ASIS Aracua
ASIS Aracua
ASIS Aracua
ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD DEL SECTOR ARRIBA DE LA PARROQUIA ARACUA DEL MUNICIPIO BOLVAR DEL ESTADO FALCN AO 2010/2011.
Tutor: Soc. Carlos Martnez Autores: Gonzlez Karina Lpez Jeseny Osuna Melissa
DEDICATORIA
A DIOS Omnipotente y Misericordioso por permitirme la Gracia y la Vida por darme los dones del Espritu Santo porque gracias a ellos estoy culminando esta meta. A Mis Padres Freddy e Higleyda a ustedes dedico este xito han sido el cimiento de mi Vida sin su comprensin nada en mi camino hubiera sido posible, gracias por estar a mi lado, por su amor sin condicin. LOS AMO CON TODO MI SER A MIS HERMANOS Freddy, Eucaris y Vicfred a ustedes dedico esta meta han sido mi ejemplo a seguir apoyndome en cada etapa de mi vida, por ayudarme en todo momento, por amarme y demostrarme el Amor verdadero. GRACIAS LOS ADORO; A MIS CUADOS Jorge, Glayvanis y Liliana a ustedes dedico este xito por ser los AMORES de mis AMORES. A MIS SOBRINOS Francisco Ernesto, Fernando Jess y Javier Alejandro: mis preciosos tesoros son lo ms puro que tengo. Dedico a ustedes esta etapa en mi vida. DIOS LOS BENDIGA; A MIS ABUELAS Antonia (Toa) Abuela eres mis recuerdos ms bonitos de mi niez Te extrao; Eucares (Uca) gracias abuela por confiar en m, por su cario y ternura, para ustedes dedico este xito. A MIS TIOS especialmente Milagros, Carmen, Asdrbal, Maira, Julia, Dahila, Omar, Anaheel Y Ricardo gracias por consentirme y por siempre brindarme su cario. LOS QUIERO MUCHO; A MIS PRIMOS les dedico este xito siempre me han brindado su cario especialmente a Vctor Ricardo por ser como mi hermano y mi chiquita Kaya gracias mami por estar siempre a mi lado apoyndome en todo y aceptndome como soy TE ADORO. A MIS AMIGOS Gaby, Alberto, Ma. Elena, Ma. Isabel y Yuma gracias por su AMISTAD, por su cario y entrega gracias por los buenos y malos momentos compartidos porque hemos crecido de ellos; Oscar y Chucho ez, por brindar su amistad sin esperar nada a cambio, hoy afirmo que el cario es el mismoGRACIAS POR ESTAR Y SER LOS QUIERO MUCHO A MIS SERES QUERIDOS mis padrinos, madrinas, compadres, comadres, ahijados, compaeros de clases porque me ha apoyado siempre MILGRACIAS; a Jos Rodrguez por hoy estar a mi lado. A MIS COMPAERAS Karina y Melissa a ustedes son ser parte de este esfuerzo que hoy hemos alcanzado gracias por su AMISTAD porque hoy son mis amigas por todo este tiempo compartido que hoy es una gran experiencia para m. LAS QUIERO MUCHO A MI PUEBLO DE ARACUA porque me viste nacer y hoy eres testigo de este xito alcanzado me siento orgullosa de ser tu hija, esto es para todos tus hijos. Y A TODOS los que no puedo nombrar pero que estn en mi mente y mi corazn y les estar eternamente agradecida a ustedes dedico tambin este trabajo.
