Introdución Libro Fisiologia Ejercicio
Introdución Libro Fisiologia Ejercicio
Introdución Libro Fisiologia Ejercicio
Los alimentos que consumen los atletas/deportistas tienen que necesariamente
primero ser digeridos, proceso por el cual el alimento se degrada en materias más
pequeñas y asimilables. Luego se procede a la absorción de los nutrimentos derivados
de los alimentos. Finalmente, los nutrimentos circulantes llegan a la célula para que
ocurra el metabolismo.
La termodinámica representa el campo de las ciencias físicas que estudia los
intercambios de energía entre conjuntos de materia, i.e., los cambios asociados con el
paso de un sistema desde un estado inicial a otro final. Se define sistema como un
conjunto de materia y energía que representa el foco de estudio. Para poder estudiar un
sistema, este debe aislarse, i.e., imponer ciertas restricciones al flujo de materia o
energía o ambas hacia o desde el sistema.
Los billones de células que componen al cuerpo humano poseen la vital tarea de
mantener trabajando al organismo. Para esto, es necesario que se lleven a cabo un
1
conjunto de reacciones químicas y enzimáticas del organismo dirigido a la producción
de compuestos energéticos y a la utilización de fuentes de energía, donde las células de
nuestro cuerpo sirven de escenario. Estas transformaciones energéticas que liberan y
emplean la energía para mantener funcionando nuestros órganos corporales se conoce
como metabolismo. El metabolismo celular consume nutrimentos (hidratos de carbono
o glúcidos, grasas o lípidos y proteinas o prótidos) y oxígeno (O2), generando desechos
y gas carbónico que deben eliminarse. Fragmentos que resultan del rompimiento de
estas sustancias nutricias energéticas o combustibles metabólicos pueden entrar al Ciclo
de Krebs (o ciclo de ácido cítrico), especie de vía común para su degradamiento, en la
cual son desdoblados hasta átomos de hidrógeno y CO2. Los átomos de hidrógeno son
oxidados para formar agua (H2O) por medio de una cadena de flavo proteínas y
citocromos dentro de la cadera respiratoria (o sistema de transporte electrónico). Dentro
del metabolismo se realizan dos reacciones químicas complementarias, a saber, el
catabolismo y el anabolismo. Las enzimas catalizan las reacciones químicas tanto
catabólicas como anabólicas.
Por otro lado, la fase anabólica utiliza energía libre para elaborar moléculas
grandes a partir de moléculas más pequeñas. Representa, entonces, una reacción
química de síntesis, construcción o formación que requiere energía (se acompaña de
utilización de la energía). Esta energía se deriva de las reacciones catabólicas. Por
consiguiente, los procesos metabólicos de naturaleza anabólica involucran la unión de
pequeñas moléculas para formar moléculas más grandes, i.e., reúnen los pequeños
fragmentos moleculares para formar moléculas mayores. Los procesos anabólicos
recurren siempre a la energía, de manera que puedan producir compuestos de mayor
tamaño que se derivan de los fragmentos moleculares de menor tamaño (e.g., enzimas,
hormonas, anticuerpos, tejido muscular, entre otras moléculas). Por ejemplo, durante el
anabolismo energético los acetil-co-A detienen los procesos degradadores para poder
2
producir glucógeno, el cual será almacenado especialmente en los músculos
esqueléticos e hígado.
Los compuestos de alta energía poseen enlaces químicos. Un enlace químico
representa la energía potencial que mantiene los átomos juntos en una molécula.
Toda reacción o proceso químico a nivel celular involucra sustratos y enzimas. Los
sustratos son las moléculas sobre las cuales actúan las enzimas. Una enzima representa
un tipo de proteína (catalizador biológico) encargado de acelerar las reacciones
bioquímicas en una vía metabólica particular. Las enzimas no sufren cambios durantes
las reacciones, ni cambian la naturaleza de la reacción ni su resultado. Los nombres de
todas las enzimas posee el sufijo "asa". Por ejemplo, la enzima quinasa, la cual le añade
fosfatos a los sustratos con los cuales reaccionan. Otro tipo de enzima es la
dehidrogenasa, la cual se encarga de remover/eliminar los hidrógenos de los sustratos.
La dehidrogenasa láctica catalizar la conversión del ácido láctico a ácido pirúvico y
viceversa:
Dehidrogenasa láctica
|
Ácido Láctico Ácido Pirúvico
|
+ +
|
NAD NADH + H+
Los sustratos representan las moléculas sobre las cuales actúan las enzimas. Los
nutrientes (o nutrimentos) que proveen energía (liberan calor y energía cuando son
degradados durante la catabolia del metabolismo) se conocen también como
macromoléculas, i.e., compuestos relacionados con las reacciones metabólicas (hidratos
de carbono o glúcidos, grasas o lípidos y proteínas o prótidos). Estas macromoléculas
también pueden considerarse como sustratos. Otros sinónimos para estos nutrimentos
energéticos (o caloríficos) pueden ser reactivos, sustancias nutricias o combustibles
metabólicos. Cuando los sustratos penetran la pared celular del organismo, se inician
los múltiples procesos metabólicos. Las secuencias específicas de reacciones se conocen
como vías metabólicas. La finalidad de los procesos metabólicos es el crecimiento,
mantenimiento y la reparación.
3
orgánicas no proteínicas) son substancias accesorias que usualmente actúan como
transportadoras de los productos de la reacción. A diferencia de las enzimas, las
coenzimas pueden catalizar varias reacciones.
PRINCIPIOS DE BIOENERGÉTICA
El Concepto de Energía
La energía que requieren las actividades biológicas del organismo humano
proviene en última instancia del sol (energía luminosa, radiante o solar). La energía
luminosa, a su vez, se origina de la energía nuclear. Esta energía que se deriva del sol la
capturan las plantas verdes en forma de energía química a través de la fotosíntesis. Esto
se debe a que las células de las plantas son transductoras de energía luminosa, la cual es
absorbida por sus pigmentos clorofílicos y transformada en energía química (reacción
sintética de fotosíntesis). Por consiguiente, junto con la energía radiante, la clorofila de
las plantas, el agua y bióxido de carbono, las células vegetales producen moléculas de
alimentos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) que poseen energía potencial
química. Esta energía se almacena en un estado molecular fosforilado de alta energía,
conocido como adenosina de trifosfato o adenosina trifosfatada (ATP). Dicho
compuesto se encuentra en todas las células de origen animal y en las plantas. El ATP
posee la función importante de reservorio de energía. Cada uno de los enlaces
energetógenos de sus fosfatos es capaz de liberar gran cantidad de energía
(aproximadamente 8,000 por molecula-gramo en condiciones normales). Al desdoblarse
una molécula de trifosfato de adenosina, se libera suficiente energía para los procesos
bioquímicos del cuerpo. A nivel vegetal, la energía derivada de la hidrólisis
(degradamiento o desdoblamiento) del ATP se utilizará eventualmente para reducir el
bióxido de carbono a glucosa, la cual se almacena en la forma de almidon (un hidrato de
carbono complejo o polisacárido) y celulosa (o fibra).
4
Los animales (y seres humanos) dependen de las plantas y otros animales para
poder producir su propia energía, la cual se forma mediante la degradación de los
nutrimentos (hidratos de carbono, proteínas y grasas) en la célula con la presencia de
oxígeno; dicho proceso se conoce como respiración celular (o metabolismo), y tiene el
objetivo de proveer energía para el crecimiento, contracción del músculo, transporte de
compuestos y líquidos y para otras funciones del organismo.
Segun lo discutido previamente, a diferencia de las células vegetales, las células
del cuerpo humano dependerá del consumo de los alimentos de origen vegetal o animal
para poder sintetizar el ATP. En otras palabras, el ser humano necesita ingerir alimentos
que posean nutrimentos energéticos (e.g., hidratos de carbono, grasas y proteínas) para
la producción de energía química (potencial) en la forma de ATP. Este proceso se lleva
a cabo mediante reacciones oxidativas-enzimáticas de dichos combustibles metabólicos.
Al desdoblarse una molécula de trisfosfato de adenosina, se libera energía util
canalizada hacia la generación de las reacciones químicas a nivel celular. No obstante,
el combustible energético preferido del organismo es el hidrato de carbono
(particularmente la glucosa). Los hidratos de carbono son también muy importantes para
los deportistas o personas activas físicamente.
Como resultado de estas reacciones, el ATP se halla disponible para las células del
cuerpo, de manera que se pueda sumisnistrar la energía que se necesita para el trabajo
biológico del individuo. En el proceso, el ATP es hidrolizado a difosfato de adenosina
(ADP). La refosforilación del ADP (síntesis del ATP a partir de una molécula de
fosfato, ADP y energía) se puede efectuar a través de la energía liberada por la
oxidación de las sustancias nutricias dispuestas en los alimentos que se ingieren.
Durante dicha reacción, el ADP se convierte en un aceptor de fosfato y el ATP en un
donador que, junto a una fuente de energía, se sintetiza la molécula de ATP.
El constante flujo de energía que ocurre dentro de las células de los seres vivos se
conoce como transformaciones biolgicas de la energía. Los cambios entre las
diferentes formas de energía se fundamentan en los principios (o leyes) de
termodinamica. La primera ley de termodinamica (ley de la conservación de energia)
postula que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra.
Esto quiere decir que la enregía no se pierde, pero si se puede transformar de una estado
a otro. La segunda ley de termodinámica nos indica que como resultado de las
transformaciones/conversiones de energía, el universo y sus componente (i.e., los
sistemas vivientes) se encuentran en un alto estado de alteración/disturbio (llamado
entropía). Esto implica que los cambios energéticos en los sistemas vivientes tienden a
ir desde un estado alto de energía a un estado bajo de energía.
La función o propósito de estos procesos bioquímicos que se llevan acabo en cada
célula animal es la de transformar la energía de las sustancias nutricias a una forma
biologicamente utilizable. Como fue mencionado previamente, durante los procesos
metabólicos se libera energía para el trabajo biológico de las células corporales. En
adición, en estas reaciones, se untiliza o absorbe energía para finalidades plásticas (de
construcción). Podemos, entonces, clasificar las reacciones bioquímicas en dos tipos, a
5
saber, endergónicas y exergónicas. Las reacciones endergónicas se manifiestan durante
los procesos anabólicos; de manera que, requieren que se le añada energía a los
reactivos (sustratos o combustibles metabólicos), i.e., se le suma energía (contiene más
energía libre que los reactivos). Por otro lado, durante las recciones exergónicas se
libera energía como resultado de los procesos químicos (e.g., el catabolismo de
macromoléculas). La energía libre se encuentra en un estado organizado, disponible
para trabajo biológico útil. También se encuentra disponible para encausar las
reacciones endergónicas. Esto quiere decir que ambos tipos de reacciones (endergónica
y exergónicas) trabajan en forma acoplada, i.e., una libera energía, mientras que la otra
utiliza esa energía para otros tipos de reacciones (de tipo anabólica). Los productos
finales de las reacciones exergónicas sirven de precursores para resintetizar los reactivos
(junto con la energía libre) mediante las reacciones endergónicas.
La energía que requieren las células del cuerpo humano proviene indirectamente de
las macromoléculas energéticas (energía química potencial) derivadas de los alimentos
que se consumen diariamente. Estas sustancias son los hidratos de carbono, las grasas y
proteínas.
6
tipos de polisacaridos de mayor importancia para el funcionamiento apropiado del
organismo.
Las Grasas
Las grasas o lípidos se caracterizan por no ser solubles en agua. Proveen 9 kcal de
energía por cada gramo de grasa. Los lípidos se pueden clasificar como simples (o
neutras), compuestas y derivadas (de las compuestas). Los trigliceridos es un tipo de
grasa simple que representa la forma en que se almacena la grasa en el tejido adiposo
del cuerpo. Se compone de tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol.
Al degradarse en glicerol y ácidos grasos libres, estos podran ser utilizados como
sustratos de energía. Los fosfolípidos y las lipoproteínas son los tipos de grasa
compuestas mas comunes. Los fosfolípidos representa un constituyente estructural de
las membranas celulares. Por otro lado, los lipoproteínas representan el medio de
transportar las grasas en la sangre. Existen varios tipos de lipoproteínas. Por ejemplo,
las lipoporteínas de baja densidad (LDL, siglas en Ingles) o colesterol malo y las
lipoproteínas de alta densidad (HDL, siglas en ingles) o colesterol bueno. Bajo las
grasas derivadas hallamos el colesterol. Este compuesto forma parte de las membranas
celulares. Ademas, el colesterol pose la importante función de sintetizar las hormonas
de sexo (estrógeno, progesterona y testosterona. Se ha vinculado al colesterol con los
cardiopatías coronarias (enfermedad aterosclerótica en las arterias coronarias del
corazón).
Las Proteínas
7
Aunque la preferencia del cuerpo es utilizar la glucosa como el combustible
metabólico de preferencia, durante ejercicios vigorosos (de alta intensidad y
prolongados) las proteínas pueden servir de sustrato energético. Durante estas
situaciones, se degradan las proteínas en aminoácidos. El aminoácido alanina puede ser
convertido en glucógeno en el hígado. Luego, el glucógeno se degrada en glucosa y se
transporta hacia los músculos esqueléticos activos. Muchos aminoácidos (e.g.,
isoleucina, alanina, leucina, valina, entre otros) pueden ser convertidos en
intermediarios metabólicos (i.e., compuestos que directamente participan en la
bioenergética) para las células musculares y directamente contribuir en las vías
metabólicas.
Los compuestos de alta energía se caracterizan por uno o más enlaces (químicos)
de alta energía que liberan un gran volumen de energía libre a través del catabolismo.
Los enlaces de alta energía tienen este nombre porque almacenan mayor cantidad de
energía que los enlaces químicos ordinarios (poseen cantidades relativamente grandes
de energía). Estos enlaces químicos se encuentran en los reactivos. Ademas, se
degradan con facilidad. La tilde o enlace ondulante (~) representa simbólicamente el
enlace de alta energía, que no es otra cosa que un enlace de tipo éster entre los residuos
de ácido fosfórico y ciertos compuestos orgánicos. La energía libre (como resultado de
una reacción exergónica) representa el trabajo util máximo que puede ser obtenido de
una reacción química. Debido a que la energía para la formación del enlace en estos
fosfatos es particularmente alta, se liberan cantidades relativamente grandes de energía
(10-12 kcal/mol) cuando se hidroliza (rompe o cataboliza) el enlace. Los compuestos
que contienen tales enlaces se denominan fosfatos macroérgicos. La energía liberada
cuando se rompe el enlace de alta energía entre los fosfatos que componen una
moléecula de alta energía (e.g., ATP) es transferida a otras moléculas que la utilizan
directamente, o a otras moléeculas que la almacenan como fosfato de creatina o
fosfocreatina (CP o CrP). La CP es otro compuesto macroérgico que se encuentra
almacenado en el músculo esquelético. La formación de enlaces de alta energía requiere
el ingreso o entrada de energía.
Otro grupo de compuestos de alta energía son los tioésteres, i.e., los derivados de
acilo de los mercaptanos. La coenzima A (co-A) es un mercaptano ampliamente
distribuido que contiene adenina, ribosa, acido pantoténico y tioetanolamina.
La adenosina de trifosfato (ATP) es uno de los compuestos de alta energía más
importantes, puesto que proporciona directamente energía a las reacciones que la
requieren en todas las células del organismo. Este compuesto se produce en las células
al utilizar los nutrientes que provienen de las plantas y animales. El ATP representa el
almacen de energía del cuerpo. Por hidrólisis (catabolismo), el ATP se descompone
hasta adenosina de difosfato (ADP), liberando energía directamente para diferentes
funciones vitales del cuerpo, tales como la contracción muscular, transporte activo,
8
digestión, secreción glandular, síntesis de compuestos químicos, reparación de tejidos,
circulación, transmisión nerviosa, entre otras.
Hemos mencionado que las células podían sintetizar el ATP a partir de hidratos de
carbono, grasas y proteínas. Además, se ha señalado que el ATP, a su vez, representa
una fuente inmediata de energía para las diversas funciones celulares. Durante la
degradación del compuesto ATP, se libera energía útil para trabajo biológico (e.g.,
contracción muscular, transmisión nerviosa, secreción de hormonas, entre otras),
transformándose el ATP en adenosina de trifosfato (ADP). El ADP vuelve a
transformarse en ATP en virtud de la energía suministrada mediante el catabolismo de
los combustibles energéticos (i.e., hidratos de carbono, grasas y proteínas) y de la
fosfocreatina (PC). El ATP pertenece a una serie de compuestos orgánicos fosforilados
que sirve de reserva energética y distribuyen energía en las células. Esta energía se
transfiere con facilidad de un compuesto a otro en presencia de la correspondiente
enzima. Estos compuestos fosforilados se distinguen unos de otros por el numero de
grupos de fosfato y el tipo de enlace fosfato en el resto de la molécula. Son todos
nucleótidos, compuestos constituidos de una base nitrogenada (adenina), un azúcar de
cinco-carbonos (ribosa), y uno o más grupos de fosfato (vase Figura 2-1).
Monofosfato de adenosina (AMP). Posee un grupo fosfato, unido por un enlace
éster en posicion 5' a la molécula de ribosa (vease Figura 1-2). No representa un enlace
de alta energía.
