto de los contratos bilaterales, no es que cada una de las partes se obliga independientemente o de forma autnoma, si no que, cada una de las obligaciones que ellas asumen lo hacen en funcin del compromiso de la otra parte. Por ejemplo: En el contrato de compra venta, cuando el comprador se compromete a pagar el precio, no lo hace en forma autnoma, lo hace en virtud de que la otra parte se ha comprometido a cederle o entregarle un objeto. Es decir, ese pago est sustentado en el compromiso de la otra parte. Recordemos que no ocurra as en el derecho romano, por ello se poda demandar al comprador para que pagara el precio aunque todava no hubiere recibido la cosa y ste no poda ni siquiera defenderse, objetarlo o negarse a pagar. Porque en el derecho romano, las estipulaciones hechas en cada uno de los contratos, a pesar de que tenan la misma fuente u origen, el contrato; estas eran obligaciones autnomas, separadas; y cada sujeto responda por el incumplimiento de su obligacin, lo que quiere decir, que quien era demandado tena que pagar el precio y posteriormente demandaba la entrega de la cosa, pero lo que no poda hacer era negarse a pagar alegando el incumplimiento de la otra parte. Cuando el legislador refiere que los contratos bilaterales obligan recprocamente, es porque cada obligacin tiene su causa, en los contratos bilaterales se llama reflejo, es decir, la causa de que una de las partes en la compra venta quiera pagar el precio es porque la otra parte se ha comprometido a cederle a la primera un objeto, por lo que en la actualidad (a diferencia de lo que ocurra en el derecho romano) si nos demandan para que paguemos el precio, s podemos alegar que la otra parte no a entregado el objeto. La teora de la causa funciona como un catalizador; porque en los contratos bilaterales se aplica la resolucin del contrato si la parte a quien corresponda no cumple con su prestacin, la que si lo ha hecho tiene la alternativa de demandar el cumplimiento o pedir que se resuelva el contrato. Para cualquier lego del Derecho, los contratos son bilaterales cuando se obligan ambas partes, tal afirmacin es dbil y no es suficiente hoy da; puesto que el concepto es el que esboza el artculo, cuando refiere se obligan recprocamente: cuando una de las partes se compromete a realizar una prestacin y la otra se compromete a realizar otra y por eso existe esa correspondencia. Por ejemplo, el patrono que se compromete a pagar todas las semanas el salario lo hace en funcin de que va a recibir del operario un servicio. Es sntesis el impulso de la obligacin de una de las partes subyace en la obligacin prometida por la otra parte, de manera que los contratos son unilaterales cuando se obliga una sola de las partes y bilaterales cuando ambas se obligan recprocamente. En esta clasificacin el legislador no se refiere a los contratos multilaterales ni a los sinalagmticos imperfectos, lo cual quiere decir, que para el legislador slo hay contratos unilaterales y bilaterales y no hay por tanto ninguna otra posibilidad. Cada clasificacin es universal lo que significa que cualquier contrato es unilateral o es bilateral. El nacimiento del contrato requiere por lo menos de la intervencin de dos personas y, como consecuencia y efecto del contrato puede quedar obligada una sola de ellas como pudiera ser que queden obligadas las dos partes. En el contrato de donacin, por ejemplo: Art. 1431 C.C. "La donacin es el contrato por el cual una persona transfiere
gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta". Obsrvese que la otra persona debe aceptarlo (no podemos regalarle nada a nadie que no lo quiera), la donacin es un contrato a ttulo de beneficencia donde una de las partes se desprende de un objeto, que debe poseer algn valor, y se lo cede a otra parte, que no est obligada a recibirlo, pero que puede aceptarlo; si la otra persona lo acepta se da el contrato; pero como hemos visto, dicho contrato obliga a una sola de las partes, que es aquella que ha prometido el objeto. El contrato nada tiene que ver con el negocio jurdico en los trminos de si es o no es bilateral. Todos los contratos son negocios jurdicos bilaterales, porque para su formacin se requiere del consentimiento de por lo menos dos personas, de lo contrario no habr contrato. Es decir, que si las dos partes quieren es que puede producirse el efecto jurdico. CONTRATOS BILATERALES:
El contrato es bilateral si con ocasin del contrato quedan obligadas ambas partes recprocamente. Ejemplo: el contrato laboral. En cambio el testamento es un negocio jurdico unilateral que nunca llega a ser contrato. Ejemplo de contratos bilaterales: La venta, el arrendamiento, la permuta, etc. 2. CONTRATOS A TTULO GRATUITO Y CONTRATOS A TTULO ONEROSO:
Art. 1135 C.C. "El contrato es a ttulo oneroso cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente; es a ttulo gratuito o de beneficencia cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente". Qu considera el legislador equivalente? Ejemplo: Supongamos que una persona tiene un auto del ao 1960, marca Volswagen, y otra persona le dice que se lo compra y tazan como precio 50 millones de Bs. Ese contrato ser legal o no; Habr algn problema en relacin al precio. Imaginmonos que el comprador es un coleccionista de Volswagen, y que el que est comprando es el nico que le falta para tener toda la coleccin. Luego, el equivalente no lo estima el Juez, el Defensor del Pueblo o el orden pblico; estamos en Derecho Privado, por lo que el equivalente de que habla el artculo 1135 C.C. hay que entenderlo como el equivalente que determinan las partes. Lo cual como es obvio no se aplica en los contratos administrativos, donde tiene inters el Estado; no se aplica en el contrato laboral cuando ste se estima por debajo del salario mnimo, pero salvo alguna precisin de orden pblico que pueda hacer el legislador y que no pueda ser flexibilizado por las partes y que as est expresamente consagrado en la norma, el equivalente lo determinan las partes. 3. CONTRATOS CONMUTATIVOS Y CONTRATOS ALEATORIOS:
Art. 1136 C.C. "El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de ellos la ventaja depende de un hecho casual" El contrato aleatorio: Son aquellos en que el nacimiento de la obligacin, su determinacin o su cuanta, no estn prefijados en el momento en que se perfecciona el contrato, sino que depende de un lea; es decir de un acontecimiento futuro e incierto, que puede no ocurrir. El contrato de seguro es un tpico contrato aleatorio (lea, azar).
