Qué Es La Corrupción

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

La Corrupción

La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto,


o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus
propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. La corrupción
consiste en el uso y el poder público para el logro de beneficios particulares o
sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.

La corrupción es el mal uso o el abuso del poder público para beneficio


personal y privado, entendiendo que este fenómeno no se limita a los
funcionarios públicos. Conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales
una persona transgrede compromisos adquiridos con otras personas, utilizando
los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un
beneficio ajeno al bien común.

La Preponderancia de la Corrupción

En la mayoría de países, el Estado goza de una discreción considerable sobre


el sistema público educativo. Hasta en los sistemas descentralizados, los
gobiernos generalmente controlan las actividades claves como la nómina de los
docentes y la supervisión del presupuesto. Dicho monopolio crea un ambiente
propicio para la corrupción a nivel político, administrativo y en las mismas
aulas.

A nivel político. El sector educativo es especialmente propenso a la


manipulación política dado su tamaño tanto en términos financieros como
recursos humanos. La corrupción consume en promedio entre un 20-30 por
ciento del presupuesto nacional.

La corrupción política se encuentra en todo rincón de un país y puede asumir


varias formas: los políticos pueden inmiscuirse en el nombramiento,
promociones o transferencias de docentes o ‘asegurarles’ sus servicios durante
elecciones. Las consideraciones políticas también pueden influir en la decisión
sobre dónde construir escuelas.
A nivel administrativo. La corrupción puede tener lugar en todos los niveles
administrativos incluyendo el nivel ministerial, de distritos y escuelas. Es
posible que: los inspectores escolares pidan sobornos a cambio de un informe
favorable ante el organismo correspondiente; que se abuse de las instalaciones
escolares al utilizarlas con fines privados o comerciales; que el material
didáctico y los útiles escolares se vendan en vez de ser distribuidos
gratuitamente; o que la escuelas y universidades cobren tarifas no autorizadas
(véase el recuadro en el lateral).

A nivel escolar. Es probable que los docentes se ausenten de las aulas, no


enseñen de acuerdo al plan de estudios, o bien que extorsionen a los
estudiantes a cambio de ciertos servicios. La explotación sexual de estudiantes
por parte de los maestros y profesores también se ha convertido en una forma
de corrupción frecuente en muchos países.

La Corrupción en la Economía

La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y


distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el
coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar
el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las
negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los
acuerdos o de detección.

Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear
una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir
también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar
abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir
encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la
corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de
juego, blindando a las firmas con conexiones frente a las competidoras,
sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.

La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse


inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas
son más abundantes.
Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del
sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando
de este modo todavía más la inversión.

La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones


relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad
de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones
presupuestarias sobre el gobierno.

Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las
diferencias de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la
corrupción ha tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent
extraction"), con el resultado de que el capital financiero obtenido es movido
fuera del país, en lugar de ser invertido en el mismo (de ahí la imagen
estereotipada, frecuentemente exacta, de los dictadores africanos teniendo
cuentas en bancos suizos).

En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados


del tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y 1999. Investigadores de la
Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y 1996, la evasión
de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000 millones de
dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones. Los resultados,
expresados en retrasos o detenciones del desarrollo han sido modelados en
teoría por el economista Mancur Olson.

En el caso de África, uno de los factores contribuyentes a esta conducta fue la


inestabilidad política, y el hecho de que los nuevos gobiernos frecuentemente
confiscaron los activos obtenidos corruptamente por los gobiernos anteriores.
Esto animaba a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país, lejos
del alcance de posibles expropiaciones futuras.

En contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto,


frecuentemente tomaban una parte de las transacciones de negocios o bien
proporcionaron condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en
infraestructuras, ley y orden, etc.
Calidad de la Educación

Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con
sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades
legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas


materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo
actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre,
para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro
comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. La aparición del
concepto “calidad de la educación” se produjo históricamente dentro de un
contexto específico.

Viene de un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final, que


nos pone en guardia, sobre todo, del hecho de que bajo estas ideas suelen
estar los conceptos de la ideología de eficiencia social que considera al
docente poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes
instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan
prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados,
que se recogen en el producto final.

Algunos autores han visto por esto serias implicancias a este concepto: La
ideología (curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente llamada
“tecnología educativa”) entiende calidad de la educación como eficiencia, y
eficiencia como rendimiento escolar.

A partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se


buscan justificaciones “académicas” que permitan fundamentar la restricción
del ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches
pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal es el caso de
términos como “calidad de la educación”.
Lo que ocurre, creo, es que se ha trabajado con una definición demasiado
simplificada y muy parcial de una idea muy abarcante ya que, recortando las
posibilidades, se la define restrictivamente, se la transforma en una medición,
para lo cual se la inscribe en un marco puntual casi positivista, muchas veces
hasta conductista, leyendo sólo conductas específicas.

Por el contrario, a mi entender, el concepto de calidad de la educación está


lleno de potencialidades, que me parece interesante explicitar. Es por esto
necesario traer a la discusión las ideas de eficacia y eficiencia que están
relacionadas con esta cuestión. Estos conceptos han sido tradicionalmente
muy resistidos en el campo de la educación en general.

Normas Internacionales

1. Promoción de la educación como un derecho humano y un bien


público

Una educación de calidad desarrolla el talento y la creatividad de los seres


humanos, contribuyendo así al desarrollo personal y profesional del individuo,
así como al desarrollo social, cultural, económico, político y medioambiental
de la sociedad en su conjunto.
Promueve la paz, la democracia, la creatividad, la solidaridad, la inclusión, el
compromiso con un medio ambiente sostenible, y el entendimiento
internacional e intercultural. Proporciona a las personas el conocimiento, las
habilidades y destrezas fundamentales para conceptualizar, cuestionar y
resolver los problemas que se producen tanto a escala local como mundial.

2. Mejorar la calidad de la educación

La ciudadanía de todas las naciones tiene derecho a una educación de calidad.


Proporcionar una educación de calidad que responda a las aptitudes y
necesidades de los estudiantes representará un reto mayor para el aprendizaje
a lo largo de toda la vida, desde la educación de la primera infancia hasta el
nivel secundario y superior.
3. Promoción de la igualdad por medio de una educación inclusiva

Las autoridades públicas tienen la responsabilidad de asegurarse de que todos


los ciudadanos tengan acceso a una educación de alta calidad y adecuados a
sus necesidades. Apoyándose en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y en una serie de instrumentos internacionales y multilaterales, la
Internacional de la Educación sostiene que deben eliminarse todas las barreras
a la educación, con el fin de hacerla accesible a todas las personas,
independientemente de su género, sus orígenes o características personales.

4. Promover la docencia como profesión

La docencia es una profesión que se sitúa en el corazón tanto del aprendizaje


de los niños y jóvenes como de su desarrollo social, cultural y económico.
Resulta crucial para transmitir e implantar valores sociales como la democracia,
la igualdad, la tolerancia, la comprensión cultural y el respeto de las libertades
fundamentales de toda persona. La profesión debe contar con un conjunto de
normas, una ética, y condiciones y derechos profesionales.

5. Reforzar los sindicatos de la educación como asociados esenciales en


la sociedad civil.

Resulta evidente la fuerza de una colaboración estratégica y estructurada entre


los propios profesionales docentes. Unos sindicatos organizados,
independientes, democráticos y representativos contribuyen eficazmente al
desarrollo de la política educativa a nivel nacional, regional e internacional. Son
además la clave para garantizar que se respeten las normas y la ética
profesionales. La libertad de asociarse y formar sindicatos independientes,
democráticos y representativos debe aplicarse a los docentes y otros
empleados de la educación en todos los territorios, a todos los niveles y en
todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas.
6. Promoción de la solidaridad en la educación a nivel internacional

Los intercambios y los contactos internacionales contribuyen de manera


importante al desarrollo de la educación en el mundo actual. Cualquiera sea el
nivel en que se producen estos contactos e intercambios, deben ser
fomentados y facilitados. No se puede subestimar la medida en que mejoran la
comprensión y la cooperación internacional y el respeto mutuo. En este
contexto, deben alentarse y favorecerse los intercambios entre escuelas e
instituciones educativas de estudiantes, docentes, personal académico e
investigadores de la educación superior, así como los intercambios entre las
autoridades de gobierno y otros organismos institucionales.

7. Promoción de la educación para la vida y a lo largo de toda la vida

Como los desafíos que afrontan los ciudadanos en las sociedades en todo el
mundo son cada vez más vastos y complejos, la experiencia educativa no
puede terminar con el último año de la enseñanza obligatoria. Los sistemas
educativos deben tener un enfoque de aprendizaje permanente y brindar
oportunidades a estudiantes de todas las edades. Esto reviste una importancia
crucial para las mujeres adultas, que se han beneficiado menos de la
educación en generaciones previas.
Descripción del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación de la República Dominicana es el organismo estatal


encargado de la planificación, gestión, administración y elaboración del modelo
educativo dominicano, la administración de las escuelas públicas y la
supervisión de los colegios privados.