ii
DEDICATORIA Dedicada a todas esas personas especiales que con hechos o en ocasiones con palabras de aliento me brindaron su apoyo incondicional A mi Dios todo poderoso y su hijo Jesucristo por tantas bendiciones recibidas, por permitirme seguir creciendo cada da al lado de mis seres queridos y que hoy podamos ver culminada esta meta. A mis padres y hermano porque son el motor de mi vida, porque es invaluable el apoyo que obtengo de ustedes da a da, porque siempre me muestran el lado bueno de todo, porque se me hace un nudo en la garganta de solo pensarlos, porque simplemente son mi ejemplo a seguir ESTE TRIUNFO TAMBIEN ES DE USTEDES, LOS AMO!! A familiares y amigos que a lo largo de este tiempo nunca dejaron de creer en m, impulsndome de una u otra forma para alcanzar hoy esta estrella. A mi amiga Jennifer Aular que desde el inicio estuvo conmigo en las buenas y en las malas y jams me abandon en las peores, porque ni siquiera ella sabe todo lo que me ense, por ser simplemente maravillosa, MIL GRACIAS POR TU AMISTAD. A mis compaeras Jeseny y Melissa por tanta paciencia y dedicacin durante todo este perodo, por secar mis lgrimas en momentos difciles y celebrar conmigo las victorias, por todo lo que aprend de ustedes, por afirmarme a diario su valiosa amistad, hoy ms que nunca estoy segura de que formar parte de este equipo fue la decisin ms acertada. EXCELENTES AMIGAS, LAS QUIERO!! A la familia Lpez Loaiza por abrirme las puertas de su casa y hacerme sentir como en la ma, por tanto apoyo recibido MIL GRACIAS! A muchos otros que se escapan de mi mente, pero que siempre estarn en mi corazn. A TODOS INFINITAS GRACIAS KARINA GNZALEZ RAMIREZ
iii
DEDICATORIA Primeramente debo dedicarle este logro a Dios todopoderoso y la virgen del Valle, mi patrona. A mis padres, a quienes amo profundamente, por brindarme todo su amor y su apoyo en cada paso de mi vida. Ustedes han sido mis pilares donde se fundamenta todos los valores que me han enseado desde nuestro hogar. Gracias por creer en m. Gracias por confiar en m as como yo confi en ustedes al alejarme de nuestra casa para continuar mis estudios. Sin ustedes a mi lado nada sera posible. Que Dios los Bendiga. A mis hermanos; Ins, Vctor y Reina por llenar de alegra mi vida, por siempre tener una palabra de aliento en los momentos difciles, y por estar siempre a mi lado a pesar de la distancia. A mis abuelos, Pedro, Gertrudis y Toribia por su amor incondicional, por sus llamadas todos los domingos para recordarme la confianza que han depositado en m y prometo no defraudarlos. A mis amigas, mis compaeras, mis confidentes; Jese y Kari, gracias por brindarme la oportunidad de compartir con ustedes momentos nicos e inolvidables en mi vida. Las quiero un montn. Y por supuesto a la Familia Lpez Loaiza. A mis amigos, Alberto, Viviana, Milagros, Raquel, Jorge, Francisco y Reinaldo por ser mi sustento en todo momento y abrir para m las puertas de sus hogares y de su corazn. A todos los que me han acompaado en el logro de esta meta Muchsimas Gracias MELISSA OSUNA.
iv
AGRADECIMIENTOS A Dios omnipotente, por darnos su amor infinito y la sabidura para alcanzar esta meta. A nuestros padres, por ser nuestro soporte absoluto en cada paso que damos, gracias a ellos esta meta es culminada. A familiares y amigos todos quienes han sido participe de este logro. A la comunidad de Aracua; a su gente, por habernos amparado abriendonos las puertas de sus hogares y permitirnos conocer y adoptar sus costumbres. A la familia Lpez Loaiza, en especial a ta Yeya por hacernos sentir parte de su hogar. A Vctor Ricardo por acompaarnos y estar pendiente de nosotras y ser tan tolerante. A ta Carmen por su hospitalidad y brindarnos su cario. A Kaya su amistad incondicional, su compaa y hacernos rer en todo momento. A la escuela Olimpia Lpez de Morn, especialmente a madrina Meco por su disponibilidad en todo momento, por su grato recibimiento y total colaboracin. A las madres elaboradoras, particularmente a Dubina y Morelis por compartir con nosotras cada medio da de nuestra estada en la comunidad. Al liceo Benjamin Segundo Navarro; a nuestros amigos del grupo de preservacin ambiental y al inolvidable director Johel Pimentel por su simpata y trato excepcional hacia nosotras. Al Seor ngel Antonio Aez por su cordialidad, atencin, gentileza y respeto en todo momento. A Rafael Colina por su detalle de cada da. Por ltimo, pero no menos importante a todo el personal que labor con nosotras en el ambulatorio, especialmente a la Dra. Gabi, Dra. Marielis, Dra. Maritza, chichita, yula, petete, eva, angue, chundo por compartir con nosotras da a da y por sacarnos una sonrisa en los das ms difciles. A todo Gracias JESENY, KARINA Y MELISSA.
