Dimensiones Culturales en La Nutrición y La Alimentación
Dimensiones Culturales en La Nutrición y La Alimentación
Dimensiones Culturales en La Nutrición y La Alimentación
Las polticas de nutricin deben referirse a los alimentos, o sea a las comidas y no a los nutrientes.
E L E N F O Q U E C U LT U R A L D E AC C I N C O N T R A E L H A M B R E E N L A S E G U R I DA D A L I M E N TA R I A Y N U T R I C I O N A L
En trminos generales, la palabra alimento podra hacer referencia a un concepto que conjuga dos elementos: nutrientes y cultura. Y cultura hace alusin a las costumbres, instituciones y modos de vida de una determinada nacin, pueblo o grupo de personas. Un enfoque cultural para el hambre y la desnutricin tendr en cuenta todos los factores relacionados con la cultura de una sociedad, incluyendo valores, creencias, lenguaje, formas de pensar, patrones de conducta y estilos de comunicacin, as como otros aspectos sociales relacionados a la produccin, procesamiento y consumo de alimentos.
Cules son los factores que determinan lo que la gente produce, compra y come?
La geografa, la pobreza, el acceso al mercado, el conocimiento tcnico y el acceso a los recursos tienen todos un rol importante. Sin embargo, cabe mencionar que la produccin, adquisicin y consumo de alimentos estn fuertemente influenciados por los hbitos culturales y las preferencias personales de la gente.
ACF (Accin Contra el Hambre, en siglas en Francs), ha ubicado a la cultura como un elemento clave en el marco conceptual para analizar las causas bsicas de la desnutricin (ACF, 2008). Los hbitos de higiene y el cuidado infantil, son factores claves para la salud y la nutricin y, varan en gran medida entre cada cultura. El documento tcnico de ACF sobre nutricin explica que las mujeres y las nias estn expuestas a un gran riesgo de desnutricin, no slo por su rol reproductivo sino tambin por su estatus social bajo y por los deficientes niveles de educacin, as como por factores culturales relacionados con las diferencias de gnero en el mbito laboral y en el acceso a recursos, las prcticas tradicionales de atencin y los tabes alimenticios.
Las intervenciones en seguridad alimentaria de ACF estn dirigidas a tomar en cuenta la importancia de la soberana alimentaria: El derecho de las personas a un alimento saludable y culturalmente apropiado, producido a travs de mtodos acertados y sostenibles, y su derecho a definir su propia alimentacin y sistemas agrcolas (ACF, 2008). El contexto cultural - junto con el contexto poltico, social, histrico y econmico-, se incluye como parte de las causas de la desnutricin. La experiencia de campo de ACF en la lucha contra la desnutricin infantil se basa en el entendimiento de que la tradicin local no slo influye en las formas de produccin y en las preferencias de consumo sino tambin en el cuidado infantil (ACF, 2009) y en el manejo del agua y los recursos sanitarios (House, 2007). Ahora estamos un paso adelante en la integracin de las consideraciones culturales con la intencin de enriquecer nuestras propuestas tcnicas en seguridad alimentaria y nutricional. A ACF le gustara ampliar un tema que la Organizacin Mundial de la Salud ya ha tomado en cuenta: que las polticas de nutricin deben referirse a la alimentacin; es decir, a los alimentos y no a los nutrientes 1, como parte de un esfuerzo por reconocer la importancia de la
1 Sugerencia del OMS segn Contreras Hernndez, J. y
identidad socio-cultural que es inherente a algo tan personal como la comida que comemos (Contreras Hernndez & Gracia Arnaiz, 2005).
M.I. Gracia Arnaiz. 2005. Alimentacin y Cultura, Perspectivas antropolgicas. Editorial Ariel, Barcelona.