Historia

Desde el año 1844 la educación estuvo a cargo del Ministerio de Justicia e


Instrucción Pública, suprimido mediante la ley #79, del 28 de enero del1931.
Más tarde el 21 de febrero del mismo año mediante la ley #89 se asignaron las
atribuciones relacionadas con la Instrucción Pública y las Bellas Artes a la
Superintendencia General de Enseñanza. Luego el 30 de
noviembre de 1934 amparándose en la Ley #786, fue creada la Secretaría de
Estado de Educación y Bellas Artes.

El 4 de septiembre de 1965 mediante el Decreto presidencial #16 se


transfirieron a la Secretaría de Estado de Educación & Bellas Artes, las
funciones relacionadas con Cultos, anteriormente adscritas a la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, con lo cual asumió el nombre de Secretaría
de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos desde el año 1951 hasta
mediado del 1997.

Esta secretaría estuvo regida en su funcionamiento por la Ley Orgánica #29-


09, del 5 de junio de1951 la cual dirigió y rigió el sistema educativo dominicano
hasta el 1997.

Con la promulgación de la Ley #66-97 el 9 de abril de 1997, la secretaría


adquiere nombre de Secretaría de Estado de Educación y Cultura, que luego le
fue cambiado por Secretaría de Estado de Educación con la aprobación y
promulgación de la Ley 41-00 el 28 de junio del año 2000, que crea
la Secretaría de Estado de Cultura y que transfiere la función Cultural a esa
Institución. Más tarde en 2010 mediante el decreto 56-10 las Secretarías pasan
a ser ministerios.
Apariencia del Sistema De Educación Dominicano

El sistema educativo dominicano acaba de elaborar recientemente un nuevo


currículo. Este proceso no contó con la participación de los actores educativos.
Docentes, técnicos y directores/as de centros en el sector público y privado
muestran desconocimiento y desorientación sobre el mismo. Muchos directores
y docentes no han planificado aún el nuevo año escolar que inicia el próximo
17 de agosto “hace unos días que nos dieron unos talleres de tres días para
conocer el nuevo currículo y nos piden que planifiquemos el año escolar para
iniciar la semana que viene, cómo?”.

En los centros educativos públicos y privados prima incertidumbre sobre los


procesos educativos a desarrollar en el aula. Los liceos y escuelas iniciarán el
año escolar sin libros de textos (que aún no se han elaborado según el nuevo
currículo) recursos didácticos esenciales para la aplicación de este “nuevo
currículo”. Con la entrega de laptops a directores/as de centros se ha querido
ocultar la gravedad del asunto.

Un año escolar que inicia en estas condiciones no garantiza una plataforma


para el mejoramiento de la calidad de la educación. Es obvio que iniciar el año
escolar sin claridad en los actores educativos de “lo que se va a enseñar” y
“cómo”, empeorará estas condiciones.

Definitivamente este proceso muestra una precaria institucionalidad,


democracia y descentralización del sistema, agravándose así la inequidad y
exclusión en la educación que debe ser el pilar en la creación de libertades y
oportunidades de cara al desarrollo humano.

Libre Acceso a la Informacion

La Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información, establece como un deber


del Estado “brindar la información que esta ley [200-04] establece con carácter
obligatorio y de disponibilidad y actualización permanente y las informaciones
que fueran requeridas en forma especial por los interesados”.
El Reglamento de dicha Ley, marcado con el Número l30-05, establece que
“deberá asignarse un Responsable de Acceso a la Información (RAI) y
organizarse las Oficinas de Acceso a la Información (OAI), ante la cual se hará
efectivo el ejercicio del derecho de acceso a la información.

La MISIÓN de la Oficina de Acceso a la Información es de permitir a la


ciudadanía el ejercicio de su derecho de acceso a la información, manteniendo
los valores de honestidad, integridad, probidad y eficacia.

Su VISIÓN es servir de apoyo al ejercicio de una administración pública más


eficiente y plausible, de manera que el ciudadano pueda conocer y evaluar las
actividades realizadas por la institución.

El acceso a la información se refiere al conjunto de técnicas para buscar,


categorizar, modificar y acceder a la información que se encuentra en un
sistema: bases de datos, bibliotecas, archivos, Internet. Es un término
estrechamente relacionado con la informática, la bibliotecología y
la archivística, disciplinas que estudian el procesado automatizado, clasificado
y custodia de la información respectivamente.

