Yolia Tortolero. El Espiritismo Seduce A Madero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

EL ESPIRITISMOSEDUCE A FRANCISCO I.

MADERO

Yolia Tortolero Cervantes

Senado de la Repblica

EL ESPIRITISMO SEDUCE A FRANCISCO I. MADERO

Yolia Tortolero Cervantes

Senado de la Repblica

Portada: El atad del Presidente Madero es colocado en la carroza funeraria afuera de la penitenciara de Lecumberri, 1913. (lbum fotogrfico de la coleccin Alfredo Ramos Martnez, foto 35, localizada en la Biblioteca Degolyer de la Southern Methodist University, Dallas, Texas).

Primera edicin: Sic Comunicacin, S. A. de C.V., CONACULTA/ FONCA, 2003. Derechos reservados por Yolia Tortolero Cervantes, 2003. Segunda edicin: Senado de la Repblica, 2004. ISBN: 970-727-047-0 Impreso y hecho en Mxico. Printed and made in Mexico.

Busco en la muerte salida, salud en la enfermedad, en la prisin libertad, en lo encerrado salida y en el traidor lealtad. (Fragmento citado en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1a. parte, Cap. XXXIII)

A Ral

ndice

NOTA PRELIMINAR ................................................................................. 9 INTRODUCCIN ................................................................................... 13 CAPTULO I ........................................................................................ 35 EL ESPIRITISMO ENCANDILA ADEPTOS EN ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA CAPTULO II ...................................................................................... 49 EL ESPIRITISMO RECORRE MXICO CAPTULO III ..................................................................................... 81 FRANCISCO I. MADERO SE DEFINE ESPIRITISTA, 1891-1909 CAPTULO IV ................................................................................... 113 NEXOS ENTRE POLTICA Y ESPIRITISMO (1904-1909) CAPTULO V ..................................................................................... 141 IDEAS Y UTOPAS EN EL ESPIRITISMO MADERISTA: DE LA EVOLUCIN
DEL ESPRITU A LA PRCTICA DE LOS VALORES MORALES

CAPTULO VI ................................................................................... 163 MADERO ANTIRREELECCIONISTA Y REVOLUCIONARIO, 1910-1911 CAPTULO VII .................................................................................. 193 MADERO PRESIDENTE: UN POLTICO RECTO, IDEALISTA E INCONGRUENTE?

EPLOGO .......................................................................................... 241 BIBLIOGRAFA ................................................................................... 243 ANEXO ............................................................................................. 255

NOTA

PRELIMINAR

Las personas e instituciones que hicieron posible este libro merecen un reconocimiento especial. De 1993 a 1997 El Colegio de Mxico fue el espacio ideal para la reflexin, dentro de un ambiente acadmico y estudiantil excepcionales. En esos aos, el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa fue fundamental para dedicar la atencin exclusivamente en el estudio. Otro respaldo econmico importante fue el que aport el Instituto Nacional de Estudios Histricos de la Revolucin Mexicana dentro de su programa de becas, de septiembre de 1996 a junio de 1998. Por su lado, el estmulo sustancial que otorg el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 1998 permiti obtener valiosos materiales fotogrficos e impuls el trabajo con fines de publicacin. Durante la elaboracin de esta investigacin, originalmente presentada como tesis doctoral, el seguimiento que hizo de la misma el Dr. Enrique Florescano, en su calidad de director, fue muy enriquecedor por su enorme experiencia, orden y comentarios puntuales con los que se traz el camino. Por su parte, las aportaciones de Javier Garciadiego, Antonio Saborit, Josefina Macgregor, Carlos Marichal, Guillermo

Zermeo y Vctor Palazuela fueron sustanciales para iluminar los temas centrales del trabajo. Merecen todo mi aprecio las personas que trabajan en distintos archivos histricos, gracias a quienes fue posible consultar la documentacin de una manera ms gil. En especial agradezco a la Sra. Juana Ins Abreu por permitirme el acceso al Archivo Francisco I. Madero localizado en el Recinto a Jurez de la Direccin de Promocin Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretara de Hacienda. De igual manera reconozco la labor de bsqueda de materiales hemerogrficos en el caso del personal del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de la UNAM, sin olvidar a la gente que labora en cada uno de los archivos en los cuales localic las fuentes de primera mano. Por su parte, la reproduccin y envo de algunas fotografas localizadas en la Biblioteca Degolyer de la Southern Methodist University de Dallas, Texas, fue posible gracias a las gestiones y excelente disposicin de Andrea Boardman. Entre quienes impulsaron decisivamente este libro, Pamela y Julio Camelo fueron pilares de una etapa profesional medular. A Francisco Xavier y Xchitl, mis queridos e incondicionales padres, debo mucho ms all de lo que este trabajo signific. Los amigos de generacin de El Colegio de Mxico, todos intervinieron de algn modo sin perder de vista los aportes sustanciales de Arnaldo Moya, Fanni Muoz, Jorge Bracamonte, Mara Aparecida y Santiago Bliss. Otra lista interminable sera la de aquellos que mantuvieron una atencin permanente en la etapa de investigacin y escritura. Entre ellos aprecio la gentileza de Godfrey, Pepe Leyva, Jess Aragn, Guadalupe Nava, Cibeles Henestrosa, Roberto Moreno de los Arcos, Benjamn Valdivia, Ignacio Guevara, Ma. Elena Medina, Rosa Mara Campos y Lidya Ortiz. Ocupan un lugar importante en este libro quienes dieron parte de su valioso tiempo. Angelita y Amelia, Abel y
10

Carmen ayudaron enormemente a concentrar la atencin en el estudio. Por su parte, quienes se mantuvieron cerca y al pendiente de cada movimiento, estn aqu presentes: Xchitl, Gonzalo, Cibeles, Sabrina, Guido, Paco, Paty, as como el resto de la familia Cervantes, siempre interesada en cada paso. En la etapa posterior a la presentacin de este trabajo como tesis doctoral, el azar y las circunstancias propiciaron encuentros con Alejandro Rosas, Arturo Alvarado, Manuel Guerra y Pedro Siller, con quienes he seguido descubriendo nuevas caras del Madero esprita. En otro momento tuve la fortuna de contar con amigos y colegas: Stella Mara Gonzlez Cicero, Juan Manuel Herrera, Carlos Romn, Marco Antonio Brcenas, Carlos Ortiz, Luis Alberto Arrioja, Elizabeth Zamudio, Jorge Ruz Dueas, con quienes he compartido la experiencia productiva de trabajo en el Archivo General de la Nacin, antes Lecumberri, sede donde Madero repos su ltimo da y el lugar de inspiracin perfecto para concluir, en 2003, la primera edicin de este libro. En la actual edicin extiendo mi mayor gratitud a la Comisin de Biblioteca y Asuntos Editoriales del Senado de la Repblica, en particular al Senador Adalberto Arturo Madero Quiroga, Presidente de dicha Comisin, y al Coordinador Editorial, Jos Antonio Olvera Sandoval, por su apoyo e inters para editar nuevamente el libro, as como a los colegas regiomontanos Jess vila y Csar Morado, por sus gestiones para incluir esta publicacin en la coleccin Historia de esta honorable Cmara.

11

INTRODUCCIN
Despus de sentarse de la mano en torno a una mesa para escuchar ruidos, voces o mensajes, algunos espiritistas terminaron por situarse a la sombra del poder durante la presidencia de Francisco Ignacio Madero. Ellos asimilaron los rasgos de una sociedad secreta parecida a la masonera, por ser partcipes de las maniobras que Madero llev a cabo subrepticiamente para divulgar sus principios, luchar a favor del bienestar social o en contra de intereses opuestos a su gobierno. Bajo esta perspectiva y tal como sucedi con otras teoras o corrientes de pensamiento europeas o norteamericanas que se difundieron en Mxico a fines del siglo XIX, el espiritismo termin por adecuarse a la realidad nacional para modificar el curso de los acontecimientos polticos. La parte medular de este libro analiza cmo Francisco Ignacio Madero (1873-1913) puso en prctica sus creencias espiritistas a la hora de luchar por un cambio poltico y democrtico en Mxico. El punto de partida es el origen, desarrollo y divulgacin del espiritismo en Estados Unidos y Francia hasta llegar a Mxico en la dcada de 1870 a 1880, aos en que los primeros espiritistas expusieron su creencia y afrontaron en foros pblicos a los defensores de la ciencia, el positivismo, el catolicismo, el espiritualismo, el evolucionismo, la psicologa u

otras corrientes de pensamiento en boga. Pero los espiritistas que participaron en estos debates para defender sus principios, en general no se limitaron a explicar que stos se basaban en la comunicacin con espritus de personas ya muertas, ni aceptaron que su doctrina fuera vista como un acto de charlatanera, sino como un asunto serio que, aparte de permitirles hablar con los antepasados y llevarlos a predecir acontecimientos futuros, les transmita profundas enseanzas cientficas, filosficas y morales. En ese contexto, el espiritismo infunda valores morales, como el de procurar hacer el bien a sus semejantes, por lo que muchos de sus seguidores, en efecto, tradujeron estos principios en acciones y conformaron con ellos una tica que fue la gua de su comportamiento pblico o privado. Posterior a la dcada de 1880, el espiritismo perdi credibilidad debido a las fuertes crticas que recibi de parte de positivistas o catlicos y en ese tiempo termin por mantenerse al margen de toda polmica pblica. A partir de ese ao, ciertas reflexiones que aos atrs iniciaron los espiritistas fueron llevadas de nuevo a la mesa de las discusiones, pero ahora bajo la ptica de los defensores de la filosofa espiritualista de Vctor Cousin, quienes se opusieron al positivismo e intentaron incluir sus principios en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. Entre 1890 y 1905, cada crculo espiritista trabaj aisladamente con sus propios recursos y limitaciones hasta que en 1906 se organiz en Mxico el Primer Congreso Esprita latinoamericano. En este ao nuevamente hubo en el pas una dirigencia nacional que regul las actividades y las discusiones sobre el tema. De tal manera, que tanto en el congreso de 1906 como en el segundo que se organiz en 1908, se replante cul era la relacin entre el espiritismo y la ciencia, la filosofa, la psicologa, la moral o el materialismo. En estos congresos, el espiritismo confirm su oposicin a los presu14

puestos positivistas, materialistas o cientficos e inici un nuevo periodo de propagacin. A principios del siglo XX, el espiritismo se identific con las agrupaciones masnicas, las sociedades protestantes o los liberales en general, en parte por compartir con ellos su carcter anticlerical. En el periodo de transicin del gobierno de Porfirio Daz al de Francisco I. Madero, se encontraron participando juntos a espiritistas, masones, protestantes, liberales o librepensadores en la organizacin de partidos polticos, en el movimiento antirreeleccionista de 1909, en la lucha revolucionaria que inici en 1910 y durante el gobierno de Francisco I. Madero. Francisco I. Madero resulta ser un personaje clave en el movimiento espiritista mexicano. Su inters por apoyar esta causa fue algo latente toda su vida. l fue uno de sus propagadores ms activos y contribuy a fortalecer una dirigencia del espiritismo nacional desde que en 1905 entabl una correspondencia epistolar permanente, tanto con las personas que organizaron los congresos espiritistas de 1906 y 1908, como con los que participaron en estos eventos. La intervencin de Madero destac por los fuertes donativos econmicos que proporcion a los directivos de los congresos o a los espiritistas que necesitaron dinero para publicar sus revistas. Madero fue un espiritista que no se limit a realizar sesiones, para invocar espritus, que le llevaron a predecir el futuro o que le hablaron de acontecimientos pasados. Adems de sugestionarse de ciertos mensajes descifrados por los mdium, l estudi a conciencia el espiritismo, adquiri todos los materiales que estuvieron a su alcance para profundizar en esta doctrina y escribi sobre el tema para hacer la mayor propaganda posible. Pero lo que ms le atrajo del espiritismo fueron sus principios morales, porque lo motivaron a mejo15

rar su carcter. Madero asimil estos valores hasta convertirlos en la tica que gui su comportamiento pblico y privado. Este libro hace referencia constante a la manera como Francisco I. Madero articul el espiritismo con asuntos de carcter poltico. Madero insisti que el espritu de cada hombre deba perfeccionarse en cada reencarnacin, pero siempre con miras a trabajar por el bien colectivo. En este sentido, justific con el espiritismo que su lucha poltica y democrtica la iba a iniciar para contribuir con ella al progreso de la patria y de la humanidad. Este planteamiento, cargado de los valores morales que el espiritismo le inculc, le hizo proyectarse como un hombre de conducta ejemplar, alguien muy recto, un poltico incorrupto, confiable y caritativo que se equipar con cualquier santo. Esta imagen sin duda le hizo atraer ms adeptos a su lucha democrtica; le llev a incrementar su popularidad como lder del movimiento antirreeleccionista y revolucionario, adems de ganarse la lealtad de algunos subordinados que no cesaron de admirarlo por sus cualidades personales. Como se analiza en este libro, Francisco I. Madero fortaleci su liderazgo poltico con argumentos espiritistas. Conscientemente dijo ser capaz de ayudar a otros espritus menos adelantados a purificarse y perfeccionarse, pero para lograrlo, juntos tenan que luchar por un cambio democrtico que sera benfico para la patria. Esta demanda de orden moral, en parte le permiti ganarse el apoyo de ms ciudadanos que se adhirieron a su lucha poltica. Por otro lado, al sentirse depositario de cierta superioridad espiritual, Madero asumi un hondo sentido de responsabilidad tica que le llev a justificar por qu l iba a tomar las riendas de un movimiento antirreeleccionista y revolucionario en el pas, pero tambin le hizo sentir capaz de encauzar los defectos, las pasiones, los vicios, la ignorancia del pueblo, de las masas, del obrero, de los pobres.
16

Madero se gan el apelativo de Apstol de la democracia a raz de que, en estricto apego a la legalidad, defendi principios como el libre sufragio y la no-reeleccin de candidatos a los puestos pblicos. Demostr ser tolerante cuando en su movimiento antirreeleccionista abri las puertas a partidos polticos y lderes de tendencias ideolgicas diferentes, con tal de que juntos instauraran un proceso democrtico en el pas. En particular a los miembros del Partido Catlico Nacional los apoy en la formacin de su partido y les prometi que si llegaba al poder, no repetira los conflictos entre liberales y conservadores de la Guerra de Reforma; sin embargo, esto lo asegur mientras los catlicos lo designaron su candidato para Presidente de la Repblica. Una vez obtenido el triunfo, se puso en duda el respeto de Madero por la democracia cuando tom medidas en contra de los intereses de dicho partido, con tal de fortalecer al Constitucional Progresista y de imponer su credo liberal, anticlerical y espiritista. Este tipo de hechos permiten certificar que Madero tambin se vali de su imagen pulcra para obrar estratgicamente, porque aparent que respetara ciertas demandas de orden tico o ciertos principios democrticos cuando, en realidad, su intencin fue la de alcanzar objetivos polticos concretos. En momentos como el anterior, Madero actu en contra de sus aspiraciones incorruptibles con tal de mantenerse en el poder y en estos casos no hubo congruencia entre sus aspiraciones ticas y su prctica poltica. En otros momentos se apeg con tal firmeza a los valores morales del espiritismo, que por ellos tom la decisin de no matar a sus enemigos ni castigarlos con dureza. Esa determinacin lo llev a proyectarse como alguien dbil, falto de carcter e idealista, que no mostr tener suficiente mano dura. Francisco I. Madero fue un hombre ntegro y bondadoso, aunque tambin fue alguien que muchas veces no escuch consejos ni se percat de las maquinaciones que sus enemi17

gos planearon en su contra y a sus espaldas o en sus narices. Su personalidad obstinada lo llev, por ejemplo, a imponer candidatos en los puestos pblicos sin antes someter a votacin sus cargos y por esto, durante su presidencia se puso en duda su ms depurado criterio democrtico. A su vez, actu sin reparo contra los intereses que no se adecuaron a su plan de gobierno ni a su pensamiento afn al liberalismo o al anticlericalismo, sobre todo cuando tom medidas enrgicas para desprestigiar al Partido Catlico y cuando detrs de esta maniobra trat de imponer su credo espiritista por debajo del agua. En su vida pblica Madero procur no expresar abiertamente sus aspiraciones espiritistas. stas tomaron forma de una creencia personal, que l interioriz y puso en prctica cuando las circunstancias lo permitieron. Madero fue muy cuidadoso en exteriorizar su creencia y cuando lo hizo, la ocult detrs de su abierta simpata por el liberalismo, la democracia o el libre pensamiento. No obstante, en ocasiones se gui ms por su idealismo espiritista que por su pragmatismo poltico; sin embargo, no por eso dej de ser un hbil estratega en momentos clave de su actuar pblico; su proyecto democrtico fue acorde con la situacin imperante del pas; supo manejar una transicin poltica por va de la democracia; lleg al poder gracias a la fuerza de su liderazgo y a los viajes de propaganda que realiz en todo el territorio y, como ningn otro poltico de su tiempo, se apoy en los medios de informacin para propagar masivamente sus ideas democrticas, antirreeleccionistas y revolucionarias. Por influencia del espiritismo Madero desarroll un proyecto social enfocado a alcanzar el bienestar para la poblacin ms necesitada. Si bien desde que fungi como empresario en Coahuila realiz una ardua labor en pro de los peones de su regin, al fundar un comedor pblico que los alimentaba,
18

la inquietud que tuvo por ayudar a la gente pobre la mantuvo toda su vida, e incluso fue la base de los cambios que pens realizar en la sociedad mexicana una vez que alcanzara el poder. Por eso trat de fundar escuelas rurales o para obreros, e intent abatir el alcoholismo para que este vicio no perturbara las aspiraciones nobles del espritu de los hombres. Unido a esto, destac su permanente intento por educar a las masas y tuvo en mente que una instruccin ideal, es decir, educacin, era aquella en la que se ensearan los principios del espiritismo. Pero todas estas pretensiones produjeron pocos frutos durante su presidencia y terminaron por convertirse en la imagen del gobierno ideal que so pero no consolid. Desde el inicio del gobierno de Madero, los agremiados de la principal dirigencia espiritista a escala nacional, la Junta Permanente de los Congresos Espritas de 1906 y 1908, intervinieron en ciertos actos de carcter pblico para evitar que, desde su ptica, se tomaran medidas en contra del progreso de la patria, de la paz, de la justicia o del bien colectivo. En otro momento los miembros de la Junta apoyaron a Madero de forma sigilosa, para difundir el espiritismo en diversos sectores de la poblacin mexicana e intervenir as en las decisiones confidenciales del gobierno sin dejar huella, ni documentos escritos para certificar su presencia detrs del poder. Esta propagacin discreta que se hizo del espiritismo, tuvo el propsito de inculcar la creencia entre la poblacin, ya que el ideal de Madero fue compartir no slo con sus amigos, sino con su pueblo, la doctrina moralizadora del espiritismo. En especial, porque senta ser un hombre diferente a raz de que se dedic a estudiarlo. Para los catlicos, este hecho fue muy cuestionable, por tratarse de un presidente que quiso transmitir su espiritismo a hurtadillas en diversos sectores de la sociedad mexicana y esta causa, adems de que restara
19

adeptos al catolicismo, se suma a otras razones que desencadenaron el inicio de la decena trgica, en febrero de 1913. El espiritismo ofrece una nueva visin sobre la transicin del gobierno de Porfirio Daz al de Francisco I. Madero. En contraste con Daz, Madero, antes que impulsar las mejoras materiales en el pas o aceptar que la educacin positivista era la adecuada, contempl otras prioridades. En particular, fue notoria su inquietud por disear proyectos que permitieran, por ejemplo, que el obrero contara con una educacin que le ayudara a combatir vicios como el alcoholismo o la ignorancia, para moralizarse y elevar su nivel intelectual. A partir de esta y otras medidas que Madero tom se puede certificar que, por influencia del espiritismo o de otras teoras e ideas afines que trataron temas relacionados con el alma, los valores morales, el carcter, los sentimientos, la lucha por el bien comn u otros ideales, como los de justicia e igualdad, hubo un inters mayor por realizar reformas en terrenos como el educativo y democrtico, pero tambin se cre la imagen de un gobierno ms sensible a problemas sociales, orientado a velar por los intereses comunes, preocupado porque la gente asumiera una responsabilidad colectiva para que sus acciones redundaran en beneficio de la patria. En el caso concreto de Francisco I. Madero se confirma que el espiritismo, adems de llevarlo a definir una moralidad propia; permitirle conocer y discutir otras ideas o teoras de fines del siglo XIX, fue la razn de fondo que lo impuls a luchar por sobre el resto de circunstancias que vivi, para que hubiera un cambio poltico, democrtico y educativo en Mxico a principios del siglo XX.

20

ESCRIBIR SOBRE EL TEMA Francisco I. Madero ha sido objeto de mltiples ensayos, biografas, artculos periodsticos y libros, entre los que no se haba realizado uno que analizara en conjunto y de manera sistemtica la influencia que ejerci el espiritismo en cada etapa de su vida. Una de las primeras representaciones que abrieron el teln para hablar sobre el tema fue la obra de teatro Madero Chantecler (1910), de Jos Juan Tablada, que present una escena en la que el protagonista, con los ojos en blanco, invoc espritus para tratar de conseguir la silla presidencial.1 Desde entonces se rumoraba que Francisco I. Madero tomaba decisiones a partir de los mensajes que reciba en las sesiones espiritistas. Estos ataques fueron cada vez ms fuertes en la medida en que lleg a ser un personaje de la vida pblica. Cuando Madero se convirti en Presidente de Mxico, muchas de las crticas personales que lo desprestigiaron, resaltaron que tena costumbres poco comunes o, para los ojos de algunos, extraas: era espiritista, homepata, vegetariano y masn. Para resaltar estas preferencias, en 1911 El Demcrata mexicano public, como stira, una entrevista que tuvo la esposa de Cndido Navarro con Francisco I. Madero, para pedirle que sacara de la crcel a su cnyuge. En respuesta, Madero prometi que lo hara hasta convertirse en Presidente de la Repblica, e irnicamente el articulista del peridico agreg que Madero sabiendo que Cndido estaba inapetente, se limit a darle una receta homeoptica.2 Por su lado, en junio de 1911 el Courrier du Mexique lo calific como un
1

Jos Juan Tablada, Madero Chantecler, Mxico, Imprenta de Antonio Enrquez, 1910. FRHN/UNAM, s/a, Francisco I. Madero es mdico homepata, en El Demcrata mexicano, 12 de agosto de 1911.

21

franco-masn, cuyo padre tena el grado 33 de la masonera; que era vegetariano a la vez que espiritista y que a pesar de ello los mexicanos, tanto catlicos como libre-pensadores, en esos momentos en que el pas viva las elecciones para Presidente de la Repblica, slo crean en Madero porque levant la voz contra la dictadura de Daz.3 Unido a esto, hubo quien busc exaltar su debilidad de carcter a travs de la prensa, para criticar que l no podra gobernar un pas y, por ello, fueron comunes las caricaturas que lo dibujaron como un nio incapaz de resolver asuntos polticos. Este desprestigio se foment, a su vez, con dos publicaciones de Jess Ceballos Dosamantes: La Gran mistificacin Maderista, y Antinoma poltica de Francisco I. Madero, profilaxia de cncer clerical para la salud del pueblo mexicano, libros editados en 1911, que atacaron a Madero por ser espiritista, jesuita, neo-ocultista y masn.4 Fue comn, tambin, encontrar versiones de este tipo en la prensa de oposicin maderista como Gil Blas (1910-1912) o El siglo (1911-1912), y en caricaturas polticas que representaron a Madero como mdium.5 En esa poca tambin se trat de hacer creer a la opinin pblica que Madero, por ser espiritista, sufra de una funesta dolencia mental.6 Sin embargo, haba quienes pensaban lo contrario porque, ms bien, lo ponderaban
como virtuoso vegetariano, como apstol de la democracia, como espiritista desprendido de toda impureza, como reen3

FRHN/UNAM, s/a, Lhomme du jour, en Courrier du Mexique, 8 de junio de 1911, p. 2. Vase de Jess Ceballos Dosamantes, Antinoma poltica de Francisco I. Madero. Profilaxia de cncer clerical para la salud del pueblo mexicano, Mxico, Imprenta de A. Carranza e hijos, 1911, as como La gran mistificacin maderista, Mxico, s. p. i., 1911. Vase fotos p. 256 y 264. FRHN/UNAM, Reginald G. Ross, Algunos aspectos de la poltica mexicana, en El Heraldo Mexicano, 26 de enero de 1911, p. 5.

5 6

22

carnacin de alguna de las almas sublimes que se han hecho ilustres en la historia de la poltica o de las religiones, pues don Francisco fue para los suyos un Buda, un asceta de Ass, un San Pablo.7

Aparte de loco y dbil, Madero fue comparado con un predestinado, que hizo caso a los dictados de los espritus8 y puso en prctica las enseanzas morales que el espiritismo le infundi. Su comportamiento fue a tal grado ejemplar que en un mitin poltico al que asisti, le gritaron Viva el inmaculado, Viva el incorruptible, Viva el redentor.9 Aparte, se saba que Madero curaba personas por medio del magnetismo, esa energa que irradiaban sus manos y por eso hubo quienes se acercaban a l para que los tocara,10 como si fuera un santo. A su vez, por sus actitudes bienhechoras le llegaron a representar vestido de franciscano. Por su fama de hombre ntegro y puro, casi llegando a santo, adems de su labor para que en Mxico se implantaran los principios democrticos, se le conoci desde entonces como el Apstol de la Democracia.11 Madero lleg a ejercer este apostolado,12 producto de los principios democrticos, pero tambin de sus ideas espiritistas, porque en ellas hubo un evidente trasfondo religioso, moral y filosfico, que estuvo presente durante toda su vida. Para algunos autores como
7 8

Idem. Como se ver en otro captulo de este libro, Madero efectivamente se comunic en sesiones de mdium con espritus-gua que le explicaron cmo actuar y qu hacer tanto en el terreno pblico como en el privado. Edith OShaughenessy, Intimate Pages of Mexican History, Nueva York, George H. Doran Co., 1920, p. 154. Ibid., p. 153. Vase Reginald G. Ross, op. cit. Como lo afirmaron Ramn Puente y Mauricio Magdaleno en Francisco I. Madero ante la historia (semblanzas y opiniones), Mxico, INEHRM, 1973, pp. 121 y 133.

10 11 12

23

Alan Knight, fue a partir de la muerte de Madero cuando se borr el recuerdo de sus fracasos y lo elev a la condicin de martirizado Apstol de la Democracia, y esta leyenda pstuma de Madero fue ms poderosa como smbolo de la Revolucin que como recuerdo de las obras del Presidente.13 Unida a su aspecto de apstol estuvo su figura de hroe, que empez a vislumbrarse a raz de su liderazgo en el movimiento antirreeleccionista y revolucionario de Mxico. Fue desde entonces que se le equipar con Miguel Hidalgo y Benito Jurez. Hubo un artista que en 1911 hizo una composicin para dibujar juntos a estos personajes, que para l eran los tres hombres de la democracia mexicana.14 A su vez, Rogelio Fernndez Gell, un espiritista amigo de Madero, escribi en mayo de 1911 El moderno Jurez. Estudio sobre la personalidad de Francisco I. Madero, para ensalzar y equiparar sus acciones con las de Jurez. La comparacin entre Hidalgo, Jurez y Madero se origin tambin porque as como a Madero se le consider loco, as tambin en su poca se les llam a Jurez y a Hidalgo. En su novela Andrs Prez, Maderista, Mariano Azuela adverta que cmo era posible exclamar
Madero un imbcil!, Madero un loco! Madero un hazmerrer! Y bien, si eso se dice, eso debe seguir diciendo la gente de buen sentido: Hidalgo fue tambin un imbcil y un loco; pero un da Hidalgo se hizo sentir a machetazos de la gente de buen sentido y ese da fue proclamado hroe por ellos; y un da Benito Jurez hizo triunfar la Constitucin a machetazos y la gente de buen sentido lo proclam hroe tambin. As pues, jrelo usted, don Cuco, si Madero logra
13

Alan Knight, La Revolucin Mexicana, vol. I. Porfiristas, liberales, campesinos, Mxico, Grijalbo, 1986, p. 546. En un dibujo en el que est un guila en un nopal y las tres figuras de Hidalgo, Jurez y Madero. AGN, Ramo Propiedad Artstica y Literaria, 1911, caja 179, exp. 4052.

14

24

meter la democracia a machetazos, Madero ser proclamado un hroe por esos mismos que ahora le llaman loco e imbcil. Pero para los que tenemos la fortuna de no pertenecer al rebao de los del buen sentido, Madero est juzgado ya, y tenga o no tenga xito en su empresa, Madero es de hecho una figura que ha alcanzado las alturas de un Hidalgo y de un Jurez.15

Este parangn entre los tres prceres cobr fuerza con el asesinato de Madero, el cual signific para algunos un hecho criminal y despiadado que no hizo ms que acentuar la idea del Madero mrtir, del Madero santo y del hroe Madero que al lado de Hidalgo se adelant a su poca, pero nos ha dejado la herencia de hacer eficaz el anhelo nacional de una mejora social y poltica para el pas.16 En mayo de 1913, el diputado Francisco Escudero agregaba que Madero haba sido sacrificado, y ante esto preguntaba en la Cmara: Qu habis conseguido con eso? Con eso, seores, habis conseguido hacer un hombre igual a Jurez, otro hombre que ha entrado en el corazn de las muchedumbres y que ser un santo de la libertad.17 Dejando al hroe y siguiendo la huella del espiritista puro y virtuoso, tambin hubo otros personajes contemporneos a Madero que antes de criticarlo por creer en el espiritismo, lo reivindicaron. En 1912, Rogelio Fernndez Gell, espiritista devoto y muy amigo suyo, le dedic su libro sobre Filosofa esotrica. En esta dedicatoria resalt los mritos que Madero alcanz en el campo de la filosofa y la moral luego de adentrarse en el espiritismo.18 Por su parte, Pedro
15

Mariano Azuela, Andrs Prez, Maderista, Mxico, Imprenta de Blanco y Botas, 1911, p. 54. Voz del diputado Francisco Escudero en mayo de 1913. Ver Flix F. Palaviccini (edicin facsimilar), Los Diputados, Mxico, s. p. i., 1913, p. 182. Ibid., p. 184. Rogelio Fernndez Gell, Psiquis sin velo. Tratado de Filosofa esotrica, Mxico, Litografa Mller hermanos, 1912, p. 1. Rogelio Fernndez Gell fue un espi-

16

17 18

25

Lamicq, quien fue uno de los ntimos de Francisco, seal como ejemplo a seguir la ideal perfeccin de Madero, la cual haba sido producto de su acercamiento con el espiritismo.19 Otros reconocieron las virtudes que ste adquiri con aquella creencia. Adrin Aguirre Benavides mencion que espiritualmente, Madero era de una perfeccin extraordinaria.20 Por su parte, Isidro Fabela calific a Madero como santo laico.21 Jos Vasconcelos asegur que durante su gobierno, Madero, desde el punto de vista moral, siempre supo mantenerse grande.22 Por otro lado, los mismos Adrin Aguirre Benavides e Isidro Fabela plantearon que no todo en el espiritismo maderista fue intachable y destacaron que el acercamiento de Madero con esa creencia hizo de l una persona muy idealista y eso le ocasion serias dificultades en momentos prcticos de su actuar pblico. Aguirre habl de que Madero era limpio de espritu y que ciertamente careca de malicia, de sagacidad y de suspicacia, que eran atributos esenciales en poltica, en nuestra poltica a la mexicana, adems de que por su bondad lleg a ser considerado por sus detractores como ingenuo, inocente y tonto.23 Por su parte, Isidro Fabela insisti en que Madero era un puro entre los puros, pero que no pona los pies en la tierra.24 A su vez, el peridico El Imparcial de
ritista que particip activamente en la propaganda de dicha doctrina entre 1908 y 1911. Ver foto p. 267.
19 20

Pedro Lamicq, Madero, Mxico, Talleres grficos, 1958, p. 1. Adrin Aguirre Benavides, Semblanza de Madero, en su libro Madero ntimo, citado en Francisco I. Madero, Semblanzas y Opiniones, op. cit., p. 93. Isidro Fabela, Madero inmaculado, en El cincuentenario del sacrificio de Madero y Pino Surez, citado en Francisco I. Madero, Semblanzas y Opiniones, op. cit., p. 109. Jos Vasconcelos, El gobierno del seor Madero, de su libro Los ltimos cincuenta aos, citado en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 177. Adrin Aguirre Benavides, op. cit., p. 94. Isidro Fabela, op. cit., p. 94.

21

22

23 24

26

junio de 1911 evalu al entonces revolucionario y candidato a la Presidencia de la Repblica, para juzgar de l la incongruencia que haba entre sus ideas y sus acciones concretas.25 A partir de la dcada de 1910, se cre la imagen de Francisco I. Madero como un hombre con cualidades espirituales muy hondas, pero que desde el punto de vista poltico fue idealista y fcil presa de sus adversarios y enemigos. El propio Isidro Fabela agreg que Madero fue como todos los alucinados, como todos los apstoles: admirado y bendecido, odiado hasta la muerte y glorificado hasta la inmortalidad.26 Estas dos facetas del hombre puro pero falto de pragmatismo, prevalecieron aun despus de su abrupta muerte en 1913, cuando algunos acentuaron de l la figura del mrtir o del santo, mientras que otros, en especial durante la presidencia de Victoriano Huerta y a raz del discurso dominante de ese periodo, calificaron a Madero como un presidente ingenuo y falto de mano dura, que al final de su gestin poltica estuvo a punto de llevar al pas a la anarqua.27 Desde que Madero fue Presidente de Mxico, algunos consideraron el espiritismo como sinnimo de debilidad poltica, y tal vez por eso la historia tard en hablar de nuevo sobre el tema. Por lo menos en los aos posteriores a la Revolucin Mexicana, la tendencia al estudiar a Madero fue ignorar el captulo sobre espiritismo, porque se prestaba a malentenderlo y a relacionarlo con la superchera, el esoterismo y la charla25

Ver por ejemplo, El ltimo manifiesto del Sr. Francisco I. Madero, en FRHN/ UNAM, El Imparcial, 27 de junio de 1911, p. 1. Isidro Fabela, op. cit., p. 94. Uno de los argumentos principales que criticaron la debilidad del Presidente Madero fue la blandura con la que trat y castig a los jefes revolucionarios que se sublevaron contra su gobierno, principalmente Pascual Orozco, Flix Daz y Bernardo Reyes. Ver Lorenzo Meyer, Revolucin y sistema. Mxico entre 1910 y 1940, Mxico, SEP, 1987, p. 93.

26 27

27

tanera, mundos que no casaban del todo bien con las proyecciones patriticas u oficialistas que quisieron mostrar a los hroes como libres de impurezas o defectos. Esto propici que desde los aos del Constitucionalismo, en 1915,28 se creara un tab para no hablar sobre el tema del espiritismo, cuando ste lo seguan practicando por debajo del agua muchos hombres de la vida pblica. Por lo menos fue el caso de Plutarco Elas Calles o Miguel Alemn, quienes participaron en las sesiones espiritistas que el Instituto Mexicano de Estudios Psquicos organiz entre 1940 y 1960 para reunir ah a mltiples polticos, diplomticos o intelectuales mexicanos.29 Aos ms tarde hubo una mayor apertura para hablar sin tanto prejuicio y sin excesivo elogio sobre la personalidad de Madero y su preferencia por el espiritismo. Ya no se le calific de loco o ingenuo, pero tampoco de apstol. En forma aislada, se empez a entender la influencia que tuvo esa creencia en su vida poltica. En 1938, Ramn Puente plante que Madero, a raz de que conoci el espiritismo en Francia, so con una repblica perfecta donde no se eternicen los mandatarios ni violen la justicia ni el voto.30 Otra investigacin, que detall minuciosamente cada etapa de la vida del personaje, sin olvidar los principales hechos relacionados con el espiritismo, fue la que public en 1955 el norteamericano Stanley Ross, Francisco I. Madero, Apstol de la Democracia, un compendio histrico-documental en el
28

No conocemos a ciencia cierta lo que dijo la historia oficial durante la poca de Huerta, pero seguramente fue hasta que termin el rgimen huertista cuando se empez a encubrir oficialmente el hecho de que Madero era espiritista. Ver los protocolos del IMIS (Instituto Mexicano de Investigaciones Psquicas), en Gutierre Tibn y Alberto Algazi (prlogo), Protocolos del Instituto Mexicano de Investigaciones Psquicas. Una ventana al mundo invisible, Mxico, ediciones Antorcha, 1960, pp. 81-85. Ramn Puente, Madero, de su libro La dictadura, la Revolucin y sus hombres, citado en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 121.

29

30

28

que su autor dijo a secas que el espiritismo, junto con la democracia, fortalecieron la decisin de Madero de entrar en la poltica; y sin dar otras razones, se limit a deducir que aquella creencia en los espritus fue la estructura moral y filosfica de sus impulsos sociales y humanitarios.31 Otros bigrafos de Madero dedicaron uno o varios captulos a sus inclinaciones espiritistas, no con el fin de aportar nuevas hiptesis, pero s para mencionar abiertamente el hecho como algo relevante de su vida. Fue el caso de Imagen y realidad de Francisco I. Madero (1960), de Jos Valads, quien public documentos inditos y orden por vez primera las principales actividades que Madero realiz en torno al espiritismo. En 1966, Madero, de Jorge Fernndez de Castro, aparte de sealar la participacin del personaje en asuntos espiritistas, observ en torno a ello que su pursima tica pblica y la norma implacable de su vida ntima han sido olvidadas por los historiadores como intiles, para representar slo al hombre en funciones oficiales, como si la vida ntima no fuera el molde en que cuajan todas las actividades pblicas.32 Todava en el periodo de 1960-1970 hubo cierta tendencia a no hablar sobre Madero espiritista. Fue el caso de algunas biografas en las que este hecho no se mencion para nada o se encubri claramente, tal vez para no restarle calidad acadmica al trabajo; para marcar que el autor no estuvo de acuerdo con esas ideas, o bien para no darle importancia al asunto porque aparentemente no lo tena, o para que no se prestara a malas interpretaciones. Fue el caso de la biografa que apareci en la Enciclopedia de Mxico, de 1973, en la que slo se mencion, como para no dejarlo pasar por alto, que Madero particip en el primer Congreso Esprita de 1906 y
31

Stanley Ross, Madero, Mxico, editorial Promexa, 1980, pp. 215-216; 229; 311. Jorge Fernndez de Castro y Fink, Madero, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1966, p. 42.

32

29

que en 1909 escribi un manual sobre espiritismo.33 Otros ejemplos en los que no se incluy el tema del espiritismo fueron Vida de accin y sacrificio de Francisco I. Madero, de Alfonso Taracena; 34 El rgimen maderista, de Manuel Bonilla35 o Madero y la Revolucin, de Roque Estrada.36 Finalmente, en la semblanza biogrfica que Juan Snchez Azcona hizo del personaje en 1960, evadi el tema del espiritismo cuando habl de los estudios que Madero hizo en Francia.37 Sin ampliar a fondo el asunto ni decir nada nuevo, en 1977, Charles Cumberland, en Madero y la Revolucin Mexicana, sintetiz en un prrafo su comentario sobre que las polticas materialistas de los cientficos porfiristas eran anatema para Madero y que
el estudio y la prctica del espiritismo representaron para l una profunda conciencia de la responsabilidad de la sociedad hacia sus miembros, del deber de cada individuo de hacer todo lo posible por mejorar la sociedad. Y como resultado de ello, desarroll un cdigo filosfico y moral.38

Despus, en 1978, el editor Gustavo de Anda, en la introduccin que hizo a la reimpresin del Manual esprita, que
33

Francisco I. Madero, El espiritismo, Mxico, Gustavo de Anda editor, 1978, p. 187. Alfonso Taracena, Vida de accin y sacrificio de Francisco I. Madero, Mxico, 1961. De este mismo autor, en ninguno de los siguientes ttulos se hizo alguna alusin al espiritismo: La labor social del Presidente Madero, Saltillo, s. p. i., 1959, y Madero, vctima del imperialismo yanqui, Mxico, Porra, 1973. Manuel Bonilla, El Rgimen maderista, Mxico, editorial Arana, 1962. En el que slo dice que Madero tena mucha influencia de lo desconocido, lo invisible... el misterio. Vase de Roque Estrada, Madero y la Revolucin Mexicana, Guadalajara, Americana, 1912. Juan Snchez Azcona, Etapa maderista de la Revolucin, Mxico, 1960, p. 21. Charles Cumberland, Madero y la Revolucin Mexicana, Mxico, Siglo XXI, 1977, p. 45.

34

35 36

37 38

30

Madero escribi en 1909, reconoci abiertamente que haba que rescatar este tipo de literatura, para estudiar a los personajes mexicanos que creyeron en el espiritismo, como Plutarco Elas Calles, Miguel Alemn, Juan Andrew Almazn, Ezequiel Padilla, Jos Juan Tablada, Antonio Mediz Bolio y Flix Palaviccini, entre otros.39 Al paso de los aos, y sin que por ello variara mucho el tipo de anlisis documental o discursivo, fueron en concreto dos las biografas que otorgaron el mayor peso de su relato a los mensajes que en una etapa de su vida Francisco I. Madero recibi de los espritus. Nos referimos a El Espiritismo de Madero, de Jos Natividad Rosales40 y Francisco I. Madero, mstico de la libertad, de Enrique Krauze. Jos Natividad, en un intento por mirar una faceta desconocida de Madero, escribi una recopilacin documental con el estilo de un tratado esotrico, al que le agreg subttulos como la cara oculta de Madero o Ral, el espritu gua, dicta a Madero las condiciones de la comunidad. En este trabajo, el autor, con testimonios que no incluyen su respectiva procedencia y estn mezclados confusamente con narraciones propias, demostr la fuerte influencia que ejercieron en Madero los consejos que en las sesiones de mdium le dictaron los espritus para saber, por ejemplo, cmo curar la enfermedad de su mam o cmo estructurar las partes de su libro La sucesin presidencial de 1910. Aunque los materiales aqu presentados fueron efectivamente escritos por Madero,41 el enfoque que se hizo lleva al lector a formarse la sola imagen del espiritismo desde el punto de vista supersticioso, sin tomar en cuenta la influencia de otros factores filosfi39 40

Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1978, pp. I-XII. Jos Natividad Rosales, Madero y el espiritismo. Las cartas y las sesiones espritas del hroe, Mxico, editorial Posada, 1973. Lo hemos corroborado luego de tener acceso a documentos originales encontrados en el Archivo Francisco I. Madero de la Secretara de Hacienda.

41

31

cos, democrticos o econmicos que fueron determinantes en las acciones que llev a cabo el hroe. Esta misma tendencia, de resaltar exclusivamente la mediumnidad como gua de las acciones de Madero nos la present Enrique Krauze, quien en su publicacin otorg un mayor peso a los dictados que enviaron los espritus a Madero, ya que fueron ellos quienes le anticiparon que estaba predestinado para cumplir con una misin de gran importancia; que iba a escribir un libro y que iba a dedicarse a la poltica.42 A estos mensajes de los espritus, Krauze agreg comentarios como el siguiente cuando habl de que el libro que escribi Madero estaba terminado:
al entrar en la liga de la poltica nacional, Madero no lanzaba un manifiesto, no emita una proclama, no profera un grito. Haca algo ms convincente e inslito: publicaba el producto de aquellas sesiones fervorosas: la sucesin presidencial de 1910.43

La causa de resaltar estos detalles puede deberse a que Krauze solamente utiliz como fuente documental los cuadernos donde Madero escribi los mensajes de los espritus, pero tambin se debe a que este libro carece de rigor acadmico y est escrito para un pblico muy amplio,44 adems de que su narracin resulta atractiva para quienes quieren cerciorarse con pruebas histrico-documentales o un poco de morbo, que Madero fue un mdium escribiente y se comunic con espritus como el de Benito Jurez o el de su hermano muerto Ral. Sin duda, no se busca restar mrito a la obra ni a la
42

Ver por ejemplo, Enrique Krauze, Francisco I. Madero. Mstico de la libertad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, p. 27. Ibid., p. 35. Esta publicacin de Enrique Krauze pertenece a la serie Biografas del Poder, coleccin que fue escrita en un lenguaje accesible al pblico en general y que se distribuy no slo en libreras sino tambin en puestos de peridico.

43 44

32

capacidad de Krauze para expresarse en un lenguaje claro, lo cuestionable aqu es que adems de sealar que Madero fue mdium, olvid mencionar otras razones profundas sobre por qu se interes en el espiritismo. Finalmente, el trabajo quiz ms reciente que incluye el enfoque espiritista sea la novela histrica Madero, el otro (1989), de Ignacio Solares, quien defini el espiritismo como ese otro yo de la personalidad de Madero, eso que aflor a lo largo de su vida pblica y privada; eso que no poda compartir con toda la gente pero que tena siempre en mente y de lo que ms le hubiera gustado hablar con sus colaboradores ms cercanos.45 El estilo crtico de Solares dio en el clavo en puntos medulares que no se haban siquiera mencionado en otros estudios histricos sobre el tema, como por qu influy el espiritismo para que Madero perdonara a sus enemigos. Aunque este libro por su carcter literario tiene derecho a la libertad de interpretacin, bien podra enriquecerse si en escena apareciera el Madero de carne y hueso explicando todos y cada uno de los errores que cometi como ser humano para evaluar la forma como en su prxima reencarnacin podra corregirlos y saber qu tan cerca estaba su espritu de alcanzar la perfeccin. A fines del siglo XX y principios del XXI an persiste la representacin borrosa de Francisco I. Madero como espiritista y no es raro escuchar incluso en los foros acadmicos la pregunta incrdula de en realidad fue eso cierto?, como si en este mundo no hubiera personas que creen en esas cosas o como si el hecho perteneciera al terreno de la ignorancia o de la fantasa. En su faceta de espiritista, Madero sale a relucir una y otra vez cuando se intenta sorprender al espectador con versiones desconocidas, curiosas o increbles y an hoy este hecho emerge para recordar reminiscencias que suce45

Ignacio Solares, Madero, el otro, Mxico, Joaqun Mortiz, 1989, p. 84.

33

dieron y que nos permiten burlarnos nuevamente de quienes son o fueron gobernantes, para intimidarlos o encontrar sus puntos dbiles. El mito de Madero espiritista sirve an para jugar a tteres y bufones dentro de la imaginacin del mexicano, siempre aludiendo a su mediumnidad y al hecho de que efectivamente, gracias a su comunicacin con los espritus, lleg al poder. Esta visin se deber a que el tema no se haba tratado con seriedad o es que esa tendencia perdurar a pesar de aclarar que Madero no slo fue un mdium y que el espiritismo se debi tambin a otros factores propios de su poca? sa, quiz, es la principal tarea por cumplir en este libro, procurando modificar, aunque sea en parte, la leyenda que se ha creado para prejuiciar a Madero por su espiritismo, todo por el desconocimiento de otras razones que explican por qu lo fue.

34

CAPTULO I EL ESPIRITISMO ENCANDILA ADEPTOS EN ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA

UN NACIMIENTO QUE

FASCINA

En 1848 una historia marc el inicio del espiritismo cuando una nia de apellido Fox que viva en Hydesville, Nueva York, escuch ruidos en su casa y descifr un mensaje que le envi el espritu del anterior inquilino.46 Esta ancdota se hizo pblica y a raz de ella cada vez ms gente en Estados Unidos comenz a narrar experiencias similares. Poco a poco se empez a hablar de mediumnidad, una facultad humana que slo podan desarrollar los mdium,47 es decir, individuos que posean el don de evocar los espritus de los muertos, de producir sus manifestaciones y servirles de intermediarios en sus relaciones con los seres humanos.48

46

Rogelio Fernndez Gell, op. cit., 1912, pp. 107-108. Vase otra versin muy parecida, en Ramn Garca, El magnetismo, sonambulismo y espiritismo, Pars, Librera Garnier hermanos, 1882, p. 162; y otra en Laurence Moore, Spiritualism, en Edwin Gaustad, The Rise of Adventism. Religion and Society in Mid-Nineteenth Century America, Nueva York/San Francisco, Harper and Row Publishers, 1974, p. 79. en medio, del latn mdium. Ramn Garca, op. cit., p. 120.

47 48

En un principio las historias de la comunicacin con espritus fueron puestas en duda, se prestaron a ser mentira y motivaron que muchos cometieran fraude diciendo ser mdium o asegurando poseer alguna facultad semejante.49 Para evitar engaos, en 1852 se reunieron 14,000 firmas pidiendo que se nombrara una comisin que procediese al estudio cientfico del asunto y ese ao cuatro profesores de Yale firmaron un manifiesto para confirmar la veracidad de los fenmenos.50 La comunicacin con espritus de mediados del siglo XIX fue diferente de la que otros hombres o culturas practicaron en sus rituales religiosos, fetichistas o mgicos, en concreto porque ahora tendra la particularidad de ser estudiada desde el punto de vista de la ciencia.51 Con este rasgo distintivo fue que surgi en Estados Unidos el espiritismo.52
49

Leslie A. Shepard, Encyclopedya of Occultism and Parapsychology, Detroit, Michigan, Gale Research Company, 1985, p. 1267. Rogelio Fernndez Gell, op. cit., 1912, p. 109. Algunos autores aseguran que el espiritismo no surgi en el siglo XIX, sino que sus orgenes se remontan a las creencias de los hombres primitivos que creyeron en el animismo o en fenmenos asociados con la brujera y la posesin de cuerpos. Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1267. Otras fuentes explican que la comunicacin entre vivos y muertos es una prctica muy antigua pero que el inters de someter esta comunicacin a un anlisis cientfico data de mediados del siglo XIX en Estados Unidos. Vase FRHN/UNAM, s/a, Allan Kardec, en Ilustracin Esprita, 1 de mayo de 1891, p. 47. Que originalmente se llam espiritualismo en ese pas. Consultar Clare R. Goldfarb and Russell M., Spiritualismo and Nineteenth Century Letters. Londres, Associated University Press, 1978, p. 36, y Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1267. En Estados Unidos o Gran Bretaa, por ejemplo, es muy comn encontrar ttulos como Espiritualismo en Amrica y en Inglaterra; o bien, Espiritualismo y los derechos de la mujer en el siglo XIX para referirse con ello a este movimiento que se origin en Estados Unidos. Ver por ejemplo el captulo Mid-Century Spiritualism in America and in England, en Clare R. Goldfarb, op. cit., pp. 26 y 68. Tambin el libro de Anne Braude, Radical Spirits. Spiritualism and Womens Rights in Nineteenth Century America, Boston, Beacon Press, 1989. Por otro lado, en Francia al espiritualismo de origen norteamericano se le llam comnmente espiritismo, porque desde la perspectiva historiogrfica norteamericana, cuando el espiri-

50 51

52

36

La propagacin del espiritismo fue muy acelerada, ya que, segn clculos, a fines de la dcada de 1860 ya haba en Estados Unidos por lo menos 20 congregaciones, 105 sociedades, 400 oradores y mdium pblicos, as como 10 millones de adeptos.53 Este movimiento se expandi tambin debido a la publicacin de un sinnmero de peridicos especializados, pero sobre todo a la difusin que se hizo hacia otros pases americanos o europeos.54 Sus propagadores no cesaron de organizar reuniones en las que los mdium presidan el acto, reunan a los asistentes sentados y tomados de las manos en torno a una mesa e invocaban espritus para recibir o descifrar sus mensajes, mientras que una o ms comisiones cientficas se encargaban de autentificar los hechos. En Estados Unidos, a la par que distintas comisiones cientficas se encargaron de estudiar los fenmenos de comunicacin con espritus, los seguidores del espiritismo procuraron adecuar sus creencias a las teoras prevalecientes de la ciencia, porque creyeron posible investigar, analizar, clasificar y demostrar los hechos o las manifestaciones de la parte espiritual de la vida.55 Incluso, a partir de que se prest
tualismo adquiri rasgos propios en Francia, ah se fund una nueva escuela, hasta cierto punto independiente y distinta de la norteamericana o inglesa que se conoci con el nombre de espiritismo. Ver las distinciones que se hacen del espiritismo en Estados Unidos, Gran Bretaa, Alemania, Francia e Italia, en Leslie A. Shepard, op., cit., pp. 1269-1278.
53 54

Rogelio Fernndez Gell, op. cit., 1912, pp. 107-108. Idem. De Estados Unidos se divulg el espiritismo hacia Europa: desde 1849 en Francia, desde 1869 en Inglaterra y desde 1855 en Espaa. Ibid, p. 109. Algunos de los primeros peridicos espiritistas publicados en Estados Unidos fueron The Spiritual Magazine, de 1860; The Spiritualist Newspaper, de 1869; The Pioneer of Progress, de 1874 y The Spiritualist, de 1881. Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1273. La Asociacin Nacional Espiritualista de Estados Unidos de Amrica asever esto en 1985 y agreg que dependiendo de cmo se interpretara, el espiritismo poda considerarse una Ciencia, una Filosofa o una Religin acerca de la continuidad de la vida. Vase Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1264.

