Untitled
Untitled
Untitled
Q. B. GLADYS CALDERON
INTRODUCCION La bioenergtica o termodinmica bioqumica, es el estudio de los cambios de energa que acompaan a las reacciones bioqumicas. Proporcionan los principios que explican po rque algunas reacciones pueden producirse en tanto que otras no. los sistemas no biolgicos pueden utilizar la energa calorfica para realizar trabajo, pero los sist emas biolgicos son isotrmicos y emplean la energa qumica para impulsar los procesos vitales. La energa qumica de un compuesto esta presentada por el movimiento y posi cin relativa de los tomos y partculas componentes; por los enlaces y atracciones y a menudo el contenido energtico de las, molculas involucradas disminuyen o aumenta n. La bioenergtica o termodinmica bioqumica, es el estudio de los cambios de energa que acompaan a las reacciones bioqumicas. Proporcionan los principios que explican po rque algunas reacciones pueden producirse en tanto que otras no. los sistemas no biolgicos pueden utilizar la energa calorfica para realizar trabajo, pero los sist emas biolgicos son isotrmicos y emplean la energa qumica para impulsar los procesos vitales. La energa qumica de un compuesto esta presentado por el movimiento y posicin relati va de los tomos y partculas componentes; por los enlaces y atracciones y a menudo el contenido energtico de las molculas involucradas disminuye o aumenta. El curso de cualquier reaccin qumica es determinado por el contenido de energa del sistema e n consideracin y por el intercambio de energa libre entre l y su entorno. La energa libre en todo ser vivo, las reacciones qumicas se realizan en condicione s de temperatura y presin constante. Solo una fraccin de la energa liberada en do p rocesos bioqumicos es disponible para realizar trabajo de algn tipo, es la llamada energa libre. El papel del ATP en el metabolismo energtico los procesos endergnicos en seres vi vos serian inviables, desde el punto de vista termodinmico, si no existe aporte d e energa. En los organismos animales, los procesos de sntesis se efectan a travs de etapas en las cuales los activos por aportes de energa cedida por compuestos de alto conte nido energtico.
Hay un gran nmero de compuestos ricos en energa, se caracteriza por poseer enlaces cuya ruptura produce una disminucin importante de energa libre. Cuando estos com puestos participan en reacciones, el cambio de energa libre negativo hace posible la ocurrencia simultanea de reacciones endorgonicas. Se considera de alta energa una unin qumica cuando el cambio de energa libre de la r eaccin que involucra a esa reaccin es mayor de -5Kcal/mol. OBJETIVOS La bioenergtica: es una ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones energticas en los sistemas vivos. Adems, incluye el estudio de la energa qumica alma cenada en la biomasa (conjunto de especies vegetales y animales utilizadas como nutrientes y fuente de energa) y los mtodos de recuperacin bajo formas distintas; a limentos, calor y combustibles. La termodinmica: representa el campo de las ciencias fsicas que estudia los inter cambios de energa entre conjuntos de materia, los cambiso asociados con el paso de un sistema desde un estado inicial a otro final. Se define sistema como un co njunto de materia y energa que representa el foco de estudio. Para poder estudiar un sistema, este debe aislarse, i.e., imponer ciertas restricciones al flujo de materia o energa o ambas hacia o desde el sistema. Movilizar la energa contenida en el cuerpo, en las tenciones musculares, entender la personalidad vinculada al cuerpo, movilizar la energa contenida en el cuerpo, en las tensiones musculares.
MARCO TEORICO PRINCIPIOS DE LA BIOENERGETICA Y CICLO DEL ATP Antes de comenzar de lleno en el estudio de la bioqumica del ejercicio, es necesa rio discutir algunos trminos esenciales para entender los conceptos que se habrn d e manejar ms adelante: BIOENERGETICA: La bioenergtica es una ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones en ergticas en los sistemas vivos. Adems, incluye el estudio de la energa qumica almace nada en la biomasa (conjunto de especies vegetales y animales utilizadas como nu trientes y fuente de energa) y los mtodos de recuperacin bajo formas distintas; ali mentos, calor y combustibles. TERMODINAMICA: Representa el campo de las ciencias fsicas que estudia los intercambios de energa entre conjuntos de materia, i.e., los cambios asociados con el paso de un sistem a desde un estado inicial a otro final. Se define sistema como un conjunto de ma teria y energa que representa el foco de estudio. Para poder estudiar un sistema, este debe aislarse, i.e., imponer ciertas restricciones al flujo de materia o e nerga o ambas hacia o desde el sistema. La primera ley de termodinmica (ley de la conservacin de la energa) es el principi
o que asienta que la energa ni se crea ni se destruye slo se transforma de una for ma a otra. Esto implica de que se puede hablar de un equilibrio energtico entre e l aporte calrico y el gasto de energa. Cuando estudiamos bioqumica, nos referimos a los principios y patrones moleculare s que contribuyen al movimiento y fenmeno metablico. Los billones de clulas que componen al cuerpo humano poseen la vital tarea de ma ntener trabajando al organismo. Para esto, es necesario que se lleven a cabo un conjunto de reacciones qumicas y enzimticas de los organismos dirigidos a la produ ccin de compuestos energticos y a la utilizacin de fuentes de energa, donde las clula s de nuestro cuerpo sirven de escenario. Estas transformaciones energticas que li beran y emplean la energa para mantener funcionando nuestros rganos corporales se conoce como metabolismo. El metabolismo celular consume nutrimentos (hidratos de carbono o glcidos, grasas o lpidos y protenas o prtidos) y oxgeno (O2), generando de sechos y gas carbnico que deben eliminarse. Fragmentos que resultan del rompimien to de estas sustancias nutricias energticas o combustibles metablicos pueden entra r al Ciclo de Krebs (o ciclo de cido ctrico), especie de va comn para su degrada mie nto, en la cual son desdoblados hasta tomos de hidrgeno y CO2. Los tomos de hidrgeno son oxidados para formar agua (H2O) por medio de una cadena de flavoproteinas y citocromos dentro de la cadera respiratoria (o sistema de transporte electrnico) . Dentro del metabolismo se realizan dos reacciones qumicas complementarias, a sa ber, el catabolismo y el anabolismo. Las enzimas catalizan las reacciones qumicas tanto catablicas como anablicas. La fase catablica del metabolismo posee la importante tarea de hidrolizar (degra dar, desdoblar, romper) molculas alimentarias grandes a molculas m<s pequeas, con l a consecuente liberacin de energa util dirigida para desencadenar reacciones qumica s necesarias para el mantenimiento orgnico. Por consiguiente, el catabolismo repr esenta un proceso de descomposicin, o fragmentacin de una molcula en partes cada ve z ms pequeas, donde se acompaa la liberacin de energa en la forma de calor y energa qu ica. La energa derivada de reacciones catablicas primero deben de transferirse a e nlaces de alta energa (~) de las moleculas de trifosfato de adenosina (ATP). Ms ad elante en este captulo veremos en detalle que el catabolismo energtico se efecta en tres etapas particulares. A continuacin una breve descripcin de cada etapa. La pr imera se encarga de catabolizar las sustancias nutricias energticas mediante tres reacciones qumicas, conocidas como gluclisis (degrada miento de la glucosa en ace til-co-A), el metabolismo beta de las grasas (se acortan progesivamente, dando a cetil-co-A), y la de animacin de los amino acidos (rompimiento de los amino acido s, donde se produce acetil-co-A). El ciclo de Krebs o ciclo del cido cirico partic ipa en la segunda etapa del catabolismo, donde se libera el hidrgeno de la molcula de acetil-co-A para unirlo con los transportadores de hidrgeno y la eventual pro duccin de gas carbnico y agua. La tercera y ultima etapa consiste de la cadena res piratoria (o sistema de transporte electrnico) mediante la cual se emplean los tr ansportadores de hidrgeno para sintetizar un compuesto de alta energa qumica potenc ial, llamado adenosina de trifosfato (ATP). Por otro lado, la fase anabolica utiliza energa libre para elaborar molculas grand es a partir de molculas ms pequeas. Representa, entonces, una reaccin qumica de sntesi s, construccin o formacin que requiere energa (se acompaa de utilizacin de la energa). Esta energa se deriva de las reacciones catablicas. Por consiguiente, los proceso s metablicos de naturaleza anablica involucran la unin de pequeas molculas para forma r molculas ms grandes, i.e., renen los pequeos fragmentos moleculares para formar mo lculas mayores. Los procesos anablicos recurren siempre a la energa, de manera que puedan producir compuesto de mayor tamao que se derivan de los fragmentos molecul ares de menor tamao (e.g., enzimas, hormonas, anticuerpos, tejido muscular, entre otras molculas). Por ejemplo, durante el anabolismo energtico los acetil-co-A det ienen los procesos degradadores para poder producir glucgeno, el cual ser almacena do especialmente en los msculos esquelticos e hgado. Los compuestos de alta energa poseen enlaces qumicos. Un enlace qumico representa l a energa potencial que mantiene los tomos juntos en una molcula. Cuando hablamos de una reaccin oxidativa (oxidacin o respiracin celular), nos refer imos a la combinacin de una substancia con el oxgeno (O2), la perdida de hidrgeno ( H2) o la perdida de electrones (e-). La reccin inversa correspondiente se conoce
como reduccin. Las oxidaciones biolgicas son catalizadas por enzimas, siendo una p rotena enzimtica particularmente la responsable, en casi todos los casos, de una r eaccin particular. Los cofactores (iones simples) o las coenzimas (substancias rga nicas no protenicas) son substancias accesorias que usualmente actan como transpor tadoras de los productos de la reaccin. A diferencia de las enzimas, las coenzima s pueden catalizar varias reacciones. 1. PRINCIPIOS DE BIOENERGTICA Concepto de Energa Es muy importante comenzar definiendo del concepto de energa. Tradicional mente, energa ha sido definido como la capacidad para realizar trabajo (Aguilar & Aguilar, 1983, p.78). La energa presente en el universo, particularmente en el p laneta tierra, puede adoptar mltiples formas. Tenemos, entonces, que la energa pue de ser de tipo qumica, mecnica, trmica (o calorfica), luminosa (radiante, solar o el ectromagntica), elctrica y nuclear. Estos estados de la energa pueden intercambiars e entre s. La energa puede encontrarse en otras formas o estados, a saber, la energa potencial y cintica. La energia potencial es aquella almacenada dentro de un sist ema que posee la capacidad para realizar trabajo. Por ejemplo, la energa qumica (a quella almacenada qumicamente en ciertas molculas) que contiene la glucosa posee e l potencial de generar trabajo si se cataboliza a travs de la va glucoltica. La act ivacin de dicha energa qumica potencial se le llama energa cintica, i.e., energa en pr oceso/accin de realizacin de trabajo. El Ciclo Energtico Biolgico La energa que requieren las actividades biolgicas del organismo humano pro viene en ltima instancia del sol (energa luminosa, radiante o solar). La energa lum inosa, a su vez, se origina de la energa nuclear. Esta energa que se deriva del so l la capturan las plantas verdes en forma de energa qumica a travs de la fotosntesis . Esto se debe a que las clulas de las plantas son transductores de energa luminos a, la cual es absorbida por sus pigmentos cloroflicos y transformada en energa qumi ca (reaccin sinttica de fotosntesis). Por consiguiente, junto con la energa radiante , la clorofila de las plantas, el agua y bixido de carbono, las clulas vegetales p roducen molculas de alimentos (hidratos de carbono, grasas y protenas) que poseen energa potencial qumica. Esta energa se almacena en un estado molecular fosforilado de alta energa, conocido como adenosina de trifosfato o adenosina trifosfatada ( ATP). Dicho compuesto se encuentra en todas las clulas de origen animal y en las plantas. El ATP posee la funcin importante de reservorio de energa. Cada uno de lo s enlaces energetgenos de sus fosfatos es capaz de liberar gran cantidad de energa (aproximadamente 8,000 por molcula-gramo en condiciones normales). Al desdoblars e una molcula de trifosfato de adenosina, se libera suficiente energa para los pro cesos bioqumicos del cuerpo. A nivel vegetal, la energa derivada de la hidrlisis (d egrada miento o desdoblamiento) del ATP se utilizar eventualmente para reducir el bixido de carbono a glucosa, la cual se almacena en la forma de almidn (un hidrat o de carbono complejo o polisacrido) y celulosa (o fibra). Los animales (y seres humanos) dependen de las plantas y otros animales para poder producir su propia energa, la cual se forma mediante la degradacin de l os nutrimentos (hidratos de carbono, protenas y grasas) en la clula con la presenc ia de oxgeno; dicho proceso se conoce como respiracin celular (o metabolismo), y t iene el objetivo de proveer energa para el crecimiento, contraccin del msculo, tran sporte de compuestos y lquidos y para otras funciones del organismo. Segn lo discutido previamente, a diferencia de las clulas vegetales, las cl ulas del cuerpo humano desprendern del consumo de los alimentos de origen vegetal o animal para poder sintetizar el ATP. En otras palabras, el ser humano necesit a ingerir alimentos que posean nutrimentos energticos (e.g., hidratos de carbono, grasas y protenas) para la produccin de energa qumica (potencial) en la forma de AT P. Este proceso se lleva a cabo mediante reacciones oxidativas-enzimticas de dich os combustibles metablicos. Al desdoblarse una molcula de trisfosfato de adenosina , se libera energa util canalizada hacia la generacin de las reacciones qumicas a n ivel celular. No obstante, el combustible energtico preferido del organismo es el
hidrato de carbono (particularmente la glucosa). Los hidratos de carbono son ta mbin muy importantes para los deportistas o personas activas fsicamente. Como resultado de estas reacciones, el ATP se halla disponible para las clulas de l cuerpo, de manera que se pueda suministrar la energa que se necesita para el tr abajo biolgico del individuo. En el proceso, el ATP es hidrolizado a difosfato de adenosina (ADP). La refosforilacin del ADP (sntesis del ATP a partir de una molcul a de fosfato, ADP y energa) se puede efectuar a travs de la energa liberada por la oxidacin de las sustancias nutricias dispuestas en los alimentos que se ingieren. Durante dicha reaccin, el ADP se convierte en un aceptor de fosfato y el ATP en un donador que, junto a una fuente de energa, se sintetiza la molcula de ATP.
