La Factorización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Factorización:

La Factorización (o Factoreo) consiste en descomponer una expresión matemática (polinomio, matriz, etc.) en forma de producto:

(x2 - 4) = (x + 2) · (x - 2)

En el ejemplo anterior vemos cómo el binomio (x2 - 4) se descompone en el producto (x + 2) · (x - 2).

La factorización es muy útil pues facilita la simplificación y resolución de ecuaciones matemáticas.

Métodos de Factorización:

Existen muchas técnicas para factorizar expresiones matemáticas. Veamos los más importantes:

Factor Común: 2x4 + 2x3 = x3 · (x + 1)

Factor Común por Agrupación de Términos: (4a2 + 24a + 3ab + 18) = (a + 6) · (4a + 3b)

Teorema del Factor: x2 - x - 2 = (x + 1) · (x - 2)

Suma de Cuadrados: (a2 + b2) = (a + c + b) · (a - c + b) siendo c=√(2ab) una raíz exacta

Diferencia de Cuadrados: (a2 - b2) = (a + b) · (a - b)

Suma de Cubos: (a3 + b3) = (a + b) · (a2 - ab + b2)

Diferencia de Cubos: (a3 - b3) = (a - b) · (a2 + ab + b2)

Suma de Potencias: (an + bn) = (a + b) · (an-1 - ban-2 + b2an-2 - ... - bn-2a + bn-1)

Diferencia de Potencias: (an - bn) = (a - b) · (an-1 + ban-2 + b2an-2 + ... + bn-2a + bn-1)

Trinomio de Cuadrado Perfecto: a2 + 2 a b + b2 = (a + b) · (a + b) = (a + b)2 

Factorización de Monomios: 25x4 = 25x · x3 (varias posibilidades)

Ejemplos

Para un trinomio cuadrado perfecto:

x2 + 4x + 4

1.- Los tres términos provienen de un binomio al cuadrado, dado que componen un trinomio cuadrado perfecto.

2.- El trinomio x2 + 4x + 4 resulta de multiplicar (x + 2) *(x + 2). Estos son los factores más simples que se obtienen con su
factorización. Se podrán realizar más operaciones con ellos.

Para un polinomio cualquiera:

x4 + 3x3 + 5x2y + 2x2

1.- El factor común es x2, que multiplicado por otros factores resulta en los que se tienen en el ejemplo.

2.- Se escribe x2.

3.- Se completa con los factores que deben multiplicarle para obtener la expresión principal:

x2*(x2 + 3x + 5y + 2)
expansión de Perú de 1942 Protocolo de Río de Janeiro

El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, ideado para poner punto final al
conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países.

Antecedentes

La historia de la delimitación de la frontera entre el Perú y Ecuador ha sido larga y complicada. Una de las fechas críticas más
antiguas data de 1857, cuando se produjo el primer conflicto fronterizo entre ambos países. Esta crisis culminó el 3 de diciembre
de 1859 con la suscripción de una convención cuyo artículo primero estableció la suspensión de toda acción bélica entre ambos
gobiernos, aun cuando en aquel conflicto no se registraron hechos de armas.

Posteriormente, el 25 de enero de 1860, se firmó en la hacienda Mapasingue, ubicada al norte de Guayaquil, un tratado por el
que Ecuador declaró nulo y sin efecto la asignación de territorios cedidos a sus acreedores, habiendo aceptado los límites de los
Virreinatos del Perú y de Santa Fe de Bogotá, conforme a la Real Cédula del 15 de julio de 1802. Este tratado establecía un plazo
de dos años para que sea ratificado por ambos países. Sin embargo, fue declarado nulo por Ecuador, en 1861, y por Perú, en 1863.

En 1887 ambos países llegaron a un arreglo que Ecuador luego declararía perjudicial para su soberanía. Finalmente, el Protocolo
del 21 de junio de 1924 estableció una fórmula mixta para solucionar el problema de límites, pero las conferencias fracasaron. En
1936 se fijó una "línea de statu quo" como frontera provisional, mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que
cada país poseía de facto. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de
Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor. Ese mismo año ambas partes se reunieron en Washington,
pero las conversaciones fracasaron por las reclamaciones ecuatorianas de llegar al Marañón y el Amazonas.