55

37

atencin al espritu como objeto de estudio, derivaron otros anlisis relacionados con el comportamiento humano, los sentimientos y el carcter, que influyeron en el posterior desarrollo de diversas ramas de la Psicologa. Algunos psiclogos de la poca, como George Beard, se interesaron en el espiritismo por la relacin que esta creencia guardaba con el conocimiento de la mente humana.56 Por ejemplo, para comprender las funciones mentales, el estudio de la frenologa, que analizaba la forma del crneo humano para determinar el carcter, estuvo estrechamente relacionado con el auge del espiritismo.57 A la vez, hubo asociaciones que se instauraron para propagar o estudiar conjuntamente el espiritismo y la psicologa, en especial, la ms conocida, la American Society for Physical Research, fundada en 1888.58 El espiritismo en Estados Unidos no nicamente inici como parte del descubrimiento de fenmenos aislados de comunicacin con espritus, sino como una consecuencia ms de la crisis religiosa que varios norteamericanos experimentaron durante la primera mitad del siglo XIX.59 Algunos de ellos, entre 1830 y 1850, buscaron alternativas para sustituir la ortodoxia cristiana y revivir la fe mediante opciones que otras asociaciones ofrecan. As proliferaron agrupaciones religiosas o Iglesias como el movimiento Swedenborgiano en los aos 1840; la comunidad de los Shakers entre 1837 y 1844, y el Mesmerismo, tres de los principales grupos que en esos aos contribuyeron al surgimiento del espiritismo.60 Los
56 57 58 59 60

Edwin Gaustad, op. cit., p. 98. Para ms detalles ver Clare R. Golfarb, op. cit., p. 30. Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1271. Clare R. Golfarb, op. cit., 1978, p. 4. Ibid., 1978, pp. 28 y 29. Otros de esos grupos renovadores de la ortodoxia fueron por ejemplo los milenaristas, que esperaban el fin del mundo en 1843.

38

trabajos del sueco Emmanuel Swedenborg (1787) porque se consideraron pioneros en la investigacin espiritual a partir de su indagacin acerca del estado en que se encontrara el hombre despus de la muerte y a partir de que defini cul era el mundo de los espritus.61 Los Shakers, porque durante sus rituales entraban en un trance parecido al de los mdium.62 El Mesmerismo, porque estaba basado en la teora de Franz Antoine Mesmer (1766) sobre las fuerzas magnticas a travs de las cuales se descubri, por un lado, el trance hipntico en el que deban entrar los mdium durante sus sesiones y, por el otro, el fluido elctrico o magntico, que transmitan los espritus a los mdium para manifestarse.63 Entre las prcticas espiritistas en Norteamrica, no nicamente destacaron los efectos magnticos, el hipnotismo o la mediumnidad. Tambin se habl del sonambulismo, la clarividencia, la telepata o la levitacin de cuerpos mediante concentracin mental.64 Adems, los espiritistas debieron descifrar los ruidos o golpes que escuchaban durante las sesiones, y para ello se valieron de instrumentos como la gija o tabla, que se us desde 1870 para conocer los dictados de los espritus, sin olvidar los intentos que hubo por fotografiar los espritus que se manifestaban durante las invocaciones, todo para darle mayor credibilidad a su doctrina.65
61

Ver el captulo Qu es el mundo de los espritus, en Emmanuel Swedenborg, Antologa, Madrid, Editora Nacional, 1977, p. 199. Consultar lo que dice al respecto Clare R. Golfarb, op. cit., p. 29. Ibid., p. 28. Leslie A. Shepard, op. cit., p.1268. Sobre fluido elctrico vase Clare R. Golfarb, op. cit., p. 30. Ibid., pp. 1267-1270. Otros de esos fenmenos eran la telepata a distancia; premoniciones; estados de trance en general, etctera. Sobre el tema de los ruidos y la gija vase Clare R. Golfarb, op. cit., p. 37. Para un estudio detallado sobre la fotografa de espritus, ver Arthur Conan Doyle, Fotomedium y la fotografa de espritus, en Luna Crnea, nm. 10, septiembre-diciembre, 1996.

62 63

64

65

39

Los preceptos espiritistas recin descubiertos se relacionaron con el abolicionismo, el feminismo, el socialismo u otros movimientos ideolgicos de su tiempo.66 Entre otras, las aspiraciones de igualdad, ya fueran de clase como en el socialismo, raciales como en el abolicionismo o de gnero como en el feminismo, se asociaron con el espiritismo, porque ste reconoci que espiritualmente no haba distinciones entre hombre y mujer, blancos y negros o patrones y obreros.67 Adems, muchos de los mensajes espiritistas estaban cargados de enseanzas morales que sugeran al individuo hacer el bien a sus semejantes para alcanzar la perfeccin espiritual y, con ellas, los creyentes se identificaron an ms con otros ideales que estuvieron en boga desde fines del siglo XIX, entre ellos los principios de libertad, justicia, u otros que derivaron de las doctrinas democrticas. En el espiritismo haba una fuerte concepcin individualista, puesto que el alma de cada persona poda purificarse en cada reencarnacin para progresar con el tiempo hasta alcanzar la perfeccin moral.68 Por estos rasgos, el espiritismo norteamericano contribuy, por ejemplo, a fomentar la emancipacin de la mujer de fines del siglo XIX. Desde que ella pudo tener acceso a una prctica religiosa69 personalista, pudo experimentar en las sesiones de mdium un contacto espiritual propio, lejos de lo que cualquier otra religin le impona o haca creer como dogma. Por eso, cuando se dej a la mu66 67

Clare R. Golfarb, op. cit., pp. 30 y 31. Edwin Gaustad, op. cit., p. 83. A diferencia de otras religiones o creencias, para el espiritismo, despus de la muerte fsica del individuo ste no era condenado en un Juicio final. Tampoco tena una idea preconcebida de cielo o infierno. Ibid, p. 90. Edwin Gaustad, op. cit., p. 90. As llamada por Anne Braude, op. cit., p. 6. En general, entre los especialistas el espiritismo no puede alcanzar el rango de religin sino ms bien de creencia o doctrina de tipo espiritual. Vase Edgar Royston Pike, Diccionario de religiones, Mxico, FCE, 1994, p. 179.

68 69

40

jer convencerse por s misma de la comunicacin con los espritus, sta se sinti motivada a asumir cierto liderazgo en la sociedad.70 Esa fue la tesis que desarroll con mucho mayor cuidado la autora Ann Braude al estudiar que un gran nmero de estadounidenses influidas por el espiritismo, fungieron en algn momento como activistas polticas en pro del sufragio y de la lucha de los derechos de la mujer desde mediados del siglo XIX.71 REENCARNACIN DEL ESPIRITISMO EN FRANCIA El espiritismo norteamericano se propag en Francia a mediados del siglo XIX, cuando algunos estudiosos de la ciencia se interesaron en l como va para indagar la existencia del espritu. El ms conocido fue el mdico, literato y naturalista Len Denizard, quien en una sesin de mdium, en 1855, recibi la comunicacin de que l se haba llamado Allan Kardec cuando vivi en la poca de los druidas de la antigua Galia.72 Desde entonces, tom ese nombre para dedicarse a propagar esas prcticas y desarroll una teora sobre la reencarnacin de los espritus. En 1856 Kardec escribi Le livre des esprits, cuyo contenido llev a tomar un rumbo muy distinto respecto del espiritismo en Inglaterra y Estados Unidos.73 En este libro, el autor introdujo la idea de que el espritu, al separarse del cuerpo, en el momento de la muerte fsica del individuo, poda reencarnar nuevamente en otro ser humano y as
70

Vase el estudio que hace al respecto Anne Braude, op. cit. Aqu se habla de las pginas 6-9. Ibid., pp. 192-197. Rogelio Fernndez Gell, op. cit., 1912, p. 113. Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1277.

71 72 73

41

sucesivamente a lo largo de varias vidas.74 Esta concepcin sobre la reencarnacin espiritual se llam pluralidad de existencias75 y fue la caracterstica distintiva de la teora de Kardec respecto al espiritismo norteamericano o ingls.76 Para ciertos autores, Allan Kardec fue conocido, por su teora reencarnacionista, como el padre del espiritismo moderno.77 Este nombramiento se debi, en parte, a que l escribi los principales tratados sobre el tema,78 fue director de la Sociedad Espiritista de Pars79 y en 1859 fund la Revue Sprite, la principal publicacin peridica francesa (1859-1891) sobre espiritismo y estudios psicolgicos.80 Desde el punto de vista del espiritismo francs de Allan Kardec, el espritu o alma de cada individuo tena sus propias impurezas, que deba eliminar cada vez que reencarnara en otra nueva vida. La esencia era que el espritu, al renacer en
74

Vase cmo operaba, segn Kardec, el proceso de la encarnacin, en Allan Kardec, La moral espiritista o el evangelio segn el espiritismo, Mxico, editorial Orin, 1959, p. 87. Allan Kardec, Les livres des mdiums, Paris, Didier et Compagnie, Libraires diteurs, 1863, p. 505. Bajo la perspectiva norteamericana, Kardec fue el fundador de una nueva escuela de pensamiento espiritualista [tal como se le llam originalmente al espiritismo en ese pas] que se conoci como espiritismo. Leslie A. Shepard, op. cit., p. 1277. Hay autores que dicen que el espiritismo no era algo novedoso, sino que a lo largo del tiempo, desde las sociedades primitivas, el hombre siempre ha credo en la posibilidad de comunicarse con los desencarnados y [que] siempre ha estado en comunicacin con ellos. Vase Francisco I. Madero, 1978, op. cit., p. 20. Tambin Rogelio Fernndez Gell, op. cit, 1912. Las principales obras de Allan Kardec fueron El libro de los Espritus (1857); El libro de los mdium (1858); El Espiritismo reducido a su ms mnima expresin (1862); El evangelio segn el espiritismo (1864), El cielo y el infierno (1865); La gnesis, los milagros y las predicciones segn el espiritismo (1867). Vase Rogelio Fernndez Gell, op. cit., 1912, p. 114. Ibid., p. 113. En el original es Societ Parisienne des tudes Sprites. Ver Allan Kardec, op. cit., 1863, p. 459. El subttulo de la Revue Sprite era Journal detudes Psychologiques.

75

76

77

78

79

80

42

otro cuerpo, tendra menos defectos y ms virtudes que en la existencia pasada; claro que despus de una serie de reencarnaciones, slo si haba alcanzado la perfeccin, el alma o espritu podran no encarnar ms porque la reencarnacin en un cuerpo material es consecuencia de la impureza del alma, mientras que las almas purificadas estn dispensadas de hacerlo. 81 Este proceso de purificacin se llevara a cabo de manera continua slo si en cada existencia los hombres procuraban hacer el bien y trataban de expiar sus penas. Si no lo hacan as, tendran que seguir soportando la carga que ocasionaban sus culpas e imperfecciones. Sobre esto Allan Kardec agreg:
los espritus encarnados en un mundo no estn sujetos a l indefinidamente, ni cumplen tampoco en l todas las fases progresivas que deben recorrer para llegar a la perfeccin. Cuando han alcanzado en un mundo el grado de adelanto que l permite, pasan a otro ms avanzado, y as sucesivamente hasta que han llegado al estado de espritus puros; stas son otras tantas estaciones, en cada una de las cuales encuentran elementos de progreso proporcionados a su adelanto.82

La prctica bsica del espiritismo francs residi en llevar a cabo sesiones en las que el mdium, rodeado por asistentes en una mesa parlante,83 evocaba espritus que haban vivido antes en la tierra.84 De tal manera podan obtenerse comunicaciones de quienes haban sido personajes ilustres, amigos
81 82 83

KARDEC, op. cit., 1959, p. 35. Ibid, p. 67. Cuando se divulg el espiritismo en Francia, se pusieron de moda las mesas parlantes, que eran pequeas, redondas y con tres patas. Algunas tenan letras sobre su base y servan de gua a los mdium para descifrar los mensajes. Allan Kardec, 1959, op. cit., p. 17.

84

43

o parientes.85 Pero la intencin era atraer a espritus buenos o superiores que haban alcanzado una mayor pureza luego de haber reencarnado varias veces.86 Era preferible la evocacin de estos espritus porque sus consejos respiran la ms profunda sabidura, teniendo siempre por objeto nuestro perfeccionamiento y el bien de la humanidad.87 Los mensajes que sugeran al hombre realizar buenas acciones constituyeron una de las enseanzas medulares del espiritismo francs, el cual lleg a considerarse como una doctrina moral que ayudaba a los individuos a purificarse, para que su alma tuviera al renacer, menos defectos, ms virtudes y ms ideas intuitivas de lo que tena en su anterior existencia y, de este modo, cada existencia implica para ella un progreso intelectual y moral.88 En ocasiones los mensajes espiritistas sugeran hacer el bien a sus semejantes, para as alcanzar la perfeccin espiritual. Otras veces las comunicaciones de mdium podan predecir el futuro o describir con precisin acontecimientos que sucedieron en el pasado. En ellas tambin se desarrollaron teoras completas de tipo cientfico, filosfico, moral o de cualquier otra rama del conocimiento. Adems, el mdium, en el estado de trance o inconsciencia en que se encontraba, era capaz de recibir por escrito los dictados de los espritus en idiomas por l desconocidos y a veces, para anotar estas comunicaciones se serva de un lpiz que, al insertarlo en una tabla de madera o en una especie de canastita,
traza por s mismo caracteres que forman palabras, frases y discursos enteros en muchas pginas; tratando las ms ele85 86 87 88

Ibid., p. 20. Ibid., p. 21. Idem. Ibid., p. 35.

44

vadas cuestiones de filosofa, moral, de metafsica, de psicologa, etctera, todo lo cual se verifica con la misma rapidez que si escribisemos con la mano.

Mientras, el mdium
no tiene conciencia ordinariamente de lo escrito bajo su influencia, y quien, con mucha frecuencia, ni siquiera oye o entiende la pregunta, puesto que puede ser hecha en un idioma desconocido para l y aun mentalmente, pudiendo ser dada en aquel idioma.89

Durante los primeros aos de la propagacin que Kardec hizo del espiritismo en Francia, su doctrina estuvo estrechamente vinculada con las indagaciones que los miembros de la comunidad cientfica y filosfica hicieron. En el terreno filosfico francs de fines del siglo XIX y principios del XX,90 algunos debates insistieron en que deban fomentarse las ciencias exactas a la par de las ciencias del alma.91 Incluso, fue en esos aos cuando surgieron ramas como la psicologa experimental, basada en observaciones filosficas y cientficas sobre el comportamiento humano.92 En ese contexto dieron inicio una serie de estudios tericos y experimentales
89 90

Ibid., p.16. Nos referimos a la corriente filosfica del espiritualismo francs que surgi en el siglo XIX. Para mayores detalles al respecto vase de W. M. Simon, The Two Cultures in Nineteenth-Century France, Victor Cousin and Auguste Comte, en Journal of the history of Ideas, vol. XXVI, 1965, pp. 45-58. Era comn que se utilizara el trmino ciencias del alma o ciencias del espritu. Una de ellas era la psicologa. Vase FRHN/UNAM, Ludovic Carrau, LOrigine des croyances la vie future, en Revue des Deux Mondes, diciembre de 1875, pp. 554-575. En 1872 la psicologa experimental, influida por el mtodo positivista de tipo cientfico, era una de las materias ms comunes que los profesores franceses de filosofa enseaban en los cursos en el nivel de estudios secundarios. FRHN/ UNAM, Paul Janet, Les Reformes dans lenseignement secondaire, en Revue des deux Mondes, 1872, p. 343.

91

92

45

en los que el espiritismo embon porque desde una perspectiva estrictamente cientfica no era posible abordar ciertos temas en boga, como las sensaciones de dolor y placer, las emociones, la responsabilidad moral de los criminales o la moralidad en s, la herencia, el magnetismo, la libertad, la risa, el psiquismo, la actividad mental, la conciencia o los elementos del espritu.93 En cierto momento, el espiritismo de Kardec trat de conciliar cuestiones cientficas con filosficas, porque en esa poca haba inters por resolver, en estos terrenos, interrogantes como cul era la clave de las relaciones entre el alma y el cuerpo.94 Para dar respuesta a este tipo de preguntas, Kardec habl de la existencia de una sustancia semi-material, encargada de regular las funciones entre el cuerpo y el espritu, a la que llam periespritu.95 A pesar del intento por alcanzar cierto equilibrio entre la parte material o cientfica y la espiritual, en la segunda mitad del siglo XIX hubo un fuerte predominio del pensamiento materialista y cientfico, por lo que el espiritismo adecu sus planteamientos para defenderse de los ataques de la ciencia e intent certificar, con pruebas concretas, que despus de la muerte fsica, material del hombre, sobreviva un fluido inmaterial, inerte, incoloro y eterno, que era el espritu. As, en uno de sus libros ms conocidos, La moral espiritista o el evangelio segn el espiritismo, Allan Kardec explic:
el espiritismo da la clave de las relaciones que hay entre el alma y el cuerpo, y prueba que existe una reaccin continua entre una y otro; de este modo abre un camino nuevo a la
93

Que se estudiaron en una de las revistas filosficas y espiritualistas editadas en Francia y distribuidas en Mxico entre 1865-1903 titulada Revue Philosophique. Acervo extranjero del FRHN/UNAM. Dicho por Allan Kardec, 1959, op. cit., p. 41. KARDEC, 1863, op. cit., p. 61.

94 95

46

ciencia; ensendole la verdadera causa de ciertas afecciones y proporcionndole los medios para combatirla [...] El espiritismo es la nueva ciencia que viene a revelar a los hombres, con pruebas irrecusables, la existencia y la naturaleza del mundo espiritual y sus relaciones con el mundo corporal; nos lo presenta, no como una cosa sobrenatural, sino como una de las fuerzas vivas y que incesantemente obran en la naturaleza como el origen de una multitud de fenmenos incomprensibles, hasta ahora relegados por esta razn al dominio de lo fantstico y maravilloso.96

Sin duda Allan Kardec, por su formacin como naturalista y estudioso de la ciencia, termin por hacer del espiritismo una doctrina que se apeg a los lineamientos impuestos por el cientificismo dominante de fines del siglo XIX y aunque para desarrollar su doctrina mantuvo una postura conciliadora entre ideas cientficas y espirituales, no ces de criticar la rigidez del mtodo cientfico de estudio cuando ste contradeca sus teoras sobre la reencarnacin o sobre la comunicacin del hombre con los espritus.

96

KARDEC, 1959, op. cit., pp. 41 y 48. El subrayado es mo. La mayora de libros de Kardec se consultaron en espaol por la falta en bibliotecas mexicanas de sus libros editados en francs. Aparte, varios de los seguidores del espiritismo en Mxico citaron los textos en espaol; pocos de ellos Madero fue un ejemplo en ocasiones lo hicieron en francs.

47

CAPTULO II EL ESPIRITISMO RECORRE

MXICO

La sociedad espiritista constituy una de las nuevas asociaciones intelectuales del Mxico moderno. Era un espacio no slo con profundas races liberales sino adems con un discurso unitarista que bien pudo permear al discurso poltico del liberalismo doctrinario durante el porfiriato. Antonio Saborit El movimiento de las mesas (1998)

Despus de que el espiritismo se populariz alrededor de 1850 en Estados Unidos y Europa, pasaron veinte aos para su propagacin en Mxico. El espiritismo se introdujo en pleno apogeo del liberalismo decimonnico, y aunque de inmediato fue rechazado por los defensores de la Iglesia catlica y sus credos logr, en el ambiente de libertad de cultos, difundir sus principios en foros periodsticos o acadmicos. Hizo que se contrastaran las bases de su doctrina con otras ideas y corrientes de pensamiento de fines del siglo XIX, lo cual le llev a hacer propaganda de su creencia y le permiti ganar ms adeptos, pero tambin lo convirti en el blanco

de ataque del positivismo dominante,97 el que, antes de aceptar la comunicacin de un hombre con espritus, exalt la importancia de medir y comprobar nicamente los hechos tangibles. El espiritismo sufri, desde el inicio, un fuerte desprestigio, debido a sus rasgos supersticiosos, los que aseguraban que haba vida despus de la muerte y que el hombre era capaz de comunicarse con los espritus de los difuntos. Estas creencias no pudieron conciliarse con los dogmas de la Iglesia catlica ni con el pensamiento positivista, por lo que al final se mantuvo al margen de los debates que se entablaron en foros pblicos. No obstante, hubo rasgos del espiritismo que tuvieron gran aceptacin entre sus seguidores, en particular sus enseanzas morales, que se basaban en la necesidad de que cada persona deba hacer el bien a sus semejantes. Este propsito cargado de buenas intenciones y de un tipo distinto de religiosidad fue el pilar de la doctrina espiritista que permiti a sus creyentes transformar su creencia en una tica que los hara mejores individuos y ciudadanos, para as lograr el objetivo central de purificar su espritu, en beneficio del progreso social y humano. Las fuertes bases morales del espiritismo lo equipararon con las sociedades masnicas, que adems de ser agrupaciones secretas sujetas a ceremonias y ritos propios, inculcaron a sus integrantes ciertos principios a favor del mejoramiento
97

El Positivismo de Augusto Comte (1778-1857), que estuvo basado en el mtodo cientfico de anlisis y fue introducido en Mxico por Gabino Barreda, sirvi como base ideolgica para sustentar el Plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, adems de que fue una doctrina ampliamente discutida en foros acadmicos y cientficos. Sus principios sirvieron al rgimen de Porfirio Daz, y al grupo de cientficos que lo rodearon, para justificar la realidad poltica, social y educativa del gobierno. Para ahondar en el tema consultar, de Leopoldo Zea, El positivismo y la circunstancia mexicana, Mxico, SEP, 1985 (Col. Lecturas Mexicanas nm. 81), pp. 38 y 47.

50

de la sociedad. En este sentido, el espiritismo se identific con las sociedades protestantes por los principios que stas sustentaron y por la forma como stas se fundaron y ramificaron casi en el mismo periodo.98 El espiritismo tuvo nexos con la masonera y el protestantismo en lo concerniente a su moral y a su anticatolicismo. Las afinidades que compartieron estos tres grupos terminaron por traducir sus posturas en nuevas propuestas de interpretacin de la realidad y en proposiciones cuyo fin era generar cambios sociales. Esto comenz a notarse a principios del siglo XX, cuando algunos protestantes fundaron clubes y partidos liberales o cuando algunos espiritistas como Francisco I. Madero trataron de poner en prctica sus creencias para luchar por un cambio poltico y democrtico en el pas. En este contexto, el espiritismo termin por embonar en el proceso de secularizacin que se vivi en todos los mbitos de la esfera poltica, social o cultural mexicana de fines del siglo XIX. Sus doctrinas no slo representaron una opcin distinta en la que la gente poda creer sino que sus planteamientos propiciaron una crtica permanente hacia el positivismo y mtodo cientfico que estaban dominando gran parte del pensamiento cultural, poltico y educativo del pas. En su oposicin a este cientificismo, el espiritismo constituy un frente comn junto con otras teoras e ideas como la psicologa, la sociologa o las teoras de la evolucin del hombre que no siempre pudieron someter sus anlisis al mtodo que la ciencia propona y, antes bien, se dedicaron a explorar desde otro enfoque la parte espiritual del hombre, su carcter, su comportamiento en sociedad, sus sentimientos o su conciencia.
98

Para profundizar en este aspecto vase Jean-Pierre Bastian, Los disidentes: sociedades protestantes y revolucin en Mxico, 1872-1911, Mxico, FCE/COLMEX, 1989, pp. 137-139.

51

El espiritismo tampoco qued fuera de la transicin del gobierno de Porfirio Daz al periodo de la Revolucin Mexicana, porque a raz de su acercamiento con esta creencia y debido a la filtracin del pensamiento estadounidense y francs en Mxico, algunos seguidores terminaron por relacionar la comunicacin espiritual con principios democrticos, ticos, morales, individualistas, feministas, socialistas o religiosos para proponer nuevas formas de interpretacin de su entorno y para intentar transformar en algo la vida social del pas a principios del siglo XX. INICIA UNA NUEVA ATRACCIN
El espiritismo es la creencia que trata los espritus encarnados y desencarnados y sus relaciones con los mundos material y espiritual. Rogelio Fernndez Gell, Tratado de filosofa esotrica (1912)

As como la vida de la materia es eterna, as es eterna la vida del espritu. Antonio Pastrana El materialismo (1894)

Aunque el espiritismo surgi en Estados Unidos, esta creencia se divulg con mayor intensidad en Mxico cuando se conocieron los primeros textos franceses de Allan Kardec y de sus discpulos Len Denis y Gabriel Delanne.99 A partir
99

La corriente dominante en Mxico fue el espiritismo francs porque la mayora de agrupaciones, asociaciones, publicaciones peridicas, congresos y discusiones que se llevaron a cabo en torno a l entre 1870 y 1908, se remitieron a las bases que sostuvo Allan Kardec y sus discpulos. Para ello, ver Emeterio

52

de 1870 se pudieron adquirir materiales concernientes al tema y la mayor parte de fuentes bibliogrficas llegaron de Francia. Antes de esos aos pareca que el espiritismo
no haba echado races en nuestra sociedad, se hallaba en un estado de inaccin que amenazaba no producir jams los frutos abundantes de otros pases: algunas familias lo practicaban en secreto; tenase a los espritas100 como gente ilusa y que deba suministrar un fuerte contingente a la casa de dementes; nadie o muy pocos se atrevan a confesar en alta voz su dedicacin a las relaciones con el mundo espiritual y en el extranjero se crea que en Mxico tardaran mucho en desarrollarse los grmenes latentes que crecan, invadindolo todo en el resto de la humanidad civilizada.101

El espiritismo francs se introdujo en Mxico debido a la traduccin de algunos libros. En 1872 el General Refugio Gonzlez, pionero de la difusin de esta creencia, tradujo al espaol El Evangelio segn el espiritismo (1872) y El libro de los espritus (1875), ambos de Allan Kardec. Tambin La pluralidad de las existencias del alma conforme a la doctrina de la pluralidad de los mundos (1873), de Andrs Pezzani; El alma y sus manifestaciones a travs de la historia (1889), de Eugenio Bounemere102 y el Estudio en el que se exponen las condiciones
Valverde Tllez, Bibliografa filosfica mexicana, Mxico, Tipografa de la viuda de Francisco Daz de Len, 1907, pp. 166-168. Tambin consultar las Memorias de los Congresos Espritas Mexicanos de 1906 y 1908, Mxico, Tipografa Artstica; as como Francisco I. Madero, 1978, op. cit. y Rogelio Fernndez Gell, Lux et umbra. Novela filosfica, Mxico, Tipografa Artstica, 1911.
100 101

La palabra esprita se us como sinnimo de espiritista. FRHN/UNAM, s/a, El espiritismo y sus adversarios, en Ilustracin Esprita, 15 de agosto de 1872, p. 1. Emeterio Valverde, op. cit., p. 166. Otra obra traducida por Refugio Gonzlez en 1888 fue El hipnotismo al alcance de todas las inteligencias, del Dr. William Harveley.

102

53

de habitabilidad de las tierras celestes discutidas bajo el punto de vista de la astronoma, la fisiologa y la filosofa natural (1872), del espiritualista Camille Flammarion.103 Otros libros de los discpulos de Kardec fueron traducidos del francs, uno de ellos El espiritismo ante la ciencia, de Gabriel Delanne por Federico Gamboa, y otro por Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Porfirio Daz, quien en 1892 tradujo Despus de la muerte, de Len Denis, pero por su elevada posicin poltica no quiso revelar su nombre y decidi poner como responsable de la traduccin a un mexicano.104 En Mxico se copi el estilo de propagacin del espiritismo francs ms que del norteamericano, ya que algunas publicaciones como la Revue Sprite, fundada por Allan Kardec en 1859, sirvi como modelo para publicar, entre 1872 y 1890, con un formato muy parecido, la Ilustracin Esprita,105 que en esos aos fue la principal revista peridica sobre el tema, orientada no solamente a hacer propaganda de las doctrinas espiritistas francesas, sino, tambin, a publicar artculos traducidos al espaol que antes haban aparecido en la Revue Sprite.106

103

Enrique Crdenas de la Pea, Mil personajes en el Mxico del siglo XIX, tomo II, Mxico, Banco Mexicano Somex, 1979, p. 127. Citado en Emeterio Valverde, op. cit., p. 167. Ver tambin una carta que escribi Francisco I. Madero a Len Denis el 6 de mayo de 1906, donde le dice que Ignacio Mariscal quiso guardar la incgnita de que l tradujo su libro Despus de la muerte, a causa de la elevada posicin oficial que ocupaba como Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Porfirio Daz, en Francisco I. Madero, Epistolario, 1900-1911, Mxico, INEHRM, 1985, p. 153. Al compararse ambas revistas se observa claramente que la Ilustracin Esprita copi el estilo y la temtica de la Revue Sprite. Consltense ambas en FRHN/ UNAM. Por ejemplo, el artculo La materia y el espritu, escrito en la Revue Sprite por Rossi de Giustiniani, fue publicado en la Ilustracin Esprita el 26 de octubre de 1877, tomo VII, 1878, p. 118, FRHN/UNAM.

104

105

106

54

La Ilustracin Esprita intent con su propaganda congregar a individuos o agrupaciones que estuvieran interesados en el espiritismo. Para ello, el mismo ao de aparicin de esta revista (1872), tres de sus colaboradores: Refugio Gonzlez, Manuel Plowers y Santiago Sierra, fueron comisionados para firmar el acta de fundacin de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, cuyo objetivo primordial fue promover el espiritismo conforme a la doctrina enseada por Allan Kardec.107 Entre los vocales del consejo directivo fue notoria la presencia del escritor Ignacio Castera, quien adems de ser masn, era mdium y representante del crculo Allan Kardec de la Ciudad de Mxico.108 Tambin reconocieron a esta Sociedad, por lo menos diez crculos espiritistas ya constituidos en la capital de la repblica, ms otros que se haban fundado en Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potos, Monterrey y Tampico.109 La Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana110 tena, entre otros propsitos, luchar para que desaparecieran ciertas prcticas que desacreditan al espiritismo y que slo tienen origen en la ignorancia supersticiosa o en el egosmo de los que se sirven de l para negocios lucrativos, es decir, evitara la presencia de charlatanes, para dar mucho ms seriedad y credibilidad al espiritismo. Asimismo, tena como fin procurarse adeptos en todas las clases de la sociedad y establecer vnculos con todos los crculos espritas posibles. Por medio de esta Sociedad se busc conservar en toda su

107

FRHN/UNAM, s/a, Reglamento provisional de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, en Ilustracin Esprita, vol. I, septiembre de 1872, p. 119. SABORIT, Antonio El movimiento de las mesas (meca), 1998, p. 6. Idem. Consultar en FRHN/UNAM, el Reglamento provisional de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, p. 119.

108 109 110

55

pureza y estricta observancia esta doctrina, defenderla, demostrarla y dilucidarla, empleando en esto los socios toda su instruccin.111 Tanto los integrantes como los crculos espritas que formaron parte de esta Sociedad Central deban enviar a ella los resultados de sus sesiones de mdium o de sus observaciones espiritistas en general. De tal manera que cuando el comit directivo se reuna en sesiones de dos horas cada quince das, se discutan y analizaban las comunicaciones que los distintos crculos espiritistas del pas les enviaban para ser o no aceptadas como verdicas. Esta Sociedad, a su vez, para certificar la validez de los fenmenos espiritistas sucedidos a alguno de los socios o a los crculos pertenecientes a su agrupacin decidi crear una especie de comit dictaminador denominado Crculo Esprita Central, que le sirvi como cuerpo consultor para tratar todos los asuntos que requirieron aprobacin o autenticacin de los espritus.112 Este Crculo Esprita Central lleg a tener su propio peridico: La luz en Mxico, en el que se public, a partir de septiembre de 1872, la evaluacin de las sesiones que reportaban los diversos crculos espritas de diferentes partes de la repblica.113 Para terminar, esta sociedad dict reglas con el propsito de conservar sus principios doctrinales, que eran los de Allan Kardec, para establecer que
todo aquel que se aparte de la comn intencin que hoy nos rene, ya sea por pertenecer a otra escuela diferente de la del ilustre Allan Kardec, o bien por oponerse a ella con abierta hostilidad, ya sea de palabra o por escrito [...] ser primero invitado por el consejo a una o ms conferencias
111 112

En esa poca instruccin era sinnimo de educacin. FRHN/UNAM, s/a, Reglamento provisional de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, op. cit., p. 119. Ver peridico La luz en Mxico, en FRHN/UNAM.

113

56

privadas y si en stas resultare probada su mala causa [...] el consejo propondr a la Sociedad su separacin, expresando la causa.114

La Ilustracin Esprita fue el principal rgano de difusin y registro de las actividades que llev a cabo la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana. Ah se publicaron las sesiones de mdium de sus socios, aparecieron artculos especializados explicando lo que era la doctrina espiritista; se escribieron diversos fragmentos de las obras de Kardec o de otros autores franceses y se defendieron las posiciones doctrinales del espiritismo respecto de otras corrientes de pensamiento.115 TEMAS Y ADVERSARIOS DE LA ILUSTRACIN ESPRITA Los primeros nmeros de la Ilustracin Esprita publicaron los mensajes que diversos crculos espritas recibieron. Varios de ellos trataron temas cientficos y filosficos. Otros, en particular, eran pginas enteras sobre cuestiones morales que sugeran al individuo tratar de hacer el bien a sus semejantes. Desde un inicio el espiritismo en Mxico inculc a sus creyentes una profunda moralidad, todo porque los mensajes espiritistas y las teoras de autores como Allan Kardec estaban cargados de enseanzas basadas en los principios de justicia, amor y caridad. Adems, esa moralidad fungi como gua de las buenas acciones de todo hombre. Como ejemplo, en sus primeros nmeros la Ilustracin Esprita extrajo una parte del libro Evangelio segn el espiritismo de
114

FRHN/UNAM, s/a, Reglamento provisional de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, op. cit. Ver la Ilustracin Esprita, 1872-1890, en FRHN/UNAM.

115

57

Kardec, que sugiri hacer el bien sin esperar recompensa, plante que uno deba pensar en los dems antes que en s mismo sin distinguir razas, condiciones ni creencias, tratando de perdonar y olvidar las ofensas ajenas.116 As como la publicacin francesa Revue Sprite estuvo dedicada a los estudios psicolgicos, en Mxico la Ilustracin Esprita incluy en sus pginas artculos relacionados con la Psicologa, debido en parte a la estrecha relacin entre la exploracin del espritu y los asuntos relacionados con el conocimiento del alma, de la mente y de las manifestaciones conscientes e inconscientes.117 Esta revista defendi que la psicologa era la ciencia del alma y no como decan las posturas positivistas, que era tan slo una rama de la fisiologa.118 En esta revista se incluyeron artculos que criticaron el positivismo y su mtodo cientfico. En 1878 se public Observaciones crticas sobre el positivismo, para mencionar que el positivismo ha tenido el error de querer hacer del experimentalismo, el nico mtodo de conocimiento porque, para que el mtodo sea completo y se aplique a todo gnero de relaciones, es necesario que sea a la vez ideal y real, especulativo y positivo, o en trminos ms usados: racional y experimental. Adems agreg:

116

FRHN/UNAM, s/a, El esprita, en Ilustracin Esprita, nm. 16, tomo I, 1 de octubre de 1872, p. 139. Para ampliar los vnculos entre cuestiones espirituales y psicolgicas consultar, por ejemplo, el libro de Guillaume Tiberghien, La Science de lame dans les limites de lobservation, Bruxelles, Libraire Polythechnique, 1868. Augusto Comte fue quien afirm que la Psicologa no era una ciencia sino slo era una rama de la Fisiologa. Ver W. M. SIMON, op. cit., p. 47. Para ver un ejemplo de este tema en la Ilustracin Esprita, consultar FRHN/UNAM, Joaqun Calero, Psicologa y Fisiologa, en Ilustracin Esprita, tomo VII, 1878, seccin editorial, p. 66.

117

118

58

la observacin y la experiencia nos hacen conocer lo visible, pero lo visible no es todo. Hay el dominio de lo invisible, que es inmenso. ste es el mundo de la conciencia y de las cosas inteligibles.119

La Ilustracin Esprita hizo un frente comn con otras opiniones opuestas al positivismo y su enfoque cientfico. Fue el caso de algunas publicadas en el peridico La Ilustracin Catlica. Este diario calific al dogma positivista como el que haba negado el alma como distinta al cuerpo, echando por tierra as la psicologa o ciencia del alma y que tanto el materialismo, el pantesmo y el positivismo, eran considerados como la reunin ms completa de negaciones en la historia del espritu humano. Por esta afirmacin agregaba La Ilustracin Catlica se deba preguntar a los positivistas con qu nuevo dogma enriquecis el espritu humano? Qu ha hecho el positivismo del siglo XIX para que pueda considerrsele como el genio de la invencin cientfica?.120 Tanto catlicos como espiritistas resaltaron las virtudes del espritu para luchar contra el cientificismo. Criticaron el positivismo por ser ateo o por negar la existencia del alma o del espritu. Pero no por esa coincidencia los catlicos dejaron de atacar al espiritismo. La Ilustracin Esprita, en su primer nmero, de febrero de 1872, present como artculo principal la refutacin de una carta pastoral que haba publicado el obispo de Quertaro para impugnar al espiritismo. Este personaje insisti en que dichas prcticas eran consideradas en las sagradas escrituras como supersticiones prohibidas.121 Lo
119

FRHN/UNAM, Ch. F., Observaciones crticas sobre el positivismo, en Ilustracin Esprita, tomo VII, 1878, seccin filosfica, p. 268. FRHN/UNAM, s/a, La negacin positivista ante la ciencia, en La Ilustracin Catlica, 8 de noviembre de 1879, seccin Variedades, p. 2. Vase en el FRHN/UNAM, la Ilustracin Esprita, nm. 1, vol. 1, febrero de 1872.

120

121

59

cierto es que detrs de esta denuncia se escondi el profundo temor de la Iglesia catlica de que sus fieles sustituyeran su religin por esta nueva creencia. Otro ataque de los catlicos hacia el espiritismo fue cuando dijeron que ste en ningn momento poda ser una religin. En una serie de artculos periodsticos de La Ilustracin Catlica, de febrero y marzo de 1880, criticaron a un escritor espiritista por llamar a esta doctrina la ciencia de las religiones o una de las religiones positivas que se haban desarrollado en los ltimos tiempos. Para el articulista, el catolicismo era la nica, verdadera y positiva religin.122 En contraste con la postura anterior, en 1879 un artculo publicado en la Ilustracin Esprita bajo el ttulo de El espiritismo no es una religin, equipar al catolicismo con las religiones materiales, porque stas eran las que posean templos, tenan ritos, ceremonias y haban creado jerarquas como la eclesistica, mientras que el espiritismo, sin ser una religin, era
una doctrina redentora que viene a iluminar al hombre, hacindole comprender, por medio del estudio, las leyes naturales, fsicas e inmateriales que le rodean, as como a redimirlo de la ignorancia de las imperfecciones que le alejan de su adelanto moral y espiritual. Es una doctrina cuyos dogmas son verdaderos y eternos.123

Las creencias espiritistas se expusieron justo cuando estuvieron en boga las discusiones que giraron en torno al positivismo, el catolicismo o la psicologa, por mencionar
122

Estos artculos los escribi Francisco Javier G. Rodrigo con el ttulo Progresos cientficos del espiritismo a partir del 20 de febrero hasta el 8 de marzo de 1880, en FRHN/UNAM, La Ilustracin Catlica, seccin Variedades. FRHN/UNAM, Jos C. Daz, El espiritismo no es una religin, en El Siglo Esprita, tomo VIII, 1879, p. 275.

123

60

algunas, lo cual no hizo ms que acentuar antagonismos propios de fines del siglo XIX, que constantemente trataron de examinar si haba o no relacin entre materia y espritu, cuerpo y alma, materialismo y espiritualismo; escuela positivista y metafsica; sentimiento y razn; visible e invisible; tangible e intangible, opuestos que en el fondo fueron una muestra de los debates que se desataron entre los seguidores de bandos rivales, para argumentar si haba un predominio del alma o del espritu sobre el cuerpo o la materia y viceversa, o bien, para deliberar si era posible una conciliacin entre ambos. LAS DISCUSIONES SOBRE ESPIRITISMO EN EL LICEO H IDALGO EN 1875 La confrontacin que hubo en la prensa de ideas espiritistas, positivistas, catlicas o materialistas tambin estuvo presente en el Liceo Hidalgo, un foro pblico que abri el debate sobre espiritismo durante las sesiones realizadas en los meses de abril y marzo de 1875, en las cuales se trat el tema del espiritismo y su relacin con la ciencia, el materialismo y el positivismo. Segn la crnica de Francisco Cosmes,124 quien hizo un seguimiento a las distintas sesiones en el Liceo, el primer da se reunieron varias seoras de la Sociedad Esprita, multitud de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria; fervientes sectarios de las teoras positivistas de Stuart Mill y Augusto Comte, una gran cantidad de espiritistas y, por ltimo, la falange de poetas, espiritualistas en su mayor parte.125
124

Entonces colaborador en el rea de literatura del peridico El Federalista, Francisco Cosmes public sus comentarios en dicho peridico durante abril de 1875. FRHN/UNAM, Francisco G. Cosmes, Espiritismo y materialismo, en El Federalista, 7 de abril de 1875, p. 1.

125

61

La reunin fue presidida por el director del Liceo, Francisco Pimentel, y Gustavo Baz fue quien desarroll el primer tema acerca de la influencia del espiritismo en el estudio de las ciencias. Gustavo Baz plante inicialmente que deba distinguirse entre espiritualismo y espiritismo.126 Al espiritualismo le
dirigi este proyectil de grueso calibre: el espritu no existe sino como propiedad de la materia; al espiritismo Baz dispar a quemarropa puesto que el Espiritismo no se basa en hechos experimentales, no puede contribuir al progreso de las ciencias positivas, ni simplificar el tiempo y el trabajo en las investigaciones.127

Tal como lo narra el articulista, entre las intervenciones del pblico durante la conferencia anterior, hubo la de un joven esprita llamado Juan Cordero, quien pretendi basarse en hechos experimentales para demostrar que el espiritismo era una ciencia positiva.128 Por su parte, Justo Sierra fue uno de los primeros en manifestarse contra este tipo de confrontaciones pblicas entre ideas cientficas y espiritistas, todo por asegurar que era imposible que ambas llegaran a un comn acuerdo. Justo Sierra, como defensor de las posturas positivistas, coment la sesin impartida por Gustavo Baz en el Liceo y opin en un artculo periodstico que
el espiritismo pretende con razn o sin ella el dictado de ciencia y cree apoyarse en hechos. Si no se convierte el Liceo en una sesin de experimentos espritas, no sabemos cmo podr discutirse nada. Unos afirmarn los hechos, otros
126 127 128

Espiritualismo entendido como el estudio del espritu y sus manifestaciones. Francisco G. Cosmes op. cit., p. 1. Idem.

62

los negarn y en eso quedarn las cosas. Para llegar a ese resultado era intil tanto ruido. La discusin tornar pronto a la eterna disputa: existe o no un alma inmaterial e inmortal? Volvern los consabidos argumentos en pro y en contra. Unos afirmarn con Platn la existencia del ente simple, otros probarn con Lucrecio la eternidad de la materia [...] y como dice el gran Claudio Bernard, a hiptesis espiritualistas se responder con hiptesis materialistas. Estas discusiones son estriles hechas de semejante manera; el materialismo no dejar por eso de ser la negacin de toda inspiracin elevada y el espiritualismo la afirmacin ltima e invencible de la realidad suprema del ideal.129

Desde la ptica de Justo Sierra, las sesiones del Liceo Hidalgo efectivamente terminaron por convertirse en un dilogo de sordos, en el que ni los espiritistas comprenderan por qu al mtodo cientfico le faltaba desarrollar esa parte espiritual, ni los cientficos o positivistas entenderan la manera como se pretendan aplicar ciertas bases cientficas a la creencia espiritista. SANTIAGO SIERRA Santiago Sierra, hermano de Justo, fue un literato que se consagr como defensor del espiritismo en varios artculos periodsticos que escribi.130 l
fue primero poeta y luego estudi gramtica; fue primero astrnomo y enseguida aprendi matemticas; habl fran129

FRHN/UNAM, Justo Sierra, El espiritismo y el Liceo Hidalgo, en El Federalista, 2 de abril de 1875, p. 2. Ver sus artculos Kaleidoscopio (firmado con su seudnimo, Chilam Balam), en El Federalista, 24 de septiembre de 1874; Darwinismo, Positivismo y tomos pensantes, en El Federalista, 1 de septiembre de 1875 o El principio creador segn el espiritismo y la ciencia, op. cit.

130

63

cs e ingls y despus conoci el castellano; fue escptico y concluy por idealista; fue libre pensador y se ha convertido en fantico... espiritista (ley a Kardec y a Flammarion), cree en la superioridad del espritu.131

La propagacin de los planteamientos e ideas de Santiago Sierra fue efmera, debido a su temprana muerte, a los 30 aos de edad, en 1880.132 Sin embargo, fue uno de los primeros difusores del espiritismo en Mxico a partir de que public en su imprenta La Ilustracin Esprita, entre 1872 y 1878.133 Su labor destac porque su fervor por el espiritismo contribuy, por un lado, a fomentar la crtica que hubo en su poca hacia algunos dogmas de tipo catlico, materialista, cientificista o positivista.134 Por otro lado, introdujo ciertas discusiones sobre la teora de la evolucin del hombre en foros pblicos relacionados con la ciencia y la academia o en peridicos como El Mundo Cientfico y Literario, que dirigi en 1877.135
131

FRHN/UNAM, s/a, Los hombres del Federalista. Santiago Sierra, en El Federalista, 12 de agosto de 1874, p. 1. Santiago Sierra fue colaborador de este peridico. Santiago Sierra muri en el duelo que enfrent contra el director del peridico La Patria, Irineo Paz. Para ms detalles consltese Enrique Crdenas de la Pea, op. cit., p. 419. Ver informacin editorial de la Ilustracin Esprita de 1872-1878, en FRHN/ UNAM. Vase la postura que tena como espiritista respecto del catolicismo, del positivismo y del materialismo, en el artculo de l que citamos anteriormente: El campo enemigo, op. cit. Por ejemplo, el artculo El reino humano est basado en obras como La especie humana, de Quatrefages; La descendencia del hombre, de Darwin; El origen del hombre, de Vogt o La psicologa como ciencia natural de Delboeuf, en FRHN/ UNAM, El mundo cientfico y literario, 22 de junio de 1878. Tambin aparecieron una serie de artculos sobre la evolucin segn Herbert Spencer. Ver FRHN/ UNAM, Los fundamentos de la Sociologa segn Herbert Spencer. La evolucin superorgnica del 12 de mayo de 1878, p. 13 y su continuacin el 28 de mayo de 1878, pp. 41-47 o del 19 de mayo de 1878, p. 1, en El mundo cientfico y literario.

132

133

134

135

64

Una de las intervenciones pblicas en que Santiago Sierra particip para defender su postura espiritista, ocurri en otra de las sesiones que se llevaron a cabo en el Liceo Hidalgo cuando Francisco Pimentel, director del mismo, expuso el tema Materialismo y espiritismo. En esa ocasin la conferencia termin por hacer rer al auditorio, luego de criticar, en el mismo discurso, los experimentos cientficos de los espiritistas [en referencia a que la invocacin de espritus por los mdium era para los espiritistas un tipo de experimento cientfico] y de afirmar irnicamente que si el hombre descenda del mono, entonces el cubano Jos Mart tambin espiritista y que estaba presente en las conferencias del Liceo era descendiente de un gorila.136 Estas apreciaciones de Pimentel fueron discutidas por Santiago Sierra, quien estaba
convencido de que una discusin como la que en aquel recinto tena lugar no poda producir la conviccin para ninguna de las sectas filosficas que con el espiritismo luchaban [y por eso] invit a sus adversarios a continuarlas en el terreno de la prensa.137

As, Santiago Sierra respondi en un artculo periodstico dedicado al sabio fillogo y distinguido literato Francisco Pimentel, diciendo que
los espritas no fueron invitados a hacer experimentos psicopmpicos (sic) en el Liceo Hidalgo, sino a discutir, es decir, a exponer y defender las razones que para profesar su creencia les asisten. No es de extraar afirm que los adeptos de Kardec no hayamos llevado a la discusin aparatos, puesto que no bastaban [o mejor dicho, no importaban las crticas

136 137

FRHN/UNAM, Francisco G. Cosmes, op. cit. Narrado por Francisco G. Cosmes, quien estuvo presente en dicha sesin del Liceo Hidalgo. Ibid.

65

de] nuestros contrincantes para ensayar la virtud de nuestros raciocinios. Tambin me abstengo de rechazar el cargo, que nos hizo Ud. de contradecirnos al afirmar que el espritu es incorpreo y bicorpreo. El espritu es un agente cuya naturaleza nos es desconocida, pero que se vale para manifestarse fsicamente, en el cuerpo y fuera del cuerpo, de una fuerza especial cuya esencia no es tan inaccesible. Esa fuerza, que es quiz el ther (sic) en cierto modo de vibracin, y el ser que la posee, forman dos entes distintos, sin que esto quiera decir que el espritu sea materia, ni que no lo sea, ni que sea dos cuerpos. Tal es nuestra creencia.138

Y respecto del darwinismo, Santiago Sierra coment que


ni la anatoma comparada lleva a probar que nuestro querido amigo el Sr. Mart sea descendiente de un gorila, ni los darwinistas pretenden que todos los animales descienden de un tipo primitivo, sino de cuatro o cinco. Cuvier, el verdadero creador de la anatoma comparada, crey en la invariabilidad tpica de las especies, y gracias a esa idea fund la paleontologa tal como existe hoy. Esteban Geoffroy Saint-Hilaire, su ms ilustre competidor, atribuy la posibilidad de ciertas variaciones a la influencia de los medios de vida; y Huxley, el ms clebre anatomista contemporneo, se limit a decir que la anatoma prueba cmo hay una distancia mucho menor entre los simianos antropoides y el hombre, que entre los antropoides de diferentes especies.139

El espiritismo coincidi aqu con la teora darwinista sobre el origen de las especies y, por tanto, con el tema de la evolucin del hombre, no slo por la injerencia que tenan las ideas de la evolucin en el pensamiento de Allan Kardec y
138

FRHN/UNAM, Santiago Sierra, Darwinismo, positivismo y tomos pensantes, en Ilustracin Esprita (publicado tambin en El Federalista, jueves 15 de julio de 1875), 1 de septiembre de 1875, p. 257. Idem.

139

66

sus discpulos con relacin a que el espritu del hombre, en cada reencarnacin, tena que evolucionar hasta alcanzar la perfeccin moral, sino tambin porque algunos presupuestos espiritistas y darwinistas se prestaron a fomentar la burla. No era cientficamente creble que el hombre tuviera el mismo ancestro comn que el mono ni mucho menos que pudiera haber una comunicacin con los espritus. Tanto la reencarnacin en el espiritismo, como la teora de la Descendencia de Darwin, eran planteamientos contrarios a lo dictado en la Biblia sobre el origen, el destino y la muerte del hombre y por eso los dos se prestaron, por un lado, para romper o intentar romper con ciertos dogmas catlicos, aunque en el caso del espiritismo se afirm que ste se fundaba en el evangelio, as como en los cdigos ms respetables de otras religiones, mientras que San Pablo, Orgenes, San Agustn, San Justino y muchos padres de la Iglesia han profesado diversas creencias espritas.140 En defensa de juicios como el anterior, un articulista de La Ilustracin Catlica, de febrero de 1880, habl sobre el libro del espiritista Torres Solanot, para decir que ciertos orientalistas como Solanot pretendan hallar el origen del catolicismo en los libros brahmnicos, que estaban a favor de la reencarnacin del espritu. Pero al juzgarlo, dijo que Solanot confunde la Religin Natural con el dualismo de los magos y la metempsicosis141 y el paganismo egipcio y griego con la Santa dogmtica cristiana, tan bella, razonable y sublime. Entonces, preguntaba el periodista, haciendo alusin al papel que estaban desempeando los espiritistas en su lucha por convertir cada vez a ms adeptos a su doctrina: Ser capaz de acometer tamaa empresa el espiritismo que
140 141

Idem. Paso del alma, despus de la muerte, a otro cuerpo. Ver Edgar Royston Pike, op. cit., 1994, p. 308.