Así mismo, el acceso a la Información involucra a muchos otros temas, como


los derechos de autor, el Código abierto, la privacidad y la seguridad. El acceso
a la información se aplica a información que ya ha sido procesada por
el entendimiento humano o por algún tipo de sistema de procesamiento
automático, por lo que el objetivo no es tanto encontrar la manera más eficiente
de clasificarla y archivarla; como sí lo es encontrar la mejor manera de obtener
de manera inequívoca la información deseada utilizando para ello el menor
número de recursos.
La corrupción en la Educación Dominicana

4.1. República Dominicana

El problema de la educación dominicana no es únicamente un problema de


recursos económicos. Aquí tenemos un problema de recursos humanos y
tenemos, también, un problema de corrupción a lo interno de lo que es el
sistema educativo”, dijo Castaño Guzmán.

Asimismo, considera que el tema del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que
por ley corresponde a la educación no debe estar en discusión y exhortó al
Congreso hacerlo cumplir.

Mientras, Castaño Guzmán consideró que la política se ha convertido en


República Dominicana en empresas, “convirtiendo la democracia en plutocracia
o democracia del dinero”, tras recordar que los cargos en los procesos
electorales se consiguen con dinero.

Parte de las estrategias para prevenir la corrupción consideran el


fortalecimiento de la educación en valores ciudadanos y en el respeto por las
reglas de la ley y las instituciones democráticas, de manera que transmitan a
los jóvenes cuáles son las distintas consecuencias –individuales y colectivas-,
de un actuar corrupto y del desapego a las reglas.

4.2. Niveles de Corrupción en la Educación Dominicana

La delincuencia en la República Dominicana ha roto todos los límites


moralmente permitidos, siendo el problema actual más grande que tiene
nuestro país. Los dominicanos estamos presos en nuestra propia libertad, ya
que en estos momentos es imposible estar tranquilo y salir a la calle sin tener la
preocupación de que un delincuente nos asalte y nos despoje de nuestras
pertenencias, ya sea una cartera, un carro, prendas, o algo tan simple como un
celular. Nuestra mayor preocupación, es que estos hacedores del mal hasta
llegan a matar solo por una prenda material, sin tener la más mínima
consideración del valor de la vida humana.
Como adolescente que soy, me sorprende que nuestros padres se sientan
temerosos y preocupados cuando salimos a la calle, sin importar si es de día o
es de noche, el miedo está latente en ellos. No importando, además, el lugar y
la actividad que estemos realizando, ya sea montar bicicleta en el parque, o
hacer algo tan simple como admirar la naturaleza, pues estos depredadores
están por doquier.

Pero, la pregunta es: ¿Qué ha pasado con nuestro hermoso país, y en qué se
ha convertido? Y la pregunta más grande de todas: ¿A qué atribuir que este
problema social llegara a este nivel? El nivel de pobreza que hay en el país es
extremo. Algunas personas que por una u otra razón están desempleadas, o
que simplemente no pueden conseguir trabajo por falta de oportunidades, se
sienten desesperados y recurren al robo para poder sobrevivir a costillas de
hombres y mujeres de bien.

Es por esto que la pobreza y la marginalidad son causas principales que


abonan a la delincuencia. La educación del país, también es un gran motivo
para que estos delincuentes violen el derecho humano. Como la educación es
tan precaria, y las escuelas públicas y privadas no les enseñan a los
estudiantes los valores de la vida, ¿cómo estas personas van a dar lo que no
se le ha inculcado? ¿Cómo van a ofrecer lo que se les ha negado? Otro punto
muy importante que ha contribuido a la delincuencia en nuestro país, es sin
duda la corrupción. República Dominicana está en la lista de los 10 países más
corruptos del mundo.

Esta corrupción hace que el dinero no vaya a donde tiene que ir, ya sea la
educación, a hospitales, etc. En los diferentes gobiernos existen miles de
empleos que pueden ser ocupados por personas humildes que poseen
conocimiento y preparación, donde tendrían la oportunidad de destacarse y
ejercer dignamente su profesión. Pero no, los gobiernos prefieren poner a una
sola persona en 5 puestos de trabajo diferentes, sin poseer la capacidad y la
honradez necesaria para desarrollar las funciones que se les ha asignado.

Entonces, si vamos a este paso, ¿cuál sería el futuro de la República


Dominicana? Para solucionar el problema de la delincuencia en nuestro país, lo
primero que tenemos que hacer es tomar conciencia del sacrificio y
compromiso que debemos asumir para cambiar el sistema que hay
actualmente. Debemos aumentar el presupuesto para la educación, de manera
que los ciudadanos puedan educarse mejor, concediéndoseles las
herramientas necesarias para ir cultivando su porvenir, haciéndolos capaces de
aumentar sus oportunidades laborales. Una mayor inversión en la educación
garantizaría la reducción de la corrupción, y aumentaría las posibilidades de
progreso en cada familia dominicana.