Monofosfato Ciclico de adenosina (AMP ciclico o cAMP). Se deriva del ATP,
pero posee su único grupo fosfato esterificado en un ciclo a través de las
9
condensaciones de dos grupos hidroxilo en la misma molécula. Esta molécula no se
vincula con la transferencia de energía pero representa un "segundo mensajero" de gran
importancia entre una hormona y sus efectos sobre sistemas enzimáticos.
ATPase
El ATP puede ser enzimáticamente hidrolizado y ambos enlaces fosfatos ricos en
energía eliminados para producir AMP (ATP + H2O AMP + Pi + energía).
La ruptura del último enlace de energía entre los grupos de fosfatos en la molécula
de ATP resulta en un fosfato libre (Pi), una molécula de adenosina de trifosfato (ADP) y
energía libre. Esta energía se emplea en los procesos anabólicos del metabolismo
celular. El Pi y el ADP utilizan la energía liberada mediante el catabolismo para
reunirse y resintetizar el compuesto de ATP. Este ciclo se conoce como el sistema de
ATP-ADP.
FUENTES DE ATP
10
presencia de oxígeno, de ahi el termino anaeróbico (sin aire o sin oxígeno). La ausencia
del oxígeno en este tipo de metabolismo celular se debe a que el tiempo es muy corto
para que llegue a tiempo, i.e., el ejecicio o deporte practicado posee una duración
maxima de tres a cinco minutos. Por otro lado, la via aerobica utiliza el oxígeno para
poder oxidar los sustratos y asi producir ATP; de manera que, aeróbico significa con
aire (o con oxígeno). En este caso, el la duración del ejercicio permite que llegue el
oxígeno a la célula, i.e., sobrepasa los tres a cinco minutos.
Metabolismo Anaeróbico
La produccion anaeróbica del ATP puede originarse de dos vías pricipales, conocidas
como el sistema de ATP-PC (o fosfágeno) y la glucólisis anerobica.
Este sistema representa la fuente más rapida de ATP para el uso por los
músculos esqueléticos. La rapidez para la disponiblilidad del ATP (energía química
potencial) se le atribuye a que no depende de una serie de reacciones químicas ni de
energía. Por otro lado, produce relativamente pocas moléculas de ATP. Las reservas
musculares de los fosfégenos (ATP y PC) son muy pequeñas (sólo alrededor de 0.3
moles en las mujeres y 0.6 en los varones). En consecuencia, la cantidad de energía
obtenida a través de este sistema es limitado, lo cual limita también la producción de
ATP (mediante reacciones acopladas).
Creatina Fosfoquinasa
|
PC + ADP ATP + C
En última instancia, el ATP refosforila la creatina para así formar PC. Los
productos finales de esta reacción son creatina (C), fostafo inorganico (Pi) y energia
libre (dirigida a encausar el acoplamiento de ADP con Pi).
11
competencias (que utilizan como fuente primaria de energía el sistema de ATP-PC) son,
a saber, diversos eventos de atletismo (e.g., carreras de velocidad, los lanzamientos y
saltos), levantamiento de pesas olimpicas, eventos de velocidad en natacion, las
competencias gimnasticas, entre otros. Esto implica que deportistas bajo esta categoría
deberan concentrar gran parte de su entrenamiento en desarrollar este sistema
energético.
Este sistema representa una via química o metabólica que involucra la
degradación incompleta (por ausencia de oxígeno) de glucosa o glucógeno para formar
dos moléculas de ácido láctico (derivadas de dos molecula de ácido pirúvico), lo cual
resulta en la acumulación de ácido láctico en los músculos esqueléticos y en la sangre.
El ácido láctico se forma debido a la falta de oxígeno. Mediante reacciones acopladas, la
energía que produce esta vía metabólica va dirigida a restaurar el Pi a ADP para formar
ATP. La ganancia neta de esta vía metabólica son de dos a tres moleculas de ATP y dos
moleculas de ácido láctico por cada molécula de glucosa (180 gramos) catabolizada. La
vía glucolítica se lleva a cabo en el citoplasma de la célula corriente o en el sarcoplasma
de la célula (fibra) de los músculos esqueléticos.
El ácido láctico no esla causa directa de la fatiga muscular durante un ejercicio
anaeróbico. Durante un ejercicio de alta intensidad, se produce ácido láctico como
subproducto de la glucólisis anaeróbica y debido a la falta de oxígeno. La acumulación
del ácido láctico causa una rápida reducción en el pH muscular y sérico. Una reducción
en el pH implica un aumento en la concentración de iones de hidrógeno (H+), lo cual
ocasiona una acidosis a nivel intracelular. Esto puede reducir los efectos que tienen los
iones de calcio (Ca++) sobre troponina, i.e., la contracción de las miofibrillas musculares
disminuye, reduciendo así la generación de tensión por el músculo esquelético activo (el
ejercicio no se puede ejecutar efectivamente). Además, un bajo pH puede reducir la
producción anaeróbica de ATP, provocando de esta manera la fatiga muscular. Aún
más, la enzima fosfofructinasa (PFK), que es importante para un efectivo
funcionamiento de la glucólisis, es inhibida por un bajo pH; esto reduce la rápida
producción anaeróbica del ATP.
Durante ejercicios/deportes prolongados que se realizan a una alta intensidad (80-
90% de VO2máx), el ácido láctico que se produce vía reacciones glucolíticas
anaeróbicas puede servir como fuente adicional de combustible metabólico. Por
12
ejemplo, los maratonistas, quienes producen ácido láctico durante las etapas iniciales de
una carrera competitiva, pueden utilizar el ácido láctico como sustrato más tarde en la
carrera; esto es posible mediante la conversión del ácido láctico en glucógeno hepático,
el cual puede ser convertido en glucosa sérica para su uso como combustible químico
por las células musculares activas.
Este sistema es de suma importancia para aquellas actividades físicas (o pruebas
deportivas que se realizan a una intensidad máxima durante períodos de 1 a 3 minutos,
como las carreras de velocidad (400 y 800 metros) y la natación de ápnea o por debajo
del agua (sostener la respiración). Además, en algunas pruebas, como la carrera de
1,500 metros o de la milla, el sistema del ácido láctico se utiliza en forma predominante
para la "levantada" al final de la carrera.
Metabolismo Aeróbico
La vía aeróbica involucra la descomposición completa (por estar presente oxígeno)
de las sustancias alimenticias (hidratos de carbono, grasas y proteínas) en bióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O). Por lo tanto, utiliza como combustible metabólico
(sustrato) la glucosa endogénea (derivada de las reservas de glucógeno corporal) o
exogénea (lo que resulta de la hidrólisis/catabolismo de los hidratos de carbono en su
forma compleja, e.g., almidones), las grasas y proteínas.
Las grasas son inicialmente degradadas mediante una serie de reacciones químicas,
conocido como oxidación beta. Durante este proceso, los ácidos grasos pasan por una
serie de reacciones para formar acetil-co-A, de manera que puedan entrar al ciclo de
Krebs y al sistema de transporte electrónico.
La contribución energética de las proteínas fluctúa entre 5% a 15% del combustible
utilizado durante el ejercicio. La proteína puede ser utilizada como combustible
metabólico durante el ejercicio mediante glucogenólisis (degradación de los
aminoácidos en glucosa o glucógeno por el hígado) o por la conversión de los
aminoácidos en acetil-co-A, la cual puede ser convertida en ácidos grasos o puede entrar
en el ciclo de Krebs para la producción de energía por el hígado. Además, la alanina,
un aminoácido subproducto de la glucólisis anaeróbica, se almacena en los músculos
esqueléticos y es liberada durante ejercicios prolongados, durante el cual es transportada
mediante la sangre hasta el hígado, donde será convertida a glucosa a través de la
gluconeogénesis y devuelta a las células musculares para su uso como combustible
metabólico en los sistemas energéticos.
Las reacciones químicas que producen ATP con la presencia de oxígeno
(aeróbicas) se efectúan a través de tres (3) vías metabólicas, las cuales son: la glucólisis
(en este caso es de naturaleza aeróbica), el ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico) y la
cadena respiratoria (o sistema de transporte electrónico). Como fue mencionado en
los párrafos previos, la glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma de la célula (o en el
sarcoplasma de la fibra muscular). El ciclo de Krebs y el sistema de transporte
electrónico se realiza en unos organelos celulares especializados, conocidos como
mitocondrias. Estos compartimiento subcelulares constituyen el "dínamo" ("planta
motriz") para la elaboración aeróbica del ATP.
13
El metabolismo aeróbico tiene la ventaja de producir una cantidad de energía
suficiente para elaborar 36-39 moles de ATP a partir de cada mol (180 gramos) de
glucógeno descompuesto completamente en bióxido de carbono (CO2) y agua (H2O),
incluyendo el proceso de glucólisis (en este caso, aeróbica). Además, produce 130
moles de ATP a partir del catabolismo de 256 gramos de grasa. Esta vía no produce
ácido láctico, ya que el oxígeno inhibe la acumulación de éste. Esto quiere decir que la
vía aeróbica se activa principalmente durante ejercicios de tolerancia (e.g.,
maratonismo, tríalos, entre otros), los cuales requieren un suministro contínuo de
energía (en la forma de ATP) para poder mantener su intensidad y duración prolongada.
El problema de este sistema es que requiere la presencia de oxígeno para poder generar
su energía. Esto implica que en deportes explosivos que sean de corta duración
(anaeróbicos) no pueden depender de este sistema para la producción de ATP. En
adición, la formación de ATP es lenta, puesto que requiere el proceso de tres tipos de
reacciones químicas, a saber, glucólisis aeróbica, el ciclo de Krebs y el sistema de
transporte electrónico. La realidad es que la producción aeróbica de ATP no ocure hasta
que llegue el oxígeno a la célula. Este proceso toma tiempo (alrededor de 3 a 5 minutos)
y requiere atravesar varias estructuras anatómicas del organismo (e.g., pulmones,
sangre/hematies, corazón, vasos arteriales sistémicos, capilares a nivel de las
céluluas/fibras musculoesqueléticas, membrana celular, y, por último, la parte interior
de la célula). Por ejemplo, el oxígeno que se inhala del aire ambiental pasa a los
pulmones (vía tráquea, bróquios y bronquiolos) hasta llegar a los alveolos, donde ocurre
el intercambio de gases, i.e., el oxígeno es captado por la hemoglobina (formando
oxihemoglobina), dentro de el hematie/eritrocito, pasando, entonces, a la aurícula y
ventrículo izquierdo, desde el cual es eyectado hacia la circulación general del cuerpo.
A continuación, el oxígeno es transportada (junto a la hemoglobina) hasta los capilares
de los músculoesqueléticos, donde (mediante gradientes en presión) pasa hacia adentro
de la célula. Es en este momento, entonces, que puede iniciarse las oxidaciones de los
sustratos a través de las reacciones aeróbicas. Todo esto se lleva cabo mediante cambios
hemodinámicos/gradientes de presión, i.e., todo gas o líquido (e.g., el plasma
sanguíneo) se mueve de un área de mayor presión a otro menor. En breve, se requiere
pasar por varias barreras estructurales antes de que pueda llegar el oxígeno a la célula, y
todo esto toma aproximadamente de 3 a 5 minutos.
¿Porqué no se forma ácido láctico en la vía aeróbica? El hecho es que siempre
se formar alguna cantidad de ácido láctico, pero no el suficiente para provocar fatiga
muscular. El oxígeno inhibe la formación de ácido láctico al desviar la mayoría de su
precursor (el ácido pirúvico) en el ciclo de Krebs (en su forma de acetil-conenzima-A,
abreviado como aceltil-co-A), luego de haberse formado 3 moles de ATP mediante la
glucólisis aeróbica. Los productos finales son ácido pirúvico (producto final de la
glucólisis aeróbica), bióxido de carbono y agua.
Contabilidad total de la produccion aerobica del ATP. Cuando una molécula de
glucosa o glucógeno se degrada mediante las vías aeróbicas, produce un total de 38
moleculas de ATP, cuando se cataboliza la glucosa, y 39 moleculas de ATP, cuando se
cataboliza el glucógeno. La producción glucolítica neta de ATP por el glucógeno es una
molécula de ATP adicional en comparación con la glucosa.
14
Esta vía fue discutida bajo el metabolismo anaeróbico. Ambas vías
glucolíticas son practicamente las mismas, con la diferencia de que al llegar el oxígeno
a la célula, al final se forman dos moléculas de ácido pirúvico, sin la producción de
ácido láctico. El ácido pirúvico se transforma en acetil-co-A y pasa hacia el ciclo de
Krebs. En otras palabras, el oxígeno inhibe la formación del ácido láctico a partir del
ácido pirúvico.
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido tricarboxílico)
En resumen, el ciclo de Krebs es la vía metabólica final para la oxidación de los
sustratos (combustibles metabólicos), i.e., los hidratos de carbono, grasas (oxidación
beta) y proteínas. Los combustibles metabólicos entran en el ciclo de Krebs en la forma
de acetil-co-A. Una vez esto ocurra, ocurren dos principales cambios químicos, a saber:
la producción de CO2 (el cual es eliminado eventualmente del cuerpo mediante los
pulmones) y el traslado (oxidación) de iones de hidrógeno (H+) y electrones (e-).
Los hidratos de carbono complejos (polímeros de las hexosas) que se consumen en
la dieta de una persona son hidrolizados y convertidos en monosacáridos o azúcares
simples (glucosa, fructosa y galactosa). Estos compuestos son absorbidos por los
capilares de las vellosidades del intestino delgado y transportados por la vena portal
15
hacia el hígado, en el que la fructosa y galactosa se transforman en glucosa. Por
consiguiente, el principal producto de la digestion de los hidratos de carbono es la
glucosa. La glucosa representa la fuente principal de energia apar el cuerpo humano.
El metabolismo de los hidratos de carbono comienza al pasar la glucosa por las
membranas celulares. Una vez la glucosa penetra en las celulas, ésta comunmente es
fosforilada para formar glucosa-6-fosfato. La enzima que calaliza esta reacción es la
hexocinasa. La glucosa que no se necesita para para su uso inmediato se almacena
principalmente en las fibras (o celulas) de los músculos esqueléticos o en el hígado en la
forma de glucogeno (polimeración de la glucosa-6-fosfato). El proceso de formación de
glucógeno se llama glucogenesis. Si las reservas de glucógenp se encuentran saturadas,
entonces las celulas hepáticas transforman la glucosa en ácidos grasos que pueden
almacenarse en el tejido adiposo.
Catabolismo de la Glucosa
Las grasas o lípidos de mayor importancia en terminos biológicos son las grasas
neutras (trigliceridos), los fosfolípidos y compuestos relacionados, y los esteroles. Los
trigliceridos se encuantran constituidos por tres acidos grasos unidos al glicerol.
Los lípidos almacenados en el tejido adiposo constituyen la reserva más importante
de energía.
Las proteínas representan los componente estructurales del organismo. Estan
constituidas por un numero grande de aminoácidos formando cadenas por uniones
pepticas que enlazan el grupo amígeno de un aminoácido con el grupo carboxilo del
siguiente.
16
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN Y NUTRICIÓN DEPORTIVA:
CONCEPTOS BÁSICOS
EL CONCEPTO DE NUTRICIÓN
Definición de Nutrición
La nutrición es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias
nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la función de estos
nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y nutrientes, y
como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación
entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de la nutrición se
dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hábitos y consumo
de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos alimentos. La nutrición
como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la ingestión, digestión,
absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias
(nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese
organismo vivo puede sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos
reproducirse.
Hoy en día muchas personas se encuentran practicando algun tipo de actividad
física o deporte. Es muy importante que estos individuos activos sigan unas guías
alimenticias particulares que puedan satisfacer sus necesidades nutricionales y
energéticas diarias. Esto es una función que estudia la nutrición deportiva. La nutrición
deportiva es una rama de la nutrición que estudia los nutrientes según éstos se
relacionen con la actividad física, ejercicio o deportes, con el fin de establecer
recomendaciones y programas dietéticos para un óptimo rendimiento deportivo.
Existen otros términos que muchas veces son incorrectamente utilizamos en
nuestro diario vivir. Por ejemplo, la gran mayoría de las persona asocian el concepto
dieta con alguna persona que siga un régimen nutricional dirigido a bajar de peso. En
realidad, el término dieta se refiere a todas las sustancias alimenticias consumidas
diariamente en el curso normal de vida. En otras palabras, todos nosotros estamos bajo
una dieta. Claro, existen diferentes tipos particulares de dietas, tales como las dietas
para bajar de peso, dietas para los diabéticos, entre otras. La dieta normal normal del
ser humano tiene como fin mantener al individuo en un estado de suficiencia nutritiva,
satisfaciendo sus necesidades en la etapa particular del ciclo de vida en que se
encuentra. Esta dieta normal requiere la ingesta diaria de alimentos en porciones
adecuadas según su edad y condición de salud. Cuando hablamos de alimento nos
referimos a todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta
materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para
17
mantener el crecimiento y el bienestar. El proceso de alimentación implica una serie de
actos voluntarios y conscientes, que consisten en la elección, preparación e ingestión de
alimentos.