67

pretende preparar la fe del siglo XX, copiando la primitiva revelacin?.142 En otra sesin del Liceo Hidalgo, el 22 de abril de 1875, cuando todas las localidades estaban agotadas,143 hablaron Telsforo Garca, Joaqun Calero y Gabino Barreda. Entre ellos, Barreda dividi su discurso en dos partes: la primera para exponer su sistema positivista y la segunda para atacar al espiritismo, negndole la influencia que en el estudio de las ciencias pudiera tener.144 Barreda dijo entre otras cosas que
mientras la ciencia haba logrado demostrar la existencia de los fenmenos fsicos por medio de leyes constantes e invariables, el espiritismo no haba conseguido todava presentar una sola ley.145

Gabino Barreda termin su exposicin y, de inmediato, Santiago Sierra se levant en la sesin para impugnarlo porque el primero haba dicho que
los espritas aseguran que debe haber habitantes en los planetas porque esto es muy bonito. No, contest Sierra, porque la ciencia demuestra que en cualquier punto del espacio, en donde quiera que existe un tomo organizado, hay existencia.146

Despus, el debate desvi la atencin de lo dicho por Barreda, para concentrarse en una disputa que de nuevo entablaron
142

FRHN/UNAM, s/a, Progresos cientficos del espiritismo, en La Ilustracin Catlica, 20 de febrero de 1880, p. 2. FRHN/UNAM, Francisco G. Cosmes, Espiritismo y Positivismo, en El Federalista, 21 de abril de 1875, p. 2. Idem. Idem. Idem.

143

144 145 146

68

Santiago Sierra y Francisco Pimentel. Entonces Sierra ley algunos pasajes de una obra de Pimentel, procurando probar con ellos que este escritor se contradeca al profesar pblicamente sus creencias materialistas, mientras que Pimentel expuso que ms bien Sierra confunda su idealismo literario con sus supuestas convicciones espiritistas, las cuales estaba muy lejos de profesar.147 Finalmente, como los espiritistas no podran llegar a ningn acuerdo con los materialistas o positivistas, lo que aquellos hicieron para dejar en claro sus principios fue publicar en la prensa, a nombre de la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, el Credo religioso y filosfico de dicha sociedad, con el fin de que el pblico conociera cul es la doctrina que el Liceo Hidalgo present para hacer brillar las dotes intelectuales de impugnadores y defensores convencidos. Esta declaracin apareci publicada en el peridico El Federalista y fue firmada por Manuel Plowers, Refugio I. Gonzlez y Santiago Sierra, en abril de 1875.148 Entre los principales argumentos del Credo de la Sociedad Esprita Central Mexicana destacaron que esa sociedad, al hallarse enteramente conforme con las doctrinas enseadas de Allan Kardec en todos sus libros y artculos acerca de espiritismo, profesaba creer, por ejemplo, en la existencia del alma o espritu; en la inmortalidad del alma; en que el espritu es indivisible por esencia y que jams pierde su individualidad, o bien, en la pluralidad de las existencias del alma, o lo que es lo mismo, en la incarnacin (sic) sucesiva del Espritu en mundos adecuados al estado de adelanto o de inferioridad en que se encuentre, recorriendo as una es147 148

Idem. Este Credo ya exista; fue promulgado en septiembre de 1872 y apareci en el volumen I de la Ilustracin Esprita, p. 118. Para conocer a detalle cada uno de sus puntos consultar FRHN/UNAM, s/a, El Espiritismo, en El Federalista, 28 de abril de 1875, p. 1.

69

cala eternamente progresiva en el camino de la perfeccin. Por otra parte, tambin dictaba creer en
un solo Dios, inteligencia suprema, causa primera de todas las cosas, infinito, incomprensible en su esencia, inmutable, inmaterial, omnipotente, soberanamente justo, bueno y misericordioso [y que para] adorar a Dios no hay necesidad de templos ni de sacerdotes, siendo su mejor altar el corazn del hombre virtuoso, y su mejor culto una moralidad intachable.149

Para los espiritistas un aspecto medular de su creencia eran sus enseanzas morales. La mayora de mensajes que reciban de los espritus siempre aludan a estas cuestiones y era fundamental que un esprita se dedicara a la prctica del bien como va para perfeccionar su espritu. Por eso el Credo de la Sociedad Esprita insisti en que la comunicacin de los hombres con los espritus desencarnados era til para la enseanza de la humanidad, porque revelaba al hombre sus futuros y eternos destinos y las leyes que estn sujetos, teniendo por consiguiente un carcter moralizador en alto grado. El espiritismo era una creencia
consoladora, porque garantiza al que sufre con paciencia un premio y a los espritus que se aman, reunirse en mundos o tiempos mejores si lo merecen; [era] cientfica porque revela al hombre multitud de acciones desconocidas de la naturaleza que provocan los desencarnados al manifestarse; filosfica porque asienta la psicologa sobre indestructibles bases experimentales y abre vastos horizontes a la inteligencia humana, y religiosa, porque demuestra la existencia de Dios, su justicia, su bondad, su poder, su sabidura y sus relaciones perpetuas con la humanidad por medio de las leyes naturales y morales.150
149 150

Idem. Idem.

70

En su defensa de los ataques recibidos en el Liceo Hidalgo los espiritistas no lograron mucho al insistir que su creencia, antes que ser supersticiosa era altamente moralizadora. Tampoco influy que sus defensores, en citas como la anterior, trataran de colocar el espiritismo en el nivel de la ciencia, la religin y la filosofa. Por ltimo, despus de publicar el Credo de los espiritistas para defender sus posiciones de los ataques positivistas o materialistas y con la finalidad de dar por terminadas estas discusiones, Santiago Sierra escribi otra serie de artculos en El Federalista, para hacer un recuento de las polmicas suscitadas en el Liceo Hidalgo, intentando con ello, nuevamente, reivindicar el papel y significado del espiritismo.151 En ellos rese las conferencias diciendo que:
el primer ataque dirigido al espiritismo tuvo origen en un discurso del Sr. Gustavo Baz, materialista; le apoy el Sr. Pimentel, como positivista, y contra ambos se lanzaron los defensores del espiritualismo y del espiritismo. La victoria ha sido nuestra, pero cuando la noticia del debate cundi, se form contra nuestra doctrina una vasta conjuracin que celebr sus concilibulos, y que se propuso levantar el abatido pendn del escepticismo. Entre los nuevos paladines descollaban notabilidades cientficas y literarias; unas proclamando que la mente porque para ellas no existe espritu individual e independiente era una propiedad del cerebro, una funcin de la materia organizada; otros menos explcitos, abogaban por el reinado exclusivo de la filosofa de Augusto Comte, del sistema de lgica enseado por John Stuart Mill. [Para ellos] proscribir del dominio de la investigacin humana toda cuestin metafsica u ontolgica, condenar el examen de las causas primeras y finales; abolir

151

FRHN/UNAM, Santiago Sierra, Influencia del espiritismo en el estudio de las ciencias, 12 de mayo de 1875, p. 1; Ciencia y Materialismo I, 26 de mayo de 1875, p. 1 y Ciencia y materialismo II, 2 de junio de 1875, p. 2, en El Federalista.

71

toda idea de libertad en las manifestaciones inteligentes designando leyes fatales y negar, por ltimo, la intervencin de los espritus en la naturaleza, tal fue el objeto comn.

Santiago Sierra compar las actitudes de algunos positivistas mexicanos con cientficos que en otros pases s se interesaron por el espiritismo y al respecto dijo:
esprita era Goldschimit y no por eso dej de descubrir 14 planetas; esprita era Jobard y esto no perjudic al Museo Industrial de Bruselas; esprita es William Crookes y l ha dotado a la qumica de nuevos cuerpos simples.

Para concluir, Sierra dijo que, por tanto,


si algn principio del espiritismo pugna con algn principio cientfico, que se nos indique; si se cree que las comunicaciones de ultratumba no pueden coexistir con la ciencia, demustrese: tenemos curiosidad de saber qu ley de astronoma, de mecnica, de fsica, de qumica, de fisiologa o de anatoma viene por tierra con la intervencin de los espritus. [En el Liceo Hidalgo] debi haberse discutido El espiritismo acepta la ciencia o se opone a ella? o, mejor dicho: Es el espiritismo una verdad cientfica? Pero no se quera pelear solamente contra los espritus, sino contra el espritu. No pudiendo combatir los principios verdaderos de nuestro Credo, se imagin un Espiritismo fantstico que sirvi de blanco nicamente para negar toda fe racional en la existencia de Dios y del alma.152

Despus del encuentro pblico en el Liceo Hidalgo y a pesar de los intentos de Santiago Sierra o de los miembros de la Sociedad Esprita Central por reivindicar la legitimidad de
152

FRHN/UNAM, Santiago Sierra, Influencia del espiritismo en el estudio de las ciencias, op. cit. El subrayado es mo.

72

su doctrina, querer demostrar la veracidad de sus creencias y pretender que fueran aceptadas por parte de incrdulos, escpticos o de sus adversarios el espiritismo termin por mantenerse al margen de las discusiones pblicas o periodsticas y se vio orillado a centrar sus actividades de propagacin nicamente entre sus agremiados. Esta situacin se prolong hasta principios del siglo XX. EL ESPIRITISMO DESPUS DE 1890 Aunque en 1891 dej de publicarse en Francia la Revue Sprite, que tambin se lea en Mxico, y con ello la Ilustracin Esprita,153 ese mismo ao, segn testimonio de Refugio Gonzlez, todava era muy activa la propaganda del espiritismo en la sociedad mexicana.154 Por lo menos los crculos dedicados a la invocacin de espritus se haban expandido por toda la repblica y algunos de ellos contaban con peridicos u rganos de difusin de su doctrina.155 Tal vez ya no haba un peridico espiritista nacional, pero s algunos que sobrevivan por poco tiempo, como el semanario La Sombra de Hidalgo, dedicado a la defensa del espiritismo, que slo se public durante 1894 y 1895;156 O bien, la revista Alma, r153 154

En enero de 1893 aparecieron los ltimos nmeros de la Ilustracin Esprita. Escrito por el General Refugio Gonzlez y reseado en el artculo Le General Refugio Gonzlez, en FRHN/UNAM, Revue Sprite, abril de 1891, p. 182. Muchos de estos crculos fueron los que estaban afiliados a la Sociedad Esprita Central de la Repblica Mexicana, de los cuales varios se mantuvieron en actividad hasta 1906, cuando se realiz el Primer Congreso Esprita Mexicano y donde se puede apreciar cules de los crculos fundados desde la dcada de 1870 seguan activos a principios del siglo XX. Para hacer este estudio comparativo, revisar las listas de agremiados de la Ilustracin Esprita y cotejarlos con la lista de los asistentes al Primer Congreso Esprita, en la Memoria del Primer Congreso Esprita Mexicano, op. cit., pp. 19-21. Ver el peridico La Sombra de Hidalgo, en FRHN/UNAM.

155

156

73

gano de difusin del crculo espiritista jalisciense Viajeros de la Tierra, que se public entre 1904 y 1905, primero en Guadalajara, y despus en la Ciudad de Mxico.157 Sin duda entre 1890 y 1904 se dio un periodo de recesin para el espiritismo mexicano. Todo comenz en 1889, con la suspensin de la Ilustracin Esprita y la interrupcin de los trabajos de la Sociedad Esprita Central, que disminuy su propaganda por falta de inters de sus integrantes, paraliz sus labores debido al fallecimiento de varios de sus miembros158 y dej de adquirir las remesas de libros, peridicos o revistas producto del intercambio con otras agrupaciones europeas. A partir de ese ao hubo falta de mdium bien entrenados y muchos creyentes se volvieron indiferentes hacia la doctrina espiritista.159 Lo ms notorio fue que los distintos crculos de la Repblica Mexicana quedaron sin un rgano que guiara sus actividades a escala nacional, y por ello cada uno trabaj por separado bajo sus propias orientaciones, limitaciones y recursos. Todava alrededor de 1893, la cabeza, que era la Sociedad Esprita Central, trat de hacer llamados de atencin a los agremiados del pas para no cesar de sujetarse al reglamento de la Sociedad, pero tambin para no perder el rumbo de su doctrina a escala internacional. En este sentido, uno de los ltimos anuncios que envi a los diversos crculos afiliados, fue en el sentido de certificar su apego a las conclusiones de los dos congresos espiritistas celebrados en Barcelona y Pars en 1888 y 1889, respectivamente.

157 158

Ver Alma, revista mensual de estudios psquicos y morales, en BLAC, GGC. FRHN/UNAM, s/a, Sociedad Esprita Central de la Repblica. Renovacin de oficios, en Ilustracin Esprita, tomo XI. 1 de diciembre de 1891, seccin oficial, p. 261. FRHN/UNAM, Ilustracin Esprita, tomo IX, 1 de abril de 1889, seccin oficial, p. 59.

159

74

El movimiento espiritista se debilit cuando el gobierno de Porfirio Daz, en la cspide de su labor presidencial, pact alianzas con la alta jerarqua catlica y fren la libre expresin de ideas polticas y religiosas.160 Desde la dcada de 1880 se publicaron decenas de cartas pastorales en las que se incit a boicotear y segregar a los disidentes religiosos, a los masones, espiritistas y protestantes.161 Se persigui sobre todo a las sociedades protestantes por ser focos de propagacin de ideas liberales como el laicismo en educacin, el respeto a las leyes de Reforma y a la Constitucin.
Puesto que el espiritismo fue tambin ardientemente anticatlico, no es de sorprender que las fuentes espiritistas revelen que en el decenio de 1880 muchos lderes protestantes tambin fueron adeptos a esa ideologa. En efecto, a menudo la prensa protestante hizo frente comn con el catolicismo exacerbado de los espiritistas, en particular en los momentos de persecucin.162

160

Se llam teora psicolgica o teora inquisitorial a todas aquellas sanciones gobiernistas que se aplicaron a todo delito de imprenta durante el Porfiriato. Ver Salvador Pruneda, La caricatura como arma poltica, Mxico, Biblioteca del INEHRM, 1958, p. 112. Por ejemplo, a partir de que Porfirio Daz se reeligi en el poder en 1885, se incrementaron las subvenciones gobiernistas a los peridicos para tener un mejor control de la informacin. As, la prensa poltica independiente que exista en los estados de la Repblica, se redujo a peridicos de tipo noticiosos, todo porque se generalizaron las subvenciones estatales que los convirtieron en gobiernistas. Ver FRHN/UNAM, s/a, El nihilismo en Mxico, en El hijo del Ahuizote, 1 de mayo de 1892. De ese modo proliferaron peridicos como El Imparcial, El Mundo o Patria, que tuvieron ms secciones de moda, novedades, vida social o anuncios que informacin crtica hacia el rgimen de Daz. Por ejemplo, el costo de El Imparcial era el ms bajo en el mercado, con tal de orillar al resto de peridicos independientes a desaparecer. Ver FRHN/UNAM, s/a, El fin del mundo, en El hijo del Ahuizote, 4 de octubre de 1896, p. 3. Entre otras subvenciones, Daz otorg una al peridico francs Le Nouveau Monde para que ste diera noticias mexicanas porfirianas. Ver FRHN/ UNAM, s/a, Miscelnea, en El hijo del Ahuizote, 26 de enero de 1894, p. 7. Jean Pierre Bastian, op. cit., 1989, p. 181. Ibid., p. 138.

161 162

75

El espiritismo por su parte, con una inclinacin dedicada ms a fomentar la parte moral y espiritual del individuo, lleg a compartir con los protestantes, librepensadores y masones, la incapacidad de expresar pblicamente sus ideas, ya fuera su anticatolicismo o su inconformidad ante la alianza entre el clero y el gobierno. En palabras de Jean Pierre Bastian, aquellas cuatro sociedades conformaron un frente religioso liberal anticatlico, porque juntas fueron portadoras de modelos asociativos nuevos de principios de siglo,163 tales como clubes liberales o partidos polticos que marcaron el inicio de un nuevo periodo de transformacin que culminara con la Revolucin Mexicana y con la transicin del gobierno de Porfirio Daz al de Francisco I. Madero. Entre 1890 y 1904 fue difcil para los seguidores del espiritismo expresar abiertamente sus ideas. En parte porque ya el positivismo y el catolicismo haban rechazado sus principios durante las discusiones pblicas de la dcada de 1870-1880, pero tambin porque en 1891 el gobierno de Porfirio Daz, adems de estrechar alianzas con la Iglesia catlica, impuls un modelo educativo positivista en la Escuela Nacional Preparatoria.164 As, no fue raro encontrar, a comienzos del siglo XX, a los espiritistas trabajando casi secretamente, igual que lo hacan las sociedades masnicas. No fue fcil para ellos propagar su doctrina porque aos atrs se ganaron el desprestigio de sus adversarios. Desde ese momento, su forma de atraer adeptos fue poner en prctica estrategias subrepticias. Por ejemplo, en 1904 Antonio B. Castro, fundador de la revista mensual Alma, explic a Francisco I. Madero, que en el primer nmero de dicha publicacin pusieron como
163 164

Ibid., p. 139. Sobre todo a partir de 1891 el positivismo fue la filosofa oficial dentro del plan de estudios de la Preparatoria. Para ampliar este asunto, consultar Charles Hale, La transformacin del liberalismo en Mxico a fines del siglo XIX, Mxico, Vuelta, 1991, pp. 20-420.

76

subttulo Revista Mensual de Estudios Psquicos y Morales, cuando en realidad su propsito era el de transmitir el espiritismo, pero
como ver usted, cremos conveniente no estampar en el primer nmero con entera claridad nuestro objeto, o, ms bien dicho, no estampar la palabra espiritismo, que a muchos asusta.165

Esta maniobra de ocultar el verdadero propsito de la revista, slo se hizo en el primer nmero, tal vez para protegerse de cualquier sancin, pero tambin para atraer la atencin de lectores que desconocan los principios altamente moralizadores del espiritismo. En efecto, despus que Alma desarrollara expresamente las creencias espiritistas fue desprestigiada por sus detractores meses despus de su aparicin, cuando uno de los editores de esta revista coment:
no tiene usted una idea de cmo hemos luchado contra de la clase clerical y fanticos que no desperdician la oportunidad para evitar la publicacin y circulacin del peridico, pues, segn he sido informado, han recurrido hasta con los carteros repartidores del correo para que no hagan entrega de nuestra revista, y tambin sabemos que la guerra nos la tienen jurada por debajo del agua, pues no han querido aceptar polmica ninguna por medio de la prensa; comprenden bien que el silencio es lo ms elocuente.166

Excluidos de toda discusin o debate, rechazados en el mbito periodstico o borrados por completo en los programas de las conferencias en los foros acadmicos, los espiritistas quedaron aislados casi por completo del terreno pblico.
165

AFM/SHCP. Carta de Antonio B. Castro a Francisco I. Madero. Guadalajara, Jalisco, 20 de enero de 1904. Contenedor 4, caja 27, fol. 14979-14980. AFM/SHCP. Carta de Juan Faras a Francisco I. Madero. Guadalajara, 26 de septiembre de 1904. contenedor 7, caja 4, folio 2415.

166

77

Aunque quisieron introducir sus ideas sin reserva, terminaron por reprimirse o callar. La misma prensa peridica manej como tctica no hablar de ellos para evitar que se retomaran antiguas discusiones. No interes entablar dilogo alguno con ellos. Rein un profundo silencio en torno a su creencia, tal como se mencion en la cita anterior, todo porque dcadas atrs se produjo un sentimiento de incredulidad que an exista y que se origin a raz de que positivistas o catlicos no aceptaron sus principios ni se convencieron de que era posible probar cientficamente sus aseveraciones. Durante el periodo que va de 1880 a 1905, aunque la mayora de crculos espiritistas existentes a lo largo de la repblica siguieron funcionando,167 las condiciones polticas y sociales limitaron mucho la difusin abierta del espiritismo. A pesar de las crticas frecuentes, al paso de los aos los espiritistas continuaron tratando de dar un respaldo cientfico a su doctrina y siguieron vinculando sus ideas con las de tipo psicolgicas.168 El furor por la invocacin de espritus tal vez no fue tan notorio como en aos anteriores, porque fue difcil que un peridico diera seguimiento a sus debates o los resultados de sus sesiones. Sin embargo, su actividad no ces y se recuper en 1906, a partir de que un grupo de interesados en la materia encabez nuevamente el movimiento espiritista desde que se propuso, en ese ao, convocar a un Primer Congreso Nacional Esprita en la Ciudad de Mxico. El contexto de divulgacin del espiritismo en Mxico es posible analizarlo con mayor amplitud a travs de los hom167

Esto se deduce porque cuando nuevamente cobr auge el espiritismo, en 1906, la Sociedad Esprita Central ya no exista y ms bien se pretenda sustituirla con una Comisin Permanente encargada del estudio y difusin del espiritismo. Ver Memoria del Primer Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 101. Esto se observa claramente en las discusiones que se llevaron a cabo en 1906 durante el primer Congreso Nacional Esprita. Ibid.

168

78

bres de su tiempo. Fancisco Ignacio Madero conjuga mltiples elementos de anlisis que permiten profundizar en la influencia de esta creencia en el pensamiento y accin poltica de principios del siglo XX.

79

CAPTULO III FRANCISCO I. MADERO SE DEFINE ESPIRITISTA, 1891-1909

No te han engaado al decirte que soy esprita, porque efectivamente lo soy y muy entusiasta Carta de Francisco I. Madero a Eduardo Durn, 17 de febrero de 1905.

Como miembro de una de las familias ms acaudaladas de su tiempo, capaces de dar a sus hijos una educacin fuera de Mxico, Francisco I. Madero sali de San Pedro, Coahuila, para ir a Francia a estudiar primero en el Liceo y despus en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Pars.169 En 1891 y 1892, sus dos ltimos aos de estancia en aquel pas, ley las obras de Allan Kardec y revistas especializadas; concurri a varias sesiones espiritistas cuando estaban de moda las mesas parlantes, descubri que l tena facultades para ser mdium y desde entonces acept el espiritismo como su creencia, segn lo narr l mismo en sus memorias:

169

Francisco I. Madero, Biografa de Francisco I. Madero, en Diccionario histrico y biogrfico de la Revolucin Mexicana, tomo II, Mxico, INEHRM, 1990, p. 372.

entre mis mltiples y variadas impresiones de aquella poca (el principal acontecimiento que debo narrar, creo), el acontecimiento que ha tenido ms trascendencia en mi vida fue que el ao de 1891 llegaron a mis manos, por casualidad, algunos nmeros de la Revue Sprite, de la cual mi pap era suscriptor [y que] se publica en Pars desde que la fund el inmortal Allan Kardec.170

A excepcin de su padre, que era espiritista, su madre y la mayor parte de sus parientes tenan muy arraigada la fe catlica, y aunque la influencia paterna fue un factor que acentu el inters de Francisco I. Madero por el espiritismo, tambin lo fue el hecho que desde muy joven, al salir de Mxico, se hizo independiente de la tutela familiar. Desde su poca como estudiante en Pars deca no tener ninguna creencia:
as es que no tena ninguna idea preconcebida, lo que me puso en condicin de poder juzgar al espiritismo de un modo desapasionado e imparcial. Con gran inters le cuanto nmero encontr de la Revue Spirite y luego me dirig a las oficinas de la misma publicacin, que es en donde existe la gran librera esprita. Mi objeto era comprar las obras de Allan Kardec que haba visto recomendadas en la revista. No le los libros, sino los devor, pues sus doctrinas tan racionales, tan bellas, tan nuevas, me sedujeron, y desde entonces me considero esprita.171

A partir de su regreso a San Pedro, Coahuila, en 1893, Madero se hizo responsable de algunos negocios paternos, tales como sus haciendas algodoneras. Tambin colabor en la construccin de una represa para aprovechar las aguas del Ro Nazas en su estado y fund un comedor pblico que era
170 171

Francisco I. Madero, Mis memorias, en Francisco I. Madero, 1985, op. cit., p. 4. Idem.

82

sostenido por l y otros vecinos de San Pedro para alimentar ah a campesinos y peones de su regin; adems, se dedic a practicar la homeopata y se volvi vegetariano.172 Desde antes de regresar al pas, Madero mostr abiertamente su inters por el espiritismo. Juan Snchez Azcona, quien estudi en Pars durante los mismos aos que Madero y quien despus fue su secretario particular durante el periodo presidencial de 1911-1913 record que durante su estancia en esa ciudad Francisco I. Madero
me hablaba de sus estudios, de sus proyectos financieros e industriales para la hora de su regreso a la patria y sobre problemas del ms all que mucho le preocupaban y que no s bien a bien cmo ni de donde haban penetrado en su espritu. Conmigo poco hablaba de esas cosas, desde que descubri que no me atraan mayormente. Yo era entonces nefito en la filosofa comtista y, como nefito, casi fantico de ella. Por eso Madero me llamaba materialista, pues formaba parte de esa legin de hombres cultos que no han querido o podido entender la honda espiritualidad y la rgida moral del positivismo comtista. Mas a pesar de esa divergencia de sentir filosfico, nuestra amistad fue muy estrecha.173

En los aos en que Francisco I. Madero fue empresario, dedic su tiempo libre a leer obras sobre espiritismo174 o a
172

Francisco I. Madero, op. cit., 1990, p. 372. El comedor pblico que Madero fund lleg a dar de comer, en enero de 1909, a aproximadamente 400 personas diarias. Tambin en casa de Madero, Sara, su esposa, daba a diario de comer a otras personas necesitadas. Ver AFM/SHCP, Carta de Francisco I. Madero a Jos Salvadores Botas del 2 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 300. Dicho por Juan Snchez Azcona, en Apuntes para la historia de la Revolucin Mexicana, citado en Francisco I. Madero, 1973, op. cit. 115. Con certeza, a partir de 1900 se conoce el inters de Madero por adquirir obras sobre espiritismo para estudiarlas y definir mejor los lmites de su creencia. Ver por ejemplo la carta que le enva a la viuda de Charles Bouret en octubre de 1900, en Francisco I. Madero, 1985, op. cit., 17.

173

174

83

realizar sesiones espiritistas en el crculo que form en 1900, el que despus, como presidente del mismo, llam Crculo de Estudios Psicolgicos de San Pedro, Coahuila.175 En ocasiones, especialmente durante la cosecha del algodn, Madero y los de su crculo no se reunan porque l se dedicaba de lleno a viajar por su estado para recorrer los vergeles o los ranchos algodoneros que estaban a su cargo.176 En otro momento, sus viajes de trabajo y sus planes para casarse, en 1902, fueron la causa de la interrupcin de sus reuniones espiritistas, las cuales plane reanudar a mediados de 1903.177 A partir de 1900 existen mensajes espiritistas que Madero recibi con su puo y letra durante las invocaciones de mdium que organiz. Algunos de ellos estn en el Archivo de Francisco I. Madero de la Secretara de Hacienda y corresponden a los mensajes que entre 1900 y 1901 les envi, a Madero y a los de su crculo, el espritu de Ral, un hermano que mueri a los tres aos de edad.178 Tambin se conoce

175

Desconocemos quienes fueron los miembros de su crculo, pero se sabe que los mensajes que Madero recibi desde 1900 eran dirigidos a l y a otros concurrentes a sus sesiones. Ver, por ejemplo, la comunicacin esprita que dirige en plural el espritu de Ral a Francisco Madero el 19 de enero de 1901: propaguen el espiritismo en San Pedro a todas las clases de la sociedad. AFM/ SHCP, contenedor 3/4, caja 20, expediente 82, folio 9905. En 1906 este crculo aparece en las actas del Primer Congreso Esprita como crculo de estudios psicolgicos de San Pedro, Coahuila. Ver Memoria del Primer Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 20. Ver la carta que enva Francisco I. Madero a su abuelo Evaristo el 16 de octubre de 1902, donde le comenta que las tierras a su cargo estn repartidas por diferentes lados y que l no quiere dejar la responsabilidad de la cosecha del algodn a sus mayordomos. Tambin ver la carta que Francisco I. Madero enva a su padre el 8 de diciembre de 1902, donde le explica detalles sobre los viajes de trabajo que ha tenido que realizar, en Francisco I. Madero, 1985, op. cit., pp. 54 y 58. Carta de Francisco I. Madero a Quintn Lpez Gmez, 10 de diciembre de 1902, en Francisco I. Madero, 1985, op. cit., p. 59. AFM/SHCP, comunicaciones de Francisco I. Madero con el espritu de Ral Madero, contenedor 3/4 caja 20, expediente 82, folios del 9891 al 10000.

176

177

178

84

que Enrique Krauze, en su libro Francisco I. Madero, Mstico de la Libertad, consult el cuaderno manuscrito de Madero con sus comunicaciones espiritistas entre 1907 y 1908, as como un legajo de comunicaciones espiritistas que el futuro Presidente de la Repblica recibiera entre 1901 y 1907.179 Finalmente, quien tambin cit varios de estos documentos, fechados entre 1901 y 1908, sin indicar su procedencia, fue Jos Natividad Rosales, en Madero y el Espiritismo.180 EL ESPIRITISMO HIPNOTIZA A M ADERO En sus reuniones espiritistas Madero se perfeccion como mdium escribiente capaz de recibir por escrito los comunicados que los espritus enviaban.181 Los mensajes originales que Madero transcribi presentan un trazo hecho muy de prisa, al grado de que en ocasiones su letra no es legible y ms bien parecen garabatos que frases.182 Posteriormente mejor su soltura y logr que sus anotaciones fueran ledas con claridad. Con esta prctica, l y los miembros de su crculo de estudios pudieron descifrar las comunicaciones espiritistas y percibir que stas se referan a
cuestiones filosficas y morales, y siempre eran tratadas todas ellas con gran competencia y con belleza de lenguaje

179

Enrique Krauze, op. cit., p. 113. Algunas de estas comunicaciones fueron publicadas en Francisco I. Madero: los diarios espiritistas, en Letras Libres, febrero de 1999, pp. 8-15. Jos Natividad Rosales, op. cit. Sobre cmo empez a desarrollar esta habilidad, ver Francisco I. Madero, Mis Memorias, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 7. Varios de ellos se pueden consultar en las comunicaciones de Francisco I. Madero con el espritu de Ral Madero. AFM/SHCP, contenedor 3/4 caja 20, expediente 82, folios del 9891 al 10000.

180 181

182

85

que me sorprenda y sorprenda a todos los que conocan mis escasas dotes literarias.183

Desde entonces, el contenido de los mensajes espiritistas impact a Madero por su sentido moral. Algunos de ellos, como los que el espritu de su hermano muerto Ral le envi, se basaron en consejos que ste daba a l y al resto de concurrentes al crculo espiritista, para que modificaran su carcter y as pudieran moderarse en el hablar de nadie y slo hganlo cuando se trate de alabar las cualidades de alguien o defender a alguno que justa o injustamente va atacando en su reputacin.184 Este tipo de comunicaciones generaron en Madero una devocin profunda hacia el espiritismo, porque finalmente sus enseanzas guiaron su comportamiento y cuando Madero asumi estos valores morales para ponerlos en prctica, su creencia espiritista se transform en la tica que regulara sus actos. l mismo acept que su carcter cambi desde que conoci el espiritismo cuando dijo:
estas comunicaciones me hicieron comprender a fondo la filosofa esprita y, sobre todo, su parte moral, y como en lo ntimo me hablaban con gran claridad los invisibles que se comunicaban conmigo, lograron transformarme, y de un joven libertino e intil para la sociedad han hecho de m un hombre de familia honrado, que se preocupa por el bien de la Patria y que tiende a servirla en la medida de lo posible.185

Otro de los consejos que los espritus dieron a Madero se refera al manejo de sus negocios, o bien, le insistan en que
183 184

Francisco I. Madero, Mis Memorias, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 8. AFM/SHCP, comunicacin esprita de Ral a Francisco I. Madero, 10 de enero de 1900, contenedor 3/4. Caja 20, expediente 82, folio 9902. Francisco I. Madero, Mis memorias, en Francisco I. Madero, 1985, op. cit., p. 8.

185

86

procurara trabajar por el bien colectivo. El espiritismo estuvo muy relacionado con las obras de caridad y beneficencia que todo hombre deba llevar a cabo con tal de perfeccionar su espritu y contribuir al progreso de la patria o de la humanidad. Por ejemplo, cuando era un problema el desempleo que se generaba despus de terminada la cosecha en la regin algodonera de Coahuila, el espritu de Ral opinaba:
no cabe duda que es un problema difcil el dar qu hacer a tanta gente que va a quedar desocupada tan pronto como terminen las pizcas. Sin embargo, un deber humanitario obliga a todas las personas acomodadas de este pueblo a estudiar el modo de resolver el problema. Yo, aunque poco perito en operaciones financieras, porque en mis ltimas encarnaciones me ocup de otras profesiones, como mdico, literato, pintor, etctera, voy a intentar someter una especie de proyecto a su aprobacin y a la de todos sus amigos que se interesen por el bienestar de la gente proletaria. El comedor pblico que han instalado186 es un recurso importantsimo, pues siquiera estarn asegurados de que no habr quien muera de hambre, pues llegado el caso de que no tengan qu comer, no obstante la vergenza que experimentara un hombre fuerte y digno de ir a pedir una limosna, tendrn que ir a un punto donde estarn seguros de que su hambre ser satisfecha.187

Otra de las comunicaciones que Madero recibi fue la propuesta que los espritus le transmitieron para que escribiera su libro La sucesin presidencial en 1910. De este asunto habl Enrique Krauze en su Madero, Mstico de la Libertad, al
186

Madero cre ese comedor junto con otros amigos para dar de comer a peones y campesinos de su regin. AFM/SHCP, comunicacin esprita de Ral a Francisco I. Madero, 7 de octubre de 1901, contenedor 3/4. Caja 20, expediente 82, folio 9985.

187

87

citar lo que los espritus le dijeron al coahuilense: el libro que vas a escribir va a ser el que d la medida en que deben apreciarte tus conciudadanos. Semejante a este mensaje, Madero recibi otro de parte de un espritu cuyas iniciales eran B. J., es decir, Benito Jurez, segn lo dedujo Enrique Krauze, en el cual le dijo que su libro va a hacer furor por toda la Repblica.188 Madero tom estas predicciones con seriedad, ya que cuando en 1909 termin La sucesin presidencial explic a su padre que deseaba publicar su libro porque
quiero que todos abran los ojos; que los hombres de corazn que an subsisten, tengan un poderoso esfuerzo y que todos ellos, y yo en su compaa, nos arrojemos a la lucha para salvar a la Patria, para cumplir con nuestra misin, pues es indudable que desde que nos encontrbamos en el espacio, preveamos esta lucha y hemos encarnado con el objeto de iniciarla y sostenerla. Todo est listo ya; por medio de una paciente labor, he logrado desarrollar las fuerzas de mi espritu a fin de no flaquear en el momento supremo. Entre otras, he desarrollado la facultad de recibir la inspiracin por medio de la mediumnidad. Gracias a esto he logrado escribir un libro que har unirse a m todos los que hayan venido a este mundo con la idea preconcebida de luchar [...] y yo debo de representar un papel de importancia en esa lucha, pues he sido el elegido por la Providencia para cumplir la noble misin de escribir ese libro.189

Otros de los mensajes que los espritus enviaron a Madero durante sus sesiones, le sugirieron que dejara de fumar, le dieron a conocer mtodos para tratar la homeopata, le hicieron saber algunas frmulas para que empleara el
188 189

Enrique Krauze, op. cit., pp. 27 y 32. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre. San Pedro, 8 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, julio de 1908 a febrero de 1909, folio 7154 (333).

88

magnetismo o le dijeron que mediante su facultad mediumnica poda tratar o curar varias enfermedades.190 En su conjunto, a travs de los mensajes espiritistas se observa que el espiritismo en la vida de Madero no slo fue una creencia que lo llev a sugestionarse por ciertos dictados de los espritus, sino que tambin fue una doctrina cuyos fundamentos lo llevaron a definir lo que pens sobre su existencia en el planeta; le impulsaron a realizar algunas de sus actividades empresariales o polticas y, sobre todo, le hicieron definir su comportamiento para moldearlo y llegar a perfilarse como un hombre de moralidad intachable, sin vicios, que busc obrar por el bien de los dems, de la sociedad y de la patria. Madero y los asistentes a su crculo de estudios, adems de las invocaciones de mdium, realizaron experimentos para comprobar que mediante corrientes de luz se hacan evidentes ciertos fenmenos magnticos, que estaban estrechamente relacionados con los fluidos que los espiritistas reunidos en sesin emitan para atraer a los espritus. En
la ltima sesin que tuvimos, observamos un fenmeno muy interesante y que prueba de un modo palpable que el magnetismo es un fluido real, capaz de producir una dbil luz cuando la corriente es muy intensa. El fenmeno al que me refiero fue que al romper la cadena magntica que te-

190

Sobre magnetismo, vase la comunicacin sobre el modo de emplear el magnetismo y la facultad mediumnica en el tratamiento de varias enfermedades, dado por Ral Madero a Francisco I. Madero el 18 de agosto de 1901. AFM/ SHCP, contenedor 3/4 caja 20, expediente 82, folio 9964. En otro mensaje el espritu de Ral dijo a Madero estar seguro de que la causa de su dolor de cabeza se deba al abuso que haca del tabaco; as es que debes dejar de fumar. Ver Comunicacin esprita del 9 de mayo de 1909 en AFM/SHCP, contenedor 3/4, caja 20, expediente 82, folio 9901. Sobre recetas homeopticas que el espritu de Ral dio a Madero, ver la comunicacin esprita del 6 de febrero de 1907, en AFM/SHCP, contenedor 3/4, caja 20, expediente 82, folio 9909.

89

namos formada en la oscuridad, se desprendi una corriente luminosa entre dos de los asistentes.191

Por su inters en los fenmenos magnticos para comprobar con ellos la existencia tangible de los espritus, en otra ocasin Madero dijo haber hecho un experimento
consistente en poner cerca de una botella de agua magnetizada una placa fotogrfica en la ms absoluta oscuridad y al fijarla result revelada, lo cual demuestra que el magnetismo es luminoso. Hice tambin otro experimento para fotografiar el fluido que irradia de la mano y su resultado fue completamente satisfactorio.192

El conocimiento que Madero tuvo sobre magnetismo tambin se relacion con la curacin de enfermedades y la homeopata. l crea que el magnetismo es el fluido vital de la persona y ese fluido ejerce una reaccin en el organismo de la persona enferma.193 As, aplic el magnetismo para curar a la gente desde que en 1901 tom registro de los sntomas de sus pacientes para diagnosticar sus males y determinar la forma como podan mejorar, ya fuera mediante un tratamiento homeoptico o por medio de curacin magntica. Sus anotaciones sobre estas personas y sus enfermedades las detall en un cuaderno de notas que an subsiste en los contenedores de su archivo personal, el cual, a ojos de la historia homeoptica o curativa, puede resultar una fuente rica en informacin.194
191

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 10 de mayo de 1904, contenedor 7, caja 5, libro copiador 8, folio 5 (2982). AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Jos E. Espinoza, 18 de julio de 1908, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folios 3 y 4. Ibid, folio 3. Ver AFM/SHCP, cuaderno de apuntes particulares de Francisco I. Madero, 1901, contenedor 8, caja 13, folios 14054-141882.

192

193 194

90

LECTURAS, ESCRITOS , DISCUSIONES CON AMIGOS


Y FAMILIARES

El inters de Madero por el espiritismo no se limit a las sesiones de mdium o a sus estudios sobre magnetismo; tambin se not por la bibliografa que adquiri sobre este tema o sobre otros afines.195 Fue comn que se dedicara a pedir ttulos a travs de libreras mexicanas, espaolas o francesas. Por mencionar algunos ejemplos, en Mxico pidi a la viuda de Charles Bouret que le remitiera los libros de Allan Kardec.196 A Daniel Daz Casas, de Jalapa, Veracruz, le solicit que le remitiera las obras Karma, Voz del Silencio o el libro sagrado de la India, el Baghabad Gita, y un catlogo donde hubiera obras de esta naturaleza.197 Con el mismo propsito escribi en 1902 a don Quintn Lpez Gmez, un espiritista y librero espaol que despus particip con un trabajo en el Segundo Congreso Esprita Mexicano de 1908, para que le enviara, entre otros, varios libros sobre magnetismo, espiritismo, ciencia o psiquismo de autores franceses como Kardec, Len Denis o Gabriel Delaune.198 Tambin pidi a Madame Leymarie, de Pars,

195

Una parte de su biblioteca est en el Centro de Estudios de Historia de Mxico Condumex. Cartas de Francisco I. Madero a la viuda de Charles Bouret, 21 de octubre de 1900 y 19 de junio de 1901. Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 17 y 33, respectivamente. Carta de Francisco I. Madero a Daniel Daz Casas, 19 de mayo de 1904. Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 77. Ver carta que enva Francisco I. Madero a don Quintn Lpez Gmez (Espaa) el 4 de marzo de 1902, donde le pide una lista de libros sobre espiritismo, magnetismo u otros temas relacionados. Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 41. Por otra parte, ver la lectura que hizo Jos Salvadores Botas del trabajo del espaol Quintn Lpez Gmez en la sesin del 4 de abril de 1908 del Segundo Congreso Esprita Mexicano, en Memoria del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., pp. 61 y 62.

196

197

198

91

algunos nmeros de la Revue Sprite, as como el libro Magnetisme et Spiritisme, de Roussell, o la Photographie Sprite, por Legas.199 Adems de estas adquisiciones, tena la coleccin completa de la Revue Sprite (de 1858 a 1873)200 y estaba suscrito a revistas espiritistas mexicanas de reciente aparicin, como La Ilustracin Esprita, Alma, Lumen, La Luz o El Cristiano Esprita, Nueva Era y Banner of Light, de Boston.201 Madero se dedic a escribir sobre temas espiritistas cuando colabor para revistas como La Cruz Astral, El Siglo Esprita, Alma y Helios. En la primera aparecieron varios artculos suyos bajo el seudnimo Arjuna. Uno de stos fue Paralelo entre el catolicismo, el materialismo y el espiritismo, que public en enero de 1905.202 En El Siglo Esprita discuti una teora sobre teosofa para defender ciertos principios espiritistas203 y en dicha revista apareci durante el mes de mayo de 1906 el estudio sobre espiritismo que present durante el Primer Congreso Nacional Esprita un mes

199

Ver carta de Francisco I. Madero a Mme. P.G. Leymarie del 9 de diciembre de 1902, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 59 y la carta de Francisco I. Madero a Paul Leymarie del 4 de mayo de 1906. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 9, libro copiador 18, folio 474. Carta de Francisco I. Madero a Juan Faras del 7 de enero de 1904, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 66. Ver cartas de Francisco I. Madero a Juan Faras del 7 de enero de 1904; al Administrador del Hotel de la Reforma del 9 de enero de 1903 y al Centro Esotrico Oriental del 19 de enero de 1904, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 66, 59 y 68, respectivamente. Tambin ver las cartas de Francisco I. Madero a C. Flores, 14 de octubre de 1904. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 9, libro copiador de agosto de 1904 a marzo de 1905, folio 127,. y la de Francisco I. Madero a Juan Faras, 10 de marzo de 1904, en Francisco I. Madero, ibid, p. 72. Carta de Francisco I. Madero a Manuel Vargas Ayala, 4 de enero de 1905, en Francisco I. Madero, ibid, p. 108. Carta de Francisco I. Madero a Len Denis, 30 de julio de 1908, en Francisco I. Madero, Ibid, p. 221.

200

201

202

203

92

antes.204 A la revista Alma envi escritos suyos y algunos de los mensajes que recibieron en su crculo de estudios psicolgicos.205 Luego, en 1912, public en Helios los comentarios al libro sagrado de la India, el Baghavad Gita, comentarios que despus Jos Vasconcelos retom en su libro Estudios Indostnicos.206 Tambin en las Memorias del Segundo Congreso Esprita de 1908 se public el trabajo que Madero present en ese evento, en el que discuti si el espiritismo era religin, ciencia o filosofa.207 En agosto de 1910 Madero termin su libro Manual esprita, que se edit en 1911 con el seudnimo Bhima, en el que explic el significado del espiritismo; dio un panorama histrico para hablar sobre su origen; mencion la parte filosfica de esta creencia y dedic un apartado especial a los aspectos morales que el espiritismo inculcaba.208 Aparte de sus lecturas, adquisiciones bibliogrficas y textos publicados, desde 1901 Madero comenz a platicar sobre la doctrina espiritista con amigos o familiares, a veces con el fin de convencerlos para que creyeran en el espiritismo; otras, para discutir con ellos sus planteamientos. En 1902 prome204

Francisco I. Madero, Estudio remitido al Primer Congreso Esprita por el delegado Francisco I. Madero, en El Siglo Esprita, 10, 17, 24 y 31 de mayo de y 7 de junio de 1906. Ver cartas de Francisco I. Madero al director de la revista Alma, Juan Faras, del 6 de diciembre de 1903 y 12 de febrero de 1905, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 64 y 114. Ver Comentarios al Baghavad Gita que aparecieron en el folletn del tomo VII de 1912 de la revista Helios, pp. 8-10, en FRHN/UNAM. Tambin consultar Jos Vasconcelos, Estudios Indostnicos. Mxico, ediciones Botas, 1938, pp. 123132. Memoria del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., pp. 120-130. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1978. Aunque en el inicio del libro aparece una dedicatoria firmada en agosto de 1909, Madero termin de escribir este Manual en agosto de 1910 para ser enviado a la imprenta, pero se public hasta 1911. Ver Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro, 30 de agosto de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258.

205

206

207 208

93

ti a su primo Rafael Hernndez que le enviara algunas de las obras espiritistas que haba recibido de Espaa y Francia para que las estudies y te convenzas de la gran verdad del espiritismo.209 A otro de sus amigos, que era mdico, le coment que los estudios espritas le seran muy tiles porque le haran conocer mejor la mquina humana, que es la que tienes que manejar constantemente.210 Tambin convers sobre estos asuntos con su to Antonio Gurza, que viva en Durango y a quien le escribi para hablar sobre sus respectivas creencias:
me propuso Ud. que siguiramos por correspondencia la discusin que habamos comenzado. Primeramente ambos creamos en la existencia de Dios eterno, infinitamente grande, bueno, justo, etctera. Segundo. Tambin estamos conformes con la existencia del alma o espritu, en su vida eterna y en que al separarse del cuerpo tendr penas o recompensas segn las haya merecido. Tercero. En que se puede comunicar con nosotros los espritus de las personas que han dejado de existir, sean buenas o malas. En esto ltimo no estbamos al principio muy de acuerdo, pero el ltimo da que hablamos del asunto, el domingo antes de ir a misa, me dijo Ud. que s admita que se pudieran comunicar espritus buenos, de lo cual hay numerosos ejemplos en las vidas de los santos.211

Pese a las coincidencias anteriores, entre Francisco I. Madero y Antonio Gurza hubo una divergencia entre sus
209

Carta de Francisco I. Madero a Rafael Hernndez, 23 de mayo de 1902, en Francisco I. Madero, ibid., p. 47. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero al Dr. Alfredo Dvila Gutirrez, 3 de abril de 1904, contenedor 7, caja 5, libro copiador 8, folio 3029, p. 51. Carta de Francisco I. Madero a Antonio Gurza, 21 de noviembre de 1901, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 35.

210

211

94

respectivos credos, ya que no se pusieron de acuerdo para definir


qu autoridad merece ms crdito para explicar los Evangelios, o bien el Papa que se ha declarado infalible o bien los espritas que se dicen enviados por Dios. Ud. es uno de los hombres que debemos de tomar todos por ejemplo, porque usted es un verdadero cristiano, es decir, Esprita, pues en mi mente las dos cosas, cristianos y espritas, son iguales en el fondo y slo en algunas formas varan.212

En un momento posterior al dilogo que sostuvo con su to Antonio Gurza, en 1906 Madero trat de convencer a sus hermanos Evaristo y Ral, para que se convirtieran al espiritismo. Ya antes Evaristo haba acudido a las sesiones espiritistas del Crculo de Estudios de San Pedro,213 pero el ao en que Madero comenz realmente a instruirlos a l y a Ral en la doctrina fue cuando ambos vivan como estudiantes en Culver, Indiana. En ese entonces Francisco I. Madero mantuvo con ellos una correspondencia continua, para orientarlos a que conocieran ms sobre el tema y fundaran un crculo de estudios espiritistas. Para ello les envi la suscripcin de publicaciones mexicanas como El Siglo Esprita, la Nueva Era, la Cruz Astral y la revista espaola Albores de la verdad.214 Les explic que al iniciar las sesiones procuraran empezar con alguna oracin que podran sacar del Evangelio segn el espiritismo o del Libro de los mdium,
212

Cartas de Francisco I. Madero a Antonio Gurza, 6 y 26 de noviembre de 1901, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 36 y 41. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo. San Pedro, Coahuila, 3 de marzo de 1907, contenedor 3, caja 16, expediente 46. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo, que estaba en Culver, Indiana. 12 de noviembre de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 566 (5275).

213

214

95

ambos de Allan Kardec.215 Tambin les sugiri que tuvieran presentes los consejos de los espritus216 y que procuraran mantenerlo al tanto de sus resultados. Los dos hermanos de Francisco se reunieron junto con otros amigos y quedaron en realizar la sesin los sbados por la noche. Su proyecto consista en que cada uno llegara con un papel escrito que deba contener lo que cada uno haba aprendido la vez anterior, para exponer y discutir sus dudas. Tambin pretendieron cobrar una cuota entre ellos para comprar libros y revistas sobre espiritismo.217 As, el primer da que se juntaron a invocar espritus, apenas pudieron distinguir algunos garabatos que decan: no desalienten nosotros velamos y estudiando Uds. les ayudamos.218 Sin embargo, al paso de las semanas, Evaristo explic:
las sesiones han llevado una muy mala direccin dada la poca formalidad de todos nosotros. Yo soy el que ms quiero que hagamos algo, pero apenas nos reunimos, Ral empieza a decir que eso de leer de hadas y espritus, etc., que no es nada til para la vida prctica.219

Evaristo despus le coment a su hermano mayor que el da anterior haban tenido sesin Oscar, Mario, Pedro Zuloaga y l, siendo que Pedro haba ya ledo el libro Despus de la
215

AFM/SHCP, cartas de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo, 12 de noviembre de 1906 y octubre (s.f ) de 1906, contenedor 7, caja 6, folios 566 (5275) y 579 (5288). AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo, octubre (s.f ) de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 579 (5288). AFM/SHCP, carta de Evaristo a su hermano Francisco I. Madero. Culver, Indiana, 5 de noviembre de 1906, contenedor 3, caja 16, expediente 46, folio 7533. Idem. AFM/SHCP, carta de Evaristo a su hermano Francisco I. Madero. Culver, Indiana, 3 de marzo de 1907, contenedor 3, caja 16, expediente 46, folio 7536.

216

217

218 219

96

muerte y estaba entusiasmado de ser esprita, pero durante dicha sesin pas as:
Ral tocando la mandolina, Oscar se tir a la cama y a hablar de bobadas; no pudimos hacer nada, pues era carcajadas todo, excepto Pedro, quien fue el nico que conserv la seriedad del caso.220

Evaristo desisti de continuar las sesiones porque Ral le dijo que ambos pensaban diferente y no podan hacer nada de espiritismo juntos.221 No obstante, aqul sigui dialogando con Francisco sobre el espiritismo, para decirle que
tus cartas me llenan de entusiasmo, pues me hablas del alma y del porvenir y yo, aunque muy atrasado, lo nico a que aspiro es a adelantar. Ya me mato por irme a Mxico y que me lleves a tus sesiones, que tan simpticas y agradables me eran.222

Por su parte Ral, su hermano, le escribi para darle su versin sobre lo que pas con las sesiones que intentaron organizar:
Pancho, me dices que t crees que yo me burlo del Espiritismo. Todo lo contrario de eso, me gusta mucho estudiarlo, pero como empezamos a hacerlo todos los mexicanos reunidos, dio el resultado de que se volva reunin social y produca discusiones de muy poco sentido, y completamente aislado del Espiritismo, que es lo que bamos a estudiar. Esta fue la causa de que ya no asistiera a las sesiones y me dediqu al estudio de la voluntad y del carcter, que a mi modo de entender es el todo del hombre. Quiero que me
220 221

Idem. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo. San Pedro, Coahuila, 3 de marzo de 1907, contenedor 3, caja 16, expediente 46. Idem.