La ventaja de la empresa de seguros no es aleatoria; lo es para el asegurado, porque l ha trasladado su riesgo a la empresa, por lo cual, cualquier gasto que deba sufragar por concepto de hospitalizacin, ciruga o maternidad, si fuere el caso, por ejemplo, lo deber pagar la empresa aseguradora. La ventaja del asegurado depende de un hecho casual, hecho que es aleatorio porque va a depender del azar. El contrato que se celebra con el Instituto Nacional de Hipdromos, con el juego de 5 y 6, es un contrato aleatorio, porque el apostador desconoce, cuanto es el monto de la obligacin a que se va hacer acreedor y debe aceptar a los ejemplares ganadores. La obligacin del INH con respecto al apostador depende del lea: que el apostador haya acertado con seis caballos. De manera que hay que esperar que ocurra ese acontecimiento futuro e incierto. El legislador fue claro cuando expresa que no importa si el hecho casual y la ventaja dependen para una sola de las partes; porque en ese caso debe entenderse que el contrato es aleatorio. Cuando para ambos contratantes o para uno solo de ellos la ventaja depende de un hecho casual; el juego, la apuesta, el seguro, etc. El contrato conmutativo: Son aquellos que desde su perfeccionamiento, las partes conocen a ciencia cierta cules son las obligaciones de cada una de ellas, cul es su cuanta. Lo contrario a aleatorio es conmutativo, que quiere decir que ambas partes saben cul es su obligacin, hasta dnde se extiende la misma, cul es el monto, cul es el tiempo en que debern pagarlo, etc. Obsrvese el siguiente ejemplo: En un contrato de compra venta, una persona le vende a otra un carro, y el comprador se compromete a pagar 1.000 $ al cambio en bolvares el 15 de diciembre de ese ao al valor oficial del mercado para ese da. Qu tipo de contrato es? Obviamente estamos en presencia de un contrato aleatorio, porque la obligacin del comprador depender del cambio oficial del dlar para el 15 de diciembre de ese ao. La excepcin es que el contrato sea aleatorio, porque la regla es que el contrato sea conmutativo. El legislador no menciona al contrato conmutativo, porque la regla es que las partes definan cul es el objeto, cules son las prestaciones y son ellas quienes deben determinarlo; porque lo lgico es que ambas partes conozcan la prestacin y sepan a qu atenerse y sepan qu van a ejecutar y cmo van a cumplir. El contrato aleatorio es la excepcin, pero debe determinarse cul debe ser el mecanismo, para que llegado el momento y ocurra el lea no haya dudas. Porque por ejemplo, volviendo sobre el ejercicio anterior en el cual las partes tomaron la previsin de decir 1000 $ para el 15 de diciembre; porque si en cambio se dijera que establecern el monto el 15 de diciembre, el contrato simplemente no existe porque no tiene precio, porque las partes no lo definieron, porque no se trata de que exista una indemnizacin; no es que la obligacin no se sepa, la obligacin se sabe, se puede determinar; en el contrato de seguro se sabe cuanto costear la empresa si es maternidad, apendicitis, otitis, etc. Pero ese momento y esa responsabilidad se van a determinar llegado el momento y dependiendo del hecho, que puede no ocurrir. OJO: Es tpico que el contrato sea bilateral conmutativo y a ttulo oneroso, porque ambas partes se procuren una ventaja. CLASIFICACINES DOCTRINARIAS:
Esta clase de contratos son manejados por la ley pero no los define como hizo con la clasificacin anterior, precisamente por lo cual se les llama contratos legales, lo que quiere decir que el legislador los acepta y los utiliza amenudamente, porque son clasificaciones universales aceptadas por la doctrina y por la jurisprudencia. 1. Dependiendo del perfeccionamiento del contrato: De acuerdo con la doctrina suele clasificarse a los contratos en tres grandes grupos dependiendo del perfeccionamiento de los contratos: A. Los Contratos Reales; B. Los Contratos Consensuales; y, C. Los Contratos Solemnes. A. Los Contratos Reales: Son los que se perfeccionan con la entrega de la cosa; lo que significa que para que el contrato nazca, adems del consentimiento, del objeto y de la causa, debe haber la entrega material del objeto. Los contratos reales son taxativamente establecidos por el legislador. Por ejemplo: Art. 1.724 C.C. "El comodato o prstamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa, para que se sirva de ella, por tiempo o para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa". Vase que no dice que una de las partes se compromete a entregar, si no que dice entrega, porque ello es un requisito para que exista el contrato; si no se entrega la cosa a la otra persona no hay contrato. De manera que la entrega de la cosa no es una obligacin si no un requisito de existencia. En los contratos reales, adems de los elementos indispensables para que exista el contrato requiere la entrega de la cosa, no importa si no se transfiere el derecho. Contratos reales son: El mutuo, el comodato, la prenda y el depsito. B. Los Contratos Consensuales: SON AQUELLOS QUE SE PERFECCIONAN CON EL SIMPLE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES. Para ellos no hay formalidad, basta el simple consentimiento de las partes. Por ejemplo: La venta, el arrendamiento, el contrato laboral, la permuta, la sociedad, etc. C. Los Contratos Solemnes: Es aquel que adems del consentimiento, requiere que las partes cumplan determinada formalidad, a fin de que el contrato quede perfeccionado. Si no se cumple con esa formalidad el contrato no existe. Son muy pocos los contratos solemnes, por que se requiere, primero que sean nominados y en segundo lugar que el legislador haya dispuesto de esa solemnidad o formalidad para su celebracin. Como por ejemplo: La Hipoteca (Convencional): producto del acuerdo entre las partes: Slo existe cuando se ha registrado el documento correspondiente (en la oficina de Registro correspondiente). Puede ser que el deudor por documento autenticado se haya comprometido a una acreencia; pero si dicho documento no se lleva al registro, aunque est autenticado, no existir el derecho real de garanta del acreedor sobre la cosa hipotecada.
