José Antonio Maravall - El Régimen Del Estado Moderno PDF
José Antonio Maravall - El Régimen Del Estado Moderno PDF
José Antonio Maravall - El Régimen Del Estado Moderno PDF
Los historiadores de los Reyes Catlicos que nos dejaron memoria de sus admirables hechos en los misinos aos de su reinado o en ios inmediatos posteriores nos dan un interesante testimonio de la manera de proceder tan egregios monarcas en lo relativo a las fortificaciones militares. No es que descu. bramos en las pginas de aqullos la formulacin de un principio general, mas de los casos que nos cuentan podernos muy bien inducir el criterio normal con que los Reyes obraron eH lo tocante a la materia.
Van Don- Fernando y Doa Isabel recorriendo las tierras de su reinado y recobrando las fortalezas en que se han refugiado los rebeldes. Estos son unas veces partidarios del Rey de Portugal, y otras se ores feudales que, negando la justicia real, actan . segn su voluntad, cometiendo contra los vasallos toda clase de actos de fuerza. De .ordinario, al ser tomarla una fortaleza, el cronista aade que fue abatida por los Reyes. Salvo en contadsimas ocasiones - no es un acto de venganza. Constantemente se deja ...salir con vida a sus defensores y, sin embargo, se de-
rriban las piedras tras las que se hicieron fuertesEn 1 1 caso tras otro, Hernando del Pulgar da la 11 misma noticia: "toda aquella fortaleza luego el Rey la mand derribar". A veces, el texto aun es ms explcito, como en la rendicin de Cantalapiedra, en la que Don Fernando, como de ordinario, otorga el perdn de las vidas y, no obstante, "mand derribar' todo o fuerte della e cegar las cavas e otras defensas que tenan fechas". No es esto, en absoluto, un acto de rencor. Incluso cuando rinde la plaza deCastronuo, guarida de bandoleros, cuyo poderosoalcaide, segn Pulgar, "defenda a otros homes matadores o criminosos e adebdados e a otros que haban cometido excesos e maleficios", el proceder esel mismo (i). Ocho meses, segn testimonio de Bernldez, dur el asedio de este fuerte, y el fin fueel de siempre: perdn de vidas y a la fortaleza "la fizo derribar, asolar toda por el suelo" (2). Slo en la expedicin a Galicia contra el conde de Lemos. mandaron destruir ms de veinte fortalezas. Y con muchos de los grandes y pequeos seores de aquel Reino, alborotadores, bulliciosos, rebeldes a la ley real, no hicieron ms que sacarlos de las tierras gallegas para enviarlos a reforzar los fuertes de frontera. Porque, eso s, y sa es la otra vertiente de la. cuestin, las 'fortificaciones prximas a tierras extraas vamos viendo en esos relatos que se salvan de tan constante afn destructor y hasta se(1) "Crnica de ios Reyes Catlicos", B. A. A. B. E., vol. LXVI;: parte 2.a, cap, LXVI. (2) "Historia de ios Reyes Catlicos Don Fernando y Uofa Isabel".,, cap. XXVIII; 3. A. A. E. E., vol. LXVT.
24
hacen otras nuevas, como en la raya de Francia, tpica mentalidad de alcaide feudal, el que gobierna el fuerte de Trujillo se niega a entregarlo a la Reina porque l ha prometido, en contrato feudal de vasallaje, no darla nis que a su seor, el Marqus de Villena, porque la haba recibido de l y "no tena mandamiento suyo .para la entregar a otra persona". El Marqus tiene, que acudir personalmente;. y bien contra su voluntad hace por fin entrega de la 'plaza a la Reina. De ello se ha demostrado, pues, bien claramente en este caso, servir el castillo para opugnar al poder real. Pero est prximo a la frontera portuguesa y los Rej^es lo conservarn. Slo que,. al pasar ms tarde por all, el Rey Fernando dejar de alcaide un hombre de su confianza, no como seoro que le entrega, sino como funcin que le encomienda de regir el castillo en. nombre de los RePor un lado, venios a estos Reyes abatir los castiInteriores de sus reinos naturales; por otro conservar, mejorar y hacer suyas las fortalezas defrontera. Hay aqu toda una concepcin poltica que Influye en la actuacin militar. Entre ambas se muestra una estrecha relacin. Es frecuente decir que el concepto y estructura de la fortificacin militar cambia .con la artillera y, en general, depende de lasarmas que se emplean en el ataque. No es de hoy esta idea, de la que, claro est, no pretendemos decir que sea falsa, ms s que es Insuficiente. Ya en el siglo XVII Fernndez de Villarreal, en obra triit
(3) Pu'gar, ob. til., cap. LXVlIi de la -2.a parte.
sintomticamente se titula Arquitectura militar o fortificacin moderna, escriba que "inventado el uso de la plvora y de la artillera conocieron lo poco que estaban defendidos con lo flaco de aquellas defensas" (4), y Fernndez de Medrano, que unos aos despus, al escribir la suya, se sirvi mucho de la obra anterior, reconoce que los antiguos torreones "duraron hasta que se Invent la plvora y uso de la artillera, la cual oblig a buscar nuevas defen.sas" (5). Tal es la diferencia entre las nuevas y las viejas construcciones castrenses que Villarreal deja para stas el nombre tradicional: castillos "castillo es una fortaleza a lo antiguo, cercada de foso y torres" (6). La venerable voz que dio origen al nomdel Reino de Castilla en la Edad Media dej igar a los modernos trminos plaza fortificada, fortaleza, cindadela, etc. que sern usados en la poca de las nuevas formaciones polticas: los extensos Estados soberanos. .No son slo, sin embargo, razones de tcnica militar las que hacen cambiar las formas de la fortificacin. No slo aquello con que se ataca y aquello con que se resiste hacen transformar las ortificacio(4) Paxs, Juan ilenaali, 1649, pg. 3. Esta obra .es refundicin de la del P. George Fournier, Architectttre militedre, cuyos ditejos y planchas utiliza. El autor es portugus, aunque escribe en castellano y dedica so obra a! hijo del Embajador ea Pars del Rey de Portugal, Juan IV. (5) El arquitecto perfecto en el arte militar. Bruselas, Lamberto Marchant, 1700. Esta ohrzi compendia la del propio autor que con e titula de El Ingeniero se public en el mismo lugar trece aos antes. Copia algunos prrafos de la citada en la nota anterior. El autor -era profesor de la Academia del Ejrcito espaol en Flandes. (6) Ob. di., pg. 8. Sobre la evolucin, desde el punto de vista tcnico, de los fortalero-s, puede verse todava con inters la vieja obra de Viollet le Duc, Historie Tutu- fortereose, Pars, HetzeJ et Ce.
