Contratos Vicente Cozzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
San Joaquín de Turmero

Contratos nominados, situación en


Venezuela

Tutor: Milagros Ascanio Bachiller:


Juan V. Cozzo
C.I: 25.827.072

San Joaquín de Turmero, febrero de 2023


Introducción

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un


contrato hay dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada
polo puede estar constituido por más de una persona revistiendo
la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma


parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del
contrato es originar efectos jurídicos. En cada país puede existir
un concepto de contrato diferente, y esa divergencia tiene que ver con la
realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en que
el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente,
sino que abarca también derechos de familia como, por ejemplo, los países
en los que el matrimonio es considerado un contrato).

La mayoría de los Códigos civiles contienen una definición de


"contrato". Muchos de ellos, siguen los lineamientos del Código civil francés,
cuyo artículo 1101 expresa que "El contrato es la convención por la cual una
o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer
alguna cosa".

El Código civil alemán prescribe que "para la formación de un negocio


obligacional por actos jurídicos, como para toda modificación del contenido
de un negocio obligacional se exige un contrato celebrado entre las partes,
salvo que la ley disponga de otro modo". Mientras el Código civil suizo señala
que "hay contrato si las partes manifiestan de una manera concordante su
voluntad recíproca; esta manifestación puede ser expresa o tácita".
El Código Civil soviético solo expresaba que "Los actos jurídicos, esto
es, los actos que tienden a establecer, modificar o extinguir relaciones
de Derecho Civil, pueden ser unilaterales o bilaterales (contratos)".Los
contratos se dividen en verdaderos y cuasicontratos. Eran verdaderos los
que se basaban en consentimiento expreso de las partes y los cuasicontratos
los basados en el consentimiento presunto. Cuasicontratos. Son aquellos
que se basan en el consentimiento presunto de las partes.

A su vez los contratos verdaderos de dividían en nominados e


innominados. Eran nominados los que tenían nombre especifico y particular
confirmado por el derecho (ej. compra venta) e innominados los que aun
teniendo causa no tenían nombre.

Los contratos innominados eran cuatro: Doy para que des, Doy para
que hagas, Hago para que des y Hago para que hagas. Lo característico de
los contratos innominados es que en ellos no intervenía el dinero contado.

En el derecho romano existían contratos unilaterales y bilaterales. Los


contratos unilaterales obligaban solo a una de las partes (por ejemplo, el
mutuo) y los bilaterales obligaban a ambas partes (como en el caso de la
compraventa).
Contratos nominados en Venezuela

La importancia del contrato corno fuente de obligaciones jurídicas ha


sido reconocida a través de todos los tiempos, desde que la mente humana
empezó a preocuparse por la elaboración de una clasificación de los
fenómenos capaces de generar deberes con eficacia reconocida por el
Derecho entre los miembros del grupo social.

El esfuerzo de los juristas por acertar en su empeño de clasificar


debidamente las fuentes de las obligaciones y por superar en precisión las
clasificaciones antecedentes, ha dado siempre lugar a controversias y
divergencias sobre la importancia, como tales, de algunas de las fuentes
consideradas, y aún sobre la verdad lógico-jurídica de algunos conceptos
'contemplados en clasificaciones anteriores.

Así, mientras la clasificación tradicional expresaba que las


obligaciones provenían ya del contrato, ya del cuasi contrato, bien del delito,
bien del cuasidelito, y las demás de la ley, los categorizadores más
modernos rechazan con énfasis, tildándola de falsa, la noción de cuasi
contrato. Y, en tanto algunos juristas franceses del siglo pasado fuentes de
las obligaciones al contrato y la ley, los autores modernos del derecho
alemán incluyen entre ellas conceptos antes no sospechados, como el de los
llamados "actos de conducta social típica" que las personas ejecutan en
razón de su carácter mismo, de integrantes de la comunidad humana en que
se mueven y para poder vivir dentro de ella.

El contrato de fianza, por el cual se afecta al cumplimiento de la


obligación un patrimonio distinto del patrimonio del deudor, de manera que, si
la insolvencia de éste impide la satisfacción del interés del acreedor sobre los
bienes del directamente obligado, aquél puede recurrir a procurar la
ejecución sobre los elementos patrimoniales del fiador.