2. LOS COMBUSTIBLES METABLICOS PARA EL EJERCICIO La energa que requieren las clulas del cuerpo humano proviene indirectamente de la s macromolculas energticas (energa qumica potencial) derivadas de los alimentos que se consumen diariamente. Estas sustancias son los hidratos de carbono, las grasa s y protenas. Los Hidratos de Carbono Este tipo de nutrimento se encuentra qumicamente estructurado de un tomo de carbon o, uno de hidrgeno y otro de oxgeno (CHO). Los hidratos de carbono representa la f orma preferida de energa para las clulas corporales. El catabolismo de un gramo de esta macromolcula libera aproximadamente 4 kilocalorias (kcal). Los hidratos de carbono se clasifican como monosacridos (azcares simples), disacrid os (dos monosacaridos) y polisacridos (hidratos de carbono complejos). Existen tr es tipos azcares simples, a saber, glucosa (en la sangre), fructosa (frutas, miel de abaja), y galactosa (glandulas mamarias). La combinacin de dos monosacridos pr oduce tres tipos de disacridos. La unin qumica de una molcula de glucosa con otra de fructosa elabora una molcula de sucrosa (caa de azcar); la maltosa se forma de dos molculas de glucosa; finalmente, la lactosa resulta de la combinacin de una molcul a de glucosa con otra de galactosa (azcar de la leche). Los almidones (e.g., gran os, tubrculos, entre otros), la celulosa o fibra y el glucgeno representan los tre s tipos de polisacridos de mayor importancia para el funcionamiento apropiado del organismo. Las Grasas Las grasas o lpidos se caracterizan por no ser solubles en agua. Proveen 9 kcal d e energa por cada gramo de grasa. Los lpidos se pueden clasificar como simples (o neutras), compuestas y derivadas (de las compuestas). Los triglicridos es un tipo de grasa simple que representa la forma en que se almacena la grasa en el tejid o adiposo del cuerpo. Se compone de tres molculas de cidos grasos y una molcula de glicerol. Al degradarse en glicerol y cidos grasos libres, estos podrn ser utiliza dos como sustratos de energa. Los fosfolpidos y las lipoprotenas son los tipos de g rasa compuestas mas comunes. Los fosfolpido srepresenta un constituyente estructu ral de las membranas celulares. Por otro lado, los lipoprotenas representan el me dio de transportar las grasas en la sangre. Existen varios tipos de lipoprotenas. Por ejemplo, las lipoprotenas de baja densidad (LDL, siglas en Ingles) o coleste rol malo y las lipoprotenas de alta densidad (HDL, siglas en ingles) o colesterol bueno. Bajo las grasas derivadas hallamos el colesterol. Este compuesto forma p arte de las membranas celulares. Adems, el colesterol pose la importante funcin de sintetizar las hormonas de sexo (estrgeno, progesterona y testosterona. Se ha vi nculado al colesterol con los cardiopatas coronarias (enfermedad aterosclertica en las arterias coronarias del corazn). Las Protenas Las protenas son principalmente componente estructural de diversos tejidos, enzi mas, protenas sanguneas, entre otros. Tambin, representan una fuente potencial de e nerga; cada gramo de protena catabolizada puede generar alrededor de 4 kcal. Las p rotenas se encuentran constituidas por subunidades de aminocidos y enlaces ppticos (uniones qumicas que eslabonan los aminocidos). 3. ADENOSINA DE TRIFOSFATO (ATP)
La adenosina de trifosfato (ATP) es uno de los compuestos de alta energa ms import antes, puesto que proporciona directamente energa a las reacciones que la requier en en todas las clulas del organismo. Este compuesto se produce en las clulas al u tilizar los nutrientes que provienen de las plantas y animales. El ATP represent a el almacen de energa del cuerpo. Por hidrlisis (catabolismo), el ATP se descompo ne hasta adenosina de difosfato (ADP), liberando energa directamente para diferen tes funciones vitales del cuerpo, tales como la contraccin muscular, transporte a ctivo, digestin, secrecin glandular, sntesis de compuestos qumicos, reparacin de teji dos, circulacin, transmisin nerviosa, entre otras. Sntesis de la Molcula de ATP Mediante la utilizacin de energa (reaccin endergnica) un fosfato inorganico (Pi) lib re se une a una molcula de adenosina de difosfato (ADP) para poder formar una molc ula de adenosina de trifosfato (ATP). Esta reaccin se puede expresar como: Pi + A DP ATP Adenosina de Trifosfato (ATP) Estructura y Propiedades Hemos mencionado que las clulas podan sintetizar el ATP a partir de hidratos de ca rbono, grasas y protenas. Adems, se ha sealado que el ATP, a su vez, representa una fuente inmediata de energa para las diversas funciones celulares. Durante la deg radacin del compuesto ATP, se libera energa til para trabajo biolgico (e.g., contrac cin muscular, transmisin nerviosa, secrecin de hormonas, entre otras), transformndos e el ATP en adenosina de trifosfato (ADP). El ADP vuelve a transformarse en ATP en virtud de la energa suministrada mediante el catabolismo de los combustibles e nergticos (i.e., hidratos de carbono, grasas y protenas) y de la fosfocreatina (PC ). El ATP pertenece a una serie de compuestos orgnicos fosforilados que sirve de reserva energtica y distribuyen energa en las clulas. Esta energa se transfiere con facilidad de un compuesto a otro en presencia de la correspondiente enzima. Esto s compuestos fosforilados se distinguen unos de otros por el numero de grupos de fosfato y el tipo de enlace fosfato en el resto de la molcula. Son todos nucletid os, compuestos constituidos de una base nitrogenada (adenina), un azcar de cincocarbonos (ribosa), y uno o ms grupos de fosfato. Hidrolisis o Desdoblamiento del ATP Cuando el ATP es enzimticamente hidrolizado, se degrada le enlace qumico que alma cena energa entre ADP y Pi, el grupo fosfato terminal es transferido a agua, con liberacin de ADP y fosfato inorgnico (Pi). La energa libre derivada (biolgicamente ti l) de esta reaccin puede ser acoplada con reacciones que requieren energa (ATP + H 2O ADP + Pi + energa). Las enzimas que catalizan esta reaccin de descomposicin son trifosfatasas de adenosina, o ATPases. Trifosfato de Adenosina y Contraccin Muscular El ATP representa la fuente de energa inmediata para la contraccin de los msculos e squelticos activos durante el ejercicio. La miosina, una de las protenas contrctile s importantes de la fibra muscular, cataliza el paso de trifosfato de adenosina (ATP) a difosfato de adenosina (ATP), y la consiguiente liberacin de energa. Sistema ATP-ADP y su Funcin en el Metabolismo La ruptura del ltimo enlace de energa entre los grupos de fosfatos en la molcula d e ATP resulta en un fosfato libre (Pi), una molcula de adenosina de trifosfato (A DP) y energa libre. Esta energa se emplea en los procesos anablicos del metabolismo celular. El Pi y el ADP utilizan la energa liberada mediante el catabolismo para reunirse y re sintetizar el compuesto de ATP. Este ciclo se conoce como el sist ema de ATP-ADP. 4. FUENTES DE ATP Bsicamente, el ATP proviene principalmente del catabolismo de las sustancias nutr icias energticas. Una vez estos sustratos entran en la clula, se inicia una serie de reacciones qumicas a travs de diversas vas metablicas. Estas vas pueden ser de dos tipos, a saber, anaerbicas o aerbicas. El metabolismo o viaanaerobica no requiere la presencia de oxgeno, de ahi el termino anaerbico (sin aire o sin oxgeno). La au sencia del oxgeno en este tipo de metabolismo celular se debe a que el tiempo es muy corto para que llegue a tiempo, i. e., el ejecicio o deporte practicado pose e una duracin mxima de tres a cinco minutos. Por otro lado, la viaaerobica utiliza el oxgeno para poder oxidar los sustratos y asi producir ATP; de manera que, aerb ico significa con aire (o con oxgeno). En este caso, el la duracin del ejercicio p
ermite que llegue el oxgeno a la clula, i e., sobrepasa los tres a cinco minutos. 4.1 Metabolismo Anaerbico La produccin anaerbica del ATP puede originarse de dos vas principales, conocidas c omo el sistema de ATP-PC (o fosfgeno) y la gluclisis anaerbica. El Sistema de ATP-PC (fosfgeno) Este sistema representa la fuente ms rpida de ATP para el uso por los msculos esqu elticos. La rapidez para la disponibilidad del ATP (energa qumica potencial) se le atribuye a que no depende de una serie de reacciones qumicas ni de energa. Por otr o lado, produce relativamente pocas molculas de ATP. Las reservas musculares de l os fosfgenos (ATP y PC) son muy pequeas (slo alrededor de 0.3 moles en las mujeres y 0.6 en los varones). En consecuencia, la cantidad de energa obtenida a travs de este sistema es limitado, lo cual limita tambin la produccin de ATP (mediante reac ciones acopladas). El combustible qumico (energa qumica potencial) empleado en este sistema (para re sintetizar el ATP) es la fosfocreatina (PC). Esta molcula es otro de los compuest os fosfatados "ricos en energa" que se almacena en las clulas de los msculos esquelt icos. La estructura bsica de este compuesto es una molcula de creatina combinada c on un fosfato, ambos unidos mediante un enlace de alta energa. La fosfocreatina r epresenta un compuesto muy importante cuando se requiere una rpida produccin de en erga (en la forma de ATP). Este es el caso de competencias deportivas que se ejec utan en apenas varios segundos. Durante la hidrlisis o fragmentacin del enlace de alta energa que mantiene unida la molcula de PC (i.e., cuando se elimina su grupo fosfato) se libera gran cantidad de energa, la cual se acopla al requerimiento en ergtico necesario para la restauracin del ATP. El sistema de fosfgeno involucra la donacin de un fosfato (Pi) y su enlace de ener ga por parte de la fosfocreatina (PC) a la molcula de ADP para formar ATP:
En ltima instancia, el ATP refosforila la creatina para as formar PC. Los producto s finales de esta reaccin son creatina (C), fostafoinorganico (Pi) y energa libre (dirigida a encausar el acoplamiento de ADP con Pi). El sistema de ATP-PC se activa principalmente durante eventos atlticos de muy cor ta duracin (30 segundos lo mximo) y de alta intensidad, competencias explosivas y rpidas (de alta potencia). Algunos ejemplos de estos tipos de competencias (que utilizan como fuente primaria de energa el sistema de ATP-PC) son, a saber, diver sos eventos de atletismo (e.g., carreras de velocidad, los lanzamientos y saltos ), levantamiento de pesas olmpicas, eventos de velocidad en natacin, las competenc ias gimnasticas, entre otros. Esto implica que deportistas bajo esta categora deb ern concentrar gran parte de su entrenamiento en desarrollar este sistema energtic o. Glucolisis anaerbica (o sistema de cido lctico) Este sistema representa una via qumica o metablica que involucra la degradacin inco mpleta (por ausencia de oxgeno) de glucosa o glucgeno para formar dos molculas de ci do lctico (derivadas de dos molcula de cido pirvico), lo cual resulta en la acumulac in de cido lctico en los msculos esquelticos y en la sangre. El cido lctico se forma d bido a la falta de oxgeno. Mediante reacciones acopladas, la energa que produce es ta va metablica va dirigida a restaurar el Pi a ADP para formar ATP. La ganancia n eta de esta va metablica son de dos a tres moleculas de ATP y dos molculas de cido lc tico por cada molcula de glucosa (180 gramos) catabolizada. La va glucoltica se lle va a cabo en el citoplasma de la clula corriente o en el sarcoplasma de la clula ( fibra) de los msculos esquelticos. La gluclisis, como lo indica la palabra, emplea como sustrato (combustible metabl ico) a la glucosa sangunea (forma ms simple de los hidratos de carbono). La gluclis is tiene la ventaja de que provee un suministro rpido de ATP y no requiere oxgeno
(anaerbico). Por otro lado, esta va anaerbica solo puede re sintetizar algunos mole s de ATP a partir de la descomposicin de la glucosa (o azcar). El cido lctico no es la causa directa de la fatiga muscular durante un ejercicio a naerbico. Durante un ejercicio de alta intensidad, se produce cido lctico como subp roducto de la gluclisis anaerbica y debido a la falta de oxgeno. La acumulacin del ci do lctico causa una rpida reduccin en el pH muscular y srico. Una reduccin en el pH i mplica un aumento en la concentracin de iones de hidrgeno (H+), lo cual ocasiona u na acidosis a nivel intracelular. Esto puede reducir los efectos que tienen los iones de calcio (Ca++) sobre troponina, i.e., la contraccin de las miofibrillas m usculares disminuye, reduciendo as la generacin de tensin por el msculo esqueltico ac tivo (el ejercicio no se puede ejecutar efectivamente). Adems, un bajo pH puede r educir la produccin anaerbica de ATP, provocando de esta manera la fatiga muscular . An ms, la enzima fosfofructinasa (PFK), que es importante para un efectivo funci onamiento de la gluclisis, es inhibida por un bajo pH; esto reduce la rpida produc cin anaerbica del ATP. Durante ejercicios/deportes prolongados que se realizan a una alta intensidad (8 0-90% de VO2mx), el cido lctico que se produce va reacciones glucolticas anaerbicas pu ede servir como fuente adicional de combustible metablico. Por ejemplo, los marat onistas, quienes producen cido lctico durante las etapas iniciales de una carrera competitiva, pueden utilizar el cido lctico como sustrato ms tarde en la carrera; e sto es posible mediante la conversin del cido lctico en glucgeno heptico, el cual pue de ser convertido en glucosa srica para su uso como combustible qumico por las clul as musculares activas. Este sistema es de suma importancia para aquellas actividades fsicas (o pruebas d eportivas que se realizan a una intensidad mxima durante perodos de 1 a 3 minutos, como las carreras de velocidad (400 y 800 metros) y la natacin de pnea o por deba jo del agua (sostener la respiracin). Adems, en algunas pruebas, como la carrera d e 1,500 metros o de la milla, el sistema del cido lctico se utiliza en forma predo minante para la "levantada" al final de la carrera. 4.2 Metabolismo Aerbico La va aerbica involucra la descomposicin completa (por estar presente oxgeno) de las sustancias alimenticias (hidratos de carbono, grasas y protenas) en bixido de car bono (CO2) y agua (H2O). Por lo tanto, utiliza como combustible metablico (sustra to) la glucosa endognea (derivada de las reservas de glucgeno corporal) o exognea ( lo que resulta de la hidrlisis/catabolismo de los hidratos de carbono en su forma compleja, e.g., almidones), las grasas y protenas. Las grasas son inicialmente degradadas mediante una serie de reacciones qumicas, conocido como oxidacin beta. Durante este proceso, los cidos grasos pasan por una serie de reacciones para formar acetil-co-A, de manera que puedan entrar al cicl o de Krebs y al sistema de transporte electrnico. La contribucin energtica de las protenas flucta entre 5% a 15% del combustible utili zado durante el ejercicio. La protena puede ser utilizada como combustible metabli co durante el ejercicio mediante glucogenlisis (degradacin de los aminocidos en glu cosa o glucgeno por el hgado) o por la conversin de los aminocidos en acetil-co-A, l a cual puede ser convertida en cidos grasos o puede entrar en el ciclo de Krebs p ara la produccin de energa por el hgado. Adems, la alamina, un aminocido subproducto de la gluclisis anaerbica, se almacena en los msculos esquelticos y es liberada dura nte ejercicios prolongados, durante el cual es transportada mediante la sangre h asta el hgado, donde ser convertida a glucosa a travs de la gluconeognesis y devuelt a a las clulas musculares para su uso como combustible metablico en los sistemas e nergticos. Las reacciones qumicas que producen ATP con la presencia de oxgeno (aerbicas) se ef ectan a travs de tres (3) vas metablicas, las cuales son: la gluclisis (en este caso es de naturaleza aerbica), el ciclo de Krebs (o ciclo del cido ctrico) y la cadena respiratoria (o sistema de transporte electrnico). Como fue mencionado en los prra fos previos, la gluclisis se lleva a cabo en el citoplasma de la clula (o en el sa rcoplasma de la fibra muscular). El ciclo de Krebs y el sistema de transporte el ectrnico se realiza en unos organelos celulares especializados, conocidos como mi tocondrias. Estos compartimientos subcelulares constituyen el "dnamo" ("planta mo triz") para la elaboracin aerbica del ATP.