.20
nes militares. Hay que pensar tambin en quines son los que se defienden, por qu se defienden, por mandato de quin lo hacen, qu est detrs de ellos y qu esperanzas pueden poner en los que estn detrs, etc. Pues bien, todas estas razones son de naturaleza netamente poltica. Toda una innegable conexin se da entre forma poltica y forma militar. Y es natural que la radical novedad que como forma poltica moderna presentaba el Estado monrquico frente al Reino medieval se proyectara haciendo variar el sentido de las guerras y de los medios en ellas empleados. Del hecho de ese cambio se tena conciencia. Cul era su sentido? Alonso de Falencia, que es enteramente una mentalidad renacentista, pensaba que el triunfo militar necesitaba sobre todo de dos factores: disciplina y orden, no bastando el tuero ejercicio de las armas al que el castellano de la Edad Media se dedicaba predominantemente. Disciplina y orden son factores polticos dentro de un ejrcito. Y el conocimiento de .su decisivo papel en el triunfo, Alonso de Falencia, en el tratadito a modo de fbula que sobre ello escribi, lo presenta como cosa que le ha enseado un fingido personaje, la Discreccin, a la que, corno buen renacentista, hace morar en Italia (7). Y es all, en esa Italia del Renacimiento, en donde Maquiavelo se preguntaba si la artillera impeda el uso antiguo de guerrear, y llegaba a la conclusin de que no era sa la causa de haberse perdido los antiguos modos guerreros, sino la falta de disciplina (8). Maquiavelo, llevado, como
(7) Tratado de la perfeccin del triunfo mitar, publicado por D. Antonio M. Fabi, Madrid, Alfonso Duran, 1886. (8) Discorsi sopra la prima. Deca di Tito Lko, parte 2.a, cap. XVII. 27
buen humanista, de su entusiasmo por los romanos,, negaba a su tiempo aquello por lo que se iba a caracterizar, si no en los pequeos principados italianos del xv, s, inmediatamente despus, en los grandes Estados del xvi y, concretamente, en esa Monarqua en la que, al empezar, hemos visto cmo actuaban las Reyes Catlicos. Y eso por lo que se caracteriza la guerra desde el -xvi es la presencia de ejrcitos disciplinados. Orden y disciplina no slo han hecho los ejrcitos modernos, sino- que han presidido el desarrollo de sus armas, por esta razn cada vez ms cientficas y mecnicas. Orden y disciplina han hecho tambin esas formas de poder poltico, cada vez ms compactas y homogneas, en que, durante los siglos modernos^ ha vivido el europeo. Desde el final de la Edad Media, los ejrcitos no se movern en medio de un guirigay de voces y alaridos, sino que, como magnfico instrumento de uniformidad y disciplina, aparecer en ellos el tambor. Ya no tendr cada grupo o cada Orden su propia ley, SBO que se ir buscando una. norma comn.. En 1598 se publica en Bruselas la obra del espaol Sancho de Londofo: Discurso sobre la forma dereducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado. Sus mximas se generalizarn y el libro se traducir al francs, pasando ms tarde algunas de sus normas a Ordenanzas militares contemporneas.. En esa misma obra se trata de uniformar la indumentaria y armamento de los distintos cuerpos. Y esa uniformidad se recomienda en la municin: "todos los arcabuces deberan ser de una misma muni-
cin o pelota, porque a necesidad puedan los unos .servirse de las pelotas de los otros" (9). Hacer intercambiables unos elementos por otros es el espritu de la civilizacin moderna, es la ilusin de la racionalizacin. Pero antes de ver cmo este espritu racional acta en materia de fortificacin, veamos cmo aparece en el Estado y pasemos despus a ver cmo la poltica racional influye en el concepto de fortificacin militar. Un Reino medieval supone una forma de poder discontinuo y heterogneo. Frecuentemente tiene que pararse en sti accin frente a sectores exentos sofere los que no tiene validez su mandato. Y esto" sucede -de hecho y, no menos, de derecho. Debajo del Rey existen seores cuyas fuerzas pueden oponerse y aun vencer a las de ste. Hay seores feudales que, incluso por meras relaciones de derecho privado -sucesiones, matrimonios, contratos llegan a reunir una suma de poder mayor que la que queda en manos del Rey. Son frecuentes los enclaves y ni aun de reino a reino pueden sealarse con precisin los lmites que los separan. Pero, es ms, incluso sobre los que estn sometidos a su autoridad no tiene el superior los mismos derechos. No slo es discontinuo, sino heterogneo su poder, como llevamos dicho. En primer lugar, 110 todos los grupos estn colocados en la misma postura dentro de la relacin de sujecin po-t ltica. Desde el Rey hasta el siervo hay unas capas tic autoridad poltica gradualmente colocadas. Polticamente^ 110 slo socialmente, todos mandan y obedecen, aunque sea en grados distintos. Y ms aun, has(9) Impresa por Roger Velpius; la cita en la pg. 23.
29
ta para los colocados en una misma capa, el contenido de su relacin con el poder real no es siempre el mismo. Privilegios, fueros, exenciones, (pe individualmente se conceden, hacen que el Rey no pueda obrar con el misino poder respecto a unos y otros. Y lo que sucede, con las personas acontece tambin con los territorios. No todas las comarcas estn sujetas en los mismos trminos a la corona. En esta situacin se levantan los castillos y se construyen los muros de la ciudad como medios para defender, llegado el caso, su ley propia, su privilegio y, con l, el poder que, dentro de la legalidad feudal, se detenta. Por eso, la fortaleza medieval surge en cualquier parte donde hay una exencin que mantener, y se cierra- sobre si misma porque no tiene relacin con ningn otro sistema defensivo. Todo se pierde o todo se gana con el vencimiento o la victoria de los que estn dentro. Es el recinto en que se guardan los derechos del seor o de la ciudad, esos derechos sobre los que el poder real, por concesin al seor o por usurpacin de ste, no puede actuar. Por eso, la fortaleza se cierra al Rey y a cualquier otro poderoso. En el texto de un compromiso, ajustado perfectamente al derecho feudal, de defensa de la fortaleza de la Catedral de Orense, Lope Surez se obliga ante el arcediano "de agardar e non a entregar salvo a o dito arcediano nen coller en ela rey nen princepe nen outro alguinio cabaleiro etctera nen per cartas suas nen de outra alguna persona" (10). Y en esto tendr lugar ms tarde el cant(10) Ver E. Leiros, "Acerca de las torres y fortalezas de la Catedral y del Palacio episcopal de Orense", en Cuadernos de Estudios Gallegos, II-S, 1946, pg. 100.
radical, porque no slo no se podrn cerrar las fortalezas al poder real, sino que slo el Rey ser seor de ellas y no habr necesidad de cerrarlas a ningn otro seor porque ninguno habr que se a atacarla en son de guerra privada, en territc en los que el Rey impone a "todos su paz. Esto ltimo supone el paso de la fortaleza como medio singular de resistencia en un sistema de heterogeneidad del poder a un rgimen general de defensa de un poder compacto, homogneo y superior a todos. El Estado que se organiza en las grandes Monarquas europeas del Renacimiento es una formacin compacta de poder que se impone a todos y en todo su mbito. Para protegerse de los que desde fuera puedan atacarla necesita no tener .dentro de su rbita ningn otro poder que se le oponga, ninguna instancia ajena. El ideal sera una configuracin territorial cerrada y regular, y cuando esto no es posible hay que asegurar sus ventajas por medio de comunicaciones seguras y por el dominio del mar: tal es el problema para la Monarqua espaola de los Atistrias. Rige, pues, en el Estado un principio de continuidad fsica, -o lograda, cuando menos, por el apO3^o militar de sus partes, unas en otras. Pero ese poder, adems, ha de mandar a todos por igual. De la misma' manera que se hace dueo de de todas las fortificaciones y que su titular, el Rey, absorbe la jefatura de todas las fuerzas tal es e! caso tambin de los Reyes Catlicos convirtindose en maestres de las rdenes militares, ese poder del Estado rene todos los fragmentos de poder poltico que estaban en .manos de seores, estamentos, ciudades. No hay ms ley que una para todos. Frente
ai privilegio, ley igual. Frente a la exencin, justicia real. Xo slo todos lian de obedecer, sino que todos y en todas las partes del territorio del Estado se lia de obedecer igual. Los Reyes Catlicos, al vencer la resistencia de los seores gallegos, dejan, con un gobernador que ellos designan, cuatro doctores de su 'Consejo, nos cuenta Hernando del Pulgar, es decir, cuatro letrados, cuatro funcionarios que impongan su ley y administren su justicia ( n ) . Si las fortalezas son derruidas es para que esos independientes servidores de Estado puedan no hallar obstculo en su funcin. Si el poder del Estado cambia de manera de ver respecto a las fortalezas es porque ha cambiado la concepcin poltica. El poder del Estado organiza sus medios segn un principio de homogeY sobre estas bases el poder poltico se yergue en una definitiva posicin de eminencia. El poder del Estado es eminente, soberano. Ser soberano, dir Bodino, es no tener superior. Y esta nota de superioridad es la que plenamente aceptan y convierten en esencial al concepto de soberana nuestros escritores polticos de los siglos xvi y xvn (12). El Reino medieval no slo vea disgregado y quebrado su poder, sino que por encima de l se alzaban unas ltimas y definitivas instancias a las que aqul estaba subordinado. No slo era ya la suprema jurisdiccin imperial la que desde fuera se le impona, sino que de un reino a otro, a consecuencia de una derrota militar o por otros motivos, poda constitutirse
(11) (12) Ob. di., i. a parte, cap. 3LXVI. Ver mi Teora espaola del listado en el siglo XVII, pg. 224.