Aunque el nuevo deudor que la fianza incorpora a la relación


obligatoria tiene, por lo común, la calidad de subsidiario, puesto que el puede
exigir que primero se persigan los bienes del deudor principal beneficio de
excusión, es posible, sin embargo, establecer que ese nuevo deudor tenga
también el carácter de principal. El acreedor puede, entonces, ejecutar a
aquél de los dos que mejores posibilidades le depare. El fiador se convierte,
así, en obligado solidario y surge, con ello, lo que los doctrinantes modernos
denominan contrato de solidaridad. El cual distinguen del contrato de fianza
propiamente dicho, pero cuando yo estudio debe hacerse junto con el de
éste. Uno y otro generan cauciones de índole personal.

El contrato de prenda, por el cual se entrega una cosa mueble al


acreedor para seguridad de su crédito, Genera, en provecho del titular del
crédito, un derecho real que le permite obtener la venta de la cosa por
conducto de la justicia, para pagarse con su precio. Al lado de este contrato
debe examinarse el derecho de retención, que da lugar a la llamada prenda
legal y que la ley concede, en casos taxativamente consagrados, a un
acreedor, para garantía de prestaciones que tiene derecho a exigir de la
persona a quien, a su vez, él le debe, por razón del mismo contrato que le
obliga a la restitución de la cosa retenida

El contrato de hipoteca, que afecta un bien inmueble, cuya tenencia no


se desplaza al acreedor, al cumplimiento de una obligación. Genera, como el
anterior, un derecho real que 'permite la venta forzada de la finca para lograr,
con su producto, el pago.

En efecto: el Código Civil Venezolano, en la parte que destina a la


regulación de los contratos nominados, los ordena según criterios que, para
ese objeto, ostentan un valor muy secundario: la manera corno se
perfeccionan, su carácter de principales o accesorios y otros que ,aunque
dicen relación a calidades que no pueden descuidarse al estudiar los
diferentes pactos, conducen, si con base en ellos se pretende sistematizar la
materia, a la agrupación de contratos que difieren notablemente desde el
punto de vista de su finalidad económica.

Así el arrendamiento, contrato de concesión del uso de un bien, se


reglamenta a continuación de otros que persiguen transferencia de un
derecho, como la compraventa y la permuta. Al arrendamiento sigue la
sociedad, contrato que tiende a la reunión de fuerzas para la obtención de
fines colectivos. Y, todo ello, por la simple razón de que se trata de contratos
que se forman consensualmente.

De otro lado, el depósito, que tiene una finalidad de custodia de bienes


ajenos, es materia de examen al lado del mutuo y el comodato, contratos
orientados a permitir o conceder el uso de los bienes, por el único motivo de
que los tres se perfeccionan por la entrega del objeto, Y, en fin, para cesar
en los ejemplos, los contratos aleatorios, que tienden a la enajenación de los
bienes que constituyen el premio o la postura y que, por lo mismo, deberían
incluirse al lado de la compraventa y sus afines, se consideran y regulan por
el código como un grupo independiente.