222

97

digas si el estudio del espiritismo me ayudara en mi propsito [de estudiar la voluntad y el carcter].223

Finalmente Francisco I. Madero sigui orientando a su hermano Ral y le dio a entender que mediante el espiritismo, efectivamente poda estudiar cuestiones sobre el carcter, y en particular aquello que a Ral le preocupaba: aprender a corregir su conducta. A esto, Ral le contest para decirle:
voy a poner a efecto el consejo que me das acerca de, al acostarme, repasar mis acciones del da, para ver qu propsitos no he cumplido y remediarlo al da siguiente. 224

Tambin Ral le coment que ya haba ledo Despus de la muerte, de Len Denis, el que le gust mucho y le hizo reconocer que era espiritista de fondo. Este texto, junto con otro del autor Smiles, titulado Character, le hizo tener muchas esperanzas de componer mi carcter, que le encuentro muchas flaquezas.225 Tiempo despus, cuando Madero fue Presidente de Mxico y Evaristo estuvo en Ithaca, Nueva York, ste le escribi para comentarle de sus proyectos profesionales y de las lecturas que sigui haciendo de libros sobre filosofa de la India u otros sobre problemas ntimamente relacionados con nuestra futura felicidad, es decir, de dnde venimos?, a dnde vamos?, etctera.226 En respuesta, Francisco le expres que
223

AFM/SHCP, carta de Ral a su hermano Francisco I. Madero. Chicago, Illinois, 28 de marzo de 1907, contenedor 3, caja 12, expediente 8, folio 5532. AFM/SHCP, carta de Ral a su hermano Francisco I. Madero. Culver, Indiana, 30 de abril de 1907, contenedor 3, caja 13, expediente 15, folio 5534. AFM/SHCP, carta de Ral a su hermano Francisco I. Madero. Culver, Indiana, 2 de mayo de 1907, contenedor 3, caja 13, expediente 15, folio 5536. AGN, carta de Evaristo a su hermano Francisco I. Madero. Ithaca, Nueva York, 20 de marzo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 41, expediente 1104, folio 031146.

224

225

226

98

como a l siempre le haban interesado mucho ese tipo de temas, le recomendaba leer Conferencias de filosofa esotrica de la India, de Chatergi, y le prometa enviar, entre otros, un ejemplar de la revista mexicana Helios, en la que se estaban publicando, en esos meses, los Comentarios al Baghavad Gita que l haba escrito.227 En mayo de 1912 tambin Carlos, el hermano menor de Francisco I. Madero que estudiaba en Estados Unidos, le dijo que ya haba ledo varios libros sobre espiritismo y que le gustara recibir otras publicaciones de ese tipo,228 a lo cual Francisco le prometi enviar la suscripcin de Helios y lo impuls a continuar con estas lecturas en sus ratos libres.229 MADERO, MECENAS

DEL ESPIRITISMO

Adems de sus lecturas, de las sesiones espiritistas que llev a cabo y de las discusiones que entabl personalmente o por carta, en este caso con sus familiares, durante la poca de su vida empresarial en San Pedro (1893-1904), Madero fue un incansable propagador del espiritismo a escala local y nacional. En algn momento se dedic a apoyar econmicamente a revistas espiritistas mediante donativos o con artculos para su publicacin.230 En 1903, por ejemplo, a los editores de la

227

AGN, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo. Chapultepec, 10 de abril de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 41, expediente 1104, folio 031152. AGN, carta de Carlos a su hermano Francisco I. Madero, Delafield, 4 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 41, expediente 1104, folio 031155. AGN, carta de Francisco I. Madero a su hermano Carlos. Chapultepec, 20 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 41, expediente 1104, folio 031160. Entre estas revistas destacan La Luz, Alma, El Cristiano Esprita o La Cruz Astral. Ver siguientes citas.

228

229

230

99

revista Alma que eran miembros del crculo espiritista Viajeros de la Tierra, de Guadalajara, les suplic le dijeran
si an tropiezan con dificultades pecuniarias y con qu tanto saldran de sus apuros, pues tengo seguridad de que entre mis amigos y yo les podremos mandar lo necesario. Por supuesto que no ser esto el nico modo como les ayudemos, pues tenemos algunas comunicaciones sobre asuntos filosficos y morales que creo sern de utilidad publicarlas y que les mandaremos cuando sea oportuno.231

Un ao despus, para enviar dinero a los directivos del peridico Cristiano Esprita, Madero les dijo que reconoca su labor por distribuir gratis su publicacin y que por eso cooperaba gustoso
con algo [para] sostener una obra que redundar en bien de la humanidad y que vendra a sacar a muchos de nuestros hermanos y compatriotas de la ignorancia en que se encuentran sumidos, haciendo brillar ante sus ojos la radiante ley que el espiritismo trae sobre todos los problemas de la vida presente y futura.232

Tal como le explic Madero a Juan Faras, director de la Revista Alma, de Guadalajara, uno de sus propsitos para cooperar con revistas especializadas era ayudar a la propagacin de su doctrina, en especial entre las clases medias y humildes de nuestra sociedad, para fortalecer el movimiento espiritista en todo el pas. Incluso, le hizo saber a Faras y a los miembros de su crculo de Guadalajara que uno de sus propsitos de comunicarse con ellos y apoyarlos en sus labores, era que
231

Carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 6 de diciembre de 1903, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 64. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a C. Flores [administrador de El Cristiano Esprita], 14 de octubre de 1904, contenedor 7, caja 9, libro copiador de agosto de 1904 a marzo de 1905, folio 127.

232

100

mis amigos y yo nos unamos a ustedes para que vayamos formando un ncleo alrededor del cual se sigan agregando todos los espiritistas de la repblica. Creo que todos unidos podremos aumentar nuestras fuerzas para hacer triunfar la verdad, combatiendo el fanatismo y la ignorancia.233

Este deseo por integrar un grupo que guiara las actividades del espiritismo nacional fue una inquietud que tuvo en 1905 la Sociedad de Estudios Psquicos Central, una organizacin espiritista fundada en octubre de 1904 con miras a organizar un Congreso Nacional Espiritista en Mxico. Esta idea surgi a partir de que ya se haban presentado congresos de ese tipo en Barcelona (1888) y Pars (1900).234 El Primer Congreso Nacional Esprita pretenda reunir de nuevo a las distintas agrupaciones consagradas al estudio del espiritismo, no slo para esclarecer ciertos puntos dudosos de su doctrina, procurar su propaganda o entablar vnculos con otros crculos nacionales y extranjeros, sino, tambin, para erigir nuevamente un Centro Directivo del movimiento esprita en la Repblica, tratar de establecer gabinetes cientficos dedicados al estudio del espiritismo; declarar cules eran los caracteres que distinguan al espiritismo de otras formas de espiritualismo y sealar los errores que haban impedido el progreso del espiritismo en Mxico.235 Desde que en 1905 comenzaran los preparativos, Francisco I. Madero, como delegado del Crculo de Estudios Psicolgicos de San Pedro, Coahuila, particip en la organizacin del evento. Se comunic por carta con los miembros directivos de la
233

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 6 de diciembre de 1903, contenedor 7, caja 2, libro copiador de 1903-1904, folio 1452 (p. 276). BLAC/GGC, El moderno espiritualismo en Mxico, en Alma, 15 de noviembre de 1905. Sobre la influencia de la organizacin de estos congresos en el mexicano, ver Memoria del Primer Congreso Esprita Mexicano, op. cit., pp. 312 y 313. Ver las Bases para la formacin del primer Congreso Esprita. Ibid., p. 14.

234

235

101

Junta Permanente para pedirles informes sobre la organizacin del primer Congreso y derivado de este contacto integr la Junta Preparatoria junto con representantes de la prensa, de algunas logias masnicas y de crculos espiritistas, psicolgicos o teolgicos, entre quienes destacaron Jos Salvadores Botas, de la redaccin del peridico Mensajero Cristiano, de Mrida, Yucatn; Fernando Orozco y Berra, del Crculo Victoria, de Ciudad Lerdo, Durango; William Maas, de la redaccin del peridico Mexican Herald; Jos A. Jimnez, de la Logia masnica Ignacio Ramrez, de Mxico, D. F.; Luis G. Rubn, del Centro de Estudios Psicolgicos de Mxico, D.F.; Vctor Ramond, del Crculo Teosfico de Monterrey y Csar Moran, del Crculo Allan Kardec de Laredo, Texas, por citar algunos.236 El evento fue financiado principalmente por las cuotas de sus asistentes y por otros donativos voluntarios.237 En particular, Francisco I. Madero, junto con su padre, aportaron fuertes donativos para que se llevaran a cabo las actividades de propaganda antes, durante y despus del encuentro.238 El inters de Madero en apoyar se debi tambin a que el poder de
236 237

Lista de delegados al Primer Congreso Esprita Mexicano. Ibid., pp. 19-21. Cada asistente deba cubrir la cuota de inscripcin, pero adems hubo aportaciones voluntarias, como las que Manuel Vargas Ayala (perteneciente al Crculo Fraternidad, de San Pedro, Coahuila) y algunos de sus amigos le ofrecieron a la Junta Permanente. Ver carta que envi Manuel Vargas Ayala al Secretario de la Junta Permanente, Manuel Salamanca, el 1 de enero de 1905 en AFM/SHCP, contenedor 7, caja 9, libro copiador #18, marzo de 1905 a mayo de 1906. Desde esta fecha, Francisco I. Madero expres al comit organizador del Primer Congreso su disposicin a ayudarles con cuantos medios estuvieran a su alcance y anex 100 pesos a la carta que envi a Manuel Salamanca (secretario de la Junta Preparatoria del primer Congreso Esprita mexicano). AFM/SHCP, carta firmada en San Pedro, Coahuila, 14 de febrero de 1906, contenedor 7, caja 9, libro copiador #18 (marzo-mayo de 1906). A partir de esta fecha, Francisco I. Madero y su padre enviaron constantes donativos pecuniarios para la organizacin del Congreso; para corroborar esto, ver los estados de cuenta de la Junta Permanente que se publicaban peridicamente en El Siglo Esprita; por ejemplo, Lista de delegados y de adeptos al primer Congreso Nacional Esprita, del 31 de mayo de 1906, p. 8. O bien, consultar en el Archivo de Francisco I.

238

102

convocatoria de este Primer Congreso fue amplio, considerando que asistieron un total de cuarenta crculos espiritistas que funcionaban con regularidad en la repblica mexicana. Trece de ellos eran de la Ciudad de Mxico y le seguan en importancia Coahuila y Nuevo Len, cada uno representando cinco crculos. El resto de estados que enviaron delegados fueron Yucatn con cuatro, Veracruz y Durango con tres y Quertaro, Guadalajara, Michoacn, Toluca y Morelos con uno. Adems, se cont con la presencia de tres participantes procedentes de Cuba, Puerto Rico y Nicaragua. Por ltimo, asistieron espiritistas de las ciudades de Laredo y San Antonio Texas.239 A pesar de que hubo marcadas diferencias de opinin entre los asistentes al Congreso, esta convocatoria permiti integrar una Comisin Permanente que se dedic a continuar con las labores de propaganda y difusin.240 A su vez, el encuentro llev a fortalecer algunos vnculos personales entre los miembros directivos y entre algunos congresistas. Se conoce que varios de ellos establecieron correspondencia epistolar, en concreto Francisco I. Madero y Manuel Salamanca, Jos Salvadores, Luis G. Rubn, Nicols Gonzlez y Enrique Baig.241 Incluso despus del Congreso,
Madero de la Secretara de Hacienda, los documentos originales que contienen a detalle las listas de ingresos y egresos del Primer y Segundo Congreso Esprita, en AFM/SHCP, contenedor 4, caja 27, folio 14979-14980.
239 240 241

Memoria del Primer Congreso Esprita Mexicano, op. cit., pp. 19-21. Ibid., p. 14. Ver, por ejemplo, la carta que Francisco I. Madero enva a Enrique Baig dicindole que espera conocerlo en el Primer Congreso Esprita. AFM/SHCP, San Pedro, Coahuila, 10 de marzo de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 388. Tambin consultar la carta de Francisco I. Madero a Jos Salvadores en la que le dice que sabe que l (Salvadores) es vicepresidente de la Comisin cientfica del Primer Congreso y que espera concurrir a sus sesiones. AFM/SHCP, Mxico, 27 de febrero de 1907, contenedor 7, caja 6, folio 719. Tambin ver Correspondencia de Nicols Gonzlez a Francisco I. Madero entre 1906 y 1910, en AFM/SHCP, contenedor 4, caja 31, expediente 226. Por otro lado,

103

el propio Madero se hizo amigo de Enrique Baig, quien lo invit a su casa durante algunos das, donde se trataron ms de cerca y, en palabras de Madero, simpatizaron mucho.242 Tambin Francisco I. Madero entabl amistad con Luis G. Rubn, a quien le pidi que recibiera en su casa a otros de sus amigos para que los instruyera en la doctrina o filosofa psicolgica y espiritista.243 Por otra parte, a partir de este primer encuentro, Francisco I. Madero mantuvo entre 1906 y 1910, un contacto permanente por carta con el presidente de la Junta Central Permanente del Primer Congreso Esprita, Nicols Gonzlez, para discutir con l cules eran las actividades que deban programar y cunto dinero se necesitaba para llevar a cabo la propaganda espiritista.244 El principal vnculo de esta relacin que ambos mantuvieron fue econmico, ya que Francisco I. Madero financi una parte importante de los gastos que se necesitaron para difundir su doctrina y organizar un segundo Congreso, que se llev a cabo en 1908.

ver carta de Francisco I. Madero a Luis G. Rubn, San Pedro, Coahuila, 1 de diciembre de 1907. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 6, folio 367. Por ltimo, consultar carta de Francisco I. Madero a Manuel Salamanca, San Pedro, Coahuila, 14 de febrero de 1906. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 9, libro copiador #18 (marzo-mayo de 1906).
242

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, San Pedro, Coahuila, 24 de septiembre de 1906, contenedor 7, caja 6, libro copiador #11, folio 392 (5100). AFM/SHCP, carta de Luis G. Rubn a Francisco I. Madero donde le dice que recibi en su casa a dos jvenes de apellido Montfort, amigos de Madero, para instruirlos en dichas doctrinas. Mxico, 26 de abril de 1907, contenedor 3, caja 13, expediente 12, folio 5445. Ver su foto en p. 262 revisar la correspondencia de Nicols Gonzlez a Francisco I. Madero entre 1906 y 1910, en AFM/SHCP, contenedor 4, caja 31, expediente 226.

243

244

104

OTROS

NEXOS ENTRE FINANCIAMIENTO Y PROPAGANDA ESPIRITISTA

Con el propsito de difundir el espiritismo, en 1906 Madero y su padre planearon, junto con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, publicar como folleto el libro del espiritista francs Len Denis, que haba sido traducido al espaol por el propio Mariscal.245 Con esta finalidad Madero escribi directamente a Denis para pedirle su autorizacin de hacer el tiraje de los folletos, ms otro de 2000 ejemplares, que l y su padre pensaban financiar para otorgar la mitad a la Junta directiva del Primer Congreso Esprita Mexicano y, la otra mitad, para vender algunos de ellos a bajo precio; otros para enviarlos a una compaa que venda libros en los ferrocarriles y otros ms para donar a las bibliotecas pblicas, con el propsito de darle a dicha obra una gran publicidad.246 Madero explic tambin que el nombre del traductor Ignacio Mariscal quedara en el anonimato a causa de la elevada posicin oficial que ste ocupaba en el gobierno de Porfirio Daz. Por eso se limitaran a decir que la traduccin, tal como vena en el original, haba sido hecha por un mexicano.247 Pero, al parecer, hubo problemas, porque el folleto finalmente no se public.248 Se
245

Esto viene explicado en la carta que enva Francisco I. Madero a Len Denis el 6 de mayo de 1906. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 9, libro copiador 18, folio 483. Esta misma carta puede consultarse en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 153. AFM/SHCP, carta que enva Francisco I. Madero a Len Denis el 6 de mayo de 1906, contenedor 7, caja 9, libro copiador 18, folio 483. Ver tambin carta que enva Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, 6 de octubre de 1907. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 6, libro copiador 12, folio 116 (5627). AFM/SHCP, carta que enva Francisco I. Madero a Len Denis el 6 de mayo de 1906, contenedor 7, caja 9, libro copiador 18, folio 483. Este folleto se pensaba publicar en uno de los peridicos de la capital del pas (desconocemos cul) y finalmente no se pudo, porque encarcelaron al director de dicho diario. Ver carta de Francisco I. Madero a Len Denis, 30 de julio de 1908. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 9.

246

247

248

105

ignora si los 2000 ejemplares restantes pudieron editarse, porque al menos pareci que el encargado del tiraje dio largas al asunto, tal como se aprecia en una ltima carta que Madero envi a ste en noviembre de 1909, para preguntarle qu pasaba con la edicin.249 En otro mbito, cuando Madero termin de escribir su Manual esprita, en agosto de 1910, quiso hacer una edicin de cinco mil ejemplares para que la obra tuviera una amplia divulgacin.250 Los gastos fueron absorbidos totalmente por l y una vez publicado el libro, en 1911, de ese amplio tiraje obsequi cuatro mil a la Junta Central Permanente del Segundo Congreso Esprita de Mxico251 y asign a ella los derechos de autor, para que tuviera facultad sobre la obra e hiciera, si era necesario, nuevas reimpresiones, porque de esta manera se lograrn el objeto del autor y el deseo de esta Junta, que es hacer la mayor propaganda posible.252 En otra labor de ayuda econmica y difusin que Madero hizo del espiritismo, destac el apoyo que dio al editor Manuel Vargas Ayala, a quien le mand donativos desde 1904 para que publicara en Monterrey su revista de estudios psicolgicos y ciencias ocultas, La Cruz Astral. Madero cooper en los gastos de su imprenta y le propuso que el peridico fuera repartido gratuitamente y se sostuviera con la propaganda de las casas comerciales.253 Para corresponder con l,
249

Carta de Francisco I. Madero a Inocencio Arriola, 24 de noviembre de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 507. Ver Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro del 30 de agosto de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258. FRHN/UNAM, s/a, Bhima, en Helios, enero de 1912, No. 9, tomo VI, p. 208. Nota al margen en el Manual esprita. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 3. Vase la correspondencia que Manuel Vargas enva a Madero en AFM/BMAH, microfilm, rollo 4, nms. 2886-2909. En 1906, Manuel Vargas Ayala lleg a ser miembro del Crculo de Estudios Psicolgicos de San Pedro, Coahuila, que Madero fund. Ver la carta de Nicols Gonzlez a Francisco I. Madero, 4 de agosto de 1906. AFM/SHCP, contenedor 4, caja 31, expediente 226, folio 17772.

250

251 252 253

106

Vargas le envi artculos y peridicos espiritistas de otros estados de la repblica y lo contact con otras personas interesadas en la doctrina, entre ellos un espiritista de Jalapa llamado Juan Juanola254 o Francisco Ibargengoitia, lector de Cruz Astral que funga como miembro del crculo Viajeros de la Tierra, de Guadalajara, y quien luego particip en el Primer Congreso Esprita de 1906.255 Vargas Ayala remiti a Madero artculos o revistas que llegaban a su redaccin, como La Justicia Divina o La ley del Progreso, de Jos Sanmartn; Espartaco y Andantina, que recibi de Brasil256 o, en su defecto, le recomend lecturas cuyos textos ofreci enviarle, entre otros Pueden los vivos hablar con el espritu de los muertos?257 Adems, debido a las aportaciones econmicas que Madero hizo a Vargas Ayala para solventar su peridico Cruz Astral, cuando el editor armaba los nmeros de ste, daba preferencia a los artculos que Madero escriba.258 Como Vargas Ayala en algn momento le pidi su cooperacin para completar los tipos de su imprenta con la que pensaba imprimir el peridico Cristiano Esprita y un nuevo peridico que se llamara Luz y Paz, tom mucho en cuenta las opiniones que Madero le daba a
254

AFM/Condumex, carta de Francisco I. Madero a Juan Juanola, 23 de abril de 1905, carpeta 1, folio 80. AFM/SHCP, carta de Manuel Vargas Ayala a Francisco I. Madero. Monterrey, 1 de abril de 1905, contenedor 7, caja 4, folio 2887. Ver tambin carta de Manuel Vargas Ayala a Francisco I. Madero. Monterrey, 19 de febrero de 1905. AFM/BMAH, microfilm, rollo 4, folio 2890. AFM/BMAH, carta de Manuel Vargas Ayala a Francisco I. Madero, Monterrey, 1 de marzo de 1905, microfilm, rollo 4, folio 2906. AFM/BMAH, carta de Manuel Vargas Ayala a Francisco I. Madero, Monterrey, 19 de febrero de 1905, microfilm, rollo 4, folio 2891. Ver, por ejemplo, carta de Francisco I. Madero a Manuel Vargas Ayala del 23 de febrero de 1905, donde le dice que le enviar un artculo suyo pero que si acaso no alcanza a hacerlo, publique en su lugar lo que juzgue conveniente, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 116.

255

256

257

258

107

la hora de modificar los contenidos de su publicacin. Madero le aconsejaba cambios y le deca:


me permito indicarle que dedique ms espacio al Estudio Sobre Vidas Sucesivas de Delaune, porque publicando una pgina en cada nmero no se le toma sabor.259

PRIMEROS VNCULOS ENTRE ESPIRITISMO Y POLTICA La relacin entre Francisco I. Madero y Manuel Vargas Ayala trascendi tambin en el terreno poltico. En 1904 Madero y un grupo de familiares y amigos, despus de fundar el Club Democrtico Benito Jurez de San Pedro, Coahuila, encabezaron una campaa electoral para promover en el estado la formacin de clubes polticos que tuvieran como fin nombrar candidatos que contendieran primero en el mbito local y despus en el estatal, para elegir entre ellos un candidato a presidente municipal y otro a gobernador de su Partido Independiente.260 Para llevar a cabo esta campaa hicieron propaganda en la prensa y fundaron con este propsito el peridico El Demcrata.261 Pero esta labor de lucha electoral, que fracas porque durante las elecciones de 1905 se permiti la reeleccin del gobernador, se torn un movimiento antirreeleccionista, primero estatal y despus nacional, cuando varios de los dirigentes de la campaa en Coahuila fundaron el Club Antirreeleccionista Benito Jurez de San Pedro, en marzo de 1909, y el Centro Nacional Antirreeleccionista en la Ciudad de Mxico en mayo del
259

Carta de Francisco I. Madero a Manuel Vargas Ayala del 23 de febrero de 1905, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 116. Francisco I. Madero, Mis Memorias, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 9. Idem.

260

261

108

mismo ao. A partir de entonces los lderes de este movimiento propusieron a otros estados formar sus propios clubes para poder reunirlos en una Convencin Nacional que se celebr en abril de 1910, en la que Madero obtuvo la mayora de votos como candidato por el Partido Nacional Antirreeleccionista para que contendiera en las elecciones de junio de 1910 para Presidente de la Repblica.262 En ese contexto, Manuel Vargas Ayala lleg a ser, entre marzo y noviembre de 1909, vicepresidente del Club Antirreeleccionista Benito Jurez de San Pedro, Coahuila, del que Madero era Presidente.263 A su vez, por la experiencia que Vargas Ayala tena como editor de revistas espiritistas, ste apoy a Madero en las labores de difusin y propaganda antirreeleccionista desde 1909, cuando se convirti en administrador del peridico El Demcrata.264 Posteriormente, en 1910, poco antes de las elecciones del 27 de junio, cuando Madero era ya candidato a la presidencia y estuvo preso en Monterrey por motivos polticos, desde prisin mand pedir a Vargas Ayala que publicara en la imprenta a su cargo unas veinte o treinta mil hojas sueltas, donde pusiera, por un lado, un Manifiesto a la Nacin y, por el otro, una carta dirigida a Porfirio Daz, para que ambos documentos se distribuyeran en la frontera norte.265 El vnculo entre Madero y ciertos editores como Manuel Vargas Ayala muestra la similitud que hubo en la labor de difusin, tanto del espiritismo como de los ideales
262

Daniel Coso Villegas, Historia moderna de Mxico: el Porfiriato. La vida poltica interior, parte segunda. Mxico, editorial Hermes, 1972, pp. 887-888, y Francisco I. Madero, op. cit., 1990, p. 297. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Manuel Vargas Ayala, 5 de noviembre de 1909, contenedor 7, caja 8, libro copiador 16, folio 552. Carta de Francisco I. Madero a don Silvestre Terrazas, 29 de julio de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 364. Carta de Elas de los Ros a Manuel Vargas Ayala, Monterrey, junio 16 de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 181.

263

264

265

109

antirreeleccionistas. En concreto, gracias al apoyo econmico que dio a peridicos y revistas, Madero logr controlar cierta informacin, pudo influir sobre los editores de dichas publicaciones; lleg a tomar decisiones de acuerdo con sus objetivos de propaganda y se vali de esos medios de comunicacin para divulgar sus planteamientos espiritistas o sus ideales democrticos y antirreeleccionistas.266 Estaba consciente que la palanca ms poderosa del mundo civilizado era la prensa, y por eso en Estados Unidos sta mereca el ttulo del cuarto poder, porque con ella se diriga a la opinin pblica.267 Sin duda el financiamiento personal que Madero hizo para divulgar sus ideas polticas en peridicos, le llev a fortalecer su imagen como demcrata, antirreeleccionista y posteriormente revolucionario. Incluso, no ces de poner en prctica algunas tcticas que le permitieron controlar estos medios, por ejemplo, cuando termin de editar La sucesin presidencial de 1910 explic que
para que mi libro pudiera circular en la Repblica, la primera precaucin que tom fue de repartir 800 ejemplares entre los miembros de la prensa y los intelectuales de la Repblica, as es que cuando el Gobierno tuvo la noticia de la circulacin de ste, ya no haba remedio.268
266

Ejemplos de peridicos que solvent y en los que escribi destacan, por un lado, los de tipo espiritista Cruz Astral o El Siglo Esprita y, por el otro, los diarios de tipo poltico, como El Demcrata, La hoja suelta de Torren, El Progreso Latino, El Antirreeleccionista y El Constitucional. Ver Charles Cumberland, Mexican Revolution. Genesis under Madero, University of Texas Press, 1977, p. 91, y cartas de Francisco I. Madero a Rafael Martnez y a Emilio Vzquez del 16 y 25 de julio de 1910, respectivamente, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 198 y 203. AFM/FRUNAM, carta de Francisco I. Madero al periodista William Randolph Hearst. Campamento del Ejrcito Libertador a orillas del Bravo en Ciudad Jurez, 25 de abril de 1911, carpeta 2, documento 145. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Rafael R. de Zayas, Mxico, 12 de abril de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909.

267

268

110

En el caso de la propagacin del espiritismo, Madero se vali de otra maniobra de divulgacin periodstica. Crey que cualquier artculo que apareciera publicado, ya fuera para ensalzar o atacar a dicha creencia era una forma de atraer mucho ms adeptos. Sobre este asunto, en una ocasin recomend al director de la revista Alma:
ser bueno que cuando publiquen el primer nmero de la Revista, [lo] manden a todos los peridicos que sea posible, pues cualquier cosa que ellos digan, ya sea en pro o en contra, servir de propaganda y har que todos los espritas de la Repblica se suscriban.269

269

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 23 de diciembre de 1903, contenedor 7, caja 2, folio 1493.

111

CAPTULO IV NEXOS ENTRE POLTICA Y ESPIRITISMO (1904-1909)

Madero inici su carrera poltica en 1904, cuando encabez, junto con amigos y familiares, la campaa electoral en Coahuila.270 ste result ser un movimiento pionero en los terrenos democrtico y antirreeleccionista del pas, cuando en el rgimen de Porfirio Daz eran comunes las maniobras fraudulentas durante las elecciones presidenciales a escala municipal, estatal y nacional. En un inicio, esta lucha poltica la encabez un nmero reducido de integrantes. Adems de Francisco I. Madero, eran miembros del Club Democrtico Benito Jurez, su to Catarino Benavides, con quien, por cierto, comparta el inters por el magnetismo y la homeopata;271 as como su hermano Alfonso, su to Jos Mara Hernndez, y amigos como el Dr. Durn y Elogio Snchez.272 Ellos forjaron a su vez otra serie de relaciones polticas, de parentesco o amistad, que se ampliaron a medi270

As lo narra l mismo en Mis Memorias, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 8. Carta de Francisco I. Madero a su hermano Jos G. Madero, 26 de noviembre de 1901. En sta le dice que su to Catarino ha ensayado tres o cuatro veces curar por medio de magnetismo y no ha fallado una sola vez. Tambin le dice que l sabe de homeopata, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 38 y 46. Ibid., p. 9.

271

272

da que convocaron a los municipios del estado de Coahuila, para fundar clubes polticos con el fin de reunirse en una convencin que se celebr en Mxico en 1905, para elegir a Frumencio Fuentes como el candidato a gobernador designado por los clubes independientes de Coahuila.273 En las elecciones de 1905, mediante un notorio fraude electoral, se reeligi al gobernador de Coahuila, Miguel Crdenas, reyista, quien haba ocupado ese cargo varias veces desde 1894274 y quien haba roto relaciones con la familia Madero en 1897, entre otras razones por la divisin que haba en el estado entre los partidarios de Bernardo Reyes y los del Ministro Limantour, amigo de don Evaristo Madero.275 Despus de la designacin de Miguel Crdenas a la gubernatura, Francisco I. Madero propuso en 1905 un proyecto para formar el Partido Nacional Democrtico, pero por considerar que no era oportuno, decidi postergar su plan para 1909, cuando estaran cerca las elecciones para Presidente de la Repblica.276 Mientras tanto, entre 1905 y 1909, extendi lazos polticos para consolidar sus relaciones en la Ciudad de Mxico y otros estados. En esos aos l
no permanece pasivo. Sigue de cerca todo lo que pasa en el mbito de la poltica y mantiene una correspondencia constante con un buen nmero de individuos que comparten su fe en la democracia o su oposicin al rgimen.

Est en relacin, en 1905-1906, con gente tan diferente como Ricardo Flores Magn, al que enva una ayuda finan273

Francois Xavier Guerra, Del antiguo rgimen a la Revolucin. Mxico, Fondo de s Cultura Econmica, 1988, p. 125. Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 11. Francois Xavier Guerra, op. cit., pp. 121-124. s Francisco I. Madero, La sucesin presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrtico (edicin facsimilar), Mxico, INEHRM, 1986, p. 14.

274 275 276

114

ciera para la publicacin de Regeneracin, pero de quien se separa tras las revueltas del Partido Liberal Mexicano de 1906. Tiene contactos tambin con Paulino Martnez, otro periodista radical, editor del diario de oposicin La Voz de Jurez; con Francisco de P. Sentes, su condiscpulo en 1892, abogado en la Ciudad de Mxico; con Fernando Iglesias Caldern, tambin abogado en la Ciudad de Mxico; con Victoriano Ageros, el director del diario catlico El Tiempo.
Lo que llama la atencin en esta red de corresponsales, es la variedad de tendencias que representa: del radicalismo de Flores Magn al catolicismo de oposicin de Ageros, pasando por los demcratas moderados, como Sentes y Caldern. Se afirma aqu uno de los rasgos del carcter y de las ideas de Madero: que coincidan en su respeto a los principios democrticos.277

El movimiento democrtico que Madero y su grupo iniciaron, abri las puertas a personas de ideologas diferentes, siempre y cuando compartieran su causa comn. Aqul, sin embargo, se identific ms con los ideales de las asociaciones liberales que se formaron a principios del siglo XX en defensa de las leyes de Reforma y de la Constitucin de 1857. El nexo entre las aspiraciones democrticas y liberales fue, entre otros, que la manipulacin electoral y la reeleccin constituan una violacin a la Constitucin.278 Entre los defensores de estos principios estuvieron Camilo Arriaga, fundador en 1900 del Club Liberal Ponciano Arriaga y amigo de Madero desde entonces; los hermanos Flores Magn, fundadores del peridico Regeneracin; los asistentes al Congreso Liberal realizado en San Luis Potos en 1901, y un sinnmero de pastores protestantes que comulgaron con el
277 278

Francois Xaviel Guerra, op. cit., p. 127. s Jean Pierre Bastian, op. cit., p. 213.

115

liberalismo porque tambin abogaron por el respeto a las leyes de Reforma y a la Constitucin.279 El vnculo entre demcratas, liberales y protestantes fue tan estrecho que a varios de estos grupos se les encontrar posteriormente participando en el movimiento antirreeleccionista que Madero y otros lderes encabezaron. En 1908, Madero comenz a preparar de nuevo el terreno para organizar una campaa poltica nacional. En ese tiempo escribi su libro La sucesin presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrtico donde, adems de criticar profundamente al rgimen de Porfirio Daz y exigir respeto a la Constitucin de 1857, propuso la formacin de un nuevo partido que contendiera en las elecciones nacionales de 1910, por la urgencia de un cambio poltico que diera fin a los fraudes electorales y permitiera respetar los principios del libre sufragio y la no-reeleccin de candidatos a los puestos pblicos. Para ello, sugiri que quienes estuvieran de acuerdo con el ideario de este partido organizaran clubes polticos para que cada estado nombrara un representante y despus, entre todos, convocaran a una Convencin Electoral Nacional, para elegir en ella a candidatos para Presidente, Vicepresidente y Magistrados de la Repblica.280 Su libro se public en enero de 1909,281 y un mes ms tarde inici su campaa a favor del libre sufragio y la no-reeleccin mediante la fundacin del Club Democrtico Antirreeleccionista en Coahuila.282 Poco despus, viaj a la Ciudad de Mxico, donde se dio cuenta de lo aislado que se encontraba su movimiento, todo por las pugnas ideolgicas que existan entonces entre reyistas y cientficos en la capi279 280 281 282

Ibid., pp. 222-226. Ver Francisco I. Madero, 1968, op. cit., p. 320. Stanley Ross, op. cit., p. 237. Francisco I. Madero, 1990, op. cit., p. 373.

116

tal de la repblica.283 Fue as que en el mes de mayo se reuni con un grupo de no ms de cuarenta personas para fundar el Centro Nacional Antirreeleccionista en la Ciudad de Mxico. Sus integrantes fueron, entre otros, Emilio Vzquez Gmez, quien fungi como presidente del Club; Francisco I. Madero, quien fue designado secretario junto con Filomeno Mata, liberal y periodista de oposicin; Francisco de P. Sentes, Alfredo Robles Domnguez y Patricio Leyva, tres demcratas puros y miembros del Partido Democrtico fundado en 1908;284 as como Paulino Martnez, periodista de oposicin a Daz; Luis Cabrera, quien era sobrino de Daniel Cabrera, periodista de oposicin en el Hijo del Ahuizote; el estudiante Roque Estrada, as como Jos Vasconcelos, director del semanario Antirreeleccionista, que sera el rgano de difusin y propaganda de su Centro.285 Esta Convencin Antirreeleccionista tom como base el proyecto que Madero propuso en su libro La sucesin presidencial para que los integrantes del Centro Nacional Antirreeleccionista iniciaran una serie de giras de propaganda por todo el pas, a fin de promover en diversos estados la formacin de clubes polticos para que cada uno nombrara a sus representantes. De esta forma se podra convocar a estos clubes en una nueva Convencin Nacional, que se celebrara en abril de 1910 en la Ciudad de Mxico, donde se eligiran candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Repblica por el Partido Antirreeleccionista de Mxico.286
283

Esta informacin y la siguiente fueron tomadas de Francois Xavier Guerra, op. s cit., pp. 140 y 141. De filiacin reyista, este partido se fund en la Ciudad de Mxico y entre sus miembros destacaron Francisco de P. Sentes y Juan Snchez Azcona. Su intencin principal era proponer a Bernardo Reyes en vez de Ramn Corral como candidato a la Vicepresidencia de la Repblica. Ver Stanley Ross, op. cit., p. 241. Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 141. s Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1990, p. 374, y Stanley Ross, op. cit., p. 246.

284

285 286

117

La participacin de Madero en las giras de propaganda fue muy activa.287 Entre junio y julio de 1909 recorri algunos estados junto con Flix Palaviccini; al hacer este recorrido, fue en Veracruz donde conoci a Jos Mara Pino Surez.288 Despus, en agosto, atendi algunas cuestiones electorales en Coahuila289 y pospuso sus viajes debido a problemas de salud que lo obligaron a permanecer en recuperacin por ms de un mes.290 La segunda quincena de diciembre de 1909 inici formalmente su primera gira antirreeleccionista a los estados de Quertaro, Jalisco, Colima, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Guanajuato. Madero, acompaado de su esposa, de Roque Estrada y de su mecangrafo Elas de los Ros,291
se dirige a las ciudades con las que ha establecido antes relaciones epistolares. Una vez en el lugar, hace contacto con la gente que acude a recibirlo, e intenta celebrar una reunin pblica en un teatro, en una sala o al aire libre. Segn la oposicin que encuentra por parte de las autoridades locales, la reunin podr tener lugar o no, pero Madero intenta siempre dirigirse a la multitud, o, si no, a los pequeos grupos que puede reunir.292

287

Para una descripcin detallada de sus giras de propaganda, ver las crnicas que hizo Roque Estrada, op. cit., pp. 141-187. Consultar tambin Stanley Ross, op. cit., pp. 248-255. Se centr en los estados de Veracruz, Yucatn, as como en las ciudades de Tampico y Monterrey. Ver Stanley Ross, op. cit., p. 248. En agosto de 1909 le inform a Abraham Gonzlez que su primer gira la tena proyectada para octubre, pero que su atencin estaba centrada en los acontecimientos polticos de San Pedro, Coahuila, donde el gobernador pretenda imponerles un candidato corralista. Ver carta de Francisco I. Madero a Abraham Gonzlez, 19 de agosto de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 394. Stanley Ross, op. cit., p. 248. Roque Estrada, op. cit., pp. 145-170. Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 189. s

288

289

290 291 292

118

En cada sitio hubo diversas reacciones de apoyo o rechazo al antirreeleccionismo, sin olvidar, por supuesto, los ataques personales hacia Madero. En Hermosillo, por ejemplo, no falt un grupo de opositores que gritaron con agresividad: Muera Madero. Muera el cacique de Parras, y para no olvidar que detrs de su personalidad haba rasgos que ya lo tachaban de luntico por aquello de sus preferencias espiritistas, tambin imploraron mueran los locos.293 Durante las giras de propaganda volvi a destacar la participacin activa de liberales y de protestantes que admitan el antireeleccionismo porque congeniaba con sus propuestas de cambio social. Ya en la mesa directiva del Centro Antirreeleccionista de Mxico fungi como vocal el periodista de oposicin, liberal radical, Felipe Xochihua, que desde 1880 perteneca a un crculo protestante.294 Por su lado, la presencia de las mujeres se dej sentir desde su primera gira antirreeleccionista, en concreto por el apoyo que recibi del Club Antirreeleccionista Femenino de Chihuahua que tambin era presidido por un miembro de la congregacin protestante.295 Por otra parte, en esta estancia que hizo en Ciudad Jurez, fue recibido por Abraham Gonzlez, quien fund, junto con el protestante Braulio Hernndez, el Club Antirreeleccionista Benito Jurez. El mismo Abraham Gonzlez conoci despus a Pascual Orozco y lo invit a participar en el movimiento, siendo que ste perteneca tambin a una congregacin protestante 296 y fue, antes de enemistarse con Madero, uno de los maderistas ms activos durante la Revolucin. Entre otros ejemplos, cuando Madero viaj a Guanajuato, en enero de 1910, ah, entre los
293 294 295 296

Roque Estrada, op. cit., p. 164. Jean Pierre Bastian, op. cit., p. 254. Ibid., p. 256. Ibid., p. 125.

119

antirreeleccionistas se encontraba el maestro y pastor Rodolfo R. Ramrez, quien a la cada de Daz asumira la direccin del Colegio del Estado.297 La segunda gira antirreeleccionista fue en marzo y abril de 1910, y abarc los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potos y Guanajuato. En Durango Madero se expres abiertamente en pro del respeto a las leyes de Reforma y de las doctrinas liberales,298 lo cual hizo que de nuevo hubiera entre las multitudes algunos protestantes que defendieron esa causa, estrechamente asociada con el antirreeleccionismo. En San Luis Potos, entre quienes recibieron a Madero el 26 de marzo estaba su amigo el Dr. Rafael Cepeda, quien lo haba apoyado durante la campaa electoral para elegir gobernador de Coahuila en 1905,299 y que ahora apareca en la entidad potosina organizando su recepcin junto con otros dos militantes metodistas, Adrin y Antonio Gutirrez.300 La importancia de encontrar a estos grupos afines con el antireeleccionismo es que durante la presidencia de Madero se les volver a encontrar participando polticamente o vinculados con prcticas espiritistas subversivas que el rgimen maderista quiso introducir.

297

Ibid., p. 260. En una gira posterior que hizo Madero a Puebla, en mayo de 1910, lo recibieron, entre otros, los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y como orador del evento estaba Pedro Galicia Rodrguez, maestro de escuela metodista, miembro del crculo metodista liberal de Amecameca desde 1890 y Presidente del Club Antirreeleccionista Melchor Ocampo de la Ciudad de Mxico. Roque Estrada, op. cit., p. 177. Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 125. s Jean Pierre Bastian, op. cit., p. 260.

298 299 300

120

EL ESPIRITISMO JUSTIFICA LA LUCHA ELECTORAL DE 1904 A 1909


Aqu en Mxico no podr prosperar el espiritismo, mientras las clases ricas no tengan otro ideal ni otra ocupacin que la de enriquecerse y gastar su dinero en la satisfaccin de sus placeres y mientras el pueblo no salga de las tinieblas de la ignorancia, ni de las ganas del alcoholismo. Una sociedad as, no puede comprender las bellezas de nuestra doctrina, pues est adems materializada y envilecida por sus vicios para pensar en algo noble. Creo que es cumplir con los verdaderos deberes de un esprita, procurar modificar las tendencias de la sociedad en esas condiciones y all van mis esfuerzos. Carta de Francisco I. Madero a Jos Salvadores Botas, 2 de enero de 1909.301

Durante los aos que van de 1904 a 1907, el inters de Madero por el espiritismo y las actividades polticas caminaron con el mismo ritmo, ya que primero las consolid en un radio regional y despus se dedic a pregonarlas a escala nacional. Esa fue por lo menos su estrategia, tanto para propagar las ideas espiritistas como para abogar a favor de un cambio democrtico despus de extender su campaa poltica a lo largo del pas. Por un lado, entre 1903 y 1904 Madero impuls la prctica del espiritismo en San Pedro mediante las sesiones que llev a cabo en su crculo; en ese momento se dedic a la lectura de textos espiritistas para poder con ellos discutir sus principios con familiares y amigos o bien, escribir los artculos que despus envi a otras revistas locales o de otras partes de la repblica. Luego se puso en contacto con diferentes espiritistas que vivan en Guadalajara, Veracruz o la Ciudad de Mxico y entabl con ellos una comunicacin permanente, para que juntos consolidaran una agrupacin espiritista na301

AFM/SHCP, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 300.

121

cional. Finalmente, mantuvo estrecha relacin con los organizadores del Primer Congreso Esprita Mexicano, para discutir sus creencias, pero sobre todo para ayudarles econmicamente de manera continua entre 1906 y 1910, no slo para la realizacin de dicho evento, sino para regalarles una imprenta y solventar sus gastos de divulgacin.302 Por otro lado, desde que inici su carrera poltica Madero hizo una propaganda semejante a la que plane para sus actividades espiritistas: primero invirti dinero para los gastos de su campaa electoral en San Pedro; despus lo hizo en su estado y a partir de que en 1909 dio a la luz La sucesin presidencial en 1910, sigui trabajando con ayuda de la prensa, de amigos o familiares y de sus viajes y giras por toda la repblica para extender relaciones y estrechar lazos para fundar clubes antirreeleccionistas a lo largo del pas y as terminar por reunirse con los dems participantes en una Convencin Nacional en la que lo nombraron candidato a la presidencia de la repblica.303 En el plano de su vida privada, a partir de 1904 Madero descuid sus negocios cuando inici sus actividades polticas. Sin embargo, no por dedicarse a la poltica dej de interesarse por el espiritismo, ya que por lo menos en 1906 y 1908 particip con ponencias en los dos congresos espiritistas; en este ltimo ao todava organizaba sesiones espiritistas en su crculo de estudios, y entre agosto de 1909 y agosto de 1910 escribi su Manual esprita.304
302

Para ampliar la relacin que hubo entre Madero y la Junta directiva del Primer Congreso Esprita de 1906, consultar la correspondencia entre Francisco I. Madero y Nicols Gonzlez. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folios 135 y 167, o bien, contenedor 7, caja 8, libro copiador 16, folio 734. Para ampliar la informacin sobre la campaa poltica local y nacional, ver Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 10-14; Charles Cumberland, op. cit., pp. 85, 93 y 117. Su primera referencia a este Manual es de agosto de 1909, segn se observa en la dedicatoria que hizo del mismo. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 2.

303

304

122

En esos aos, como se dijo, no interrumpi sus actividades espiritistas. La razn principal fue su profunda conviccin sobre el espiritismo como una doctrina que poda llevar a la prctica en el terreno poltico. Esto se confirma cuando escribe al espiritista francs Len Denis para manifestarle que era la poltica el terreno que haba elegido para luchar por la causa espiritista.305 As, en un primer momento, la intencin de Madero de entrar en poltica para luchar por la causa espiritista signific divulgar el espiritismo y sus principios para ponerlos en prctica, por ejemplo, a travs de programas educativos, pero antes de eso consider necesario que
nuestro gobierno deje de tener que sostenerse en el poder haciendo miles de combinaciones, entre ellas la conciliacin, y pueda dedicarse ms seriamente al desarrollo de la instruccin pblica y al fomento de los estudios filosficos para que poco a poco se empiece a divulgar en las escuelas la creencia en la inmortalidad del alma y de su progreso al travs de un sinnmero de existencias, as como a estudiar en s al espritu y sus fuerzas. Para eso necesitamos tener un Gobierno puesto por el pueblo y no impuesto a punta de las bayonetas.306

Elegir primero un gobierno impuesto por el pueblo para despus dedicar ms tiempo a la propagacin de los estudios filosficos y espiritistas fue en ese ao de 1905 una idea con la que Madero comenz a justificar que efectivamente se poda partir de una lucha poltica para poner en prctica sus creencias espiritistas. Desde entonces tena en mente una
Sin embargo, fue hasta agosto de 1910 cuando el propio Madero afirm que estaba ya terminado. Ver carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro, 30 de agosto de 1910 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258.
305

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Len Denis, 26 de junio de 1906, contenedor 7, caja 6, libro copiador 11, folio 151. Carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 12 de febrero de 1905 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 114.

306

123

reforma educativa basada en la difusin de la inmortalidad del alma y la reencarnacin, pero para lograrlo crey prioritario dedicarse a la poltica. Por eso cuando en 1907 Nicols Gonzlez, presidente del Primer Congreso Esprita realizado el ao anterior, ofreci a Madero presidir la Junta Permanente del Primer Congreso Esprita que sesionaba en la Ciudad de Mxico, ste rehus el puesto diciendo que se estaba dedicando a impulsar la campaa poltica en Coahuila y que no era por apata que rechazaba el cargo, sino que deseaba dedicar sus energas por otro lado. 307 As, para argumentar por qu se concentrara en actividades polticas, Madero agreg que l y algunos de sus amigos se estaban dedicando a realizar
ciertos asuntos polticos de importancia, los cuales juzgo que constituyen el espiritismo puesto en prctica, pues entiendo que los conocimientos que adquiramos en el estudio de esa ciencia, imponen sobre nosotros una carga pesada consistente en trabajar por cuantos medios estn a nuestro alcance por el progreso de la humanidad. Esta cuestin a la que me refiero, demanda de m fuertes gastos, una correspondencia muy activa y estudios que estoy haciendo, porque estoy escribiendo un libro sobre la situacin poltica del pas, cuya publicacin me va a costar buen dinero. Con este motivo no puedo dedicar a la propaganda esprita sino una atencin secundaria en el sentido financiero, pues en el sentido intelectual no puedo dedicarle ni un momento porque todo mi tiempo est absorbido con las ocupaciones que le he referido.308
307

Carta dirigida a Nicols Gonzlez, firmada por Francisco I. Madero el 29 de octubre de 1907, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 192. Carta dirigida a Antonio B. y Castro, firmada por Francisco I. Madero el 31 de octubre de 1908, en Francisco I. Madero, Ibid, p. 242. Esta cita tambin se refiere a que en 1909 Madero dej de ofrecer ayuda financiera para la organizacin del Segundo Congreso Esprita porque el Presidente Nicols Gonzlez y el editor Jos Salvadores Botas vendieron, sin su autorizacin, una imprenta que l haba donado aos atrs. Vase la carta dirigida a Nicols Gonzlez firmada por Francisco I. Madero el 17 de noviembre de 1908. Vase ibid., p. 249.

308

124

Era el ao de 1908 cuando ocup ms recursos de su bolsillo para gastos polticos, lo que le llev a tener diferencias de opinin con Nicols Gonzlez, presidente de la Junta Permanente del Primer Congreso Esprita Mexicano, quien le coment:
hace usted muy bien en desear el saneamiento de la administracin de su estado [Coahuila], como principio moralizador, base del perfeccionamiento social: su programa, aunque de ndole ms mundano, encaja en nuestra filosofa, lo lastimoso es que dado el estado actual de la poltica mexicana se expone Ud. a perder hacienda y vida estrellndose ante una barrera infranqueable, cual es el estado coercitivo que los poderes centrales oponen a todo aquello que suponga un dique a su voluntad; sera una verdadera lstima que un hombre de la vala y el empuje de Ud., tuviera que verse en peligro de perder la existencia o expatriarse abandonando lo que tanto nos interesa, cual es la educacin de las masas por medio de nuestra salvadora doctrina filosfica.309

Para entonces era obvia la preferencia de Madero por sus asuntos polticos ms que por sus labores de propaganda como difusor y escritor de temas espiritistas. A su hermano en creencias, Luis G. Rubn, le explic no poder llevar adelante el estudio en forma de polmica que ambos haban concertado,
pues de algn tiempo me he dedicado a otra clase de trabajos que absorben toda mi atencin y que aunque no estn directamente relacionados con nuestras doctrinas, s los considero como su aplicacin prctica.310

309

AFM/SHCP, carta de Nicols Gonzlez a Francisco I. Madero, Puebla, 6 de noviembre de 1907, contenedor 4, caja 31, expediente 226. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Luis G. Rubn, San Pedro, 17 de septiembre de 1908, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 83.

310

125

Qu era para Francisco I. Madero el espiritismo puesto en prctica dentro de sus actividades polticas? En su Manual esprita, un tratado sobre espiritismo que aparentemente no tena nada que ver con sus propuestas polticas, aparece uno de los pocos prrafos en que asoci espiritismo y poltica cuando explic que los espritus que haban encarnado en el ambiente terrenal tendan a agruparse en familias, sociedades y naciones. Esto, dijo,
se nota aun en este mundo: los que tienden a la realizacin de alguna empresa mercantil o industrial se agrupan en sociedades mercantiles; los que persiguen algn ideal poltico se agrupan en clubes y partidos polticos.

Desde su punto de vista, lo anterior se deba a que:


los seres humanos siempre procuramos reunirnos con personas que nos son afines, especialmente cuando emprendemos una empresa difcil. Es por consiguiente lgico suponer que cuando nos resolvemos a emprender la delicadsima empresa de encarnar en este mundo, procuremos venir con un grupo de espritus que nos sean afines, y que probablemente nos han acompaado ya en otras encarnaciones.311

La cita anterior, adems de reflejar la forma como Madero interpret su existencia terrenal para certificar que este slo era un paso transitorio de su espritu para alcanzar la perfeccin, es una muestra de cmo l, desde la perspectiva espiritista, lleg a justificar sus actividades durante y despus de la campaa poltica de Coahuila. Desde esta ptica, su participacin pblica era una delicadsima empresa que l y otros amigos encabezaron, ya que ellos entre s conforma311

Vase Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 49. Esta idea de la agrupacin de los espritus fue tomada de Allan Kardec, op. cit., 1959, p. 87.

126

ban un grupo de espritus que encarnaron en este mundo con la finalidad de formar clubes electorales, primero en todo el estado, despus en todo el pas, para despus organizar, en 1909, el Partido Antirreeleccionista y as participar en las elecciones nacionales de 1910, en las que Porfirio Daz busc reelegirse por ltima vez en el poder.312 En otro ejemplo, La sucesin presidencial fue originalmente inspirado por los dictados de los espritus, porque con l Madero crey estar cumpliendo su papel en este mundo terrenal, pues he sido el elegido por la Providencia para cumplir la noble misin de escribir este libro.313 Pero esta visin personal del autor apenas se asom en su obra, que era ante todo de carcter poltico. No obstante, si sta se lee detenidamente, es posible encontrar argumentos que son propios del lxico que Madero utiliz al definir su realidad social y terrenal desde el punto de vista espiritista. En una de estas partes seala que
cuando la dictadura se establece en el fondo y no en la forma, cuando hipcritamente aparenta respetar todas las leyes y apoyar todos sus actos en la Constitucin, entonces va minando en su base la causa de la libertad, los espritus se ven oprimidos suavemente por una mano que los acaricia, por una mano siempre prdiga en bienes materiales y con facilidad se doblegan y ese ejemplo, dado por las clases directoras, cunde rpidamente, al grado de que pronto llega a considerarse el servilismo, como una de las formas de la cortesa, como el nico medio de satisfacer todas las ambiciones.314

312

Para una explicacin detallada sobre estas actividades polticas, ver Francisco I. Madero, op. cit., 1990, pp. 373-375. Carta de Francisco I. Madero a su padre, 8 de enero de 1909. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 7154 (333). Francisco I. Madero, op. cit., 1986, p. 16.