La nutrición se puede desglosar en tres fases o etapas las cuales todos nosotros
experimentamos. En primera instancia, tenemos la alimentación. Este tiempo de la
nutrición tiene el objetivo primordial de degradar los alimentos en sustancias
absorbibles y utilizables. La fase de alimentación se inicia desde que el individuo visita
el supermercado y selecciona los alimentos que desea comprar. Es durante este tiempo
de la alimentación que las nutricionistas se encargan de planificar aquellas dietas para
poblaciones especiales (ejemplo: para hipertensos, embarazadas, niños, atletas, entre
otras). El siguiente tiempo de alimentación se conoce como metabolismo. El
metabolismo se encarga de utilizar de forma correcta la materia y energía suministrada
por nutrientes provistos en la fase de alimentación. El metabolismo se realiza en las
células que componen los tejidos y órganos del cuerpo. La excreción es el último
tiempo de la alimentación, la cual se encarga de mantener un nivel homeostático
constante en el organismo. Diversos órganos (los riñones, intestinos, piel, pulmón)
participan en el proceso de excreción, es decir, en la liberación/desecho de productos no
útiles.
18
Tabla 1-1
Los Tiempos de la Alimentación
LOS NUTRIENTES
Concepto
Sabemos que los nutrientes son sustancias químicas importantes que aparecen en
los alimentos y que efectúan diversas funciones vitales en el organismo. Estas
19
sustancias alimenticias poseen varias funciones importantes para el cuerpo humano
(vease Tabla 1-2). Dichas funciones se pueden catalogar como: 1) específica,
relacionada con la nutrición en sí; 2) energética, proporciona al cuerpo el combustible
que necesita para producir energía la cual es liberada por medio de oxidaciones; esta
energía química es transformada por los seres vivos en calor y trabajo mecánico; 3)
plástica, proveen las sustancias con las cuales se encuentra formado el individuo con el
fin de la construcción y reconstrucción de los tejidos corporales; 4) reguladora, suplen
las sustancias necesarias para la regulación de las reacciones químicas que ocurren en
lascélulas;y 5) paraespecífica, relacionada con las funciones de inmunidad, saciedad,
apetito, psiquismo, entre otros.
Tabla 1-2
Específica
Reguladora
Plástica
Energética
Paraespecífica
Los nutrientes pueden ser clasificados bajo dos tipos generales de categorías.
Primeramente, los nutrientes se pueden agrupar de acuerdo a sus funciones particulares
(véase Figura 1-2, Figura 1-3 y Tabla 1-3). En este tipo de clasificación se organizan a
las sustancias nutricias bajo tres funciones fundamentales, a saber: 1) función
energética, en la cual se suministran material para la producción de energía; esta es una
función principal que llevam a cabo los carbohidratos, grasas y proteínas; 2) función
plástica, en la cual se forman nuevos tejidos; esta es una función principal de las
proteínas y algunos minerales; 3) función reguladora, Aquí se favorecen la utilización
adecuada de las sustancias plásticas y energéticas; esta es una función principal de las
vitaminas y sales minerales.
20
Tabla 1-3
Clasificación de los Nutrientes Según su Función
21
Otra clasificación agrupa a los nutrientes de acuerdo a su provisión de energía
(véase Figura 1-4). De esta manera tenemos: 1) nutrientes que proveen calorías
(hidratos de carbono, las grasas y proteíans, y 2) nutrientes que no proveen calorías
(vitaminas, minerales, y agua).
Las bases alimentarías de todo atleta es seguir una apropiada nutrición. El atleta no
esta inmune a las enfermedades, de manera que éste habrá de también regirse por los
delineamientos generales de una adecuada nutrición (U.S. Department od Agriculture,
1995) (véase Tabla 1-4).
Tabla 1-4
Guías Dietarias
22
Consumes con Actividad Física 2. Seleccionar una Dieta Moderada
(Mantenga o Mejore su Peso) en Azúcar
3. Selecciones una Dieta Moderada
3. Seleccionar una Dieta Rica en en Sal y Sodio
Productos de Granos, Vegetales y
Frutas 4. Si Ingieres bebidas alcohólicas,
hacerlo con Moderación
NOTA: Adaptado de: Educación para la Salud. (p.84), por L. F. De Vattuone, 1985,
Buenos Aires: Librería "El Ateneo" Editorial, Copyright 1985 por Librería "El Ateneo"
Editorial.
Las guías o metas alimentarías reflejan las recomendaciones de los expertos en
nutrición en relación a los efectos de la alimentación sobre la salud. Están dirigidas a la
población saludable mayor de 2 años, no son para infantes ni para niños pequeños o
personas con condiciones especiales, ya que sus necesidades alimentarías son diferentes.
En el 1995 se realizó una revisión de las guías dietarios. Esta última revisión se
concentra en el consumo total de los alimentos, en vez de concentrarse en alimentos
particulares, dando énfasis a la variedad, proporcionalidad, y moderación en la dieta
general d la persona (Kennedy, Meyers & Layden, 1996; U.S. Department od
Agriculture, 1995).
Carnes y sustitutos. Por ejemplo, consuma aves de corral (pollo, pavo, gallina);
pescado, atún (envasada en agua); ternera, conejo; garbanzos, gandules y otras
variedades de leguminosas.
23
Hortalizas. Incluya bajo este grupo la calabaza, zanahoria, tomate, habichuelas
tiernas,
quimbombó, pimientos, viandas (plátano, batata mameya), entre otras.
Vegetales. Este grupo abarca vegetales color verde intenso (e.g., espinacas, hojas
de remolacha, hojas de nabo, hojas de mostaza, hojas de berza, acelga, brécol) y
amarillo intenso (e.g., calabaza, zanahoria, batata mameya, entre otros).
Frutas. Ingiera una cantidad apropiada de frutas frescas y jugos del país, tales
como acerola, china (naranja dulce), toronja, pajuil, guayaba, jobo, papaya, mango,
anón, entre otras.
Farináceos y cereales. Abarcan el pan y cereales (íntegros), arroz, avena, cebada,
maíz, entre otros.
En la revisión del 1995 (U.S. Department of Agriculture, 1995), por primera vez la
guías dietarias enfatizan la importancia de la actividad física (junto con una dieta
adecuada) para mantener o mejorar el peso corporal. Además, las nuevas guías enfatizan
tanto la pérdida de peso como el mantenimiento de este. El nuevo enfoque contempla la
importancia de prevenir un aumento de peso, y de mantener su peso corporal. Se parte
de la premisa que el mantenimiento del peso es el primer paso a seguir para poder
alcanzar un peso corporal saludable.
Para poder mantener su peso corporal dentro de los límites adecuadas, se
recomienda que el atleta:
Para perder peso. Definitivamente se necesita aumentar la actividad física. Esto
no debería ser un problema para la mayoría de los atletas. En adición, limite el consumo
de alimentos altos en grasa, como patitas de cerdo, frituras, chicharrones, entre otros;
limite alimentos altos en azúcar, como dulces y gaseosas; y evite la ingestión de altas
cantidades de alcohol.
Para mejorar los hábitos alimenticios. Haga una buena distribución de los
alimentos en por lo menos tres comidas al día. Incluya meriendas nutritivas y desayune
todos los días. En las comidas, sírvase con moderación y trate de comer lentamente.
Más aún, evite el exceso en los alimentos y el repetir las comidas.
Debido a la importancia de esta guía, las nuevas recomendaciones dietéticas del
1995 la subieron del cuarto al tercer ordenen de la lista actual. Con el fin de ser
24
consistente con la Pirámide Alimentaría, el consumo de productos de granos se
menciona primero en la guía.
La base (primer nivel) de la Pirámide Alimentaría son los hidratos de carbono
complejos. Para los atletas, este tipo de nutriente representa la fuente de combustible
metabólico principal para el entrenamiento y competencia deportiva. Estos tipos de
hidratos de carbono se pueden conseguir en los siguientes alimentos:
Almidones/féculas. Bajo esta categoría encontramos el arroz, maíz, trigo, avena,
cebada, mijo (o millo), centeno, cereales fríos y calientes, viandas/hortalizas farináceas
(e.g., tubérculos: yautía, malanga, batata, papa, entre otros; plátanos y guineos verdes).
25
Suprimir el consumo de carnes grasas. Consuma con moderación (o reduzca su
consumo) de las siguientes carnes:
Cortes de carne ricos en grasa: Los cortes altos en grasas en la carne de vaca
son el costillar y el "corned beef". En el cordero, incluye las chuletas y el pecho.
La mayoría de los cortes en la carne de cerdo son altos en grasas, tales como las
costillas, paleta, lomo, orejas de lechón, patas la cola y el tocino. El corte
"marbled T-Bone en la carne de res o ternera se considera rico en grasas.
Prefiera el consumo de carnes magras (con poca grasa). Las carnes bajas en
grasa se pueden hallar en los siguientes alimentos:
Pescados: De agua dulce y salada sin piel, tuna, enlatada en agua, bacalao,
y"scallops" asados.
Cortes de carnes magras: En la vaca son el asado (cuarto trasero, garrón, punta
de solomillo) y bifes (filetes de lomo, cuadril picados), y patas. La mayoría de
los cortes de la ternera son bajos en grasa, con la excepción del pecho. Los cores
magros del cordero incluyen la pierna o lomo asados y chuleta. El corte de
faldilla o costado se considero bajo engrasa en la carne de res o ternera. Todos
los cortes en el conejo.
26
Aumente el consumo de productos lácteos bajos en grasa. Prefiera el consumo
de leche descremada (sin grasa) en polvo o envasada, leche parcialmente descremada,
suero de leche, yogur bajo en grasa, quesos fabricados con leche descremada o
parcialmente descremada (e.g., Queso "cottage" o requesón, ricotta, mozzarella).
Restrinja el consumo de ciertas grasas que pueden afectar la buena salud del
atleta:
Por ejemplo, se incluye la mantequilla, margarinas muy hidrogenadas, manteca de
cerdo/sebo, aceites vegetales endurecidos, manteca de coco, manteca vegetal, vegetales
altos en grasas saturadas (e.g., chocolate o cocoa, aceite de coco y el aceite de palma).
Coma no más de tres yemas de huevo a la semana, incluyendo las que utilice
en la preparación de comidas. Prefiera la clara de huevo (es esencialmente una proteína
o albúmina,
cuente las yemas de huevo al cocinar, evitar alimentos con yemas de huevo (e.g., tartas,
pastas, salsas, panecillos de huevo, fideos de huevo, entre otros).
Evite los productos de pastelería y panadería hechos con grasas altamente
saturadas.
Por ejemplos, modere la ingestión de tartas, galletas, buñuelos, budines, roscas y
pasteles ("pie"), bizcocho de queso, entre otros. Prefiera/sustituya por frutas frescas o
congeladas, gelatinas, tartas dietéticas, panes caseros hechos con aceite, panes
comerciales hechos con poca grasa saturada (italiano, francés, de pasas, integral de
trigo, panecillos ingleses), cereales fríos y calientes, pastas (pero no fideos al huevo),
panqueques y waffle hechos con grasas vegetales, leche descremada y clara de huevo,
bizcocho de ángel.
Evitar freír los alimentos. Utilizar métodos de cocción (e.g., al horno, hervido, a
la parrilla, asada, estofado/guisado, cocidos, en microonda. Prefiera freír el huevo en
agua. Si opta por freír, use una sola vez el aceite para freír y no permite que humee. Use
un escurridor cuando se cocine al horno o a la parrilla para que la grasa pueda drenar.
Recorte toda grasa visible de las carnes. En ciertos cortes de carnes es notable la
grasa que posee. Antes de cocinarla, quítele esta grasa.
27
Escoger una Dieta Moderada en Azúcares (Controle el Consumo de
Hidratos de Carbono Simples
Para evitar la obesidad, caries dentales y otras condiciones, practique las siguientes
recomendaciones:
Disminuya el consumo de todo tipo de azúcar. Esto incluye la azúcar blanca (de
caña o de remolacha), la azúcar morena/negra, la miel de abeja, melazas, mermeladas,
entre otras.
Sustituya los alimentos con alto contenido de azúcar y de escaso valor
nutricional por productos de poco contenido de azúcar y muy nutritivos. Seleccione
frutas frescas o enlatadas sin azúcar o con una ligera mermelada. En lugar de bebidas
dulces, pruebe jugo de vegetales frescos, jugos cítricos naturales, y zumo de frutas o
agua mineral. Prefiera vinos y sidras secas. Mezcla frutas secas (e.g., pasas), rebanadas
de guineos maduros o fresas al cereal para endulzarlo, en lugar de azúcar.
Lea las etiquetas para indicaciones sobre el contenido de azúcar. Si es el caso
que en la lista de los ingredientes (los cuales aparecen en orden descendente según el
peso) se encuentran primero nombres como sucrosa, glucosa, maltosa, dextrosa, lactosa,
fructosa o "syrups", significa que hay un gran contenido de azúcar. Escoja alimentos
que contengan poco azúcar o que no lo tengan (e.g., se comprarán melocotones
enlatados en agua y no en almíbar).
Conforme a las investigaciones científicas más recientes, se han remodelado las
recomendaciones en torno a esta guía. A este respecto la evidencia indica que el
consumo de calcio y potasio (en adición al consumo de sodio, control de peso, e ingesta
de alcohol) interaccionan con nuestro organismo y pueden afectar negativamente la
presión arterial.
28
Para controlar el consumo de sodio:
En la mesa. Remueva el salero de la mesa. Si opta por utilizar sal, no emplee
saleros pesados y grandes, añada muy poca sal a los alimentos en la mesa. y disminuya
gradualmente la sal que añades a los alimentos para aprender a apreciar el sabor de los
alimentos sin sal.
Bajo esta guía, se recalca la importancia de evitar el consumo de alcohol en niños y
adolescentes. Por otro lado, esta revisada guía menciona que el consumo moderado de
alcohol puede mejorar el disfrute de las comidas y ofrece alguna protección contra las
cardiopatías coronarias (enfermedades en las arterias coronarias del corazón). Yo
personalmente no creo que se debió incluir esta aseveración en las nuevas guías
dietarios. Me parece que el alcohol no es una sustancia de vital importancia para el
mantenimiento de una buena salud. Además, las personas alcohólicas no deben de tomar
nada de alcohol, de manera que el tomar de forma moderada puede inducir su
condición.
29
Las recomendaciones dietéticas para evitar neoplasmas (tumores) malignos en
nuestro cuerpo se describe a continuación:
Es importante mantener su peso corporal dentro de sus límites deseables. Más
aún, su porciento de grasa debe encontrarse por debajo del 20% en varones, y 30% en
mujeres. Usted puede mantener su peso saludable siguiendo hábitos alimentarios
adecuados (según las guías dietarias generales previamente discutidas) y ejercicios o
actividad física regular. La obesidad implica un riesgo que puede conducir a una
variedad de tumores malignos (cáncer), tales como en el colon, seno y útero. Además, el
almacenamiento exagerado de grasa corporal puede resultar en otras condiciones
patológicas (enfermedades), tales como cardiopatías coronarias, hipertensión, diabetes
sacarina, entre otras.
La aplicación de esta guía le ayudará a mantener y/o reducir su peso corporal.
Pero más importante, un consumo reducido de grasas (particularmente las saturadas) le
ayudará a prevenir el cáncer en el colon, senos y próstata. Prefiera carnes magras (aves
de corral sin la piel o pellejo y sin la grasa visible, pescado, entre otras), productos
lácteos con bajo contenido de grasa, hortalizas, frutas frescas, y cereales de grano
íntegro. Evite los productos de repostería, dulces, caramelos, y aderezos/mayonesa altos
en grasas.
Para poder incluir en su dieta una alta cantidad de fibra, se recomienda consumir
pan y cereales de grano entero o salvado, avena y sus productos, maíz fresco y pan de
maíz, habichuelas/legumbres, frutas con la cáscara, los gajitos de las frutas cítricas,
vegetales de tallo y hojas, entre otros productos altos en fibra.
30
material genético/hereditario de las células). Como resultado, se podrá bajar la
incidencia de cáncer, particularmente aquel que aparece en la laringe, esófago, y
pulmón. La vitamina A fomenta el desarrollo de una división celular normal, y
posiblemente reduce el riesgo de cáncer en la cavidad oral, pulmones, colon, esófago,
estómago, vejiga, próstata y cuello cervical en la vagina femenina (Garrison & Somer,
1985, p. 139; Ritenbaugh, 1987). La vitamina A (en su forma de beta-caroteno) abunda
en los vegetales/hortalizas de color amarillo (ejemplos: zanahorias, calabaza, batata
mameya), y aquellos verdes intenso (ejemplo: espinaca, brécol, col de brucelas, acelga),
frutas amarillas (mangó, papaya, melón amarillo, melocotones, albaricoques). Por otro
lado, la vitamina C puede inhibir la formación de las nitrosaminas, las cuales
representan sustancias potencialmente carcinogénicas. Los fumadores adquieren
grandes cantidades de este químico letal. Otras fuentes de las nitrosaminas son algunos
alimentos que se consumen diariamente (Garrison & Somer, 1985, p. 140). Las
nitrosaminas se pueden producir cuando fríen o asan las carnes, tales como la tocineta,
"hot dogs, carnes enlatadas, entre otras. La vitamina C se encuentra en las frutas frescas
del país, tales como la guayaba, acerola, mangó, china, piña, toronja, entre otras.