Otros ejemplos de contratos solemnes son la donacin, las capitulaciones matrimoniales y el Seguro (se exige la pliza), etc. 2. Contratos de acuerdo a la ejecucin de las obligaciones y al nacimiento a partir del mismo: Los contratos tienen tres fases: la fase preparatoria o gnesis, la fase de perfeccionamiento y la fase de comunicacin o ejecucin que es cuando las partes tienen la obligacin de desarrollar y comenzar a ejecutar las obligaciones a que se han comprometido. Es en la fase de consumacin donde viene la diferencia de estos tipos de contratos que pueden ser: Contratos de ejecucin instantnea: Nacen y se cumplen instantneamente; cuando las prestaciones que surgen como objeto de las obligaciones, pueden ser cumplidas instantneamente; el por su naturaleza se ejecuta de una sola vez: Implica que las prestaciones tienen un momento oportuno y til para que se ejecuten; no importa que est definido o sometido a trmino, lo importante es que tienen un momento para realizarse. Un ejemplo, es el contrato de compra venta Contratos de ejecucin sucesiva (llamado Contrato Tracto - sucesivo): La naturaleza de las prestaciones que generan las obligaciones se van a cumplir en forma peridica, o sea, a travs del tiempo, de perodos determinados. Es el que se ejecuta mediante prestaciones peridicas: Lo que indica que el contrato se va perfeccionando paulatinamente y va generando obligaciones y prestaciones en el tiempo, prestaciones que estn a la expectativa que las partes honren sus respectivos compromisos. Por ejemplo: el contrato de arrendamiento, el contrato laboral, etc. Problema: En un contrato de compra venta, el vendedor (acreedor) le vende un objeto en un milln de bolvares y le concede el fraccionamiento del precio al comprador (deudor) dividiendo el precio total en diez cuotas de cien mil bolvares. El contrato es de ejecucin instantnea o de ejecucin sucesiva? Si no se ha hecho la debida independencia de cada una de las cuotas, si no se han separado las obligaciones por separado, aparte; estaremos en presencia de un contrato de ejecucin instantnea, y lo nico que habr permitido el acreedor es que el comprador vaya abonando parcialmente. Por lo que no se podr entender que la obligacin se ha cumplido hasta que el deudor pague la ltima cuota o el ltimo bolvar del precio; incluso dichas cuotas no tienen porque tener una correspondencia en el tiempo, pudieran ser mensuales, semanales, slo dos cuotas, una cuota especial, etc. CONTRATOS PARITARIOS Y CONTRATOS DE ADHESIN: A. Contratos Paritarios:
Son aquellos donde las partes contratantes han tenido posibilidad e igualdad, para discutir las clusulas del contrato, sin que se observe que priva la voluntad de una de las partes. Paritario viene de pares (iguales) y aunque una de las partes slo tenga la oportunidad de objetar el precio o el tiempo del contrato, de arrendamiento por ejemplo, aunque su contraparte se haya presentado con un documento pre elaborado, vasta que la otra parte diga no van a ser 6 meses sino 1 ao; o en vez de 500 mil te puedo pagar 450 mil, para que el contrato sea paritario. Porque estos son contratos donde cada una de
Son aquellos en los cuales, por las circunstancias en que se encuentran las partes, una de ellas le dicta a la otra la Ley del contrato; y la otra parte no puede ni tiene la independencia de discutir las condiciones del contrato, porque no existe esa igualdad, esa paridad en los contratantes (Concepto de Alberto Miliani Balza). Los contratos de adhesin son aquellos donde una de las partes dispone o ejerce una supremaca en las partes contractuales. Cosa que se confunde con prepotencia o arrogancia por parte de aquella que dispone el contrato; cuando la verdad es que es un contrato ms noble, bien concebido tcnicamente; puesto que por la naturaleza de la prestacin a la cual dicha parte se est obligando se requiere que el contrato sea uniforme, como por ejemplo los contratos de prestacin de servicios pblicos, cualquiera de ellos. El contrato de adhesin tiene la ventaja de que unifica la prestacin del servicio, por lo cual la parte que se obliga a prestarlo no tiene que entrar en tanteo, ni discusiones ni concertaciones; sino que unifica el servicio, se establecen las clusulas que se imponen en beneficio de la mayora. Se busca la unificacin para que el mismo se pueda prestar al mayor nmero de personas posibles (son masivos) Por lo cual quienes quieran obtener de la empresa la prestacin del servicio tienen que adherirse o acogerse a las clusulas. Cuando el servicio pblico es de aquellos que son vitales para la sociedad, el Estado interviene para regular y equilibrar la prestacin. Los contratos o son paritarios o son de adhesin. Contratos Preparatorios y Contratos Definitivos: A. Contratos preparatorios:
Nunca es el contrato definitivo. Obsrvese que una opcin a compra es distinta a la compra venta. Porque la accin a compra es un contrato preparatorio: una convencin celebrada entre las partes para fijar tentativamente unas condiciones en un eventual contrato futuro que deconfigurarse y de perfeccionarse sera al que llamaramos contrato definitivo. B. El contrato definitivo:
Es un pre contrato, es una convencin, un acuerdo entre las partes donde se tratan de establecer o fijar las bases del futuro contrato, y el mismo se incumple cuando la parte que se comprometi a vender no lo hace (no se da la venta). La compra venta es el contrato definitivo, por que las partes prometen entregar, porque se vende, el sujeto no dice que se compromete a vender en 30,90 o 120 das; sino que dice "le doy en venta". Otro ejemplo: Dentro de 90 das se acuerdan entre las partes celebrar un contrato de petrleo, lo cual no quiere decir que ya se vendi el petrleo; si maana la parte no quiere vender, la otra no puede exigirle que se le entregue el petrleo; tendr que demandar por el incumplimiento de la opcin; por eso la opcin a compra establece una clusula penal. Contratos Civiles y Contratos Administrativos: Vamos a tener contratos que varan de la teora general del Derecho Civil, por ejemplo, los contratos mercantiles (por que hay venta civil y venta mercantil), actos de comercio que se parecen a contratos civiles, pero que por estar ligados a la actividad comercial tienen una reglamentacin mercantil; contratos de trabajo, contratos administrativos.
A.
Contratos Civiles:
Son los que se conciertan entre los particulares, o entre el particular y el Estado, cuando ste interviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado. B. Contratos Administrativos:
Cuando el Estado interviene en funcin de persona de Derecho Pblico, cuando ejerce el IUS IMPERIUM, con el propsito de satisfacer necesidades sociales, con el objeto de asegurar la prestacin de una obra pblica o un servicio pblico. Se rigen por normas de Derecho Administrativo, segn la especie de que se trate. Tiene una serie de condiciones que privilegian a la Administracin; son contratos que tienen una finalidad y sobre los que van a privar la regla general, no se les aplica la retroactividad de la Ley. Lo importante es quin da el consentimiento en un contrato administrativo, quin es la persona que ejerce la representacin, y si se requiere de una autorizacin previa de un ente superior o colegiado como la Contralora, una junta directiva, etc; porque se trabaja con entes pblicos sometidos a regulacin y control, ya que los funcionarios pblicos no tienen la libertad de sus actos, porque slo pueden hacer dentro de su competencia aquello que la Ley les haya habilitado, de lo contrario sera actos viciados de nulidad.