TABLA DE CONTENIDO DEL ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD Pag. CAPITULO I: LA COMUNIDAD DE ARACUA 1.1 Caractersticas generales del municipio Bolvar 1.1.1 Aspectos Geogrficos 1.1.1.1 Lmites del Sector Arriba de Aracua 1.1.1.2 Clima 1.1.1.3 Fauna 1.1.1.4 Flora 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 Aspectos Histricos Aspectos Polticos Aspectos Culturales: Costumbres y tradiciones. Aspecto Econmicos Aspectos Sociales 15 15 17 17 18 18 19 20 21 25 26 26 28 29 29 30 31 34 36 37 38 40 40 42 45
1.1.6.1 Salud 1.1.6.2 Educacin 1.1.6.3 Organizaciones Presentes 1.1.6.4 Servicios Pblicos 1.2 Datos Demogrficos y de Salud 1.2.1 Pirmide poblacional 1.2.2 ndice de Natalidad 1.2.3 ndice de mortalidad general 1.2.4 ndice de mortalidad infantil 1.2.5 ndice de morbilidad por causas 1.2.6 ndice de esperanza de vida 1.2.7 ndice de discapacitados 1.2.8 Diagnstico nutricional 1.2.9 Diagnstico de salud bucal
vi
CAPITULO II: IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS DE SALUD 2.1 2.2 2.3 Encuentros con la comunidad Asamblea de ciudadanos Problemas detectados 49 50 54
CAPITULO III: DETERMINAR PRIORIDADES Y FACTORES CAUSALES 3.1 3.2 3.3 Tcnica de Ranqueo Matriz FODA Antecedentes, Bases Tericas, Marco Legal y Marco Jurdico del 57 60 61
problema detectado 3.4 3.5 Anlisis de involucrados Anlisis de factores causales: rbol del problema 3.5.1 Sntesis del rbol del problema 3.6 Anlisis de los Objetivos 89 95 96 97
CAPITULO IV: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN 4.1 Anlisis de las estrategias de intervencin 4.2 Matriz de Marco Lgico 4.3 Cronograma de actividades CAPITULO V: EVALUACIN 5.1 Relatora sobre el desarrollo de las estrategias LISTA DE CUADROS Tabla N 1 Distribucin de habitantes por parroquias del municipio Bolvar Tabla N 2 Personal del Ambulatorio Dr. David Paul Lpez Tabla N 3 Matricula por sexo de la poblacin estudiantil de las instituciones educativas del Sector Arriba de Aracua Tabla N 4 Distribucin por edad y sexo de la poblacin del sector Arriba de la parroquia Aracua del municipio bolvar del estado Falcn Tabla N 5 ndice de natalidad por sexo Tabla N 6 ndice de mortalidad general 34 35 30 15 27 28 110 98 102 107
vii
Tabla N 7 ndice de mortalidad general por causas Tabla N 8 ndice de mortalidad infantil Tabla N 9 ndice de morbilidad por causas Tabla N 10 ndice de discapacitados por sexo Tabla N 11 ndice de discapacitados por tipos Tabla N 12 Tcnica de Ranqueo Tabla N 13 Matriz FODA Tabla N 14 Anlisis de involucrados Tabla N 15 Anlisis de las estrategias Tabla N 16 Matriz del Marco Lgico Tabla N 17 Cronograma de actividades LISTA DE GRFICOS Grfico n 1 Pirmide Poblacional del sector arriba de la parroquia Aracua del municipio Bolvar, estado Falcn, ao 2009 Grfico n 2 ndice de natalidad por sexo Grfico n 3 ndice de mortalidad general Grfico n 4 ndice de mortalidad general por causas Grafico n 5 ndice de morbilidad por causas Grfico n 6 ndice de discapacitados por sexo Grfico n 7 ndice de discapacitados por tipos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS
36 37 38 40 41 57 60 89 99 102 107
31
viii
ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD DEL SECTOR ARRIBA DE LA PARROQUIA ARACUA DEL MUNICIPIO BOLVAR DEL ESTADO FALCN AO 2010/2011. Gonzlez, K. (1); Lpez, J. (1); Osuna, M. (1) Tutor: Soc. Carlos Martnez (1) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA (UNEFM) e-mail: [email protected]
RESUMEN Informe final del Anlisis de la situacin de salud realizado en el sector Arriba de la Parroquia Aracua del municipio Bolvar del estado Falcn, poblacin que cuenta con 920 habitantes. En sta comunidad se realiz un proyecto de intervencin cuyo fin fue: Disminuir los casos de Dengue y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La metodologa empleada fue la realizacin de una asamblea de ciudadanos para identificar los principales problemas de salud existentes; una vez identificados se prioriz el principal problema (Incremento de los casos de Dengue en el sector Arriba de Aracua) a travs de la tcnica de ranqueo, y luego se construy la matriz FODA del mismo; definido el problema se procedi a realizar el anlisis de involucrados y de los factores causales a travs del rbol del problema como representacin grafica de la relacin causa efecto de ste, el cual sirvi para construir el anlisis de los objetivos de donde se generaron las estrategias para la resolucin del problema. Formuladas las estrategias se plantearon diversas actividades para el cumplimiento de las mismas, dando como resultado: Disminucin de los casos de dengue en un 89% aproximadamente y el 99% de los habitantes del sector Arriba de Aracua instruidos en cuanto al adecuado almacenamiento de agua y eliminacin de criaderos del zancudo Aedes aegypti para la prevencin del Dengue. Palabras Clave: Anlisis de Situacin de Salud, comunidad Aracua Dengue, prevencin, promocin y rehabilitacin
ix
ANALYSIS OF THE HEALTH SITUATION OF THE SECTOR "ARRIBA" OF THE PARISH MUNICIPALITY OF BOLIVAR ARACUA FALCON STATE YEAR 2010/2011 GONZLEZ, K. (1); LPEZ, J. (1); OSUNA, M. (1) (1) "FRANCISCO DE MIRANDA" EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY Tutor: Soc. Carlos Martnez e-mail: [email protected]
ABSTRAC Final Report Analysis of the health situation in the sector Aracua Arriba of the Parish of Falcon state Bolvar municipality, a town that has 920 inhabitants. In this community, a project whose purpose was to intervention: Decrease Dengue cases and improve the quality of life for its inhabitants. The methodology used was to hold an assembly of citizens to identify the major existing health problems, once identified are prioritized principal problem (Increasing cases of Dengue in the sector "Arriba" of Aracua) through the technique of ranking , and then built all of the SWOT matrix, defined the problem was performed and involved analysis of the causal factors through the problem tree as a graphical representation of the cause - effect of it, which served to build analysis of the objectives of which were generated strategies for solving the problem. Formulated strategies were various activities in pursuit of them, resulting in: Decrease in cases of dengue fever in approximately 89% and 99% of the inhabitants of the sector top of Aracua instructed regarding the proper storage of water and elimination of the mosquito Aedes aegypti breeding sites for dengue prevention.