También abunda en los pimientos rojos y verdes. El tomate posee vitamina A y C.
Recientemente, este tipo fruta se ha asociado con una reducción en el cáncer de la
próstata. Posiblemente esto se deba a que el tomate posee un alto contenido de un
antioxidante conocido como lycopene.
La tendencia científica nos indica que este grupo de vegetales (ejemplos:
repollo, coliflor, col de bruselas, remolacha, entre otros) nos pueden proteger contra el
cáncer (especialmente aquel que aparece en el tracto gastrointestinal y respiratorio).
6. Reduzca el consumo de alimentos curados con sal, curados con nitrato/nitrito,
y
ahumados (cocidos al carbón o barbacoa):
Los nitratos y nitritos son utilizados como preservativos en las carnes, y para
curar o adobar alimentos. Esto químicos pueden formar nitrosaminas, los cuales pueden
causar cáncer. Fundamentado por estudios epidemiológicos en diversas partes del
mundo, existe evidencia de que el consumo frecuente de estos alimentos pueden resultar
en neoplasmas malignos (cáncer) en el esófago y estómago. Evite el consumo frecuente
de tocineta, jamón, mortadela, perros calientes ("hot dogs"), salchichas enlatadas y
quesos ahumados, y pescado preservado o curado en sal. Los alimentos cocinados en
barbacoa (ahumados) pueden contener sustancias pro-carcinogénicas. Estas se producen
cuando la carne que se esté asando gotea sobre el carbón y se quema, generando así
humo que penetra en el alimento. Este humo se compone de hidrocarburos policíclicos
(un conocido pro-carcinógeno). Para poder prevenir que estas carnes a la barbacoa
adquieran los hidrocarburos, acostumbre cocinar carnes magras, quítele toda la grasa a
la carne antes de asarla, utilice papel de aluminio entre las brazas de carbón y la carne, o
coloque el carbón alrededor del borde de la parrilla y no directamente debajo de la
carne.
7. Evite ingerir bebidas alcohólicas, si bebe, trate de hacerlo con moderación:
31
El consumo de alcohol, juntamente con el fumar cigarrillos, tabaco o pipa,
incrementa las posibilidades de adquirir tumores malignos en el tracto gastrointestinal
(boca, esófago, y estómago) y respiratorio (laringe, garganta, y pulmones).
32
Reducir el consumo total de grasas a un 30% de la ingesta calórica:
Se sabe que los azúcares pueden producir una variedad de condiciones en el
ser humano, particulamente si se abusa de ellos.
Reducir el consumo cloruro de sodio (sal) a unos 2,400 miligramos (mg) o 6
gramos (g) al día:
La sal se encuentra asociadas con las enfermedades hipertensas (alta presión
arterial). No obstante, durante sesiones de entrenamientos o competencias agotadoras,
33
en las cuales el atleta pierde grandes cantidades de líquido y electrólitos, es muy
importante reponer estos nutrientes y el agua perdida luego del ejercicio o evento
competitivo. Esto siginifica que, posiblemente, se requiera aumentar este consumo de
sal al ingerir sus comidas o mediante bebidas deportivas que contengan suficiente sodio.
Una cucharada de sal equivale aproximadamente a 2,300 mg de sodio.
Tabla 1- 5
34
Enfermedades Relacionadas con la Nutrición Inadecuada
Aterosclerosis
35
Recomendacion dietética. Básicamente lo que se debe hacer es suprimir el
consumo de alimentos con alto contenido de grasas saturadas (visibles y ocultas) y
colesterol. Además, se sugiere optar por una mayor ingestión de alimentos que provean
grasas poliinsaturadas.
Relación con la práctica dietética. Los factores de riesgo para esta enfermedad
son fundamentalmente los mismos para los que inducen la aterosclerosis. Incluyen un
excesivo contenido de grasa saturada y colesterol en la dieta, y el consumo excesivo de
calorías.
Concepto. Una condición en la cual un individuo posee una presión arterial más
alta que la juzgada como normal (el promedio normal es 120/80 mm. Hg.). En adultos
se define comunmente como presiones que excedan 140/90 mm. Hg. (milímetros de
mercurio).
Cáncer
Relación con la práctica dietética. Las correlaciones dietéticas con esta condicón
mortal depederá del tipo de cáncer producido, i.e, ciertos hábitos alimentarios
inapropiados se encuentran vinculados algunos tipos de cáncer. A continiación se
enumern varios posibles tipos de neoplasmas malignos con su posible riesgo en las
prácticas dietéticas:
36
Cáncer de la mama (senos): Posiblemente causado por un alto consumo de
grasas.
Enfermedades Diverticulares
Recomendaciones dietéticas. Se debe consumir más alimentos con fibra. Esto no
elimina los divertIculos formados pero previene el desarrollo de otros. Además, se
sugiere consumir de 6 a 8 vasos de agua diarios. Esta ingesta debe ser más alta en los
atletas.
Cálculos Biliares
37
Relación con la práctica dietética. El ayuno puede provocar esta condición, ya
que tiende a elevar la saturación del colesterol de la bilis. Otra causa dietética es la
supresión de los alimentos ricos en hidratos de carbono, lo cual supone la eliminación
del aporte de la fibra, resultando en menos producción de sales biliares y una
acumulación mayor de colesterol para formar cálculos biliares (los cálculos de
colesterol comprenden de 5O a 100 por ciento del peso de los cálculos de éste tipo).
Su aportación fue muy valiosa. Estableció un conjunto de normas generales (las
raciones dietéticas recomendadas o RDAs) que es preciso seguir al planear la
satisfacción de las necesidades nutricionales de la población estadounidense.
38
Bases cientificas para las RDAs. De datos recabados de varios tipos de estudio,
tenemos:
39
LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA Y
LOS GRUPOS PROTECTORES DE ALIMENTOS
En este sección estaremos describiendo los diferentes grupos de alimentos que se
encuentran en cada nivel de la Pirámide Alimentaria (véase Figura 1-8). Los niveles
iniciales de la Pirámide Alimentaria comienzan desde abajo, continuando hacia arriba
hasta llegar al pico. Esto implica que el grupo de alimento que se encuentra en la base o
primer nivel de esta Pirámide representa el más impotante para los consumidores, de
manera que el orden de prioridad comienzan de abajo hacia arriba. En la punta (último
nivel) de la Pirámide se hallan los alimentos que se deben tratar de evitar o consumir
con mucha moderación. Por ejemplo, la plataforma de la Pirámide Alimentaria son los
alimidodes o hidratos de carbono complejo. Esto significa que son los más importantes.
Las frutas y vegetales se han separado en el segundo nivel de importancia. Se enfatiza
en consumir menos azúcares (hidratos de carbono simples) y grasa. Estos alimentos se
encuentran en el tope de la Pirámide Alimentaria.
40
La Pirámide Alimentaría representa una guía para el consumo variado y
equilibrado de los grupos de alimentos (y sus nutrientes) que requieren diariamente la
población general, mayores de 2 años. Además, la Pirámide describe las raciones de los
grupos de alimentos que el organismo necesita para mantener una salud óptima. De esta
manera, podemos conseguir todos los nutrientes que son necesarios para estar
saludables y a la vez, obtener la cantidad adecuada de calorías para mantener el peso
óptimo.
Utilice la Pirámide como guía para comer bien. Al planificar las comidas del día
comience selccionando los cerales y viandas, las hortalizas y frutas. Añada 2 ó más
porciones del grupo de la leche y 2 ó 3 porciones del grupo de las carnes y sustitutos.
No olvide de incluir entre 6 y 8 vasos de agua. Cada grupo de alimentos provee algunos
nutrientes. Sin embargo, ningún grupo, ni alimento en particular posee todos los
nutrientes que necesitamos.
Agua
La Pirámide indica la importancia de los almidones y cereales. Para los atletas, este
grupo es de suma importante, de manera que se pueda mantener una óptima ejecutoria
deportiva, particularmente en eventos de tolerancia/aeróbicos.
41
Comité de Nutrición de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico a 7-12 porciones
(1994).
1/2 a 3/4 taza de cereales cocidos, arroz, maiz a medio moler o pastas.
1 rebanada de pan especial.
1/2 panecillo de "hot dog", "hamburger" o panecillos inglés.
3-4 galletas de soda sencillas.
6 galletas saladas sencillas.
2 cucharadas de harina de trigo.
1 pedazo de 4 onzas de vianda.
Horalizas/Vegetales
Alimentos incluídos: Este grupo abarca todas las horlalizas que no sean viandas
y cereales. Por ejemplo, tenemos los vegetales verdes de hojas y de tallo, y los vegetales
amarillos (o anaranjados), entre otras horlalizas. Dentro de los vegetales verdes de hojas
hallamos la espinaca, berros, brécol, hojas de nabo, hojas de remolacha, acelga, berza,
lechuga, hojas de mostaza, entre otros). Es importante que la dieta incluya vegetales de
hojas color verde intenso, tales como espinacas, ecelga, entre otras, por lo meno de tres
(3) a cuatro (4) veces a la seman. En las hortalizas amarillas/anaranjadas, encontramos
la calabaza, zanahoria, y batata mameya. Se sugiere consumir de tres (3) a cuatro (4)
veces en la semana den estas hortalizas de color anaranjado. Además, bajo el grupo de
los vegetales se comtemplan las habichuelas tiernas, pimientos verdes, el quibombó, la
berengena, el chayote, aguacate, pepinillo, cebolla, ajo, coliflor, col rizada, el apio, los
espárragis, entre otros. Se recmienda el consumo regular de hortalizas crucíferas, tales
como el repollo, brécol, coliflor y coles de bruselas. Estas últimas proveen una cantidad
significante de fibra/celulosa, lo cual ayuda a prevenir el cáncer y a controlar la
absorción de colesterol en el cuerpo.
42
2-3 rebanadas grandes de tomate.
Frutas
Alimentos incluídos: Los alimentos bajo este grupo incluyen todas las frutas que
se emplean como aperitivo, postre o merienta. Se recomienta consumir principalmente
las frutas fresca. Por ejemplo, encontramos aquellas ricas en vitamina C, tales como la
acerola, guayaba, y frutas cítricas (e.g., china/naranja dulce, toronja, limón dulce). Otras
frutas que se pueden mencionar son la piña, guineo maduro, mango, pajuil, papaya,
melocotón, tomate, entre otros. Además, se incluyen tambiés los jugos de fruta.
43
tenemos que los adultos y los niños entre los 2 y 12 años deben consumir diariamente
de 16 a 24 onzas de leche, o su equivalente; los adolescente y las mujeres embarazadas
o lactantes, de 24 a 32 onzas. Se recomienda a las personas de 4 años en adelante
consumir productos lácteos bajos engrasa. En resumen:
Lactantes: 4 ó más porciones.
Infantes: 4 ó más porciones.
Niños: En niños menores de 9 años, se sugieren de 2-3 ó más porciones. Para
niños de 9 a 12 años, se recomienda 3 ó más porciones.
Adolecentes: 4 ó más porciones.
Adultos y envejeciente: 2 ó más porciones.
Mujer embarazada o lactando: 4 ó más porciones.
Alimentos incluídos: Todo tipo de carne, tales como la carne roja de res, cerdo,
aves,
pescado, bacalao, mariscos, ternera, carnes orgánicas (e.g., hígado), embutidos
(salchichas, chorizos, entre otras). También se incluyen los sutitutos. Aquí encontramos
los huevos, queso,
legumbres que provienen de la tierra (e.g., lentejas, guisantes o alverja, habichuelas
soya, maní), el judión, judía negra, frijol, garbanzo, gandules, alubias, habas lima,
habichuelas (blancas, coloradas, negras), entre otras. Los alimentos del tipo de la nuez
se encuentran dentros de los sutitutos de la proteín. Algunos de estos son las avellanas,
almendras, pecana, pistacho, castaña, anacardo (nuez de pajuil o cajuil), nuez de nogal
("walnut"), coco.
44
4 cucharadas soperas de mantequilla de maní.
1/2 taza de legumbres cocidas.
2 onzas de queso procesado ("cheese food").
1/2 - 3/4 taza de requesón.
1/2 taza (o 2 onzas) de nueces.
En el tope de la Pirámide hay dibujado círculos que representan las grasas y
triángulos que representan los azúcares. También aparecen círculos y triángulos en otros
grupos de alimentos que contienen grasas o azúcares en forma natural o añadidas.
Tamaño de una porción (ejemplo):1 cucharadita para las grasas y aceites y 2
cucharaditas para los azúcares..
Contribución de nutrientes mas importantes: Las grasas son fuentes de calorias
concentradas (9 calorIas por gramo). Aportan vitaminas lipo-solubles (solubles en
grasa), atale scomo la vitamina A y D, y vitamina E (en aceites vegetales). Los aceites
proveen ácidos grasos esenciales/poliinsaturados. Su consumo en exceso contribuye
grandemente al sobrepeso y obesidad. Los azúcares, también, son fuente de calorías,
aunque solo suministran 4 calorías por gramo. Si se ingiere en exceso se conduce a un
menor consumo de alimentos de alto valor nutricional y puede resultar en el
sobrepeso/obesidad.
45
SISTEMAS/MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Los sistemas de entrenamiento representan las pautas concretas de trabajo que se
utilizan para la preparación de un deportista. Dichos sistemas buscan diferentes pautas,
en cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a una cualidad física concreta, ya no se trata
de un sistema, sino de un Método:
Para que un atleta pueda poseer reales expectativas de triunfo, éste debe seguir un
sistema de preparación física específico, i.e., según su sistema energético predominante.
Existe una diversidad de tipos de entrenamientos para atletas de deportes individiules y
de conjunto. Entre estos sistemas, se encuentran aquellos que desarrollan su aptitud
muscular (fortaleza, potencia y tolerancia muscular), velocidad o rapidéz (capacidad
anaeróbica), movilidad (flexibilidad) y tolerancia cardiorespiratoria (capacidad
aeróbica).
Para poder escoger el método de entrenamiento apropiado para el deporte en que se
compite, es requerido primero determinar los sistemas energéticos que predominan en
su deporte. Para estos propósitos, se puede consultar la Tabla 1.
Tabla 1
46
Fosfágeno y
Glucolítico- Anaeróbico
Método de Aeróbico
Descripción Anaeróbico y Aeróbico
Entrenamiento (%)
(%)
(%)
Carreras de
Aumentos graduales en la
velocidad de 90 5 5
velocidad de la carrera
aceleración
Carrera pedestre o natación de
Carrera rápida
larga distancia a una cadencia 2 8 90
contínua
rápida
Carrera pedestre o natación de
Carrera lenta
larga distancia a una cadencia 2 5 93
contínua
lenta
Carreras de velocidad
Carreras de
interpuestas por periodos de trotar 85 10 5
velocidad falsas
o caminar
Periodos de trabajo repetidos
Entrenamiento
interpuestos con periodos de 0 - 80 0 - 80 0 - 80
interválico
descanso
Carera continua lenta a través de
Trotar una distancia moderada (e.g., 2 o - - 100
3 millas)
Similar al entrenamiento
interválico, pero con periodos de
Repeticiones 10 50 40
trabajo y de recuperación más
prolongados
Carreras rápidas y lentas sobre
Fartlek 20 40 40
terrenos naturales y variados
Carreras de velocidad repetidas
ejecutadas una intensidad
Entrenamiento
máxima con períodos de 90 6 4
de velocidad
recuperación completos entre las
repeticiones
NOTA. Adaptado de: Sports Physiology. 3ra. ed.; (p. 231), por R. W. Bowers y E. L. Fox, 1992,
Dubuque, IA: Wm C. Brown Publishers. Copyright por: Wm C. Brown Publishers.
47
Al igual que para cualquier otro método de entrenamineto, al implementar un
programa de entrenamiento para el desarrollo de la fortaleza muscular se deben aplicar
los principios de entrenamiento previamente descritos.
Los ejercicios isométricos son de particular ayuda para aquellos deportes que
requieren ejercutar una fuerza máxima. Comunmente los músculos del cuerpo se
contraen en forma estática cuando el atleta mantiene una postura corporal específica en
su deporte que practica. Los ejercicios que producen contracciones isométricas se
pueden realizar en tres formas distintas, tal como sigue:
48
músculo está completamente extendido o completamente flexionado.
Hoy en día, a consecuencia de la aplicación del método isométrico en muchas
ramas de deporte, y de su estudio por los científicos, se ha llegado a las siguientes
consideraciones:
Las contracciones isométricas deben realizarse entre 66-100% de la capacidad
máxima, cuando se persigue el desarrollo de la fortaleza muscular.
Las contracciones isométricas efectuadas con esfuerzos máximos no son
recomendables para novatos, niños y adolescentes.
La dosificación se hace por el aumento o la disminución del número de los
ejercicios, manteniendo la misma intensidad.
La duración de una contracción se limita entre 6 y 12 segundos y dentro de un
entrenamiento, el tiempo total de contracciacciones no debe rebasar entre 60 y
90 segundos.