una relacin de vasallaje. Y esto es lo que resulta incompatible con la posicin del Estado soberano. Ni tener el poder por concesin de otro, ni estar sujeto a un poder extrao. Ser, en su mbito territorial, eminente, seorearlo en todas direcciones, es la pretensin que formula el nuevo poder poltico del Estado. Y como hasta el lmite de su propio espacio ese poder se extender continuo y uniforme, la lnea que le pone trmino adquirir entonces un nuevo y extraordinario realce. Aparece con ello un concepto poltico, vago e irrelevante en toda la Edad Media, cu torno al cual se va a hacer la historia moderna: el concepto de fronteras. Ellas son las que delimitan hacia dentro el mbito de una homogeneidad de obediencia a un nico poder y hacia fuera el lugar en que hay que establecer la separacin y, por ende, la defensa frente a otras formaciones polticas anlogas, frente a otros Estados. De este modo, ese concepto poltico se convierte a su vez en un decisivo y fundamental concepto militar (13). Este colosal hecho de la aparicin de las fronteras como factores polticos decisivos lo percibe Gradan, con conciencia clara que le permite contraponer una formacin netamente estatal, como la de Francia, a la que en Espaa se conservaba todava con un aspecto de Imperio tradicional. "Hay tambingrande distancia de fundar un reino especial y homogneo dentro de una provincia, al componer un imperio universal de diversas provincias o naciones. All, la uniformidad de leyes, semejanza de costum(13) Ver Na, "La idea del Estado en la Edad moderna", Nueva poca. Madrid, 1947, pg. 75. 33
bres, una lengua y un clima, al paso que lo unen en s lo separan de los extraos. Los mismos mares, los montes y los ros le son a Francia trmino natural y muralla para su conservacin. Pero en la Monarqua de Espaa, donde las provincias son muchas, las naciones diferentes, las lenguas varias, las inclinaciones opuestas, los climas encontrados, as como es. menester gran capacidad para conservar, as mucha para unir." (14) Las fronteras van a asumir una nueva funcin... Dicho con palabras de Gracin, a un Reino "lo separan de los extraos", y al mismo tiempo tienen la virtud, hacia dentro, de "fundar un reino especial y homogneo". Tan hondamente y con tanta rapidez arraiga el 'concepto de fronteras en el siglo xv:ri que se las considera como un factor natural. Del testimonio de Saavedra Fajardo a este respecto he hecho }Ta referencia en una ocasin; del de otro escritor poltico y militar, Vicente Mut, daremos noticia luego. Un listado se constituye, pues, como una unidad separada de lo que no es ella, como una homogeneidad de poder y obediencia, como una homogeneidad tambin de empresa colectiva, mucho ms rica que la xle los viejos reinos medievales, y a la que hay (pe defender, porque lo primero que un Estado necesita es conservarse para poder seguir sus tareas, inclusode conquista. Para enriquecer y aun ensanchar una Monarqua lo primero es conservarla y, por consecuencia, defenderla. "No menos lia de procurar un Prncipe a dilatar su imperio que a fortificarle, de
(14) El Poltico, ed. de a Eib. de Filsofos Espaoles, pg. 5.
34
manera que lo vuelva seguro de los asaltos de los enemigos", dice Lancina (15). Ahora bien, para conservar un Estado habr que fortalecerlo; pero, equivale esto a fortificarlo como a fines del xvis. da por supuesto, y su opinin es la comn, Lancina? Ante la nueva situacin poltica, ante las nuevas formas de poder, con su sentido propio de conservacin y seguridad, ; qu caba hacer con las fortalezas? Sin duda, supuestas stas,, el empleo de la artillera obligaba a ciertos cambios: a poner un terrapln detrs de losro.11.ros;a cambiar las torres en baluartes, a disminuir la altura de las cortinas, porque el problema no estaba ya en dificultar la escalada; a sustituir por otra ms ventajosa la planta o trazado geomtrico de los fuertes por ejemplo, de redondos hacerlos triangulares, segn el unnime parecer de la poca, que todava Vauban sigue en sus construcciones: a separar ms esos fuertes, de modo que bastaba con que cayeran dentro del tiro de mosquete, etc.. Y as otros muchos cambios referentes a los reparos, fosos, falsabraga, estrada cubierta, contraescarpa, parapetos, etc. Incluso podan perder su valor elementos ,de fortificacin antiguos: como la barbacana, las empalizadas, el donjon, etc. Pero en realidad, la artillera, aunque en su so y generalizacin estaba ya ligada al nuevo espritu y a la concepcin poltica del tiempo, lo cierto es eme militarmente pudo traer consigo otras consecuencias, por lo menos en una primera fase: as, la inutilidad
(15) Comentarios polticos a Cayo Cornelia lcito. Madrid, Melchor Avare/., 1687. ?g. 71.
de las fortalezas. Y esto es lo que sostuvo un pensador poltico de las calidades de Maquiavelo. En El Prncipe, llega a esta conclusin: "La regla que puede darse consiste en que si el prncipe tiene ms miedo a sus pueblos que a los extranjeros, debe edificar fortalezas; pero si teme ms a los extranjeros que a sus subditos, le conviene 'prescindir de ellas" (16). A esta conclusin llega partiendo de las nuevas posibilidades del arte blico. El supuesto del mayor temor a los subditos propios resulta extrao y responde forzosamente a tina situacin de poder muy inestable y excepcional Por eso vuelve sobre el tema en. los Discursos sobre Tio Litio, y all concluye que para sus dos posibles fines son ms perjudiciales que tiles las fortalezas. Para dominar a los subditos porque engendran orgullo en el prncipe qtie las posee, el cual, juzgando no necesita del amor de sus vasallos los oprime y maltrata, con lo que viene a perder su amor y con l el concurso para defenderse -de quienes le ataquen: "Si quieres que te sirvan y ayuden a recobrar un Estado perdido, donde slo queden a tu favor las fortalezas, necesitars un ejrcito para arrojar del pas al que te lia expulsado, con -cuyo ejrcito de todos modos recobraras el Estado aunque no hubiera fortalezas, tanto ms fcilmente cuanto ms fieles te sean los subditos, por no haberles maltratado a causa del orgullo que te inspiren las plazas fuertes." Para defenderse de los extranjeros son intiles por la misma razn: "no las necesitan los reinos y repblicas que tienen buenos ejrcitos, y si no los tienen, son aqullas in(6)
Cap. XX.