313

314

127

Sin duda son contados los trminos, frases o palabras de La sucesin presidencial que pueden asociarse con el pensamiento espiritista de Madero, porque, ante todo, a l no le interesaba que con esta obra se conocieran pblicamente sus inclinaciones espiritistas. En ella, ms bien, busc que se tuvieran claros los objetivos de su lucha antirreeleccionista, tal como la necesidad de un cambio democrtico en el pas a travs de unas elecciones limpias, en las que se pudieran proclamar principios como el libre sufragio y la no reeleccin de candidatos a los puestos pblicos.315 Aunque en el mbito de su vida privada La sucesin presidencial signific, entre otros logros, el cumplimiento de sus ideales espiritistas, en el de su imagen pblica la trascendencia del mismo se situ en un plano mucho ms pragmtico y acorde con la situacin que el pas vivi en esos momentos en materia de elecciones y democracia. Aunque el espiritismo se prest para desacreditar pblicamente a Francisco I. Madero, en la prctica poltica el coahuilense termin por demostrar su capacidad de liderazgo para hacer efectiva la lucha electoral y democrtica en el pas mediante actividades como las que desarroll dentro de la Convencin Nacional de 1909. Tambin hizo evidente su habilidad como estratega cuando, para alcanzar el poder, hizo un adecuado manejo de los medios de comunicacin, supo invertir fuertes gastos en una campaa poltica nacional y realiz viajes por todo el pas, tanto para establecer clubes electorales, como para darse a conocer entre la gente de diferentes estados y hacerse propaganda como dirigente del movimiento antirreeleccionista y escritor del libro La sucesin presidencial de 1910. Con estas maniobras Madero lleg a obtener ms votos en las elecciones que luego organizaron
315

Para un anlisis detallado del libro La sucesin presidencial en 1910, ver Lorenzo Meyer, Revolucin y sistema. Mxico entre 1910 y 1940. Mxico, SEP, 1987, pp. 73 y 74 o Charles Cumberland, op. cit., pp. 55-61.

128

los distintos clubes que se reunieron en mayo de 1910 en la Convencin Nacional. FRANCISCO I. MADERO ESPIRITISTA! En el fondo de su conciencia, Madero encabez una lucha poltica que estuvo sustentada en sus ideales espiritistas, pero la influencia del espiritismo en su quehacer poltico fue algo que mantuvo prcticamente encubierto en el mbito de sus actividades pblicas. El cuidado que puso para que no lo asociaran con el espiritismo se advierte, por ejemplo, en septiembre de 1909, cuando tena escrita una parte de su libro Manual esprita y le coment al Presidente de la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita Mexicano que ste
va firmado con una X. A Ud. le suplico encarecidamente no lo revele a nadie, pues Ud. sabe que en los actuales momentos polticos me perjudicara grandemente, sin ningn beneficio para la causa.316

El ao siguiente, despus de estar preso durante las elecciones para Presidente de la Repblica del 26 de junio de 1910 y salir libre en julio pero ser obligado a residir en San Luis Potos, aparte de planear ah el inicio de la lucha armada junto con los miembros de su Partido Nacional Antirreeleccionista,317 dedic tiempo a la terminar su Manual esprita. En agosto decidi que su libro estaba listo para ser enviado a la imprenta, as que le suplic a Antonio Becerra y Castro, quien sera el editor encargado, que guarde hasta donde sea posible la reserva sobre que soy el autor de

316

Carta dirigida a Nicols Gonzlez firmada por Francisco I. Madero el 26 de septiembre de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 432. Francisco I. Madero, op. cit., 1990, p. 374.

317

129

este trabajo.318 A lo cual, Becerra y Castro le contest que con gusto cumplir su encargo de guardar la reserva sobre que Ud. es el autor del libro.319 Por cierto, este secreto fue revelado por el peridico reyista El Porvenir, que le atribuy a Madero la escritura del Manual y lo desprestigi por eso.320 Madero habl abiertamente sobre espiritismo con pocos de sus ms cercanos colaboradores. Roque Estrada, por ejemplo, conoci sus inclinaciones espiritistas cuando fue su acompaante en las giras de propaganda antirreeleccionista de diciembre de 1909,321 y aunque se mostr escptico en un principio, termin compartiendo con Madero sus ideas. No de inmediato pero, al pasar los aos, decidi estudiar espiritismo y psiquismo cuando en 1919 una mujer le predijo acontecimientos que despus le sucedieron. As, Estrada escribi en 1924 Psicointimidades, un libro que permanece en los acervos de su archivo particular y donde narr, por ejemplo, algunos de sus sueos premonitorios o comunicaciones telepticas.322 En cambio, hubo quienes no supieron ni aceptaron que Madero era espiritista y menos por las reservas que l tuvo al decirlo. Seguramente, como parte de sus estrategias polticas para alcanzar cierto reconocimiento pblico, Madero evit tratar el tema y termin por guardar aqul que para otros era un secreto a voces. Con algunos y sin mencionar la palabra
318

Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro firmada en San Luis Potos el 30 de agosto de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258. AFM/SHCP, carta de Antonio Becerra y Castro a Francisco I. Madero, 7 de septiembre de 1910, contenedor 4, caja 27, folio 15042. Citado por Helios, en FRHN/UNAM, s/a, El Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Francisco I. Madero, tomo VI, nm. 6, octubre de 1911. En sus memorias, Roque Estrada narra cmo durante la primera gira antirreeleccionista conoci el credo espiritualista de Madero. Ver Roque Estrada, op. cit., p. 171. CESU/ARE, Roque Estrada, Psicointimidades. Mxico, s. p. i., 1924, en caja 14, expediente 232.

319

320

321

322

130

espiritismo, discuti asuntos referentes a su creencia pero lo hizo desde el punto de vista moral o filosfico. Fue el caso de su relacin con Jos Vasconcelos, director del peridico Antirreeleccionista y miembro fundador del Centro Antirreeleccionista de Mxico, quien asegur:
yo trat a Madero con intimidad durante los ltimos tres aos de su corta vida y, precisamente, hablbamos a menudo de temas filosficos y de creencia y jams le o tomar en serio, ni mencionar siquiera, el credo espiritista. La esposa de Madero, doa Sara Prez, que comparta con l cario y convicciones, es una buena catlica y catlicos eran todos sus familiares.323

Cuando Madero hablaba con personas que no comulgaban con el espiritismo, sobre todo en sus cartas, se asomaba su discrecin para tratar el tema. No a todos se los deca. Saba que a algunos les causaba sorpresa la noticia de que era espiritista.324 Tal vez se comparaba con otros polticos de su tiempo, como Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores, que tampoco tuvo intencin de pregonar abiertamente que l tradujo un libro sobre la vida despus de la muerte. En el ambiente poltico, hablar abiertamente del espiritismo le traera ms crticas que adeptos, sobre todo en momentos en que su figura como lder del movimiento antirreeleccionista estaba adquiriendo dimensiones pblicas de enorme envergadura. El silencio era comprensible porque espiritismo y poltica eran incompatibles en ese terreno. Madero era consciente de que la gente se burlaba del espiritismo, tal como lo hicieron los amigos de sus hermanos
323 324

Testimonio de Jos Vasconcelos, en Alfonso Taracena, 1959, op. cit., p. 38. Cuando su amigo Eduardo Durn se entera que Madero es espiritista, se sorprende, y Madero le dice que no lo han engaado. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Eduardo Durn, 17 de febrero de 1905, contenedor 7, caja 5, libro copiador 8, folio 444 (3435).

131

Evaristo y Ral cuando intentaron comunicarse con los espritus en las sesiones que organizaron en 1907.325 A principios del siglo XX la gente no se ufanaba por ser espiritista. Esta prctica se asociaba con fenmenos supersticiosos, era sinnimo de debilidad, falta de sensatez para gobernar e incluso de desequilibrio mental. Adems, para esa poca con rasgos eminentemente cientificistas era imposible entender aquello que no era comprobable o tangible, menos tratndose de espritus inmateriales que se manifestaban slo en las invocaciones de los mdium. Ms difcil an resultaba entender porqu un hombre haba decidido poner en prctica principios espiritistas en una lucha poltica. Madero prefiri hablar de esto con pocas personas y manejarlo con discrecin, o simplemente interiorizarlo. Slo a algunos, como a su padre, les coment:
comprendiendo que a este mundo venimos a cumplir una misin relacionada con nuestra vida eterna, debamos de dar ms importancia a esa misin que a las pequeas peripecias de la lucha, peripecias que llegan a embargar todos nuestros sentidos si no nos elevamos en alas de nuestras nobles tendencias a las serenas alturas del espritu, desde donde podremos apreciar en su justo valor todas las pequeeces de este mundo y comprender claramente que nuestro paso sobre l es transitorio, y el objeto que nos trae a l bien determinado (...) yo, en cumplimiento de aquellos altos deberes, me lanc a la lucha que tiene por objeto conquistar para mi patria la libertad.326

325

Ver por ejemplo, en AFM/SHCP, la carta de Evaristo a su hermano Francisco I. Madero. Culver, Indiana, 3 de marzo de 1907, contenedor 3, caja 16, expediente 46, folio 7536. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre, 20 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 7176 (355).

326

132

El objetivo que busc Madero al escribirle a su padre, aparte de darle las razones antes mencionadas, fue pedirle su consentimiento para iniciar su lucha poltica y sacar a la luz pblica su libro La sucesin presidencial, porque
me imagino que al lanzarme a una lucha tan azarosa sin llevar la bendicin del que la Providencia me dio como padre [podra fracasar], porque me faltara la fuerza moral necesaria para sostenerme.

Ms adelante le dijo:
Papacito querido: hazme el favor de dirigirte con todo fervor a Dios que est en el cielo y de tu mam Rafaelita evoca su ayuda a fin de que seas iluminado a fin de que comprendas el mal tan grande que hars no dejndome libertad para cumplir con la misin que la Providencia me ha impuesto, y a fin de que tengas valor y energa para cumplir t tambin con tu misin, que en el caso actual consiste en no entorpecer mi accin (...) Considera con toda calma tu determinacin: yo de todos modos me lanzo a la lucha, pues compromisos anteriores lo hacen inevitable.327

Aunque su padre finalmente le dio su consentimiento para que actuara libremente,328 en otra ocasin volvi a pedir a su hijo que se alejara de la poltica, porque adems de tener [su padre] fuertes deudas con el banco, y temer por el dao a sus intereses, su madre estaba enferma y necesitaba estar libre de toda emocin.329

327 328

Idem. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre, agradecindole el telegrama en que le permite obrar libremente, 23 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 376. AFM/SHCP, carta de Francisco Madero a su hijo Francisco I. Madero, 29 de noviembre de 1909, contenedor 3, caja 13, expediente 18, folio 5783.

329

133

LA DISCORDIA FAMILIAR Por sus intenciones de entrar en la poltica, Madero tuvo diferencias con su abuelo Evaristo, quien no estuvo de acuerdo en que aqul ocupara su tiempo en la campaa electoral que estaba realizando dentro y fuera de Coahuila. Cuando su nieto era secretario del Centro Nacional Antirreeleccionista de la Ciudad de Mxico330 en 1909 y, estaba por iniciar sus giras de propaganda para instalar clubes electorales en Veracruz, Mrida, Tampico y Monterrey, don Evaristo recibi de l una larga carta que sealaba:
le dice Ud. a pap que aqu [en la Ciudad de Mxico] estoy perdiendo el tiempo, porque en vez de atender mis negocios me ando ocupando de poltica con peligro a caer entre las patas de los caballos. Siento verdaderamente que ese sea su modo de pensar y que atribuya tan poca importancia a los asuntos relacionados con la patria, que es bien perdido el tiempo que a ellos se dedica. En este asunto difiero totalmente en su modo de pensar. No creo que hayamos venido a este mundo solamente a adquirir riquezas que tendremos que abandonar cuando pasemos al otro y que aun en ste, tan material, son ms los dolores de cabeza que nos causan que los goces verdaderamente puros, que los goces de nuestro espritu, nicos, reales, profundos, sin mezcla alguna (...) Yo en mi caso particular, tengo lo suficiente para vivir, no desatiendo del todo mis negocios, pues la organizacin que les s dar me permite separarme de ellos por algn tiempo. Siendo as, por qu ni he de tratar de salvar a la patria de un peligro que la amenaza? (...) quisiera ver desvanecidos en Ud. esos sentimientos que no me explico, puesto que sus consejos no estn de acuerdo con el ejemplo que nos ha
330

Fundado en mayo de 1909 por Francisco I. Madero, Emilio Vzquez Gmez, Jos Vasconcelos, Flix Palaviccini, Roque Estrada, entre otros. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1990, p. 374.

134

dado: Ud. ha prestado en repetidas ocasiones servicios a la patria, dedicndole todo su tiempo y todas sus energas de los ltimos aos de su vida; ha fundado Ud. una institucin de beneficencia que mucho lo honra y le proporciona muy gratas satisfacciones. Siendo as, por qu quiere Ud. impedir que yo obre inspirado en los mismos sentimientos? Es por miedo de que los perjudique en sus negocios?331

Para Francisco I. Madero no fue fcil explicar a sus familiares qu relacin haba entre el espiritismo y poltica. Lo complicado fue, a su vez, hacerles entender que esa creencia tena una fuerte carga tica, cuyas aspiraciones morales tratara de llevar a la prctica en su vida poltica. En ese sentido, haba una estrecha relacin entre la necesidad de perfeccionar su espritu con acciones altruistas que beneficiaran a la patria. Por eso Madero halag la tarea de su abuelo cuando realiz labores de beneficencia, porque mediante ellas crea que se podan poner en prctica algunos de sus principios espiritistas, entre otro el de hacer el bien a los dems. Por eso el mismo Madero haba fundado en Coahuila un comedor pblico para beneficio de peones de su regin.332 Siguiendo con el dilogo por correspondencia que entabl con su abuelo Evaristo, despus de aquella carta, ste contest a Madero para frenarlo de nuevo en sus intenciones de hacer poltica y tratar de inculcarle que mejor se centrara en sus negocios y los de su padre:
331

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su abuelo Evaristo Madero, Mxico, 15 de junio de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909. Folios 243-252. Segn el espiritismo, haba espritus avanzados que en cada reencarnacin tendan a ayudar a los menos adelantados, quienes podan ser, por ejemplo, los obreros o los pobres. Esta idea suya estuvo sustentada en una concepcin sobre la evolucin y el progreso que deban alcanzar los espritus a medida que reencarnaban una y otra vez.

332

135

aunque el negocio de que te ocupas es bueno y til para la patria, primero es atender los negocios de uno que a los extraos. Tu padre est muy apurado con una porcin de negocios que l no puede atender por falta de vigilancia de sus hijos y si les dedicaras la mayor parte de tu tiempo, se haran ambos un servicio. 333

Tambin le dijo, en otra carta:


supongo que t no tendrs compromisos que te obliguen a trabajar, pero tu buen padre los tiene y yo tambin aunque en menor escala, y tu deber principal es trabajar ayudado a salir de apuros y entonces t podras hacer lo que quieras en pro de la patria, pues, como comprendo, tus ambiciones son nobles (...) por supuesto ya sabemos que no haces caso de tu dinero ni de las riquezas, pues debieras en primer lugar de ayudarle a tu padre, que bien lo necesita por ahora.334

Francisco I. Madero fue considerado por su abuelo como un idealista, que por su creencia en el espiritismo slo estaba poniendo en peligro su fortuna en una campaa riesgosa. Despus de un comentario que don Evaristo hizo a su nieto, ste le respondi:
procurar demostrarle con mis hechos, que ms que utopista soy un hombre sereno que no se asusta con fantasmas imaginarios; le demostrar que soy muy cuerdo y quizs entonces ese desprecio se cambie en alta estimacin y en gran cario, cosa nica que quiero de usted.335
AFM/SHCP, carta de Evaristo Madero a su nieto Francisco I. Madero, 22 de julio de 1909, contenedor 3, caja 12, expediente 7, folio 5112. AFM/SHCP, carta de Evaristo Madero a su nieto Francisco I. Madero, Rosario, Coahuila, 21 de junio de 1909, contenedor 3, caja 12, expediente 7, folio 5089. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su abuelo Evaristo Madero, Mxico, 15 de junio de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909, folios 243-252.

333

334

335

136

Ya algunos autores como Manuel Mrquez Sterling en Los ltimos das del Presidente Madero, o Ignacio Solares en su novela histrica Madero, el otro, mencionaron el peso que ejercieron algunos miembros de la familia de Francisco I. Madero para evitar que l se dedicara a la poltica. Mrquez Sterling analiz el momento cuando
Madero pierde poco a poco el carcter de hombre de negocios y no goza, entre su propia familia, ni entre los amigos, fama de prctico, si bien todos a una reconocen su claro talento, algo desviado por lecturas que no eran precisamente de nmeros, iniciado ya en su definitiva orientacin filosfica. Los afanes de la industria y los prodigios de la agricultura no llenaban su alma; ni el medio milln de pesos que ahorr satisfaca su ambicin de ms amplia esfera. Consideraba pasajeros y efmeros los bienes terrenales; base su pensamiento a los cielos en busca de grandes verdades que alimentaran su fervor, y volvi su alma toda a la doliente humanidad con el vivo deseo de servirla y empujarla hacia sus designios, en el espacio insondable.336

Ignacio Solares, en Madero, el otro, con un estilo muy particular de escribir y basado en documentos originales, habl de ese otro que fue la parte de la personalidad del Madero espiritista, la cual por estar presente a lo largo de su vida y de todas sus actividades, incluyendo las polticas y revolucionarias, le ocasion conflictos como los que tuvo con miembros de su familia. Solares, al dirigirse imaginariamente a Madero, le dice:
acptalo [Madero], nada ni nadie te hizo tanto dao, ni le hizo tanto dao a la Revolucin, como tu propia familia.

336

Fragmento tomado del captulo Madero, amigo de los pobres, del libro de Manuel Mrquez Sterling Los ltimos das del Presidente Madero, citado en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 78.

137

Y es que ante su autoridad implacable, sus vastas propiedades, su dinero, sus influencias polticas, su poder familiar, el tuyo era un poder que slo requera papel y lpiz, retiros msticos, un cuerpo fludico que se desprendiera, entre visiones del ms all (...) Y por eso tu familia esconder tus libretas con los comunicados de los espritus como un testimonio vergonzante de tu historia, de la historia de tu pas?337

Tambin en la relacin de Madero con su esposa Sara hubo fricciones. Como l frecuentemente ayudaba a la causa espiritista, en una ocasin le pidieron que diera para vivir a un mdium que era pobre y paraltico, pero antes que l diera respuesta a esta splica, Sara le manifest: No ests para proteger mdiums, eh, mi vida?.338 Adems, ella no estuvo muy de acuerdo en que su esposo tuviera esas ideas tan arraigadas, producto de su acercamiento con el espiritismo; por esto le mencion en otro momento:
me dices que no te vaya a pedir que prescindas de tus ideales. T mejor que nadie sabes que es el nico punto oscuro de nuestra dicha, nunca te lo pedira pues te conozco lo apasionado que eres y estoy segura que primero prescindiras de m que de tus ideales.339

Sara, para confirmar su postura expres:


s que por un lado todos tus negocios y por otro, estas ideas tan arraigadas, son la causa de tu cambio, porque aunque t no lo notes, s has cambiado vida ma.340
337 338

Ignacio Solares, op. cit., pp. 91 y 103. Esta nota de Sara est escrita a lpiz en la carta de E. Durn a Francisco I. Madero, 3 de agosto de 1905, Estacin Carmen, Coahuila. AFM/SHCP, contenedor 7, caja 4, folio 2395. AFM/SHCP, carta de Sara Prez de Madero a Francisco I. Madero, 8 de febrero de 1907, contenedor 4, caja 31, expediente 231, folio 18181. Ibid, 11 de febrero de 1907, folio 18185.

339

340

138

A pesar de las desavenencias entre miembros de su familia, hubo quienes aceptaron que el espiritismo profesado por Francisco I. Madero era acorde con su lucha poltica; en particular, su hermano Ral Madero, quien sigui de cerca las creencias espiritistas de Francisco y recibi de l consejos para estudiar a fondo dicha doctrina. Despus de haber estado juntos al frente del movimiento revolucionario de 1910, escribi, pasados ms de 50 aos, en 1965, una carta para aceptar que los ideales de su hermano
fueron fundamentalmente sociales y espirituales y su lema poltico de gran trascendencia, Sufragio efectivo y no-reeleccin, fue el medio poltico necesario para alcanzar los postulados de Justicia Social que felizmente para Mxico no slo estaban inscritos en nuestra Constitucin, sino que son una feliz realidad en nuestra vida nacional y contribuyen enormemente a darnos la estabilidad poltica, social y econmica que permite que Mxico se destaque en el concierto de las naciones. Doble triunfo de Madero, el poltico a que aludo y en lo espiritual al lograrse la Justicia Social como norma de nuestra vida nacional.341

341

Carta de Ral Madero al General de Divisin Ramn F. Iturbide para entregarle, junto con ella, un ejemplar del Manual esprita escrito por Francisco I. Madero. Firmada el 15 de febrero de 1965, en Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 7.

139

CAPTULO V

IDEAS Y UTOPAS EN EL ESPIRITISMO MADERISTA: DE LA EVOLUCIN DEL


ESPRITU A LA PRCTICA DE LOS VALORES MORALES

Debemos trabajar de la misma manera por lograr el progreso de la humanidad. Para lograr este objeto se necesita una gran abnegacin, desprenderse de todas las pequeeces de este mundo, tener la mirada siempre fija en tan altsimos ideales y dedicarse resueltamente a trabajar por su triunfo. Los medios para conseguirlo prcticamente son: esforzarse por difundir la instruccin pblica, por apresurar la moralizacin de los individuos combatiendo sus vicios y estimulando el desarrollo de sus virtudes. Esto se logra trabajando con ardor en la propaganda de toda clase de ideas progresistas y benficas, formado parte de sociedades y agrupaciones que se dediquen a fines altruistas de cualquier naturaleza, pero con frecuencia no son suficientes los esfuerzos en esa esfera y es preciso actuar en otro terreno ms escabroso, luchando contra malos gobernantes que entorpecen toda accin altruista, que oprimen a los pueblos y no les dejan ninguna libertad, ni para trabajar ellos mismos por su propio mejoramiento. Francisco I. Madero, Manual esprita (1911), p. 76.

Durante toda su vida Madero actu frecuentemente entre el polo de la prctica poltica y el de sus creencias espiritistas. Este intento de conciliacin hizo que lo dominara un fuerte idealismo, producto no slo de su fe en el espiritismo, sino

tambin de su acercamiento hacia otros principios, como la lucha por el bien comn, la libertad o el progreso de los pueblos y de la humanidad, as como ciertos conceptos del pensamiento religioso de la India, de la masonera, de la democracia o de la teora de la evolucin. Con todas estas ideas conform una tica que fue la base de su comportamiento moral dentro de su vida pblica y privada. LA EVOLUCIN DEL ESPRITU Francisco I. Madero, igual que otros de sus contemporneos, como el hermano de Justo Sierra, Santiago, sustentaron por qu el espiritismo estaba relacionado con ciertos argumentos de la teora de la evolucin. Entre otras razones, para Santiago Sierra el evolucionismo de Darwin, Spencer, Lyell y Haeckel se desarrolla paralelamente a la metamorfosis espiritual en la que se funda nuestra religin espiritista.342 Por su parte, Madero tuvo claro que el francs Allan Kardec se enriqueci con la doctrina de la evolucin descubierta por el sabio naturalista Darwin.343 Al respecto, en otra ocasin que Madero discuti sobre el tema con su correligionario Luis G. Rubn, opin que discpulos de Allan Kardec, como Len Denis y Gabriel Delanne,
han hecho dar un paso ms [respecto a las enseanzas de Allan Kardec] en su escala ascendente, admitiendo que el espritu principi su evolucin desde el reino animal y no rechazando la hiptesis de que en los reinos inferiores se haya empezado a elaborar el espritu.

342

FRHN/UNAM, Santiago Sierra, El principio creador segn el espiritismo y la ciencia, en Ilustracin Esprita, 1 de marzo de 1877, p. 65. Intervencin de Francisco I. Madero durante el Segundo Congreso Esprita de 1908, en Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 135.

343

142

Allan Kardec no quiso decir desde un principio todo lo que saba o crea saber sobre esta materia [...] y dej sentado de un modo inequvoco que el espiritismo es esencialmente evolutivo.344

En otro momento, Madero se refiri a la evolucin del espritu para decir que era muy
admisible esta hiptesis que se ha comprobado por la ley de la evolucin, que el principio que anima a los animales, aun los ms inferiores y que podramos llamar alma animal o espritu rudimentario, va desenvolvindose y manifestando cada vez mayores aptitudes a medida que stas se desarrollan por medio de la lucha por la vida, la adaptacin al medio, etctera, hasta llegar a encarnar en cuerpo humano.345

Para explicar lo anterior de otra manera, Madero refiri que, en algn momento, ese espritu o alma rudimentaria se haba desprendido lentamente de la materia en la que estaba envuelto, para pasar por los reinos vegetal y animal hasta llegar al hombre.346 Es decir, despus de pasar por largas series de plantas y animales, esa alma rudimentaria pudo habitar un cuerpo humano; principiando esta nueva faz de su evolucin en las razas primitivas, hasta alcanzar la ms alta civilizacin en un sinnmero de existencias terrenales.347
344

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Luis G. Rubn, 1 de diciembre de 1907, contenedor 7, caja 6, libro copiador # 12, folio 367. Trabajo presentado por Francisco I. Madero en el Segundo Congreso Esprita de 1908, en Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 154. En otro sentido, Madero retom la teora de la lucha por la existencia de Darwin al decir que si no fuera por la necesidad del hombre para luchar por su subsistencia, los humanos no adelantaran ni un paso por la va de la evolucin [de su espritu]. Ver AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Jos Ma. Chvez, 19 de mayo de 1906, contenedor 7, caja 6, libro copiador 11, folio 43. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 36. Ibid., p. 37.

345

346 347

143

As, el espritu rudimentario que encarn en el cuerpo humano fue adquiriendo, en cada existencia posterior, la experiencia que le permitira ir eliminando paulatinamente las causas del sufrimiento, como son el hambre, el fro, etctera, y continuando siempre en busca de un ideal superior, el espritu ira adquiriendo poco a poco conocimientos que desarrollen su inteligencia hasta llegar, paso a paso, a las alturas del hombre civilizado, del sabio.348 En estos trminos, Madero plante, segn la doctrina de la evolucin progresiva del espritu,349 que el hombre civilizado era un espritu que haba reencarnado mucho ms veces que el salvaje y, por consiguiente, ocupaba un lugar ms elevado en la escala de la evolucin social.350 Pero como es de notar, aqu el trmino hombre civilizado no slo se refiri al individuo que vivi en las zonas urbanas o industriales ms adelantadas de fines del siglo XIX;351 tambin design a los espritus adelantados o superiores, que despus de una sucesin de reencarnaciones lograron eliminar las causas de su sufrimiento, se perfeccionaron y con ello alcanzaron el ms

348

FRHN/UNAM, Francisco I. Madero, Estudio remitido al Primer Congreso Esprita por el delegado Sr. D. Francisco I. Madero, en El Siglo Esprita, 10 de mayo de 1906, p. 6. Ibid., p. 7. Esta doctrina de la evolucin del espritu fue retomada del pensamiento espiritista de Allan Kardec. Idem. Sobre el mismo asunto consultar Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 37. En otra opinin que Madero dio acerca de la marina de guerra en los pases, dijo que sta tendra que ir disminuyendo a medida que las naciones se civilicen ms y abatan sus instintos blicos y se acostumbren a respetar el derecho ajeno para que puedan disfrutar de la paz. Adems, para l cada da gana ms terreno la doctrina del arbitraje para reducir las disputas de las naciones. He aqu un ejemplo de porqu crea que poco a poco la humanidad podra evolucionar a medida que las naciones se perfeccionaran despus de reducir sus prcticas de guerra. Ver AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Ral. Culver, Indiana, 20 de septiembre de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 365 (5073).

349

350 351

144

alto grado de desarrollo que podan lograr en la Tierra. De tal manera que cuando estos espritus
han llegado a adquirir en este planeta toda la experiencia y caudal de conocimientos que pueden adquirir en l, ya no encarnarn en su superficie, sino permanecern en el espacio por largo tiempo e irn a encarnar a otros planetas en donde residen espritus ms evolucionados.352

En estos casos, los sabios o los grandes genios que haban poblado este mundo eran ejemplo de espritus avanzados, evolucionados o civilizados, que durante su vida haban venido a iluminar a la humanidad para revelarle grandes verdades por ellos conocidas, y haban venido a ayudar a los dems hombres de espritu menos adelantado, a que eliminaran sus imperfecciones para que pudieran progresar ms rpidamente.353 Tambin los misioneros de todas las pocas, como Jess, Moiss, Hermes o Christna, eran ejemplo de espritus elevados que haban habitado la Tierra para predicar la moral ms pura y as guiar a los dems espritus en su evolucin.354 Desde esta perspectiva, a medida que un espritu pasaba por una sucesin de reencarnaciones se verificaba su evolucin, que era
ley divina, ley inmutable que se realizar a pesar de cuanto obstculo encuentre en su camino. A medida que el espritu evoluciona, aumentan sus percepciones, sus motivos de felicidad y va dejando en el olvido los sufrimientos causa352

Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 61. Y as los espritus seguiran evolucionando o progresando hasta el infinito a travs de formas, estados, vidas y mundos distintos. Ver FRHN/UNAM, s/a, Conclusiones del Primer Congreso Nacional Esprita, en El Siglo Esprita, 10 de mayo de 1906, primera plana. FRHN/UNAM, Francisco I. Madero, Estudio remitido al Primer Congreso Esprita por el delegado Sr. D. Francisco I. Madero, op. cit., p. 7. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, pp. 11 y 14.

353

354

145

dos por sus anteriores imperfecciones. La evolucin es lenta y penosa, pero de nosotros depende hacerla rpida, desprendindose ms pronto de las causas que nos hacen sufrir, y aumentando las que producen nuestra felicidad.355

En esencia, los espritus se liberaban de sus imperfecciones, no nicamente para avanzar en su propio progreso o evolucin, sino sobre todo para contribuir, con ello, al progreso de la humanidad, es decir, para ayudar a que el proceso evolutivo de la humanidad siguiera su curso. As, cada espritu encarnado cumpla este propsito, tal como Madero crey hacerlo cuando inici su lucha poltica y coment a su padre que
entre los espritus que pueblan el espacio, existe una porcin que se preocupa grandemente por la evolucin de la humanidad, por su progreso, y cada vez que se prepara algn acontecimiento de importancia en cualquier parte del globo, encarnan gran nmero de ellos, a fin de llevarlo adelante, a fin de salvar a tal o cual pueblo de la tirana, del fanatismo y darle la libertad que es el medio ms poderoso de que los pueblos progresen.356

En este caso, Madero se refiri a tratar de hacer que el pueblo mexicano progresara mediante una lucha poltica y democrtica, para as conquistar la libertad de sufragio durante los procesos electorales. Por eso deca que el verdadero creyente en el espiritismo, era el que
355

Ibid., p. 9. Madero explic que la lentitud con que se llevaba a cabo este perfeccionamiento, se deba a que era necesario eliminar las imperfecciones del espritu en cada reencarnacin, pero eso no era posible en el corto espacio de una existencia terrestre. FRHN/UNAM, Francisco I. Madero, Estudio remitido al Primer Congreso Esprita por el delegado Sr. D. Francisco I. Madero, op. cit., p. 6. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre, 20 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador # 14, folio 7176 (355).

356

146

debe identificarse con las aspiraciones generales del pueblo en donde vive y debe tomar participacin importante en las luchas que tengan por objeto mejorar la situacin de la colectividad, porque el progreso aislado de la individualidad no existe, puesto que precisamente el grado de elevacin de cada ser se mide por el radio de su accin benfica. El objeto deseado se obtiene tomando parte activa en los negocios de inters pblico. En una palabra, el verdadero creyente no debe vacilar en adherirse a los partidos polticos que mejor respondan a sus aspiraciones, a fin de trabajar de un modo ms eficaz por el progreso de la humanidad.357

En este contexto, en donde el progreso aislado de la individualidad no existe, haba detrs la finalidad de contribuir con el progreso y evolucin de los dems hombres, porque al querer progresar solos, se estaba dejando atrs al resto de la humanidad y no solamente no haremos nada por ella sino tampoco por nosotros mismos.358 Con base en este argumento, Madero respald su liderazgo poltico cuando asumi con seriedad por qu l, por los rasgos de su espritu, era capaz de guiar el destino de una nacin y con ello contribuir al progreso del pueblo mexicano y de la humanidad. Madero asoci la superioridad de su espritu con su capacidad de liderazgo poltico, porque se senta apto para ayudar a espritus menos avanzados a que adelantaran en su evolu357

AFM/SHCP, apunte de Francisco I. Madero sobre los malos gobernantes que entorpecen toda accin altruista. Sin fecha, contenedor 3/4, caja 20, expediente 82, folio 10017. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre, 20 de diciembre de 1908, contenedor 7, caja 7, libro copiador # 14, folio 7065 (242). En este mismo sentido Madero agreg: prefiero dedicar todas mis energas al servicio de mi patria, de mis conciudadanos y de la humanidad en general, que perderlas lastimosamente procurando dedicarlas a mi engrandecimiento personal, que no puedo concebir ni ha de estar basado en el egosmo y en el vaco que ste forma a su alrededor. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su abuelo Evaristo Madero, 15 de junio de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909, folio 243.

358

147

cin y a que juntos trabajaran por el progreso de la patria y, con ello, de la humanidad. Por eso insisti en que
para ser uno til a su patria y para llevar una vida activa, dedicada al progreso de sus semejantes, lo principal es ponerse uno a la altura suficiente para cumplir tan noble misin. Educar su voluntad, fondo del carcter y base nica para llevar adelante tan bellos propsitos, pues gracias a ella se podr adquirir una vasta educacin, una profunda instruccin, que unidas a una energa inquebrantable [y] a un deseo ardiente por el progreso de la patria y de la humanidad en general, forman los grandes hombres y los libertadores de las naciones, los salvadores de la humanidad y sus guas espirituales.359

En esta cita Madero se asumi como libertador, salvador o gua espiritual del rumbo que deba tomar en esos momentos su pas. Al respecto, es posible juzgar que el personaje se vali de principios espiritistas como el anterior para justificar con ellos su intervencin poltica. En especial, porque para l esta doctrina fue una profunda conviccin personal que lo llev a creer con firmeza que muchos de sus actos los realiz en pro de su perfeccionamiento espiritual, para as trabajar para el beneficio social y humano. Desde otro punto de vista, Madero crey ser un espritu que podra ayudar a otros menos adelantados que l, pero era consciente, tal como el espiritismo deca, de que entre los espritus no haba jerarquas. La diferencia entre ellos estaba en el grado evolutivo que cada espritu haba alcanzado y tarde o temprano todos llegaran al mismo nivel evolutivo con la finalidad de que, juntos, pudieran lograr la consolidacin del progreso o evolucin de la humanidad, de tal manera que
359

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Ral cuando ste estudiaba en Culver, Indiana, 20 de septiembre de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 365 (5073).

148

las desigualdades que notamos en la posicin social de los individuos de la misma raza y aun de la misma familia, provienen de los distintos grados que ocupan en la escala de la evolucin.360

Segn la doctrina espiritista, los espritus ms avanzados no hacan sentir a los menos como inferiores, sino como sus iguales, a los que deban ayudar en su evolucin. Adems, el perfeccionamiento espiritual de cada uno dependa de la actitud que desarrollara durante su vida. Por eso Madero insisti en que
nuestra situacin presente es el resultado de nuestras acciones pasadas, si hemos sido criminales, seremos depreciados; si en nuestra juventud fuimos perezosos, seremos personas de poca ilustracin y poco estimados; si, al contrario, hemos sido honrados y estudiosos, seremos estimados por nuestras virtudes y por nuestra ilustracin; si hemos sido econmicos, ahora seremos ricos; si hemos sido despilfarrados, estaremos en la miseria, etctera; as nuestra vida actual es el resultado de nuestras acciones, nuestros deseos y tendencias maduradas en existencias anteriores.361

Era fundamental que en la vida presente se procurara actuar a favor de la evolucin del espritu. Pero para eso el progreso individual de cada espritu slo poda alcanzarse si se trabajaba por el progreso de los dems, puesto que nuestro nivel ms o menos elevado [de evolucin] depende de nuestra capacidad para hacer el bien.362 Y hacer el bien fue una aspiracin ms, o quiz una de las ms importantes que Madero trat de realizar para perfeccionar su espritu. Este propsito
360

FRHN/UNAM, Francisco I. Madero, Estudio remitido al Primer Congreso Esprita por el delegado Sr. D. Francisco I. Madero, op. cit., p. 6. Idem. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 72.

361 362

149

se relacion muy de cerca con aspectos morales que dieron origen a un comportamiento tico que asumi y que lo llev a ser considerado como un hombre intachable, libre de vicios, que tuvo un alma muy grande;363 que trat de obrar con rectitud y procur constantemente evaluar sus flaquezas para mejorar su carcter. Todas estas cualidades, que tambin busc poner en prctica dentro de su vida pblica, no fueron ms que un reflejo de lo que el espiritismo ya le haba inculcado. Desde la perspectiva espiritista, Francisco I. Madero se lanz a la lucha poltica con el fin de contribuir en algo a la evolucin y progreso de la patria y por consiguiente de la humanidad. A partir de 1909, esa fue una lucha a favor de un cambio poltico y democrtico en el pas mediante el respeto a la legalidad, al sufragio efectivo y la no reeleccin.

363

Deca Madero que cuando los seres llegaban a abrigar sentimientos nobles, eran felices, puesto que su grandeza de alma les haca despreciar las pequeeces de este mundo. Ibid., p. 63.

150

MORAL ESPRITA
Madero fue un filntropo metido a poltico por razones de orden moral. Mauricio Magdaleno Imgenes intemporales de Madero.364

El hombre debe siempre observar determinadas reglas de conducta a fin de no extraviarse por los innumerables senderos a donde pueden llevarlo las pasiones que constantemente lo acechan (sic). El hombre, adems de ser activo y estudioso, debe ser indulgente con los que lo rodean, procurando cultivar en su corazn el amor hacia ellos. Debe ser parco en las comidas y bebidas, debe ser casto; no debe hacer mal a nadie. En resumen, el hombre debe tener por mira elevarse constantemente, aumentando sus conocimientos y virtudes y ensanchando su radio benfico de accin. Francisco I. Madero, Manual esprita (1911), p. 67.

Los mensajes que Madero recibi de los espritus durante las sesiones de mdium, por lo general eran consejos para hacer el bien. De ah por qu esas comunicaciones le hicieron comprender a fondo la filosofa esprita y sobre todo su parte moral.365 Por eso, tambin en su libro Manual esprita
364 365

En La voz y el eco, citado en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 137. Francisco I. Madero, Mis memorias, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 8.

151

dedic un captulo a la moral, para explicar que era necesario trabajar por nuestros semejantes. La base de este pensamiento era que para ser felices en la prxima vida en la que el espritu reencarnara,
debemos dirigir todos nuestros esfuerzos a fin de acostumbrarnos a encontrar placer en el estudio y en la prctica del bien. Lo primero se obtiene empendose en estudiar, as como en huir las conversaciones ociosas y la lectura de libros banales.366 Lo segundo, cultivando el amor a alguna causa noble, al grado de llegar a identificarse con ella. Causas de tal naturaleza son variadsimas y segn las aptitudes de cada quien. Algunas personas se empean en hacer descubrimientos que han de refluir en beneficio de la humanidad, en la organizacin de sociedades con fines altruistas; en la fundacin de instituciones de beneficencia, o bien en conquistar la libertad para los pueblos y procurar su progreso y bienestar por medio de leyes sabias.367

En su parte moral, el espiritismo que Madero profes se relacion a su vez con la necesidad de modificar su carcter, para as corregir sus actos mediante sentimientos nobles y elevados que le permitiran cumplir con sus aspiraciones de luchar por el bien comn, pero que tambin lo llevaran a hacer grandes cosas, tal como otros espritus u hombres superiores lo haban hecho. Este deber ser, se puede ilustrar con uno de muchos consejos que Madero dio a sus amigos o
366

En una ocasin dijo a su abuelo: Yo encuentro un placer ms grande en ponerme en contacto por medio de la lectura con los grandes hombres que han visitado la humanidad, que en frecuentar nuestra sociedad tan frvola y tan vaca. Ver AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su abuelo Evaristo Madero, 15 de junio de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909, folio 244. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 63.

367

152

familiares, para que ellos trataran de obrar de la misma manera. A Arturo Gutirrez, un joven al que le pag sus estudios,368 le sugiri:
es bueno que te convenzas que ms que la posicin social, que ms arriba que la fortuna est la fuerza de voluntad. Esa fuerza si nos aplicamos a desarrollarla, es la fuerza ms poderosa de nuestra alma y es la que nos ayudar a hacer grandes cosas, la que nos servir para dominarnos y para dominar hasta la adversidad, porque un hombre superior est por encima de los sufrimientos, porque no le da importancia a las pequeeces de este mundo y compara los pocos das de su existencia en esta vida con la vida eterna de su espritu. Tal es el hombre superior que tiene fe en la justicia y en la bondad de Dios y para llegar a ese grado es necesario desarrollar nuestra fuerza de voluntad, dominando todos nuestros instintos bajos y cultivando los sentimientos nobles y elevados.369

El espiritismo fue la gua de un comportamiento ideal que Madero procur llevar a la prctica en su vida pblica y privada. l trat de ser una persona recta, sin vicios, que no le interes hacer mal a los dems y que por eso se aboc a
368

Nota del compilador del Epistolario de Francisco I. Madero, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 51. Carta de Francisco I. Madero a Arturo Gutirrez, 4 de octubre de 1902, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 51. Otro ejemplo parecido es el consejo que dio a uno de sus amigos que perteneca al Partido Liberal: [debemos de acostumbrar a vencer] las dificultades que se nos presentan en esta vida, los obstculos que se nos atraviesan en nuestro camino y debemos de acostumbrarnos a vencerlos y para eso necesitamos un alma fuerte que haga predominar su voluntad y que tenga un constante dominio de s misma [tambin le aconseja que ponga en prctica estos consejos, porque as] lograr Ud. dar un paso en la vida de la evolucin (...) y ser un hombre til a su familia, patria, hogar, a s mismo, y podr prestar importantes servicios en las filas del partido liberal al cual dice Ud. pertenecer. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Ramn Contreras de Torren, Coahuila, 20 de septiembre de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 362 (5070).

369

153

imitar a los espritus superiores que ya haban alcanzado la perfeccin. Sus lecturas sobre espiritismo y los nexos que estableci entre ste y otras teoras e ideas afines, lo llevaron a estructurar una creencia propia, que interioriz y tradujo en un comportamiento tico, que demostr tener en diferentes momentos de su vida. Muy asociada con las normas de conducta que regularon el carcter de Madero, estuvo su actitud hacia los dems. Por una parte, deca que antes de criticar a otros o hablar mal de alguien, se deba aprovechar su lado bueno. Por eso, cuando el Presidente de la Junta Permanente del Primer Congreso Esprita Mexicano le habl mal del espiritista Manuel Baig, Madero le contest:
se ha propuesto hacerme creer que [el Sr. Baig] es un hombre malo, y no lo lograr nunca [...] todos somos una mezcla de bueno y de malo y si no fuera por eso, Ud. sabe que no necesitaramos venir a este mundo de prueba y de sufrimientos. Slo en los mundos superiores se encuentran seres perfectos. Nuestra obligacin es cerrar los ojos sobre los defectos de nuestros semejantes y poder aprovechar su lado bueno.370

La actitud desinteresada o bondadosa de Madero hacia otros, se debi en parte a la idea de que los espritus ms avanzados deban ayudar a los menos en su evolucin. Pero tambin sus buenos propsitos fueron regulados por su acercamiento con otros principios, como el de justicia, defendido por las sociedades masnicas. Por ejemplo, en una ocasin Gustavo A. Madero quiso encarcelar al masn de apellido Ramonet por estafador, pero no pudo hacerlo porque la masonera interpuso su influencia para salvarlo. En ese momento aqul
370

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, 29 de enero de 1908, contenedor 7, caja 6, libro copiador 12, folio 589 (6098).

154

pidi a su hermano Francisco I. Madero, su intervencin como miembro de esa sociedad secreta para lograr su castigo; sin embargo, Francisco, en estricto apego a ciertos principios, argument a Gustavo que
si los masones intervenimos por nuestros compaeros, aun en estos casos, es porque creemos que la justicia humana nunca debe estar reida con la clemencia y precisamente esta clemencia de parte de la masonera demuestra la pureza de sus principios. A un hombre de cierta delicadeza un acto de clemencia le causa una impresin ms profunda y duradera que todos los actos de rigor y es ms fcil hacerlo que tome el buen camino perdonndolo que hacindolo sufrir todos los rigores de la justicia. Espero pues que tendrs en consideracin estas ideas y que logren suavizar tu opinin sobre ese pobre Ramonet. Con esa accin, adems de hacerle un bien a Ramonet, te causar la satisfaccin que siempre te deja una accin buena y te enaltecer an ms a tus propios ojos.371

Actitudes como esta hacen percibir por qu Francisco I. Madero, antes que darle la razn a su hermano, actu conforme a sus ideales y fue frenado por sus actitudes o principios morales para tomar determinaciones como la anterior. RELIGIN Y ESPIRITISMO Aparte de la cuestin moral, lo religioso fue otro aspecto que se asoci con el espiritismo de Francisco I. Madero. Pero ste es un tema que dara para un anlisis mucho ms profundo, porque para Madero, el espiritismo fue una creencia de tipo religiosa, como se explicar enseguida que le
371

AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Gustavo A., 24 de noviembre de 1909, contenedor 3, caja 13, expediente 17, folio 5696.

155

hizo tener sus propios conceptos sobre lo que era la humanidad, el mundo, el universo, el alma, Dios, la reencarnacin, la vida mundana, la muerte y, por qu no, la historia. El espiritismo le llev a cuestionarse las preguntas que generalmente se hacen los hombres para definir su existencia y esto es algo que seguramente podra desarrollarse ms a fondo si se estudia al personaje desde el punto de vista religioso o filosfico. Francisco I. Madero parti de la idea de que el espiritismo era una religin, puesto que indica cules son los medios de acercarse a nuestro Creador y se es precisamente el objeto de todas las religiones.372 Por un lado, una va de aproximacin hacia Dios eran las grandes revelaciones que los misioneros Christna, Moiss, Hermes y Jess, haban transmitido a la humanidad; por el otro, desde mediados del siglo XIX se haba difundido el espiritismo, que era la ltima gran revelacin en la que
ya no fue un misionero divino el que trajo al mundo la Buena nueva, sino multitud de espritus que se han comunicado por conducto de personas llamadas mdium y que poseen facultades especiales.373

A diferencia de las doctrinas enseadas por Jess, que dieron origen a religiones como el cristianismo; el espiritismo fue, tal como lo afirm otro espiritista que asisti al Segundo Congreso Esprita Mexicano, una religin sin ritos, sin catedrales ni pagodas, sin castas sacerdotales y era sana y libre de fanatismos.374 Porque sin tomar en cuenta ciertos
372

Trabajo presentado por Francisco I. Madero durante el Segundo Congreso Esprita Mexicano de 1908 para tratar de dilucidar si el espiritismo es religin, ciencia o filosofa, en Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 128. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 19. Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 133.

373 374

156

rasgos distintivos, el fondo de todas las grandes religiones es el mismo375 y, por ejemplo, cristianos y espiritistas son iguales en el fondo y slo en algunas cosas varan376 porque todos los sistemas filosficos espiritualistas y todas las religiones admiten la existencia de Dios. nicamente el atesmo y el moderno positivismo no lo admiten, pero tampoco se atreven a negarlo.377 Adems,
el espiritismo nunca ha pretendido definir a la Divinidad. Se limita a considerar a Dios como el Creador de cuanto existe, como a un ser todopoderoso, todo bondad y todo amor para su creacin en general y para cada una de sus creaturas (sic) en particular.378

En conjunto, el espiritismo, visto por sus rasgos comunes con otras religiones, conform un frente comn para defenderse del materialismo. Por esto, cuando Madero se refiri a la propaganda que deba hacerse en el pas para divulgar los principios espiritistas, insisti en creer que
375

Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 11. Tambin respecto a la teosofa, Madero dijo que sta tiene las mismas bases fundamentales que el espiritismo (el progreso del espritu a travs de un sinnmero de encarnaciones) y no se diferencia sino en el origen aparente de su revelacin [comunicacin con espritus por un lado y, por el otro, doctrinas secretas de los templos del Himalaya reveladas por siglos y siglos a la humanidad]. Ver Carta de Francisco I. Madero a Manuel Salamanca, 1 de enero de 1906, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 148. A otro de sus amigos espiritistas, Madero le coment: Yo siempre he credo que la teosofa y el espiritismo tienen que llegar a ser la misma cosa con el tiempo, puesto que tienen las mismas bases fundamentales, que es el progreso indefinido del espritu por medio de la evolucin y la conviccin de que cada quien es responsable de sus actos y que a l slo deber su progreso. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Luis G. Rubn, 26 de enero de 1908, contenedor 7, caja 6, libro copiador 12, folio 577. Carta de Francisco I. Madero a Antonio Gurza, 26 de noviembre de 1901, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 41. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 56. Idem.

376

377 378

157

nuestro nico enemigo, a quien debemos de tratar sin consideracin, es el materialismo. Las dems religiones, con ms o menos celo, procuran divulgar la prctica del bien, que en s solo encierra todo el programa de nosotros, los verdaderos espritas.379

PENSAMIENTO ORIENTAL DE

LA INDIA

Otra influencia en el pensamiento de Francisco I. Madero fue su acercamiento al libro religioso y sagrado de la India, el Baghavad Gita. En concreto, sus Comentarios al Baghavad Gita los comenz a escribir en febrero de 1911, cuando estuvo escondido en Texas, obligado por las circunstancias de la lucha revolucionaria.380 Despus, public parte de ellos en la revista espiritista Helios de 1912 381 y al parecer los continu escribiendo cuando estuvo preso en Palacio Nacional durante la Decena Trgica de 1913.382 Estos comentarios, en palabras de Jos Vasconcelos, fueron los primeros que se hicieron en Mxico sobre este texto. Pero, en suma, estuvieron muy vinculados con el espiritismo y con sus inclinaciones polticas por el tipo de interpretacin que Madero hizo de ellos. Por citar un ejemplo, cuando coment el versculo referente a que uno debe ejecutar obras por consideracin al ser supremo, agreg entre otras cosas que todo esto de realizar obras en consideracin del ser supremo,

379

Carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez y Gonzlez, 7 de septiembre de 1907, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 188. Ignacio Solares, op. cit., p. 30. Estos aparecieron en el folletn de la revista Helios de 1912 (tomo VII). FRHNAL/UNAM. Esta afirmacin es de Ignacio Solares, pero desconocemos la fuente que consult para afirmarlo. Ver Ignacio Solares, op. cit., p. 30.

380 381

382

158

puede efectuarse llevando la vida mundana, sin necesidad de recluirse en un claustro, ni de abandonar la familia y las ocupaciones ordinarias. Es, por consiguiente, posible llegar al grado mximo de virtud y evolucin que puede alcanzar el ser humano, dedicndose a la vida ordinaria, a la profesional, a la agricultura, a los negocios, a la poltica y a todas las ocupaciones que exige la moderna civilizacin, as como la constitucin de un hogar y de una familia; basta para ello unirse espiritualmente con el Ser Supremo, es decir, llegar al resultado de que todos nuestros actos tengan un fin bueno y til a la humanidad, o sea, que todos ellos estn en armona con el Plan Divino, porque tienden a favorecer el bienestar del gnero humano y su evolucin. Para lograr este resultado es indispensable, como dice el mismo versculo, subyugarse a s mismo, porque de otra manera las pasiones impiden tener la serenidad de espritu y la rectitud necesarias para obrar siempre bien.383

Madero decidi llevar una vida mundana sin necesidad de recluirse en un claustro para llegar, dentro de esa vida ordinaria, al grado mximo de virtud. l no pretendi quedarse en su estado natal escribiendo sobre espiritismo ni sobre otros temas y tampoco quiso seguir el ejemplo de algunos sacerdotes que se dedicaron exclusivamente a sus rezos sin unir la oracin a la accin,384 por eso busc dedicarse a la poltica, para poner en prctica sus creencias espiritistas. Tambin evit ser presa de las pasiones materiales o mundanas que le impedan tener la serenidad y rectitud espiritual necesarias para obrar siempre bien. Algunos puntos de vista que Madero dedujo del Baghavad Gita terminaron por asociarse con aspectos como la concepcin que tuvo sobre la evolucin del gnero humano. Pero
383

Esta cita corresponde al comentario que hizo al versculo 10 del Baghavad Gita. Ver Jos Vasconcelos, El Baghavad Gita. Comentarios de Madero, en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 205. Francisco I. Madero, Comentarios al Baghavad Gita, en Jos Vasconcelos, op. cit., 1938, p. 132.