Entre dos contracciones se hace un reposo de 60-90 segundos, utilizado para el
relajamiento y ejercicios de respiración. Este período de recuperación entre
contracciones se lleva a cabo, en parte, para compensar por el efecto de la
maniobra de valsava que ocurre durante la contracción isométrica. Durante la
maniobra de valsalva ocurre la cierre de la glotis, lo cual bloquea
transitoriamente el pasaje respiratorio, provocando un aumento peligroso en la
presión intertorácica-abdominal y dificultando la circulación de la sangre.
Las contracciones isométricas se ejecutan dentro de una sesión de ejercicio,
después de los ejercicios de técnica, que se hacen alternados con ejercicios
dinámicos.
Cuando se aplica este método para las ramas del deporte en que predomina la
fortaleza-velocidad o la velocidad, es necesario combinar razonablemente las
contracciones isométricas con los ejercicios dinámicos de velocidad, para no
favorecer el desarrollo de la fortaleza lenta.
Debe concederse gran atención a la elección del sentido de trabajo y a la
posición en que se encuentra el segmento involucrado en el trabajo isométrico,
de tal manera que, esto corresponda a las necesidades de la ejecución técnica de
la prueba o del procedimiento técnico respectivo, y al lugar en donde la fuerza se
manifiesta más débilmente en la trayectoria del respectivo movimiento.
Las contracciones isométricas ayudan a la corrección de algunas fallas técnicas,
facilitando la memorización cinestésica.
Ya que el entrenamiento con contracciones isométricas no provoca cansancio
subjetivo de larga duración, existe fácilmente la posibilidad de fallar en la
dosificación del esfuerzo, sobreesimulando el sistema nervioso central y
vegetativo.
La primera de estas variantes, tiene, también, dos aspectos: el primero se refiere a
la ejecución de algunas contracciones, con movimiento limitado sencillo, al cuadro
isométrico, y el segundo, a las contracciones con movimiento limitado combinado,
realizados, asimismo, al cuadro isométrico, con adición de carga suplementaria,
empujando contra la barra que limita el movimiento.
49
El método de las contracciones intermedias, combinadas con las isométricas, se
parece al método de las contracciones intermedias, siendo los movimientos ejecutados
muy lentamente y como adición; se hacen 2-3 paradas en el transcurso de la ejecución..
La duración de estas contracciones es mayor (aproximadamente 20 segundos, la
flexión 10 y la extensión 10).
Muchos especialistas afirman que esta forma sería la más eficiente para el
desarrollo de la fortaleza. El método de las contracciones isométricas y sus variantes se
utilizan, sobre todo, en el levantamiento de pesas, en lanzamientos, en atletismo,
carreras de velocidad, enter otro, es decir, en los deportes caracterizados por la fortaleza
y fortaleza-velocidad (potencia). Éste se puede utilizar como método de desarrollo de la
fortaleza específica y aún para el aprendizaje y el perfeccionamiento de la técnica, en
otras ramas de deporte, tale como natación, esgrima, tiro, entre otros.
Los ejercicios que involucran contracciones dinámicas son comunmente empleados
para el desarrollo de la fortaleza muscular en diferentes deportes. Los ejercicios
dinámicos involucran contracciones concéntrica y eccéntricas, relizado en forma
alternada.
50
Ejercicios acrobáticos.
Los elementos de progresión son: 1) aumento de la carga, 2) aumento del número
de repeticiones, y 3) aumento de la velocidad de ejecución.
Para este método se establecen índices exactos, como puntos de partida en la
preparación, así como criterios exactos en la dosificación del esfuerzo. En principio la
carga se establece según las posibilidades máximas, descontando un porcentaje
corresponeliente, de tal manera que el deportista pueda efectuar seis repeticiones
correctas con la respectiva carga. A continuación, se persigue el aumento de la
velocidad de ejecución, y cuando la velocidad llega a ser satisfactoria se aumenta el
número de las repeticiones de. 6 a 12. Cuando estas 12 repeticiones llegan a ser
ejecutadas con una velocidad correspondiente (satisfactoria), se aumenta la carga,
empezando otra vez con seis repeticiones, es decir, lo mismo que al principio, solamente
que a un nivel más elevado.
En relación con la magnitud de la carga, se coordina también la respiración del
deportista; cuando se utilizan pesas hasta el 85 % de las posibilidades, se inspira y
espira durante la extensión y la flexión, respectivamente; utilizando cargas de más del
85% de las posibilidades máximas, se respira antes y después de la ejecución.
Cuando los movimientos no se ejecutan correctamente, se interrumpirá el trabajo.
El reposo entre las dos series es de 2-3 minutos cuando se trabaja con cargas hasta el
85% de dichas posibilidades y de 3-5 minutos cuando se rebasa el 85%.
Un programa está formado de 12 ejercicios divididos en tres grupos de 4 ejercicios,
que se suceden así: un ejercicio con la barra de pesas, un ejercicio con la pelota
medicinal, un ejercicio con pesas, un ejercicio acrobático, después del cual sigue un
reposo de 2-3 ó 3-5 minutos.
Por semana se harán tres entrenamientos de este género.
En los ejercicios con la bola medicinal se busca la ejecución con la máxima
velocidad, siendo el elemento de la progresión de los ejercicios, la distancia entre los
ejecutantes; se aumenta o disminuye también el peso de la bola.
Ya que el método enfoca, especialmente, la cualidad fortaleza-velocidad, se aplica
sobre todo, en los deportes y pruebas caracterizadas por se explosivas, y para las
pruebas de manifestación compleja de las cualidades físicas: saltos y lanzamientos,
levantamiento de pesas, ciclismo-velocidad, esquí alpino, poliatlón atlético, juegos
deportivos (deportes de conjunto), ete. También se puede utilizar para todos los niveles
en el deporte, desde los novatos hasta los más avanzados. Los medios elegidos y la
progresión deben respetar estrictamente la combinación de magnitud de las cualidades
al respecto, así como la manera en que éstas se manifiestan en la prueba elegida. El
método tiene buenas posibilidades de ser bien organizado y de mantener fácilmente la
evidencia de la preparación individual para el mejoramiento de la explosividad.
Es uno de los más difundidos métodos utilizados para el desarrollo de la fortaleza y
de la explosividad. Este método aprovecha los ejercicios con pesas, teniendo como
elemento principal de progresión la intensidad del esfuerzo, que se realiza mediante el
aumento de la carga. En la práctica, se utilizan cuatro variantes del método, como sigue:
51
Aumento y disminución continua de las cargas: 70%-75%-80 %--85 %-80 %0-
75 %-70 % .
Aumento en oleaje de las cargas: 70%-80%-75%-85%-80%-90%.
Método Fisiculturista
52
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA
O TOLERANCIA CARDIORESPIRATORIA
El Método Contínuo
53
emplear un ritmo más lento para mantenerse en el estado de equilibrio: estado estable.
Un atleta plenamente entrenado puede aumentar considerablemente la velocidad de la
carrera sin que por ello contraiga la deuda de oxígeno. El tranquilo entrenamiento de
tolerancia aeróbica con una duración mínima de 50 minutos constituye la base de todo
el programa de entrenamiento. Durante la carrera continua llevada en esta forma, el
corredor descansa, sin que por ello se pierda su eficacia. Sólo raras veces pueden darse
las sobrecargas gracias al perfecto balance respiratorio. La musculatura no sufre la
hiperacidificación (acidosis metabólica). Esto quiere decir que los residuos del
metabolismo (el ácido láctico) se mantienen sólo en pequeña cantidad dentro del
organismo.
Características
El método continuo tradicional mantiene una velocidad constante a lo largo de toda
la fase de entrenamiento. Comunmente se trata de evitar el ritmo demasiado fuerte. No
obatante, en el entrenamiento moderno se han creado variantes del método contínuo con
el fin de satisfacer otros tipos de atletas y ampliar los sistemas enenergéticos
beneficiados. A tales efecto, se ha variado la duración e intensidad. Pueden distinguirse
los siguiente tipos de carreras contínuas:
Trabajo continuo de larga duración, que dura una hora por lo menos, con un
ritmo cardíaco que varía de 120 a 150 según los objetivos del sujeto; el dato más
importante es el ritmo cardíaco que es, tal como posteriormente ha demostrado
Conconi, una de las pocas formas de medición de la carga interna válida para
distintos individuos. Velocidades distintas pueden constituir cargas análogas si
los ejercicios se llevan a cabo a ritmo cardíaco similar, en individuos distintos.
Estas comparaciones han de utilizarse con prudencia; Dal Monte, efectivamente,
ha demostrado que una carga con los brazos tiene un efecto distinto a otra
soportada con las piernas, teniendo ambas cargas igual desgaste energético. El
método largo se considera un método optimal para el metabolismo aeróbico y de
modo particular para la activación capilar y la adaptación de la musculatura; las
54
mejores especificidades se obtienen entrenándose a nivel de esfuerzo y
dedicación bastante similar a los de la competición, para los especialistas de las
pruebas aeróbicas.
El trabajo medio tiene una duración de aproximadamente 40-60 munuotos (90
minutos en los corredores de Maratón), con un ritmo cardíaco superior (150-
170). Si el trabajo de larga duración está considerado completamente aeróbico,
este segundo contempla una mayor participación del proceso anaeróbico, puesto
que está constituido por ejercicios de intensidad próxima a los niveles de umbral
anaeróbico.
El método breve (o rápido) de 20-30 minutos de duración tiene lugar a un ritmo
cardíaco de 170 latidos/min y sobrepasa, a menudo, el límite de umbral
anaeróbico, beneficiándose generosamente del proceso lactoácido (capacidad
anaerócica). Las pruebas más breves se consideran optimales porque requieren
los dos mecanismos, aeróbico y anaeróbico, que se verían reforzados,
favoreciendo incluso una mejor coordinación entre los sistemas orgánicos
implicados (centro-periferia); ello se produciría porque los ritmos más intensos
de movimiento transforman y optimizan las coordinaciones en los regímenes
más elevados; la intensidad, por último, conjuga de la mejor manera las
exigencias metabólicas con las de tipo técnico-motor y las volitivas.
Indicaciones
Es muy recomendado para toda actividad muscular de tipo aeróbico. Dichas
modalidades se aplican en varias formas en las distintas deportes que requieren una alta
capacidad aeróbica. Comunmente se emplea en los eventos de larga distancia en
atletismo (10k y maratón). No obstante, también estos ejercicios se ponen en práctica
por atletas de otras disciplinas durante el trabajo preparatorio.
55
Orientación de las cargas: Generalmente genéricas. Específicas en los deportes
que trabajan sobre la tolerancia aeróbica.
La coordinación y la relajación: Relajación de todo el cuerpo para obtener la
mayor economía del esfuerzo. Los elementos importantes son 1) mantener las
muñecas y mandíbulas sueltas y 2) observar buena técnica de carrera.
Objetivos
56
Otro efecto funcional a largo plazo del sistema contùnuo incluye un incremento en
la capilarización en los músculos esqueléticos (vascularización periferica), lo que
permite una mayor amplitud del flujo sanguíneo. Como resultado, se prolonga el
contacto sangre-tejido con mayor cesión de oxígeno al tejido y eliminación de productos
de descho. Además, este método de entrenamiento aumenta la hemoglobina de los
globulos rojos, lo que permite conducir mayor cantidad de oxígeno y de anhídrido
carbónico.
El sistema, tambiés, favorece la pérdida de peso corporal, especialemente por
eliminación de tejido graso. Dicha adaptación facilita el surtimiento de oxsgeno y
materias nutritivas al tejido magro.
La carrera continua no sólo desarrolla y mejora la tolerancia aeróbica sino que
constituye un inestimable medio para fortalecer los músculos, tendones y ligamentos de
las piernas y de los que intervienen en la respiración. Trabajo en equilibrio de oxígeno
para favorecer la vascularización periférica.
El entrenamiento en el sistema continuo afecta sobre esta actividad muscular
aeróbica, produciendo un incremento positivo de todo lo dicho.
Entrenamiento Variable
Este sistema forma parte de los métodos que están basados en la modificación de la
intensidad como elemento principal de la progresión.
El entrenamiento variable utiliza en la misma sesión de trabajo una amplia gama de
intensidades. El atleta, entonces, trabaja con esfuerzos variados y respuestas variadas.
Con esta clase de esfuerzo se aplica muy bien el principio de adaptación biológica,
siendo ésta también multilateral.
Laa variación de la intensidad del esfuerzo se puede realizar ya sea por la vía que
utiliza la variación de los factores externos (variación del perfil del terreno, variación de
las condiciones atmosféricas) o por la variación de los factores internos (los esfuerzos
en condiciones del medio ambiente, relativamente constante).
Características
Indicaciones
57
carácter limitado, utilizándose sólo con objeto higiénico-educativo. Así es el caso en las
carreras de velocidad en atletismo, con las pruebas de velocidad en canotaje y natación,
con las pruebas contra reloj en ciclismo, entre otras.
Este método de entrenamiento tiene amplia difusión en la metódica del desarrollo
de la tolerancia cardiorespiratoria, siendo preferido debido a su carácter de síntesis.
Características
58
método puede también realizarse en un campo deportivo (de hierba), pero en tal
caso se pierde la mayor parte de su calentamiento.
Variaciones en el ritmo o velocidad (juego de velocidades o de carreras) .
Después de las fases con un ritmo elevado conviene introducir las pausas en
forma de marcha hasta la total recuperación. El corredor aprende en este juego
de carreras perfectamente los límites de su capacidad de rendimiento. Esta forma
ofrece la posibilidad de sintonizar el entrenamiento exactamente con las
posibilidades corporales.
El deportista no planifica el tiempo de su entrenamiento, sino que se ejercita
según se siente.
Puede utilizarse más de una carrera en una sesión de trabajo.
La frecuencia de las pulsaciones var1a considerablemente.
Nunca se pretende llegar al agotamiento extremo ni a ritmos demasiado fuertes.
Origen
El Fartlek fue creado y desarrollado por los grandes entrenadores suecos Gösta
Holmeg y Gösta Olander. Apareció por los años 30, pero se evidenció a raíz de los
espectaculares triunfos de Anne Anderson y Gunder Hägg, los grandes corredores
suecos posteriores a la segunda Guerra Mundial. Fue, entonces, utilizado al principio
por los corredores de fondo ingleses y escandinavos y luego en otros países. Esta clase
de entrenamiento llega de Suecia (de allí su nombre «Fartlek» ). Desarrollado ya en el
año 1930, este programa no ha perdido.
Indicaciones
El Fartlek está haciendo una versión y a la vez es la llave del futuro para el sistema
de entrenamiento. Hay que hacer o tener un paso fijo al correr, como en los maratones.
E1 Fartlek moderno tiene un gran potencial como el sistema ecléctico, en el cual
combina los mejores aspectos de otros sistemas y disminuye la debilidad.
Objetivos
59
Acostumbrar al deportista a los cambios de ritmos de los desplazamientos.
Desarrollar una demanda física de distancia.
esarrollar una demanda física de intensidad.
Es la mejor forma del desarrollo y eficacia.
Ventajas
Desarrolla dependencia propia, ya que el atleta es el que decide cuán lejos y
cuán rápido va a correr y cuándo puede volver a correr.
Es mentalmente vigoroso y refrescante.
Provee la estámina para hacer un trabajo más rápido cuando el entrenamiento lo
requiere.
La superficie suave ayuda en gran manera al relajamiento de los músculos.
(Evita dolores en la espalda baja)
Fartlek estimula a la carrera en grupo. Esto lo hace mucho más divertido.
Se puede realizar en cualquier lugar cerca de la casa con el propósito de
economizar tiempo sin tener que acudir a unas facilidades deportivas.
El sistema, desde el punto de vista fisiológico y práctico, es excelente ya que por
los cambios de ritmos lleva alternativamente al organismo del estado de
equilibrio al de deuda de oxígeno y viceversa.
Psíquicamente favorece mucho la tenacidad del deportista ya que tiene que
resistir los cambios del estado de equilibrio al de deuda de oxígeno y viceversa.
Desventajas
La fuerza que requiere el entrenamiento debe ser relevante a las condiciones de
la competencia.
E1 correr en grupo tiene desventajas y ventajas. Los principiantes y aquéllos con
menos talento tienden a ser negligentes y realizar un trabajo inapropiado.
La carrera libre es un trabajo difícil de medir y de ver la efectividad del mismo.
Un entrenamiento diario tiende a mostrar tiempo y millaje de entrenamiento, no
60
más. Comparar las carreras no es exactamente medible. La prueba de progreso
es un factor importante en cualquier sistema de entrenamiento.
Al igual que con los otros sistemas, los planes de trabajo hay que formularlos en
función de cada deportista porque "lo que es poción para uno puede ser veneno para
otro". De cualquier forma he aquí algunas ideas:
Plan 1:
o Fartlek 20 minutos.
o Ejercicios de recuperación: 10 minutos.
o Fartlek 20 minutos.
Plan 2:
o Fartlek 30 minutos.
o Ejercicios de recuperación: 10 minutos.
o Fartlek 20 minutos.
Plan 3:
o Fartlek 20 minutos.
o Ejercicios de recuperación: 10 minutos.
o Fartlek 30 minutos.
Plan 4:
o Fartlek de 40 a 60 minutos según la capacidad individual.
61
de 3 a 5 veces. Si aparece el cansancio, interrumpir el ejercicio e introducir las
pausas en forma de marcha.