Disponibilidad
La seguridad alimentaria normalmente se divide en factores de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos. Disponibilidad se refiere a la oferta de alimentos, en cantidad y calidad, independientemente si son cultivados en la localidad, o si son importados. La disponibilidad de alimentos pasa por ciclos anuales dependiendo del calendario agrcola, y vara de acuerdo a los cambios en la oferta y la demanda y los modelos de distribucin en el sistema socioeconmico ms amplio. Anteriormente, las comunidades aisladas, que producan una variedad de cultivos, apuntaban a la alimentacin familiar o al comercio con otras poblaciones de distintos nichos ecolgicos, pero han experimentado un proceso de adaptacin cultural significativo, como resultado de ser expuestos a los incentivos financieros para el crecimiento de las exportaciones y a las fluctuaciones de los precios en el mercado.
El incremento de la disponibilidad de alimentos procesados en las tiendas, combinado con los cambios en las costumbres sociales producen transformaciones en los hbitos alimenticios, lo cual, contribuye, a su vez, a la adopcin de nuevas prcticas de produccin agrcola, enfocadas en la produccin para el comercio, mucho ms para las exportaciones que para el consumo familiar, o los mercados locales. Segn Pelto y Pelto, tendencias de la modernizacin y la influencia de mercados han dado lugar a cambios en sistemas tradicionales de subsistencia, que han podido dar lugar a la reduccin general en el consumo de caloras y en la diversidad de dietas en los sectores ms pobres (Pelto & Pelto, 1990).
Debido a estos cambios en los modelos de produccin, los alimentos de alto contenido nutricional pueden llegar a ser en realidad ms escasos.
Acceso
Aunque exista disponibilidad de alimentos nutritivos, no necesariamente son accesibles para todos. El acceso depende de los ingresos para comprar comida as como de la disponibilidad de la tierra y a otros recursos de produccin. Los factores culturales tienen un rol predominante en el acceso a los alimentos de cada persona. No todos los miembros de una familia tienen el mismo acceso a los alimentos disponibles al interior de la misma, dependiendo de cmo se distribuye la comida para su consumo. Muchas veces, los alimentos extras son entregados al padre o a los generadores de ingresos en vez que a los hijos; ya que, lgicamente, se considera que ellos juegan un rol ms importante en la estrategia de supervivencia familiar. Las intervenciones dirigidas a mejorar la nutricin no siempre consiguen los resultados esperados, ya que los factores culturales para el uso de los alimentos no son del todo comprendidos por las personas que ejecutan estas intervenciones.
Cuadro 2
Ayuda alimentaria para las visitas
En Per, el gobierno proporciona atn a las familias para combatir la desnutricin en las regiones altas, pero esa comida donada, que es para alimentar a los nios y nias, es servida luego en cenas comunales en honor a las visitas que llegan de fuera (ACF-E, 2010).
Cuadro 3
Comidas fras y calientes
Las culturas andinas hacen una distincin importante entre comidas fras y comidas calientes y no se refieren a la temperatura con que se sirven, sino ms bien a su calidad, la cual se basa en una compleja gua de consumo. Como resultado, ciertos alimentos ricos en vitaminas no son suministrados a los nios y nias (Kuhnlein & Pelto, 1997). De igual manera, estas distinciones de fras y calientes vienen a explicar parcialmente los hbitos alimenticios actuales en comunidades de Chorti en el oriente de Guatemala, las cuales padecen de desnutricin severa (Lpez &
En algunos casos, puede ser que los miembros de una familia no tengan acceso a ciertos alimentos, ya que no son considerados aptos debido a su edad, gnero o estado de salud.
Garca, 2002).
El acceso, por consiguiente, no est garantizado de manera equitativa entre todos los miembros de una familia aunque exista disponibilidad de alimentos. Esto no quiere decir que no puede haber una buena razn para estos tabes, slo que estas formas de alimentacin deben ser entendidas cuando vemos la seguridad alimentaria y nutricional.