CAPITULO V
EL OBJETO DE LOS CONTRATOS EL OBJETO: De acuerdo con el Art. 1.141 C.C. el objeto es uno de los tres elementos esenciales del contrato: El Cdigo Civil se refiere al objeto de las obligaciones provenientes de un contrato. El objeto de los contratos debe responder a la pregunta A qu se obligan las partes? La cosa futura puede ser objeto de la obligacin: Art. 1.156 C.C. "Las cosas futuras pueden ser objeto de contratos, salvo disposicin especial en contrario. Sin embargo, no se puede renunciar una sucesin an no abierta, ni celebrar ninguna estipulacin sobre esta sucesin, ni aun con el consentimiento de aquel de cuya sucesin se trate". El objeto de los contratos son prestaciones que pueden recaer sobre una cosa; por lo que algunos autores pueden confundirse al pretender que el objeto de los contratos es la cosa. La mayora de las prestaciones son a futuro, que la doctrina seale que el objeto deba existir no requiere que el objeto exista. Por ejemplo un fabricante de zapatos puede comprometerse a entregar un nmero de zapatos que todava no ha hecho. En cuanto al primer aparte del Art. 1.156 C.C. el legislador lo que excluye es que se celebren contratos con base a una sucesin que an no ha sido aperturada: A quin puede atribursele un derecho como heredero de una sucesin que no ha sido abierta, en esas condiciones que titularidad se puede invocar.
La cosa futura puede ser objeto de contrato a condicin de que la misma exista, o en la certeza de que la misma va a existir; por ejemplo: la venta de una cosecha por producirse. Requisitos y condiciones que debe reunir el objeto: Art. 1.155 C.C. "El objeto del contrato debe ser posible, lcito, determinado o determinable". 1. El objeto debe ser posible: El objeto debe poder ejecutarse. Si el objeto no es posible, la obligacin no vincula porque no tiene eficacia jurdica. 2. El objeto debe ser determinado o determinable: El cumplimiento del contrato es imposible jurdicamente si no es posible determinar su objeto. Puede ser que al momento del perfeccionamiento del contrato el objeto no est determinado, pero el contrato debe indicar la manera de determinarlo. Por ejemplo: Una persona vende a otra una cosa que sta se compromete a pagar en Euros al cambio oficial en bolvares para el 15 de diciembre de ese ao: las partes no tienen dudas de cuanto se tiene que pagar. El precio de venta debe determinarse al momento de perfeccionarse el contrato, porque si el contrato no tiene precio es nulo por falta de objeto. En nuestro derecho, no es posible dejar a una sola de las partes la fijacin del objeto. Ambas partes deben determinarlo de mutuo acuerdo, o indicar la manera de hacerlo. Algunas dispocisiones legales permiten la determinacin del objeto por un tercero elegido por las partes. Si ese tercero no lo hace, no acepta el cargo o no puede hacerlo, el contrato ser nulo, porque el Juez venezolano no tiene facultad para determinar el objeto. Art. 1. 479 C.C. "El precio de venta debe determinarse y especificarse por las partes. Sin embargo, el precio puede quedar sometido al arbitrio de un tercero nombrado por las partes en el acto de venta. Tambin puede estipularse que la eleccin del tercero se haga con posterioridad por las partes, de comn acuerdo, con tal de que quede estipulado en la convencin el modo de nombrar el tercero a falta de acuerdo entre las partes. Si el tercero escogido no quiere o no puede hacer la determinacin del precio, la venta es nula. Tambin puede convenirse en que el precio se fije con referencia al corriente de un mercado y en un da determinado". 3. El objeto debe ser lcito: Significa que no debe ser contrario a la Ley, ilegal, ilcito; sino que por el contrario el objeto debe ser lcito. Hay autores que sealan que el objeto no debe atentar contra las buenas costumbres, el orden pblico y ser contrario a Derecho. El ltimo aspecto (contrario a la ley) abarca ampliamente lo que quiere el legislador, porque en Derecho Privado, se puede celebrar un contrato si la ley no lo prohbe: No se puede calificar de ilcita una prestacin si la Ley no la prohbe.
CAPITULO VI
EL CONSENTIMIENTO EL CONSENTIMIENTO: Es uno de los tres elementos indispensables para que exista el contrato. Consentimiento viene de consentum, que no es otra cosa que estar de acuerdo o ponerse de acuerdo. Art. 1141 C.C. "Las condiciones requeridas para que exista el contrato son: 1. El consentimiento de las partes; 2. Objeto que pueda ser materia de contrato; y 3. Causa Lcita. El consentimiento de las partes es la manifestacin de voluntad entre ellas, el acuerdo. Recordemos que el contrato es un negocio jurdico, porque hay una manifestacin de voluntad, que luego se convierte en un efecto jurdico, pero que requiere que esa manifestacin de voluntad tiene que ser de por lo menos dos personas, de manera concurrente, coherente y complementaria. Cules son las condiciones que debe tener el consentimiento? Para los efectos de la existencia del contrato, el legislador no quiso hablar de esos factores que comprometen o cuestionan el consentimiento. Por eso seala: Art. 1142 C.C. "El contrato puede ser anulado: 1. Por incapacidad legal de las partes o una de ellas; y 2. Por vicios del consentimiento". Qu significa que el contrato sea anulable? Significa que el contrato existe (si no cmo puede anularse), y pudiera ejercerse la nulidad de ste. No se trata de que el contrato no exista porque hay un vicio del consentimiento. Un contrato puede ser celebrado por un menor de edad, por un entredicho, bajo violencia. Pero, el legislador establece: quin, cundo y si la persona quiere ejercer la accin. Porque el legislador prefiri atribuirle a esos accidentes o cuestionamientos una nulidad relativa. Cuando nos referimos a CONSENTIMIENTO, lo nico que se requiere, para el legislador, es que el consentimiento sea emitido. Con posterioridad, se ver cmo se emiti dicho consentimiento; si fue a travs de un vicio. Lo importante es que para que el contrato exista debe haber un consentimiento, un objeto y una causa; y para cada uno de stos
elementos se establecen unas condiciones. En el consentimiento el legislador establece unas condiciones, que no expresa de formas ordenada y taxativa, pero que se pueden descubrir a lo largo de su articulado y que, particularmente, hace nfasis en dos condiciones fundamentales: La primera de ellas es que debe haber una manifestacin de voluntad y, la segunda, es que esa manifestacin de voluntad debe ser seria. La manifestacin de voluntad es expresar, decir, comunicar, transmitir que se quiere contratar de alguna manera. Qu pasa si esa manifestacin de voluntad se rie con lo que realmente han querido hacer las partes? Se debe identificar la voluntad declarada de la voluntad real e interna que es la que se quiere ejecutar: Debe tener mayor valor la voluntad interna, porque el legislador la privilegia, por lo que puede decirse que ella es la verdad verdadera. La voluntad declarada se utiliza bsicamente para defender derechos de terceros: no para que tenga validez entre las partes, porque si no, no existiera el contra documento que es la prueba de la simulacin, y el propio legislador dice como se elabora: cuando seala que los documentos hechos para desvirtuar lo dicho en documentos pblicos tienen que hacerse contemporneamente o antes y que los mismos tendrn valor entre las partes por encima de la voluntad declarada entre las partes en documento pblico. Cmo debe ser la manifestacin de voluntad? Puede ser expresa o tcita. Ser expresa cuando no cabe la menor duda de que se est aceptando lo propuesto, sin importar la modalidad que sea, porque hay contratos que tienen unas caractersticas distintas a otros. Por ejemplo la subasta o remate, donde la manifestacin de voluntad consiste en levantar una paleta. La manifestacin de voluntad tcita requiere de un comportamiento, de un razonamiento: hay que hacer un ejercicio lgico para poder inferir que el individuo est dando su consentimiento. De dnde se saca ese consentimiento? Del comportamiento, de lo que la persona hace, es decir, cuando se comporta como contratante, cuando empieza a ejecutar la prestacin inherente al contrato; porque est asumiendo las obligaciones del mismo. Es obvio que en el Derecho Civil el silencio no es suficiente para consentir: o sea, el que calla no otorga; porque tiene que haber una manifestacin de voluntad cierta, ya sea expresa o tcita. La segunda condicin es que la manifestacin de voluntad debe ser seria; porque ella debe contener todo lo que se requiere que contenga en funcin del contrato. La manifestacin de voluntad no puede ser superficial, por lo que se conoce como la manifestacin perfecta. Es as que lo nico que se requiere para que se forme el contrato es la aceptacin de la otra parte, obviamente cuando el contrato es consensual.