10 minutos de carrera relajada.
5 minutos de actividad liviana, con relajación.
2 minutos de carrera con ritmo fuerte, pero sin agotamiento/fatiga extrema.
Terminar con descanso.
Carrera suave con episodios de velocidad cotos y rápidos, de 4 a 8 pasos.
Proseguir con la carrera suave y relajada hasta el descanso. basta con 8-10 series
de salidas fuertes. Si se presenta el cansancio, interrumpir e introducir periodos
de recuperación, utiliando la caminata como la acción.
pausas en forma de marcha hata el completo descanso. carrera final suave.
Se enfatiza la cantitad (mayor volumen) y calidad (mayor intensidad), i.e., es una
forma de trabajo mixta.
Se denomina así por el hecho de que es una unidad de trabajo que se divide en
partes, con el fin de alcanzar un rendimientoóptimo mediante múltiples repeticiones
fragnmentadas por períodos de reposo o recuperación (pausas). En atletismo, esto
significa realizar carreras relativamente cortas, con una pausa de recuperación entre
ellas. Representa un tipo de trabajo o entrenamiento en el que se genera un cambio
sistemático entre el esfuerzo al realizar un esfuerza, seguido de su pausa o recuperación.
En la pausa es donde radica la eficiencia de trabajo. El método de intervalos puede
definirse como intensivo o extensivo según la duración del trabajo.
Comprende repeticiones, fundamentadas en trabajos con intervalos en los que hay
un tiempo de recuperación que permite llevar de nuevo el ritmo cardíaco a 120-140; la
duración del tiempo de trabajo se orienta generalmente en tres grupos: 15 segundos a 2
minutos, 2 minutos a 8 minutos, 8 minutos 15 minutos, con ritmo acentuado. E1
entrenamiento intermitente supone un ejercicio pesado durante determinada distancia o
tiempo, alternado con un ejercicio más ligero y un período de recuperación. Este
procedimiento es cíclico. Según lo vaya permitiendo el ejercicio, la rapidez de éste o 1a
distancia a cubrir se aumenta gradualmente en las sucesivas prácticas. Difiere de los
planes anteriores, presentados para el condicionamiento cardiorespiratorio, porque las
fases de ejercicio se desempeñan muy cerca de los límites de intensidad. En otras
palabras, el ritmo cardíaco y los ejercicios de energía son mayores. Este tipo de ejercicio
supone mayor dolor físico, sobre por los esfuerzos que supone su práctica. En general,
el dolor e incomodidad de tal ejercitacíón se debe a que libera más cantidad de ácido
láctico (producto metabólico de desecho), que se acumula en los músculos.
La mejoría puede ser tan positiva como en cualquier otro método, principalmente
porque aumenta la capacidad anaeróbica de ejercicio. Se aplica el principios de la
sobrecarga, que se regulará para esforzar el cuerpo lo más que se desee. Cada parte de la
práctica se cronometra y regula independientemente y se intercala entre cada etapa del
ejercicio un intervalo determinado de actividad moderada (intervalo de reposo o
recuperación).
62
Por lo general, correr es la forma más común de ejercitación a intervalos. La
sobrecarga se regula por la cadencia (velocidad) de las carreras, el tiempo utilizado para
el intervalo de descanso y la distancia de cada carrera, así como el número de
repeticiones. De esa manera es posible aumentar la sobrecarga: (1) aumentando 1a
cadencia; (2) disminuyendo el intervalo de descanso; (3) aumentando el número de
repeticiones; y (4) aumentando la distancia de cada carrera. Al cambiar
cualquiera de estos factores de regulación es posible aumentar la carga del ejercicio
Este método ha sido estudiado ampliamente por la escuela de Friburgo, y se basa
en el hecho de que la recuperación, en general, dura como máximo 45 a 90 segundos,
para que el nivel de activación de las funciones no decaiga demasiado. En general, el
ritmo cardíaco no debería descender por debajo de 120. En este método, llamado
también de pausa entrenadora, según Reindell-Roskmann-Gerscheler en, a causa de las
importantes variaciones de la presión mínima, que se producen al final de la carga,
aumenta el volumen de llenado del corazón, lo que se ha considerado como una de las
causas del aumento de las cavidades cardíacas, según estos autores hasta 220 cm' en
algunas semanas. La diferencia principal de este método con los otros de intervalos
intensivos consiste en la especificidad de tipo aeróbico que el mismo posee.
El entrenamiento con intervalos, aunque hasta el pasado decenio no tuvo suficiente
motivación científica, ha contribuido en amplia medida para batir múltiples récords
mundiales, haciendo célebres mundialmente los nombres de Pircala, Harbig, Zatopek,
Kut.
Después de un período de tiempo, cuando al entrenamiento con intervalos se le
atribuía más de lo que podía resolver en el desarrollo de la tolerancia aeróbica, hoy en
día, este método es aprovechado con más juicio, siendo considerado, sobre todo, un
método eficiente para el entrenamiento del corazón, de la función del aparato
cardiovascular.
Solo, el método del entrenamiento con intervalos, no puede resolver
completamente el desarrollo de la resistencia específica necesaria en una cierta rama de
deporte; por eso debe utilizarse en combinación con otros métodos.
Modificando ciertos aspectos del método original, el método del entrenamiento con
intervalos se ha difundido en los últimos años a la mayoría de las ramas de deporte,
puesto que hoy en día la noción de "intervalo-training" define una actividad física
interrumpida por reposos rigurosamente determinados, llamados intervalos. Esto se
aplica tanto para el desarrollo de la resistencia, así como para el aprendizaje de la
técnica. El entrenamiento con intervalos necesita tomar en cuenta los 5 siguientes
factores:
63
Para el desarrollo de la resistencia de velocidad, la utilización de los esfuerzos
de intensidad máxima, efectuados en tiempo muy corto y con reposos grandes
para recuperación, entre dos esfuerzos (por causa de que se logra gran deuda de
oxígeno);
Para el desarrollo de la resistencia de duración, la utilización de esfuerzos de
intensidad media, de gran duración y con reposos cortos para recuperación.
64
Según el estado de entrenamiento, debe tener lugar un aumento del tiempo empleado en
un 25 a 33%.
Características
La denominación de este método viene de "intervalo", que es el reposo entre dos
esfuerzos. Las peculiaridades constan de:
El esfuerzo, el reposo de recuperación, y el número de repeticiones o
sobrecargas, deben ser establecidos de una manera exacta en todas las etapas, en
relación con la reacción del organismo en el respectivo momento.
El esfuerzo óptimo es considerado aquel que dura alrededor de 45 segundos, se
desarrolla con 60-80% de la capacidad máxima de la carrera y con 50-60% de
peso en levantamiento de pesas, y el pulso sube aproximadamente a 180 latidos
por minuto.
Cuando el pulso rebasa esta cifra, el esfuerzo debe bajar y empieza el "intervalo"
de descanso. Este intervalo puede ser utilizado ya sea continuando el
movimiento, pero con intensidad muy baja, o interrumpiendo completamente
cualquier actividad, es decir se hace el reposo. El intervalo dura hasta que el
pulso se recupera a sus valores iniciales del momento del comienzo del esfuerzo,
alrededor de 120 latidos por minuto. De las investigaciones hechas se ha
establecido que la recuperación debe hacerse en 45-90 segundos si el esfuerzo ha
sido bien dosificado. Si la recuperación se hace más rápida de 45 segundos,
significa que el esfuerzo ha sido demasiado suave y debemos dificultarlo
aumentando la intensidad o el volumen. Si el intervalo necesario a la
recuperación es mayor de 90 segundos, significa que el esfuerzo a que fue
sometido el organismo ha sido demasiado fuerte y debe disminuir (en volumen o
intensidad).
El reposo de descanso es incompleto, en el sentido de que el organismo, durante
la sesión del entrenamiento en intervalos, no está en ningún momento en la
situación de recuperarse completamente, entre dos esfuerzos, al nivel biológico
anterior del comienzo de la sesión.
65
La intensidad del esfuerzo y el número de repeticiones -las series-dependen del
grado de entrenamiento y de las posibilidades generales de recuperación del
organismo. Se persigue que éstos sean en cuanto sea posible más grandes. El
esfuerzo no aumenta siempre de una sesión a otra, sino que se mantiene igual
algunas lecciones -un ciclo- hasta que se note que la duración o la intensidad
establecida como óptima, a un cierto momento, ya no es suficiente para las
nuevas posibilidades del organismo, que han mejorado como consecuencia de la
aplicación del entrenamiento con intervalos.
Al principio, el tiempo de esfuerzo, el momento de la interrupción del esfuerzo y
la duración del intervalo de descanso se determinan controlando la frecuencia
cardiaca, con el cronómetro. En la práctica, después de algún tiempo, los
deportistas llegan ellos mismos a conocer sus reacciones cardiovasculares, y el
entrenador logra más experiencia, de tal manera que ya no son necesarias todas
las determinaciones sino solamente algunas verificaciones de sondeo.
El elemento de progresión para el desarrollo de la resistencia es el aumento del
número de repeticiones.
Antes de empezar la primera serie de trabajo, se hace un calentamiento en que el
esfuerzo está dosificado de tal manera que el pulso sube hasta 120 latidos por
minuto.
Origen
El sistema a intervalos fue creado en el 1936 por el alemán Woldemar Gerschler
sobre ideas originales del finés Paavo Nurmi. En la década 1920-30, el creador del
sistema, Woldemar Gerschler, se unió al cardiólogo Reindell para dedicar muchos de
sus mejores años al razonamiento científico del trabajo a intervalos y juntos comenzaron
a publicar artículos dando a conocer sus investigaciones y experiencias que mucho han
ayudado al conocimiento y mejor aplicación del sistema. De entre sus conclusiones
destacan las conocidas con el nombre de "Ley de Gerschler-Reindell Aplicada al
Entrenamiento".
Sus primeras conclusiones las expuso en 1923 con el nombre de "Ley de Gershier-
Reindell".
66
Indicaciones
Ventajas
Objetivos
El sistema de intervalos puede tener varios objetivos, dependiendo del sistema
energético que desee le atleta desarrollar. Se enfoca, de esta manera, distintos niveles,
según el tiempo de trabajo:
Frecuencia
Un sólo día por semana será suficiente para el trabajo de tolerancia aeróbica debido
a que los restantes deben utilizarse en el entrenamiento técnico, y de ser posible, en
otros aspectos de la preparación física.
67
Adaptaciones Crónicas-Fisológicas
El sistema utiliza cinco factores íntimamente relacionados entre si: distancia,
repeticiones, tiempo, intervalo y acción (DITRA). No puede excluirse uno porque en el
acto el sistema déja de funcionar.
Para comprender mejor el sistema analicemos brevemente sus factores por
separado.
Las distancias cortas son recorridas a ritmo rápido lo que favorece la
resistencia muscular. Asímismo fortalece los músculos y articulaciones de las piernas.
Esto se considera un trabajo resistencia-velocidad en deuda de oxígeno.
Las distancias medias y largas son recorridas a ritmo menor. Esto se considera un
trabajo tolerancia-ritmo.
La distancia puede permanecer invariable en una sesión, o pueden utilizarse varias
dando lugar a trabajos en escalera, arriba, abajo, o ambas. Ejemplos: 100, 200, 400 y
68
800 metros; u 800, 600, 400, 200 y 100 metros. Para un deportista no atleta se
recomienda reducir la distancia (s) aproximadamente a la mitad o menos.
SERIES
Representan el número de intervalos de trabajo dentro de una serie. Por ejemplo,
una serie de carreras de 200 m con seis repeticiones de trabajo. Dependen de la distancia
o distancias y del ritmo a utilizar. En general, si la distancia recorrida es corta, se
deberá repetir la carrera en en varias oacasiones, i.e., las repeticiones serán numerosas.
Por el contrario, en caso de realizar una carrera larga, deberá reducirse
considerablemente el número de repeticiones. También hay otra alternativa que depende
exclusivamente del ritmo; cuando este es fuerte las repeticiones no pueden ser muchas
ni las distancias largas.
Podemos resumir las repeticiones en tres posibilidades: numerosas más de 30;
medianas entre 10 y 30; y pocas entre 3 y 10. Para un deportista no atleta se seguirá el
procedimiento de reducir a la mitad aproximadamente.
Con distancias largas o con muchas repeticiones el tiempo será mayor, esto es, por
debajo del ritmo de carrera. Con las cortas y pocas repeticiones podrá ser menor o más
exigente.
Repeticiones con tiempo por encima del ritmo de carrera pero próximo a él puede
considerarse una intensidad submaximal. Repeticiones al ritmo de carrera esperado será
una intensidad fuerte. Y las realizadas con ritmo más fuerte al de carrera deben
entenderse como de intensidad muy fuerte (maximal) y emplearse muy pocas veces
porque suelen sobreentrenar.
De cualquier forma el tiempo-ritmo de este sistema será siempre fuerte ya que esto
es una de sus características. De aquí el lema del sistema: "A la resistencia por la
69
velocidad".
El tiempo se juzga y determina por la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo en su
punto máximo, que debe ser de 170-180 por minuto.
Es el tiempo que transcurre entre las repeticiones para que el deportista se
recupere parcialmente, i.e., el reposo entre dos intervalos de trabajo, y entre dos series.
Mediante este espacio de tiempo la frecuencia cardíaca elevada a 170-190 cae a 120.
Esto significa que cada nueva repetición se inicia con el corazón pulsando a 120. (Para
principiantes mejor. 110-120). En otras palabras, el intervalo es el tiempo que necesite
el jugador para que sus pulsaciones bajen a 120.
Para fijar el tiempo de descanso entre cada ejercicio se debe tener presente la
capacidad de recuperación del deportista. En el intervalo se debe procurar dar el tiempo
necesario, para que el ritmo cardíaco descienda a las 120 pulsaciones por minuto. Este
tiempo suele oscilar entre un minuto y un minuto y medio en caso de que sean
distancias cortas. En las distancias medias y largas aumentará este período de descanso,
a fin de que el corazón tenga tiempo de reducir sus pulsaciones.
Es en esta combinación 120-190 donde se produce la ganancia en tolerancia
cardiorespiratoria.
Usualmente el tiempo para recuperación, en un deportista entrenado y para
distancias cortas, es de 45 a 90 segundos, pero en las distancias medias y largas hay que
aumentarlo o de lo contrario la frecuencia cardíaca no cae a 120 dentro del tiempo
destinado para la recuperaciaón.
Es conveniente saber que la recuperación principal tiene lugar en los primeros
momentos de terminarse el esfuerzo, que recibe la denominación de "tercio rentable".
ACCIÓN:
FRECUENCIA
70
Se trata de de la formulación escrita de una sesión de entrenamiento interválico.
Esta debe incluior el el número de series, el número de repeticiones, la distancia o
tiempo de ejecución dekl intervalo de trabajo, la duración del inetrvalo de
entrenamiento y el tiempo del inetervalo de reposo. Un ejemplo de sta prescripción
puede ser la siguiente:
2 = Número de repeticiones
400 = la distancia de los intervalos, medido en metros
1:20 = Tiempo de intervalo de trabajo, en minutos y segundos
(2:40) = Tiempo de intervalo de reposo en minutos y segundos
Segun esta ley, los esntrenamiento empleando intyervalos cortos deben seguir los
siguientes delineamiento:
71
Cuando la frecuencia cardíaca de un entrenado se mantiene muy elevada durante
mucho tiempo después de haber terminado el entrenamiento, conviene que el
interesado sea sometido a la observación directa del entrenador y del médico.
Para los atletas experimentados los datos iniciales (T.R.I.) de los entrenamientos
deben pasar anualmente al laboratorio especializado. Este procedimiento
constituye un auxilio notable para el entrenador, puesto que gracias a él puede
confrontar dichos informes con sus observaciones personales.
Para formular planes de trabajo por el Sistema a Intervalos es necesario estudiar a
cada deportista y adaptarle cada uno de los factores de trabajo. El siguiente esquema
puede ayudar en esto.
Tabla 2
En todos los casos se tendrán en cuenta la edad, el sexo y la meta deseada. Una vez
consideradas estas características se aborda la confección de. los planes de trabajo del
año, partiendo de fórmulas como las siguientes:
Tabla 3
En estas fórmulas se observa que no se trabajan dos factores al mismo tiempo, que
es lo recomendable.
72
Forma de Trabajo
Los puntos importantes a tener en cuenta para la estructuración de una sesión de
intervalos son:
73
tiempo para un recorrido de 5 millas (8 km) en bicicleta es de 25 minutos,
probablemente deberá mantener un ritmo superior a una milla cada 5 minutos: por
ejemplo, 4 minutos y medio. De igual manera, si nada 300 metros en 10 minutos, deberá
ejercitarse a un paso superir a los 30 metros por minuto. Así, 25 metros por minuto, con
un descanso de 30 a 60 segundos es un tiempo razonable para empezar un plan
intermitente. De igual manera, por las diferencias individuales no es prudente
someterse a programas tipo "recetario de cocina", que sean aplicables a todo el mundo.