MIUTAR
tiles; porque los buenos ejrcitos defienden el pas sin necesidad de fortalezas, y stas, sin buenos ejrcitos, no pueden defenderlo". "Muchas plazas fuertes, agrega, han sido conquistadas y reconquistadas en las guerras de estos tiempos con igual facilidad que se conquistan y reconquistan las comarcas abiertas." Y estos entiende finalmente Maquiavelo, hay que ponerlo en la cuenta de la artillera. Por cansa de ella nunca han sido tan intiles las fortalezas como en su tiempo (17). Estas opiniones de Maquiavelo, como todas las suyas, tienen la virtud de encender una viva polmica cuando -el antimaquiavelismo cunde por Europa Y en ella acaba, por adquirir un sentido poltico moderno el tema de las fortificaciones. Una vez ms se equivoca tambin en esto Maquiavelo, sostiene Barbosa, porque si los castillos son medios para mantener sojuzgadas a las poblacionesj por esta misma razn hay que mantenerlos, y su conveniencia se advierte slo con ver que para este fin su uso es general y el levantarlos los prncipes viene a ser como un derecho de gentes. Todo inters poltico e histrico est ausente de. esta opinin, ajena por entero a los supuestos del rgimen estatal que en la poca se daba (18). Vengamos a lo que dice un escritor poltico, militar de profesin, que, en el terreno doctrinal, da razn de la conducta que vimos seguida por los Reyes Catlicos: Saavedra Guzmn. "Materia de Estado es en los grandes Reinos no consentir fortifi(17) (18) Discor, 2.a parte, cap. XXIV. Discurso de Ja verdadera y jurdica rasin de Estado, fol. 147.
car a nadie en el centro de ellos; slo se halla forzosa la resistencia en las fronteras, en las avenidas de otros Prncipes vecinos: cuanto aquello pudiera ocasionar de guerras civiles y atrevimientos en los vasallos, esto los asegura." Toda la concepcin poltica .del Estado est en la base de estas palabras: las fortalezas son algo que lia de desaparecer del interior del pas, y slo son medios adecuados de defensa en las avenidas de los vecinos, de los Estados extraos. Slo cuando el territorio de una de estas formaciones polticas es tan pequeo que fcilmente pudiera ser cruzado en caso de invasin, se pueden tambin erigir fuertes en el interior, porque all, en rigor, todo es prximo a las fronteras. "En los pequeos listados, advierte sagazmente, no milita esta orden, no lian de tener palmo de tierra que se pise sin dificultad sin llevar el can" (19). En realidad, el problema de la fortaleza interna en manos de un seor o cualquiera otro poder particular es ya algo que lia pasado, en pleno XVJT. En este sentido las palabras de Saavedra Guzmn son modernas, pero no actuales. Y constituyen un completo anacronismo las de Alamos de Barrientes recomendando a las ciudades que 110 abatan sus muros porque son defensa de servidumbre frente al Monarca (20). El tema actual viene a ser, con el de la defensa de las fronteras, el de la sujecin de plazas en las que amenaza rebelin. Y en perfecta rplica a Maquiavclo, habla de ello Saavedra Fajardo. Las fortalezas las construye v las mantiene el poder real.
(19) Discursos de '/asen de Estado y guerra. 1635; p&g. 360. C20) Tcito espaol, ilustrado con aforismos. Madrid, Luis Snchez, 1614; pg. 885.
Se levantan, dice, "o en los confines de los, reinos para oposicin de los enemigos o al lado de las ciudades para defensa de los puertos y surgideros o para guarda de los ros, y tambin para cerrar el paso al enemigo e impedir el comercio y explanar los edificios en. caso de rebelin o expugnacin". Claro que en "ios reinos hereditarios, donde ya es natural el amor de los vasallos y segura su fidelidad, se pueden excusar aquellas fortalezas y presidios que solamente sirven de freno a los subditos y no a los enemigos", pero en los. rebelados o en aquellos en que puede alzarse un pretendiente son convenientes porque permiten asegurar su posesin y aminorar el gasto del enorme ejrcito que, sin ellas, habra que mantener. Recoge el- anterior problema y considera que por si pueden sublevarse los ciudadanos se lian derribado a veces sus muros, pero esta' "desidencia (o rebelin) se debe ponderar mucho si pesa ms que el peligro del enemigo, porque ste solamente con la defensa de ios muros y el valor puede ser repelido, y hay muchas artes con que mantener obedientes a los subditos, sin llegar al desdn de la confianza y a la afrenta del desarmamiento". Es un puro problema poltico ver si al derribar los fuertes se puede producir la impresin .de que se desconfa de unos subditos o. si al construirlos se puede sospechar que se teme de su falta de fidelidad, porque en ambos casos se ayudar a incurrir cu el delito que se trata de prever. Lo que hay que hacer es obrar con tacto, y en el caso de tener que edificarlos que los vasallos "se persuadan que ms es conveniencia de ellos que desconfianza la fbrica de las fortalezas". En cuanto a los fuertes para la defensa exterior, no
39
puede sostenerse que sean perjudiciales porque en cas de perderse hagan ms difcil recobrar el reino; siempre permiten retener la invasin y acudir con el socorro. Por eso, de las fortificaciones, acaba afirmando Saavedra Fajardo que 's.on- stas seguridad de los ciudadanos y freno a su libertad" (21). En lugar del problema de los poderes feudales,. desaparecido desde el momento en que se Jaa llevado a cabo una plena estatalizacin de las fortalezas,. aparece ahora el del trato con. los subditos, tenia caracterstico de una poca en la que empieza a manifestarse el poder de la opinin. Aun tratando de mantenerse en la pura posicin del tcnico y aunque su obra es exclusivamente: de esta -naturaleza, Vicente Mut recogi tambin el fondo poltico latente en la poca por debajo de la ciencia de la arquitectura militar: "Algunos malos sucesos de estas cindadelas refieren los que las reprueban, siguiendo a Maquiavelo, que se quiso hacer clebre con la impiedad y extravagancia de sus dictmenes. No es de. mi asunto- este punto poltico. Conocer el prncipe los peligros del Estado y la condicin de los vasallos." A unos ser mejor tratarlos con la fuerza; a otros, atraerlos con amor. "Pero como quiera que estos castillos induzcan alguna sujecin, la lealtad del vasallo admite por saludable lo que pone en celos al malcontento" (22). Realmente en la nueva poca del xvn, con un Estado que echa sobre s la carga, cosa inconcebible para un Reino medieval, de atender a toda una com(21) "Introduccin a la Poltica y razn de Estado del Rey Catlico Dea Fernando", B. A. A. E. E., voL XXV, pg. 427 y sigs. (22) Arquitectura militar. Mallorca, Francisco Oliver, 1C64; pg. 66.
pleja serie de tareas culturales, educativas, econmicas, etc., para fomentar el bienestar de sus ciudadanos o, como con bella frase dice Rivadeneira, la "felicidad temporaf's cmo stos no iban a encontrar saludable un sistema de fortificacin que asegurase st sa e independencia? Y esto es lo que advierte la fortaleza es proteccin no de una exencin, sino de una variada empresa de bienestar: "La defensa propia, dice, es la fortificacin. En ella goza de sus bienes la paz y de su socorro la guerra; se vive con quietud y se teme menos a la hostilidad porque guarda el sueo a los que abriga. Ella aumenta los comercios porque guarda los muros a la habitacin que son sus puertas. Brbaros son los. hombres que peregrinan por el campo y por el monte con las armas: la fortificacin los pone en compaa civil" (23). Todo lo que de lmite y de orden, de racionalidad, hay en el rgimen estatal se proyecta en esta frase ltima: la fortificacin hace la compaa civil, la sociedad poltica, el Estado. Por eso viene de la Naturaleza, de donde viene todo aquello que es razn. La Naturaleza para e hombre del xvn es una racionalidad espontnea, esel orden de lo creado en que debe basarse toda obrs humana. Natural es la frontera -y natural fortificarla. "La conveniencia de fortificar las fronteras, reconoce el propio Mut, nos la ensea la Naturaleza, pues ella misma ha fortificado los confines de iosreinos y provincias con las murallas y cordilleras de los montes o con los fosos de los ros" (24). Y"
(23) (24)
Ob. cit, pg. 2. Ob. cit., g. 72.