CAPITULO VII
CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS Esta clase de contratos son manejados por la ley pero no los define como hizo con la clasificacin anterior, precisamente por lo cual se les llama contratos legales, lo que quiere decir que el legislador los acepta y los utiliza a menudo, porque son clasificaciones universales aceptadas por la doctrina y por la jurisprudencia. 1. Dependiendo del perfeccionamiento del contrato: De acuerdo con la doctrina suele clasificarse a los contratos en tres grandes grupos dependiendo del perfeccionamiento de los contratos: A. Los Contratos Reales; B. Los Contratos Consensuales; y, C. Los Contratos Solemnes. A. Los Contratos Reales: Son los que se perfeccionan con la entrega de la cosa; lo que significa que para que el contrato nazca, adems del consentimiento, del objeto y de la causa, debe haber la entrega material del objeto. Los contratos reales son taxativamente establecidos por el legislador. Por ejemplo: Art. 1.724 C.C. "El comodato o prstamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa, para que se sirva de ella, por tiempo o para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa". Vase que no dice que una de las partes se compromete a entregar, si no que dice entrega, porque ello es un requisito para que exista el contrato; si no se entrega la cosa a la otra persona no hay contrato. De manera que la entrega de la cosa no es una obligacin si no un requisito de existencia. En los contratos reales, adems de los elementos indispensables para que exista el contrato requiere la entrega de la cosa, no importa si no se transfiere el derecho. Contratos reales son: El mutuo, el comodato, la prenda y el depsito. B. Los Contratos Consensuales: SON AQUELLOS QUE SE PERFECCIONAN CON EL SIMPLE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES. Para ellos no hay formalidad, basta el simple consentimiento de las partes. Por ejemplo: La venta, el arrendamiento, el contrato laboral, la permuta, la sociedad, etc. C. Los Contratos Solemnes: Es aquel que adems del consentimiento, requiere que las partes cumplan determinada formalidad, a fin de que el contrato quede perfeccionado. Si no se cumple con esa formalidad el contrato no existe. Son muy pocos los contratos solemnes, por que se requiere, primero que sean nominados y en segundo lugar que el legislador haya dispuesto de esa solemnidad o formalidad para su celebracin. Como por ejemplo: La Hipoteca (Convencional): producto del acuerdo entre las partes: Slo existe cuando se ha registrado el documento correspondiente (en la oficina de Registro correspondiente). Puede ser que el deudor por documento autenticado se haya comprometido a una acreencia; pero si dicho documento no se lleva al registro, aunque est autenticado, no existir el derecho real de garanta del acreedor sobre la cosa
hipotecada. Otros ejemplos de contratos solemnes son la donacin, las capitulaciones matrimoniales y el Seguro (se exige la pliza), etc. 2. Contratos de acuerdo a la ejecucin de las obligaciones y al nacimiento a partir del mismo: Los contratos tienen tres fases: la fase preparatoria o gnesis, la fase de perfeccionamiento y la fase de comunicacin o ejecucin que es cuando las partes tienen la obligacin de desarrollar y comenzar a ejecutar las obligaciones a que se han comprometido. Es en la fase de consumacin donde viene la diferencia de estos tipos de contratos que pueden ser: Contratos de ejecucin instantnea: Nacen y se cumplen instantneamente; cuando las prestaciones que surgen como objeto de las obligaciones, pueden ser cumplidas instantneamente; el por su naturaleza se ejecuta de una sola vez: Implica que las prestaciones tienen un momento oportuno y til para que se ejecuten; no importa que est definido o sometido a trmino, lo importante es que tienen un momento para realizarse. Un ejemplo, es el contrato de compra venta Contratos de ejecucin sucesiva (llamado Contrato Tracto - sucesivo): La naturaleza de las prestaciones que generan las obligaciones se van a cumplir en forma peridica, o sea, a travs del tiempo, de perodos determinados. Es el que se ejecuta mediante prestaciones peridicas: Lo que indica que el contrato se va perfeccionando paulatinamente y va generando obligaciones y prestaciones en el tiempo, prestaciones que estn a la expectativa que las partes honren sus respectivos compromisos. Por ejemplo: el contrato de arrendamiento, el contrato laboral, etc. Problema: En un contrato de compra venta, el vendedor (acreedor) le vende un objeto en un milln de bolvares y le concede el fraccionamiento del precio al comprador (deudor) dividiendo el precio total en diez cuotas de cien mil bolvares. El contrato es de ejecucin instantnea o de ejecucin sucesiva? Si no se ha hecho la debida independencia de cada una de las cuotas, si no se han separado las obligaciones por separado, aparte; estaremos en presencia de un contrato de ejecucin instantnea, y lo nico que habr permitido el acreedor es que el comprador vaya abonando parcialmente. Por lo que no se podr entender que la obligacin se ha cumplido hasta que el deudor pague la ltima cuota o el ltimo bolvar del precio; incluso dichas cuotas no tienen porque tener una correspondencia en el tiempo, pudieran ser mensuales, semanales, slo dos cuotas, una cuota especial, etc. CONTRATOS PARITARIOS Y CONTRATOS DE ADHESIN: A. Contratos Paritarios:
Son aquellos donde las partes contratantes han tenido posibilidad e igualdad, para discutir las clusulas del contrato, sin que se observe que priva la voluntad de una de las partes. Paritario viene de pares (iguales) y aunque una de las partes slo tenga la oportunidad de objetar el precio o el tiempo del contrato, de arrendamiento por ejemplo, aunque su contraparte se haya presentado con un documento pre elaborado, vasta que la otra