384

159

tambin, por referirse de nuevo a la necesidad de hacer el bien, el pensamiento oriental, por su contenido moral y religioso, lo llev a reforzar la tica que rega su comportamiento.
Como se ve, son grandiosas todas las concepciones que encierra el Baghavad Gita, y estn muy lejos de recomendar esas prcticas supersticiosas tan en boga en la mayora de las religiones, aun en las que actualmente profesan los pueblos civilizados, y segn las cuales se da ms importancia a determinadas prcticas religiosas que al cumplimiento del deber, sin considerar que cumpliendo con el deber es como se favorece en un plano ms vasto y extenso el bienestar y progreso de la humanidad.385

Esta cita certifica, por un lado, la concepcin de Francisco I. Madero sobre que las distintas religiones partan de bases comunes, tales como la creencia en un ser supremo, sin importar tanto las prcticas o ritos que las diferenciaban. Aparte, la apreciacin anterior nos hace recalcar, de nuevo, lo importante que era para l la capacidad del hombre de actuar bien, para as cumplir con su deber y contribuir, como con el espiritismo, a favorecer el progreso de la humanidad. Podramos extender mucho ms el anlisis de los versculos del Baghavad Gita, porque adems de los comentarios anteriores, pueden mencionarse otros muy ilustrativos con los que Madero justific sus actos. Uno de ellos fue el deber renunciar al fruto de nuestras acciones, que entendi como realizar cualquier accin meritoria sin esperar recompensa alguna.386 En fin, de estos pasajes puede sacarse mucho provecho, sobre todo si lo que se busca, en particular, es ahondar en el personaje como alguien que tuvo una profunda voca385

Jos Vasconcelos, El Baghavad Gita. Comentarios de Madero, en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 206. Francisco I. Madero, Comentarios al Baghavad Gita, en Jos Vasconcelos, op. cit., 1938, p. 129.

386

160

cin de tipo religiosa, producto de su fuerte apego al espiritismo y hacia otras teoras o ideas afines que intent llevar a la prctica cuando actu polticamente. Aparte de las consecuencias polticas o sociales que trajo la implantacin de la democracia en el pas, las aspiraciones idealistas de Francisco I. Madero se mantuvieron firmes porque, finalmente, la gua de sus actos y de sus determinaciones polticas fueron los principios cargados de pureza moral o religiosa que adopt a raz de su acercamiento con el espiritismo o con otros principios afines a esta creencia y, precisamente, este idealismo fue una de las razones por las que recibi las crticas ms fuertes durante su gobierno.

161

CAPTULO VI MADERO ANTIRREELECCIONISTA Y REVOLUCIONARIO, 1910-1911

LA CONVENCIN DE 1910
Muy querido hermano: Recib tu telegrama 17 del actual, en el cual me manifiestas que no hubieras deseado fuera candidato, pero que me felicitabas por el honroso nombramiento. Efectivamente, las personas que slo se guan por el afecto hacia m no pueden menos de decirme que echo sobre mis hombros una carga tan pesada; pero qu quieres, antes que el bienestar individual est el bien de la Patria y cuando uno se resuelve a servirla no debe escatimarle nada. Carta de Francisco I. Madero a su hermano Gustavo, 19 de abril de 1910.387

Cuando Madero termin las giras de propaganda antirreeleccionista por todo el pas, l y los dems miembros del Partido Nacional Antirreeleccionista convocaron a otros partidos independientes a una Convencin Nacional para el
387

Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 124.

15 de abril. El propsito era formar, juntos, un bloque representativo para que entre todos eligieran a sus candidatos, pero slo el Partido Democrtico Nacionalista acept la invitacin. El Partido Democrtico y el Partido Independiente de Jalisco la rechazaron.388 La reunin se llev a cabo bajo la insignia Convencin Nacional Independiente de los partidos aliados: Nacional Antirreeleccionista y Nacionalista Democrtico.389 A principios de 1910 el panorama pareca estar del lado de los antirreeleccionistas desde que el reyismo perdi fuerza meses atrs con el exilio de su lder, quien iba a ser el candidato a la vicepresidencia por el Partido Democrtico.390 Para entonces, el gobierno de Porfirio Daz evalu la magnitud del movimiento antirreeleccionista y desat una serie de arrestos contra varios de los asistentes a la Convencin. Pocos das antes de que sta se celebrara, el gobierno de Coahuila dict orden de aprehensin contra Madero, pero ste permaneci escondido en la casa de Federico Gonzlez Garza mientras se celebraron las votaciones.391 En ellas, la mayora de los delegados lo eligieron como candidato a Presidente de la Repblica, y a Francisco Vzquez Gmez como Vicepresidente, para que ambos contendieran en los comicios nacionales de junio de 1910.392 Durante la Convencin Antirreeleccionista de abril de 1910 tambin se nombr a una comisin integrada por Alfredo Robles Domnguez, Urbano Espinoza y Federico
388 389 390 391

Stanley Ross, op. cit., p. 256. Roque Estrada op. cit., 1912, pp. 199-203. Para ampliar este aspecto, consultar Stanley Ross, op. cit., p. 245. Ibid., p. 257. El pretexto por el cual se dict el arresto contra Madero fue debido a una demanda civil que estaba pendiente en Parras, debida a una propiedad de Coahuila que estaba en disputa y en la que estaba involucrada la familia Madero. Idem. Para ms detalles consultar Lorenzo Meyer, op. cit., p. 75.

392

164

Gonzlez Garza para formular un proyecto sobre los lineamientos generales de poltica que deberan normar la conducta de los candidatos electos. Este proyecto, al parecer, se redact en casa de Gonzlez Garza, donde Madero estaba escondido.393 Una vez nombrados Madero y Vzquez Gmez, se dieron a conocer estos lineamientos, que eran luchar por el respeto a la Constitucin y por una reforma que deba hacerse a sta, para incluir en ella el principio de la no-reeleccin. Tambin era su deber, como candidatos, presentar iniciativas para fomentar la instruccin pblica y mejorar la condicin material, intelectual y moral de los obreros, combatiendo los monopolios, el alcoholismo y el juego. Finalmente, se busc que impulsaran obras para el beneficio de la agricultura, la industria y el comercio, pero tambin les sugirieron abolir las prefecturas polticas y trabajar para reformar la ley electoral a fin de certificar la efectividad del voto. Por ltimo, les pidieron tratar de promover las buenas relaciones con otros pases.394 Detrs de estos acuerdos a los que se lleg en la Convencin, se asom uno que se relacion con el espiritismo maderista, la lucha contra el alcoholismo, as como a favor de la educacin y de las mejoras en el nivel intelectual y moral de los obreros. Llama la atencin que en este tipo de reuniones polticas se relacionara de manera importante al problema del alcoholismo con la educacin. Incluir esto como algo prioritario demuestra la ingerencia sutil del pensamiento de Madero en el ideario convencionista. Filtrar este tema fue algo que l contempl cuando acept su candidatura, en abril de 1910, y defini su programa de gobierno provisional prometiendo, entre otras acciones, que

393 394

Stanley Ross, op. cit., p. 257. Roque Estrada, op. cit., 1912, p. 203.

165

har lo posible por dictar las disposiciones que sean convenientes y favorecer la promulgacin de leyes que tengan por objeto mejorar la situacin del obrero y elevarlo al nivel material, intelectual y moral.

Adems,
siendo uno de los principales males del pas el alcoholismo, iniciar una campaa enrgica y constante en contra de l, por todos los medios legales y haciendo que sean presentados al Congreso las iniciativas de ley que juzgue convenientes para dicho objeto.395

Las reformas concernientes a la moral pblica, que tuvieron como fin combatir el alcoholismo, el juego, la vagancia y la suciedad, fueron esenciales en casi cada programa maderista de 1909 a 1913.396 En La sucesin presidencial de 1910 aludi a la clase humilde, al pueblo bajo que, como nunca se ve obligado a ir a la escuela, encuentra en todas partes el medio de satisfacer sus instintos bestiales, sobre todo el desenfrenado deseo del alcohol.397 Por eso tambin abog por fomentar la educacin de las masas. En palabras de Juan Snchez Azcona, para Madero
el malestar evidente de las clases desvalidas no depende exclusivamente de su precaria situacin econmica, sino tambin de su escasa instruccin, de su deficiente cultura, de su rudimentaria educacin. Por eso el maderismo, junto al esfuerzo por el mejoramiento del standard econmico
395

Este discurso lo dio el 25 de abril de 1910. Ver Francisco I. Madero, Madero y su obra. Documentos inditos publicados en homenaje a su memoria. Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1934, p. 16. Esta afirmacin la seala Alan Knight, op. cit., p. 502. Francisco I. Madero, El poder absoluto en Mxico, en Arturo Arnaz y Freg, Madero y Pino Surez, en el cincuentenario de su sacrificio, 1913-1963. Testimonios histricos seleccionados, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1963, p. 103.

396 397

166

de las masas, propugna el mejoramiento de su standard moral e intelectual por medio de la escuela.398

Por otra parte, en su Manual esprita ya haba sugerido que el hombre deba ser parco en las comidas y bebidas,399 porque quien se entregaba a los placeres bestiales o aquel que come en demasa y bebe hasta embrutecerse, es el hombre ms desdichado de la Tierra. Con vicios como el del alcohol,
la salud y la voluntad se pierden rpidamente; los rganos que sirven para manifestar la inteligencia, se entorpecen hasta atrofiarse por completo y esos hombres, despreciados por la sociedad, vistos con lstima por los de su familia, van cayendo poco a poco en una degradacin tal, que llegan a ser insensibles para todos los goces del espritu humano.400

La tica que Madero asumi para ser un hombre recto y virtuoso fue algo opuesto a las pasiones mundanas, porque stas no permitan tener la suficiente serenidad de espritu para obrar siempre bien.401 Las actitudes morales favorecan la purificacin espiritual del individuo y, en contraste, los vicios como el alcoholismo impedan al hombre perfeccionar su espritu. Bajo este punto de vista, Madero reafirm su liderazgo poltico porque l, como representante de un comportamiento ideal y puro, estaba capacitado para dirigir por un lado a las masas o los obreros y, por el otro, a todo aquel que se encontrara inmerso en el materialismo y sus vicios. Con su tica, Madero podra dominar las pasiones y las conductas desviadas o impropias. Por sus actitudes ejemplares,
398 399 400 401

Juan Snchez Azcona, op. cit., p. 87. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 67. Ibid., p. 65. Esta cita corresponde al comentario que Madero hizo al versculo 10 del Baghavad Gita. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 205.

167

senta ser un lder poltico que estaba apto para gobernar al pueblo. Madero transmiti a sus colaboradores el deber de cumplir ciertas responsabilidades de orden moral, como la de acabar con el alcoholismo. Esto lo compartira sin problema con los grupos protestantes que intervinieron en el antirreeleccionismo, ya que su religin se preocupaba por la educacin y prohiba a sus fieles ingerir bebidas alcohlicas.402 Otros partidarios ms, en efecto, pusieron en prctica estas medidas. As lo reflej el maderista radical Antonio Hidalgo, quien en Tlaxcala combin sus propuestas agrarias con el mejoramiento de la educacin y una legislacin contra el alcoholismo y el juego. Tambin Abraham Gonzlez, quien sigui muy de cerca a Madero desde mediados de 1909, lanz una campaa en contra de las cantinas, los casinos, la vagancia y el san lunes cuando fue gobernador de Chihuahua en 1911.403 Bajo esta perspectiva, algunos dirigentes del maderismo seran depositarios de un comportamiento tico, con el cual podran gobernar al pueblo desviado por vicios como el del alcohol. CONTINA LA LUCHA ANTIRREELECCIONISTA Despus de la Convencin de abril de 1910, Francisco I. Madero consigui entrevistarse con Porfirio Daz por intermediacin del gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa. Segn lo narr Roque Estrada, en el encuentro Daz mir la presencia de Madero como extraa y, al parecer, no reaccion cuando ste le indic al ciudadano Presidente de la Repblica, que estaba tratando con el Jefe de un partido
402 403

Jean Pierre Bastian, op. cit., p. 53. Alan Knight, op. cit., p. 503.

168

contendiente. 404 El propsito de la entrevista era plantearle a Daz que garantizara los procedimientos democrticos y el rgimen constitucional.
Madero discuti con Daz la situacin poltica en general y, representando dignamente el papel de jefe del partido de la oposicin, no se intimid por ninguna alusin insultante o autoritaria del Presidente Daz, que estimando poco a su oponente no mostr ninguna inclinacin a modificar su poltica.405

Despus de esta visita, los miembros de la Convencin, junto con Madero y Vzquez Gmez, planearon la estrategia a seguir. Entablaron una serie de discusiones para acordar que Madero iniciara una nueva gira por todo el pas para promover su candidatura y la de Vzquez Gmez. ste se quedara en la capital para que, en caso de un desgraciado evento, no quedase acfalo el Partido.406 As, en mayo Madero inici sus viajes de propaganda acompaado nuevamente de Roque Estrada, para recorrer las ciudades de Guadalajara, Puebla, Jalapa, Veracruz y Orizaba.407 Para entonces era un hecho que su liderazgo poltico haba alcanzado una popularidad mayor, no slo por las maniobras que desde aos atrs plane para contactar a la gente de diversos estados y mantener con ellos una comunicacin epistolar permanente, sino tambin por su habilidad en el manejo de los medios publicitarios, su capacidad a obtener recursos e invertir parte de su riqueza personal en una campaa costosa. Esto, sin olvidar que tambin l alcanz cierta fama, tanto con la publicacin de su libro La sucesin presidencial, como
404 405 406 407

Roque Estrada, op. cit., 1912, p. 210. Stanley Ross, op. cit., p. 258. Roque Estrada, op. cit., 1912, p. 223. Ibid., pp. 223-229.

169

con la influencia decisiva y la tenacidad de trabajo que desempe en el movimiento antirreeleccionista antes y despus de la Convencin de abril de 1910. Detrs de aquella astucia de Madero para alcanzar un liderazgo sin precedentes en la vida poltica de su tiempo, destac otra tctica subterrnea, que puso en prctica para atraer adeptos al antirreeleccionismo. No fue coincidencia que entre agosto de 1909 y agosto de 1910 escribiera su Manual esprita, ni fue raro que despus de exponer la doctrina espiritista sin aparente relacin con la poltica, terminara en sus ltimas pginas insistiendo a los lectores que era deber de todo ciudadano colaborar a favor del progreso de su patria, procurando tomar parte, directa o indirectamente, en la cosa pblica por medio de su voto.408 Tampoco sorprende que, sigilosamente y con una letra casi invisible, haya sugerido en una de sus notas a pie de pgina que el verdadero creyente del espiritismo
no debe vacilar en adherirse a los partidos polticos que mejor respondan a sus aspiraciones, a fin de trabajar de un modo ms eficaz por el progreso de la humanidad.409

Por otro lado, llama la atencin la importancia que Madero dio a la difusin de su Manual. Su propsito era hacer un primer tiraje mucho mayor al que tuvo La sucesin presidencial. Pensaba, pues, sacar 5000 ejemplares para que el Manual tuviera mayor difusin410 que La sucesin, cuya primera edicin fue de slo 3000.411 Por supuesto, el efecto que ambos
408 409 410

Francisco I. Madero, op. cit., 1978 p. 71. Ibid., p. 76. Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro del 30 de agosto de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258. Carta de Francisco I. Madero a Fernando Iglesias Caldern, 19 de enero de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 299.

411

170

libros produjeron fue distinto, as como la estrategia para distribuirlos. Para La sucesin presidencial no bast la sola edicin de enero de 1909, sino que hubo al menos una segunda en mayo de 1910.412 Adems, La sucesin se public por primera vez en plena campaa antirreeleccionista y su impacto fue casi inmediato ante la situacin poltica y electoral que se estaba viviendo en el pas. Por su parte el Manual esprita apareci hasta 1911, un poco a destiempo porque no coincidi con la lucha electoral de 1910 sino con la de 1911, cuando Madero fue designado Presidente de la Repblica. En comparacin, las repercusiones del Manual esprita fueron ms difciles de medir que las de La sucesin presidencial, porque aqul era un libro sobre espiritismo que estaba dirigido a los adeptos o a los interesados en esa creencia. Por el momento, resulta complicado saber quines, por influencia de este Manual y por el nico comentario ah escrito relacionado con el deber de todo esprita por ejercer su derecho al voto, terminaron por asistir a las urnas para elegir a Madero como Presidente, en 1911. Ms complicado es indagar si algn otro lector pens que con su voto contribuy, desde el punto de vista del espiritismo, a luchar por el progreso de la patria. Lo nico comprobable es que al menos Madero busc ejercer el libre sufragio con ese propsito.

412

En esta segunda edicin el ttulo cambi a La sucesin presidencial. El Partido Nacional Antireeleccionista, en vez de La sucesin presidencial. El Partido Nacional Democrtico, todo porque ya exista el Partido Democrtico, de filiacin reyista.

171

EL LLAMADO DE LA REVOLUCIN
Porfirio Daz me respet porque como no era yo militar, nunca crey que yo era capaz de tomar las armas. Yo comprenda que esa era mi nica defensa y sin recurrir a medios hipcritas logr que se arraigara ms en su espritu esa idea. Lo curioso es que al principio de la campaa poltica, la mayor parte de la nacin crea lo mismo y me consideraba un utopista, porque se imaginaban que yo crea en la eficacia absoluta del voto pblico para luchar contra el General Daz. Sin embargo, yo comprenda que a Daz slo se le podra derrocar por medio de las armas y que para hacer una revolucin era indispensable la campaa democrtica, porque sta preparara a la opinin pblica y justificara el levantamiento armado. Fragmento de la carta de Francisco I. Madero al periodista William Randolph Hearst. Ciudad Jurez, 25 de abril de 1911.413

Madero sigui con sus giras de propaganda a principios de junio de 1910. Pas por San Luis Potos; despus fue a Monterrey donde, junto con Roque Estrada, fueron arrestados y trasladados, el 21 de junio, a la prisin de San Luis Potos, en espera de que se realizaran las elecciones.414 El 19 de julio consiguieron, por influencia del Ministro Limantour, su libertad bajo fianza, condicionados a residir en San Luis Potos.415 A partir de ese momento Madero reforz su idea de actuar en consecuencia si las elecciones nacionales resultaban fraudulentas. Cuando acept su candidatura a la Presidencia de la Repblica ya haba manifestado, en su discurso del 25 de abril de 1910, una clara amenaza de revolucin armada en caso de que no se respetaran los resultados de las votaciones.
413 414 415

AFM/FRUNAM. Documento 145, carpeta 2. Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 206. s Stanley Ross, 1980, p. 263.

172

Preparando un poco el terreno, dijo que


si el General Daz favorece o permite que se nos pongan trabas en nuestra campaa poltica, que se nos coarten las libertades concedidas por la Constitucin y que se defraude el voto popular en los comicios, con el objeto de imponer, por medio del fraude, su candidatura y la del Sr. Corral, declaro solemnemente que en este caso defender vigorosamente los derechos del pueblo y si el General Daz, deseando burlar el voto popular, permite el fraude y quiere apoyar ese fraude con la fuerza, entonces, seores, estoy convencido de que la fuerza ser repelida por la fuerza, por el pueblo resuelto ya a hacer respetar su soberana y ansioso de ser gobernado por la ley. Comprendo la gravedad de esta declaracin, comprendo los peligros que pueda acarrear al pas una revolucin, pero s que el pueblo no permitir el establecimiento de una dinasta autocrtica.416

Esta amenaza no cobr fuerza sino hasta que se acerc la fecha de las elecciones. El mismo Roque Estrada asegur que al principio Madero no estaba convencido de propiciar una revolucin y slo hasta pocos das antes de las elecciones, cuando ambos fueron encarcelados en Monterrey, Madero la acept.417 Desde entonces, el argumento que sostuvo fue que para implantar la democracia en el pas eran necesarias unas elecciones limpias, pero que si stas no se respetaban y se permita el fraude, el ltimo recurso que quedaba era el de las armas. A su parecer, la fuerza ser repelida con la fuerza y por el pueblo ansioso de ser gobernado por la ley. Por supuesto, la duda es cules, en el fondo, fueron los mviles que llevaron a Madero a tomar esa decisin, porque
416

Francisco I. Madero, Discurso pronunciado por Francisco I. Madero al aceptar su candidatura ante los delegados a la Convencin Antirreeleccionista, 25 de abril de 1910, en Francisco I. Madero, op. cit., 1934, p. 12. Roque Estrada, op. cit., 1912, p. 261.

417

173

desde 1906 se haba mostrado enemigo de los movimientos insurrectos cuando rechaz los que plane entonces el Partido Liberal Mexicano.418 Para llegar a esta determinacin, Madero se vio muy comprometido a actuar conforme a lo que otros miembros de su partido le recomendaron. En concreto, su hermano Gustavo y su amigo, el Dr. Rafael Cepeda, a principios de junio de 1910 lo presionaron para que aceptara tomar las armas, porque para entonces la realidad se impona; eran un hecho las revueltas que se propagaban por todo el pas y resultara mejor contar con un dirigente como l, que encabezara el movimiento.419 Adems de que la influencia de su hermano Gustavo fue fundamental para convencerlo, 420 otros antirreeleccionistas de los clubes de la regin textil de Veracruz y Puebla, as como de Sonora y Chihuahua, le hicieron ver que la revolucin era indispensable; que para ello tena los elementos suficientes y que si l no se pona a la cabeza del movimiento, ellos estaban dispuestos a llevarlo a cabo por su cuenta.421 Aunque se especule sobre las razones que llevaron a Madero a aceptar la revolucin, es evidente que l pens en esa posibilidad como ltima alternativa. Independientemente de que fue presionado por otros para encabezarla, desde su perspectiva, sta sera tan slo una fase transitoria que durara mientras se restableciera la legalidad, el orden y se certificara que la democracia se haba instaurado en Mxico. Madero tom esta decisin radical, pensando que poda llegarse a un acuerdo con el gobierno federal para que permitiera el respeto a los derechos democrticos. Es debido a estos intentos
418 419 420 421

Charles Cumberland, op. cit., p. 140 y Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 62. s En opinin de Roque Estrada, op. cit, 1912, p. 261. Segn lo plante Roque Estrada. Ibid., p. 261. Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 269. s

174

de conciliacin por los que luch, que la revolucin maderista se ha calificado como un movimiento reformista.422 Otras respuestas acerca de por qu Madero tom una decisin revolucionaria pueden encontrarse tambin en el espiritismo. El argumento central derivado de su creencia espiritista rezaba que para evitar cualquier guerra intestina, deba respetarse el derecho de los dems423 y como no se respet el libre sufragio y la no reeleccin en 1910, entonces se justificaba una revolucin, ya que
el hombre debe esforzarse porque el pueblo donde vive goce de entera libertad, y como sta debe tener siempre por base el respeto a la Ley, debe luchar sin vacilaciones contra sus conculcadores, contra los malos gobernantes que usurpan los derechos del pueblo, sin que le arredre el peligro de perder su existencia, pues siempre debemos estar dispuestos a sacrificarnos en aras del bien comn.424

En su libro Manual esprita, cuando Madero expuso la necesidad de que los individuos procuraran contribuir en algo al progreso de su patria o de la humanidad, inst a que lo hicieran fundando instituciones de beneficencia o trabajando por el bien colectivo, o bien, preocupndose por la cosa pblica para que
procuren tomar parte directa o indirectamente en ella por medio de su voto y se den cuenta de la importancia trascendental de que sean respetadas las leyes y los derechos de cada quien, porque cualquier atropello contra algn miembro de la colectividad, puede serlo contra cualquiera de los otros y desde el momento que un gobernante no respeta la
422

James Donald Cocroft, Precursores intelectuales de la Revolucin Mexicana, Mxico, siglo XXI, 1990, p. 162. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 72. Ibid., p. 77.

423 424

175

ley no tiene otra regla a qu sujetar sus actos, sino sus propias pasiones.425

Con este tono, pareci ser un deber moral acudir a votar, pero tambin lo fue el que se respetaran los derechos de cada persona y las leyes; de lo contrario, quien no las cumpliera estaba motivando a que otros recurrieran a la violencia con tal de alcanzar esas aspiraciones legales o democrticas. Por eso, en su opinin,
la ley es el pacto solemne que celebran los gobernados con sus gobernantes, y al cual deben ceir sus actos todos los habitantes de un pas. El que lo infrinja, ya sea un simple particular o el ms elevado funcionario pblico, comete un delito de leso patriotismo, porque para infringir la ley necesita recurrir a la violencia y sta trae la discordia y las guerras intestinas. El nico medio para evitar esos trastornos y esas guerras intestinas es que cada quien respete el derecho de los dems.426

La reflexin anterior para evitar esos trastornos y guerras intestinas, es necesario que cada quien respete el derecho de los dems muestra de nuevo la firmeza de Madero respecto a su idea de la revolucin como un cambio democrtico. El gobierno de Porfirio Daz, durante las elecciones, deba respetar el derecho al voto, de lo contrario podra desatarse una guerra interna. Era un hecho: Madero acept que en Mxico deban tomarse las armas slo hasta que se restableciera la legalidad del proceso electoral. En ese sentido, adopt esa medida radical para presionar al gobierno federal a que convocara nuevamente a elecciones. ste sera el argumento principal, que tambin deriv de su espiritismo, para justificar su lucha democrtica y revolucionaria.
425 426

Ibid, p. 71. Ibid., p. 72.

176

LA FIRMA DE LA PAZ Para protestar por el fraude durante las elecciones de junio, los representantes del antirreeleccionismo solicitaron al Congreso Federal y al Comit Electoral que las declararan nulas. Por su parte, la Cmara de Diputados y el Comit Electoral dictaron un fallo en contra de dicha acusacin y oficialmente Daz y Corral fueron reelectos el 4 de octubre.427 Al da siguiente, Madero plane su huida hacia Estados Unidos con ayuda del Dr. Cepeda, jefe antirreeleccionista de San Luis. Se instal en San Antonio, Texas, en donde escribi su Plan de San Luis Potos, aparentando que lo haba escrito en esta ciudad mexicana.428 En dicho plan declar invlidas las elecciones de junio y anunci que asuma el cargo de Presidente provisional de Mxico mientras se convocaba a unas elecciones que certificaran la voluntad popular. Su llamado a las armas era un hecho y la decisin se justificaba debido a la necesidad de que el gobierno respetara el sufragio y restableciera la legalidad de un proceso electoral. Entre otros, la familia de Madero estaba dispuesta a financiar la revolucin, y fue relativamente fcil para Madero poderse mover en territorio estadounidense a raz de que el gobierno norteamericano no lo sancion por residir all, ni por planear ah la lucha armada u obtener armamento.429 El 20 de noviembre de 1910, Madero cruz la frontera cerca de Ciudad Porfirio Daz, donde lo esperaban seis hombres,
427 428

Stanley Ross, op. cit., p. 264. El plan est firmado en San Luis Potos el 5 de octubre de 1910. Ver Plan de San Luis Potos, en Arturo Arnaz y Freg, op. cit., p. 131. Para ampliar este punto, consultar Lorenzo Meyer, op. cit., p. 83 y Francois s Xavier Guerra, op. cit., pp. 296-298.

429

177

junto con su to Catarino Benavides.430 Aunque en un inicio hubo pocos levantamientos en el Norte, en otras partes, como en Puebla, dos das antes fue sofocado de inmediato el encabezado por el liberal Aquiles Serdn. Seguidores de Madero fueron, adems de Serdn, Jos Mara Maytorena en Sonora; Pascual Orozco y Abraham Gonzlez en Chihuahua, as como Francisco Villa y Emiliano Zapata.431 Meses despus se pudo certificar que Madero consolid el movimiento, logrando controlar de una u otra forma a la mayora de revolucionarios. Sin embargo, las profundas diferencias que haba entre sus dirigentes y su diversa composicin social se hicieron cada vez ms evidentes.432 Por ejemplo, en Coahuila estaba controlado por la vieja oposicin terrateniente para alcanzar el poder y por quienes queran encauzar la revolucin por conductos polticos antes que cualquier reforma social profunda. Este grupo coahuilense se conformaba por hacendados, miembros de la clase media, trabajadores desempleados, campesinos despojados de sus tierras y peones de haciendas.433 En el marco de la diversidad revolucionaria a escala local y nacional, el mrito de Madero fue que, sin estar entrenado para dirigir un ejrcito, supo aprovechar el liderazgo que haba adquirido desde aos atrs y ahora se vala de l para convertirse en el dirigente del movimiento nacional. Demostr su capacidad para encauzar gente y recursos e hizo que el gobierno de Daz midiera las dimensiones que estaba cobrando la insurreccin, en especial por la fuerza que podra tomar la ingerencia estadounidense en un problema nacional.
430 431 432 433

Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 280. s Lorenzo Meyer, op. cit., pp. 78-81. Ibid., p. 78. Idem.

178

Madero insisti que l haba llamado a las armas con tal de llegar a un acuerdo con el gobierno federal, para que ste convocara a elecciones y se certificara un proceso democrtico. Cinco meses despus del levantamiento de noviembre, en abril de 1911, Madero supona que la revolucin podra terminar por medio de acuerdos o por medio de batallas decisivas, pero el resultado sera el mismo: el triunfo de la democracia en Mxico y el establecimiento de un gobierno popular que satisfaga ampliamente las aspiraciones nacionales.434 Su objetivo de instituir un gobierno popular se cumpli en mayo de 1911, cuando el gobierno federal firm, junto con l como representante de los distintos grupos revolucionarios, los Tratados de Paz de Ciudad Jurez para declarar el cese del movimiento revolucionario, acordar la renuncia de Porfirio Daz y de Ramn Corral a la Presidencia y Vicepresidencia de la Repblica, respectivamente, y aceptar el nombramiento de Francisco Len de la Barra como Presidente Interino, para que ste convocara a nuevas elecciones, que se celebraran en octubre de 1911.

434

AFM/FRUNAM, carta de Francisco I. Madero al periodista William Randolph Hearst. Campamento del ejrcito libertador, orillas del Bravo, Ciudad Jurez, 25 de abril de 1911, carpeta 2, documento 145.

179

UN ESPIRITISTA A FAVOR DE LA PAZ


A juicio de Ud., Sr. Madero, qu condiciones requiere un pueblo para estar apto para el ejercicio de la democracia? Segn mi opinin, el pueblo est apto para la democracia cuando su elemento intelectual, que es su director natural, est posedo de un sentimiento profundo de justicia y de respeto al derecho ajeno. Mientras las clases intelectuales, o sea, las directoras de un pueblo consideren el poder como botn de guerra y no quieran dejarlo sino por la fuerza de las armas, es indudable que esos pueblos no estn aun aptos para la democracia, pero eso no debe desalentar a los ciudadanos para reivindicar sus derechos, pues unas veces por las armas en la mano y otras veces por medios pacficos, la justicia debe siempre triunfar, como lo dijo Roosevelt en la notable conferencia de la Sorbona. Entrevista que hizo Luis Malves, corresponsal de El Pas, a Francisco I. Madero en la Penitenciara de Monterrey, junio de 1910.435 El hombre debe tener por mira elevarse constantemente, aumentando sus conocimientos y virtudes y ensanchando su radio benfico de accin. Francisco I. Madero, Manual esprita, 1911, p. 67.

La decisin de tomar las armas, a pesar de ser radical y firme, en el fondo reflej en Madero un sentimiento permanente de inquietud, que lo domin al tomar conciencia de las consecuencias que una guerra civil ocasionara en el pas. Adems de los estragos que trajo consigo el levantamiento armado, otros acontecimientos frenaron al lder para que la guerra no
435

AFM/SHCP, contenedor 3, caja 14, folio 6196.

180

recrudeciera en forma desmedida. Un caso que sin duda lo estremeci sensiblemente fue la muerte de aproximadamente 250 civiles inocentes de origen chino,436 que fueron vctimas del furor revolucionario que se convirti en salvajismo y se manifest durante la Toma de Torren, en los primeros das de mayo de 1911, cuando varios lderes maderistas embravecidos les dispararon a quemarropa, amparndose en causas de tipo racistas o discriminatorias totalmente ajenas a las que dieron origen al movimiento revolucionario de tipo democrtico. No es de extraar que pocas semanas despus de la masacre de Torren se concretara el inters del gobierno federal por buscar vas de conciliacin con los revolucionarios, representados por Madero, para firmar con ellos los Tratados de Paz de Ciudad Jurez. En este pacto, el freno moral que mayor peso ejerci en Francisco I. Madero deriv sin duda del espiritismo, ya que, por un lado, trabajar por la pacificacin en el mundo fue uno de los objetivos que los agremiados del Segundo Congreso Espirita Mexicano de 1908 se propusieron cumplir. Los miembros de la Junta Permanente de dicho congreso lo apoyaron desde abril de 1911 para que se celebrara el armisticio:
la Junta Permanente se siente profundamente satisfecha de haber podido, en representacin de los numerosos miembros de la Confederacin Esprita Mexicana, hacer el esfuerzo a que en favor de la paz la obligan los ideales de la fraternidad universal por los cuales trabaja.437

436

Consultar al respecto el libro de Juan Puig, Entre el ro Perla y el Nazas. La China decimonnica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torren y la matanza de 1911, Mxico, Conaculta, 1992. Sobre este tema, agradezco los comentarios de la Dra. Josefina Mac Gregor. FRHN/UNAM, s/a,Por la paz. La Junta Permanente y los sucesos polticos de actualidad, en El Siglo Esprita, 30 de abril de 1911. Volumen 1911, p. 658.

437

181

El secretario de la Junta Permanente del Segundo Congreso, aparte de apoyar a Madero en sus labores de paz, reconoci su liderazgo revolucionario desde el punto de vista del espiritismo, al reiterar el apoyo que con el pensamiento o con el deseo de xito, le estaban dando sus colegas durante ese momento. Por ello le dijo que
estoy viendo, lo mismo que ven todos los que con nuestras ideas comulgan, que es Ud. el elegido por los poderes superiores para efectuar la transformacin requerida, en el momento histrico actual, por nuestro pueblo. No quiero dejar de consignar, aunque Ud. no lo ignora seguramente, que la obra de Ud. no podra fracasar, desde el momento en que millones de mentalidades han estado diariamente envindole poderoso refuerzo, en forma de pensamiento y deseo de xito para su causa, que es la de la justicia.438

La masonera fue otra agrupacin que apoy a Madero y lo presion moralmente, para que pactara un arreglo con el Gobierno Federal, porque ella, de manera semejante al espiritismo, tambin abogaba por difundir principios como la verdad, la nobleza o la virtud, con los que se procurara el bien ajeno y se trabajara en pro de ciertos ideales humanitarios como el respeto a la legalidad, el orden, el progreso de los pueblos o la justicia.439 El 4 de mayo de 1911, poco antes de firmar los Tratados de Ciudad Jurez, la Gran Logia de Libres y aceptados Masones del Valle de Mxico escribi a Madero para exhortarlo a que
438

AFM/FRUNAM, carta de Antonio B. Castro a Francisco I. Madero, 24 de abril de 1911, carpeta 2, documento 130. En este caso los espiritistas se guiaron bajo un sistema parecido a las sectas masnicas cuando se trataba de apoyar con el pensamiento ciertas acciones benficas. Los masones, por ejemplo, para evitar la muerte o el castigo de alguien, enviaban continuos mensajes, cartas o comunicados en los que hacan alusin a principios morales, como la justicia, para presionar a que alguna persona fuera perdonada. Valenti S. Camp, Las sectas y sociedades secretas a travs de la historia, tomo II, Barcelona, Antonio Virgili editores, 1912, pp. 458-459.

439

182

persista en las buenas intenciones por l manifestadas en pro de la paz de nuestra Patria, no dudando lo har como deseamos, puesto que sus actos hasta ahora as lo revelan y sin perder de vista los grandes ideales de libertad y de progreso que con el respeto absoluto a la ley constituyen, cuando son un hecho, la base del engrandecimiento efectivo de los pueblos.440

Durante este momento crucial para el pas, espiritistas y masones, antes que ser adeptos que profesaron sus principios en crculos cerrados, fungieron como representantes de dos agrupaciones preocupadas por el mejoramiento de la sociedad. Evidentemente, su llamado a favor del restablecimiento de la paz lo expresaron discretamente, sin afn de ostentarse pblicamente. En efecto, fueron sociedades que no se interesaron por hacer alarde pblico de sus principios justos ni de su moralidad intachable. Adems, por sus caractersticas, operaban as por debajo del agua porque sta era la forma ms efectiva para ellas de influir en las decisiones polticas. Si espiritistas y masones no se manifestaron abiertamente a favor de un acuerdo de paz, fue tambin por el desprestigio de que los dos gozaban. Por lo menos el espiritismo, haba sido marginado aos atrs cuando trat de exponer sus doctrinas en foros pblicos o en la prensa, con lo que obtuvo un descrdito total de parte de las posturas ideolgicas dominantes como el positivismo o el catolicismo. Incluso por experiencia, los espiritistas conocan que cuando ellos opinaban sobre asuntos de importancia pblica, las crticas en su contra se incrementaban, porque adems de ser, junto con la masonera, asociaciones anticlericales, eran vistas con sospecha dentro del mbito poltico.
440

AFM/FRUNAM, carta de Jos Cos, Gran Maestro (y otros) a Francisco I. Madero, 4 de mayo de 1911, carpeta 2, documento 226.

183

Continuando con el pacifismo que profes el espiritista Francisco I. Madero y partiendo de que el espiritismo fue para l una creencia que le llev a modificar su forma de ser y a conformar una tica que fue la gua de su comportamiento pblico y privado, es posible comprender por qu la paz que proclam se asoci estrechamente con su carcter. La principal virtud que le hizo reflejarse como un ser pacfico fue su extrema bondad. Fue caritativo y muy dadivoso con sus trabajadores; trataba de no hablar mal de nadie; hacer el bien fue una de sus mayores aspiraciones; confi en el ser humano a pesar de sus traiciones y en opinin de quienes lo conocieron tena un corazn muy grande, a tal punto que su fama de buen hombre le hizo trascender con los apodos de mrtir, santo, apstol, redentor, inmaculado o incorruptible y, por esta serie de cualidades, pocos creyeron que aceptara ser dirigente de un movimiento armado. Adems de lo anterior, sus convicciones a favor de la pacificacin se originaron en su admiracin por el pensamiento liberal de Benito Jurez.441 De l enalteci su estricto apego a la legalidad, pero tambin su capacidad para transformar sus ideales en hechos concretos. Se identific con el hroe de la Reforma e intent imitarlo, todo porque la mxima juarista sobre el respeto al derecho ajeno es la paz fue la bandera que Madero enarbol para exigir el reconocimiento de la libertad que tenan los individuos para formar partidos polticos, expresar sus ideas abiertamente en la prensa, votar, impedir que se alteraran los resultados de los comicios du-

441

Por citar un ejemplo, en La sucesin presidencial Francisco I. Madero habla de su admiracin por Benito Jurez en el captulo Presidencia del Sr. Jurez, p. 76, y Eleccin de Benito Jurez a la Presidencia de la Repblica, p. 77, as como en las pginas 77 a 113. En otros casos, algunos autores contemporneos de Madero escribieron libros donde comparaban a Jurez con Madero. Es el caso del libro de Rogelio Fernndez Gell, El moderno Jurez. Estudio sobre la personalidad de Francisco I. Madero, Mxico, Tipografa Artstica, s. f.

184

rante las elecciones y llamar a las armas para restablecer un proceso democrtico. Madero tambin mostr una postura afn a las aspiraciones en pro de la paz en el mundo cuando dijo estar convencido que cada da ganaba ms terreno la doctrina del arbitraje para reducir las disputas entre los pases. Para l, en la medida que las naciones de su tiempo se civilizaran, terminaran por abatir sus instintos blicos y se acostumbraran a respetar el derecho ajeno para disfrutar de la paz.442 Madero, en efecto, crea que, en el futuro, las naciones dejaran de afrontar conflictos armados entre s porque la tendencia era que stas, mientras ms evolucionadas fueran, menos se inclinaran por desarrollar sus impulsos blicos.443 Varias convicciones como la anterior hicieron de Madero un hombre muy idealista. De hecho, a raz de su acercamiento con creencias como el espiritismo, la teosofa o el pensamiento oriental de la India, pero tambin por su bondad y carcter, fue juzgado como soador, luntico, loco, as como falto de malicia, sagacidad, pragmatismo y perspicacia poltica. Esto, aunado a que su actuacin poltica tuvo la intencin de poner en prctica principios de extrema pureza como democracia, progreso, paz o justicia. Por algo lo llamaron utopista cuando dijo creer en la eficacia absoluta del voto pblico para luchar contra Porfirio Daz.444 Aunque tambin fue criticado por no ser pragmtico, debe reconocerse que
442

En una carta que Francisco I. Madero envi a su hermano Evaristo, afirm esta idea de que los pases civilizados cada da tendan a abatir sus instintos blicos. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su hermano Evaristo, 24 de agosto de 1906, contenedor 7, caja 6, folio 5015. Este tipo de convicciones derivaron en gran parte de las creencias espiritistas de Madero. Esto puede apreciarse al estudiar su Manual esprita. Ver Francisco I. Madero, op. cit., 1978. AFM/FRUNAM, fragmento de la carta de Francisco I. Madero al periodista William Randolph Hearst, documento 145, carpeta 2.

443

444

185

logr lo que pocos lderes de su tiempo consiguieron para transformar el rumbo del pas: traducir sus aspiraciones y propuestas proselitistas en hechos concretos. Aunque en ocasiones no fue prctico y por este rasgo de su personalidad enfrent problemas durante su actuacin pblica, Madero demostr que sin ideales no tena sentido obrar polticamente. Al respecto, su ms distinguido mrito fue haber instaurado la democracia en Mxico gracias a su lucha en pro del libre sufragio, la no reeleccin, el respeto a la legalidad u otras aspiraciones que lo motivaron a obrar a favor de un cambio poltico, esto independientemente de sus intereses particulares, de grupo o partido. Como aportacin ms significativa, Madero impuls a los ciudadanos a tomar conciencia sobre el ejercicio de sus derechos para motivarlos a emitir su voto en las elecciones de 1911, las ms limpias que se haban realizado hasta ese momento en la historia de Mxico.

186

LAS DEBILIDADES DEL PRESIDENTE ELECTO


Yo quisiera, Sr. Madero, que Ud. pudiera disfrazarse un poco y que se pusiese en contacto con sus copartidarios mismos para convencerse que la opinin que va hacindose pblica, acabar por mirar en Ud., con profunda tristeza, solamente al apstol y al caudillo, pero nunca al gobernante. Carta de Roque Estrada a Francisco I. Madero, 6 de junio de 1911.445

El pas espera del Seor Madero, antes que las recomendaciones de un moralista por otro concepto muy estimable la accin firme y resuelta de un verdadero gobernante. El Imparcial, seccin editorial, 3 de julio de 1911.

A partir de mayo de 1911, las adhesiones o frenos morales que Madero recibi de parte de los miembros de la Junta Permanente y de la masonera mantuvieron latentes sus creencias espiritistas durante la lucha democrtica y revolucionaria. Mientras sus objetivos polticos estuvieron cargados de principios y aspiraciones idealistas o morales, su actuacin dentro de la vida pblica destac por las estrategias que manej para alcanzar el poder. Entre mayo y octubre de 1911 Madero, en representacin de los distintos grupos revolucionarios, particip muy de cerca junto con el Gobierno Interino de Francisco Len de la Barra. Su misin era trabajar por el restablecimiento completo de la paz; sin embargo, fue muy criticado por la ingerencia que tuvo durante el interinato,446 porque sta lo llev a fortalecer
445 446

AFM/SHCP, contenedor 1, caja 7, folio 2003. Ver Alan Knight, op. cit., p. 300.

187

sus intereses y su proselitismo poltico. Durante este periodo, el ms grave conflicto que enfrent fue el de pactar con los zapatistas de Morelos para que stos depusieran las armas. Para llegar a un arreglo, Zapata le propuso que licenciara su ejrcito, siempre y cuando se retiraran las fuerzas federales del estado de Morelos. Pero Emilio Vzquez Gmez, Secretario de Gobernacin, al no aceptar este acuerdo, hizo que se acentuaran las diferencias ideolgicas que de por s haba entre su hermano Francisco Vzquez Gmez y Madero.447 A raz de este disentimiento, Madero convoc a los miembros del antirreeleccionismo. Propuso la desaparicin de su partido y convoc a un comit para fundar otro nuevo, que sera el Partido Constitucional Progresista.448 Los miembros que lo integraron votaron nuevamente por un candidato a vicepresidente; tras la votacin, result electo Jos Mara Pino Surez en vez de Vzquez Gmez.449 Despus,
entre julio y agosto de 1911 se crearon numerosos partidos polticos y los que ya existan reanudaron actividades: el Liberal Radical y el Popular Evolucionista postularon a De la Barra para Presidente de la Repblica; el Catlico a Madero; el Reyista o Republicano a Bernardo Reyes, quien acept su candidatura el 2 de agosto, no obstante que unos das antes le haba prometido a Madero que no participara en la contienda electoral. El Partido Liberal Nacional, que se form con miembros del Partido Liberal Mexicano y lo presida Fernando Iglesias Caldern, postul a Madero.450

447

Al respecto, consultar Adrin Aguirre Benavides, Errores de Madero, Mxico, Editorial Jus, 1980, p. 105. James Donald Cocroft, op. cit., p. 172. Adrin Aguirre Benavides, op. cit., p. 105. Berta Ulloa, La lucha armada, 1911-1920, en Daniel Coso Villegas et al, Historia de Mxico, vol. 2, Mxico, El Colegio de Mxico, 1988, p. 1088.

448 449 450

188

En octubre de 1911 la democracia triunf despus del proceso electoral en que Francisco I. Madero obtuvo la mayora de votos para ser declarado Presidente de la Repblica y Pino Surez Vicepresidente. Sin embargo, en el terreno poltico, triunfaron tambin los ideales espiritistas o democrticos? Porque las circunstancias parecieron decir otra cosa: por un lado, la revolucin o pacificacin en el pas no termin de golpe con los tratados de Jurez; los levantamientos armados eran para entonces un hecho irreversible; el arquetipo de sufragio efectivo desalent a los electores porque durante las elecciones se volvieron a cometer fraudes451 y, adems, comenzaron a multiplicarse las crticas hacia el nuevo lder, un personaje idealista, de moralidad intachable y falto de mano dura para gobernar. Desde noviembre de 1910, Francisco I. Madero fue criticado en la prensa debido a sus inclinaciones espiritistas. El da 19 de ese mes, un periodista de El Heraldo Mexicano se preguntaba si Madero, a raz de haber llamado a tomar las armas, no haba sufrido alguna perturbacin momentnea de sus facultades intelectuales.452 Meses despus, en enero de 1911, en el mismo diario apareci un artculo traducido de The Mexican Herald, en el que se tach a Madero de luntico y se dijo que una funesta dolencia mental sufre el diminuto jefe revolucionario que se preciaba de ser un espiritista desprendido de toda impureza.453
451

En especial las votaciones para elegir gobernadores de los estados. Ver FRHN/ UNAM, s/a, Madero impopular. Sus causas principales en Gil Blas, 18 de agosto de 1911, p. 1. Para tomar el caso concreto de los resultados de las elecciones en el estado de Guanajuato, vase Mnica Blanco, Revolucin y contienda poltica en Guanajuato, 1908-1913, Mxico, El Colegio de Mxico/ UNAM, 1995. FRHN/UNAM, s/a,El complot maderista, en El Heraldo Mexicano, 19 de noviembre de 1910, p. 3. FRHN/UNAM, Reginald G. Ross, Algunos aspectos de la poltica mexicana, en El Heraldo Mexicano, 26 de enero de 1911, p. 5.

452

453

189

Este mismo artculo fue comentado en uno de los peridicos que criticaron permanentemente a Madero entre enero de 1911 y diciembre de 1912, el Gil Blas. En ste, el artculo sirvi para resaltar los defectos del iluminado y loco de Madero, pero tambin para denunciarlo por traidor a la patria, al certificar que su movimiento rebelde estaba sostenido por sindicatos americanos.454 Despus, en marzo de 1911, El Imparcial, que para entonces todava era el rgano oficial del gobierno porfirista, hizo alusin a que los juicios del extranjero sobre Mxico se estaban inspirando en las chifladuras de un hombre que pretenda erigirse en director espiritual o redentor del pueblo y cuya obra maestra en la poltica es el plan de asesinatos medievales proyectados para el 20 de noviembre.455 Desde ese momento su imagen pblica fue contradictoria por la falta de congruencia entre la pureza de su carcter y las consecuencias de la lucha armada. A partir del nombramiento de Francisco Len de la Barra como Presidente interino, en mayo de 1911, diversos peridicos de la capital emitieron opiniones en contra de Madero, no slo por su ingerencia durante dicho interinato o por su falta de capacidad poltica para negociar el licenciamiento de tropas revolucionarias, entre ellas, los zapatistas456 sino, tambin, por su idealismo, que comenz a traerle problemas. El 24 de junio de 1911, da en que Madero hizo su entrada triunfal a la Ciudad de Mxico como Presidente electo, pu-

454

FRHN/UNAM, s/a, Reginald G. Ross llama loco, millonario y traidor a Francisco I. Madero, en Gil Blas, 28 de enero de 1911, p. 1. FRHN/UNAM, s/a, El complot del 20 de noviembre, en El Imparcial, seccin editorial, 10 de marzo de 1911, p. 3. Para ampliar esto, consultar por ejemplo los peridicos El Imparcial, El Heraldo Mexicano o Gil Blas de los meses de mayo a octubre de 1911, en FRHN/ UNAM.

455

456

190

blic un Manifiesto a la Nacin, donde se dirigi, entre otros, al pueblo, a los capitalistas, a los gobernantes, al Ejrcito libertador y al Ejrcito Nacional. A los capitalistas, por ejemplo, les sugiri que trataran equitativamente a sus sirvientes e hicieran las concesiones que sean compatibles con el recto sentimiento de justicia, pues deben considerarlos como sus humildes pero eficacsimos colaboradores.457 sta y otras de sus proposiciones fueron blanco de ataque por parte de El Imparcial, que dedic varios artculos a analizar dicho Manifiesto y concluy, entre otros asuntos, que las recomendaciones de Madero a los capitalistas eran de orden puramente tico, las cuales se aceptan de antemano, puesto que encierran indiscutibles preceptos de higiene espiritual, desarrollados con la unnime aquiescencia de los oyentes, por predicadores y moralistas.458 Para entonces se generalizaron este tipo de opiniones acerca de lo imposible que era plasmar ciertos criterios morales en la poltica, al grado de que, en junio de 1911, Roque Estrada le advirti a Madero que por sus acciones se le estaba tachando de debilidad y complacencia y que a raz de ellas haba ya
una corriente que concepta a Ud. excesivamente bondadoso y que, por lo mismo [lo] estiman de inhabilidad para el alto puesto en que la Nacin agradecida quiere colocarlo. 459

457

FRHN/UNAM, s/a, El ltimo manifiesto de Francisco I. Madero, en El Imparcial, 27 de junio de 1911, p. 1. Aqu aparece completo el texto del manifiesto. FRHN/UNAM, s/a, El manifiesto de Madero, en El Imparcial, 3 de julio de 1911, seccin editorial, p. 3. AFM, SHCP, carta de Roque Estrada a Francisco I. Madero. Guadalajara, 26 de junio de 1911, contenedor 1, caja 7, folio 2003.

458

459

191

Un mes despus, otros calificativos como el ser un hombre que se muestra vacilante,460 se aplicaron a su persona por la fama que tuvo al retractarse de apoyar a Francisco Vzquez Gmez como candidato a la vicepresidencia y propiciar que los antirreeleccionistas nombraran a Pino Surez. Desde entonces, la opinin pblica critic a Madero por violar el libre sufragio, lo catalog como alguien que careca de dotes de mando, que no tena tacto poltico y que no era capaz de tomar decisiones firmes.461 Cuando Madero fue nombrado Presidente, el nombramiento de Jos Mara Pino Surez se consider una imposicin de su parte, lo cual puso en tela de juicio su ms depurado criterio democrtico.462 Esa fue la hora en que Madero comenz a valerse de su poder para manipular ciertas circunstancias a su favor y ese tambin fue el momento cuando comenzaron a notarse incongruencias entre sus ideales puros y sus acciones polticas.

460

FRHN/UNAM, A. Alonso M., Madero debe definir su actitud y declarar francamente si es un enemigo del pueblo mexicano, en El Demcrata Mexicano, 13 de agosto de 1911, p. 4. Idem. Ver por ejemplo FRHN/UNAM, s/a, La ineptitud de Madero acreditada por sus partidarios (tomada de El Espectador, de Monterrey), en El siglo, 2 de octubre de 1911, p. 3.