Key words: Health situational analysis, community Aracua, dengue, prevention, promotion, rehabilitation
12
INTRODUCCIN Un Anlisis de Situacin de Salud es un instrumento metodolgico, aplicativo en una comunidad determinada y que se utiliza para identificar, priorizar y buscar solucin a un problema de salud sentido por dicha poblacin. El desarrollo o aplicacin de ste instrumento se lleva a cabo en ste caso, en la comunidad de Aracua, Municipio Bolvar Edo. Falcn. Julio 2010Febrero 2011. Comenzando por la realizacin de una Asamblea de Ciudadanos, en donde los participantes o actores sociales exponen la cantidad de problemas y necesidades ms sentidas por los habitantes de la poblacin nombrada anteriormente, con la finalidad de jerarquizar y conocer cules son los problemas de salud concretos de la comunidad; los que estn afectando su calidad de vida y por ende la salud, segn los determinantes de Lalonde que lo enfoca como el estado de bienestar biopsicosocial del ser humano, que abarca aspectos como: estilos de vida, medio ambiente, biologa celular y la organizacin de los servicios de salud. Siguiendo ste mismo orden de ideas, a travs de la Tcnica de Ranqueo se logra priorizar el Incremento de los casos de Dengue en el Sector Arriba de la Parroquia Aracua, Municipio Bolvar del estado Falcn como principal problema de salud que aqueja a esa comunidad. Tomando en cuenta que el incremento de los casos de Dengue en la comunidad representa un problema de salud pblica y repercute negativamente en el estilo de vida de las personas debido a que estas estn propensas a contraer la enfermedad y aumentar de esta manera la morbimortalidad por Dengue en la poblacin. Por tal motivo es dicho problema, el sustrato para la ejecucin de ste proyecto de intervencin en el Sector Arriba de la parroquia Aracua; plantendonos a partir de esto objetivos especficos y un objetivo terminal como fin, para darle una solucin a corto plazo a dicho problema, formulando a travs de ellos tres estrategias
12
13
de intervencin por medio de las cules se obtendrn tres componentes de Promocin, Prevencin y Rehabilitacin del problema planteado. El Anlisis de Situacin de Salud que se presenta a continuacin se encuentra estructurado de la siguiente manera: Captulo I: Caractersticas Generales de la Comunidad de Aracua. Captulo II: Identificacin de Problemas de Salud, Asamblea de Ciudadanos y Encuentros con la Comunidad. Captulo III: Determinar Prioridades y Factores Causales: Tcnica de Ranqueo, Matriz FODA, Marco Legal y Bases Tericas del problema de salud priorizado, Anlisis de Involucrados, rbol del Problema y rbol de Objetivos. Captulo IV: Estrategias de Intervencin utilizando la metodologa de Marco lgico. Capitulo V: Evaluacin.
13
14
15
CAPTULO I LA COMUNIDAD DE ARACUA 1.1.- Caractersticas Generales del Municipio Bolvar 1.1.1.- Aspectos Geogrficos: El Estado Falcn (Anexo 1) est ubicado en el noreste de Venezuela; una gran parte del estado se encuentra en el sistema coriano, sea en las serranas y montaas donde hallamos al municipio Bolvar (Anexo 2) el cual tiene una poblacin de 7748 habitantes, y sus lmites son los siguientes: Norte: Municipio Miranda Sur: Municipio Federacin. Este: Municipio Petit. Oeste: Municipio Sucre. Su divisin poltica territorial est dada por 03 parroquias: San Luis, La Pea y Aracua. Tabla N 1 Distribucin de habitantes por parroquias del municipio Bolvar.