.si alguna duda cabe de su valor poltico, recordemos las funciones de esta clase que les cumple llenar segn el pensamiento del autor: "Hcense estas fortificaciones en las fronteras para defender el costado de los reinos o provincias, impedir la entrada del enemigo, abrigar las fuerzas y aririas propias, asegurar la retirada en ios buenos progresos de las guerras, acobardar las sublevaciones, amparar los socorros, impedir la diversin de armas por aquella parte y para otras particulares mximas de Estado, que dejo por no ser de este asunto" (25). Son mximas de Estado, confiesa este arquitecto militar, las que se cumplen en la fortificacin. De este modo, evitando la accin perturbadora de un poder extrao y sometiendo todas las partes cu que impera el propio a la misma sujecin, las fortificaciones liarn posible la realizacin efectiva del principio de homogeneidad del poder que antes sealbamos como propio de la forma poltica, de la modernidad. Al pasar a ser elemento del poder central, la fortaleza deja de ser una construccin aislada para formar parte de un sistema organizado, mediante el cual se sirve el principio de continuidad del poder, de modo tal que cierren y hagan perfectamente compacto el espacio del Reino que protegen. La fortificacin militar moderna, en perfecta correspondencia morfolgica con la poltica de la poca, tiene el mismo sentido de bloque unido y apoyado en sus partes. Sin esto no existe fortificacin, ya que el fin de sta, por su misma definicin, es colocar "una plaza de suer(25) Oh. c:;\, pg. 72.
te, dice el P. Jos de Zaragoza, que pueda resistir a las mquinas (le guerra y no haya parte en ella que no est defendida de otras sus vecinas" (26). Esta es la idea esencial que se traducir en tula serie de normas de arquitectura militar, de modo tan. necesario que al cubrir una plaza, dice Fernndez de Medrano, "si esto es de suerte (pe no haya parte en toda ella que 110 est vista y defendida de otra, se dir que es plaza fortificada, y sindolo slo con una cerca de muralla se le dar ttulo de cerrada, nas no de fortificada" (21/). El apoyo de las partes mutuamente, la trabazn de unas con otras para que el todo resulte defendido igualmente por todas ellas es el ideal, como lo es tambin .respecto al bloque entero de un Estado. De ai, la general preferencia de los ingenieros de la poca por la llamada "fortificacin regular", aquella cuyo trazado tiene los lados y ngulos iguales, porque de esa forma "tiene la defensa uniforme". Cuando el terreno no lo permita y haya que aceptar una. planta irregular "se han de observar ios preceptos de la regular, en cuanto la disposicin del terreno lo permitiere" (28). Al moderno sentido de racionalidad y uniformidad parece aadirse, en el fondo de este ideal por las figuras regulares, una vieja creencia, que atraviesa toda la Edad Media, en la virtud de ciertas relaciones matemticas, de modo que al leer nosotros una vez ms en el ingeniero del ejrcito espaol en Flandes, Alonso de Ce(26) tonio de (27) (28) Fabrica y v.-so de varios instrumentos matemticas. Madrid, AnZafra, 1675; pg. 27. Oh. cit., p%. 3. P. Jos de Zaragoza, loe. cit.
consigue cerrar con todo rigor el mbito de un poder poltico con Jas mximas exigencias de un principio de continuidad. Por esta misma condicin de un extenso "detrs", de una interioridad en la que vive un pueblo entero, con Jos mltiples recursos hombres, dineros, armas, etctera que de l pueden obtenerse y que est obligado a dar porque la defensa de las fronteras y lugares de acceso es defensa suya y de sus bienes, la nueva fortaleza est concebida sobre la posibilidad del socorro. Esta era la razn definitiva que en justificacin del sistema de fortificaciones con vistas a la guerra exterior, daba, como ya vimos, un escritor de la poca, frente al criterio de Maquiavelo. Las fortalezas nuevas se conciben, contando con la normalidad del socorro, nueva situacin del rgimen mucho ms amplio de poder que el Estado supone en relacin a la organizacin feudal, en la que la ayuda slo eventualmente podra, tener lugar. Por eso, los especialistas de arquitectura militar recomiendan situar los fuertes de manera tal que a su vez hagan posible esa ayuda. Aquellos que se levantan en la costa se comunicarn con el mar para poder recibir el auxilio de las naves propias; los interiores, con la espalda protegida hacia la parte- en que quepa esperar que queden los amigos. Todos los tratadistas dan entrada en el sistema de sus normas a esta esperanza de socorro.. Pensando en ella, advierte el P. Zaragoza que la fortaleza "hcese en los lugares ms fuertes y altos de la plaza y a un lado, de modo que toda no est dentro, ni toda fuera... En los puertos se procura hacer a la parte del mar o por lo menos que con alguna estrada encubierta tenga comunicacin con l, para poderse
46
socorrer por all (32). Un escritor poltico. Mrtir Rizo, afirma nada menos que "el asegurar cuanto se pudiere el ingreso del socorro es la principal mira que se debe tener en fabricar fortalezas" (33), idea que mantiene en relacin al caso concreto de los fuertes, de Amberes. Esta comunicabilidad del sistema militar se hace posible sobre la base del espacio continuo con que el nuevo 'Estado, como la fsica de la poca, cuentan. Para el defensor crea la necesidad y, a su vez, la posibilidad de resolver los problemas de ayuda y evacuacin. Y para el atacante el tener que atender en los fuertes de campaa a cuestiones de esta misma naturaleza, levantando stos '"''para impedir algfe paso y en los sitios para impedir el socorro o para tener retirada y poder invernar el ejrcito" (34). Conviene ahora que recordemos la tercera nota que al analizar las caractersticas de poder estatal sealbanlos en ste: su eminencia. El misino concepto aplica Vicente Mut a las modernas fortificaciones: "que estn eminentes" (35). Y "en lugar eminente3' tambin recomienda Villarreal que sean emplazadas (36). Pese a lo que pueda parecer, el problema era muy otro. para el castillo feudal: all 110 haba cuestin de eminencia, sino de inaccesibilidad, de la misma manera que el poder feudal no trataba de hacerse su(32) (33) lio 42. (34) (35) (36) Ob. dt., pgs. 92 y 93. Defensa contra el Conesiaggio en las Guerras de Flan-des, foP. Zaragoza, toe. di. Ob. dt, pg. 66. Ob. dt., pgs. 137 a 139.
perior sobre amplias extensiones y sobre una compleja organizacin, sino de mantenerse inmune. Por eso, para el castillo feudal lo principal vena dado por la naturaleza: el picacho cortado y casi inaccesible, y slo en segundo lugar la imano del hombre actuaba para acentuar esas condiciones, elevando los muros para evitar la 'escalada y excavando un hondo foso que de ser posible, para mayor dificultad en atravesarlo, haba que llenar de agua. Para la moderna concepcin de la fortaleza no conviene que los muros asciendan demasiado porque tienen que dejar pasar por encima el tiro de la artillera y, sobre todo, de dentro a fuera, como advierte el P. Zaragoza, han de ser las obras gradualmente ms bajas para (pe jugar sobre ellas el can (37). Y no tienen pensar slo ya en evitar la escalada, porque, aparte de que, entonces, como dice Fernndez de Medrano, '"las minas y artillera excusan esta diligencia" (38), no slo hay que mirar ya a los atacantes que vienen de fuera, sino a la funcin que en una zona alrededor compete a la moderna fortaleza. El castillo feudal era proteccin de cuanto lia"ba que defender. Dentro de l estaban no slo los que haban de empuar las armas, sino todo lo que de su vida civil haban de proteger stos. Inmediatamente despus de la primera lnea de cortinas y torres se encontraban las cuadras, almacenes, habitaciones de los servidores: detrs del segundo recinto amurallado se observaba el palacio del seor, en el que se albergaba su vida privada entera, y junto
(37) Oh. cit., pg. 79. 38) Ob. cit, pg. 122.
a l se ergua el donjn o torre principal. Todo quedeba dentro en. caso de ataque personas y riquezas. Y nada de fuera haba que defender. Por eso su misin no era ms que esperar al enemigo y por eso la defensa se haca desde el mismo muro y contra ios que estaban al pe del mismo muro. El ideal de' una fortaleza, dentro de la disgregacin feudal, sera el nido de guilas. Pero una moderna fortaleza est puesta para defender el amplio suelo de un Reino. No hay posibilidad de introducir en su interior la extraordinariamente desarrollada vida civil que en un Rstack> se da. Por eso, con el rgimen estatal se desaloja de la fortaleza' todo elemento civil Dentro ya no hay un palacio para la vida privada, sino tan slo morada para los que guerrean. Y, en cambio, la fortificacin tendr-por objeto defender una extensa comarca, idealmente hasta el lmite en que comienza otra, protegida a su vez por otro fuerte. Esa distancia es, dado el estado de la tcnica en aquella poca, corno ya llevamos dicho, el tiro de can. Los que estn dentro se defienden no por ellos, sino en cumplimiento de una funcin pblica, para defender a los de detrs. Esto es lo que exige el experto Cristbal de Hojas: que desde la fortaleza se descubra y barra todo el valle y, para ello, que a su alrededor "est todo explanado y liso" (39), con esa lisura que morfolgicamente recuerda a aquella con que contempla desde su altara el poder real al conjunto de sus subditos, cualquiera que sea su posicin social.