Gluclisis aerbica Esta va fue discutida bajo el metabolismo anaerbico. Ambas vas glucolticas son prctic amente las mismas, con la diferencia de que al llegar el oxgeno a la clula, al fin al se forman dos molculas de cido pirvico, sin la produccin de cido lctico. El cido pi ico se transforma en acetil-co-A y pasa hacia el ciclo de Krebs. En otras palabr as, el oxgeno inhibe la formacin del cido lctico a partir del cido pirvico. El ciclo de Krebs (ciclo del cido ctrico o ciclo del cido tricarboxlico) Representa una serie cclica de reacciones enzimticamente catalizadas que se ejecu tan mediante un sistema de multienzimas. A travs de esta va, se oxida el grupo ace til del compuesto acetil-co-A (proveniente de la gluclisis aerbica). El piruvato ( tres molculas de carbono) se degrada para formar acetil-co-A (molcula de tres carb onos). Luego el acetil-co-A se combina con el cido oxaloactico (molcula de cuatro c arbonos) para formar cido ctrico (seis carbonos). Esto contina con una serie de sei s reacciones para regenerar el cido oxaloactico y dos molculas de CO2, y la va inici a todo de nuevo. Estas reacciones se llevan a cabo en la mitocondra de la clula. En resumen, el ciclo de Krebs es la va metablica final para la oxidacin de los sus tratos (combustibles metablicos), i.e., los hidratos de carbono, grasas (oxidacin beta) y protenas. Los combustibles metablicos entran en el ciclo de Krebs en la fo rma de acetil-co-A. Una vez esto ocurra, ocurren dos principales cambios qumicos, a saber: la produccin de CO2 (el cual es eliminado eventualmente del cuerpo medi ante los pulmones) y el traslado (oxidacin) de iones de hidrgeno (H+) y electrones (e-). El sistema/cadena de transporte electrnico (o cadena respiratoria) Representa una viametabolica, procesada en la mitocondria, caracterizado por una serie de reacciones de oxidacin-reduccin realizadas por unas enzimas altamente or ganizadas. La cadena del transporte electrnico es la va comun en las clulas aerbicas , donde, luego de recibir los electrones del ciclo de Krebs, ocurren dos princip ales eventos qumicos, a saber: 1. Los iones de hidrgeno (H+) y electrnes (e-), derivados de los diferentes s ustratos, son transportados mediante portadores electrnicos hacia el oxgeno (O2 ) que respiramos para as formar agua (H2O) a travs de una serie de reacciones enzi mticas. Al final de la cadena respirara, el oxgeno acepta los electrnes que van pasa ndo y se combina con hidrogeno para formar agua. 2. Simultneamente, se lleva a cabo la refosforilacin oxidativa del ATP, la p roduccin aerbica del ATP dentro de la mitocondria. En otras palabras, el ATP es re sintetizado a travs de reacciones acopladas a partir de la energa emitida al tran sportarse los electrones. 5. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Los hidratos de carbono complejos (polmeros de las hexosas) que se consumen en l a dieta de una persona son hidrolizados y convertidos en monosacridos o azcares si mples (glucosa, fructosa y galactosa). Estos compuestos son absorbidos por los c apilares de las vellosidades del intestino delgado y transportado por la vena po rtal hacia el hgado, en el que la fructosa y galactosa se transforman en glucosa. Por consiguiente, el principal producto de la digestin de los hidratos de carbon o es la glucosa. La glucosa representa la fuente principal de energa para el cuer po humano. El metabolismo de los hidratos de carbono comienza al pasar la glucosa por las m embranas celulares. Una vez la glucosa penetra en las clulas, sta comnmente es fosf orilada para formar glucosa-6-fosfato. La enzima que cataliza esta reaccin es la hexocinasa. La glucosa que no se necesita para para su uso inmediato se almacena principalmente en las fibras (o celulas) de los msculos esquelticos o en el hgado en la forma de glucogeno (polimeracin de la glucosa-6-fosfato). El proceso de for macin de glucgeno se llama glucogenesis. Si las reservas de glucgenp se encuentran saturadas, entonces las celulas hepticas transforman la glucosa en cidos grasos qu e pueden almacenarse en el tejido adiposo. Catabolismo de la Glucosa El degradamiento de la glucosa hasta cido pirvico o lctico (o ambos) se conoce como glucolisis.
6. METABOLISMO DE LAS GRASAS Las grasas o lpidos de mayor importancia en trminos biolgicos son las grasas neutra s (trigliceridos), los fosfolpidos y compuestos relacionados, y los esteroles. Lo s trigliceridos se encuentran constituidos por tres cidos grasos unidos al glicer ol. Catabolismo de los Lpidos Los lpidos almacenados en el tejido adiposo constituyen la reserva ms importante d e energa.
CONCLUSIONES La 'bioenergtica' es la parte de la biologa muy relacionada con la fsica, que se en carga del estudio de los procesos de absorcin, transformacin y entrega de energa en los sistemas biolgicos. Las clulas vivas son capaces de realizar la conversin de distintas formas de energa y pueden intercambiar energa con su entorno, es conveniente revisar algunas leye s o principios de la termodinmica que rigen las reacciones de este tipo. Todos los procesos, ya sean qumicos o biolgicos progresan hacia una situacin de mxi ma entropa. No obstante, en los sistemas biolgicos es casi imposible cuantificar c ambios de entropa ya que estos sistemas raramente estn en equilibrio. Por razones de sencillez y por su utilidad inherente en estos tipos de consideraciones, se e mplear la cantidad denominada energa libre.
GLOSARIO: Adenina: es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los cidos nu cleicos (ADN y ARN) y en el cdigo gentico se representa con la letra A. Las otras cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. Adiposo: Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las clulas co njuntivas llamadas adipocitos. cido pirvico: es un cido alfa-ceto que tiene un papel importante en los procesos bi oqumicos. El anin carboxilato del cido pirvico se conoce comopiruvato. acetil-co-A: s un compuesto intermediario clave en el metabolismo, que consta de un grupo acetilo, de dos carbonos, unido de manera covalentea la coenzima A. Ciclo de Krebs: es una ruta metablica, es decir, una sucesin dereacciones qumicas, que forma parte de la respiracin celular en todas las clulas aerbicas Citocromos: son protenas que desempean una funcin vital en el transporte de energa q umica en todas las clulas vivas. Las clulas animales obtienen la energa de los alime
ntos mediante un proceso llamado respiracin aerobia; las plantas capturan la ener ga de la luz solar por medio de la fotosntesis. Endergnicos: es una reaccin qumica en donde el incremento de energa libre es positiv o. Bajo condiciones de temperatura y presin constantes, esto quiere decir que el inc remento en la energa libre de Gibbs estndar debe ser positivo. Endognea: es utilizado por distintas disciplinas para hacer referencia a algo que es originado dentro de una cosa, en contraposicin a exgeno. Segn la RAE, endgeno ha ce referencia a algo que se origina o nace en el interior (fuerza que viene del interior de la D.T.E Tierra), o que se origina en virtud de causas internas. energetgenos Enlace qumico: es el proceso qumico responsable de las interacciones atractivas en tre tomos y molculas, y que confiere estabilidad a los compuestos qumicos diatmicos y poliatmicos. La explicacin de tales fuerzas atractivas es un rea compleja que est descrita por las leyes de la qumica cuntica. Flavoproteinas: se pueden definir, por lo tanto, como enzimas que catalizan reac ciones de oxidacin-reduccin utilizando flavina mononucletido (FMN) o flavina adenin a dinucletido (FAD) como coenzima. Fosfocreatina: tambin conocido como creatina fosfato o PCr, es una molcula de cre atina fosfolizada la cual es una importante almacenadora de energa en el msculo es queltico. Es usado para generar, de forma anaerbica, ATP del ADP, formando creatin a para los 2 o 7 segundos seguidos de un intenso esfuerzo. Fosfolpidos: son un tipo de lpidos anfipticos compuestos por una molcula de glicerol , a la que se unen dos cidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato. El f osfato se une mediante un enlace fosfodister a otro grupo de tomos, que generalmen te contienen nitrgeno, como colina, serina o etanolamina y muchas veces posee una carga elctrica. trifosfato de adenosina: es un nucletido fundamental en la obtencin de energa celul ar. Est formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosf ato. Gluconeognesis: Es una ruta metablica anablica que permite la biosntesis de glucosa a partir de precursores no glucdicos. Incluye la utilizacin de varios aminocidos, l actato,piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los cid os tricarboxlicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la va metablica. Metabolitos: es cualquier molcula utilizada o producida durante el metabolismo. Miosina: es una protena fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 m y u n dimetro de 15 nm, y est implicada en la contraccin muscular, por interaccin con la actina. La miosina es la protena ms abundante del msculo esqueltico. Representa entre el 60% y 70% de las protenas totales y es el mayor constituyente de los filamentos grue sos. oxaloactico: es metabolito intermediario de varias rutas metablicas, entre ellas el ciclo de Krebs y lafotosntesis C-4. Se puede sintetizar por dos reacciones ana plerticas al pasar el piruvato a oxalacetato por carboxilacin o de aspartato a oxa lacetato por transaminacin. Piruvato: Es un compuesto muy importante para la clula ya que es un sustrato clav e para la produccin de energa y de la sntesis de glucosa Refosforilacin: es la adicin de un grupo fosfato inorgnico a cualquier otra molcula Troponina: es una protena globular de gran peso molecular presente en el msculo es triado y en el msculo cardiaco. Va anaerbica: donde las reacciones se pueden dar de modo sin presencia de oxigeno Va aerbica: donde las reacciones si se pueden dar de modo en presencia de oxigen o. Viametabolica: es una sucesin de reacciones qumicas que conducen de un sustrato i nicial a uno o varios productos finales, a travs de una serie de metabolitos inte rmediarios
BIBLIOGRAFA http://www.corenergetica.com/Bioenergetica.html www.upch.edu.pe/facien/dbmbqf/cgallo/cursos/bioqveter20 www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv/BioquiEj/Bioq_NuD.htm www.scribd.com/doc/.../PRINCIPIOS-DE-BIOENERGETICA www.slideshare.net/.../bioenergetica-y-metabolismo-1 http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_bioenergetica02.htm David l. Nelson, Michael M. cox Lehninger, principios de bioqumicas, cuarta edici on Harper bioqumica ilustrada, Robert k. Murray, Peter A. Mayes, Daryl K. Granner, V ictor W. Rodwell 14. Edicin
ANEXO NO: 1 Bioenergtica Con este trmino se designan los intercambios de energa que se desarrollan en el me tabolismo, los cuales obedecen las mismas leyes fsicas que cualquier otro proceso natural, y dentro de estas leyes, los principios de la termodinmica son la base para comprender estas transducciones o cambio de energa. El primer principio o ley de la termodinmica establece que en cualquier cambio fsi co o qumico la cantidad total de energa en el universo permanece constante, aunque pueda cambiar la forma de la misma. La segunda ley establece que en todos los procesos naturales la entropa o desorde n del universo aumenta. Tal y como se ha observado al inicio de este captulo, una caracterstica de los seres vivos es el alto grado de organizacin que presentan, p or lo que se deduce que los procesos vitales consisten en una lucha constante co ntra la segunda ley de la termodinmica, dejando el aumento de desorden para el re sto del entorno o universo y buscando para la materia Viva el mximo orden. Tipos de energa De todas las posibles formas de energa, interesa analizar las siguientes: - La energa trmica o calor: Debida a la agitacin molecular o energa cintica de las mo lculas, es medida a travs de la temperatura o de cambios en el estado fsico de la m ateria. La unidad de calor es la calora, o cantidad de calor necesario para eleva r la temperatura de La unidad de calor es la calora, o cantidad de calor necesari
o para elevar la temperatura de 1 gramo de agua, 1C. - La energa mecnica o trabajo: Debida a la aplicacin de una fuerza que consigue el desplazamiento de un cuerpo o su deformacin. La unida de trabajo es el Julio (J), o trabajo realizado al aplicar a un cuerpo la fuerza de 1 Newton desplazndolo 1 m. - La energa libre de Gibbs (G): Consiste en un tipo de energa qumica contenida en l os compuestos que participan en una reaccin qumica. Expresa la cantidad de energa c apaz de generar trabajo durante una reaccin a presin y temperatura constantes. La unidad de medida es la calora o joule, o bien Kcal/mol o Kjoule/mol (1calora = 4,1 84 joules). En los seres vivos se utiliza la diferencia entre la energa libre de los alimento s y los productos de su degradacin para poder desarrollar trabajo. Variacin de energa libre en las reacciones metablicas
La determinacin en cualquier reaccin de G se realiza mediante la diferencia entre l a energa libre de los sustratos y la de los productos de la reaccin. Por convenio las variaciones de G se miden en unas condiciones constantes o estndar, que son 2 5C, 1 atmsfera de presin, pH = 0, y concentracin 1 molal de reactantes y productos, indicndose estas condiciones en su smbolo como un superndice (G). Si adems se tiene e cuenta el pH de los medios biolgicos prximo a la neutralidad y la determinacin se realiza a pH = 7, se aade el superndice () (G), variacin de energa libre de Gibbs med en condiciones estndar bioqumicas). En una reaccin como la siguiente: Glucosa + 6O2 6 CO2 + 6 H2O G = (6 GCO2 + 6 GH2O) - (GGlucosa + 6 GO2) G = [ 6(-94,5) + 6(-56,7)] - [-219,2 + 6 (0)] = -698,0 Kcal/mol
En otra variedad de reaccin como la que sigue: Malato Fumarato + H2O G = ( GFumarato + GH2O) - (GMalato ) G = [ (-144,7) + (-56,7)] - [-202,0] = -1,1 Kcal/mol Se puede observar las grandes diferencias de G que existen entre ambas reacciones. Cuanto mayor sea la variacin de energa libre, ms espontneamente tendr tendencia a des arrollarse la reaccin. Cuando la variacin de energa libre es negativa, los productos contienen menos ener ga que los sustratos, y la reaccin ser espontnea porque todas las reacciones qumicas tienden a ir en la direccin que permite una disminucin de la energa libre del siste ma. Las reacciones que se desarrollan con una G< 0 se denominan exoergnicas (liberad oras de energa, ergon en griego significa trabajo), mientras que las que tienen u na G> 0 son endoergnicas (consumidoras de energa). Las primeras se realizan de forma espontnea y las segundas son imposibles termodinmicamente, aunque su existencia es factible mediante un sistema de acoplamiento a las primeras. Una propiedad de las G es que son aditivas, de tal forma que los valores de varias reacciones secuenciales pueden sumarse. Si tenemos dos reacciones secuenciales A B y B C, cada una de ellas tendr su correspondiente G, y la reaccin global A C, tendr a. Este principio de la bioenergtica explica como se puede impulsar una reaccin te rmodinmicamente desfavorable, combinndola mediante un intermediario con una favora ble, As 1) Glucosa + Pi Glucosa-6-fosfato + H2O G= + 3,3 Kcal/mol 2) ATP + H2O ADP + Pi G= -7,3 Kcal/mol Suma: Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP G= -4,0 Kcal/mol La reaccin global es posible, porque es exoergnica. Esta estrategia es utilizada p or las clulas para poder salvar el obstculo de reacciones necesarias para ella, pe ro imposibles desde el punto de vista termodinmico. Cuando G= 0 el sistema est en equ ilibrio, y la reaccin transcurre a la misma velocidad en los dos sentidos. En el equilibrio se define la relacin de concentraciones entre productos y sustratos co