Lo más práctico, por el contrario, es seguir los delineamientos para la sobrecarga, según
se han presentado aquí
Tabla 4
VELOCIDAD RECOMENDADA - 200M VELOCIDAD RECOMENDADA - 400M
74
Dosificación:
Carreras de 200 m: De 8 a 16 repeticiones, con intervalos de descanso de 30 a 45 segundos
entre cada serie.*
Carreras de 400 m: De 4 a 8 repeticiones, con intervalos de descanso de 45 a 60 segundos entre
cada serie.*
Distancia: 100 m.
Tiempo: 17 segundos. Este tiempo es el adecuado para que, al finalizar la
carrera, las pulsaciones del deportista no excedan de 180.
Número de repeticiones: entre 15 y 30, aunque depende del deporte que se
practique. Un futbolista lo hará más veces que un jugador de baloncesto puesto
que se requiere mayor preparación física.
Intervalo: entre 45 y 90 segundos.
Acción: deberá caminar y trotar.
Tabla 5
Duración: Intensidad: #Repeticiones:
Duración:
Intervalo Intervalo Intervalo de Frecuencia
Intervalo de
de de Trabajo Trabajo por (Sesiones/Semana)
Recuperación
Trabajo (%) Sesión
10 segundos 100 % 10 segundos 20 - 30 3-4
20 segundos 100 % 15 segundos 10 - 20 3-4
75
30 segundos 100 % 1 - 2 minutos 8 - 18 3-4
1 minuto 95 - 100 % 3 - 5 minutos 5 - 15 3-4
2 minutos 90 - 100 % 5 - 15 minutos 4 - 10 3-4
Sistema de Repeticiones
Indicaciones
Se puede utilizar para desarrollarla tolerancia aeróbica, tolerancioa aláctica, fuerza
rápida y fuerza máxima.
Es el sistema exclusivo para el entrenamiento de velocidad, de fuerza máxima y de
fuerza explosiva (Wint máximo o cercano al límite).
Este método de entrenamiento se utiliza en atletismo, ciclismo, natación, juegos
deportivos, etc.., para desarrollar la velocidad y la "detenta" (fuerza-velocidad) y en
levantamiento de pesas para desarrollar la fuerza.
El sistema de repeticiones desempeña un importante papel en el aumento de las
reservas energéticas. Según Saltín (19..) 5-6 carreras de 50-60 segundos agotan el
glicógeno contenido en las fibras CR, hecho que en las de contracción lenta (CL) sucede
al cabo de 2-3 horas de carrera al 60-70% del VO2 máx. Queda confirmada una vez
más la necesidad de una preparación específica, en cuanto selecciona las funciones de
manera distinta. En síntesis, en los trabajos más intensos la glicolisis (potencia
lactoácida) desempeña un importante papel; si se aumenta la cantidad, se entrena la
capacidad de soportar del ácido láctico (capacidad lactoácida), en particular si las
pruebas se hacen menos intensas pero con recuperación no total, y con varias
repeticiones.
Características
76
Trabajo de tolerancia aeróbica: 5 x 10 minutos, al Wint=0.85. Pausa completa
entre repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con
el sistema de repeticiones se puede trabajar la resistencia con más intensidad
(más velocidad segmentaria). En cuanto al volumen, variará en función del
sistema energético que queramos utilizar, y también en función del período de
entrenamiento (siempre hay que tener en cuenta que el volumen es inverso a la
intensidad).
Principios
La velocidad es una cualidad natural (innata) que se puede mejorar aumentando
la frecuencia con la cual la excitación acciona en unidad de tiempo.
La velocidad de correr mejora especialmente con los ejer-cicios de velocidad,
completados con ejercicios de fuerza-velocidad y resistencia de velocidad.
El entrenamiento específico debe ser precedido por un en-trenamiento general
variado. Con un entrenamiento específico, la velocidad de carrera por 100 m,
puede mejorar con 1-5.5 segundos y por eso el entrenamiento específico de
velocidad debe empezar cuando el deportista ya ha realizado 11-11.5 segundos,
como con-secuencia del entrenamiento general.
El trabajo de velocidad no se puede ejecutar sino solamente en breves instantes,
ya que se trata de un esfuerzo de intensidad máxima, realizado en condiciones
anaerobias, contratándose una fuerte deuda de oxígeno.
Para recuperación, los intervalos de tiempo entre dos esfuerzos de velocidad
serán grandes, 10-45 minutos. El número de repeticiones ejecutadas con
esfuerzo de intensidad máxima es pequeño, hasta 3 veces, porque después de
estas repeticiones la velocidad empieza a bajar.
Para rebasar el límite de frecuencia de los ejercicios por unidad de tiempo, se
utiliza la variante del entrenamiento con repeticiones en condiciones más fáciles.
Así, se reduce la amplitud de los movimientos para poder ejecutar más en la
misma unidad de tiempo, o se utilizan fuerzas extensas para facilitar la ejecución
(correr de bajada) para acumular un excedente de velocidad, correr en bicicleta
atrás de un carro utilizando pasos muy pequeños, etc..
77
Volumen: Varía en función de la cualidad a desarrollar.
Progresión (válido para los demás sistemas): Cuando el sujeto se adapta a las
cargas, primero se aumenta el volumen y después la intensidad.
Orientación de las Cargas: Aplicación tanto genérica como específica, según el
momento.
Este método de entrenamiento fue creado por William J. "Bill" Bowerman. El
sistema de Oregon se especializa en las carreras pedestres de larga distancia. Su
entrenamiento es básicamente el Fartlek.
Los dias de entrenamiento de trabajo fuerte son extremezclasos con días de trabajo
comparativamente suaves. Los defensores de éste sistema en el mundo de la natación,
por ejemplo, demandan que esto es una manera efectiva de asegurar la progresión
semana por semana, porque se reduce el peligro de un sobreentrenamiento, a pesar del
hecho de que los días fuertes de trabajo pueden ser en verdad fuertes.
Desbe realizarse entre 20 a 60 minutos, según sea la edad y estado físico. Es muy
importante de calentar antes de cada elercicio o carrera hacia la cueta. El calentanmiento
puede incluir trotar lentamente. Similarmente, se debe enfriar con trote suve una vez se
suba y baje la cuesta. El primer paso es correr una cueta con soltura hasta qu8en su
cuerpo determine que es suficiente. Luego, Frebte a otra cuesta de menor altura, o la
misma sin que se recorra en su totalidad, corra la cuesta, levantando los tobillos en
forma elástica. La práxima vez, la cuesta debe subirse con pasos largos, elevando
considerabelmnete las rodillas y brazeo fuerte. Trote al llegar a la cima y corra
rápidamente cuesta abajo con pasos largos. Repita el ejercicio seis veces.
Se puede realizar stos ejercicios en forma interválica, donde el intervalo de trabajo
se ejecuta al subir la cuesta y el de recuperación al bajarla.
Este método, cuyos lindes es difícil delimitar, tiene su lugar sobre todo en la
preparación de los atletas de alta competición, y muy especialmente durante el período
que precede a la propia competición.
Se basa en la realización de las mismas pruebas que deberá superar en la
competición oficial, pero también y sobre todo en pruebas cuya duración sea
ligeramente inferior o superior a las de la competición o bien ejercitación en trechos a
ritmo similar.
78
El método maratón, hoy en día, se utiliza mucho para el entrenamiento de
tolerancia aeróbica de los corredores pedestres.
Este método se caracteriza por gran cantidad de trabajo. Por un volumen gigante de
trabajo diario, en cualquier clima, durante varios años, se logran transformaciones
funcionales del organismo, que caracterizan el esfuerzo de resistencia y educación de
las cualidades volitivas a un nivel superior.
Del estudio de la literatura de especialidad resulta que el método se aplica tanto para los
corredores de distancias grandes (500-maratón) como para los de distancias medianas
(800-1500).
El plan de entrenamiento de este método prevé al principio la preparación de base
(básica) del organismo, mediante un gran volumen de carrera (igual para los corredores
de 800 m y de maratón) aprovechando plenamente las carreras a campo traviesa (pero
también las carreras de pista), con una exacta repartición de la inten-sidad del esfuerzo.
Para obtener la forma deportiva, el trabajo abarca un tiempo de 8 meses dividido en 3
períodos. Las diferencias entre las especializaciones para distintas distancias se notan
visiblemente apenas en el último período, cuando los corredores se agrupan de esta
manera: el grupo de los de 800 m; el grupo de los 1,500, 5,000, 10,000 y el grupo de
maratón.
En el primer período se recorren 16 km semanalmente, indife-rentemente de la
prueba, trabajando diariamente. De los 7 entrena-mientos semanales, 2 son con esfuerzo
variado y 5 con carreras en régimen de velocidad uniforme.
En el segundo período, todos los deportistas recorren 4 veces un circuito formado
por una porción plana, 800 m en subida y 800 m en bajada, totalizando diariamente 13
km.
Aunque se utiliza como único medio de preparación la carrera, este método es sin
embargo complejo, ya que utiliza toda la gama de intensidades de esfuerzo desde 1 / 1
hasta 1/4, así como todas las variantes de carrera en terreno plano, en pista y campo
traviesa con subidas y bajadas.
Este método prueba la necesidad de efectuar una gran cantidad de trabajo para los
deportes de resistencia o con manifestación com-pleja de las cualidades físicas,
diferenciadas según lo específico de la prueba o rama deportiva.
Se debe tener mucho cuidado que en estos métdos no se altere la técnica de la
destreza. Los tipos de entrenamiento alterados con resistencia externas comunmente
incluyen los siguientes:
Entrenamiento en Alturas
79
Consisten en entrenar en lugares altos pueden ayudar al rendimiento deprtivo de
atletas que requieren un alto desrrollo de su sistema de transporte de oxígeno. Esto es
particularmente cuerto. si se combinan los entrenamientos a nivel del mar con los de
altura.
Se ha sugerido que el entrenamiento se lleve a cabo a una altura moderada, i.e., de
2, 000 a
2, 400 metros (Bowers & Fox, 1992, p. 272-274). La mayor parte del entrenamiento se
debe pasar en la altura moderada, con breves exposiciones de mayores alturas. Se debe
enfatizar el matenimiento de la potencia muscular.
El entrenamiento en alturas comunmente ayuda a desarrolar el sistema de
transporte de oxígeno. Debido a la baja densidad del aire y reducido presión parcial del
oxígeno (PO2), este sistema induce adapataciones, tales como (García, Navarro & Ruiz,
1996, p. 361; Manno, 1991, p. 182).
Entrenamiento Cruzado
Entrenamiento en Circuito
80
es lo que debe recibir la mayor atención) con un circuito breve de preparación física. Lo
que sigue se propone ayudar a resolver esta problemática.
Este método complejo de entrenamiento es una variante moderna del trabajo por
talleres. En este género de entrenamiento se puede actuar sobre el desarrollo y el
perfeccionamiento de la fuerza, velocidad, resistencia y destreza, así como las
cualidades físicas combinadas: resistencia de fuerza y resistencia de velocidad. Las
principales catacterísticas del entrenamiento en circuito son:
La dosificación y la magnitud de las cargas se establecen de tal manera que cada
ejercicio sea ejecutado aproximadamente 10 veces cuando se persigue el desarrollo de la
fuerza y de 10-30 veces cuando se trabaja para el desarrollo de la resistencia.
El entrenamiento en circuito tiene varias variantes de aplicación. Así es que hay un
circuito corto de 6 ejercicios por serie, un circuito normal fácil con 9 ejercicios, un
circuito normal difícil con 9 ejercicios y un circuito largo con 12 ejercicios.
El método se aplica sobre todo en los deportes con esfuerzos complejos en lo
referente a las cualidades físicas y como método auxiliar para los demás deportes.
Concerniente al desarrollo de la actividad durante el entrenamiento en circuito, existen
también más variantes:
Ejercitar sin reposo y sin norma de tiempo uno o más circuitos.
Ejercitar sin reposo, pero con norma de tiempo los 3 circuitos.
Ejercitar sin reposo, con tiempo de trabajo fijo y número variado de circuitos.
81
repeticiones y la misma carga; asimismo, aumentar la carga o aprovechar
simultáneamente a los dos como factores de progresión.
En una semana, recomendamos hacer como máximo 3 entrenamientos en circuitos
normal o largo y cada día, el circuito corto, dando 1-2 días de descanso por semana.
Los ejercicios por sí solos no bastan. Para que surtan los efectos deseados es
necesario agruparlos y constituir planes de preparación física.
Un plan suele durar entre 6 y 12 semanas (mejor 8 ó 10) y puede aplicarse de
distintas formas. El circuito es una de las formas que mejor encajan cuando el tiempo
para entrenar está limitado.
Objetivos
Caracterísicas
Los circuitos, sean a manos libres, con balones medicinales, aparatos, o incluyendo
las pesas, deben respetar ciertas características entre las que tenemos:
82
Clases/Tipos
Método A: Van en aumento las repeticiones dentro de un tiempo dado.
o Los brazos.
o La región abdomino-lumbar.
o Las piernas y cinturón coxo-femoral.
o Acondicionamiento general.
83
o Desarrollo de la velocidad, agilidad y flexibilidad.
Método A:
Método B:
84
Siguiendo los principios de entrenamiento, el entrenamiento para el desarrollo de la
fexibilidad debe seguir:
Los ejerciciosmde flexibilidad deben de ejecutarse siempre antes de cuealquier otro
rtipo de entrenamiento y nunca deben de practicarse cuando el organismo se encientra
en una estado de fatiga.
Los ejercicios de flexibilidad se puede llevar a cabo en forma pasiva o activa. El
método pasivo consiste en movimiento producidos por una fuerza externa, mientras que
los activos se realizan por la acción de una contracción voluntaria. los ejercicios de
flexibilidad activos puede ser de tipo libres, asistidos, resistidos o una combinación de
estos.
Una tendencia actual es de emplear ejercicios de facilitación neuromuscular
propioceptiva (PNP). Este método consiste una contración isométrica que precede a un
estiramiento estático. Estas acciones son repetidas tres a seis veces por ejecución. En
teoría, se engañan los prorioreceptores, de manera que luego de cada contracción
muscular se pueda incrementar el estiramiento del músculo, debido a un reflejo
miotático de relajación.
Introducción
Durante cualquier actividad física ocurren ciertos cambios fisiológicos en nuestro
cuerpo, a fin de que éste se pueda adaptar y funcionar efectivamente durante dicho
ejercicio. Dichas adaptaciones se conocen como efectos agudos al ejercicio. Una sesión
de ejercicio incluye calentamiento (10 - 15 minutos), período del estímulo aeróbico (20
- 30 minutos) y enfriamiento (10 - 15 minutos). Explicaremos los cambios ocurridos
durante cada fase de la sesión de ejercicio.
Los ejercicios que se llevan a cabo durante el calentamiento son de flexibilidad,
calisténicos, caminar a paso lento o correr bicicleta a baja intensidad. Los ejercicio de
flexibilidad estiran los ligamentos, músculos y tendones (lo cual reduce las
posibilidades de lesiones musculoesqueletales). También ocurren otros cambios tales
como el aumento en la temperatura interna del cuerpo y de los músculos, aumenta la
circulación pulmonar y cardíaca (lo cual reduce la incidencia de arritmias cardíacas
85
ocurridas durante el ejercicio), aumenta la conducción nerviosa y disminuye la
viscosidad de la sangre en el músculo; esto último mejora el suministro de sangre al
músculo, y también su transporte de oxígeno. Como se puede apreciar, el calentamiento
prepara al individuo para una mejor ejecución durante el ejercicio aeróbico; además,
reduce la incidencia de lesiones musculares y ligamentosas, previene irregularidades
cardíacas y evita la posibilidad de calambres musculares (lo cual resulta del poco
suministro de sangre al músculo esquelético activo).
Respuestas Cardiovasculares
Durante un ejercicio aeróbico ocurren cierto ajustes circulatorios, con el fin de
mejorar el abastecimiento de sangre (que incluye oxígeno y nutrientes) a los órganos
activos, y de acelerar el proceso de traslado y excreción de los desechos metabólicos
producidos por dichos órganos. Además, durante un ejercicio prolongado, el sistema
cardiovascular ayuda a disipar el calor del cuerpo, de modo que se pueda mantener una
temperatura corporal estable.
86
Figura 2-25: Estímulo de la Frecuencia Cardíaca durante un Ejercicio
Agudo.
La frecuencia cardíaca aumenta según aumente la intensidad del ejercicio. Luego
de pasar varios minutos del ejerccicio aeróbico, la frecuencia cardíaca alcanza un plato,
en donde se mantiene en un "estado estable" (no varía mucho).
El volumen de eyección sistólica (cantidad de sangre que bombea el corazón por
cada latido) aumenta, conforme incrementa la carga de trabajo. Entre mayor cantidad
de sangre venosa regrese al corazón (retorno venoso) y más fuerte se contraega el
ventrículo izquierdo del corazón, mayor será el volumen de eyección sistólica
Retorno Contractilidad
venoso Ventricular
El gasto o rendimiento cardíaco (cantidad de sangre que bombea el corazón por
cada minuto) también aumenta durante el ejercicio. Desde el reposo al ejercicio, el
gasto cardíaco puede aumentar de 5 a 25 litros/minuto respectivamente. El aumento en
el gasto cardíaco se debe a un aumento en la frecuencia cardíaca y/o del volumen de
eyección sistólica.