(39) Teora y prctica de fortificacin.. Madrid, Luis Snchez, 1598; folio 4-
49
Con claras palabras, las primeras de las cuales dan la razn de estas nuevas circunstancias, Cristbal Lechuga sostiene que "las fuerzas (es decir, las fortalezas) hacindose como se hacen para asegurar las provincias y las ciudades de ellas en parte que hagan estos efectos, se hagan de aqu en adelante de manera que vean lo ms que pudieren de la parte donde se fundaren, sin dao suyo, y <jue queden seoras de la campaa vecina" (40). Tenemos, por consiguiente, aqu el reconocimiento de estas tres cosas: que no importa la inaccesibilidad, puesto que 110 se trata de una accin aislada, sino la eminencia que hace siempre relacin a partes sobre las que se seorea; que no se tena esto en cuenta anteriormente y que en cambio a ello habr epe atender, como dice Lechuga, "de aqu adelante", y que el fin de estas poderosas construcciones militares no es la defensa de los que estn dentro, sino la seguridad de las provincias y sus ciudades. Por eso, la accin que se les encomienda no es slo la de mantenerse invulnerables, cubriendo a los de dentro, sino que se desparrama sobre toda una comarca, de modo tal que en la defensa de sta puede ceder, antes de cerrarse sobre s misma en ltimo extremo, una importante parte de sus energas combativas. Esto nos lo dice el propio Cristbal Lechuga, que nos adelanta incluso el clculo de lo que puede consumirse en esa accin exterior. Segn l, "llegado el tiempo de defender una fuerza, sepan todos que en ste no se defienden solas las murallas, fosos, estrada cubierta, sino lo que
(40 Discurso en que traa de la artillera y de todo lo necesario a ella, con K tratado de fortificacin y airas advertimientos. Miln, Malatesta, 1611; pg. 241. 50
ms pueden de la campaa y que es necesario hacerlo y perder en defender que no lleguen los enemigos al foso la mitad y los dos tercios de la gente, siendo menester" (41), manera de proceder que militarmente adems se justifica como procedimiento para dar tiempo al socorrro o a que se lance otra empresa por tropas distintas del mismo poder que libre a los que se defienden de la presin enemiga. Vemos aqu una vez ms cmo una conducta puramente militar depende del hecho decisivo del nuevo rgimen poltico, debido al cual, ios que aguantan detrs de los muros no estn solos, sino que en su contar con Ja coordinacin con los restantes recursos del Estado. Y no solamente influye esto en el modo de desarrollar el combate, sino en la misma disposicin o estructura de los fuertes. Porque los fuertes, aparte de que puedan ser tales por naturaleza o por industria humana, pueden y deben serlo, segn Bernardino de Escalante, por la materia o por la forma: "por la materia cuando tienen gruesas murallas, grandes terraplenes, anchos y profundos fosos". Por la forma sern fuertes y cuando la, tengan tal que "de lejos cuanto ms se pueda y de ms partes ofendan al enemigo con armas de tirar" (42). Porque no se trata de salvarse slo los de dentro, sino de debilitar lo ms posible al enemigo en favor de aquellos otros fuertes y de las restantes tropas del propio pas, con las cuales realizan la accin -conjunta de pelear contra el enemigo. Ya 120 se tiene cn(41) (42) 05. di., pg. 268. 06. t, folio 118.
frente slo al enemigo privado de los que se encierran en la fortaleza atacada, sino a un enemigo pblico del Reino, enemigo del poder nico y eminente del soberano que, por ser justamente la cabeza, se siente herido por cualquiera que acometa a una de las partes de organismo tan firmemente trabado. Y yolvamos a preguntarnos ahora qu comarcas deben ser sas en las que se alce fortaleza, aunque rocemos con esto una cuestin que ya antes plantebamos, sin acabar de resolverla. Los castillos seoriales surgen diseminados sin orden sobre el suelo de un pas. Es cierto que ya antes, siglos antes, de la poca moderna, se pueden dibujar lneas de fortificacin, dispuestas segn un criterio ordenado. Esto ha sucedido siempre que ha existido con alguna fuerza la idea de un poder central gobernando sobre un ' territorio extenso. Sera a este respecto interesante el estudio del sistema rabe de fortificacin en Espaa, como en general el estudio de los elementos que la cultura poltica rabe pudo prestar al rgimen de Estado, cosa que ayudara a comprender la temprana y relativamente madura poltica de este tipo en Espaa. La misma empresa de conquista y colonizacin castellana sobre tierras de moros se va realizando de manera que deja varias lneas ordenadas de castillos, escalonados segn los avances cristianos y sealados por el curso alto del Ebro, el Arlanza, el Duero, etc. (43). La fragmentacin del poder poltico en manos de los seores descompone esta ordenacin en el emplazamiento, aparte de las otras
(43) Ver Prez de Urbel, Historia del Condado de Castilla. Madrid, C. S. I. C, 1946. 52
caractersticas que heios ido viendo. Cuando la centralizacin'estatal vuelve a instaurar en una compacta v amplia sociedad poltica una nueva unidad de poder, la determinacin de las comarcas que deben ser seoreadas por fuertes viene a ser sta: en los territorios de que se es Rey natural, se emplazan en fronteras y costas y en general en los lugares .de acceso; en los pases conquistados se construyen en ciudades importantes y en puntos que aseguren el socorro y la retirada; en pases posedos de antiguo, pero en los que hierva -un afn de insurreccin, en las ms plazas en que sea posible, teniendo mucho cuidado de que quede la cindadela apartada de la poblacin, con un vaco en medio, recomienda Fernndez de Villarreal, "para que en caso de revolucin no puedan los moradores llegar al foso sin ser descubiertos" (44). Estos casos dan lugar al tipo especial de fortificacin que la tcnica de la poca llama cindadelas. Son los fuertes junto a una poblacin, los cuales se ponen "ms comnmente para sujetar sus habitadores, siendo vasallos revoltosos o recin conquistados" (45). Este tipo de construccin se hace para evitar fortificar la plaza entera, que, adems de ser "ms caro, puede fcilmente permitir a los habitantes, advierte el mismo autor, hacerse dueos de la guarnicin. La separacin entre vida civil y funcin militar llega aqu, como es propio, al mximo. Y .aun hemos de fijarnos en tina nueva relacin ioraial entre poder de Estado y arquitectura militar en a poca moderna, que responde a un nuevo sen(44) Oh. di., P g. 139. (45) Fernndez de Medrano, Tg. 156 y sigs.