mo la constante de equilibrio, un parmetro caracterstico de cada reaccin, al igual que G, existiendo una relacin matemtica entre ambas. G = RT ln Keq Cada reaccin tiene una variacin de energa libre estndar (G) caracterstica, que puede positiva, negativa o cero segn sea la constante de equilibrio de la reaccin. Esta constante indica en qu direccin y hasta qu punto transcurrir la reaccin para alcanza r el equilibrio, cuando la concentracin inicial de cada componente es 1 M, el pH = 7 y la temperatura es de 25C. Pero la variacin real de energa libre para una reac cin qumica concreta depender de las concentraciones y la temperatura en esa situacin , que no tienen por qu ser las condiciones estndar. As, para una reaccin en nuestro organismo, el cambio de temperatura estndar de 25 a 37C (temperatura en el organis mo humano) puede ser poco relevante, pero la relacin de concentraciones puede inf luir de forma importante. ATP Y TRANSFERENCIA DE ENERGA LIBRE Las clulas hetertrofas obtienen energa libre en forma qumica (energa biolgica) mediant e el catabolismo de nutrientes, y la consumen en mltiples procesos celulares, tal es como la sntesis de macromolculas, el transporte de solutos a travs de membranas o el movimiento generado por contraccin muscular. Para lograr esta conjuncin entre obtencin de energa y consumo, es necesaria la existencia de un mecanismo intermed iario que a manera de correa de transmisin, permita el trasvase y utilizacin de di cha energa. Este mecanismo consiste en la formacin y destruccin de un tipo de enlac es denominados enlaces de alta energa. El enlace ms habitualmente utilizado como depsito de energa libre es el que une los fosfatos Q y R del ribonucletido trifosfatado ATP. Es un enlace de tipo anhdrido (fosfoanhidro), que se representa con el signo ~, y cuya rotura por hidrlisis lib era en condiciones estndar 7,3 Kcal/mol. Esta rotura hidroltica elimina un grupo f osfato de los n tres cargados negativamente, con lo que disminuye la tensin o rep ulsin electrosttica entre los tomos de O en la molcula, y los productos de la hidrlis is son ms estables que el reactivo o ATP. A pesar de que su hidrlisis
es muy exoergnica, el ATP es un compuesto estable y slo experimenta hidrlisis bajo la accin enzimtica (por su alta energa de activacin). ADP + Pi G= -7,3 Kcal/mol ATP + H2O ATP + H2O AMP + PPi G= -8 Kcal/mol La hidrlisis del PPi (pirofosfato), en esta segunda reaccin, desplaza el equilibri o fuertemente hacia la derecha, proporcionando esta reaccin una variacin de energa libre G= -8 Kcal/mol. La reaccin en sentido inverso, es una reaccin endoergnica que no transcurre de for ma espontnea, pero su desarrollo es posible, tal como se ha descrito previamente, acoplndola a otra que sea exoergnica: Un sistema para conseguirlo consiste en la transferencia de un grupo fosfato des de otro compuesto al ADP, (fosforilacin a nivel de sustrato) como la siguiente: ADP + Pi ATP + H2O G= +7,3 Kcal/mol Fosfoenolpiruvato + ADP Piruvato + ATP G= -7,5 Kcal/mol Un segundo sistema utiliza la energa procedente de reacciones de xido reduccin para formar los enlaces de alta energa del ATP (fosforilacin oxidativa). En las clulas, el ATP se forma y consume continuamente, no constituye ningn sistema de almacena miento o depsito. Una molcula de ATP es consumida al minuto de haberse formado, po r lo cual el recambio es extraordinariamente rpido; en un ser humano, a lo largo
de un da, prcticamente se consume una cantidad de ATP igual a su peso. Por ltimo, e xisten otras molculas que tambin funcionan como el ATP pero en reacciones no tan g eneralizadas, sino ms especficas; as, los ribonucletidos GTP, CTP y UTP realizan el mismo papel que el ATP para las transferencias energticas en diferentes rutas met ablicas. En determinadas clulas, caso de la fibra muscular, se dispone de una molcu la la fosfocreatina (o creatina-fosfato), que funciona como un almacn de energa me tablica Los valores de energa libre descritos para estas molculas no muestran, sin embargo, que su capacidad mayor o menor de transferir energa no se realiza median te la rotura hidroltica de sus enlaces, sino mediante la transferencia de grupo f osfato, que proporciona al compuesto receptor un estado de activacin, o nivel de energa, ms elevado. Por ello, la capacidad de transferencia de energa, en la mayor parte de estos compuestos, se describe como el potencial de transferencia del gr upo fosfato. El ltimo compuesto es la molcula de acetil-CoA, una molcula en la que la transferen cia de energa no se realiza mediante transferencia de grupos fosfato, ya que no f orma parte de la misma. Esta molcula pertenece al grupo de los tiosteres, por la p osesin de un enlace tioster (travs de un grupo sulfhidrilo -SH del coenzima A) cuya hidrlisis proporciona una gran G.
Los seres hetertrofos obtienen su energa libre de la oxidacin de las molculas nutrie ntes, en este proceso puede obtenerse formacin de ATP de manera directa, o bien a travs de unos intermediarios, los coenzimas reducidos NADH y FADH2 , que a travs de una ruta metablica especfica, la fosforilacin oxidativa permitirn la formacin de A TP. En las rutas biosintticas, los compuestos finales estn ms reducidos que los ori ginales y para poder llevar a cabo esta modificacin se necesita, adems de ATP, pod er reductor, que no es ms que otra forma de energa. El intermediario utilizado es estructuralmente idntico al NAD+ con un grupo fosfato, se denomina NADPH, y acta i gualmente de transportador de electrones, para las biosntesis reductoras.
REGULACIN DE LOS PROCESOS METABLICOS Los miles de reacciones qumicas distintas realizadas de manera simultnea en las clu las, requieren un alto grado de control o regulacin, para que todo el metabolismo funcione de forma ajustada a las necesidades cambiantes del ser vivo. La clula e s asombrosamente estable, cualquier alteracin lleva implcita una reaccin tendente a recuperar su estado inicial de equilibrio. Las rutas anablicas y catablicas son normalmente distintas y aunque pueden compart ir muchas reacciones reversibles, siempre hay algn paso en la ruta que es diferen te para cada una de ellas. La clula tiene de tal manera ajustado su funcionamient o, que en trminos generales la estimulacin de una de las dos rutas va acompaada de la inhibicin de la contraria. La regulacin se realiza mediante el control de la actividad enzimtica, la cantidad de enzima presente y la cantidad de sustrato. El control de la actividad cataltica de las enzimas puede regularse a travs de tod
os los factores que influyen en la cintica de una enzima y, aadidamente, resulta relevante la presencia de enzimas reguladores o alostricos en puntos clave de las rutas metablicas. La actividad de una de estas enzimas puede modificarse mediant e: 1) Retroalimentacin o feed back, sistema que permite ajustar el flujo de metab olitos y la velocidad del proceso a travs de una determinada va, aumentando o dism inuyendo la actividad enzimtica en un punto crucial de la ruta. 2) El estado energtico, muchas enzimas estn reguladas por el estado energtico de la clula, que puede estimarse a travs de un parmetro denominado carga energtica, que puede oscilar entre 0 y 1.Las rutas biosintticas son estimuladas si la carga energtica es alta y las vas generadoras de ATP o (vas catablicas) son inhibidas por una carga alta. 3) Modificacin covalente reversible. Los dos sistemas descritos previamente, permiten que la velocidad de las rutas metablicas se controle de forma automtica y segundo a segundo, pero si el cambio necesario ha de ser mantenido en un plazo temporal ms largo (minutos u horas) han de ponerse en marcha otros mecanismos de control. La modificacin covalente reversible de las enzimas, se realiza mediante adicin de un grupo fosfato a un residuo de serina, treonina o tirosina de la enz ima, realizado por otro sistema enzimtico formado por protena quinasas (adicionan el grupo fosfato) y protena fosfatasas (eliminan el grupo fosfato). La regulacin mediante el control de la cantidad de enzima presente requiere la re gulacin de la sntesis y degradacin de las mismas. El control de la cantidad de sust rato presente se realiza de forma general limitando los mecanismos de transporte al interior celular, o bien restringiendo su acceso a las rutas por su localiza cin y distribucin en compartimentos celulares especficos. La separacin en diferentes compartimentos celulares de las rutas biosintticas y de gradativas constituye otro sistema ms de control del metabolismo, de manera que l os orgnulos se especialicen en tareas bioqumicas. El nivel de compartimentacin pued e desarrollarse a varias escalas: a) Molecular. b) Celular. c) Supracelular.
ANEXO NO: 2 Importancia de la bioqumica Para proveer la energa que capacite al ser vivo para llevar a cabo sus procesos n ormales, se requiere un combustible adecuado. Encender la forma en que los organ ismos obtienen esta energa de sus alimentos bsicos para comprender la nutricin y el metabolismo normal. La muerte por inanicin se produce cuando las reservas ener gticas disponibles se agotan y ciertas formas de desnutricin se relacionan con un desequilibrio de la energa (marasmo). El ndice de misin de energa, medida por el ndi ce metablico, se controla por las hormonas tiroideas cuya difusin es una causa de enfermedad. El almacenamiento excesivo del suministro de energa produce obesidad, una de las enfermedades ms frecuentes de la sociedad occidental. La energa libre la energa til en un sistema El cambio en la energa libre (G)es esa porcin del cambio de energa total de un siste ma que est disponible para realizar trabajo; es decir, la energa til, conocida tamb in en los sistemas qumicos como potencial qumico. Los sistemas biolgicos cumplen con las leyes generales de la termodinmica
La primera ley de la termodinmica establece que la energa total de un sistema, inc luyendo la de su entorno, permanece constante. Esta es tambin la ley de la conser vacin de la energa. Implica que durante cualquier cambio dentro del sistema comple to, no se pierde ni gana energa. Sin embargo, dentro de ese sistema total, la ene rga puede transferirse de una parte a otra o puede transformarse a otra forma de energa por ejemplo , la energa qumica puede convertirse en calor, elctrica, energa ra diante o energa mecnica en los sistemas vivos. La segunda ley de la termodinmica establece que si un proceso se produce espontne amente, la entropa total de un sistema debe aumentar. La entropa representa el gr ado de desorden o lo fortuito del sistema y se torna mxima en un sistema cuando este se aproxima al equilibrio verdad ero. La relacin entre el cambio de energa libre (G) de un sistema en reaccin y el cambio de la entropa (S) est dada por la s iguiente ecuacin, que cambia las dos leyes de la termodinmica G=H-TS Donde la H es el cambio de la entropa (calor) y T es la temperatura absoluta. Bajo las condiciones de las reacciones bioqumicas, debido a que H es aproximadamente i gual a E, que es el cambio total en la energa interna de la reaccin. La relacin ante rior puede expresar de la manera siguiente: G=E-TS Si G es de signo negativo, la reaccin procede de manera espontanea con prdida de energa libre, es decir, es exergonica. Cuando, adems G es de gran magnitud, de la reaccin se dirige virtualmente a su consumacin y es esencialmente irreversible . Por otra parte. Si G es positiva, la reaccin procede solo si puede ganarse, es d ecir, es endergnica. Si ademas, la magnitud de G vale al cero, el sistema esta en equilibrio y ningn cambio neto tiene lugar. Cuando los reactantes estn presentes e n concentraciones de 1mol-L, G es el cambio de la energa libre estndar. En las reacc iones bioqumicas, una condicin estndar se define con un pH de 7. El cambio de la en erga libre estndar a este pH se designa por G . puede calcularse a partir de la con stante de equilibrio Keq : G=-2.303RT log Keq Don de la R es ka constante de los gases y T es la temperatura absoluta. Es impo rtante destacar que G real puede ser mayor o menor que G, segn la concentracin de lo s diversos reactantes, incluso el solvente , varios iones y protenas. En un siste ma de reacciones bioqumicas, debe apreciarse quye una enzima solo las acelera ha sta llegar al equilibrio: esto nunca modifica la concentracin final de los reacta ntes en un equilibrio despus de su desprendimiento de la enzima. Los procesos endergnicos se logran por acoplamiento a procesos exergnicos. Los procesos vitales- como las reacciones sinteticas, las concentracin muscular, la condiciones de impulsos nerviosos y el transporte activo m obtienen energa po r enlaces qumicos o acoplamiento, con las reacciones oxidativas. De manera ma sim ples, este tipo de acoplamiento puede ser representado como muestra en la figur a 12-1. La conservacin del metabolito A al metabolito B produce energa libre. Es to se acopla con otra reaccin, el cual se requiere energa libre para convertir el metabolito C al metabolito D. como parte de la energa liberada en la reaccin deg radativa se transfiere a la reaccin sintetica en forma diferente al calor, los tr minos qumicos normales exotrmicos y endotrmicos no pueden aplicarse a estas reaccio nes en su lugar, se emplean las palabras exergnico y endernogonicos para indicar que un proceso se acompaa con perdida o ganancia, respectivamente, de energa libr e, independientemente de la forma de energa de que se trate. En la practica, un p roceso endergnico no puede existir solo, sino que debe ser un componente de un si stema acoplado exergnico-endergnico donde el cambio neto global es exergnico. Las r eacciones exergnicas constituyen el catabolismo( de graduacin u oxidacin de molculas combustibles). En tanto que las reacciones que forman sustancias se denominan anabolismo. El conjunto de procesos catablicos y anablicos constituye el metaboli smo. Si la reaccin mostrada en la figura 12-1 se mueve de izquierda a derecha, el proceso global debe estar acompaado por perdida de energa libre como calor. Puede concebirse un mecanismo posible de acoplamineto si un intermediario comn obligat orio (I) toma parte en ambas reacciones , es decir. A+C I B+D En los sistemas biolgicos, algunas reacciones extergnica y endergnicas estn acoplada s de esta manera. Deber apreciarse que este tipo de sistema tiene incorporado un
mecanismo para el control biolgico de la velocidad a la cual se permite que se p roduzca los procesos oxidativos, ya que la existencia de un intercambio comn obli gatorio para dos reacciones, exergnicas y endergnicas, deja que la velocidad de u tilizacin del producto de la va sinttica (D) determine por accin de masa la velocida d. Fuente: bioqumica de Harper Pag. No. 136
A la cual A es oxidado. De hecho, esta relaciones proporcionan una base para e l concepto del control respiratorio, proceso que evita que un organismo fuera de control se incide. Una extensin del concepto de acoplamiento lo dan las reaccion es de deshidrogenacion, que estn acopladas a hidrogenaciones por un aportador int ermediario ( figura 13-2). Un mtodo alterno de acoplar un proceso exergnico a uno endergnico es sintetizar un compuesto con alto potencial energtico en la reaccin ex ergnica e incorpora este nuevo compuesto a la endergnica, efectuando asi una tran sferencia de energa libre de la via respiratoria. En la figura 12-3 e s un compuesto con un alto potencial energetico y es el compuesto correspo ndiente con bajo potencial energtico. I,a ventaja biolgica de este mecanismo es qu e , al contrario de 1 en el sistema anterior, no necesita tener una estructu ra semejante a A, R, C o D. Esto perm itiria que actuara como transductor de energa desde una amplia gama de reacciones exergnicas a un igualmeiite extenso grupo de reacciones o procesos endergnicos, como se muestra en la figura 1 2 4 . Por otro lado, en la cedula viva, el principal compuesto intermediario o portado r de alta energa (designado es el trifosfato de adenosina (ATP, del ingls a denosine triphosphate). Los fosfatos de alta energa desenpean una funcin principal en la captura y tranfere ncia de energa Para conservar los procesos de la vida todos los organismos deben tener suminist ros de energa libre a partir de su entorno. Los organismos autrofos acoplan su m etabolismo a algn proceso exergnicos simple en su entorno; por ejemplo, las plant as verdes utilizan la energa de la luz solar y ciertas bacterias autrfas utilizan la reaccin Fe+ Fe+. Por lado , los organismos hetertrofos obtienen energa libre mediante el acoplamiento de su metabolismo a la rotura de molculas orgnicas complejas procedentes de su
Fuente: Bioqumica de Harper Pag. No. 137 Fuente: Bioqumi ca de Harper capitulo 12 Pag. No. 137
Entorno. En todos estos organismos, el ATP desenpean una funcin en la transferenci a de la energa libre de las reacciones exergnicas a la endergnicas ( figura 12-3 y 12-4) el ATP es un nucletido especializado que contiene adenbina, ribosa yb t res grupos fosfatos. En sus actividades celulares, funcionan como un complejo co m Mg+ ( figura 12-5). La importancia de los fosfatos en el metabolismo intermedio se hizo evidente con el descubrimiento de los detalles qumicos de la gluclisis y de la funcin del ATP, del defosfato de adenosina ( ADP, del ingles adenosine dip hophate) y del fosfato inorgnico(Pi) en este proceso. El ATP se considero. Fuent e: Bioquimica de Harper No. 137 capitulo 12 Pag.