461 462

192

CAPTULO VII MADERO PRESIDENTE: UN POLTICO RECTO, IDEALISTA E INCONGRUENTE?

No es preciso que un prncipe posea todas las virtudes, pero es indispensable que aparente poseerlas. Y hasta me atrever a decir esto: que el tenerlas y practicarlas siempre es perjudicial, y el aparentar tenerlas, til. Est bien mostrarse piadoso, fiel, humano, recto y religioso, y asimismo serlo efectivamente; pero se debe estar dispuesto a irse al otro extremo si ello fuera necesario. Y ha de tenerse presente que un prncipe, y sobre todo un prncipe nuevo, no puede observar todas las cosas gracias a las cuales los hombres son considerados buenos, porque a menudo, para conservarse en el poder, se ve arrastrado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religin. Es preciso pues, que tenga una inteligencia capaz de adaptarse a todas las circunstancias, y que, como he dicho antes, no se aparte del bien mientras pueda, pero que, en caso de necesidad, no titubee en entrar en el mal. Maquiavelo, El Prncipe, captulo XVIII

UN COMIENZO ESCABROSO El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero asumi la Presidencia de Mxico. Durante sus 15 meses de gobierno se encontr con una situacin poltica difcil a la hora de estructurar su proyecto poltico, nombrar a sus colaborado-

res y querer implantar con limpieza los principios democrticos que defendi. Para empezar, los levantamientos armados que hubo en el pas constituyeron un conflicto permanente para su rgimen, todo porque la revolucin no termin despus de instaurarse la democracia en las elecciones de octubre de 1911. En noviembre de 1911 Bernardo Reyes, quien gracias a la intervencin de Madero regres a Mxico luego de un exilio de varios meses, encabez un levantamiento antimaderista, que fue controlado con su encarcelamiento un mes despus,463 justo cuando Emiliano Zapata proclam el Plan de Ayala para desconocer a Madero como Presidente. Zapata exiga cumplir las demandas agrarias de los campesinos morelenses, problema que no se haba solucionado durante el interinato de Len de la Barra. Este conflicto se prolong hasta septiembre de 1912, cuando el General Felipe ngeles fue enviado como jefe de las tropas federales para controlar el movimiento, sin lograr que el descontento zapatista desapareciera por completo. La sublevacin que ms obstaculiz al gobierno de Madero se inici en Chihuahua, en enero de 1912. sta se agrav con las maniobras de Francisco Vzquez Gmez cuando busc proclamarse Presidente Provisional de la Repblica. La protesta de Vzquez Gmez se fortaleci con la renuncia del ex federal Pascual Orozco y con la insurreccin armada que ste desat en el estado. El orozquismo fue aplacado en agosto de 1912 por la intervencin del entonces jefe de la Divisin del Norte Victoriano Huerta, acompaado, entre otros, por Francisco Villa, quien termin en la crcel por insubordinado. Finalmente, ese mismo ao Flix Daz se

463

Los siguentes datos fueron tomados de Stanley Ross, op. cit., pp. 323-334 y Bertha Ulloa, La lucha armada, en Daniel Coso Villegas, op. cit., pp. 10931096.

194

levant contra Madero en Veracruz, el 16 de octubre de 1912, siendo que ese mismo mes el ejrcito federal fren la situacin al arrestarlo y encarcelarlo. El panorama que tena Madero al empezar su gestin era a todas luces complicado. Aunque trat de hacer algunas mejoras desde que lleg al poder, termin por centrar su atencin en resolver los levantamientos revolucionarios. A fines de 1912, haba controlado hasta cierto punto las revueltas de Zapata, Orozco y Flix Daz para poder fomentar los proyectos que tena en mente. Un inters central fue asignar un presupuesto ms elevado que el destinado durante el Porfiriato al rubro educativo, para crear nuevas escuelas, muchas de las cuales eran rurales o para obreros.464 Desde el inicio Madero foment una libertad de expresin como no haba habido en aos, pero esto propici que se desataran las crticas ms feroces en su contra y con el paso del tiempo se vio obligado a frenar el libertinaje que se produjo. En ese ambiente, algunos cuestionaron la forma como nombr a sus colaboradores: sin ningn apego a procedimientos democrticos. Se habl de que Francisco I. Madero, sin realizar ningn tipo de consenso, permiti a miembros de su familia y amigos participar en cargos de importancia. Entre ellos, su hermano Gustavo fue la sombra que lo sigui durante todo su mandato a raz de que dirigi Nueva era el principal diario maderista y fue lder de la porra, el grupo de diputados representantes del partido oficial, el Constitucional Progresista. Otros personajes que llegaron a su cargo por designacin directa del Presidente fueron sus tos Jaime Gurza, quien primero fue Ministro de Hacienda y despus de Comunicaciones;465 Ernesto Madero, que ocup la Secretara de Hacienda, o bien su amigo Abraham Gonzlez, que primero ocup la gubernatura de Chihuahua
464 465

Stanley Ross, op. cit., pp. 320 y 321. Ibid., p. 310.

195

y durante los disturbios de 1912 en ese estado fue nombrado Secretario de Gobernacin para despus dirigir de nuevo el estado de Chihuahua. A pesar de rodearse de gente de confianza, la intervencin de los grupos porfiristas alter permanentemente el panorama poltico, ya sea porque fueron obligados a renunciar a su puesto o porque generaron descontento en otros sectores cuando siguieron ocupando sus cargos pblicos. Por ejemplo, el antiguo ejrcito federal, que era en su mayora porfirista, recibi todo el apoyo de Madero, mientras varios de los miembros de su ejrcito revolucionario no fueron tomados en cuenta para participar en su gobierno y esta situacin orill a lderes maderistas a convertirse en cabecillas que ejercan autoridad personal en las distintas regiones y desafiaban cualquier intento de coordinacin.466 Madero recibi duros ataques debido a otros temas fundamentales como el de la cuestin agraria y las relaciones con Estados Unidos. En cuanto a lo primero, se le consider incapaz de cumplir las promesas que hizo en el Plan de San Luis, tales como la restitucin de tierras. Respecto a lo segundo, la relacin entre Madero y el embajador norteamericano en Mxico, Henry Lane Wilson, se agrav principalmente por la inestabilidad que haba en el pas a causa de la revolucin, pero tambin debido a la indiferencia que Madero mostr para impulsar y dar seguridad a las inversiones norteamericanas.467 Adems de los incidentes en el gobierno de Francisco I. Madero, la percepcin que se tuvo sobre su personalidad y su falta de pragmatismo poltico fue un constante blanco de
466 467

Alan Knight, op. cit., p. 267. Muestra del conflicto que haba entre ellos fue que Wilson plante la posibilidad de enviar tropas norteamericanas a Chihuahua en abril de 1912 para proteger las inversiones y propiedades estadounidenses. Stanley Ross, op. cit., p. 329. Para ms detalles ver ibid., p. 315.

196

ataque. De ah que algunos autores468 hayan sealado el complemento que hubo en la relacin de Gustavo Madero, un empresario prctico, negociador, con su hermano Francisco, un hombre idealista y de sentimientos nobles que por sus mismos rasgos no embonaba muy bien en un cargo pblico de esa magnitud. En estas apreciaciones sobre Madero casi siempre estuvieron implicadas sus inclinaciones espiritistas, a veces en combinacin con sus aspiraciones democrticas o con otras ideas que sustent. IMAGEN PRESIDENTE

QUE PROYECT EL

ESPIRITISTA

Ojal todos los mexicanos sepan apreciar el valor inestimable de sus altas prendas personales, su recto carcter y su inmensa fe, que es verdaderamente proftica. Julin Carrillo, compositor, violinista y director de la orquesta Beethoven, 30 de octubre de 1912.469

Durante los primeros meses de su gobierno, varias de las cartas de adhesin que se remitieron a la Secretara particular de Francisco I. Madero fueron escritas por espiritistas, masones o librepensadores. En ellas recibi los calificativos ms singulares: el segundo Dios que tena el poder de reynar (sic) toda la repblica mexicana;470 el insigne salvador 471 o el amante del adelanto moral de sus
468 469

Por ejemplo, Ignacio Solares, op. cit., p. 12. AGN, carta de Julin Carrillo a Francisco I. Madero, fondo Francisco I. Madero, caja 76A, expediente 1. AGN, carta de Josefa lvarez del Castillo a Francisco I. Madero, Morelia, 6 de noviembre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 68, expediente del mes de noviembre. AGN, carta de Jos A. de la Merced Uribe a Francisco I. Madero, Mxico, 6 de noviembre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 68, expediente del mes de noviembre.

470

471

197

conciudadanos.472 Bajo estos calificativos, Madero fue para algunos el ejemplo que deban seguir los funcionarios corruptos, para que stos actuaran con honradez, justicia o rectitud. Pero algunas de estas cartas que alabaron las virtudes espirituales o morales del nuevo Presidente, tuvieron como fin pedirle despus algn favor, un empleo o dinero.473 Otras, fueron slo gestos de apoyo por compartir con el lder su creencia en el espiritismo.474 Varias ms fueron para ofrecer servicios de mdium que podran pronosticar los acontecimientos venideros del rgimen;475 otras fueron enviadas por librepensadores476 o por representantes de logias masnicas que propusieron formas de presin moral, ideolgica o pro-

472

AGN, carta del carpintero Antonio Acua a Francisco I. Madero, Mxico, 8 de noviembre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 68, expediente del mes de noviembre. Ver por ejemplo la carta de Josefina Jimnez a Francisco I. Madero en la que le enva un comunicado espiritista y le pide que ayude econmicamente a su cuado. Firmada en Altar, Sonora, noviembre de 1911. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 68, expediente del mes de noviembre. Tambin revisar la carta que enva Carmela Barreal a Francisco I. Madero. Guanabacoa, Cuba, noviembre de 1911, en la que le suplic que, como hermano espiritual, le socorriera con dinero. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 68, expediente del mes de noviembre. Tambin ver la de Julio Csar Moncada a Francisco I. Madero, s. f., donde primero le habla de cuestiones espiritistas y despus le pide empleo. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 25, expediente 665-1, folio 018827. Un ejemplo es la carta de Herminio Garza a Francisco I. Madero, Mxico, 25 de diciembre de 1911. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 34, expediente 906, folio 025781. Ver por ejemplo la correspondencia que envi el General A. L. Molina para ofrecer sus servicios espiritistas a partir de diciembre de 1911. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folios 018307-018407. Otro gringo que era mdium ofreci sus servicios a Madero, ver AGN, carta que enva C.E. Way a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 7 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 51, expediente 1438-2; folio 38623. Ver la carta de J. I. Bentez a Francisco I. Madero, 26 de septiembre de 1912. Bentez asegur a Madero que con su peridico El pensamiento libre estaba colaborando en defensa de su gobierno tan liberal y honrado. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 7, expediente 175-1, folio 005000.

473

474

475

476

198

pagandstica para pacificar el pas, controlar la opinin pblica o mejorar la imagen presidencial.477 Una de aquellas manifestaciones de apoyo se puede leer en el expediente ms grueso que se encontr, relacionado con el espiritismo.478 Fue el caso del General A. L. Molina, un espiritista residente en San Antonio, Texas, que se dedic desde diciembre de 1911 hasta septiembre de 1912, a enviar correspondencia a Francisco I. Madero para pedirle que le retribuyera sus servicios, porque l trabajaba de da y de noche en la sugestin espiritista en pro del bienestar del rgimen y de la patria.479 Aunque desde el principio la Secretara Particular de Madero no contest sus cartas,480 l sigui envindolas con el fin de suplicar que le mandaran dinero y sin recibir respuesta ofreci otro tipo de ayuda, como la de matar o hacer algn hechizo a los enemigos del gobier-

477

Ver por ejemplo la carta de adhesin de parte de la Gran Logia de los Libres y Aceptados Masones del estado de Puebla a Francisco I. Madero, Puebla, 9 de noviembre de 1911. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 22, expediente 568, folio 016931. Tambin consultar las cartas que enviaron a nombre del Supremo Consejo 33 de Estados Unidos a Francisco I. Madero para ofrecerle los servicios de la masonera para hacer mayor propaganda de su imagen y gobierno a travs de la prensa. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 42, expediente 1155-1, folio 32349-32356. Sobre la intervencin de la masonera a favor de la pacificacin ver por ejemplo la carta que le enviaron a Madero los dirigentes del Rito Nacional Mexicano el 16 de septiembre de 1912. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 30, expediente 816-1, folio 122799. Este tiene un total de 80 pginas. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folios 018371-018244. AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 14 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018375. Porque desde el principio hasta el final de su expediente siempre hizo alusin a que le enviaran su dinero y que respondieran por los servicios que l prestaba. En una ltima carta afirm que ya mero son dos aos que estoy trabajando por la patria y jamas e (sic) visto un solo sentavo (sic). Ver AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 5 de septiembre de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018416.

478

479

480

199

no.481 Con algn embrujo supuso que a Pascual Orozco lo podra dejar cuando menos fuera de s y estando demente no podr dirigir ms campaa.482 Tambin el General Molina, a raz de las comunicaciones espiritistas que dijo recibir, le dio consejos a Madero, por ejemplo, para que no asistiera ms a banquetes y que no tuviera muchas entrevistas con periodistas, porque hay unos de ellos que traen polvos malficos para poner a Ud. fuera de servicio.483 En septiembre de 1912 le lleg incluso a sugerir que enviara espas a Tamaulipas
porque segn el informe que se me dio, me dicen que doble Ud. el cuidado sobre ese estado y el de Veracruz y los dems como el del Norte y Morelos que dentro de muy poco tiempo quedarn en sana paz.484

Las creencias del Presidente se prestaron para que la imaginacin produjera lucubraciones muy peculiares acerca de las labores que los espiritistas podan desempear en un gobierno. Algunos creyeron encontrar en l un espacio para la expresin de sus utopas, ya fuera para proponerle a Madero proyectos educativos que reforzaran la enseanza espiritual; 485 para opinar sobre cmo se podan realizar
481

AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 22 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018372. AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 10 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018377. AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 10 de mayo de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018377. AGN, carta del General A. L. Molina a Francisco I. Madero, San Antonio, Texas, 5 de septiembre de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 24, expediente 648-1, folio 018418. Por ejemplo, el profesor A. Kastelic de San Pedro, Coahuila, le propuso un proyecto educativo para que el pueblo mexicano recibiera una enseanza de

482

483

484

485

200

transformaciones sociales desde el punto de vista del espiritismo486 o para anunciarle sucesos extraordinarios, como la noticia de que acababa de nacer el Nuevo Mesas.487 Durante el maderismo se puso de moda utilizar un lenguaje en el que se incluyeron palabras muy usadas en el espiritismo. Por ejemplo, entre los particulares que escribieron al Presidente, el vocablo espritu recibi los adjetivos ms diversos: los espritus exigentes e injustos,488 los espritus nobles;489 el espritu de justicia,490 los espritus malos encarnados en la injusticia,491 etctera. A su vez, otros trminos

tipo racional y espiritual para contrarrestar las tendencias peligrosas de la clase baja [por ejemplo, el alcoholismo] como tambin de los que se creen tan superiores que no se conocen ni a s mismos. AGN, carta de G. A. Kastelic a Francisco I. Madero, San Pedro, 6 de octubre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 76, expediente del mes de octubre (dice extemporneo).
486

Sobre todo desde el punto de vista moral para implantar la justicia y el respeto a la ley. La espiritista Herminia Garza, que perteneca al club femenil Hijas de la Revolucin escribi a Madero para advertirle de algunas injusticias que se estaban cometiendo en el estado de Morelos y le propuso que convocara a juntas semanales para que ah se expusieran las irregularidades para respetar la ley y evitar actos corruptos de parte de funcionarios. AGN, carta de Herminia Garza a Francisco I. Madero, Mxico, 25 de diciembre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 34, expediente 906, folio 02578. AGN, carta de Julio Csar Moncada, quien asegur a Francisco I. Madero haber tenido entre sus brazos a este Nuevo Mesas, fondo Francisco I. Madero, caja 25, expediente 665-1; folio 018827. AGN, carta de J. Rodrguez y Cos a Francisco I. Madero, Mxico, 1 de enero de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 49, expediente 1387. folio 3752937530. AGN, artculo titulado Al correr de la pluma de un espaol que tiene 25 aos viviendo en Mxico a Francisco I. Madero, s/f., fondo Francisco I. Madero, caja 99, carpeta 3, sin nmero de folio. AGN, carta del espiritista Gernimo Rodrguez a Francisco I. Madero, Mxico, 25 de agosto de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 8, expediente 193, folio 005456. AGN, carta de Antonio M. Guzmn, ex Coronel del Ejrcito Libertador a Francisco I. Madero, 6 de noviembre de 1911, fondo Francisco I. Madero, caja 13, expediente 297, folio 9458.

487

488

489

490

491

201

como evolucin, progreso, encarnacin, justicia, moralidad o el bien de la humanidad,492 por mencionar algunos, se usaron para hablar de asuntos que en el fondo se relacionaron con la manera de entender las circunstancias sociales desde el punto de vista del espiritismo. Alguna gente se enter de que Madero era espiritista tanto por las crticas antimaderistas que se publicaron en peridicos493 como por tener conocimiento de que Madero haba participado en los congresos espritas mexicanos de 1906 y 1908.494 Seguramente l fue el ltimo en hablar a sus gobernados sobre su creencia. Prefiri no mencionar el tema ni expresar pblicamente las razones de porqu era espiritista. Tampoco pretendi dar importancia a las cartas de individuos que tocaban ese asunto; stas eran contestadas por l o por su secretario particular, Juan Snchez Azcona, con mucha seriedad o solemnidad, a veces slo para dar las gracias por sus intenciones; otras, para aceptar ciertas propuestas o acordar alguna audiencia con el Presidente, pero nunca para dar una respuesta que lo comprometiera a dejar por escrito lo que pensaba acerca del espiritismo.495

492

AGN, carta de Juan Cabazo a Francisco I. Madero, Guadalajara, Jalisco, 3 de enero de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 28, expediente 747, folio 021158. El Sr. Juan Cabazo se enter que Madero era espiritista por haber ledo poesas annimas y sin firma que escribieron los partidarios del antiguo gobierno porfirista, en las que hacen una burla grotesca de vuestra amable persona. AGN, carta de Juan Cabazo a Francisco I. Madero, Guadalajara, Jalisco, 3 de enero de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 28, expediente 747, folio 021157. Por ejemplo, la Sra. Herminia Garza se acord de haberlo conocido desde el Primer Congreso Esprita de 1906. Ver carta de Herminia Garza a Francisco I. Madero. Mxico, 25 de diciembre de 1911. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 34, expediente 906, folio 02578. Esto lo afirmamos al revisar varias de las cartas que llegaron a la Secretara particular de Francisco I. Madero y que hemos estado citando.

493

494

495

202

EL PRESIDENTE NO EST LOCO, PERO S ES UN POCO


IDEALISTA

Cuando el seor Madero afirma que l establecer la democracia, lo dejamos decir, seguros de que sus velos apostlicos lo llevarn muy lejos, ms all de los hechos positivos seguros de que por muy grande, por muy genial, por muy fuerte que sea un hombre, no alcanzar a realizar la obra con que suea, en su bien intencionada fantasa, el seor Presidente. El Imparcial, 22 de febrero de 1912, p. 3.

Sabiendo que el espiritismo sera un continuo blanco de ataque, desde antes de su presidencia aparecieron en ciertos peridicos opiniones que buscaron cambiar la imagen que se tena de Madero como un supersticioso, loco o desequilibrado. El 3 de octubre de 1911, el peridico norteamericano The Sun public un artculo que fue traducido al espaol para explicar que cuando el Presidente Daz dict orden de aprehensin contra Madero, en mayo de 1910, hubo un mdico, en ese entonces diputado, de nombre Fortunato Hernndez, que diagnostic que Madero presentaba signos de desequilibrio mental y de locura desde que empez a predicar espiritualismo (sic) y a creer que el alma del padre Hidalgo haba entrado en su cuerpo. Pero esta percepcin dijo el articulista, que haba sido aceptada por el mismo Porfirio Daz y por Jos I. Limantour, cambi a partir de la firma de los tratados de Ciudad Jurez, en mayo de 1911, cuando
el mundo empez a saber la verdad respecto del caudillo y del reformador. No es verdad que estuviera desequilibrado [porque] tena un programa democrtico de gobierno perfectamente racional.496
496

AFM/HCP, carta de Heriberto Barrn, director de la agencia comercial del Gobierno de Mxico en Nueva York a Francisco I. Madero, 3 de octubre de 1911, contenedor 5, caja 39, expediente 376, folio 23301.

203

Madero fue juzgado como loco; sin embargo, fue reivindicado por su habilidad poltica y por el papel que desempe en la transicin democrtica del pas. Lo difcil para sus defensores fue tratar de explicar que ser espiritista no significaba estar loco sino que era sinnimo de haber adquirido ciertos valores morales que se podran asumir a la hora de gobernar un pas. A ese respecto, la revista Helios, que era editada por la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita, public en su nmero de octubre de 1911 un artculo en defensa de Madero, para decir que cuatro meses antes, su prestigiosa personalidad haba estado en el tapete de la discusin, pero que ahora hasta sus propios enemigos aprobaban sus cualidades, entre ellas, sus prendas morales, su moderacin y su templanza. Esta misma revista, luego de citar algunas crticas que la prensa divulg, como el comentario de Limantour acerca de que Madero era desequilibrado pero inofensivo, o bien, la que apareci en el diario norteamericano The Globe para juzgarlo como un loco, espiritista y vidente, termin por augurar a Mxico
una poca de extraordinario progreso moral y material, porque Madero ama al pueblo y a sus semejantes todos y porque la excelsa doctrina que profesa es la mejor garanta de su abnegacin como hombre y de su virtud como gobernante.497

Mientras algunos peridicos como el anterior aseguraban que los rasgos morales o espirituales de la personalidad del Presidente garantizaran su desempeo en el mbito poltico, otros ms, que ya estaban viendo los resultados de su actuacin presidencial, le adjudicaron a sus inclinaciones espiritistas, a sus
497

Ver foto p. 266 del artculo El Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, D. Francisco I. Madero, tomada de Helios, octubre de 1911, en Armando de Maria y Campos, Las memorias y mejores cartas de Francisco I. Madero, Mxico, Libro-Mex, 1956, p. 142.

204

prendas morales o a su carcter idealista, los errores de su rgimen y su incapacidad de gobernar. El Gil Blas, en su edicin del 11 de febrero de 1912 aseguraba que
ya nadie cree en los apostolados de amor a los principios que hacan de un hombre un oficiante en los altares de un pueblo libre; ya todos nos convencimos de que no tena tamaos de apstol el que as quiso aparecer en sus exaltadas prdicas de demcrata, diciendo cuanto de bello y arrebatador tiene su lxico.

El mismo peridico seal que


en el programa del seor Madero, como un estribillo que resalta las mejores composiciones mtricas, se halla casi obligadamente la palabra OPTIMISMO (sic) (...) es lamentable tener que decir que esta sola cualidad que le da una fe cuasi apostlica, fe de iluminado, de vidente, de profeta y de apstol, ha sido intil para resolver los urgentes problemas nacionales.498

Debido al idealismo de Madero se emitieron crticas que acentuaron la fragilidad de su rgimen. Para algunos peridicos como El Imparcial eran cuestionables las actitudes bien intencionadas del Presidente y sus rasgos de apstol, porque de por s en poltica era complicado tratar de poner en prctica principios impregnados de pureza como el de justicia, igualdad, libre sufragio, libertad de expresin o democracia. En su editorial del 22 de febrero de 1912 este diario sealaba que
cuando el seor Madero afirma que l establecer la democracia, lo dejamos decir, seguros de que sus velos apostlicos lo llevarn muy lejos, ms all de los hechos positivos seguros de que por muy grande, por muy genial, por muy fuerte
498

FRHN/UNAM, s/a, El optimismo del Sr. Madero revela que no conoce la gravedad de la situacin, en Gil Blas, 10 de octubre de 1911, p. 1.

205

que sea un hombre, no alcanzar a realizar la obra con que suea, en su bien intencionada fantasa, el seor Presidente. Esa obra, ms titnica que los doce trabajos de Hrcules, no ha de llevarla a cabo, hoy por hoy, un hombre, ni un grupo de hombres, ni una generacin.499

ADEMS

DE IDEALISTA, EL

PRESIDENTE

ES LIBERAL Y ANTICLERICAL

Al instaurar la democracia en el pas, Madero foment ciertas libertades como la de expresin, la de cultos o la libre formacin de partidos polticos. Desde junio de 1910 expres abiertamente ser un liberal en la acepcin ms amplia de la palabra, y para l un verdadero liberal respeta las creencias de todos.500 Como Presidente dijo ser un liberal en la acepcin filosfica de la palabra, es decir, tolerante para todas las creencias y todos los cultos.501 Desde su punto de vista espiritista busc contribuir en pro de la evolucin y progreso de la humanidad mediante el fomento de la libertad, porque ella es el medio ms poderoso de que los pueblos progresen.502 La libertad de expresin, un ideal aparentemente limpio y transparente que permiti ciertos logros que no hubo durante el Porfiriato, fue coartada por la manipulacin que la administracin de Madero termin por ejercer sobre la opi499

FRHN/UNAM, s/a, Una hojeada sobre nuestra situacin poltica, en El Imparcial, 22 de febrero de 1912, seccin editorial, p. 3. AFM/SHCP, entrevista de D. Francisco I. Madero por un enviado especial de El Pas, Monterrey, junio de 1910, contenedor 3, caja 14, expediente 20, folio 6196. AFM/SHCP, memorando para el Vicario General D. Antonio Paredes de parte del Presidente Francisco I. Madero, s. f., contenedor 1, caja 2, folio 04910492. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a su padre, 20 de enero de 1909, contenedor 7, caja 7, libro copiador 14, folio 7176 (355).

500

501

502

206

nin pblica, para as garantizar la estabilidad de su rgimen y su permanencia en el poder. En estos casos, su personalidad pulcra y aparentemente incorruptible, mostr actitudes contrarias a sus aspiraciones iniciales. Javier Garciadiego, en su libro Rudos y Cientficos, mencion varias estrategias que Madero manej para restringir la libertad de expresin. Algunas de ellas se aplicaron cuando el escritor argentino Manuel Ugarte vino a Mxico en enero de 1912 a dar una serie de conferencias que originalmente no iban a tratar temas polticos, pero que terminaron por hablar sobre intervencionismo en los pases latinoamericanos. Ante este cambio y
aun cuando Madero y Calero [Secretario de Relaciones Exteriores] negaron cualquier intervencin del gobierno para impedir que Ugarte expusiera en pblico sus ideas, Miguel Daz Lombardo, titular de la Secretara de Instruccin Pblica no permiti el uso del Teatro Arbeu ni la participacin de la Orquesta del Conservatorio en la conferencia de Ugarte, alegando que en varias disposiciones oficiales se prohiba el uso de instalaciones pblicas para reuniones polticas. Resulta innegable adems que los propietarios del Teatro Hidalgo fueron presionados para que no lo rentaran a Ugarte y que Nueva Era y otros peridicos maderistas sostuvieron una dura campaa contra l.503

En otro mbito poltico, a travs del papel que desempe Heriberto Barrn como director de la Agencia comercial del gobierno de Mxico en Nueva York, se puede ampliar el conocimiento de otras maniobras oficiales de control que el maderismo ejerci sobre los medios informativos. Barrn y Madero mantuvieron una continua correspondencia con un triple fin: el de mantener al Presidente informado sobre lo
503

Javier Garciadiego, Rudos contra cientficos. La Universidad Nacional durante la Revolucin Mexicana, Mxico, El Colegio de Mxico/UNAM, 1996, p. 152.

207

que la prensa de Estados Unidos deca en torno a la situacin de Mxico o sobre su personalidad, incluyendo las crticas hacia su espiritismo;504 el de evitar posibles ingerencias intervencionistas de parte de aquel pas y el de precisar las estrategias que le permitiran tener un mayor control sobre la opinin pblica. A fines de octubre, Heriberto Barrn se enter que el peridico norteamericano The Sun empez a mostrarse proclive a los intereses del General Bernardo Reyes, y como este peridico intercambiaba noticias con El Diario, que era mexicano, le sugiri a Madero:
lo adecuado sera que se cortaran las relaciones entre El Diario y The Sun, haciendo que Nueva Era tome ese servicio en iguales condiciones y ante eso The Sun creo yo que aceptar con todo gusto, pues ver mayores ventajas en tener ligas con un peridico que a la vez est ligado con el nuevo rgimen.505

Aparentemente, con la libertad de expresin Madero fue tolerante hacia otras formas de pensar y plante ese principio como parte del respeto que dijo tener por las creencias ajenas. Su movimiento democrtico se fortaleci cuando abri la puerta a personas con diferentes credos, partidos o
504

Un artculo que Heriberto Barrn le envi y que resalta aspectos positivos de su persona es Cmo se juzga a Madero en Estados Unidos, que apareci en el Financial Digest en octubre de 1911. Ver AGN, carta de Heriberto Barrn a Francisco I. Madero, Nueva York, 20 de octubre de 1911, Coleccin Revolucin, Rgimen Maderista, caja 1, documento 202. AGN, carta de Heriberto Barrn a Francisco I. Madero, 23 de octubre de 1911, Coleccin Revolucin, Rgimen Maderista, caja 1, documento 206. Los peridicos norteamericanos y mexicanos intercambiaban noticias porque entre ellos poda haber cambio o compra de matrices o cartones listos para hacer la impresin en peridico. Ibid. El peridico The Sun continu siendo adversario del gobierno maderista por lo menos hasta mayo de 1912. Ver la carta de Heriberto Barrn en la que dice a Madero que dicho peridico cada vez se muestra ms hostil e intervencionista hacia su gobierno. Nueva York, 14 de mayo de 1912. AGN, fondo Francisco I. Madero, caja 60, documento 115.

505

208

posturas ideolgicas con tal de conciliar a todas en una sola bandera. Con ese propsito, desde 1909 impuls la formacin de nuevos partidos polticos. Esto se not a partir de que alent a los catlicos para que integraran su partido. El 10 de diciembre de 1909, les escribi para decirles que
La unin de ustedes [catlicos] con nosotros [antirreeleccionistas] aumentar la fuerza y el prestigio de ambos partidos, que, aunque de diferente nombre, tienen exactamente las mismas aspiraciones y principios.

Despus, Madero les aclar:


respecto a la influencia que tenga su partido sobre todos los estados vecinos, no teman ejercerla libremente, pues nuestro partido [...] no solamente no se encelar, sino ver con grandsima satisfaccin506

Aos despus Madero pronunci un discurso ante la Convencin del Partido Constitucional Progresista 507 en septiembre de 1911, cuando Jos Mara Pino Surez fue designado candidato a la Vicepresidencia del pas en vez de Vzquez Gmez.508 Ah Madero declar que l no repetira los conflictos que se dieron durante la guerra de Reforma entre liberales y conservadores, porque un orden de ideas que inspir las Leyes de Reforma fue la necesidad imperiosa de combatir el poder temporal del clero catlico, que se ha-

506

Carta de Francisco I. Madero a Celedonio Padilla, diciembre de 1909, citada en Eduardo Correa, El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin de sus fracasos y responsabilidades, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991, p. 13. Esto fue dicho por peridicos como La Nacin en su edicin del 4 de septiembre de 1912, p. 3. FRHN/UNAM. James Donald Cocroft, op. cit., p. 172.

507

508

209

ba erigido en una amenaza para nuestras libertades y nuestras instituciones democrticas. Pero una vez obtenido el triunfo
es preciso ya tratar a todos los mexicanos como hermanos, contribuir para que se borren por completo los antiguos odios que dividan a liberales y conservadores, porque no debemos olvidar que ya no somos enemigos, sino amigos, y que juntos, aliados, combatimos contra la dictadura y si estuvimos aliados y juntos durante la lucha, no es justo que, obtenida la victoria, queramos desunirnos al disputarnos el botn de guerra, botn legtimo que consiste en la conquista de nuestras libertades.509

A diferencia del discurso anterior, dos das antes de que se publicara en los diarios que Francisco I. Madero y Pino Surez haban ganado las elecciones nacionales, se anunci que ms de 15,000 maderistas (segn estimacin de la prensa), en su mayora integrantes de clubes antirreeleccionistas, llevaron a cabo una manifestacin anticlerical por las calles de la capital el 14 de octubre de 1911. Su objetivo fue, por un lado, protestar contra los conservadores que se burlaban de las Leyes de reforma y, por otro, criticar al Partido Catlico Nacional,510 al clero, a los cientficos y a quienes apoyaban a De la Barra como Vicepresidente de la Repblica. Los participantes aprovecharon tambin para rechazar la candidatura de Pino Surez y despus de recorrer el centro de la ciudad, algunos se dirigieron a la casa de Madero, en la calle de Berln, para ovacionarlo. Madero no estaba cuando los manifestantes llegaron, pero en cuanto volvi a su domicilio les dijo algunas palabras y
509

FRHN/UNAM, Francisco I. Madero, Discurso pronunciado por el C. Francisco I. Madero ante la Convencin del Partido Constitucional Progresista, Nueva Era, 1 de septiembre de 1911, p. 5. A partir de aqu nos referiremos a l como Partido Catlico.

510

210

aprovech para alabar a Pino Surez por ser un gran liberal. En su discurso, mostr sus primeros signos de anticlericalismo al decir que el Partido Catlico hizo mal en organizarse con ese nombre y asegurar que su gobierno no atacara en lo ms mnimo las Leyes de Reforma.511 Esta promesa contrast con la que un mes atrs Madero dio a los asistentes a la convencin del Partido Constitucional Progresista cuando asegur que no repetira los conflictos entre liberales y conservadores de la guerra de Reforma, y que una vez obtenido el triunfo era preciso tratar a todos los mexicanos como hermanos. En su momento, Madero dio por su lado a catlicos y a anticlericales por igual, porque dijo ser un liberal respetuoso de las creencias ajenas. Sin embargo, fue tolerante hasta cierto punto porque, en ocasiones, con tal de mantenerse en el poder, obr estratgicamente para conseguir objetivos concretos y defender intereses de su partido. Aparentemente, antes de llegar a la Presidencia vio con grandsima satisfaccin la formacin del Partido Catlico, porque junto con el Constitucional Progresista combatieron a la dictadura para instaurar la democracia. En este ambiente de cordialidad, a Madero pareci no importarle si el Partido Catlico pensaba contemplar los intereses institucionales de la Iglesia ni si defendera las Leyes de Reforma. En ese momento su objetivo era lograr que los catlicos se adhirieran al proceso democrtico para que lo postularan como candidato a Presidente de la Repblica en las elecciones de octubre de 1911, tal como sucedi.512
511

FRHN/UNAM, s/a, Los maderistas hicieron anoche una manifestacin anticlerical, en El Imparcial, 15 de octubre de 1911, primera plana. Otro partido que postul a Madero como candidato a Presidente fue el Partido Liberal Nacional, dirigido por Fernando Iglesias Caldern. Consultar Berta Ulloa, La lucha armada, 1911-1920, en COSO VILLEGAS et al, 1988, op. cit., p. 1088.

512

211

Conforme su rgimen avanz, Madero se dedic a restar fuerza al Partido Catlico y cada vez acentu ms sus inclinaciones en contra de los intereses de la Iglesia. De hecho, antes de ocupar la presidencia esta tendencia era algo latente debido a que comulgaba con tres doctrinas fuertemente anticlericales: el espiritismo, la masonera y el libre pensamiento. En concreto, desde el punto de vista del espiritismo Madero aceptaba ciertos principios que compartan entre s todas las religiones, como la creencia en Dios o la procuracin del bien,513 pero rechazaba de ellas la presencia de castas sacerdotales, catedrales, ritos o fanatismos.514 Su secretario particular, Juan Snchez Azcona, afirm acertadamente que el maderismo era anticlerical, pero no antirreligioso, porque distingua perfectamente el clericalismo del sentimiento religioso.515 Por su lado, los masones y los abanderados del libre pensamiento se identificaron con el Presidente, porque no cesaron de expresar sus ideas en contra de la Iglesia y del clericalismo. Algunos de ellos, adems, terminaron por criticar al Partido Catlico. Por eso, no fue sorprendente encontrar durante la presidencia de Madero a un masn de Puebla que inform sobre la fundacin del Club Liberal Puro, el cual se form en ese estado con el propsito de combatir a los partidos clericales para el bien de nuestra patria.516 A su vez, a la secretara particular de la presidencia llegaron cartas que eran abiertas
513

Ver por ejemplo el trabajo presentado por Francisco I. Madero durante el Segundo Congreso Esprita Mexicano de 1908 para tratar de dilucidar si el espiritismo es religin, ciencia o filosofa, en Memoria del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 128. Ibid., p. 133. Juan Snchez Azcona, op. cit., p. 88. AGN, carta de Jess Garca Nava, en nombre de los Talleres Masnicos que laboran en Puebla a Juan Snchez Azcona para que lo remitiera a Francisco I. Madero, 15 de agosto de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 14, expediente 341, documento 010964.

514 515 516

212

declaraciones en contra del Partido Catlico, por ver amenazado el movimiento librepensador y por el peligro en que se hallan las libertades que [este movimiento] proclama y defiende.517 El nexo entre espiritistas, masones y librepensadores fue compartido tambin con las sociedades protestantes, que eran eminentemente anticlericales, defendan las ideas liberales y el respeto a la Constitucin. Madero recibi un fuerte apoyo de parte de ellas desde que inici su campaa poltica en Coahuila, en 1904. Posteriormente, fue notoria la presencia de protestantes, tanto en el antirreeleccionismo como durante el periodo revolucionario. Entre los ms destacados se pueden mencionar a Pascual Orozco, Toribio V. de los Santos, Jess Agustn Castro o el Dr. Rafael Cepeda, por citar algunos.518 Despus, durante su presidencia, lo rodearon, entre otros, Teodomiro Vargas, quien tras colaborar en el antirreeleccionismo en Yucatn, al lado de Jos Mara Pino Surez, fue secretario particular de ste y fungi como subjefe de la seccin administrativa de la Secretara de Instruccin Pblica entre mayo de 1912 y febrero de 1913.519

517

AGN, carta de J. I. Bentez, fundador del peridico El Pensamiento libre, a Francisco I. Madero, 17 de octubre de 1912, fondo Francisco I. Madero, caja 7, expediente 005003. Jean Pierre Bastian, op. cit., pp. 125, 260, 273, 288. Toribio V. de los Santos era el encargado de la finca de Madero llamada Australia. Tambin fue uno de los trabajadores de la imprenta de Madero en la que se publicaba el peridico antirreeleccionista El Demcrata. Ver carta de Francisco I. Madero al Lic. Sstenes Charles, 13 de febrero de 1905, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p.115. Jean Pierre Bastian, op. cit., p. 259.

518

519

213

UNA MANIOBRA SUBREPTICIA DEL PRESIDENTE:


LA FIESTA DEL LIBREPENSAMIENTO

No es de sorprender que debido a su anticlericalismo, Madero terminara por aplicar medidas subversivas durante su gobierno para restar fuerza al Partido Catlico Nacional. En agosto de 1912 hubo un hecho relativo a la libre expresin de creencias que Madero foment durante su presidencia para hostilizar a dicho partido. Esto sucedi cuando, ese mes, la masonera mexicana trajo a nuestro pas a la conferencista espaola Beln de Srraga, quien era delegada del Comit Internacional del Libre Pensamiento520 y comulgaba con ciertos ideales que en el fondo atacaron fuertemente a la Iglesia, a la religin y al Partido Catlico, as como a los jesuitas.521 La presencia de la espaola con sus conferencias anticlericales se consider en la escena poltica como un acontecimiento que el mismo gobierno foment para desacreditar al Partido Catlico y fortalecer, entre otros, al partido gobiernista, el Constitucional Progresista.522 Una de las razones que trajo la disputa entre ambos partidos fue que durante las elecciones para diputados y senadores, en junio de 1912, Madero declar abiertamente haber votado a favor del Partido Constitucional Progresista, lo cual propici que peridicos como La Nacin, el rgano del Partido Catlico Nacional, lo criticaran por favorecer a su partido y opinaran que el Presidente debe adherirse al Partido ms conserva520

FRHN/UNAM, s/a, Cartas a la excelentsima Seora doa Beln de Srraga, delegada del Comit Internacional de Librepensamiento, en La Nacin, 2 de septiembre de 1912, p. 3. El peridico Nueva Era rese estas conferencias durante agosto de 1912. Esto fue dicho por peridicos como La Nacin en su edicin del 4 de septiembre de 1912, p. 3. FRHN/UNAM.

521 522

214

dor, al ms serio y al ms sensato.523 Sin embargo, Nueva Era, el rgano oficial del maderismo, respondi a este punto de vista diciendo que
si el Seor Presidente ha votado por los candidatos del Partido Constitucional Progresista es porque ha de juzgar a ese partido como el que tiene tendencias ms convenientes para el desarrollo de su programa de gobierno. Y es natural, el Partido Catlico trae las tradiciones del Partido Conservador, y siendo el Presidente liberal, jams podr afiliarse al Partido Conservador sin hacer traicin a los principios liberales que profesa y que siempre ha proclamado en voz alta.524

Despus de las elecciones de junio de 1912, fue un hecho que dentro de la Cmara de Diputados diversos partidos se aliaron en contra del Partido Catlico, y a principios de septiembre de ese ao se form el Bloque Liberal Renovador, que era una
heterognea alianza del Partido Constitucional Progresista, el Liberal y candidatos independientes, [que se integr] al parecer con el objeto de garantizar la aprobacin de las propias credenciales [presentadas por los diputados] de una forma expedita y la intencin declarada de unirse contra el Partido Catlico.525

En esas mismas fechas tambin las conferencias de Beln de Srraga se propagaron en detrimento del Partido Catlico,526 ya que sus ideas recibieron fuertes elogios de parte de
523

Citado en s/a, Conducta poltica del Sr. Presidente Madero. Los radicales no gobiernan, en Nueva Era, 13 de julio de 1912, p. 1. FRHN/UNAM. FRHN/UNAM, s/a, Conducta poltica del Sr. Presidente Madero. Los radicales no gobiernan, en Nueva Era, 13 de julio de 1912, p. 1. Pablo Piccato, Congreso y Revolucin, Mxico: INEHRM, 1991, p. 88. Tal como lo expresaron en su momento, los peridicos La Nacin y El Diario. Ver el artculo Revisando la prensa, La Nacin, 4 de septiembre de 1912, p. 3, FRHN/UNAM.

524

525 526

215

los masones y librepensadores, ambos anticlericales. Esta ovacin la compartieron el propio Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Surez. sta tambin fue la reaccin de los miembros del Partido Constitucional Progresista, entre ellos la Porra, que eran los representantes de dicho partido ante la cmara de diputados y de quienes se aseguraba que estaban manejados por Gustavo Madero. A su vez, Beln de Srraga fue aplaudida por personas como Jos Mara Iglesias, quien perteneca al Partido Liberal, que haba elegido a Madero como su candidato a Presidente de la Repblica en 1911.527 Nueva Era fue, junto con el peridico espiritista Helios, uno de los nicos que researon las conferencias de Beln de Srraga: exalt el pensamiento de la espaola por ser afn con el libre pensamiento y las ideas liberales que profesaba, pero tambin tuvo la finalidad expresa de atacar al Partido Catlico, al clero y a la moral implantada por la Iglesia. Los temas que Beln de Srraga desarroll causaron reacciones indignantes por su abierta oposicin hacia la religin catlica,528 pero tambin disgustaron por el tipo de asuntos que trat en sus extravagantes doctrinas,529 como el origen de los francmasones, la emancipacin de la mujer, la educacin laica o el librepensamiento. Esto condujo a que aparecieran en La Nacin continuos desplegados en los que se reunieron cientos de firmas de adhesin contra la propa527

Francisco I. Madero, Pino Surez y miembros del Partido Liberal, entre otros, acudieron a la ltima conferencia de la Sra. Srraga en apoyo a sus ideas. Ver FRHN/UNAM, s/a, La ltima conferencia de doa Beln de Srraga en el Xicotncatl, en Nueva Era, 28 de agosto de 1912, p. 8. FRHN/UNAM, s/a, Cartas a la excelentsima Seora doa Beln de Srraga, delegada del Comit Internacional del Librepensamiento, en La Nacin, 2 de septiembre de 1912, p. 3. FRHN/UNAM, s/a, La accin social femenina, en La Nacin, 4 de septiembre de 1912, p. 3.

528

529

216

ganda inmoral, antisocial y antipatritica de doa Beln.530 Por otro lado, un grupo de 110 seoras de la alta aristocracia lleg en comitiva a Chapultepec para visitar a Madero y pedirle que no permitiera que la espaola injuriara pblica y ostentosamente a la sociedad mexicana, a lo cual Madero les respondi que l no poda concederles lo que pedan porque nuestras leyes no lo autorizaban para impedir que la seora Srraga hablase.531 Algunos juicios de la librepensadora que exacerbaron los nimos fueron los que contradecan o tergiversaban lo dicho en la Biblia acerca de la creacin del hombre. Uno de ellos fue que la mujer no fue formada de la costilla del hombre sino que cuando
Dios se preparaba a formarla, una mona le quit la costilla de sus manos y como huyese la mona y Dios tras ella sin rescatar la costilla, lo nico que lleg a coger fue la cola de la mona y de este rabo hizo a la mujer.532

En otra de las aseveraciones que Beln de Srraga emiti, quiso probar que si la Iglesia haba enseado que la creacin del mundo la haba hecho el Divino Hacedor en seis das, la ciencia haba demostrado que esa aseveracin no era exacta. Este aspecto fue comentado por un articulista del peridico La Nacin, quien agreg:
la ciencia se viene basando desde sus principios, en una interminable serie de hiptesis, que acercndose a la verdad unas ms que otras, han servido muchas de ellas para
530

Aparecieron desde principios de septiembre en La Nacin. Ver por ejemplo, la edicin del da 5 de ese mes de 1912, p. 3, FRHN/UNAM. FRHN/UNAM, s/a, Las damas de nuestra sociedad ante Madero, en El Pas, 2 de septiembre de 1912, p. 3. FRHN/UNAM, s/a, La primera conferencia de doa Beln de Srraga, en Nueva Era, 16 de agosto de 1912, p. 8.

531

532

217

que la soberbia humana niegue a Dios y se ensalce a s misma.533

Otras de las ideas de la Sra. Srraga versaron sobre el papel de la mujer en la sociedad contempornea, las cuales definitivamente se adelantaron a su poca, adems de que produjeron las reacciones ms delicadas entre una sociedad poco habituada a escuchar sobre la igualdad entre los sexos y, an ms, entre una poblacin femenina en la que pesaba fuertemente la educacin moral y religiosa inculcadas por la Iglesia Catlica. Beln de Srraga insisti en que la mujer vive atrasada muchos siglos respecto del hombre, pero para ella no es que la mujer sea inferior por naturaleza. Esto no podra aceptarse despus de hojear el desenvolvimiento histrico y por eso
es preciso que la mujer se sincronice con el hombre, viva la poca que ste vive (...) se prepare a ser mujer, emancipada y fuerte, intelectual y artista, a vivir fuera de la estrechez de la Iglesia, a ser culta y robusta, sin dejar de ser amorosa, sin abandonar las delicadeces de su deseo, sin masculinarse (sic).534

El feminismo que profes la espaola tambin congeni con el pensamiento espiritista de Francisco I. Madero, porque desde que esta creencia se origin en Estados Unidos motiv a la mujer a experimentar por s misma la comunicacin con los espritus, propiciando a la vez una ms definida toma de conciencia sobre las condiciones sociales e individuales de su gnero. Esto, aunado a que la participacin femenina en el movimiento espiritista mexicano fue tambin latente
533

FRHN/UNAM, Alberto Prez Mendoza, El poder de la ignorancia, en La Nacin, 5 de septiembre de 1912, p. 2. FRHN/UNAM, s/a,La primera conferencia de doa Beln de Srraga, op. cit., p. 8.

534

218

desde que varias mujeres fundaron o integraron crculos de estudio y experimentacin que llegaron a participar dentro de los Congresos Nacionales Espritas de 1906 y 1908. A la ltima conferencia de Beln de Srraga, en el teatro Xicotncatl, entre un total de 3000 asistentes concurrieron el Presidente Francisco I. Madero, el Ministro de Educacin y el Vicepresidente Pino Surez, representantes del Partido Liberal, miembros del peridico Nueva Era, masones, librepensadores, estudiantes, mujeres y pblico en general. 535 Entre los funcionarios pblicos estaban Jess Flores Magn, Ministro de Gobernacin; Manuel Bonilla, Secretario de Comunicaciones y Federico Gonzlez Garza, Gobernador del Distrito Federal.536 Tal como lo narr Nueva Era, al inicio de aquella pltica, que vers sobre Tradicin y Progreso, la seora salud al Presidente, no como un deber de cortesa, sino mirando en l la representacin de la opinin pblica que este magistrado entraa en los pases democrticos.537 Y despus de exponer su tema, recibi un homenaje de parte del Partido Liberal y recibi flores de Nueva Era, peridico que en esos das se preciaba de ser liberal.538 Al terminar este acontecimiento, varios seguidores de la conferencista la acompaaron a su hotel y despus fueron a las oficinas de El Pas para gritar mueras a este diario catlico.539
535

La ltima conferencia de doa Beln de Srraga en el Xicotncatl, Nueva Era, 28 de agosto de 1912, p. 8. FRHN/UNAM, s/a,La gran manifestacin del librepensamiento, en Helios, septiembre de 1912, nm. 5, tomo VII. FRHN/UNAM, s/a La ltima conferencia de doa Beln de Srraga en el Xicotncatl, en Nueva Era, 28 de agosto de 1912, p. 8. FRHN/UNAM, s/a, Ecos de la ltima velada de la Sra. doa Beln de Srraga. Aplausos del bloque Liberal a la conferencista, al Sr. Presidente de la Repblica y a Nueva Era, en Nueva Era, 29 de agosto de 1912, p. 3. Idem.

536

537

538

539

219

Tambin a raz de esta ltima conferencia sali publicado en Helios que la Junta Permanente del segundo Congreso Esprita acord, en sesin, invitar a los jefes de los diversos bandos liberales, a los miembros de las logias masnicas, a los directores de las agrupaciones obreras y a los presidentes y miembros de las sociedades filosficas, para que se formara un comit que llevara a cabo una gran manifestacin pblica en honor a doa Beln.540 La versin de Nueva Era fue que esta manifestacin pblica se llevara a cabo el 8 de septiembre de 1912 y se llamara la fiesta del librepensamiento; esto, sin decir que el acto haba sido ideado por los miembros de la Junta Permanente de los Congresos Espiritistas. Nueva Era se limit a sealar que quien encabez este evento fue un comit integrado por Alfonso Rodrguez del Campo, redactor del diario; Fernando Iglesias Caldern, presidente del Partido Liberal; Carlos Herrera y Lpez, presidente del Ayuntamiento de la capital; Rogelio Fernndez Gell y dos estudiantes.541 Nueva Era tampoco aclar que entre los organizadores de la fiesta del librepensamiento haba dos espiritistas claramente identificados que eran miembros de la Junta Permanente: Rogelio Fernndez Gell y Carlos Herrera. En septiembre de 1912, Rogelio Fernndez Gell, aparte de ser miembro de la Junta Permanente del segundo Congreso Esprita, era director de Helios, la revista quincenal que dicha Junta publicaba. Gell se interes por el espiritismo a la par que por la poltica desde 1907. En noviembre de ese ao entr como bibliotecario al Ministerio de Relaciones Exteriores e ingres ah recomendado por el entonces presidente de la Junta Central Permanente del Primer Congreso
540

FRHN/UNAM, s/a, La gran manifestacin del librepensamiento, en Helios, septiembre de 1912, nm. 5, tomo VII. FRHN/UNAM, s/a, Una manifestacin en honor a doa Beln de Srraga, en Nueva Era, 30 de agosto de 1912, p. 3.

541

220

Esprita, Nicols Gonzlez,542 ya que ste era amigo del Ministro de Relaciones, Ignacio Mariscal, tambin espiritista. Por estas relaciones personales, a tan slo un mes de trabajar en el Ministerio, Fernndez Gell fue nombrado cnsul en Baltimore, Estados Unidos, y consigui que el Ministro Mariscal le permitiera ir a Mxico para asistir al Congreso Esprita de 1908.543 Fernndez Gell tambin se dedic a escribir e impartir conferencias sobre temas teosficos y espiritistas. En 1908 particip, junto con Francisco I. Madero, en el Segundo Congreso Esprita. En mayo de 1911 escribi El moderno Jurez. Estudio sobre la personalidad de Francisco I. Madero, para defender a ste de los ataques que haba recibido de parte de sus detractores.544 En 1912 public Tratado de filosofa esotrica, que dedic a Francisco I. Madero, porque l fue quien favoreci de manera eficaz la publicacin de esa obra.545 Siendo director de la revista Helios, hizo publicar la serie de extractos que Madero escribi sobre el texto sagrado de la India, el Baghavad Gita, esto sin revelar el nombre del autor. A la muerte de Madero, en 1913, Helios fue suspendida y Fernndez Gell tuvo que salir de la capital,546 tal como lo hicieron muchos de los cercanos colaboradores de Madero despus de la Decena Trgica.