ido, equivalente formalmente en ambos casos, en el empleo de la fuerza. El poder del Estado es un poder constante y enrgico, pero no cruel; eficaz y que penetra en cualquier parte, pero no duro. A cambio de no fallar ordinariamente y mantener una proporcin prevista y normal en su. castigo, reduce en gran medida la necesidad, de una actuacin espectacular e impresionante. Algo as sucede tambin con el can frente al hacha, con la pelota artillera frente al ariete. El Estado tiene un poder menos duro y menos frgil, como el hierro sobre el diamante. No menos es el poder del Estado ms resistente a los embates. La misma indumentaria militar nos permitir una comparacin de sentido muy prximo a la anterior. Y en esta misma relacin se halla el muro de la fortaleza moderna respecto a la muralla del viejo castillo. Por esta razn, Barbosa adverta que "el gnero de muralla que en apariencia es ms fuerte y en realidad menos seguro es aquel que de piedra maciza se compone, especialmente para los tiempos de hoy, en que la furia de la artillera, a imitacin del fulminante rayo del cielo, all hace efecto, adonde halla ms dura la resistencia" (46). Y dirigindose al arquitecto militar, el P. Zaragoza recomienda para los muros piedra suave en la que se engasten las balas. Es ms, para resistir al mosquete basta con -unos cestoncillos de tierra o lana, o mejor aun, mezclados de las dos cosas (47). Pinsese en la absurda resistencia que esto sera para el golpe del mandoble, arma cuyas posibilidades mortferas, en
Cl.6) Oh. di., folio 148. '47) Oh. di., pg. 46.
cambio, son tan considerablemente reducidas relativamente ai arcabuz. Como la lucha ha dejado de ser una cuestin personal, la proteccin -deja de pesar sobre cada individuo por medio de armaduras ms o menos rutilantes. Tampoco la obediencia al poder es ya una relacin, iiiterpersonal, sino una situacin pblica y uniforme de los ciudadanos. Para contemplar nuestra visin de la moderna fortaleza debemos preguntarnos ahora, aunque slo sea brevemente, quines son esos que detrs de los nuevos muros, dotados ahora de terrapln y sobre los baluartes triangulares en que se asientan los caones, se defienden sirvindose de tan orgnica concepcin de una fortaleza. El tema por s solo requerira tina gran, extensin y adems desborda nuestro objeto. Slo daremos de l unos datos que ayuden a completar nuestra interpretacin. Por de pronto, estos que guarnecen las fuertes del Rey en las Monarquas del sigio xvn deben ser, segn el pensamiento de la poca, ejrcitos nacionales. A pesar de que Maquiavelo dej bien sentada la superioridad de las tropas propias y a pesar de que la poltica militar del tiempo camina haca esa solucin, no obstante, hay escritores espaoles en los que se observa todava alguna vacilacin, pero es tan considerable mayora la de los que requieren el empleo exclusivo o por lo menos predominante de fuerzas propias, que podemos presentar este criterio como general en Espaa. Los casos en que subsiste cierta confusin sobre el asunto se deben a la conservacin .de vestigios de una vieja organizacin imperial que hacen que la Monarqua de los Austrias
55
en Espaa no acabe de'.adquirir plenamente la traza de un Estado moderno.. Escritores de poltica militar como Bernardino de Mendoza o Baos de Velasco defienden la superiopensamiento de la poca, no llega a elaborar tericamente es o de qu lazo sea ese que hace de un ejrcito fuerzas propias de un Rey. Lo coman es utilizar el viejo concepto de vasallos naturales, propio del sistema feudal, en el <ques sin embargo, ha tenido lugar un notable ensanchamiento. Pero no estando configurado con precisin el concepto poltico de "puebla" es natural que no se llegue a ver el vnculo que entrelaza a los que a un misino pueblo pertenecen. Sin embargos resala suficientemente claro el sentido poltico que se da al sistema de ejrcitos nacionales. Responde plenamente a ese fundamental principio de homogeneidad que rige en la estructura del Estado, como venimos diciendo. No slo lian de seg-uirlo las piedras de los fuertes en su disposicin arquitectnica, sino tambin el elemento personal, viviente, de la fortaleza. De este modo todas las personas que en su interior se defienden y no menos rige esto para los que desde fuera atacan habrn de estar uniformemente sometidos al Prncipe, habrn de constituir un bloque homogneo de obediencia. Y esto es lo que ve perspicazmente Alamos de Barrientes: el motivo de que los Prncipes hayan de fundarse sobre las fuerzas de sus propios reinos es el de que slo ellas "dependen absolutamente de su voluntad" (48). Ello es lo que hace que un podero
(48) Oh. ai., pg. 36.
56
no sea "inestable, caduco y de poca duracin", condiciones tocias ellas opuestas a las pretensiones de estabilidad y permanencia que el Estado posttila. "El que puede poner su confianza en sus propias fuerzas, sin tener necesidad de las ajenas, bien se puede tener por seguro en cualquier accidente. Y as cualquier prncipe ha de procurar tener tales fuerzas y ejrcitos que dependan de s solo y funde su seguridad en su propio podero" (49). ' Bastar con esta relacin de ciudadana natural para conseguir toda la homogeneidad en la obediencia y la transmisin continua a travs de las tropas de la accin militar deseada? El amor al Prncipe era estimado por algunos suficiente para estar seguro ste de obtener de un ejrcito cuanto a un ejrcito hay que pedirle. De este amor derivan en el soldado las virtudes militares de lealtad y fidelidad, valor, abnegacin, etc. Ante todo, virtudes personales o, mejor, morales requera en el alcaide de fortaleza el ttulo XVIII, Partida II: "todo alcayde que toviere castiello de seor debe seer de buen inage de padre et de madre; ca s lo fuere siempre habr vergenza de facer del castiello cosa que le est mal nin por que sea denostado l nin los que del descendieren: otros debe ser leal porque todava sepa guardar quel rey nin el regno non sean desheredados del castiello que toviere: et aun ha menester que sea esforzado porque non dtibde de se parar a los peligros que al castiello vinieren: et sabidor conviene que sea porque sepa facer et guisar las cosas que convinieren a guarda e a defendimiento del cas49) Alamos, oh. di., pg, 649.
57
Breve es la referencia a que sea sabidor y aun a ello se aade que "non debe ser mucho escaso", tampoco muy pobre y, en cambio, s "muy acucioso" en defenderse. Y lo misino sobre la gente de armas a que en el castillo d entrada el alcaide para su defensa. "'Meter debe el alcayde en el castiello caballeros, et escuderos et ballesteros et otros homes darmas quantos entendiere quel convienen, o scgunt la postura que liobiere con el seor de quien lo toviere: et debe mucho catar que aquellos que M metiere si fueren fijosdalgo que non haya fecho ninguno dellos traycin nin aleve, nin venga de linage de traydores: et estos tales debe apoderar sobre los otros homes que estodieren en el castiello, porque le guarden de manera que por l pueda complir su derecho del." A lo sumo lo que se pide adems es que los ballesteros sean prcticos. Es curioso que en el Discurso de Escalante, al que ya nos referimos, se hace alusin todava, en materia de las personas de una fortaleza, a estos textos de las Partidas. No es con esta condicin de prcticos ni con slo condiciones morales con las que se conformar el XVII. Lo necesario ser que sean instruidos. Ya al empezar sealbamos el inters decisivo que cobra la cuestin de la disciplina; pues bien, la instruccin es la disciplina no moral, sino profesional. Tengamos en cuenta que ya en el xvi las compaas realizan lo que en el tiempo se llama "alardes", es decir, la instruccin. Y que las primeras academias militares nacen entonces. "Al ejrcito no habituado a guerras, recomendaba Alamos, antes que se vea con el enemigo, es bien acostumbrarle a todos los trabajos de la milicia, para que con el uso los
58
lleve despus fcilmente."1 Ello tiene una doble ventaja: sobre hacerlos ms diestros, eleva el nimo de los soldados al ocuparse con esta "figura y semejanza de guerra" (50). Mas para ios que han de dirigir y mandar, para los oficiales, la exigencia de instruccin es mucho mayor: se convierte en la de poseer tina verdadera ciencia. Aquello que, como representante de un espritu guerrero tradicional, le haca contar a Don Quijote como uno de los males de su poca de hierro, frente a la virtud de pasadas edades de oro, el predominio de la terica frente a la prctica de las armas (51), es, en cierta medida, verdadera caracterstica de la poca del Estado moderno, slo que no hay que ver en ello un motivo de debilidad. No haba caballero como D. Diego de lava y Viamont que sin haber servido en el ejrcito se lanzaba a publicar un grueso volumen sobre El perfecto capitn? (52). Y es que ese capitn perfecto, para este autor y para su poca, haba de estar, como reza el subttulo, "instruido en la disciplina militar y nueva ciencia de la artillera". El buen tcnico artillero, entenda lava, ha de estar muy versado hasta en los seis primeros libros de Eudldes. Y esto es estudio y ciencia, 110 ejercicio. "Pocos meses que se gasten en entender este arte con los fundamentos necesarios, deca, son de ms efecto para el uso de la artillera que veinte aos de soldadesca" (53). De da(50) (51) {52) aenda (53) Ob. di., pgs. 408 y 851, Parte 2.", cap. i." El perfecto capitn, instruido en la. disciplina, multar y nueve de la artillera. Madrid, Pedro Madrigal, 1590. Ob. di., oio 235.