como un medio de transferir radicales fosfato en el proceso de la fosfrorilacion . La funcin del ATP en la energtica bioqumica fue descubierta en experimentos que demostraron que el mencionado ATP y la fosf'ocreatina eran degradados durante la contraccin muscular y que su sntesis ulterior dependa del suministro de energa proc edente de procesos oxidativos en el msculo. No fue sino hasta que Lipmann introd ujo el concepto de "fosfatos de alta energia" y el de "enlace fosfato de alta en erga", que la funcin de estos compuestos en bioenergtica se apreci con claridad. El valor intermedio para la energa libre de la hidrlisis de TAP comparado con el d e otros organofosfatos tiene un importante significado bioenergtico. En el cuadro 12-1se muestra la energa estndar de la hidrlisis de variuos fosfatos i mportantes desde el punto de vista bioqumico. Es posible obtener el calculo de la tendencia competitiva de cada uno de los grupos de fosfatos para transferir ene rga a un aceptador adecuado, a partir de los G de su hidrlisis (medido a 37C). en el cuadro se puede observar que el valor de la hidrlisis del fosfato terminal del AT P divide la lista en dos grupos. Uno de fosfatos de baja energa, ejmplificado po r los fosfoesteres intermediarios de la glucolisis, tiene valores G menores que el del ATP , en tanto que en el otro grupo, designado fosfatos de alta energa, el v alor es igual a mas alto que el ATP. Los componentes de este ultimo grupo, inclu yendo al ATP y al ADP, por lo general son anhdridos (por ejemplo, el 1-fosfato d el 1,3-difosfoglicerrato), enolfosfato( como el fosfoenolpiruvato) y fosfoguanid inas ( por ejemplo, fosfato de creatina, fosfato de arginina). La posicin interme dia del ATP le permite desenpear uan funciuon importante en la transferencia de e nerga. El alto cambio d energa libre en la hidrlisis de ATP se debe a la carga de repulsin de los tomos de oxgenos adyacentes, con carga negativa y la estabilizacin d e los productos de la reaccin, especialmente fosfatos como hbridos de resonancia. Otros compuestos de importancia biolgica que se clasifican como compuestos de alta energa son tioesteres entre los que se encuentran esteres de coenzimas A ( por e jemplo, acetil CoA). Protenas acilportadoras, esteres de aminocidos que (metionina activa) UDPGle (uridinfosfato de glucosa) y PRPP(5 fosdorribosil pirofosdato).
Los fosfatos de alta energa se designan por el smbolo Lipmann introdujo el smbolo , para indicar la presencia del enlace fosfa to de alta energa. El smbolo seala que el grupo adherido al enlace, en la transfere ncia a un receptor apropiado, traspasa la mayor cantidad de energa libre. Por es ta razn algunos prefieren el termino potencial de transferencia de grupo al de enlac e de alta energa . Asi el ATP contiene dos grupos fosfatos de alta energa y el AD P contiene uno, mientras que el enlace fosfatos del AMP (monofosfato de adenosi na) es del tipo de baja energa ya que se trata de un enlace ester normal (figura1 2 6) Fuente: bioqumica de H arper capitulo 12 Pag. No. 138
r capitulo 12
Los fosfatos de alta energa actan como la energa circulante de la clula Como consecuencia de su posicin media en la lista de energas libres estndar de la h idrlisis (cuadro 12 1), el ATP puede actuar como donador de fosfato de alta energa para formar aquellos compuestos que estn despus de l en la lista. As mismo, el ADP puede aceptar fosfato de alta energa proveniente de aquellos compuestos que estn e n la parte superior del cuadro, para formar ATP, siempre y cuando se disponga de la maquinaria enzimtica adecuada. En efecto, un ciclo ATP/ADP conecta los proce sos que generan a las reacciones que lo utilizan (figura 12 7). As, el AT P se consume y regenera de manera continua. Esto tiene lugar a una velocidad muy rpida, dado que el depsito ATP/ADP total es en extremo pequeo y suficiente para ma ntener un tejido activo solo durante algunos segundos. Hay tres fuentes princi pales de que toman parte en la conservacin o captura de la energa: 1) f osforilacion oxidativa: esta es la fuente cuantitativa mayor de en los organismos aerobios. La energa libre para conducir este proceso procede de la ox idacin de la cadena
Respiratoria empleando O2 molecular dentro de la mitocondria 2) Glucolisis: hay formacin neta de dos como resultado de la formacuion de lactato a partir de una molecula de glucosa, generado en dos reacciones catal izadas por la fosfo glicerato cinasa y la piruvatocina, respectivamente (figura 19 2) 3) cielo del acido ctrico: en el ciclo se genera un directamente en el pas o catalizado por la succinil tiocinasa (figura 18 3) Otro grupo de compuestos fosfhgenos representado en el cuadro actan como formas d e almacenamiento de fosfato de alta energa. En ste se incluye a la fosfocreatina, que existe en el msculo esqueltico, en el corazon, los espermatozoides y en el cer ebro de los vertebrados, y la fosfoarginina, que s61o se encuentra en el msculo d e los invertebrados. En condiciones fisiolgicas, esta reaccilin permite que las c oncentraciones de ATP se conserven en el m.iisculo, aunque est utilizndose rpidamen te, porque la fosfocreatina sirve como fuente de energa para la contraccion muscu lar Por otra parte, cuando el ATP es abundante, su concentracin puede funcionar c omo almacn de fosfato de alta energia (figura 12 8). En el muscrilo, se ha descri to una lanzadera de fosfato de creatina que traslada fosfato de alta energa de la
s mitocondrias al sarcolema y que actua como un amortiguador del mismo {figura 1 4 16). En el miocardio, este amortiguador puede ser importante para proveer una proteccin inmediata contra los efectos del infarto. Cuando el ATP actiia como don ador de fosfato para formar aquellos compuestos de menor energa libre de la hdrlisi s (cuadro 12 11, el grupo fosfato es convertido invariablemente en otro de baja energa, por ejemplo
El ATP permite el acoplamiento de reacciones desfavorables en el aspecto termodi nmico con otras favorables. La energktica de las reacciones acopladas se describe con m& detalfe en las figu ras 12 1 y 12 3. Tal reaccin es la primera en la va de gluclisis (figura 19 2), la fosforilacin de la glucosa a glucosa 6 fosfato, que es endergnica por excelencia y que, en condiciones fisiolgicas, podria no proceder en esa forma.
Para que tenga lugar, la reacci6n debe estar acoplada con otra que sea ms exergnic a que la fosforilacion
de la glucosa. Tal reaccihn es la hidrblisis del fosfato terminal del ATP. (2) ATP t ADP + P (AG" = 30.5 kJlmol) Cuando (1) y (2) se acoplan en una reaccin catalizada por la hexocinasa, la fosfo rilacin de la glucosa avanza con facilidad en una reaccibn altamente exegnica que en condiciones fisiolbgicas dista mucho del equilibrio y, por tanto, es irrevers ible para propsitos practicos.
Muchas reacciones de "activacin" siguen este modelo. La adenilil cinasa produce la interconversion de nucletidos de adenina La enzima adenilil cinasa (miocinasa) est presente en la mayoria de las clulas. Ca taliza la interconversion de ATP y AMP por un lado y de ADF por el otro
Esta reaacion tiene tres funciones 1) Permite al fosfato de afta energia del ADP ser usado en la formacin de AT P. 2) Permite al AMP, formado como consecuencia interviene el A V , ser fosfos ilade nuevamente para formar ADP. 3) Permite al AMP, el cual aumenta en concentracin cuando el ATP se agota, actuar como una seflal metabblica (alostrica) para incrementar la velocidad de l as reacciones catablicas, las que a su vez llevan a la generacin de mas ATP Cuando el ATP reaacionba para formar AMP , se forma pirofosfato inorgnico (PPi) Este proceso tiene lugar, por ejemplo, en la activacin de los cidos grasos de cade
na larga
La reaccin se acompaa de prdida de energa libre en forma de calor, lo cual asegura q ue la reaccin de activacin se desplace hacia la derecha; esto es facilitado ulteri ormente por la escisin hidrolitica del PPi catalizada por la pirofosfatasa inorgh nica, reaccin que por s sola tiene un elevado AGO' de 27.6 kJ/mol. Obsrvese que la activacidn por la ruta del pirofosfato produce una perdida de dos en lu gar de uno que es lo que se pierde cuando se forman ADP y Pi.
La combinacibn de las reacciones anteriores hace posible que el fosfato pueda ut ilizarse de nuevo y que los nucletidos de adenina se intercambien (figura 12 9) Fuente: bioqumica de Harper capitulo 12 Pag. No. 141
Otros trifosfatos de nuclesidos toman parte en la transferencia de fosfatos de a lta energa Por medio de la enzima nucle6sido difosfatocinasa. los trifosfatos de nuclesidos semeiantes al A'TP, pero que contienen una base distinta de la adenina, pueden s er sintetizados a partir de sus difosfatos, por ejemplo:
Todos estos trifosfatos intervienen en las fosfonlaciones en la clula. De modo s imilar, las nuclesido mono fosfato cinasas especficas de cada nuclesido de purina o pirimidina, catalizan la formacin de difosfatos de nuclesido a partir de los rnon ofosfatos correspondientes.