La guerra de 1941 y el protocolo

El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países. Durante el
enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente
las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:

En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial
y base naval del Ecuador. En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora Chinchipe.

En la selva amazónica Perú ocupa: Sucumbíos, Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos
que, según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que el Perú
enfrentaba a Chile en la guerra de 1879. Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden, así como las
actividades comerciales y de telecomunicaciones, en los territorios ecuatorianos ocupados.

Negociaciones

Inicialmente Estados Unidos se erigió con un rol de liderazgo destacable en cuanto al proceso de paz que otros países del
continente como Brasil o Argentina buscaban para el Perú y Ecuador. Sin embargo, con la entrada de EE. UU. a la Segunda Guerra
Mundial tras el ataque a Pearl Harbor, su atención prioritaria en política exterior dio un giro pronunciado hacia la guerra.

La firma del protocolo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro se debió a una casualidad al aprovecharse una reunión multilateral,
convocada por Estados Unidos, con intención de hacer una consulta común sobre la postura a adoptar respecto a la guerra
mundial tras el ingreso de Estados Unidos. Así, Ecuador y el Perú fueron presionados a solucionar su conflicto en busca de una
solidaridad conjunta del continente en vistas al enfrentamiento con las potencias del Eje.

Las negociaciones fueron duras dado que las posturas diferían enormemente entre los países: Estados Unidos se proyectaba
únicamente hacia el esfuerzo bélico contra el Eje, Argentina buscaba no inmiscuirse en el conflicto global mientras que Perú
recelaba de que Chile se convirtiese en uno de los garantes del Protocolo al ser todavía conscientes de los sucesos de la guerra del
Pacífico. Tanto la confección como la firma del tratado fue singular en el campo del derecho internacional, si bien se adecuó a la
normativa internacional americana recogida en la Convención de La Habana de 1928 (en el marco de la Sexta Conferencia
Internacional Americana), el tener como partes firmantes a las partes involucradas y como garantes del tratado a Estados que ni
tenían intereses territoriales en la zona ni alianzas determinantes con ninguno de los países en conflicto se considera pionero en el
campo del derecho.
Suscripción del protocolo

El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y
Muro, por el Perú y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por Chile; Summer
Welles, por EE. UU. y Oswaldo Arana, por Brasil.

El 26 de febrero de 1942, los congresos de ambos países ratificaron el protocolo suscrito por sus cancilleres. El Congreso del Perú
aprobó por unanimidad el protocolo que fue sancionado el mismo día por el presidente Manuel Prado y el canciller Alfredo Solf y
Muro. Por su parte, en Ecuador se votó tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, siendo las votaciones de 26 votos a
favor, 3 en contra y 5 abstenciones en el Senado; y 43 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones en la Cámara baja. Sería
sancionado el 28 de febrero por el presidente Carlos Arroyo y el canciller Julio Tobar Donoso.

Hechos posteriores

En cumplimiento con este Protocolo se empezaron a colocar los hitos que marcaban la línea fronteriza. Lamentablemente, y pese
a lo avanzado del proceso, Perú y Ecuador discreparon por un error geográfico en un sector de la Cordillera del Cóndor. La
cuestión fue sometida al arbitraje del experto brasileño Baz Díaz de Aguiar, quien estableció en su Laudo Arbitral la línea por la
que tenía que pasar la frontera en ese sector.

Sobre la base del Protocolo de Río de Janeiro y del mencionado Laudo Arbitral, se prosiguió con la demarcación del terreno y se
colocaron los hitos en aproximadamente el 90% de la frontera. Pero el proceso fue nuevamente interrumpido cuando un gobierno
de Ecuador objetó el Protocolo en su conjunto, insistiendo en la tesis subjetiva de que las provincias peruanas de Jaén y Maynas,
que están situadas al norte de los ríos Marañón y Amazonas, le pertenecían.

La situación se agravó en 1995 con el conflicto armado ocurrido en la cabecera del río Cenepa desarrollándose, como
consecuencia de este enfrentamiento armado, conversaciones para culminar con la colocación de hitos dentro de un acuerdo
global y definitivo, en el marco del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, el Laudo Arbitral de Baz Díaz de
Aguiar y sus instrumentos complementarios.

También podría gustarte