Consumo
Los alimentos pueden estar disponibles y ser accesibles, pero eso no significa que sern comidos. El consumo de alimentos est ntimamente relacionado con el sentido de identidad individual. Este es un factor que ayuda a mantener hbitos de alimentacin increblemente variados alrededor del mundo, mientras se logra que la alimentacin sea un rea en la cual se desarrollen experimentos con identidad. As como los estilos de vida tradicionales interactan de manera ms cercana con un sistema de consumo globalizado, y, las minoras continan sufriendo el rechazo social, no es de sorprenderse que se imiten las formas de consumo de las clases sociales dominantes. Las dietas urbanas ricas en carbohidratos del mundo occidental son bien valoradas en los hogares pobres de las zonas rurales y consideradas como opciones modernas, mientras que las dietas bien balanceadas y variadas de las zonas rurales del hemisferio sur son descartadas por ser consideradas anticuadas. Simplemente con asegurar que la familia tenga acceso a los nutrientes requeridos no es suficiente. Esto es evidente en la lucha contra la obesidad en las naciones industrializadas, en donde las familias pueden costear un sin nmero de opciones saludables pero no necesariamente las escogen. La obesidad est proliferando en Estados Unidos coexistiendo con niveles impresionantes de inseguridad alimentaria y un alto nivel de ingreso per cpita y presupuestos sociales.
Cuadro 4
El penoso secreto del xito
Una familia particularmente saludable del Lago Atitln (Guatemala) se avergonz al admitir pblicamente que el secreto de su nutricin exitosa consista en comer una especie de peces muy pequeos que extraan del lago, considerado por la poblacin como una comida de pobres (Kadetz, 2008).
10
Nutricin
Tambin es til llevar este enfoque al mbito de la seguridad nutricional, un trmino que hace referencia a la habilidad del cuerpo de hacer uso de los nutrientes que se consumen. Por ejemplo, los nios y nias que padecen enfermedades como la diarrea estn en alto riesgo de desnutricin. La seguridad nutricional se ve en riesgo ante la falta de agua potable, prcticas sanitarias y de cuidado inadecuadas y la falta de servicios de salud e infraestructura sanitaria. El cuidado infantil vara considerablemente segn la cultura. El uso biolgico de los nutrientes tambin puede variar entre los diferentes grupos sociales, as como puede estar relacionado a diferencias genticas basadas en la evolucin de los grupos tnicos en ambientes especficos.
Cuadro 5
Dietas no saludables causan enfermedades
Ciertas poblaciones pueden estar genticamente predispuestas a enfermedades relacionadas a la nutricin y el cambio en los hbitos culturales, como pasar de una dieta tradicional a una dieta ms procesada con altos contenidos de grasas y azcares puede ser particularmente peligrosa, dando como resultados altos niveles de diabetes y obesidad. La OMS pronostica que los casos de diabetes del Tipo 2 se duplicarn de 150 millones en 1997 a 300 millones en el 2025, teniendo la mayor cantidad en China e India (Lang & Heasman, 2004).
11
Cuadro 6
El tab sexual de la papaya
Investigaciones recientes sobre la vitamina A, realizadas en ciertas comunidades de la India muestran que su compleja cultura alimentaria les dicta que a pesar de que la papaya es una fruta rica en esa vitamina y de fcil disponibilidad para su consumo, slo puede ser ingerida por nios y nias de 4 a 15 aos de edad porque se cree que causa impotencia. Las campaas de educacin deben promover el consumo de otros alimentos locales con el propsito de evitar que se desperdicien otros recursos que provienen de una fuente culturalmente inaceptable. Que no son aceptadas culturalmente (Kuhnlein & Pelto, 1997).