Resumen 1) Los sistemas biolbgicos son isotkrmicos en esencia y usan energia qumica para suministrar energa a los procesos de los seres vivientes
2) Las reacciones son espontheas cuando hay prdida de energia libre (AG es negati va); es decir, son exergiinicas. Si AG es positiva, la reaccion tiene lugar 5610 si puede disponerse de energIa libre; es decir, es endergbnica. 3)Los procesos endergbnicos se efectan solo cuando se acoplan a procesos exerg6ni cos. 4) El ATP acta como la '"moneda circulante" o "corriente energetica" de la clula, transfiriendo energia libre derivada de sustancias con mayor potencial energtico a las de potencial
ANEXO 3 ARTICULO:3 Bioenergtica y metabolismo Mitocondrias, cloroplastos y P eroxisomas LOS ORGNULOS CITOPLSMICOS, ADEMS DE ESTAR IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN DE LAS PROTENAS, proporcionan compartimentos especializados en los que tienen lug ar diversas actividades metablicas. Una actividad fundamental de todas las clulas es generar energa metablica, y son dos los orgnulos que estn dedicados especficamente al metabolismo energtico y a la produccin de ATP. Las mitocondrias son responsabl es de generar la mayora de la energa til derivada de la degradacin de los lpidos y de los carbohidratos, y los cloroplastos utilizan la energa obtenida de la luz sola r para generar tanto ATP como poder reductor para sintetizar carbohidratos a par tir de CO2 y H2O. El tercer orgnulo que se trata en este Captulo, el peroxisoma, c ontiene enzimas que intervienen en diversas rutas metablicas, incluyendo la degra dacin de los cidos grasos y el metabolismo de un derivado de la fotosntesis. Las mitocondrias, los cloroplastos y los peroxisomas difieren de los orgnulos tra tados en el Captulo anterior no slo en sus funciones, sino tambin en su mecanismo d e formacin. Las protenas destinadas a los peroxisom as, mitocondrias y cloroplasto
s, en lugar de sintetizarse en los ribosomas unidos a membrana y ser trasladadas al retculo endoplsmico sintetizan en los ribosomas libres del citosol y son impor tadas a sus orgnulos de destino en forma de cadenas polipeptdicas completas. Las m itocondrias y los cloroplastos tambin contienen sus propios genomas, que incluyen algunos genes que se transcriben y traducen en el propio orgnulo. Por lo tanto, la distribucin de las protenas a los orgnulos citoplsmicos tratados en este Captulo e s diferente de las rutas de transporte vesicular que conectan el retculo endoplsmi co, el aparato de Golgi, los lisosomas y la membrana plasmtica. Mitocondrias Las mitocondrias desempean un papel crucial en la generacin de energa metablica en l as clulas eucariotas. Como ya se coment en el Captulo 2, son responsables de la may or parte de la energa til derivada de la degradacin de los carbohidratos y de los ci dos grasos, que es convertida en ATP por el proceso de la fosforilacin oxidativa. La mayora de las protenas mitocondriales son traducidas en los ribosomas citoplsmi cos libres, y son importadas al orgnulo debido a seales directoras especficas. Adems , las mitocondrias son nicas entre los orgnulos citoplsmicos ya tratados en que con tienen su propio ADN, que codifica ARNt, ARNr, y algunas protenas mitocondriales. El ensamblaje de las mitocondrias implica, por tanto, a protenas codificadas por su genoma propio y traducido en el orgnulo, as como a protenas codificadas por el genoma nuclear e importado desde el citosol. Organizacin y funcin de las mitocondrias Las mitocondrias estn rodeadas por un sistema de doble membrana, constituido por una membrana mitocondrial interna y otra externa separadas por un espacio interm embrana (Fig. 10.1). La membrana interna forma numerosos pliegues (crestas), que se extienden hacia el interior (o matriz) del orgnulo. Cada uno de estos compone ntes desempea un papel funcional distinto, siendo la matriz y la membrana interna los principales compartimentos funcionales de las mitocondrias. Figura 10.1 Estructura de una mitocondria. Las mitocondrias estn rodeadas por un sistema de doble membrana, constituido por una membrana interna y una externa. L os pliegues de la membrana interna y una externa. Los pliegues de la membrana in terna (crestas) se extienden hacia el interior de la matriz.(Microfotografa por K .R. Poster/Photo Rechearches, Inc.) La matriz contiene el sistema gentico mitocondrial as como las enzimas responsable s de las reacciones centrales del metabolismo oxidativo (Fig. 10.2). Como ya se trat en el Captulo 2, la fuente principal de energa metablica en las clulas animales es la degradacin oxidativa de la glucosa y de los cidos grasos, Las etapas inicial es del metabolismo de la glucosa (glicolisis) tienen lugar en el citoplasma, don de la glucosa es convertida a piruvato (vase Fig. 2.32). El piruvato es posterior mente transportado al interior de la mitocondria, donde su oxidacin completa a C0 2 produce la mayor parte de la energa utilizable (ATP) procedente del metabolismo de la glucosa. Esto implica la oxidacin inicial del piruvato a acetil CoA, que p osteriormente es degradado hasta CO2 a travs del ciclo del cido ctrico (vanse Figs. 2.33 y 2.34). La oxidacin de los cidos grasos tambin produce acetil CoA (vase Fig. 2 .36), que de forma similar es metabolizado por el ciclo del cido ctrico en las mitocondrias. Por lo tanto, las enzimas del ci clo del cido ctrico (localizadas en la matriz mitocondrial) tienen un papel centra l en la degradacin oxidativa tanto de los carbohidratos como de los cidos grasos.
Figura 10.2 Metabolismo en la matriz de las mitocondrias. El piruvato y los ciso grasos son importados desde el citosol y convertidos en acetil CoA en la matriz mitocondrial. El acetil CoA se oxida a CO2 a travs del ciclo del cido ctrico, la ru ta principal del metabolismo oxidativo. La oxidacin del acetil CoA a CO2 est acoplada a la reduccin de NAD+ y FAD a NADH y FADH2 respectivamente. Por lo tanto, la mayor parte de la energa derivada del met
abolismo oxidativo es producida por el proceso de fosforilacin oxidativa (que se tratar en detalle en la siguiente seccin), que tiene lugar en la membrana mitocond rial interna. Los electrones de alta energa del NADH y FADH2 se transfieren al oxg eno molecular a travs de una serie de transportadores de la membrana. La energa de rivada de estas reacciones de transferencia de electrones se convierte en energa potencial acumulada en forma de un gradiente de protones a travs de la membrana, que es utilizada para dirigir la sntesis de ATP. La membrana interna mitocondrial representa de esta manera el lugar principal de generacin de ATP, y este papel f undamental se refleja en su estructura. Primero, el incremento de su superficie mediante su plegamiento en crestas. Adems, la membrana interna mitocondrial conti ene una proporcin inhabitualmente elevada (mas del 70%) de protenas, que intervien en en la fosforilacin oxidativa as como en el transporte de metabolitos (p. ej., p iruvato y cidos grasos) entre el citosol y la mitocondria. Por otra parte, la mem brana interna es impermeable a la mayora de los iones y de las molculas pequeas una propiedad crtica para mantener el gradiente de protones que dirige la fosforilac in oxidativa. A diferencia de la membrana interna, la membrana externa mitocondrial es complet amente permeable a las molculas pequeas. Esto es debido a que contiene unas protena s denominadas porinas, que forman canales que permiten la difusin libre de molcula s menores de 6.000 daltons. Por lo tanto, la composicin del espacio intermembrana es similar la del citosol respecto a los iones y a las molculas pequeas. Consecue ntemente, la membrana mitocondrial interna es la barrera funcional para el paso de molculas pequeas entre el citosol y la matriz y mantiene el gradiente de proton es que dirige la fosforilacin oxidativa. Sistema gensico de las mitocondrias Las mitocondrias contienen su propio sistema gentico, el cual est separado y es di stinto del genoma nuclear de la clula. Como ya se coment en el Captulo 1, se cree q ue las mitocondrias evolucionaron a partir de bacterias que desarrollaron una re lacin simbitica viviendo dentro de clulas ms grandes (endosimbiosis). Esta hiptesis h a sido confirmada recientemente por los resultados del anlisis de secuencias de A DN, que han revelado similitudes notables entre el genoma de las mitocondrias y el de la bacteria Rickettsia prowazekii. Las rickettsias son parsitos intracelula res que, al igual que las mitocondrias, slo son capaces de reproducirse dentro de clulas eucariotas. De acuerdo con sus estilos de vida similares simbiticos, las s ecuencias de ADN genmico de Rickettsia y de las mitocondrias sugieren que compart ieron un ancestro comn, a partir del cual se origin el sistema gentico de las mitoc ondrias actuales. El genoma mitocondrial est constituido por molculas circulares de ADN, como los de las bacterias, presentes en varias copias por orgnulo. Varan considerablemente en tamao entre las diferentes especies. Los genomas de las mitocondrias humanas y d e la mayora de los animales tienen slo alrededor del 6 kb, pero se han encontrado genomas mitocondriales sustancialmente ms grandes en las levaduras (aproximadamen te 80 kb) y en las plantas (ms de 20o kb). Sin embargo, estos genomas mitocondria les ms grandes estn compuestos fundamentalmente por secuencias no codificantes y n o parece que contengan mucha ms informacin gentica. Por ejemplo, el genoma mitocond rial ms grande secuenciado es el de la planta Arabidopsis thaliana Aunque el ADN mitos condrial de Arabidopsis tiene alrededor de 367 kb, codifica slo 32 protenas: Un poco ms del doble de las que codifica el ADN mitocondrial humano. El ADN mito condrial con mayor nmero de genes es el del protozoo Reclinomonas americana, que tiene 69 kb y contiene 97 genes. El genoma mitocondrial de Reclinomonas parece q ue se asemeja ms al genoma bacteriano del que evolucionaron las mitocondrias que la mayora de los genomas mitocondriales actuales, que slo codifican un pequeo nmero de protenas que son componentes esenciales del sistema de fosforilacin oxidativa. Adems, el genoma mitocondrial codifica todos los ARNs ribosmicos y la mayora de los ARNs de transferencia necesarios para la traduccin en la mitocondria de estas se cuencias codificantes. Otras protenas mitocondriales son codificadas por genes nu cleares; se piensa que stas han sido transferidas al ncleo desde el genoma mitocon drial ancestral. El genoma mitocondrial humano codifica 13 protenas implicadas en el transporte de electrones y en la fosforilacin oxidativa (Fig. 10.3). Adems, el ADN mitocondrial
humano codifica ARNr 16S y 12S y 22 ARNt que se requieren para la traduccin de l as protenas codificadas por el genoma del orgnulo. Los dos ARNr son los nicos compo nentes de ARN de los ribosomas mitocondriales de los animales y levaduras, mient ras que los ribosomas bacterianos contienen tres ARNr (23S, 16S y 5S). Sin embar go, el ADN mitocondrial de las plantas tambin codifica un tercer ARNr de 5S. Las mitocondrias de las plantas y de los protozoos tambin difieren de las de los anim ales en que importan y utilizan ARNT codificados tanto por el genoma nuclear com o por el mitocondrial, mientras que en las mitocondrias animales todos los ARNt son codificados por el orgnulo. Figura 10.3 Genoma mitocondrial humano. El genoma contiene 13 secuencias codific adoras de proteinas, que son designadas como componentes de los complejos respir atorios I, III, IV, o V. Adems, el genoma contiene genes para los ARNr 12S y 16S y para 22 ARNt, que son designados por el cdigo de una letra para el aminocido corr espondiente. La regin del genoma designada <<bucle D>> contiene un origen de repl icacin del DN y secuencias promotoras de la transcripcin.
El pequeo nmero de ARNt codificados por el genoma mitocondrial pone de manifiesto una caracterstica importante del sistema gentico mitocondrial el uso de un cdigo g entico ligeramente diferente, que es distinto del cdigo gentico "universal" utiliza do por las clulas procariotas y eucariotas (Tabla 10. l). Como ya se trat en el Ca ptulo 3, hay 64 codones posibles, de los cuales 61 codifican los 20 aminocidos dif erentes incorporados en las protenas (vase Tabla 3. l).Muchos ARNt tanto en las clu las procariotas como en las eucariotas son capaces de reconocer ms de un nico codn en el ARNm debido al ,balanceo, que permite el desapareamiento entre el anticodn d el ARNt y la tercera posicin de determinados codones complementarios (vase Fig. 7. 3). Sin embargo, se requieren al menos 30 ARNt diferentes para traducir el cdigo universal de acuerdo a las reglas del balanceo. Sin embargo, el ADN mitocondrial humano codifica slo 22 especies de ARNt, y estos son los nicos ARNt que se utiliz an para la traduccin de los ARNm mitocondriales. Esto se lleva a cabo por una for ma extrema de balanceo en la que la U en el anticodn del ARNt puede aparearse con cualquiera de las cuatro bases en la tercera posicin del codn de ARNm, lo que per mite que un nico ARNt reconozca cuatro codones. Adems, en las mitocondrias algunos codones especifican aminocidos distintos de los que codifica el cdigo universal. Al igual que el ADN de los genomas nucleares, el ADN mitocondrial puede alterars e por mutaciones, que frecuentemente son nocivas para el orgnulo. Puesto que casi todas las mitocondrias del vulo fecundado las aporta el oocito en vez del esperm atozoide, las mutaciones germinales en el ADN mitocondrial son transmitidas a la siguiente generacin por la madre. Dichas mutaciones se han asociado con varias e nfermedades. Por ejemplo, la neuropata ptica hereditaria de Leber, una enfermedad que conduce a la ceguera, puede producirse por mutaciones en los genes mitocondr iales que codifican los componentes de la cadena de transporte de electrones. Ad ems, se ha sugerido que la acumulacin progresiva de mutaciones en el ADN mitocondr ial durante la vida de los idividuos contribuye al proceso de envejecimiento. Internalizacin de protenas y formacin de las mitocondrias A diferencia de lo que sucede con los ARN miembros del aparato de traduccin e las mitocondrias (ARNr y ARNt), la mayora de los genomas mitocondriales 0 codifican las protenas requeridas para la replicacin, transcripcin o traduccin del ADN. Los en es que codifican las protenas requeridas para la replicacin y expresin del ADN mito condrial se encuentran en el ncleo. Adems, el ncleo contiene los genes que codifica n la mayora de las protenas mitocondriales requeridas para la fosforilacin oxidativ a y todas las enzimas que intervienen en el metabolismo mitocondrial (p. ej., la s enzimas del ciclo del cido ctrico). Las protenas codificadas por estos genes (ms d el 95 % de las protenas mitocondriales) son sintetizadas en ribosomas citoslicos l ibres e introducidas en las mitocondrias como cadenas polipeptdicas completas. De bido a la estructura de doble membrana de las mitocondrias, la internalizacin de las protenas es considerablemente ms complicada que la transferencia de un polippti do a travs de una nica bicapa fosfolipdica. Las protenas destinadas a la matriz tien