PARROQUIA San Luis La Pea Aracua TOTAL FUENTE: Censo SILOS San Luis, 2010. HABITANTES 3.184 2,217 2.347 7.748
16
-Sectores que conforman San Luis: Pueblo Aparte, Cuatricentenaria, Quebrada Honda, El Calvario, El Cedrn, Va Cabur, La Plaza, Padre Navas, Callejn Libertad, Callejn El Valle, El Chiquin, Gacarama, San Antonio, Virgen de Lourdes, Calle Bolvar, Santa Rosa, Fereci de Franco, La Redoma, Quinta 1 y 2, Santa Fe de Conopia, Henriquimol, Henry Chirinos, Monseor Rivero, El Olivo, Las Mazas, La Encrucijada, El Desengao, Quitaragua y la Cinaga. -Sectores que conforman la Pea: Carrizalito, El Mamn, El Guay, Francisquillo, Centro, Zaragoza, Piedra preada, Cabecera, Socopero Socopo, San Lorenzo y Cucaire. -Sectores que conforman Aracua: La Loma, Las Palmas y el Sector Arriba que est conformado por: La Coromoto, Centro y Brisas de Lara (Anexo 3). Tambin se encuentran los caseros La Sabana de Maldonado y Las Guarabitas de Aracua. Caractersticas Generales de la comunidad del sector Arriba de Aracua. El ambulatorio ARII Dr. David Pal Lpez est ubicado en la parroquia Aracua del Municipio Bolvar en el estado Falcn. Con el objeto de la realizacin del Anlisis Situacional de Salud se toma el sector Arriba de Aracua de la parroquia mencionada basndose en los siguientes criterios de inclusin: - Sector activo, participativo, con mayor nmero de habitantes y alto sentido de organizacin. -Disponibilidad de estadsticas de 1 trabajo anterior que nos permite obtener antecedentes y facilitar la investigacin.
17
-Existencia de 2 Consejos Comunales activos y organizados en el sector, interesados en resolver problemas de salud. -Falta de informacin en problemas de Salud a la comunidad, por lo cual no toman las medidas necesarias para prevenir dichos problemas. -Servicios pblicos deficientes que acarrea consigo problemas de salud pblica. -Sector que cuenta con los lderes de la comunidad, los cuales estn dispuestos a participar en la resolucin de problemas de salud. -Poblacin desatendida en aspectos de salud lo cual propicia brotes de infecciones y enfermedades. -Cercana al ambulatorio al cual estamos adscritos, por lo que hace al sector ms accesible a nuestra investigacin. Limites del Sector Arriba de Aracua:
1.1.1.1.
Norte: Las Guarabas Sur: Poblacin de Araj. Este: Carretera Nacional Coro Churugara. Oeste: Sector La Loma.
1.1.1.2.- Clima:
Pernocta un clima con temperaturas de 31C en horas de la tarde y 26C en horas nocturnas como promedio; sin embargo dichas temperaturas son relativamente bajas durante los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y febrero por ser esta la poca ms lluviosa, con frio y neblina, mientras que en los meses restantes del ao la temperatura suele ser ms alta, siendo los meses ms calurosos julio y agosto. Octubre se caracteriza por ser un mes lluvioso en hora nocturnas, incluso con tormentas. Cabe destacar que despus de la construccin de la curva de Churuguara ha mermado el calor y disminuido el fro gracias a la desforestacin.
18
1.1.1.3.- Fauna: Gracias a su ubicacin y sus depsitos de agua natural y artificial favorece la cantidad de fauna silvestre, por lo cual este sector presenta una gran variedad de la misma, entre las cuales se encuentran: La lapa, El venado, El conejo y El zorro cuya especie han disminuido considerablemente en la actualidad; reptiles como: La iguana, El Garipial, Las serpientes (el saruro, la cascabel, la coral, la vbora, la vejuca y el chaguarito) las cuales tienen mayor contacto con el hombre en el mes de agosto y algunas aves migratorias y autctonas entre las que se pueden mencionar: La
maguita, La igira, La perdis, La paraulata, El chos chos, El checo, El cucarachero, El san antonito, La guacoa, La tijereta, El perico y la Cota. El Ganado doble propsito de leche y carne y los pjaros: San Antonito y el Cardenal tambin forman parte de la Fauna de la Parroquia de Aracua.
1.1.1.4.- Flora: El sector Arriba de Aracua posee una diversidad natural de flora y por encontrarse al sur-oeste del estado Falcn y pertenecer a la cadena montaosa de la sierra falconiana presenta un ambiente natural de bosque- montaa en la cual se presentan arboles altos y semi- altos entre ellos se encuentran: El Araguaney, Igueron, Guaricho, Candin, La vera, El aragun, El curar, Quebrajacho, Matapalo y Ceiba. rboles frutales como mango, onoto, caf, guayaba silvestre, merey, naranja agria. Por ser una zona productora tanto en agricultura y ganadera ha sido afectada por la tala y la deforestacin de diversas reas donde se encuentran asentadas fincas ganaderas, lo cual ha cambiado el paisaje por arbustos y plantas consumibles por el ganado.