542

Segn lo afirma el propio Nicols Gonzlez en la carta que envi a Francisco I. Madero el 6 de noviembre de 1907. AFM/SHCP, contenedor 4, caja 31, expediente 226 folio 17861. AFM/SHCP, carta de Nicols Gonzlez a Francisco I. Madero, 3 de diciembre de 1907, contenedor 4, caja 31, expediente 226 folio 17881. Rogelio Fernndez Gell, Lux et umbra. Novela filosfica, Mxico, Tipografa Artstica, 1911. Ver su foto, p. 267 y revisar su libro Rogelio Fernndez Gell, op. cit., s. f y 1912. FRHN, UNAM, s/a, Por el motivo apuntado de fuerza mayor y Cambio de director, en Helios, tomo VII, p. 269.

543

544

545

546

221

Por otra parte, Carlos Herrera y Lpez, cuando viva en Guadalajara, a principios de siglo, se puso en contacto con Juan Faras y junto con l form parte del crculo espiritista Viajeros de la Tierra.547 Madero y Juan Faras mantuvieron una comunicacin epistolar constante desde 1903 y a travs de Faras fue que Carlos Herrera y Lpez conoci a Madero. Ambos integraron la mesa directiva del Segundo Congreso Esprita de 1908,548 y despus Herrera fue propuesto por Madero para que ocupara la presidencia de la Junta Permanente del Segundo Congreso en febrero de 1910.549 Herrera y Lpez, junto con Antonio Becerra y Alberto Aragn, fue uno de los tres nicos miembros de dicha Junta a quien Madero le revel ser el autor del Manual esprita.550 Durante el gobierno de Madero, Carlos Herrera fue nombrado Vicepresidente del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico, en enero de 1912.551 Meses ms tarde, el 9 de abril, fue reelecto presidente de la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita, al mismo tiempo que fue designado Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico.552 Paralelo a este cargo, en
547

Carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 6 de diciembre de 1903 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 64. La relacin entre Juan Faras y Madero fue muy estrecha porque los hermanos de Juan, Jos y Salvador, trabajaron en los negocios de la familia Madero. Tambin haba parentesco entre ellos, ya que en una nota al margen de la carta anterior se dice que Jos Faras era medio hermano del padre de Francisco I. Madero y Jos se cas con Magdalena, hermana de Madero. Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 5. Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro, 5 de febrero de 1910 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 34. Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro, 30 de agosto de 1910 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258. En esta carta Madero le pidi a Antonio Becerra que slo revelara a Carlos Herrera y Lpez y a Alberto Aragn que l haba escrito dicho Manual. FRHN/UNAM, s/a, Honrossima eleccin, en Helios, enero de 1912, tomo VI, p. 214 FRHN/UNAM, s/a,La nueva mesa directiva, en Helios, abril de 1912, tomo VI.

548 549

550

551

552

222

diciembre de 1912 fue director de la Beneficencia pblica de la capital y un mes despus de la muerte de Madero, Herrera y Lpez renunci a su cargo sin aclarar las razones de su dimisin.553 Gell y Carlos Herrera, junto con el resto de organizadores del homenaje para la seora Srraga, recibieron el permiso del Gobernador del Distrito554 en septiembre de 1912 y afirmaron que el acto no sera de carcter poltico, porque se estaba suplicando a los asistentes no manifestar ninguna preferencia partidista ni portar carteles alusivos a determinadas personalidades.555 Sin embargo, era evidente que quienes encabezaron esta marcha tenan claras preferencias liberales, gobiernistas, anticlericales y contrarias a los postulados del Partido Catlico. El 8 de septiembre, da en que comenz el desfile desde la glorieta de Carlos IV frente a la escuela de Minera hasta el monumento a Jurez, el discurso de Fernando Iglesias Caldern termin por
exhortar al pueblo mexicano desvalido para que levantara la frente y no aceptara ninguna supersticin o fanatismo que, por razn de su vulgaridad y oscurantismo, son siempre smbolo de esclavitud y tirana; sealndole que el nico camino que exista para lograr la emancipacin social era iniciarse en la emancipacin del espritu.556

Con la frase emancipacin del espritu podra rastrearse el sentido que Iglesias dio a este trmino que se pareca a las prdicas espiritistas. Faltara analizar si ms de un asistente al acto
553 554

AA, Ramo Ayuntamiento, inventario 404, legajo 11, expediente 759. FRHN/UNAM, s/a, La manifestacin del librepensamiento ser el da ocho, en Nueva Era, 31 de agosto de 1912, p. 1. FRHN/UNAM, Jos I. Bentez, La gran manifestacin del librepensamiento, en Nueva Era, 4 de septiembre de 1912, p. 8. FRHN/UNAM, s/a, La gran manifestacin de ayer, en Nueva Era, 9 de septiembre de 1912, p. 1.

555

556

223

capt el mensaje desde esta perspectiva, ya que en particular otra fue la reaccin del peridico catlico La Nacin. Este diario, despus de burlarse de la poca participacin que hubo en la manifestacin del librepensamiento, asegur que en ella se haba atacado al Papa, al clero y al Partido Catlico, porque cuando iban en caravana hacia el monumento a Jurez, al pasar por el templo de Corpus Christi, un individuo que iba en automvil injuri al Partido Catlico y al clero en general y tambin, a la hora de las intervenciones en el monumento a Jurez, el estudiante Rafael Daz de Len critic al clero.557 Con la presencia de la seora Srraga, tanto los intereses polticos como las ideas de Francisco I. Madero embonaron adecuadamente. Por un lado, el objetivo de traer a esta conferencista fue fortalecer su posicin dentro del Partido Constitucional Progresista; por el otro, era una buena oportunidad para hacerle propaganda a principios con los que comulgaba, de tipo espiritistas, liberales, masnicos, anticlericales o de librepensamiento. Esto, sin contar que estas ideas sirvieron para manipular una situacin poltica concreta. Aunque la presencia de Beln de Srraga ocasion una mayor ruptura en sus relaciones con los catlicos u otros grupos conservadores, atrajo a otros adeptos hacia su gobierno y hacia su partido y fue tambin un acontecimiento que Madero propici para que sus ideales comenzaran a rendir frutos en la sociedad mexicana, a fin de que con ellos se pudiera modificar en algo la forma tradicional de pensar la religin, la moral, los derechos de la mujer o la igualdad entre los sexos.

557

FRHN/UNAM, s/a, La mojiganga belenista estuvo muy desairada, en La Nacin, 9 de septiembre de 1912, p. 2.

224

Despus de la presencia de Beln de Srraga, el gobierno acentu su postura anticlerical y su desprestigio hacia el Partido Catlico y en consecuencia los enemigos de su gobierno comenzaron a conspirar en su contra. Esta es la tesis que manej Alfredo lvarez, amigo de Madero, que estuvo muy cerca de l en los ltimos das de su vida, y quien asegur que a partir de las conferencias de la espaola Beln se empezaron a reunir en el templo de la Profesa el arzobispo Mora y del Ro, el prior del convento Manuel Daz Santibez, el embajador Henry Lane Wilson, Alberto Garca Granados, Len de la Barra, Victoriano Huerta y otros ms, para buscar la forma de acabar con el gobierno de Madero. 558 OTROS COLABORADORES ESPIRITISTAS Era un hecho que ciertos espiritistas que rodearon a Madero durante su Presidencia, comenzaron a mover los hilos del poder para filtrar su creencia de una u otra manera; quiz el ms prximo fue Alfredo lvarez, quien tambin fue ministro protestante. l colabor con Madero como intendente del Palacio Nacional y despus como diputado de la XXVI legislatura.559 Como lo recuerda Juan Snchez Azcona, cuando Madero era Presidente se levantaba todos los das temprano y despus del desayuno daba un paseo a caballo o a pie antes de comenzar sus labores a las ocho de la maana, y con mucha frecuencia era su acompaante en esas caminatas su amigo y hermano en creencias don Alfredo lvarez,
558

Discurso pronunciado por Alfredo lvarez en la conmemoracin del XXI aniversario del asesinato de Francisco I. Madero y Jos Mara Pino Surez. Organizado por la agrupacin Pro Madero, en Francisco I. Madero, op. cit., 1934, p. 19. Apuntes ntimos, en s/a, El maderismo en cueros, Mxico, s. p. i, 1912, p. 53.

559

225

en estos casos, s que sus conversaciones giraban en torno de temas espiritualistas o de problemas locales en algunos estados que el seor lvarez conoca muy bien.560

Casi veinte aos despus de la muerte de Madero, en 1930, Alfredo lvarez revel que un partidario de Madero rescat su archivo personal durante el gobierno de Victoriano Huerta y que aos despus se lo entreg a l para custodiarlo. lvarez lo mantuvo bajo su poder hasta que lo entreg a la Secretara de Hacienda de Mxico, donde permaneci varios aos bajo el nombre de Archivo lvarez.561 Desde que Madero se interes por el espiritismo, en algn momento trat de convencer a sus amigos y familiares para que conocieran su doctrina. Muchos de ellos simplemente saban de las inclinaciones de Madero sin aceptar su creencia y se limitaron a respetarlo. Entre sus ms cercanos colaboradores durante su gobierno, ni Juan Snchez Azcona, su secretario particular, ni su hermano Gustavo Madero crean en espritus ni en los mensajes moralizadores del espiritismo.562 Al ser Presidente se ve que fueron contados los espiritistas a quienes llam para colaborar con l, todo porque con muy pocos lleg a tener afinidades o una amistad estrecha. Tal vez por eso, al morir Madero fue muy difcil que los pocos espiritistas que lo secundaron, continuaran desarrollando un programa de moralizacin y difusin del espiritismo tal como l lo imagin dentro del mbito poltico. Desde que particip en los Congresos espritas de 1906 y 1908, Madero tuvo sus preferencias para elegir a sus amigos
560 561

Jun Snchez Azcona, op. cit., p. 337. Peter Henderson, Archival Article. The Archivo del Presidente Francisco I. Madero, en The Americas, vol. 36, nm. 2, octubre, p. 527. Sobre Snchez Azcona vase su testimonio en sus Apuntes para la historia de la Revolucin Mexicana, citado en Francisco I. Madero, op. cit., 1973, p. 115. Sobre Gustavo Madero consultar Ignacio Solares, op. cit., p. 11.

562

226

espiritistas. Con la mayora de ellos se identificaba por compartir opiniones sobre lo que era el espiritismo, pero tambin porque eran personas que lo estudiaban a profundidad y no se conformaban con entenderlo superficialmente. Seguramente, tambin, el problema era que no todos los espiritistas asumieron los principios morales que eran, para l, la parte nuclear del espiritismo. Por ejemplo, en 1908 Madero estuvo en desacuerdo con la forma como Jos Salvadores Botas daba su conferencia sobre moral en las escuelas para obreros que fueron fundadas por la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita. Madero crey que esas clases seran un fracaso porque Botas era un hombre que en discursos kilomtricos no dice nada, ni desarrolla ninguna idea.563 En otro caso, tampoco acept que despus del Segundo Congreso Esprita se publicaran las memorias del evento, porque entre los trabajos presentados haba mucha paja y poco grano y, por tanto, con ellos no podra hacerse una propaganda eficaz.564 Por el contrario, Madero admir a los verdaderos espiritistas que supieron exponer con claridad y profundidad sus doctrinas. Por ejemplo, cuando en 1908 ley la obra de Rogelio Fernndez Gell, Espiritismo y teosofa, pens que era un trabajo magnfico565 para la polmica y desde entonces consider a este autor como un hombre capaz e inteligente con el que cont durante su gobierno. Tambin Madero le tuvo una alta estimacin a Flavio Guilln, quien desde el primer Congreso esprita mostr ser un gran orador.566 En 1908 Guilln particip en el Segun563

AFM, SHCP, carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, 17 de noviembre de 1908, contenedor 7, caja 7, libro copiador # 14, folio 167. Idem. Carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, 7 de septiembre de 1907 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 188. Carta de Francisco I. Madero a su padre, 31 de enero de 1908 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 205. Ver foto de Guilln en la pgina 268.

564 565

566

227

do Congreso Esprita en representacin del Ideal eterno de Monterrey, un crculo en el que particip el espiritista Manuel Vargas Ayala, amigo de Madero que public en 1909 El Demcrata.567 Para Madero, Flavio Guilln era un verdadero esprita, porque es notable por su elocuencia y por la profundidad de sus ideas.568 En 1908 Madero le pidi a su padre que recomendara a Guilln, quien era maestro de fsica y qumica, para conseguirle un trabajo.569 Madero y Flavio Guilln se hicieron muy amigos e incluso, en su poca de estudiantes, fue en la biblioteca-dormitorio de Guilln que Madero lleg a practicar oratoria para que aqul lo corrigiera.570 Despus, a instancias de Madero, Flavio Guilln fue nombrado gobernador de Chiapas en enero de 1912 y durante la decena trgica sali al exilio junto con otros maderistas.571 Como es de notar, no fueron muy numerosos los espiritistas que apoyaron a Madero durante su gobierno. Esto en cuanto a las adhesiones individuales, pero como grupo, quien colabor incondicionalmente con l fue la Junta Permanente de los Congresos Espritas de 1906 y 1908. En mayo de 1911 sta lo apoy moralmente para que firmara la paz con el gobierno de Porfirio Daz y fue una de las agrupaciones que desplegaron artculos periodsticos hablando de las cualidades de Madero despus de que otros lo atacaron por sus

567

Que era el peridico antirreeleccionista del Club Benito Jurez de San Pedro, Coahuila. Carta de Francisco I. Madero a don Silvestre Terrazas, 29 de julio de 1909, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 364. Carta de Francisco I. Madero a Nicols Gonzlez, 29 de enero de 1908, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 202. Carta de Francisco I. Madero a su padre, 31 de enero de 1908, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 205. Flavio Guilln, op. cit., 1973, p. 26. Ibid., p. 20.

568

569

570 571

228

inclinaciones espiritistas.572 Adems, los miembros de dicha Junta terminaron por intervenir abiertamente en maniobras polticas como la que se plane con la presencia de la conferencista Beln de Srraga. Como antecedentes en la relacin entre Madero y los miembros de la Junta Permanente destacaron, por un lado, la participacin activa de Madero en los dos Congresos Espritas de 1906 y 1908; por el otro, sobresali su fuerte presencia en esos eventos debido a sus aportaciones econmicas, gracias a las cuales influy sobre Nicols Gonzlez, el principal presidente la Junta Permanente de ambos congresos. Muchas decisiones relacionadas con la difusin, publicacin de las memorias de los congresos o actividades, fueron acordadas entre Nicols Gonzlez y Madero en la comunicacin epistolar que ambos mantuvieron desde 1906.573 Y aunque Gonzlez falleci en febrero de 1910, Madero manifest a los miembros de la Junta que
la desaparicin de nuestro buen amigo, aumenta la responsabilidad que pesa sobre nosotros, que debemos repartirnos la tarea que l desempeaba. Por mi parte, pueden seguir contando conmigo como hasta ahora y ms an, pues cuando tengan grandes aprietos econmicos avsenme y con gusto los ayudar, pues no quiero que por ningn motivo nuestra sociedad deje de vivir.574

572

La Junta lo apoy para llegar a un acuerdo de paz poco antes de firmarse los Tratados de Ciudad Jurez, en FRHN/UNAM, s/a, Por la paz. La Junta Permanente y los sucesos polticos de actualidad, en El Siglo Esprita, 30 de abril de 1911, vol. 1911, p. 658. La misma Junta lo defendi por sus cualidades como espiritista, en El Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, D. Francisco I. Madero, tomada de Helios, octubre de 1911, en Armando de Mara y Campos, op. cit., p. 142. Ver algunas de estas cartas en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, pp. 175, 186, 189, 202, 400 y 504. Carta de Francisco I. Madero a don Antonio B. y Castro, 5 de febrero de 1910 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 34.

573

574

229

No es remoto pensar que la forma como Madero se relacion con los directivos de la junta no cambi mucho cuando fue Presidente de la Repblica. Su acercamiento con ellos era tan estrecho, que incluso en su archivo particular se localizan muchos de los estados de cuenta de las actividades que llev a cabo la junta entre 1906 y 1908.575 Y aunque no hay pruebas documentales de que Madero sigui cooperando econmicamente con ellos durante su gobierno, l finalmente se sirvi de dicha asociacin para que los espiritistas desempearan funciones concretas en su gobierno, ya fuera en el terreno educativo, en los acuerdos de pacificacin o en la difusin discreta del espiritismo;576 esto, sin olvidar que tambin se vali de dicha agrupacin para obrar en contra de los intereses de la Iglesia y del Partido Catlico. POR UNA EDUCACIN ESPIRITISTA Despus de encarcelar a Flix Daz, a fines de 1912, Madero pareci adquirir un nuevo poder poltico y una confianza mayor,577 que le permitira dedicar atencin a otros problemas para l prioritarios. Todo haca suponer que por fin iba a comenzar una poltica orientada al fomento de sus principios espiritistas. Desde 1905 tuvo en mente que el gobierno en Mxico deba dedicarse ms seriamente al desarrollo de la instruccin pblica y al fomento de los estudios filosficos para que, poco a poco, se empiece a divulgar en las escuelas la creencia en la inmortalidad del alma y de su progreso al
575

Ver los documentos originales que contienen a detalle las listas de ingresos y egresos del primer y segundo Congreso Esprita, en AFM/SHCP, contenedor 4, caja 27, folio 14979-14980. Esto se desarrolla a continuacin. Alan Knight, op. cit., p. 512.

576 577

230

travs de un sinnmero de existencias, as como a estudiar, en s, al espritu y sus fuerzas.578 Tambin pens en transmitir el espiritismo para ayudar a los ms necesitados, porque con esas enseanzas podran moralizarse y perfeccionar su espritu si empezaban por combatir ciertos vicios que los aquejaban, como el alcoholismo.579 Madero contempl la necesidad de difundir el espiritismo para as modificar la educacin de las masas, procurar el bien o fomentar los principios morales. El problema que tuvo al querer poner en prctica estas pretensiones fue que todo su primer ao de mandato lo dedic a pacificar el pas y slo hasta los ltimos tres meses que gobern se concentr un poco ms en la propaganda del espiritismo. Al principio trat de filtrar su creencia con bastante discrecin, basndose en las estrategias que l y otros espiritistas tenan por costumbre aplicar por debajo del agua. Sin embargo, desde que apoy a la conferencista Beln de Srraga, fueron cada vez ms obvias las maniobras que llev a cabo para imponer el espiritismo en diferentes sectores de la sociedad. Para Madero el Estado debian realizar una labor social en el campo educativo. De esta suerte, elev considerablemente el presupuesto en este rubro y encauz algunos de sus proyectos a la fundacin de escuelas para obreros. Durante su gobierno se inauguraron en el Distrito Federal diversas escuelas rurales e industriales.580 Tal como lo afirma Alan Knight, a finales de 1912, Pino Surez comenz a poner nfasis en las escuelas rurales y en los planes para una educacin rural ms adecuada, sin embargo, al igual que muchas
578

Carta de Francisco I. Madero a Juan Faras, 12 de febrero de 1905, en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 114. Ver el apartado del Manual esprita donde Madero habla sobre cmo los obreros podan elevar su espritu. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 82. Stanley Ross, op. cit., p. 320.

579

580

231

medidas maderistas, stas llegaron demasiado tarde como para dejar huella.581 Las aspiraciones espiritistas de Madero lo impulsaron a fortalecer la educacin en el pas. Como antecedentes tom en cuenta las actividades de propaganda que llevaron a cabo, desde 1906, la Junta Permanente del Primer Congreso Esprita de Mxico y la Sociedad Esprita Femenina. La primera lleg a crear escuelas nocturnas de obreros para transmitir esta doctrina582 y al integrarse la Sociedad Esprita Femenina, sus miembros predicaron el espiritismo en crceles y hospitales para ofrecer conferencias e instruccin moral.583 Ya que estas actividades se asemejaban a las labores de beneficencia, durante la presidencia de Madero se fundaron comedores pblicos para estudiantes,584 en recuerdo a los que financi a principios del siglo en Coahuila, para dar alimento a la gente pobre y contribuir as a elevar el espritu585 de sus semejantes. Asimismo, durante su administracin se fundaron nuevos planteles escolares, cuyo objetivo era educar con base en los principios del espiritismo. Uno de ellos fue la Escuela Nocturna Laica para Obreros Nicols Gonzlez, que comenz sus labores en julio de 1912 y fue su director el que esper

581 582

Alan Knight, op. cit., p. 504. AFM/SHCP, carta de Luis G. Rubn a Francisco I. Madero, 2 de octubre de 1908, contenedor 3, caja 13, expediente 12, folio 5453. Memorias del Segundo Congreso Esprita Mexicano, op. cit., p. 17. En las mismas fechas y con el mismo propsito que la Sociedad esprita femenina, se cre la Sociedad esprita de varones, que ira a la Penitenciara del Distrito para ofrecer a los reos instruccin moral y conferencias. FRHN/UNAM, s/a, Reglamento, en El Siglo esprita, 30 de septiembre de 1908, p. 294. Stanley Ross, 1980, p. 321. l pensaba que toda accin benfica traera como resultado la elevacin del nivel espiritual de la gente. Esta frase la expres en su Manual esprita. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 72.

583

584 585

232

llegar a hacer de nuestra escuela, un lugar donde se prodigue, con las enseanzas para la lucha por la vida, la moralidad y la firmeza del espritu que constituyen la verdadera y sana alegra de vivir.586

Uno de los intereses de Madero por fundar escuelas para obreros fue inculcarles los principios morales del espiritismo, entre otros objetivos, para abatir el alcoholismo. El obrero deba perfeccionar su espritu, evitando caer en vicios como el uso del alcohol que paraliza los impulsos nobles del alma, ofusca la inteligencia y hace irritable el carcter.587 Esto se lograra si se dictaban o aplicaban leyes que sancionaran este tipo de excesos; por eso, tal vez su entonces colaborador Plutarco Elas Calles, que tambin lleg a ser espiritista,588 secund a Madero para imponer la ley seca durante las fiestas patrias cuando estuvo al cargo de la polica en Agua Prieta.589 Por las mismas razones, Abraham Gonzlez, gobernador de Chihuahua en esa poca, preocupado por fortalecer la fibra moral de su pueblo, lanz una campaa contra las cantinas y el san lunes.590 La creacin de escuelas o instituciones para el beneficio del obrero y su familia poda contribuir a que ellos disminuyeran el deseo del alcohol. Por eso, el 25 de diciembre de 1911, cuando Madero inaugur un parque de obreros en la colonia Morelos de la ciudad de Mxico, les dijo

586

FRHN/UNAM, s/a, Reglamento para la escuela nocturna laica para obreros Nicols Gonzlez, en Helios, julio de 1912, tomo VII. Francisco I. Madero, op. cit., 1978, p. 65. Desde 1940 hay registros sobre su participacin en las sesiones espiritistas del Instituto Mexicano de Investigaciones Psquicas. Al respecto, consultar tambin La historia indita de los papeles secretos de Plutarco Elas Calles, en Proceso, 19 de octubre de 1997, nm. 1094, p. 55. Alan Knight, op. cit., p. 503. Idem.

587 588

589 590

233

este parque viene a demostrar el esfuerzo del obrero por honradas diversiones que elevan su espritu. De esta manera contribuiris de un modo eficaz con mi Gobierno, que ansa la regeneracin de la clase obrera por medio del trabajo, por medio de la virtud, y, as, me ayudaris atrayendo a vuestro lado hermanos nuestros que actualmente pululan en los establecimientos de bebidas embriagantes. El alcohol es uno de los principales enemigos con el que tenemos que luchar, y estoy seguro que instituciones como la vuestra servirn de modo poderoso para combatir a ese enemigo y para dignificar al obrero mexicano, a fin de que hagamos a nuestra Patria fuerte y grande, como deseamos todos los mexicanos.591

Al final de su gobierno Madero no lleg a desarrollar un programa bien estructurado para que los obreros se olvidaran de sus vicios y la gente se educara en el espiritismo, y fueron muy pocas las medidas que alcanz a tomar en este sentido. Sin embargo, estas aspiraciones son muestra de su deseo por construir un pas mejor, formado por hombres ntegros que gozaran de suficientes atributos morales. De manera que si aumentaban en nmero los individuos con estas cualidades, la sociedad en su conjunto tendra mejores elementos con los que se podran afrontar los problemas comunes. Aunque tambin en el fondo, su ideal era difundir el espiritismo para inculcar la necesidad de hacer el bien a los dems y as contribuir en pro del beneficio de la patria, de la humanidad y de su perfeccionamiento espiritual.

591

Discurso pronunciado por Francisco I. Madero al inaugurar el Parque de obreros de la colonia Morelos de la Ciudad de Mxico, 25 de diciembre de 1911, en Arturo Arniz y Freg, op. cit., p. 140.

234

QUIN MOVI CIERTOS HILOS DEL PODER? En el ltimo momento de su presidencia Madero so con propagar el espiritismo a la sociedad en su conjunto. As, intervino para filtrar sigilosamente su creencia poco despus del 30 de octubre de 1912, da en que cumpli su ltimo ao de vida. Justo un mes despus de esa fecha, apareci en sus oficinas de gobierno, en Chapultepec, una comitiva de espiritistas miembros de la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita. Pero la intencin de verlo, era tan slo para entregarle, como regalo de cumpleaos, una tarjeta, felicitarlo y demostrar que la distancia entre l y los espiritistas era un abismo, era cosa del pasado? En esa visita
el primer magistrado agradeci el fino obsequio en atentas y cometidas frases, recordando los lazos del mutuo afecto y cortesa que le ligaban a cada uno de los miembros de una agrupacin de la cual form parte activa, en poca no lejana, y con esto se retiraron los comisionados del histrico castillo, satisfechos de la acogida que les haba dispensado quien, por su posicin, pudiera presumirse que se haba olvidado de sus viejos y leales compaeros y de la causa que sustentan.592

Sucesos posteriores despiertan dudas sobre aquel encuentro entre Madero y sus antiguos correligionarios. Todo parece indicar que ambos acordaron una estrategia ms para transmitir el espiritismo de manera encubierta en amplios sectores de la sociedad mexicana. En diciembre de 1912, un mes despus de que Madero recibiera a los miembros de la Junta Permanente, misteriosamente empez a circular en escuelas oficiales, Ministerios, oficinas de Gobierno, bancos, estable-

592

FRHN/UNAM, s/a, Significativa felicitacin, en Helios, noviembre de 1912, tomo VII.

235

cimientos penales y de beneficencia pblica, un libro espiritista que haba sido traducido en Mxico en 1912 y que llevaba por ttulo El ser subconsciente. Ensayo de sntesis explicativa de los fenmenos obscuros de psicologa normal y anormal, escrito por el Dr. francs Gustavo Geley.593 La distribucin de este volumen result ms enigmtica an, porque quien obtuvo de la casa editorial el derecho para hacer una traduccin al castellano fue la Junta Permanente del Segundo Congreso Esprita y fue, precisamente, la revista espiritista Helios la que anunci, en su nmero de octubre de 1912, la aparicin del libro que, por cierto, ya estaba en venta en la librera de la Junta a un precio muy bajo.594 Si se tratara aqu de jugar al detective e investigar si, adems de la tarjeta de cumpleaos que los espiritistas llevaron al Presidente, haba algn otro obsequio, no dudamos en afirmar que sus viejos y leales compaeros tambin le entregaron algunas cajas repletas de los libros de Gustavo Geley. Tampoco podramos negar que el responsable de esta distribucin inexplicable fue Madero, porque esa fue exactamente la forma como propag sus ideas antirreeleccionistas o sus panfletos revolucionarios. Algo parecido hizo cuando dio a conocer por primera vez La sucesin presidencial y reparti 800 ejemplares entre periodistas e intelectuales antes de que el gobierno de Daz se enterara de su circulacin y tratara de frenarla.595 A su vez, cuando escribi su Manual esprita tuvo como propsito regalarlo o darlo a conocer a un nmero considerable de personas para que ste tuviera una amplia

593

FRHN/UNAM, s/a, sos, sos son los oscurantistas, en La Nacin, 15 de diciembre de 1912, seccin editorial, p. 3. FRHN/UNAM, s/a, Seccin bibliogrfica, en Helios, octubre de 1912, tomo VII, nm. 6. AFM/SHCP, carta de Francisco I. Madero a Rafael R. de Zayas, Mxico, 12 de abril de 1909, contenedor 7, caja 9, libro copiador de abril a junio de 1909.

594

595

236

difusin.596 Pero a fines de 1912, la costumbre que tena de propagar sus libros e ideas no fue la pista que llev a identificarlo como culpable cuando apareci en escena el ensayo de Geley. Seguramente porque su contenido era afn con el espiritismo, el peridico La Nacin atribuy a Madero la autorizacin para su distribucin. Dicho diario opin que
la aplicacin de la influencia de poder a las propagandas religiosas entre nosotros, dado el sistema constitucional que nos rige sobre libertad religiosa, tiene que ser reprensible, supuesto que nuestros gobernantes tienen el deber legal de ser forzosamente neutrales en el ejercicio de sus altas funciones, prescindiendo por completo del credo religioso que profesen.597

El mismo peridico observ que el espiritismo se estaba propagando de un modo subrepticio y a hurtadillas, para convertirlo en credo oficial, ya que as se estaba tratando de imponer entre los educandos una creencia que fomentaba el odio hacia la religin y hacia sus representantes y ministros, adems de que estaba violando los derechos inalienables del padre, que puede y debe inculcar a sus hijos las creencias que le parezcan debidas, porque
si prominentes funcionarios, el mismo Seor Presidente entre ellos, profesan el espiritismo, a nosotros no nos queda sino lamentarlo, porque creemos sinceramente que se hallan en el error, pero sin que pretendamos mezclarnos en el fuero de sus conciencias. Mas s debemos, y para ello nos asiste indiscutible derecho, protestar enrgicamente si esas creencias salen del cauce de lo privado y se derraman por lveos prohibidos, como est sucediendo, y ms cuando to596

Ver Carta de Francisco I. Madero a Antonio Becerra y Castro del 30 de agosto de 1910 en Francisco I. Madero, op. cit., 1985, p. 258. FRHN/UNAM, s/a, La evidencia de una mentira. Una propaganda punible, en La Nacin, 4 de febrero de 1913, p. 3.

597

237

man corrientes tan peligrosas como la de una propaganda ilegal, inconveniente y atentatoria en las escuelas, donde el Gobierno debe abstenerse de violar los derechos de los padres. 598

La anterior denuncia en contra de Madero se hizo el 4 de febrero de 1913. Despus de las conferencias de Beln de Srraga, era la segunda vez que el principal diario catlico de oposicin denunciaba al Presidente por tratar de imponer en la sociedad sus valores, su anticlericalismo, sus ideas de libre pensamiento y, para rematar, su espiritismo. En ese momento se hicieron ms notorias las maniobras que Madero llev a cabo por debajo del agua para propagar sus ideas, cuando su deber como demcrata era respetar las creencias de cada persona sin imponer su propio credo. La intencin de Madero al repartir este libro a hurtadillas no fue la de incrementar desmedidamente el nmero de creyentes, mdium, mesas parlantes o crculos para invocar espritus. En el fondo, tal vez le interes difundir una creencia anticlerical que terminara por restarle adeptos al catolicismo mexicano. Y si para l ste no fue un acto consciente, para la Iglesia catlica s lo fue desde que su peridico oficial lo denunci. Por otra parte, el propsito de Madero al transmitir el espiritismo fue propagar sus bases morales. Era como un deseo profundo por moralizar a la sociedad mexicana y as intentar transmitir su tica personal para que sta se convirtiera en una tica colectiva con la que se podran implementar mejoras sociales. De manera que mientras ms personas se formaran con estas ideas, se podra crear un ambiente propicio en el que poco a poco la gente considerara la necesidad de hacer el bien a sus semejantes y as poder contribuir en
598

Idem.

238

algo al progreso de la patria y a su propio progreso individual y espiritual. No obstante sus objetivos de moralizacin, la distribucin del libro de Geley termin por hacer propaganda a una creencia que propona una nueva forma de religiosidad. Siendo as, el objetivo era nuevamente restar fuerza al catolicismo y al partido que representaba esta religin oficial. De manera que al estar implicado el espiritismo en una lucha por desprestigiar a un partido de oposicin, de nuevo se intensificaron las rencillas entre el gobierno y los antimaderistas. Esta fue una razn ms para que la conspiracin contra el gobierno de Madero se tornara un hecho inminente. Era la ltima denuncia que el peridico La Nacin haca para atacar a Madero. Faltaban slo cinco das para iniciar la Decena Trgica; le quedaban un par de semanas ms para morir.

239

240

EPLOGO

Por casualidad escribo estas lneas en la antigua crcel de Lecumberri, el destino final de Francisco I. Madero. El recorrido que hizo desde Palacio Nacional para llegar aqu en automvil, pasar por la parte trasera del edificio, ser asesinado, ingresar en el hospital de la penitenciara para practicarle la autopsia, salir en andas por la puerta principal y ser depositado en su fretro dentro de un tranva fnebre hacia su tumba, es uno de los momentos ms impresionantes de la historia de Mxico. Desde la perspectiva del espiritismo en el que Madero crey, su muerte signific la continuacin de las reencarnaciones que su espritu deba seguir para purificarse, progresar y alcanzar la perfeccin. En el terreno de la imaginacin queda la interrogante Qu fue de su espritu y qu es hoy del mismo? Este destino, por desgracia imposible de probar bajo las reglas del rigor histrico, sera una rica veta de exploracin y anlisis en caso de existir, desde esa perspectiva, mtodos de interpretacin de lo espiritual. Queda entonces la opcin de seguir la pista al curso que siguieron las ideas y los acontecimientos despus de la vida del personaje. A partir del 22 de febrero de 1913, es preciso iniciar el rastreo fino de la in241

fluencia que el carcter, las convicciones y creencias espiritistas de Francisco I. Madero dejaron en la gente que le conoci, incluyendo sus amigos, familiares, sus seguidores, los mismos espiritistas y quienes a la fecha lo veneran, lo imitan, le admiran, lo juzgan o le rezan.

242

BIBLIOGRAFA

AA: Archivo Histrico del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico. AFM, BNAH: Archivo Francisco I. Madero de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia Eusebio Dvalos Hurtado. AFM, CONDUMEX: Archivo Francisco I. Madero del Centro de Estudios de Historia de Mxico, Condumex. AFM, FRUNAM: Archivo Francisco I. Madero del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, UNAM. AFM, SHCP: Archivo Francisco I. Madero de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. AGN: Archivo General de la Nacin. AHSRE: Archivo Histrico de la Secretara de Relaciones Exteriores. BLAC, GGC: Benson Latin American Collection, Genaro Garca Collection. Universidad de Texas en Austin. CESU, ARE: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM. Archivo de Roque Estrada. FRHN, UNAM: Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de la UNAM.

ABASCAL, Salvador, Madero; dictador afortunado. Antiagrarista, autor de la Reforma poltica, Mxico, editorial Tradicin, 1983. AGUIRRE BENAVIDES, Adrin, Errores de Madero, Mxico, editorial Jus, 1980. ARNAZ Y FREG, Arturo, Madero y Pino Surez, en el cincuentenario de su sacrificio, 1913-1963. Testimonios histricos seleccionados, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1963. AZUELA, Mariano, Andrs Prez, Maderista, Mxico, Imprenta de Blanco y Botas, 1911. BARREDA, Gabino, Opsculos, discusiones y discursos publicados por la Asociacin Metodfila Gabino Barreda, Mxico, Asociacin Metodfila, 1877. BASTIAN, Jean-Pierre, Los disidentes: sociedades protestantes y revolucin en Mxico, 1872-1911, Mxico: FCE/ COLMEX, 1989. BELLER, Walter, Bernardo Mndez et al, El positivismo mexicano, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, 1973. BLANCO, Mnica, Revolucin y contienda poltica en Guanajuato, 1908-1913, Mxico, El Colegio de Mxico/ UNAM, 1995. BONILLA, Manuel, El Rgimen maderista, Mxico, editorial Arana, 1962. BOWLER, PETER, Theories of Human Evolution, Reino Unido, Oxford University Press, 1986. BRADING, David, Mito y profesa en la historia de Mxico, Mxico, editorial Vuelta, 1988.

244

BRAUDE, Ann, Radical Spirits. Spiritualism and Womens Rights in Nineteenth Century America, Boston, Beacon Press, 1989. BUCKLEY, Doris Heather, El espiritismo, Mxico, editorial Novaro, 1972. BUICAN, Denis, La Revolution de LEvolution. Levolution de levolutionnisme, Paris, Presses Universitaires de France, 1988. CAMP S. Valenti, Las sectas y las sociedades secretas a travs de la historia, tomo II, Barcelona, Antonio Virgili editores, 1912. CRDENAS DE LA PEA, Enrique, Mil personajes en el Mxico del siglo XIX, Mxico, Banco Mexicano Somex, 1979. CARDOSO, Ciro (coord.), Mxico en el siglo XIX (18211910). Historia econmica y de la estructura social, Mxico, editorial Nueva Imagen, 1989. CARRAU, Ludovic, LOrigine des croyances la vie future, en Revue des Deux Mondes, diciembre de 1875, pp. 554-575. CASTELLAN, Yvonne, El espiritismo, Barcelona, OikosTau, 1971. CEBALLOS DOSAMANTES, Jess, Antinomia poltica de Francisco I. Madero. Profilaxia de cncer clerical para la salud del pueblo mexicano, Mxico, Imprenta de A. Carranza e hijos, 1911. _____, La gran mistificacin maderista, Mxico, s. p. i., 1911. CHVEZ Ezequiel A., Prueba Ezequiel A. Chvez a los profesores Baz y Herrasti que nunca fue un materialista ni difundi en sus clases teoras materialistas, Mxico, s. f., s. p. i.
245

COATSWORTH, John H. Growth Against Develpment. The economic Impact of Railroads in Porfirian Mexico, Northern Illinois University Press, 1981. COCROFT, James Donald, Precursores intelectuales de la Revolucin Mexicana, Mxico, Siglo XXI, 1990. CONAN DOYLE, Arthur, Fotomedium y la fotografa de espritus, en Luna Crnea, nm. 10, septiembre-diciembre de 1996. CORREA, Eduardo J., El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin de su fracaso y deslinde de responsabilidades, Mxico, FCE, 1991. COSO VILLEGAS, Daniel et al, Historia de Mxico, vol. 2, Mxico, El Colegio de Mxico, 1988. COSO VILLEGAS, Daniel, Historia moderna de Mxico, el Porfiriato. La vida poltica interior, parte segunda, Mxico, editorial Hermes, 1972. CUMBERLAND, Charles, Madero y la Revolucin Mexicana, Mxico, Siglo XXI, 1977. _____, Mexican Revolution. Genesis Under Madero, University of Texas Press, 1974. DARWIN, Charles, The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, William Benton Publishers, Encyclopedia Britannica, 1952. _____, El Origen de las especies por medio de la seleccin natural, Mxico, UNAM, 1959. _____, On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favored Races in the Struggle for life, Nueva York, D. Appleton, 1876. DE LOS REYES, Aurelio, Los orgenes del cine en Mxico, 1896-1900 Mxico, FCE, 1983. (Col. SEP/80). DESPRES, Louis Jean, Levolution naturaliste, Pars, Tresso, 1884.
246

DREY FUS F. Camille, Levolution des mondes et des societs, Paris, Alcan, 1888. EATON, Theodore H., Evolution, Londres, Nelson, 1970. EDWARDS, Paul, The Encyclopedia of Philosophy, vol. II, Nueva York, The Macmillan Co., 1967. ESTRADA, Roque, Madero y la Revolucin Mexicana, Guadalajara, Americana, 1912. FERNNDEZ DE CASTRO y FINK, Jorge, Madero, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1966. FERNNDEZ GELL, Rogelio, Psiquis sin velo. Tratado de Filosofa esotrica, Mxico, Litografa Mller hermanos, 1912. _____, Lux et umbra. Novela filosfica, Mxico, Tipografa Artstica, 1911. _____, El moderno Jurez. Estudio sobre la personalidad de Francisco I. Madero, Mxico, Tipografa Artstica, s. f. GARCA, Ramn, El magnetismo, sonambulismo y espiritismo, Pars, Librera Garnier hermanos, 1882. GARCA CUBAS, Antonio, El libro de mis recuerdos, Mxico, editorial Patria, 1950. GARCIADIEGO, Javier, Rudos contra cientficos. La Universidad Nacional durante la Revolucin Mexicana, Mxico, El Colegio de Mxico/UNAM, 1996. GAUSTAD Edwin (ed.), The Rise of Adventism. Religion and Society in Mid-Nineteenth Century America, Nueva York/San Francisco, Harper and Row Publishers, 1974. GOLDFARB, Clare R. and Russell M., Spiritualismo and Nineteenth Century Letters. Londres, Associated University Press, 1978. GONZLEZ NAVARRO, Moiss, Las ideas raciales de los cientficos, en Historia Mexicana, nm. 4, vol. XXXVII, 1988, pp. 565-583.
247

GUERRA, Francois Xavier, Del antiguo rgimen a la Revo, lucin, Mxico, FCE, 1988. GUILLN, Flavio, Francisco I. Madero, Mxico, Imprenta de la Gran Comisin de la XLIX Legislatura del Congreso de la Unin, 1973. GUTIERRE TIBN y Alberto Algazi (prlogo), Protocolos del Instituto Mexicano de Investigaciones Psquicas. Una ventana al mundo invisible, Mxico, ediciones Antorcha, 1960. HAECKEL, Ernest, Evolution in modern thought, Nueva York, Boni and Liveright, s. f. HAECKEL, Ernesto, El origen del hombre. El monismo, lazo entre la religin y la ciencia (profesin de fe de un naturalista), Barcelona, Granada y Comp. Editores/Mxico, Maucci hermanos editores 1a. del Relox nm. 1, 1878. HALE, CHARLES A., El gran debate de libros de texto en 1880 y el Krausismo en Mxico, en Historia Mexicana, nm. 2, vol. XXXV, 1985, pp. 275-298. _____, La transformacin del liberalismo en Mxico a fines del siglo XIX, Mxico, Vuelta, 1991. HENDERSON, Peter, Archival Article. The Archivo del Presidente Francisco I. Madero, en The Americas, nm. 2, vol. 36, octubre de 1979, pp. 527-535. HERNNDEZ LUNA, Juan, La filosofa contempornea en Mxico, en Filosofa y Letras, nm. 27, julio-septiembre de 1947, pp. 89-114. HUXLEY Thomas H., Science and Culture and Other Essays, Nueva York, Appleton, 1882. KARDEC, Allan, La moral espiritista o el evangelio segn el espiritismo, Mxico, editorial Orin, 1959. _____, Les livres des mdiums, Paris, Didier et Compagnie, Libraires diteurs, 1863.
248

KEREMITSIS, Dawn, La industria textil mexicana en el siglo XIX, Mxico, SEP, 1973. KNIGHT, Alan, La Revolucin Mexicana, vol. I. Porfiristas, liberales, campesinos, Mxico, Grijalbo, 1986. KRAUZE, Enrique, Francisco I. Madero. Mstico de la libertad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987. LAMICQ, Pedro, Madero, Mxico, Talleres grficos, 1958. LOMBARDO TOLEDANO, Vicente, Las vas de la evolucin social. Conferencia que dict en el Instituto Cientfico y Literario de Chihuahua, Chihuahua, 1959. LOMBROSO, Nouvelles recherches de psychiatrie et dantropologie criminelle, Paris, Alcan, 1892. MACEDO, Pablo, La evolucin mercantil. Comunicaciones y obras pblicas. La hacienda pblica. Tres monografas que dan idea de una parte de la evolucin econmica de Mxico, Barcelona, Imprenta moderna de Guinart y Pujolar, 1905. MADERO, Francisco I., Biografa de Francisco I. Madero, en Diccionario histrico y biogrfico de la Revolucin Mexicana, tomo II, Mxico, INEHRM, 1990. _____, Epistolario, 1900-1911, Mxico, INEHRM, 1985. _____, El espiritismo, Mxico, Gustavo de Anda editor, 1978. _____, Francisco I. Madero ante la historia (semblanzas y opiniones), Mxico, INEHRM, 1973. _____, La sucesin presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrtico (edicin facsimilar), Mxico, INEHRM, 1986. _____, Madero y su obra. Documentos inditos publicados en homenaje a su memoria, Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1934. MARIA Y CAMPOS, Armando de, Las memorias y mejores cartas de Francisco I. Madero, Mxico, Libro-Mex, 1956.
249

MATABUENA PELEZ, Teresa, Algunos usos y conceptos de la fotografa durante el Porfiriato, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1991. MAYR, Ernst One Long Argument, Charles Darwin and the Genesis of Modern Evolutionary Thought, Massachusetts, Harvard University, 1991. MEMORIA del Primer Congreso Esprita Mexicano, Mxico, Tipografa Artstica, 1906. MEMORIA del Segundo Congreso Esprita Mexicano, Mxico, Tipografa Artstica, 1908. MEMORIAS de la Sociedad cientfica Antonio Alzate, Mxico, Imprenta del gobierno en el ex arzobispado, 1888-1920. MEYER, Lorenzo, Revolucin y sistema. Mxico entre 1910 y 1940, Mxico, SEP, 1987. MOORE, Laurence, Spiritualism, en GAUSTAD, Edwin, The rise of Adventism. Religion and Society in MidNineteenth Century America, Nueva York/San Francisco, Harper and Row Publishers, 1974. MORENO, Roberto, La polmica del darwinismo en Mxico, siglo XIX, Mxico, UNAM, 1984. NERVO, Amado, El donador de almas, en Otras vidas. Novelas cortas, Mxico, J. Ballesca y Ca., 1899. _____, Mis Filosofas, Pars, Librera Paul Ollendorff, 1912. OSHAUGHNNESY, Edith, Intimate pages of mexican history, Nueva York, George H. Doran Co., 1920. OROZCO Y BERRA, Fernando, Por qu callamos. Ligera exposicin de razones a la Junta Central Permanente del Segundo Congreso Esprita y a los espiritistas en general. Mxico, s. p. i., 1909. ORTEGA Y GASSET, JOS, Ideas y creencias, Madrid, Espasa Calpe, 1976.
250

PALAVICCINI, Flix F. (edicin facsimilar), Los Diputados, Mxico, s. p. i., 1913. PICCATO, Pablo, Congreso y Revolucin, Mxico, INHERM, 1991. PRECIADO SOLS, Benjamn, Testimonio de una correspondencia. Cartas de Jos Juan Tablada, Mxico, s. p. i., 1991. PRUNEDA, Salvador, La caricatura como arma poltica, Mxico, Biblioteca del INEHRM, 1958. PUENTE, Ramn, La dictadura, la Revolucin y sus hombres, Mxico, Imprenta de Manuel Len Snchez, 1938. PUIG, JUAN, Entre el ro Perla y el Nazas. La China decimonnica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torren y la matanza de 1911, Mxico, Conaculta, 1992. RAAT, William, El positivismo durante el Porfiriato, Mxico, SEP, 1975 (Col. Sep Setentas, nm. 228). RABASA, Emilio, La evolucin histrica de Mxico, Mxico, UNAM/Porra, 1986. _____, La evolucin histrica de Mxico (ed. facsimilar), Mxico, editorial Porra, 1920. ROSALES, Jos Natividad, Madero y el espiritismo. Las cartas y las sesiones espritas del hroe, Mxico, editorial Posada, 1973. ROSAS ROBLES, Alejandro, Los diarios espiritistas de Francisco I. Madero, en Letras Libres, nm. 2, febrero de 1999, pp. 10-15. ROSS, Stanley, Madero, Mxico, editorial Promexa, 1980. ROYSTON PIKE, Edgar, Diccionario de religiones, Mxico, FCE, 1994. RUIZ GUTIRREZ, Rosaura, Positivismo y Evolucin. Introduccin del darwinismo en Mxico, UNAM, 1987.
251

RUSE, Michael, The Darwinian Paradigm, Essays on its History Philosophy and religious implications, Londres, Routledge, 1989. RYAN, Paul, Fantasmas en la mquina, Conan Doyle y la fotografa de espritus, en Luna Crnea, num. 10, septiembre-diciembre de 1996. SABORIT, Antonio, Una vida subterrnea (meca), Mxico, 1998. _____, El movimiento de las mesas (meca), Mxico, 1998. SNCHEZ AZCONA, JUAN, Etapa maderista de la Revolucin, Mxico, 1960. SHEPARD, Leslie A., Encyclopedya of Occultism and Parapsychology, Detroit, Michigan, Gale Research Company, 1985. SIERRA, Justo (director literario), Mxico: su evolucin social, Mxico, J. Ballesc y Compaa, sucesor editor, 1902. SIMON, W. M. The Two Cultures in Nineteenth-Century France, Victor Cousin and Auguste Comte, en Journal of the history of Ideas, vol. XXVI, 1965, pp. 45-58. SOLARES, IGNACIO, Gustavo A. Madero. Epistolario, Mxico, editorial Diana, 1991. _____, Madero, el otro, Mxico, Joaqun Mortiz, 1989. SPENCER, Herbert, El progreso, su ley y su causa, Buenos Aires, Claridad, 1924. _____, Essays de morale de science et destetique, Paris, Alcan, 1904. _____, Les institutions professionnelles et industrielles. Fin des principes de sociologie, Paris, Guillaumin, 1898. _____, La morale des differents peuples et la morale personnelle, Paris, Guillaume, 1893. _____, Fundamentos de la moral, Sevilla, Biblioteca cientfico-literaria, 1891.
252

_____, Principes de Sociologie, Paris, Librairie Bailliere, 1878. _____, Principes de Psychologie, Paris, Librairie Bailliere, 1875. SWEDENBORG, Emmanuel, Antologa, Madrid, Editora Nacional, 1977. TABLADA, Jos Juan, Madero Chantecler, Mxico, Imprenta de Antonio Enrquez, 1910. TARACENA, Alfonso, Madero, vctima del Imperialismo yanqui, Mxico, Porra, 1973. _____, La labor social del Presidente Madero, Saltillo, s. p. i., 1959. _____, Vida de accin y sacrificio de Francisco I. Madero, Mxico, 1961. TENORIO TRILLO, Mauricio, Crafting a Modern Nation. Mxico, Modernity and Nationalism at Worlds Fairs. 18801920 (meca), 1993. TIBERGHIEN, Guillaume, La Science de lame dans les limites de lobservation, Bruxelles, Libr. Polythechnique, 1868. TORT, Patrick, Dictionnaire du darwinisme et de levolution, Presses Universitaires de France, 1996. ULLOA, Bertha, La lucha armada, 1911-1920, en COSO VILLEGAS et al, Historia General de Mxico, tomo II, Mxico, El Colegio de Mxico. VALADS, Jos C., Imaginacin y realidad de Francisco I. Madero, vol.1, Mxico, 1960. VALVERDE TLLEZ, Emeterio, Bibliografa filosfica mexicana, Mxico, Tip. de la viuda de Francisco Daz de Len, 1907. VASCONCELOS, Jos, La Revulsin de la energa. Los ciclos de la fuerza, el cambio y la existencia, Mxico, s. p. i., 1924. _____, Estudios Indostnicos, Mxico, Ediciones Botas, 1938.
253

_____, La Sonata Mgica, Mxico, Conaculta, 1990. VIGIL, Jos Mara, Discursos pronunciados por los profesores Vigil y Rafael ngel de la Pea en las juntas de catedrticos de la Escuela Nacional Preparatoria con motivo de la designacin del texto para la clase de lgica, Mxico, Gobierno en Palacio, 1885. WALLACE, Alfred Russel, Los milagros y el espiritualismo moderno, Mxico, Filomeno Mata, 1890. _____, Le darwinisme; expos de la Thorie de la Slection Naturelle avec quelques-unes de ses applications, s. p. i., 1891. WEIKART, Richard, The Origins of Social Darwinism in Germany, 1859-1895, en Journal of the History of Ideas, nm.3, vol. 54, julio de 1993, pp. 469-488. YOUNG, David, The Discovery of Evolution, Cambridge University, 1992. ZEA, Leopoldo, La filosofa mexicana en el siglo XIX, en Filosofa y Letras, nm. 27, vol. XIV, julio-septiembre de 1947, pp. 61-88. _____, La filosofa en Mxico, tomo I y II, Mxico, Editora Iberoamericana, 1955. _____, El positivismo y la circunstancia mexicana, Mxico, SEP, 1985. (Col. Lecturas Mexicanas nm. 81).

254

También podría gustarte