en que atravesar tanto la membrana mitocondrial interna como la externa, mientra s que otras protenas han de distribuirse a distintos compartimentos en el orgnulo (p. ej., el espacio intermembrana). La internalizacin de protenas a la matriz es el aspecto mejor conocido de la distr ibucin de las protenas en la mitocondria (Fig. 10.4). La mayora de las protenas son marcadas y dirigidas a la mitocondria mediante secuencias amino terminales de 20 a 35 aminocidos (denominadas presecuencias) que se escinden por rotura proteoltic a tras entrar en el orgnulo. Las presecuencias de las protenas mitocondriales, car acterizadas por primera vez por Gottfried Schatz, contienen mltiples residuos de aminocidos con carga positiva, habitualmente en forma de hlice 3( antiptica. El pri mer paso en la internalizacin de la protena es la unin de estas presecuencias a rec eptores en la superficie de la mitocondria. A continuacin la cadena polipeptdica s e inserta en un complejo protenico que dirige la translocacin a travs de la membran a externa (la transiocasa de la membrana externa o complejo Tom). Despus, las pro tenas se transfieren a un segundo complejo protenico en la membrana interna (la tr ansiocasa de la membrana interna o complejo Tim). La translocacin de protenas requ iere el potencial electroqumico que se establece a travs de la membrana interna mi tocondrial durante el transporte de electrones. Como se ver en la siguiente seccin de este Captulo, la transferencia de electrones de alta energa desde el NADH y FA DH2 al oxgeno molecular est acoplada a la transferencia de protones desde la matri z mitocondrial al espacio intermembrana. Puesto que los protones son partculas ca rgadas, esta transferencia establece un potencia elctrico a travs de la membrana in terna, siendo la matriz negativa. Durante la internalizacin de las protenas, este potencia] elctrico dirige la translocacin de la presecuencia cargada positivamente . Figura 10.4 Internalizacin de las proteinas en las mitocondrias. Las proteinas so n marcadas y dirigidas a las mitocondrias mediante una presecuencia amino termi nal que contiene aminocidos con carga positiva. Las proteinas se mantienen parcia lmente desplegadas mediante la asociaron con una Hsp 70 citoslica y son reconocid as porun receptor en la superficie de la mitocondria. Las cadenas polipeptdicas s in plegar son trnasferidas a travs del complejo Tom en la membrana externa y tran ferida al complejo Tim en la membrana interna. El componente de voltaje del grad iente electroquimico es requerido para la traslocacin a travs de la membrana inter na. La presecuencia es escidida por una proteasa de la matriz, y una Hsp70 mitoc ondrial se une a la cadena polipeptdica al atravesar la membrana interna, dirigie ndo la translocacin del resto de la proteina. A continuacin una Hsp60 mitocondrial facilita el plegamiento del polipptido. internalizado en la matriz Para ser trasladadas a travs de la membrana mitocondrial, las protenas deben estar , al menos Para ser trasladadas a travs de la membrana mitocondrial, las protenas deben estar, al menos parcialmente, desplegadas. Por lo tanto, la internalizacin de las protenas en las mitocondrias requiere chaperonas moleculares adems de las p rotenas de membrana implicadas en la translocacin (vase Fig. 10.4). En el lado citoplsmico, los miembros de la familia d e chaperonas Hsp7O mantienen las protenas parcialmente desplegadas para que pueda n ser insertadas en la membrana mitocondrial. A medida que cruzan la membrana in terna, las cadenas polipeptdicas sin plegar se unen a otro miembro de la familia Hsp7O, que est asociado con el complejo Tim y que acta como un motor que dirige la internalizacin de las protenas. El polipptido es transferido a continuacin a una ch aperona de la familia Hsp6O (una chaperonina), dentro de la cual se produce el p legamiento de la protena. Puesto que estas interacciones de las cadenas polipeptdi cas con las chaperonas moleculares dependen de ATP, la internalizacin de protenas requiere ATP tanto fuera como en el interior de las mitocondrias, adems del poten cial elctrico a travs de la membrana interna. Como se ha mencionado previamente, algunas protenas mitocondriales se dirigen a l a membrana externa, a la membrana interna o al espacio intermembrana en lugar de a la matriz, por lo que se requieren mecanismos adicionales para dirigir estas protenas al compartimento submitocondrial correcto. Estas protenas son dirigidas a sus destinos mediante una segunda seal de distribucin tras la presecuencia con ca
rga positiva que dirige la internalizacin a laitocondria. La distribucin de las pr otenas a las membranas mitocondriales parece estar mediada por secuencias hidrfoba s de terminacin de la transferencia que interrumpen la translocacin de las cadenas polipeptdicas a travs de los complejos Tim o Tom, quedando insertadas en la membrana mitocondrial interna o e xterna, respectivamente (Fig. 10.5). Las protenas pueden dirigirse al espacio int ermembrana mediante varios mecanismos diferentes (Fig. 10.6). Algunas protenas so n transferidas a travs de la membrana externa mediante el complejo Tom pero a con tinuacin se liberan en el espacio intermembrana en lugar de ser transferidas al c omplejo Tim. Otras protenas son transferidas al complejo Tim pero a continuacin se liberan al espacio intermembrana como consecuencia de la escisin de las secuenci as hidrfobas de interrupcin de la transferencia. An, otras protenas pueden entrar en la matriz mitocondrial y despus ser exportadas a travs de la membrana interna al espacio intermembrana. Figura 10.5 Insercin de las protenas de la membrana mitocondriales. Las protenas di rigidas a las membranas mitocondriales contienen secuencias hidrfobas de terminac in de la transferencia que interrumpen su translocacin a travs de los complejos To m o Tim, dan lugar a su incorporacin en las membranas externa o interna respectiv amente. No slo las protenas, sino tambin los fosfolpidos de las membranas mitocondriales son importados desde el citosol. En las clulas animales, la fosfatidilcolina y la fo sfatidiletanolamina se sintetizan en el RE y se transportan a las mitocondrias m ediante protenas de transferencia de fosfolpidos, que extraen molculas aisladas de fosfolpidos de la Figura 10.6 Distribucin de las protenas al espacio intermembrana. Las protenas pueden dirigirse al espacio intermembrana mediante varios mecanismos . Algunas protenas (I) son transportadas a travs del complejo Tom y se liberan en el espacio intermembrana. Otras protenas (II) se transfieren desde el complejo To m al complejo Tim, pero contienen secuencias hidrofbicas de terminacin de la trans ferencia que interrumpen el transporte a travs delcomplejo Tim. Entonces, se esci nden estas secuencias de interrupcin de la transferencia para que las protenas se liberen al espacio intermembrana. An, otras protenas (III) entran en la matriz, co mo se represent en la Fig. 10.4. La liberacin de la presecuencia en la matriz expone una secuencia seal hidrfoba, que dirige a la prot ena de vuelta a travs de la membrana interna hacia el espacio intermembrana. Entonces el lpido puede transportarse a travs del ambiente acuoso del citosol, pro tegido por el sitio de unin hidrofbico de la protena, y liberarse cuando el complej o llega a una nueva membrana, como la de las mitocondrias. Las mitocondrias sint etizan fosfatidilserina a partir de fosfatidiletanolamina, y adems catalizan la sn tesis del fosfolpido poco frecuente cardiolipina, que contiene cuatro cadenas de c idos grasos (Fig. 10.7). Figura 10.7 Estructura de la Cardiologa. La cardiolipina es un fosfolpido <<doble> > poco frecuente, que se encuentra principalmente en la membrana mitocondrial interna. Mecanismo de la fosforilacin oxidativa La mayor parte de la energa utilizable obtenida de la degradacin de los hidratos d e carbono o de las grasas, deriva de la fosforilacin oxidativa que tiene lugar en el interior de la mitocondria. Por ejemplo, la degradacin de la glucosa mediante la gliclisis y el ciclo del cido ctrico rinde un total de cuatro molculas de ATP di ez molculas de NADH, y dos molculas de FADH2 (vase Cap. 2). Los electrones del NADH y del FADH2 son transferi dos despus al oxgeno molecular, lo cual est acoplado a la formacin de 32 a 34 molcula s adicionales de ATP mediante la fosforilacin oxidativa. El transporte de electro nes y la fosforilacin oxidativa son actividades crticas de los complejos de las pr otenas de la membrana mitocondrial interna, que puede considerarse como la fuente
principal de energa celular. Cadena de transporte de electrones Durante la fosforilacin oxidativa los electrones derivados del NADH y FADH2 se co mbinan con el O2, y la energa liberada de estas reacciones de oxidacin/reduccin es utilizada para dirigir la sntesis de ATP a partir del ADP. La transferencia de el ectrones desde el NADH al 02 es una reaccin que desprende mucha energa, con una AG '= 52,5 kcal/mol por cada par de electrones transferidos. Para poderse utilizar , esta energa debe producirse gradualmente, mediante el paso de los electrones a travs de una serie de transportadores que constituyen la cadena de transporte de electrones. Estos transportadores estn organizados en cuatro complejos en la memb rana mitocondrial interna. Un quinto complejo de protenas sirve despus para acopia r las reacciones del transporte de electrones, productoras de energa, a la sntesis de ATP. Los electrones del NADH entran en la cadena de transporte de electrones en el co mplejo I, constituido aproximadamente por 40 cadenas polipeptdicas (Fig. 10.8). E stos electrones primero se transfieren desde el NADH a un mononucletido de flavin a, y despus, a travs de un transportador de hierro azufre, a la coenzima a un pro ceso que desprende energa con una AG '= 1 6,6 kcal/mol . La coenzima Q (tambin de nominada ubiquinona) es una molcula pequea, liposoluble, que transporta los electr ones desde el complejo I, a travs de la membrana, hasta el complejo III, que est constituido aproximadamente por 10 polipptidos. En el complejo III los electrones se transfieren desde el ci tocromo b al citocromo c una reaccin que libera energa con una AG ' = 10,1 kcal/ mol . El citocromo c, una protena de membrana perifrica, unida a la cara externa d e la membrana interna, transporta a continuacin los electrones al complejo IV ( c itocromo oxidasa), donde finalmente Son transferidos al O2 (AG ' = 25,8 kcal/mol). Un complejo de protenas diferente (complejo II), constituido por cuatro polipptidos, recibe los electrones del suc cinato, que es un producto intermediario del ciclo del cido ctrico (Fig. 10.9). Es tos electrones son transferidos al FADH2, en lugar de al NADH, y despus a la coenzima Q. Desde la coenzima Q, los electrones se transfieren al complejo III y despus al complejo IV, como ya se ha descrito. A diferencia de la transferencia de electrones desde el NADH a la coenzima Q en el complejo I, la t ransferencia de electrones desde el FADH2 a la coenzima Q no lleva asociada una disminucin significativa de la energa libre, por lo que no est acoplada a la sntesis de ATP. Por lo tanto, el paso de los electrones derivados del FADH2 a travs de l a cadena de transporte de electrones slo rinde energa libre en los complejos III y IV. La energa libre derivada del paso de electrones a travs de los complejos I, III, y IV se obtiene al acoplarse con la sntesis de ATP. Es importante destacar que el mecanismo por el que la energa derivada de estas reacciones de transporte de elec trones se acopla a la sntesis de ATP, es fundamentalmente diferente de la sntesis de ATP durante la gliclisis o el ciclo del cido ctrico, En estos ltimos, un fosfato rico en energa se transfiere directamente al ADP desde otro sustrato, en una reac cin que libera energa. Por ejemplo, en la reaccin final de la gliclisis, el fosfato rico en energa del fosfoenolpiruvato es transferido al ADP, dando lugar a piruvat o ms ATP (vase Fig. 2.32). Esta transferencia directa de grupos fosfato de alta en erga no tiene lugar durante el transporte de electrones. En su lugar, la energa de rivada del transporte de electrones est acoplada a la generacin de un gradiente de protones a travs de la membrana mitocondrial interna. La energa potencial almacen ada en este gradiente se obtiene mediante un quinto complejo protenico que acopla el flujo, energticamente favorable, de los protones a travs de la membrana, a la sntesis de A TP. Acoplamiento quimiosmtico
El mecanismo de acoplamiento del transporte de electrones a la generacin de ATP, el acoplamiento quimiosmtico, es un ejemplo significativo de la relacin entre est ructura y funcin en la biologa celular. La hiptesis del acoplamiento quimiosmtico fu e propuesta por primera vez en 1961 por Peter Mitchell, quien sugiri que el ATP s e genera utilizando la energa almacenada en forma de un gradiente de protones a t ravs de las membranas biolgicas, en lugar de por una transferencia qumica directa d e grupos ricos en energa. Inicialmente, los bioqumicos fueron muy escpticos con est e planteamiento, y la hiptesis quimiosmtica tard ms de una dcada en ganar la aceptacin general de la comunidad cientfica. Sin embargo, con el tiempo se acumul una evide ncia abrumadora a su favor, y actualmente el acoplamiento quimiosmtico se reconoc e como un mecanismo general de generacin de ATP, que interviene no slo en las mito condrias sino tambin en los cloroplastos y en las bacterias, donde se genera ATP mediante un gradiente de protones a travs de la membrana plasmtica. El transporte de electrones a travs de los complejos I, III y IV est acoplado al t ransporte de protones fuera del interior de la mitocondria (vase Fig. 10.8). Por lo tanto, las reacciones del transporte de electrones que liberan energa estn acop ladas a la transferencia de protones desde la matriz al espacio intermembrana, l o que establece un gradiente de protones a travs de la membrana interna. Los comp lejos I y IV parece que actan como bombas de Protones, que tranfieren protones a travs de la membrana como consecuencia de cam bios conformacionales inducidos por el transporte de electrones. En el complejo III, los protones transportados a travs de la membrana mediante la coenzima Q, que acepta protones de lamatriz en los complejos I y II y los libera en el espacio intermembrana en el complejo III. Los complejos I y III transfieren cuatro protones cada uno a travs de la mem brana por cada par de electrones. En el complejo IV, por cada par de electrones se bombean dos protones a travs de la membrana y otros dos protones se combinan c on el O2 para formar H2O en la matriz. As, en cada uno de estos tres complejos, s e transporta fuera de la matriz mitocondrial el equivalente de cuatro protones p or cada par de electrones. Esta transferencia de protones desde la matriz al esp acio intermembrana desempea el papel fundamental de convertir la energa derivada d e las reacciones de oxidacin/reduccin del transporte de electrones en la energa pot encial almacenada en un gradiente de protones. Debido a que los protones son partculas cargadas elctricamente, la energa potencial almacenada en el gradiente de protones es de naturaleza tanto elctrica como qumic a. El componente elctrico corresponde a la diferencia de voltaje a travs de la mem brana mitocondrial interna, siendo la matriz de la mitocondria negativa y el esp acio intermembrana positivo. La energa libre correspondiente viene dada por la ec uacin AG = FA V donde F es la constante de Faraday y AV es el potencial de membrana. La energa li bre adicional que corresponde a la diferencia en la concentracin de protones a tr avs de la membrana, viene dada por la ecuacin:G = RT in [H+]j [H+]o donde [H+]j y [H+]o se refieren a la concentracin de protones dentro y fuera de l a mitocondria, respectivamente. En las clulas metablicamente activas, los protones s on bombeados fuera de la matriz de tal manera que el gradiente de protones a tra vs de la membrana interna corresponde aproximadamente a una unidad de pH, o a una concentracin de protones en el interior de la mitocondria diez veces menor (Fig. 10. 10). Por lo tanto, el pH de la matr iz mitocondrial es aproximadamente 8, comparado con el pH neutro (aproximadament