parte diga no van a ser 6 meses sino 1 ao; o en vez de 500 mil te puedo pagar 450 mil, para que el contrato sea paritario. Porque estos son contratos donde cada una de las partes tienen la posibilidad de incorporarle al contrato elementos. B. Contratos de Adhesin:
Son aquellos en los cuales, por las circunstancias en que se encuentran las partes, una de ellas le dicta a la otra la Ley del contrato; y la otra parte no puede ni tiene la independencia de discutir las condiciones del contrato, porque no existe esa igualdad, esa paridad en los contratantes (Concepto de Alberto Miliani Balza). Los contratos de adhesin son aquellos donde una de las partes dispone o ejerce una supremaca en las partes contractuales. Cosa que se confunde con prepotencia o arrogancia por parte de aquella que dispone el contrato; cuando la verdad es que es un contrato ms noble, bien concebido tcnicamente; puesto que por la naturaleza de la prestacin a la cual dicha parte se est obligando se requiere que el contrato sea uniforme, como por ejemplo los contratos de prestacin de servicios pblicos, cualquiera de ellos. El contrato de adhesin tiene la ventaja de que unifica la prestacin del servicio, por lo cual la parte que se obliga a prestarlo no tiene que entrar en tanteo, ni discusiones ni concertaciones; sino que unifica el servicio, se establecen las clusulas que se imponen en beneficio de la mayora. Se busca la unificacin para que el mismo se pueda prestar al mayor nmero de personas posibles (son masivos) Por lo cual quienes quieran obtener de la empresa la prestacin del servicio tienen que adherirse o acogerse a las clusulas. Cuando el servicio pblico es de aquellos que son vitales para la sociedad, el Estado interviene para regular y equilibrar la prestacin. Los contratos o son paritarios o son de adhesin. Contratos Preparatorios y Contratos Definitivos: A. Contratos preparatorios:
Nunca es el contrato definitivo. Obsrvese que una opcin a compra es distinta a la compra venta. Porque la accin a compra es un contrato preparatorio: una convencin celebrada entre las partes para fijar tentativamente unas condiciones en un eventual contrato futuro que deconfigurarse y de perfeccionarse sera al que llamaramos contrato definitivo. B. El contrato definitivo:
Es un pre contrato, es una convencin, un acuerdo entre las partes donde se tratan de establecer o fijar las bases del futuro contrato, y el mismo se incumple cuando la parte que se comprometi a vender no lo hace (no se da la venta). La compra venta es el contrato definitivo, por que las partes prometen entregar, porque se vende, el sujeto no dice que se compromete a vender en 30,90 o 120 das; sino que dice "le doy en venta". Otro ejemplo: Dentro de 90 das se acuerdan entre las partes celebrar un contrato de petrleo, lo cual no quiere decir que ya se vendi el petrleo; si maana la parte no quiere vender, la otra no puede exigirle que se le entregue el petrleo; tendr que demandar por el incumplimiento de la opcin; por eso la opcin a compra establece una clusula penal. Contratos Civiles y Contratos Administrativos: Vamos a tener contratos que varan de la teora general del Derecho Civil, por ejemplo, los contratos mercantiles (por que hay venta civil y venta mercantil), actos de comercio
que se parecen a contratos civiles, pero que por estar ligados a la actividad comercial tienen una reglamentacin mercantil; contratos de trabajo, contratos administrativos. A. Contratos Civiles:
Son los que se conciertan entre los particulares, o entre el particular y el Estado, cuando ste interviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado. B. Contratos Administrativos:
Cuando el Estado interviene en funcin de persona de Derecho Pblico, cuando ejerce el IUS IMPERIUM, con el propsito de satisfacer necesidades sociales, con el objeto de asegurar la prestacin de una obra pblica o un servicio pblico. Se rigen por normas de Derecho Administrativo, segn la especie de que se trate. Tiene una serie de condiciones que privilegian a la Administracin; son contratos que tienen una finalidad y sobre los que van a privar la regla general, no se les aplica la retroactividad de la Ley. Lo importante es quin da el consentimiento en un contrato administrativo, quin es la persona que ejerce la representacin, y si se requiere de una autorizacin previa de un ente superior o colegiado como la Contralora, una junta directiva, etc; porque se trabaja con entes pblicos sometidos a regulacin y control, ya que los funcionarios pblicos no tienen la libertad de sus actos, porque slo pueden hacer dentro de su competencia aquello que la Ley les haya habilitado, de lo contrario sera actos viciados de nulidad
CAPITULO VIII
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Para los efectos de la celebracin del contrato, el legislador utiliza para su perfeccionamiento y requisitos dos artculos del Cdigo Civil: el 1.141 y el 1.142. Art. 1.141 C.C. "Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: 1. Consentimiento entre las partes; 2. Objeto que pueda ser materia de contrato; y 3. Causa lcita. Como podemos ver los elementos necesarios para que el contrato exista son el consentimiento, el objeto y la causa. De acuerdo con el artculo 1.141 C.C. para que exista un contrato ste debe contener estos tres elementos y cada uno de ellos tiene unas condiciones; por ejemplo, el consentimiento lo simplificamos en dos condiciones: a) aquello de que debera existir una manifestacin de voluntad, es decir, que no se pueda presumir sino que la persona tiene que dar un consentimiento, manifestarlo de manera expresa o tcita.
