La Pobreza
La Pobreza
La Pobreza
Determinar soluciones para disminuir la pobreza en el Ecuador. Saber las causas que originan la pobreza para combatir contra las mismas. Conocer la historia de la pobreza en el pas. Observar los antecedentes de la pobreza.
DEFINICIONES
Pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin. En muchos pases del tercer mundo, se dice que uno est en situacin de pobreza cuando su salario (en caso de contar con el), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta bsica de alimento. La situacin persistente de pobreza se denomina pauperismo. La aplicacin del concepto de pobreza a unos pases frente a otros se denomina subdesarrollo (pases pobres). El concepto de pobreza es fundamentalmente econmico, aunque tambin tiene impactos polticos y sociolgicos. En la mayora de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos mbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monstico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia).
CLASIFICACION
La pobreza se divide en pobreza relativa y pobreza extrema. LA POBREZA RELATIVA.- representa a los hogares cuyos ingresos no les permiten cubrir el costo de la canasta bsica, aunque cubran el de la canasta de alimentos. LA POBREZA EXTREMA.- es la situacin en la que el nivel de los ingresos no permite a los hogares ni siquiera cubrir la canasta de alimentos.
HISTORIA
Durante la edad media aparecen las primeras manifestaciones de pobreza. Precarias viviendas sirvieron de morada al hombre y su familia. Estas, con una sola habitacin en unos casos, y con un mximo de dos en otros, se constituyeron en casas que fueron el producto de construcciones rsticas y ordinarias, carentes de los servicios bsicos, donde el desconocimiento de las ms elementales normas de higiene agravaba las condiciones precarias de vida en las que habitaban miles de personas. Otro de los fenmenos habituales para la poca era el hambre, las costumbres medievales permitan apreciar una notoria contraposicin entre opparos banquetes, de los que disfrutaban las personas que integraban las clases sociales ms nobles y la inanicin en que se debatan otras menos afortunadas. Durante el siglo XIII y las siguientes tres centrias el hambre continu. Entre 1201 y 1600 el ritmo de su crecimiento y propagacin se mantuvo constante: Siete pocas de hambre y diez aos de escasez de alimentos a lo largo de cada siglo. El hambre y la escasez han acompaado por siglos la evolucin de la vida del hombre, mltiples captulos de la historia de la humanidad as lo reflejan, largos perodos de hambre generaron muerte y miseria. Esas largas jornadas de hambruna fueron manifestaciones intensas de la pobreza. La pobreza se ha mantenido durante siglos como un enquistado mal difcil de exterminar. En 1798, el clrigo ingles Thomas R. Malthus dej saber, mediante un ensayo publicado, sus conclusiones acerca de la constante tendencia observada en la poblacin a crecer por encima de la produccin y la capacidad de abastecimiento de alimentos. Esta anomala, sin un control adecuado absolutamente necesario, siempre arrastrara a la masa humana al hambre, a la enfermedad y a la guerra. La pobreza era para l, en sus consideraciones, un algo inevitable para la mayora de los seres humanos. Para mediados del Siglo XVIII, durante la llamada Revolucin Industrial, se produjeron cambios y la produccin comenz a registrar un aumento progresivo. Pero este fenmeno tambin involucraba el incremento de la poblacin, el cual para inicios del siglo XIX ya mediaba en un 50%. Disminuy el ndice de mortalidad y aument la produccin de alimentos, surgiendo adems otros recursos que ayudaban a abastecer a un gran nmero de personas.El Siglo XIX fue el siglo de la explosin demogrfica, en ese perodo la humanidad creci ms de lo que lo haba hecho en millones de aos. Pero, de la misma manera como esto sucedi, continuaron producindose nuevos acontecimientos que generaron hambre en la India, Irlanda, China y la URSS, por mencionar algunas de las regiones del mundo ms importantes que fueron afectadas. Curiosamente, estas grandes crisis, no afectaron mayormente los pases del mundo occidental. Actualmente, el hambre y la escasez todava prevalecen con sus amargas y terribles consecuencias, sin que este problema se haya logrado reducir significativamente o eliminar en nuestro continente. Para Amrica Latina la pobreza ha sido siempre un flagelo en constante evolucin, que toma fuerzas y abarca, con sus tentculos, un elevado porcentaje de la poblacin. A la pobreza, como mal de la sociedad, debe cortrsele el paso, combatirla, reducirla progresivamente hasta erradicarla. Es por ello que en nuestros Pases, a travs de nuestros gobiernos y nuestras sociedades, debemos hacernos eco de la advertencia que hace muchos aos lanz el Sr. James Grant, Director General de la UNICEF, quien sealaba que en pobreza lo peor todava esta por venir y por ello debemos prepararnos para producir las transformaciones necesarias, tomando las previsiones para actuar antes de que sea demasiado tarde.
CONCLUSIONES
Pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. El pauperismo es la situacin persistente de pobreza. El subdesarrollo es la aplicacin del concepto de pobreza a unos pases frente a otros. La pobreza se divide en relativa y extrema. La pobreza relativa- representa a los hogares cuyos ingresos no les permiten cubrir el costo de la canasta bsica, aunque cubran el de la canasta de alimentos. La pobreza extrema.- es la situacin en la que el nivel de los ingresos no permite a los hogares ni siquiera cubrir la canasta de alimentos
RECOMENDACIONES
Reducir las vulnerabilidades financieras al sector privado para que invierta y se pueda generar empleo. Fomentar la inversin privada en la agro-industria y los servicios de intermedio agrcolas, como centros de acopio, procesadoras y sistemas de irrigacin. Promover la participacin de las organizaciones de base y las ONGs para reestructurar los programas de red de seguridad social. Proporcionar asistencia tcnica. Realizar campaas para ensear a la poblacin sobre aspectos nutricionales bsicos y de tratamiento del agua. Modelo de asistencia tcnica: Educacin informal para preparar a los agricultores para el desarrollo empresarial, segn lo definen los agricultores. Requiere polticas econmicas adecuadas orientadas al crecimiento y a la creacin de oportunidades de empleo productivo, una tradicin nacional de inversin en servicios sociales bsicos (salud, nutricin, educacin) y programas sociales especficos dirigidos a localidades (zonas geogrficas) y/o sectores sociales especialmente vulnerables y en los que el enfoque asistencial (transferencia directa de ingresos a las personas) sea ms bien una excepcin que la regla. Poner en prctica una estrategia para disminuir la pobreza lo cual requiere capacidad gerencia para programas sociales, equipos de trabajo slidos en los gobiernos regionales y locales y en los organismos de ejecucin, ya sean pblicos o privados. La estrategia debe partir de un conocimiento riguroso de los aspectos positivos y las debilidades del marco institucional en el cual va a operar y en el que se insertan los programas. Un programa social bien diseado necesariamente conjuga elementos polticos, tcnicoanalticos, institucionales y de gestin, econmicos y de financiamiento.