12
La documentacin sobre conocimiento cultural como medicina y cocina tradicional o manejo de recursos est ganando terreno en el campo de la salud pblica. La Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de las Naciones Unidas (FAO por sus siglas en ingls) est preocupada en que el cono-
cimiento valioso para la salud de una comunidad, desarrollado con el transcurso del tiempo en contextos ecolgicos, est en riesgo como cuando las comunidades indgenas aisladas entraron en contacto con el proceso de globalizacin. Ya que a menudo se experimenta una mayor vulnerabilidad, pobreza, reduccin del acceso a los recursos y marginacin; que a su vez, implica nuevas amenazas para la salud (Kuhnlein et al., 2009). La FAO sugiere que ayudando a proteger los conocimientos culturales, as como los recursos naturales se pueden reducir los problemas de salud pblica.
Cuadro7
Educacin para hbitos saludables, una tarea difcil
Aun en las clases medias de Europa y Norteamrica, las personas encargadas de elaborar polticas de salud pblica enfrentan grandes retos para identificar la manera de ayudar a la poblacin a adoptar hbitos saludables y a evitar el tabaco, el alcohol y el comer en exceso. El Instituto Nacional para la Salud en el Reino Unido ha recomendado que el gobierno prohba anuncios televisivos para nios y fabrique aperitivos ms saludables y baratos (Boseley, 2010). En Estados Unidos varios estados han propuesto que la comida chatarra tenga un impuesto adicional (Lang & Heasman, 2004).
En los pases desarrollados, el acceso a la informacin por s solo no ha contribuido a un cambio de comportamiento. Tomando esto en cuenta, nuestro enfoque busca identificar los factores que motivan cambios a nivel personal y comunitario para reconocer las fuentes de informacin y liderazgo ms significativas para los miembros de la comunidad. Estos factores pueden incluir a los promotores de salud, parteras, curanderos o lderes religiosos. Adultos
13
en situaciones socioeconmicas similares, pero significativamente con mayor xito al alimentar a su familia con una dieta nutritiva, pueden probar que son ms importantes que las enfermeras para ayudar a mejorar la situacin nutricional en la comunidad. Ejemplos de estos individuos de cambios positivos han sido sorprendentes y muy tiles para entender las causas de la desnutricin crnica, as como tratar de hacerle frente a este problema (Kadetz, 2008).
como partes iguales en el proceso y que incluye un dilogo permanente con la comunidad y las instituciones locales. Un enfoque cultural necesariamente tiene que tener en cuenta las relaciones de poder que existen entre las poblaciones rurales, las organizaciones externas y el gobierno. Este conocimiento garantiza la sensibilidad en las etapas de investigacin e implementacin. Al mismo tiempo, un enfoque basado en el dilogo, el entendimiento del sistema de pensamiento local y la toma de conciencia sobre las relaciones de poder puede formar parte, por s mismo, del contenido del programa.
Dilogo e intercambio
En los proyectos de ACF se busca incorporar una metodologa que se enfoca en reconocer a los grupos involucrados
14
Cuadro 8
Consejos claros sobre nutricin
En situaciones donde la discriminacin cultural juega un papel en el acceso, calidad y aceptabilidad de los servicios de salud ofrecidos a las poblaciones minoritarias, la educacin de los profesionales de la salud en lo que se refiere a sensibilidad cultural puede ser igual de relevante que la educacin de la madre dentro de la comunidad. Por ejemplo, los proyectos de nutricin podran incluir apoyo al sistema de salud en trminos de desarrollo de recetas basadas en recursos locales y de campaas de promocin en la lengua local y tambin capacitacin para el equipo que promueve el respeto hacia la cultura y que transmite informacin sin trminos mdicos complicados que no son claros para la poblacin.