59
de sali., se pregunta, este prodigio y espanto comn (la artillera), sino de la geometra?" Por eso, 61 trata de presentar aqulla "reduciendo este ejercicio a demostraciones matemticas" (54). Su libro est lleno de teoremas y demostraciones, de figuras geomtricas, de tablas, y tiene el inters de haber criticado y reformado las tablas de alcance del veneciano Tartagla, famosas en la poca. Para el mismo infante no deja de ser ste el problema cardinal tambin, Segn Cristbal Lechuga, el Maestre de campo general se preocupar ante todo de los teoremas de formacin de escuadrones, adaptacin al terreno, colocacin regular de los soldados, etc. Y todo esto se resuelve por medio de multiplicaciones y divisiones, proporciones, races cuadradas, figuras geomtricas, etctera, con relacin a las cuales su libro lleva copiosas tablas fe). Pero la mayor proximidad entre el arte de la guerra y la cieacia de las matemticas se da en la artillera y la fortificacin en su concepcin moderna. Ambas responden directamente al espritu del tiempo, al espritu racional, de clculo, al que tiene tambin como fundamento la forma poltica del Estado moderno. Por eso, en los libros de la poca se tratan aqullas de ordinario seguidas. Y por eso tambin es la organizacin castrense del xvn la materia de la fortificacin est a cargo del capitn general de la artillera (56). Como a sta lava, tambin a la arqui54) (55) neral y (56)
60
Oh. di., folio 3. Discurso en que se trata del cargo de Maestre de Campo Gede iodo lo auc de derecho le loca en el excrcio. Miln, 1603. Bemardino de Escalante, oh. di., folio 115.
tectura militar trata Cepeda de presentarla '-'reducida ya casi toda a la regla y al comps". Este es al anhelo comn. Y hasta hay quien se decide a ofrecer su obra con un ttulo propio de materia puramente racional y especualtiva: es el caso de Folch. de Cardona con la que llama "Geometra militar" (57). El can y el fuerte van a ser los medios de que 3 a razn tenga una palabra decisiva que decir en las contiendas blicas. Tal es la ilusin itelecttialsta y ms que ilusin de aquella poca en que Europa dara a Descartes. Porque todo cuanto es razn es seguridad y est en la mano del hombre. "No es la pieza de artillera, deca D. Diego Felipe de Albornoz, la que hace el dao, (pe puede dar el golpe en vago; la ciencia de quien nivela es quien asegura el tiro"-(58). Y la misma soberbia esperanza tena puesta en el nuevo modo de fortificar una plaza Enrquez de Villegas: "Cuanto ms fuese perito en la fortificacin el que expugna o define, tanto con ms certe- za, menos costa, mayor seguridad y brevedad lograr su intento" (59). Los antiguos, observan algunos tratadistas, ao hacan caso de los ngulos (60). En el siglo, xvn, en cambio, todo es cuestin de ngulos y lneas, todo es obra de razn (61). Y el que con ella caminare, dice
(57) Geometra, militar, en la cual se comprenden las tnaiemicas de la fortificacin, regular e irregular y las tablas politntricas proporcionales para dar medida a cualquier plaza. aples, 1671. (58) Cartilla poltica y cristiana. Madrid, 1666; folio 76. (59) Academia de fortificacin de piusas y nuevo -nodo de fortificar tina piusa real. Madrid, Alonso de Paredes, 151; pg. 8. (60) V. Mttt, 06 di., pg. 3, (61) De iodos modos, como la razn humana opera siempre sobre unas circunstancias histricas que condicionan sus posibilidades, de la 61
la ilusionada creencia de la poca, con mayor orden y seguridad llegar al trmino deseado: la victoria de las armas, de esas armas que entonces son ya complejos y exactos mecanismos. Una mquina sabiamente calculada pretende tambin llegar a ser la organizacin del Estado moderno y obra de clculo son tambin sus fortificaciones. Por eso pueden trazarse sobre el papel. Lo primero que ha de hacer todo arquitecto es dibujar el plano de su fbrica. Y alguno se admira de haber visto hechas en cera las fortificaciones de Genova y, poco tiempo despus, haberlas contemplado fielmente reproducidas en la realidad. La razn no se conforma con menos que con trazar el mundo y hacerlo a su manera. Y, como todo lo que es racional, acaba por estar al alcance de cualquiera. Bacon pretenda montar un notnu orgamim en sustitucin de la vieja lgica aristotlica, que, como instrumento de la ciencia, estuviera al alcance de todos. Eso es lo cjue cree conseguir con su racionalizacin de la artillera el tcnico del XVII. El fin que busca lava y Viamont reduciendo a frmulas matemticas el uso del can no es otro que el de que "se pueda valer cualquier artillero grosero, falto de Aritmtica y Geometra", por
misma manera la forma poltica nueva del Estado no se organiza ab itdfio y las modernas fortificaciones castrenses se constituyen sobre viejas murallas. "En el .da de hoy, reconoca Cepeda, las ms veces se reparan y fortifican las plazas antiguas y son muy pocas las que se edifican de nuevo" (ob. k, pg. 82). Esto da lagar, .en los -tratados de Arquitectura Militar, a ana parte dedicada a las maneras de aplicar las concepciones nuevas a los viejos trazados. En rigor, bien puede decirse qne, en todo el campo de la vida poltica y de las obras humanas, ste es un problema fundamental y un constitutivo lmite de la razn.
medio de tablas y siguiendo "un camino muy llano" (62). Y del arte de fortificar pueden obtenerse, cree Saavedra Guzmn, "partes tan speras que un nio sabe defenderlas; el arte ha hallado el camino aun para lo imposible" (63). De cuanto llevamos dicho queda, a nuestro parecer, de manifiesto la estrecha relacin entre formas polticas y formas militares, en especial formas de arquitectura militar. Se encuentran stas, en la poca a que nos hemos ceido, ligadas esencialmente al concepto poltico fundamental de frontera tal como por el pensamiento poltico de entonces fti claramente percibido. Si pudiramos continuar nuestra exposicin veramos cmo al cambiar las ideas, las creencias, las ilusiones del siglo xvn, cambian tambin las formas polticas y, con ellas, las militares. Ello explicara la extraa y sugestiva coincidencia con la de Maquiavelo de la argumentacin de Rousseau contra las fortalezas. Pero 110 en balde quedar en medio la decisiva experiencia poltica y econmica del siglo XVIII. El paso de los fisicratas parece orse en aquella frase de Rousseau en la que afirma que las fortalezas se levantan con las piedras derruidas de las casas de los labradores (64). Y toda la precipitacin del sistema de creencias racionalistas de la poca anterior en la esfera del sentimiento nacionalista, dramtico y total, se encuentra de manifiesto en la opinin de Rousseau de que' no hay fortaleza superior a los pechos de ios ciudadanos libres y
(62) Ob. cit., foEo 3, (63) Ob. cit., 360. (64) Contrat socied, lib. III, cap. XIII.
amantes de la patria (65). Los nuevos modos de las guerras napolenicas se anuncian en esas palabras. Las Monarquas modernas lian pasado y comienza el Estado nacional.
JOS ANTONIO MARAVALL.