4.3. Gestión de Recursos de la MINERD

Educación de Jóvenes

La educación de personas jóvenes ha adoptado importantes innovaciones en


nuestro país, este trabajo te da un paseo por cada uno de los aspectos que se
desarrollan.

El documento que se presenta a continuación se elaboró en el marco del Foro


Presidencial por la Excelencia de la Calidad de la Educación Dominicana, en
base a los trabajos realizados por el personal de la Dirección General de
Educación de Adultos.

En base a los aportes obtenidos, presentamos informaciones que tienen como


punto de partida el esquema facilitado por la coordinación general del proceso
de consulta a las instancias pertinentes.

Dentro de este proceso de consulta se toma en cuenta el diagnóstico general


de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA). Se incluyen también,
componentes que son abordados desde este tipo de educación, tales como:
currículo, modernización, calidad y planificación.

La Educación de jóvenes en la República Dominicana inició su labor con las


Escuelas de emergencia creadas por la Ley 543, del 3 de septiembre del 1941.
Desde entonces este tipo de educación ha tenido un proceso de reformas
curriculares.
Esta educación tiene sus antecedentes en las Escuelas Populares que
funcionaban en horas de la noche en Clubes, Iglesias y Centros Comunitarios a
principio de la década de los 70’s y cuyo personal docente estaba conformado
por sacerdotes y otros profesionales de diversas áreas que residían en los
mismos lugares donde funcionaban los centros de enseñanza – aprendizaje.
En ese entonces, el proceso de enseñanza en términos académicos se
organizaba por grados.

Fue a partir de la primera mitad de la década de los 80’s, cuando la Secretaría


de Estado de Educación creó las Escuelas Nocturnas y comenzó a ofrecer
Educación Básica para la población de jóvenes y adultos en horas de la noche,
en Centros Educativos Públicos. Todavía en ese momento el proceso de
enseñanza continuaba organizado por grados.

En el marco del Plan Decenal de Educación 1992 – 2000 ocurrió uno de los
primeros procesos de reforma de la Educación Dominicana. Esta reforma
permitió la elaboración de un currículo diseñado especialmente para la
educación de personas jóvenes y adultas, el cual se puso en vigencia a través
de la Ordenanza 1’95. Igualmente se elaboró un sistema de evaluación del
currículo de la Educación de Adultos a través de la Ordenanza 1’96.

Todo este movimiento en el Sistema Educativo Dominicano condujo hacia la


reforma de la Ley General de Educación, la cual permitió que la Educación de
Adultos lograra el estatus jurídico de Subsistema

Programas

Implementación de acciones vinculadas con gestión de Riesgo

Este programa busca fortalecer al Ministerio de Educación, en el área de


Gestión de Riesgos. El proyecto cuenta con la participación activa del MINERD,
así como las instituciones y ONGS tanto a nivel central como local. Entre las
acciones desarrolladas, cabe mencionar el fortalecimiento de las capacidades
técnicas nacionales, el diseño e impresión de materiales vinculados con el
tema, la celebración de un Grupo de Trabajo con expertos técnicos del país,
para la elaboración conjunta de la guía de Planes de Gestión de riesgo
Escolares, inserción en el curriculum escolar, entre otros. Todas las acciones
desarrolladas hasta la fecha son realizadas conjuntamente con las contrapartes
responsables.

Resultados

1. Fortalecimiento del sector educativo en el área de gestión de Riesgos.

2. Guía para la elaboración de planes de GDR escolares.

3. Inserción curricular de la GDR.

4. Fortalecimiento de las capacidades nacionales.

5. Nuevos materiales para la difusión de la GDR en Educación.


Bibliografía

http://soldominicano.com/portal/?p=3760

http://www.monografias.com/trabajos90/lacorrupcion/lacorrupcion.shtml

http://www.iadb.org/es/temas/transparencia/apoyo-a-los-paises/la-educacion-
como-herrramienta-contra-la-corrupcion,6752.html.

http://www.iadb.org/es/temas/transparencia/apoyo-a-los-paises/la-educacion-
como-herrramienta-contra-la-corrupcion,6752.html

http://portal.onu.org.do/proyectos/apoyo-minerd-implementacion-acciones-
vinculadas-gestion-riesgo/7

http://www.taringa.net/post/info/1312345/Los-Jovenes-y-la-escuela-del-siglo-
XXI.html

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-educacin-de-personas-jvenes-
y-adultas-en-la-repblica-do/

https://olhardomiguel.files.wordpress.com/2011/12/transparency-international-
2007-corrupcion-en-el-sector-educativo.pdf
Anexo

También podría gustarte