b) Esa manifestacin de voluntad tendr que ser perfecta o seria, en los trminos que contenga lo suficiente para que el contrato se forme en cada caso. El legislador hace sostener la existencia del contrato en estos tres elementos, si falta alguno de ellos o si alguno no se ha dado, porque alguna de las condiciones no est cubierta, se entiende que el contrato no existe: no se dio y por lo tanto se debe hablar de convencin nula; sin embargo, la doctrina utiliza el trmino contrato nulo, lo cual es un contrasentido, porque si la convencin no contiene los tres elementos, nunca se lleg a tener un contrato. Si alguno de estos tres elementos (Consentimiento, objeto o causa) no aparecen cubiertos en la convencin hay nulidad absoluta por inexistencia; es decir, la convencin no produce ningn efecto jurdico y por lo tanto no nacen obligaciones que son los efectos esperados por el contrato, porque nadie puede estar obligado por un contrato que nunca naci o que en todo caso es nulo. En el artculo 1.142 C.C. "El contrato puede ser anulado: 1. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y 2. Por vicios del consentimiento. En este artculo el legislador lo primero que hace es invertir la tcnica legislativa. Si observamos detenidamente nos daremos cuenta que en el Art. 1.141 C.C. el legislador nos dice cules son los elementos necesarios para que el contrato exista; es decir, trabaja de forma positiva aportando esos elementos; pero en el Art. 1.142 C.C. debera decirnos cules son los elementos necesarios para que el contrato tenga validez; sin embargo, como podemos constatar, no lo hace as, nos dice en cambio, cuales son las causas que comprometen la validez de un contrato; y en vez de decir que para que un contrato tenga plena validez debe tener un consentimiento emitido por una persona capaz o que ese consentimiento debe ser libre, autnomo y legtimo; prefiere decir "el contrato puede ser anulado"; es decir, cuestiona su validez en primer lugar cuando se celebra por una persona que no es capaz, lo que se traduce en que la incapacidad compromete la validez del contrato, fjese que no compromete su existencia sino su validez y en segundo lugar por los llamados vicios del consentimiento que son: el error, el dolo y la violencia. El contrato existir, siempre y cuando se hayan dado los tres elementos indispensables para su formacin (consentimiento, objeto y causa) pero su validez estar comprometida; por lo que el legislador habla de anulable, lo cual significa que se puede anular, que sobre el contrato pesa una nulidad relativa pero que tambin puede convalidarse y subsanarse el vicio que pudiera tener. La anulabilidad es distinta a nulo. De esta manera el legislador prefiri darle existencia al contrato aunque el mismo fuera celebrado por una persona que es incapaz, pero no lo anul de pleno derecho; ello explica, por ejemplo, porque los menores de edad trabajan y tienen derecho a su salario completo y a sus prestaciones sociales; aunque en cualquier momento su representante legal o el Consejo de Defensa del Nio y del Adolescente puedan denunciarlo y pedir la nulidad del respectivo contrato, por eso el trabajador, aunque sea menor de edad tiene derecho a que se le pague y se le cumplan las obligaciones que nacen del contrato laboral. Vemos que el legislador no quiso declarar nulo el contrato; el contrato tiene existencia pero tiene una validez comprometida; pero dicho contrato surtir efectos hasta tanto sea anulado. En conclusin, el legislador patrio seala dos causas que comprometen (vician) el contrato o atentan contra su validez: Los vicios provenientes de la incapacidad y los vicios llamados propiamente dichos: porque a pesar de que se ha dado un
consentimiento ste est reido con el principio de autonoma de la voluntad, porque dicha manifestacin de voluntad debera ser capaz. Qu pasara con una manifestacin de voluntad que aunque seria ha sido provocada por violencia? O si ese consentimiento se dio producto de unas expectativas que fueron creadas por la contraparte y que versan sobre el objeto del contrato que sedujeron a la persona que descubre posteriormente que fue timada y que algo que para ella era vital dentro del contrato resulta que es distinto a lo que esperaba: El legislador dice que la persona fue sorprendida y que por lo tanto all hay Dolo, que es un vicio en el consentimiento. Obsrvese que para los efectos de la existencia del contrato la persona dio el consentimiento pero para la validez del mismo puede demostrarse que dicho consentimiento fue producto de engao. El error: Es un vicio del consentimiento. Es una falsa apreciacin (representacin) de la realidad, es creer verdadero lo falso, o creer falso lo verdadero; se diferencia del dolo, que tambin produce error, en que este ltimo es provocado. Hay tres tipos de error: 1. El error irrelevante; 2. El error vicio; y 3. El error obstculo o error de derecho. El error irrelevante: Es el ms comn. El error irrelevante son todas esas equivocaciones que tenemos cuando celebramos cualquier contrato porque algunas veces se cumplen y otras veces no se cumplen las expectativas; pero no porque nos equivoquemos a la hora de celebrar un contrato, ste se podr anular; siendo as, no habra contratos ni mucho menos litigios por incumplimiento de contratos, ya que cualquiera podra alegar "eso no era lo que yo esperaba". El error es muy delicado, es una lnea muy fina por ello el legislador cre el error vicio, sustentado en dos elementos objetivos que son: el error en el objeto y el error en la persona con quien se contrata. El error vicio: El error vicio, es un error relevante para el Derecho, porque el individuo tiene un marcado inters o bien sobre la persona con quien contrata o sobre el objeto del contrato; y, cuando se da el consentimiento desconociendo que aquella no era la persona con la que quera contratar o cuando se contrata creyendo errneamente que la parte rene determinadas cualidades; o que el objeto del contrato tiene caractersticas que eran vitales para la celebracin del contrato, pues, la persona incurre en error y puede pedir que se anule el contrato. Como es tan simple, primero porque versa sobre hechos, sobre elementos que estn en juego a la hora de celebrarse el contrato, el legislador las somete a dos figuras que son el objeto y la persona. Art. 1.148 C.C. "El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una cualidad de la cosa o sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser consideradas como tales en atencin a la buena fe y
a las condiciones bajo las cuales ha sido concluido el contrato. Es tambin causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha contratado cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa nica o principal del contrato". Es el error propiamente dicho, vicio del consentimiento que produce la anulabilidad del contrato. Cul es la consecuencia del error? La anulabilidad del contrato. Pero no es cualquier error, el error vicio tiene que recaer sobre la cualidad de la cosa que hemos considerado esencial y de all lo riguroso de la prueba si hemos dejado la huella, si tenemos mecanismos para demostrar que era un elemento esencial e indispensable a la hora de celebrarse el contrato. O sobre la cualidad de la persona. Por lo que la persona que cometi el error puede pedir que se anule el contrato. Se requerir que el error sea comn a ambas partes del contrato? No, slo basta que sea "Aqul" de que habla el Art. 1.146 C.C. Es decir, que basta con que una sola de las partes incurra en el error, ya que el error no requiere ser comn. Cuando el Art. 1.146 habla de error excusable, se refiere al desarrollo del artculo 1.148 C.C. que versa sobre el objeto o sobre