PLAN DE TRABAJO
El siguiente marco de accin para la incorporacin sistemtica de un enfoque cultural en seguridad alimentaria y nutricional describe un plan de trabajo general que ser iniciado por ACF-E en Amrica Latina a travs de sus proyectos de campo y del trabajo con las contrapartes. Revisin de experiencias relevantes Llevar a cabo experiencias de investigacin de ACF orientadas a la accin
15
Adaptar la metodologa para la investigacin etnogrfica en nutricin y seguridad alimentaria Publicar los resultados de la investigacin y las recomendaciones Evaluacin del impacto Extraer herramientas y conclusiones para crear las directrices de ACF para un enfoque cultural en Seguridad Alimentaria y Nutricional Incidencia con los Gobiernos Nacionales y las Instituciones de Ayuda Internacional para ampliar las polticas y actividades que se basan en la evidencia para abordar la desnutricin crnica aguda
Para mayor informacin favor contactar a: Bronwen Gillespie, Coordinadora Social, ACF-E Per Correo electrnico: [email protected]
16
BIBLIOGRAFA
-ACF-E. 2010. De acuerdo a las observaciones efectuadas por el equipo local de ACF-E en Vilcashuamn, Ayacucho, Per, 2010. -ACF International Network. 2010. Tomando Accin. Nutricin para la Supervivencia, Crecimiento y Desarrollo. ACF, Pars. -ACF International Network. 2009. Polticas en Salud Mental y Prcticas de Cuidado Infantil. ACF, Pars. -ACF International Network. 2008. Seguridad Alimentaria y Medios de Vida. ACF, Paris. -Boseley, S. 2010. Cambios alimenticios convenientes podran salvar miles de vidas. Guardian Newspaper, Reino Unido, martes 22 de Junio. -Contreras Hernndez, J. y M.I. Gracia Arnaiz. 2005. Alimentacin y Cultura, Perspectivas antropolgicas. Editorial Ariel, Barcelona. -Diez Canseco, Lupe Camino et al. 2003. Estudio de exploracin para Desarrollar un Enfoque Intercultural y para Mejorar la Calidad de los Servicios de Salud en los Departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas, en el Marco del Programa para Modernizar el Sector Salud. PER B7-310/97/209, Lima. -House, S. 2007. Cmo hacer proyectos exitosos y sostenibles de Agua y Saneamiento en contextos de vulnerabilidad. ACF International Network, ACF, Paris. -Kadetz, P 2008. Factores de Gobierno, ONG . y Comunitarios que afectan la desnutricin en 12 comunidades indgenas del Lago Atitln,
Guatemala. Evaluacin de soluciones sostenibles. La Real Sociedad geogrfica y la Sociedad de la Universidad de Oxford. -Kuhnlein, H. y G. Pelto.eds. 1997. Cultura, Medio Ambiente y Alimentos para prevenir la deficiencia de Vitamina A. Fundacin Internacional de Nutricin para Pases en vas de Desarrollo, Boston y el Centro de Investigacin Internacional para el Desarrollo, Ottawa. -Kuhnlein, H., B. Erasmus y D. Spigelski. 2009. Sistemas alimentarios de los pueblos indgenas: las muchas dimensiones de la cultura, diversidad y medio ambiente para la nutricin y la salud. FAO, Roma. http://www.fao.org/docrep/012/i0370e/ i0370e00.htm -Lang, T. y M. Heasman. 2004. Las Guerras Alimentarias. Earthscan, Londres. -Lpez Garca, J. 2002. Restricciones culturales en la alimentacin Mayas-Chortis y Ladinos en el oriente de Guatemala. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/2397/ -Pelto, G.H. y P Pelto. 1990. Dieta y Deslo.J. calizacin: Cambios Dieticos Desde 1750. En Rotberg, R.I. y T.H. Rabb, eds. 1990. El Hambre en la Historia, pp. 340362. Siglo XXI editores, Madrid. -Smith, L.C. y L. J. Haddad. 2000. Explicando la desnutricin infantil en pases en desarrollo: Anlisis comparativo entre pases. IFPRI Reporte de Investigacin 111, Instituto de Investigacin de Polticas Alimentarias Internacionales, Washington DC.
17
El contenido de este material es responsabilidad exclusiva de <Accin Contra el Hambre - Per > y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea, la AECID o la Generalitat Valenciana