Volumen de
Frecuencia Eyección
Cardíaca Sistólica
Gasto Cardíaco
Figura 2-27: Respuesta del Gasto Cardíaco durante un Ejercicio Agudo.
Durante el ejercicio, el flujo de sangre a los tejidos activos (músculos esqueléticos
y piel) aumenta, debido a que se desvía la sangre de los tejidos no esenciales durante la
actividad física (riñones, intestinos, estómago, hígado y otras áreas de poca actividad)
hacia dichos tejidos importantes (músculos y piel) para la ejecución efectiva del
ejercicio. El aumento de sangre en los músculos responde a la necesidad de éstos de
87
oxígeno y otros nutrientes, y se lleva a cabo mediante la vasodilatación refleja de las
arterias que suplen sangre a los músculos esqueléticos (el diámetro de las arterias se
agranda) y la vasoconstricción en el área de los órganos abdominales inactivos.
Similarmente, la sangre se desvía hacia la piel, a fin de conducir el calor producido
dentro del cuerpo (temperatura interna) hacia su periferia (la piel), donde el calor puede
ser disipado en el ambiente.
La ventilación pulmonar (cantidad de aire expirado por minuto) aumenta durante
el ejercicio. Durante un ejercicio moderado, la ventilación pulmonar alcanza un "estado
estable o constante"; no es así el caso durante un ejercicio máximo, en el cual sigue
aumentando progresivamente hasta el final de éste. Dicho aumento en ventilación
resulta por una disminución en el contenido de oxígeno en la sangre (esto se conoce
88
como hipoxemia), un aumento en la producción de bióxido de carbono y un aumento en
los ácidos del cuerpo, lo cual estimula los quimiorreceptores (receptores que detectan
cambios químicos en la sangre, localizados en las arterias carótida y aórtica), que a su
vez estimula el centro respiratorio (localizado en la médula oblonga del encéfalo) para
que se aumente la profundidad y frecuencia de la ventilación. Además, el movimiento
de los músculos esqueléticos estimula también el centro respiratorio.
fenómenos respiratorios. Uno de ellos es la "punzada lateral", que ocurre durante el trotar o
correr, ésta se caracteriza por un dolor agudo en el área inferior del tórax. Se cree que las causas
son:
Falta de flujo sanguíneo en el diafragma (músculo involucrado en la respiración).
Gases gastrointestinales, o falta de un riego sanguíneo adecuado en los intestinos grandes.
El otro fenómeno es el "segundo aire". Durante un ejercicio agotador, donde el atleta está
muy cansado, súbitamente se adquiere una sensación de libertad, en donde se respira más
fácilmente y el ejercicio puede ser continuado. Esto se puede deber a:
Una mejor circulación a los tejidos activos.
Un proceso metabólico más eficiente.
Traslado y excreción de ácido láctico.
Un alivio en los músculos respiratorios.
Mejores ajustes ventilatorios.
Adaptaciones Metabólicas
Durante el ejercicio, los tejidos activos aumentan la cantidad de oxígeno para sus procesos
metabólicos. Esto resulta en un aumento en el consumo de oxígeno. Por lo tanto, hay un
incremento en el gasto calórico (debido al aumento de la actividad metabólica). Durante los
inicios del ejercicio no hay un suministro adecuado de oxígeno para los procesos metabólicos
(déficit de oxígeno); luego de 3 - 5 minutos, la disponibilidad de oxígeno aumenta y se mantiene
constante hasta el final del ejercicio ("estado estable"). Durante la recuperación, se continúa
consumiendo oxígeno sobre el valor normal en descanso (deuda de oxígeno u oxígeno de
recuperación); esto se debe a que se está pagando la energía prestada durante el déficit de oxígeno
para que así se reponga todo el oxígeno y se pueda continuar con los procesos metabólicos
normales (el consumo de oxígeno en descanso).
89
E j e r c i c i o S o s t e n i d o
Utilización y Consumo de O2 Disponibilidad de O2 a los Tejidos
por los Tejidos Activos (0 - 3 min de Ejercicio)
Recuperación
El sudor perdido durante el ejercicio reduce el plasma sanguíneo. Si se pierde bastante agua,
aumenta la concentración de células rojas, proteínas y hemoglobina (esto se conoce como
hemoconcentración). Como resultado, la sangre se pone más viscosa, causando que meno sangre
llegue a los órganos activos (ya que la presión de la sangre baja). De aqui la importancia de
reponer el líquido perdido durante dicha actividad.
Además, la falta de líquido en el cuerpo impide que el calor producido dentro del cuerpo
(temperatura interna) pueda ser conducido hacia la piel para que sea disipado dicho calor (y así
enfriar el cuerpo). También evita que suficiente sudor sea producido para que se evapore en la
piel y enfríe el cuerpo. Todo esto puede aumentar peligrosamente la temperatura interna del
cuerpo.
90
El bajar la intensidad del ejercicio gradualmente, sin detenerse, mantiene un retorno venoso
adecuado hacia el corazón, debido a que los músculos comprimen las venas a fin de impulsar la
sangre hacia las extremidades (corazón derecho), evitando así que la sangre se estanque en las
extremidades inferiores. Si se detiene uno súbitamente luego del ejercicio (no se enfría), la sangre
sigue fluyendo hacia los músculos que estaban activos, aún cuando éstos detengan su actividad, lo
cual causa que se acumule la sangre en dicha área, ya que los músculos no estan ofreciendo el
masaje ordeñador sobre las venas. Por lo tanto, el retorno venoso disminuye, causando también
que disminuya el volumen de eyección sistólica y el gasto cardíaco; esto causa que la presión
arterial baje dramáticamente (hipotensión) y pueden sobrevenir arritmias cardíacas o mareo (o
síncope), debido a un flujo inadecuado de sangre (y oxígeno) al encéfalo y el corazón. Por
consiguiente, si el masaje a las venas continúa, se pueden hacer los reajustes circulatorios
apropiados para que la frecuencia cardíaca y la presión arterial se aproximen a sus valores
normales en reposo, para que el calor se disipe progresivamente, y para acelerar el traslado y
excreción del ácido láctico y otros metabolítos (desechos de las células).
91
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES
AL EJERCICIO CRÓNICO (ENTRENAMIENTO)
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Definiciones
Cambios perdurables en variables cardio-circulatorias que ocurren a largo plazo como
resultado de un programa de entrenamiento físico.
Serie de ejercicios repetidos. Se refiere a un grupo de sesiones de ejercicios. A raíz del
ejercicio crónico ocurren las adaptaciones cardiovasculares.
Adaptación
La habilidad del organismo para cambiar: El individuo con un nivel bajo de aptitud
física tendrá más espacio para mejorar en comparación con uno que posea un nivel alto de
aptitud física.
El umbral del estímulo del entrenamiento (el estímulo que produce la adaptación al
entrenamiento): Los umbrales del estímulo al entrenamiento son de naturaleza variable.
Entre más alto el nivel inicial de aptitud física mayor tendrá que ser la intensidad del
ejercicio para poder inducir un cambio significativo.
92
El tamaño de las cavidades ventriculares izquierda y derecha aumentan, con aumentos
proporcionales en el espesor de las paredes musculares cardíacas y el tabique inter-
ventricular (septum).
Disminuye aproximadamente 1 latido cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico (Nieman,
1986, pág. 210).
3) Aumento en el tono parasimpático (vagal) como resultado de una disminución del tono
simpático.
Como resultado de la expansión plasmática en reposo se produce una leve reducción en el
hematocrito o conteo de los glóbulos rojos/100 mL sangre. Además, se observa un aumento en la
hemoglobina, la cual facilita la capacidad de transporte del sistema.
Se observa principalmente en individuos hipertensos. Esto ocurre con una disminución en la
resistencia vascular periférica. La disminución más notable se observa en la presión sanguínea
sistólica.
Aumento de 4.4 capilares por célula muscular a 5.9 capilares (Nieman, 1986, Pág. 210).
93
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES DURANTE
UN EJERCICIO SUBMAXIMO
Esta adaptación es ocasionada por una disminución en la frecuencia cardiaca con o sin
una modesta reducción en la presión sanguínea. El producto puede disminuir significativamente
en sujetos saludables sin ninguna pérdida de eficiencia a una carga de trabajo específica.
Esto es evidente debido al incremento en los volúmenes diastólico final en reposo y
durante el ejercicio.
94
2) Aumento en la precarga.
Es posible que esta adaptación se produzca por el aumento en la vascularidad (Smith &
Mitchell, 1988). El aumento en el espacio vascular aumenta la caída en la resistencia periférica
conforme la vasodilatación máxima en el músculo esquelético se alcance durante el ejercicio
máximo. Las alteraciones en la función metabólica a niveles máximos de trabajo también puede
afectar el nivel máximo de vasodilatación alcanzado.
Aumento en el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos, con mejor
constricción de los vasos sanguíneos en las áreas inactivas.
a) Aumento en la gradiente de difusión para el oxígeno entre los capilares y las
células musculoesqueléticas activas.
95
oxígeno al aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos.
Este aumento se encuentra asociado con un au mento en el flujo sanguíneo hacia los
músculos esqueléticos activos.
b. El aumento en el gasto cardíaco incrementa el transporte de oxígeno hacia los músculos
esqueléticos activos.
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES
DESPUES DEL EJERCICIO (RECUPERACION)
REFERENCIAS
Kisner, Carolyn & Lynn Allen Colby. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques.
Philadelphia: F.A. Davis Company, 1986. Págs. 591-592, 604-605.
Nieman, David C. The Sports Medicine Fitness Course. Palo Alto, CA: Bull Publishing
Co., 1986. Págs. 210-211.
Smith, Michael L & Jere H. Mitchell. "Cardiorespiratory Adaptations to Training". En: Blair,
Steven N., Patricia Painter, Russell R. Pate, L. Kent Smith & C. Barr Taylor (Editores), ACSM.
Resource Manual for Guidelines for Exercise testing and Prescription. Philadelphia: Lea &
Febiger, 1988. Págs. 62-65.
96
EJERCICIO FÍSICO (ENTRENAMIENTO
Introducción
Existen varios factores que influyen en los cambios a largo plazo que resultan del
entrenamiento. Uno de ellos es el tipo de activiad física o ejercicio. Por ejemplo, los resultados
crónicos de un programa de flexibilidad (en donde se mejora la elasticidad muscular y tendinosa)
serán diferentes a los efectos que puede producir un programa de tolerancia cardiovascular, en el
cual el sistema de transporte y consumo de oxígeno aumenta en capacidad. Otro factor es la
frecuencia o veces por semana en que se entrena. Se recomienda que se entrene por lo menos tres
veces por semana para que puedan producirse cambios crónicos fisiológicos significantes. De
igual modo, la duración del ejercicio determina el grado de progreso de los cambios crónicos
beneficiosos al ejercicio que puedan resultar. En general, para un programa de salud y aptitud y
aptitud física, se recomienda un mínimo de 20 a 30 minutos de ejercicio a fin de poder observar un
mejoramiento fisiológico significante a largo plazo que resulta del entrenamiento. Uno de los
factores más importantes es la intensidad. Las investigaciones científicas han comprobado que a
fin de que ocurran cambios cardiorespiratorios marcados de un entrenamiento de tolerancia
cardiovascular (o aeróbica), se debe entrenar a una intensidad igual o mayor a 50% de su máxima
capacidad aeróbica (o máximo consumo de oxígeno) o a 65% de su máxima frecuencia cardiaca.
Esto es crucial para individuos sedentarios que desean comenzar un programa de ejercicio; no
obstante, debe aumentar sobre 70% de la capacidad aeróbica y sobre 80% de la máxima frecuencia
cardiaca en individuos jóvenes saludables o atletas. El nivel inicial de aptitud física del individuo
influye también, ya que entre más alto sea el grado de aptitud física de la persona, más arduo será
el poder alcanzar cambios fisiológicos significantes que resulten del entrenamiento.
Efectos Cardiovasculares
Frecuencia cardiaca
Durante el ejercicio, la frecuencia cardiaca también se reduce, comparada con una persona
sedentaria. Si el ejercicio continúa hasta la máxima capacidad del individuo, la frecuencia
cardiaca no se altera (evidente en individuos que entrenan para el mantenimiento de la salud), o
disminuye ligeramente (observado en atletas). Esto último se puede deber a un aumento en el
tamaño (espesor) y volumen (cavidad) del corazón (hipertrofia cardiaca), y una disminución en la
actividad del sistema simpático.
97
Volumen de Eyección Sistólica, Gasto cardíaco y Volumen del Corazón
El volumen de eyección sistólica (VES) aumenta durante el reposo, durante un ejercicio
submáximo, y en los niveles máximos del ejercicio. Esto se puede deber a que un mayor volumen
de sangre entra en el ventrículo izquierdo del corazón (el cual bombea la sangre hacia el cuerpo)
durante la diástole, lo cual resulta de un aumento en el volumen (o tamaño) de la cavidad del
ventrículo izquierdo. Además, también aumenta la masa (espesor) de las paredes del ventrículo
izquierdo, lo cual hace que dicho ventrículo se contraiga con más fuerza (aumento en la
contractilidad ventricular) durante sístole; como resultado, mayor cantidad de sangre se impulsa
hacia el cuerpo, dejando menos sangre en el ventrículo (sangre sobrante) luego de la contracción.
El gasto cardíaco no varía mucho durante el descanso o durante un ejercicio submáximo. Sin
embargo, durante un ejercicio máximo, el gasto cardíaco aumenta significativamente debido al
aumento en el volumen de eyección sistólica.
El flujo de sangre a través de los músculos esqueléticos aumenta luego de un programa de
entrenamiento. La causa de esto se puede deber a un aumento en la densidad capilar del músculo
(número de capilares que rodean a la fibra muscular y/o un aumento en el tamaño de dichos
capilares).
La presión arterial no varía mucho (como resultado del entrenamiento) durante un ejercicio
submáximo o máximo (aunque podría disminuir). No obstante, la presión arterial tiende a
disminuir significativamente con el entrenamiento en individuos hipertensos (que tienen alta
presión en descanso); pero, en individuos con una presión arterial normal en descanso, la presión
arterial baja muy poco como resultado del entrenamiento.
El volumen de sangre aumenta como resultado de un entrenamiento aeróbico. Esto se debe a
un incremento en el volumen del plasma sanguíneo y de los eritrocitos (glóbulos rojos), lo cual
resulta en un aumento en el volumen total de hemoglobina. Esto hace que se reduzca la
viscosidad de la sangre, mejorando así el transporte de oxígeno hacia los músculos activos.
La extracción del oxígeno disponible (por parte de los músculos activos) aumenta,
reduciendo así la cantidad de oxígeno que se pierde hacia la sangre venosa.
Los niveles de ácido láctico (el cual produce fatiga cuando se acumula en altos niveles)
disminuye durante un ejercicio submáximo (aeróbico). Esto implica que el ejercicio aeróbico se
puede llevar a cabo durante un periodo de tiempo prolongado. La razón por la cual el ácido
láctico disminuye puede deberse a un mejor suministro y consumo de oxígeno hacia los músculos
(la falta de oxígeno produce ácido láctico). También, el ácido láctico que se produzca lo utilizarán
las fibras (células) musculares como combustible metabólico, resultando en una disminución en la
acumulación del ácido láctico.
Efectos Respiratorios
98
La ventilación pulmonar no varía durante el reposo, pero disminuye ligeramente durante un
ejercicio submáximo (lo cual indica que más oxígeno está llegando a los músculos activos). La
ventilación pulmonar máxima aumenta significativamente (debido a que también aumenta el
consumo de oxígeno máximo -- se requiere aumentar la ventilación para poder adquirir más
oxígeno del ambiente --). En realidad, el aumento resulta también en un incremento de la
frecuencia y profundidad de las respiraciones a niveles máximos de ejercicio.
Los volúmenes medidos durante el descanso, tienden a incrementar (durante el reposo); sin
embargo, esto no quiere decir que la capacidad para hacer el ejercicio mejora.
La cantidad de sangre que fluye por los pulmones aumenta durante el descanso.
Efectos Metabólicos
El entrenamiento físico ayuda a mantener la función y fuerza normal de los huesos. De
hecho, la falta de ejercicio resulta en la pérdida de minerales del hueso, lo cual podría causar
osteoporosis (condición en la cual el hueso se debilita y degenera, perdiendo su solidez).
Los cartílagos del cuerpo aumentan es espesor como resultado de un programa de ejercicio,
lo cual provee una mejor amortiguación en actividades que involucran moverse bruscamente
(como caminar, trotar o brincar), y mejora el movimiento de los huesos a través de la articulación
involucrada.
Los ligamentos y tendones se fortalecen y aumentan su anchura con un ejercicio crónico (a
99
largo plazo); esto provee una mejor protección para las coyunturas (disminuye la incidencia y
gravedad de lesiones).
Un programa de fortalecimiento muscular (ge., ejercicios con resistencias o pesas) resulta en
un aumento en tamaño (hipertrofia) y número (hiperplasia) de las fibras musculares. Esto resulta
en un aumento total en el tamaño del músculo entero (hipertrofia muscular total), y en su nivel de
fortaleza.
Beneficios Cardiovasculares:
Beneficios Respiratorios:
Beneficios Óseo-Neuromusculares:
100
Otros Beneficios:
101