la persona con quien se contrata y, en ambos casos, sobre lo que all especficamente se refiere que es la identidad o cualidad de la persona o a una condiciones que debe tener el objeto que eran esenciales al tiempo de la celebracin del contrato. El error obstculo o error de derecho : Se le denomina as, siendo un error de derecho, porque no permite siquiera que el contrato se forme; a este error se le denomina en vez de un vicio del consentimiento, ausencia de consentimiento. El artculo 1.141 C.C. ya nos deca que uno de los elementos del contrato era el consentimiento, pero agrega, el consentimiento de las partes, en plural. En un contrato no se dan dos consentimientos sino slo uno: que es la comunin de la manifestacin de voluntad de las dos partes y que debe ser concurrente, uniforme, complementaria y en todo caso no puede ser contradictoria con el fin que se persigue que es el efecto del contrato. El error de derecho est consagrado en el artculo 1.147 C.C. "El error de derecho produce la nulidad del contrato slo cuando ha sido la causa nica o principal". Se produce por ignorancia o por desconocimiento de la ley. El error de derecho toca la causa, porque esta son los motivos o razones por la cual se contrata. La causa del contrato es el fin que se persigue. Por ejemplo, en la compra venta la causa es adquirir el derecho de propiedad: si esta es la causa principal y las partes no estn contestes con la finalidad de ese contrato se dice que hay error de derecho. Supongamos que una de las partes quiere adquirir el bien pero la otra slo quiere ceder el uso: Si las manifestaciones de voluntad son contradictorias, se dice que all hay un error de derecho y que por lo tanto el mismo no permite que el contrato se forme y se habla de nulidad absoluta (el error de derecho es tan difcil que exista como probarlo). El dolo:
Art. 1.154 C.C. "El dolo es causa de anulabilidad del contrato, cuando las maquinacionespracticadas por uno de los contratantes o por un tercero, con su conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado". Las maquinaciones o manipulaciones, en trminos coloquiales son simple y llanamente, falsas condiciones que son creadas y facilitadas por una de las partes para conducir y seducir a la otra parte para que esta ltima de su consentimiento, porque de conocer esa situacin que no es real, que es ficticia, la persona nunca hubiere consentido: All es donde est el vicio. Por ello el legislador cuestiona esa convencin y la conduce a una anulabilidad en virtud que una de las partes ha sido engaada porque la misma de conocer ese engao no hubiere contratado. Hay la participacin de un tercero que es interesante analizar: Se requerir del concurso entre la contraparte y el tercero que es el que engaa; es decir tendrn necesariamente que estar de acuerdo ambos? No necesariamente se necesita que ambos hayan consentido para engaar a la otra parte. Lo que se necesita, en todo caso, es que la contraparte est en conocimiento de que ese tercero engae con argumentos contrarios a la verdad a la persona en cuestin. Si la contraparte est en conocimiento de que eso est ocurriendo hay dolo. El efecto del dolo es la anulabilidad del contrato. Si se pide que se anule el contrato (caso del dolo) la parte afectada tendr derecho a pedir los daos y perjuicios, porque el dolo es un error inducido con engao, y, basta que se engae a una de las partes para que sta tenga la posibilidad de ejercer esa accin. Si no se le han causado daos probablemente no podr reclamarlos, pero si se le caus dao podr reclamarlos porque no incurri en error sino que se lo provocaron a travs de las maquinaciones. La violencia: Art. 1.150 C.C. "La violencia empleada contra el que ha contrado la obligacin es causa deanulabilidad, aun cuando haya sido ejercida por una persona distinta de aquella en cuyo provecho se ha celebrado la convencin". Art. 1.151 C.C. "El consentimiento se reputa arrancado por violencia, cuando sta es tal que haga impresin sobre una persona sensata y que pueda inspirarle justo temor de exponer su persona o sus bienes a un mal notable. Debe atenderse en esta materia a la edad, sexo y condicin de las personas". Art. 1.152 C.C. "La violencia tambin es causa de anulabilidad del contrato, cuando se dirige contra las personas o los bienes del cnyuge, de un ascendiente o de un descendiente del contratante. Si se trata de otras personas, toca al Juez pronunciar sobre la anulabilidad, segn las circunstancias". La violencia puede ser fsica moral o psicolgica, da lo mismo, por ejemplo, que a una persona le estn entrando a patadas y le digan: "vas a vender el carro" a que le digan: "Si no vendes el carro te vamos a entrar a patadas". El consentimiento se reputa arrancado por violencia: Basta que se ponga en riesgo o nos amenacen con un hijo para que se interprete que hay un justo temor. El efecto de la violencia es la anulabilidad. EL TEMOR REVERENCIAL:
Art. 1.153 C.C. "El slo temor reverencial, sin que se haya ejercido violencia, no basta para anular el contrato" No se considera vlido alegar la violencia en base solamente al temor reverencial, o sea, aquel respeto que por circunstancias determinadas una persona siente hacia otra. El hijo hacia el padre, el subordinado hacia el superior jerrquico, etc. RESUMEN GENERAL: Hasta este momento hemos desarrollado el Art. 1.141 C.C. que est referido a los elementos que son indispensables para la existencia del contrato. Es decir, los que pudieran en algn momento anular la convencin o que la convencin no llegue a convertirse en un contrato porque sobre ella pudiera no estar presente algn elemento: El consentimiento, el objeto o la causa. Para que el contrato se forme sabemos que el consentimiento se ha dado por ambos contratantes bien sea de forma expresa o tcita y le colocbamos como condicin a esa manifestacin de voluntad que la misma fuese suficiente para que se llegue a formar el contrato, para lo cual se requeran dos condiciones: 1) La manifestacin de voluntad; y, 2) La manifestacin de voluntad seria en los trminos en que fuese lo suficientemente amplia y perfecta, que contenga lo que realmente es el acto de voluntad de querer formar el contrato. Luego, estudiamos los vicios del consentimiento, que aunque no estn referidos en el Art. 1.141 C.C. Porque puede que el contrato se haya formado en virtud de que se emiti un consentimiento. Consentimiento que puede generar la posibilidad de invalidar esa convencin o ese contrato porque en el mismo existan vicios: el error, el dolo y la violencia. Hemos hecho un parntesis en cuanto a la incapacidad de las partes, referida a la minoridad, interdiccin e inhabilitacin, porque es materia que se debe haber estudiado en la Ctedra de Personas. Hemos hecho nfasis en que el efecto de los vicios del consentimiento, es que hace reposar sobre la convencin una nulidad relativa, que es lo que se conoce como la anulabilidad, no que el contrato es nulo si no que hay una anulabilidad: la convencin, el contrato es susceptible de anularse, siempre que, ejerza la accin aquella persona que ha contratado incurriendo en un error, o que ha sido sorprendido a travs del dolo o el engao, o que como dice el legislador le hayan arrancado el consentimiento a travs de la violencia. El efecto de todos los vicios del consentimiento es la anulabilidad. Pero, ahora bien, si la persona que est interesada que se anule porque tiene la posibilidad de ejercer la accin en definitiva la ejerce y solicita que la convencin se deje sin efecto, es que pueden venir adicionalmente por un efecto extraordinario la indemnizacin por daos y perjuicios: Si nos referimos al error, a quien va a sufrir el efecto de la anulacin del contrato.