e 7) del citosol y del espacio intermembrana. Este gradiente tambin genera un pot encial elctrico de aproximadamente 0, 14 V a travs de la membrana, siendo la matri z negativa. Tanto el gradiente de pH como el potencia elctrico dirigen el flujo de protones desde el citosol de vuelta a la matriz, por lo que su combinacin supone un gradiente electroqumico a travs de la membrana mitocondrial interna, con una A G correspondiente de alrededor de 5 kcal/mol por protn. Debido a que la bicapa fosfolipdica es impermeable a los iones, los protones slo p ueden atravesar la membrana a travs de un canal de protenas. Esta restriccin permit e aprovechar la energa de gradiente electroqumico y que sea convertida en ATP, medi ante la accin del quinto complejo que interviene en la fosforilacin oxidativa, el complejo V, o ATP sintetasa (vase Fig. 10.8). La ATP sintetasa est constituida por dos componentes estructuralmente diferentes, Fo y F1, que estn unidos por un tal lo estrecho (Fig. 1 0.11). La porcin Fo atraviesa la membrana interna y proporcio na un canal a travs del cual los protones fluyen de vuelta desde el espacio inter membrana a la matriz. El retorno energticamente favorable de los protones a la ma triz est acoplado con la sntesis de ATP mediante la subunidad Fl, que cataliza la sntesis de ATP a partir de ADP e iones fosfato (Pi). Estudios estructurales detal lados han establecido el mecanismo de accin de la ATP sintetasa, que implica el a coplamiento mecnico entre las subunidades Fo y F1. Concretamente, el flujo de pro tones a travs de Fo determina la rotacin de F1 que acta como un motor de rotacin que dirige la sntesis de ATP. Figura 10.10 Naturaleza electroqumica del gradiente de protones. Debido a que los protones estn cargados positivamente, el gradiente de protones que se establece a travs de la membrana mitocondrial interna tiene un componente tanto qumico como elctrico. El componente qumico es el gradiente de la concentracin de protones, o de pH, que se corresponde con una concentracin de protones aproximadamente diez vec es superior en el lado cito slico de la membrana mitocondrial interna (una difer encia de una unidad de pH). Adems, hay un potencial elctrico a travs de la membrana , debido al incremento neto de la carga positiva en el lado cito plsmico. Parece que se requiere el flujo de vuelta a travs de la membrana de cuatro proton es a travs de Fo para dirigir la sntesis de una molcula de ATP por F1, lo que concu erda con que cada una de las transferencias de protones en los complejos I, III y IV, contribuye con la suficiente energa libre al gradiente de protones como par a dirigir la sntesis de una molcula de ATP. De esta manera, la oxidacin de una molcu la de NADH da lugar a la sntesis de tres molculas de ATP, mientras que la oxidacin de FADH2, que entra en la cadena de transporte d e electrones en el complejo II, genera slo dos molculas de ATP. Transporte de metabolitos a travs de la membrana interna Adems de dirigir la sntesis de ATP, la energa potencia almacenada en el gradiente el ectroqumico dirige el transporte de molculas pequeas dentro y fuera de la mitocondr ia. Por ejemplo, el ATP sintetizado en las mitocondrias tiene que ser exportado al citosol, mientras que el ADP y el Pj, tienen que ser importados desde el cito plasma para que contine la sntesis de ATP. El gradiente electroqumico generado por el bombeo de protones proporciona la energa requerida para el transporte de estas molculas y de otros metabolitos que se necesitan en las mitocondrias (Fig. 10.12 ). Figura 10. 11 Estructura de la ATP sintetasa. La ATP sintetasa mitocondrial (complejo V) est constituida por dos subunidades, Fo y F1, que estn unidas por un tallo estrecho. Fo atraviesa la bicapa lipdica, formando un canal a travs de cual los protones pued en atravesar la membrana. F1 aprovecha la energa libre derivada del flujo de prot ones a favor de gradiente electroqumico, catalizando la sntesis de ATP. El transporte de ATP y ADP a travs de la membrana interna est mediado por una prot
ena integral de membrana, el transportador de nucletidos de adenina, que transport a una molcula de ADP al interior de la mitocondria a cambio de una molcula de ATP transferida desde la mitocondria al citosol. Debido a que el ATP tiene una carga negativa mayor que el ADP ( 4 en comparacin con 3), este intercambio est dirigid o por el componente elctrico del gradiente electroqumico. Puesto que el gradiente de protones establece una carga positiva en el lado citoslico de la membrana, el intercambio de ATP por ADP es energticamente favorable. Adems de ADP, la sntesis de ATP en la mitocondria tambin requiere iones fosfato (Pj ), por lo que tambin debe importarse Pj desde el citoplasma. Esto lo realiza otra protena transportadora de membrana, que importa fosfato (H2PO4 ) y exporta iones hidroxi lo (OH ). Este intercambio es elctricamente neutro porque tanto los iones fosfato como los iones hidroxilo tienen una carga de 1. Sin embargo, el intercambio es t dirigido por el gradiente de la concentracin de protones; el pH ms elevado en el interior de las mitocondrias se corresponde con una mayor concentracin de iones h idroxilo, lo que favorece su translocacin al lado citoslico de la membrana. Figura 10.12 Transporte de metabolitos a travs de la membrana interna mitocondria l. El transporte de molculas pequeas a travs de la membrana interna mitocondrial es t mediado por protenas transportadoras que atraviesan la membrana y est dirigido po r el gradiente electroqumico. Por ejemplo, el ATP es exportado desde las mito condrias al citosol mediante un transportador que lo intercambia por ADP. El componente elctrico del gradiente elec troqumico dirige este intercambio: el ATP tiene una mayor carga negativa ( 4) que el ADP ( 3), por lo que el ATP es exportado desde la matriz mitocondrial al citosol mien tras que el ADP es importado a la m tocondria. Por el contrario, el transporte de fosfato (P,) y de piruvato est acoplado a un intercambio de iones hidroxilo (OH ); en este caso el componente de pH del gradiente electroqumico dirige la exporta cin de iones hidroxilo, acoplada al transporte de P, y piruvato al interior de la s mitocondrias La energa del gradiente electroqumico se utiliza de forma similar para dirigir el transporte de otros metabolitos al interior de las mitocondrias. Por ejemplo, el transporte de piruvato desde el citoplasma (donde se produce por la gliclisis) a l interior de la mitocondria est mediado por un transportador que intercambio pir uvato por iones hidroxilo. Otros intermediarios del ciclo del cido ctrico son capa ces de ir y venir entre las mitocondrias y el citosol mediante mecanismos de int ercambio similares.
PRACTICA NO. 1 Magnesio FUNDAMENTO: Los iones magnesio reaccionan en medio alcalino con el colorante metalocromo cal madita, para formar un cromforo, el cual absorbe luz a 520 nm. El calcio es exclu ido de la reaccin al formar un complejo con EGTA. ANTECEDENTES Las determinaciones de magnesio son clnicamente importantes. El magnesio, al ig
ual que el potasio, es el catin intracelular ms abundante. El magnesio es una coenzima requerida en el metabolismo de los carbohidratos, lpidos y protenas. Una disminucin en los niveles de magnesio en el organismo, h ipomagnesemia, puede causar temblores, irritabilidad muscular y aumento de la presin sangunea y de la frecuencia cardiaca. Los niveles elevados de ma gnesio, hipermagnesemia, pueden causar problemas respiratorios, coma y paro cardiaco si dichos niveles no se corrigen. El mtodo de eleccin para la determinacin de magnesio es la espectrofotometra de abso rcin atmica. Este mtodo no es prctico para los laboratorios clnicos, de manera que en su lugar se utilizan mtodos de fijacin con un colorante que emplean azul de metil timol, amarillo de titanio, calmagita y azul de xilidilo 1. Este mtodo emplea azu l de xilidilo 1 el cual permite el uso de un solo reactivo de manera rpida y prec isa. El Magnesio es el quinto mineral para su abundancia en el organismo y el segundo catin celular. El cuerpo contiene un total de 24 gramos; el 60% se localiza en e l esqueleto y el 405 restante en los tejidos blandos. La deficiencia se ve en alcohlicos, pacientes afectos de cirrosis heptica, tras tr atamiento diurtico y en enfermedades renal. Los sntomas son: Debilidad muscular Dficit de Calcio secundario Confusin, alucinaciones, convulsiones y otro sntomas neurolgicos.
El exceso de Magnesio es extremadamente raro. Funciones Estructural, en huesos y dientes. Cofactor de ms de 300 enzimas del organismo, las que catalizan las reacciones A TP dependientes. El Magnesio se liga al ATP, formando un complejo Magnesio ATP que es el sustrato de enzimas tales como las cinasas. Interacciona con el Calcio para afectar a la permeabilidad de las membranas ex citables y la transmisin neuromuscular. Alimentos fuentes Cereales integrales, frutas secas, lcteos, chocolate, verduras de hoja verdes, pa n, soya y banana. Valores normales Los valores normales en adultos promedio es de 1.25 a 2.5 miliequivalentes (mEq) por litro. ESTABILIDAD: Estos reactivos son estables a temperatura ambiente (< 25 C) hasta la f echa de vencimiento indicada en la caja. Se recomienda no exponer a temperaturas elevadas durante tiempos prolongados. OBSERVACIONES: * Todo el material a usar debe estar escrupulosa mente limpio, utilizando deter gentes no inicos, soluciones de acido clorhdrico al 25 % y agua destilada. * Se recomienda el uso de micropipetas con constriccin, a los fines de obtener un a mejor reproducibilidad. * Se recomienda separar pipetas y tubos de fotocolormetro para uso exclusivo de e sta determinacin. * No deben utilizarse anticoagulantes que complejen o precipiten el magnesio (EDTA, oxalato). MUESTRA: Suero, plasma heparinizado, orina o LCR. No debe utilizarse plasma preparado utilizando anticoagulantes como EDTA, citrat
o u oxalato. La orina de 24 horas podrie contener sedimentos que absorben magnesio. Aadir unas gotas de acido clorhidrico concentrado hasta alcanzar un pH entre 3 4 para diso lver el sedimento. Diluir la orina 1+4 con agua bidestilada y multiplicar el resultado por 5. REACTIVOS: COMPONENTES CONEC TRACIONES 1. Reactivo de color Calmagite 0.2 mmol/L EGTA Dimetilsulfxido 2. Tampon Tampon Dietanolamina mol/L, pH 12.50 Surfractantes 3. Patron Magnesio l/L (2.43mg/dl) PREPARACION DE LAS SOLUCIONES: 1. REACTIVO DE COLOR Listo para usar. Estable hasta la fecha de caducidad cuando se conserva entre +1 5 y +25C. 2. TAMPON Listo para usar. Estable hasta la fecha de caducidad cuando se conserva entre +1 5 y +25C. 3. PATRON Listo para usar. Estable hasta la fecha de caducidad cuando se conserva entre +1 5 y +25C. REACTIVO DE TRABAJO Mezclar volmenes iguales de reactivo de color 1 y de tampn 2. Usar inmediatamente. PROCEDIMIENTO: Longitud de onda: 6 nm Cubeta: de espesor Temperatura: Medicin: l aire Pipetear en las cubetas: Reactivo Blanco Patron Muestra React. de trabajo 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml Agua destilada 10 ul Patron 10 ul Muestra 10 ul Mezclar, incubar durante 3 min a temperatura ambiente, leer la absorbancia del p atron (Apatron) y de la muestra (Amuestra) frente al reactivo blanco, antes de 3 0 minutos. PRACTICA NO. 2
1 1.0mmo
BIOQUIMICA CLINICA ESPECIALIZADA. DETERMINACIN CUANTITATIVA DE FSFORO GENERALIDADES: Efectos del Fsforo sobre la salud Los fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque ella s son parte del material de ADN y tienen parte en la distribucin de la energa. El fosfato era tambin aadido a un nmero de alimentos, como quesos, salsas, jamn. Demasi ado fosfato puede causar problemas de salud, como es dao a los riones y osteoporos is. La disminucin de fosfato tambin puede ocurrir. Estas son causadas por uso exte nsivo de medicinas. Demasiado poco fosfato puede causar problemas de salud. El Fsforo en su forma pura tiene un color blanco. El fsforo blanco es la forma ms p eligrosa de fsforo que es conocida. Cuando el fsforo blanco ocurre en la naturalez a este puede ser un peligro serio para nuestra salud. El fsforo blanco es extrema damente venenoso y en muchos casos la exposicin a l ser fatal. En la mayora de los c asos la gente que muere por fsforo blanco ha sido por tragar accidentalmente vene no de rata. Antes de que la gente muera por exposicin al fsforo blanco ellos a men udo experimentan nuseas, convulciones en el estmago y desfallecimiento. El fsforo b lanco puede causar quemaduras en la piel, daar el hgado, corazn y riones. PRINCIPIO DEL METODO Mtodo directo para la determinacin de fsforo inorgnico. El fsforo inorgnico reacciona en medio de cido como molibdato amnico Formando un complejo fosfomolibdico de color amarillo. La intensidad del color formado es proporcional a la concentracin de fsforo inorgn ico presente de a muestra ensayada. SIGNIFICADO CLINICO El fsforo, es esencial para la formacin de tejido seo y el metabolismo energtico cel ular. Aproximadamente un 85% se encentra en el hueso y en los dientes. Niveles bajos son atribuidos a las dieta, metstasis de huesos, alteraciones en el hgado, alcoholismo, diarreas y comitos. El diagnostico clnico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clnicos y de laboratorio. REACTIVOS: Molibdico Molibdico amnico 0,40mM cido sulfrico (SO4H2) 210 mM PHOSPHORUS CAL Patrn primario acuoso de Fsforo 5mg/dl MATERIAL ADICIONAL Espectrofotmetro analizador para lectura a 340nm. Cubetas de 1,0 cm de paso de luz. Equipamiento habitual de laboratorio
MUESTRAS Suero plasma Libre de hemlisis. El suero o plasma debe separarse lo antes posible de los eritr ositos con el fin de evitar la liberacin de fsforo de los hemates. Estabilidad: 7 da s a 2 8 C. Orina Recoger la orina en los recipientes 10 mL de cido clorhdrico (CIH) al 10% (v/v) p ara evitar la precipitacin de fosfatos. Ajustar pH 2 diluir la muestra 1/10 con a gua destilada. Mezclar multiplicar el resultado por 10 (factor de dilucin). Estab ilidad:10 das a 28 C. PROCEDIMIENTO 1. Condiciones del ensayo: Longitud de onda: .340nm Cubeta: ..1cm paso de luz Temperatura37/30/25 C
2. Ajustar el espectrofotmetro a cero frente agua destilada. 3. Pipetear en una cubeta: Blanco Patrn Muestra R(mL) 1,0 1,0 1,0 Patrn (Nola 2,3 ) (LLL) 10 Muestra (LLL) 10 4. Mezclar e incubar 5 minutos. 5. Leer absorbancia (A) del Patrn y la muestra, frete al Blanco del reactivo. CALCULOS Suero: (A) Muestra X 5 (Conc. Patrn)= mg/dL de fsforo en la muestra (A) Patrn Orina 24 h: (A) Muestra X 5 vol.(dL)orina 24h= mg/24 h de fsforo (A) Patrn Factor de conversin: mg/dL X0.323= mmol/L p .347 CONTROLO DE CALIDAD. Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: SPINTROL H Normal y Patolgico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de la tolerancia, revisar el instrumento, los reactivos y el calibrador. Cada laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcc iones en el caso de que los controles no cumplan con las tolerancias. VALORES DE REFERENCIA Suero o plasma: st.371
Orina:
Adultos 0,4 1,3 g /24h Estos valores son orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores d referencia. RESULTADOS: PACIENTE 1. FOSFORO: 3.8 mg/dL ESQUEMAS Y OBSERVACIONES: Se procede a realizar la tcnica para posteriormente hacer la lectura de absorbanc ia del problema y finalizar con los clculos. CONCLUSIONES: He concluido que el fsforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que est considerado como un elemento qumico esencial. El fsforo, por ejempl o, como molcula de Pi (fosfato inorgnico), forma parte de las molculas de ADN y ARN, las clulas lo utilizan para almacenar y transportar la energa mediante el adenosn t rifosfato. Adems, la adicin y eliminacin de grupos fosfato a las protenas, fosforila cin y desfosforilacin, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de protenas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las clulas e ucariotas tales como los espermatozoides. BIBLIOGRAFIA:
Nios Adultos
4,0 7,0 mg/dL= 1,29 2.26 mmol/L 2,5 5,0 mg/dL= 0,80 1.61 mmol/L