Contratos en el Derecho romano


Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
- Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados
con la obligación de venderlos o devolverlos después de cierto tiempo.
- Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el
deudor entregaba al acreedor un recibo.
.- Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en dos
copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
.- Conventio in manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer al contraer
nupcias entra a la familia del marido, ocupando jurídicamente el lugar de una
hija.
.- Depositum: Depósito. Contrato que se perfecciona con la entrega de la
cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera.
.- Depositum irregulare: Depósito de dinero o bienes fungibles.
.- Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la mujer se
comprometen a constituir una dote.
.- Iusiurandum liberti: Contrato verbis en virtud del cual el esclavo se
compromete a prestar ciertos servicios al patrón. También llamado promissio
iurata liberti.
.- Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se obliga a
procurara la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de una cosa o la
prestación de determinado servicio (locatio conductio operarum) o la
ejecución de una obra (locatio conductio operis), a cambio de una cantidad
de dinero llamado merces.
.- Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona (mandante)
encarga a otra (mandatario) la realización gratuita de determinado acto, por
cuenta o interés de aquella o tercero.
.- Pignus: Prenda. Contrato en el que el deudor o un tercero entregan la
prestación de una cosa al acreedor prendario como garantía de una deuda
preexistente.
.- Precarium: Contrato inominado por el cual una de las partes concede el
préstamo de una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente
(preces) la que está obligada a devolverlo a la primera solicitud.
.- Societas: Sociedad. Contrato entre dos o más personas, con el fin de
participar en ganancias y pérdidas.
.- Stipulatio: Estipulación contrato verbal, solemne, unilateral que consiste en
una pregunta seguida de una respuesta congruente.
.- Transactio: Contrato inominado que consiste en un convenio extrajudicial
en virtud del cual las partes se hacen concesiones para evitar los resultados
del juicio posterior.
Conceptos utilizados en relación con los contratos
Algunos conceptos utilizados en los contratos en el Derecho romano eran:
Daño: Es todo aquello que disminuye el patrimonio, el daño puede ser
ocasionado por dolo, culpa y caso fortuito.
Dolo: Daño causado por engaño o malicia.
Culpa: Daño causado por descuido o imprudencia. Puede ser lata, leve y
levísima.
Caso fortuito: Daño causado por la mera casualidad.
Addictio in diem: Pacto entre el comprador y el vendedor en virtud del cual
este último puede anular la compraventa sidentro de cierto plazo consigue
mejor precio.
Laesio enormis: Lesión enorme. Se presenta en la venta de una cosa en la
cual el vendedor ha pagado menos de la mitad del precio real.
Lex commissorid: Pacto que se adhiere a la compraventa en virtud del cual el
vendedor tiene el Derecho a rescindir el contrato si el comprador no paga en
el término acordado.
Litteris. Literal. La escritura es la causa, lo que le da eficacia a los contratos
litteris.
Pactum adiectum: Pacto adiecto. Convenio adicional al contrato que implica
alguna modificación al contenido típico del mismo.
Pactum ex continenti: Cláusula adicional adherida por las partes al contrato.
Pactum ex intervallo. Cláusula adicional que se agrega a un contrato
después de finalizarlo.
Verbis. Oral. Las palabras dan eficacia a los contratos verbis.
Contrato como acto jurídico
El contrato tiene todos los elementos y requisitos de un acto jurídico:
Sujetos
Quien concluye un contrato debe ser capaz. Todo sujeto, como parte
de su personalidad, tiene la capacidad jurídica. Sin embargo, la capacidad de
actuar es el poder que tiene un sujeto de derecho para crear, con una
manifestación de voluntad, efectos de derechos. Así, la persona que
constituya un contrato debe tener la capacidad de actuar para obligarse
según las condiciones estipuladas en el contrato.
Objeto
El objeto del contrato de trabajo no es otro que la prestación de forma
voluntaria y retribuida de un trabajo por cuenta ajena y bajo la dependencia
de otra persona que llamamos empresario.
Elementos del acto jurídico
Los siguientes son los elementos que conforman el acto jurídico:
Capacidad
La capacidad se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros,
denominada también como capacidad de actuar).
Consentimiento o voluntad
La voluntad es el querer interno que, manifestado bajo el
consentimiento, produce efectos de derecho. Todo contrato exige el libre
consentimiento entre las partes que lo forman. El consentimiento se
manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y
la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento
prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
Conclusión

El objeto de un contrato puede ser la definición de derechos o


situaciones jurídicas, bien para que la regulación que se adopte gobierne
estados futuros 'entre los contratantes, bien para poner término, sin
intervención de la justicia, a controversias actuales, bien para precaver
litigios eventuales sobre la existencia o la extensión de algún derecho.
Referencias bibliográficas

Código Civil Venezolano (1982) Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 2990. Junio
26.

Vivas Gianny y Granadillo Alfonzo (2013) Código Orgánico Procesal Penal


Comentado

Ensayo Crítico acerca de: Los Contratos Nominados, Fianza, Prenda


Hipoteca, definición característica y aplicación en el campo civil
Larenz Karl: "Derecho de Obligaciones", tomo 29. Messineo Francisco:
"Doctrina General del Contrato", tomo 19. Pérez Vives Álvaro: "Teoría
General de las Obligaciones", tomos 19 y 29.
Roiondi Mario: "Instituciones de Derecho Privado". Valencia Zea Ariuro:
"Derecho Civil", tomo 49. Código Civil Colombiano

También podría gustarte