19
1.1.2.- Aspectos histricos: Segn Hermn Aez Tellera (Ao 2001) en su libro Aracua Remembranzas de un Pueblo Falconiano seala, que dicha comunidad no cuenta con el privilegio de tener una fecha exacta que demuestre el origen de su historia. Se supone que esta poblacin se form a partir de las primeras fincas agrcolas y pecuarias que los primeros ricos de esa poca vinieron a crear. La misma empieza a formarse como un pueblo pequeo, habitado por escasa gente al principio, tiene un perodo de evolucin aproximadamente de 350 aos, es decir, tomando en cuenta las fechas en que llegaron las primeras familias indgenas y mestizas a construir chozas y conucos. Posteriormente fueron llegando otras personas que venan de otros caseros vecinos en busca de otras tierras; llegaron de tierras planas tales como Paraganeros, Pedregaleros, Cumareberos, Sabaneteros y otros, que dieron nuevos matices culturales a la Sierra de Falcn, en especial a Aracua. Esto logr un crecimiento rpido, no slo por el aporte de sta gente de tierras planas, sino tambin de gente de otros vecindarios de la misma Sierra: Curimagua, Las Masas, Carrizalito, Cerro Negro, Maparar, El Tup, Santa Cruz de Bucaral, entre otros. Las primeras fundaciones fueron: Las viviendas, eran construidas en bahareque, aun, hoy en da, existen algunas de esas edificaciones, aunque les han hecho mejoras. Actualmente son de bloques. Luego con el pasar del tiempo la comunidad se dividi en dos grandes sectores cada vez ms poblados Aracua arriba y Aracua abajo y estos a su vez en pequeas sub- divisiones tambin denominados sectores lo cual permanece hasta hoy. En cuanto al topnimo Aracua se manejan varias versiones; algunos opinan que se origina de una tribu que existi por estos lados; otros, que deriva del nombre del cacique de la misma tribu. Otros sostienen que este vocablo se relaciona con el sonido ARAWAK; que fue la tribu que ms se desplazo por este continente. Se creer tambin que proviene del sonido que pronunciaban los indios Jiraharas o Caquetos cuando se referan a esa zona.
20
1.1.3.- Aspectos Polticos: La comunidad no cuenta con sede de alcalda ya que la misma no es capital del municipio, pero en esta funciona la junta comunal presidida por el Seor Adalberto Argelles como mximo representante poltico del pueblo. El sector Arriba de Aracua cuenta con 2 consejos comunales activos cuyos integrantes pertenecen a los sectores Centro y Brisas de Lara. Los consejos comunales que funcionan dentro de la comunidad estn integrados de la siguiente manera: Consejo Comunal Sector Brisas de Lara de Aracua
Unidad Administrativa y Financiera comunitaria: Isaac Rodrguez CI.7.363.029 (Presidente), Antonio Gonzlez CI.7.497.991. (Tesorero), Undemar Romero CI.9.928.462 (Secretario), Eudismar Quintero CI.6.723.809 (Contralor). Unidad de Contralora Social: Barney Gonzlez CI. 9.083. 286, Mileidis Morillo CI. 13.616. 690, Francisco Romero CI.9.503.950, Jakelin Miquilena CI. 13.902.868, Nelwi Gonzlez CI.15.067.496. Unidad Ejecutiva: Marlene Catari CI.12.178.113 (Asuntos Sociales), Jainer Lugo CI.18.157.470 (Salud), Pedro Ramrez CI.12.878.898 (Vivienda), Milixia Gonzales CI. 10.613.985 (Educacin), Juan de la Mata Lugo CI.4.581.020 (Transporte), Vctor Romero CI. 932.476 (Desempleado), Auris Emilia Gonzales CI. 18.243.256 (Alimentacin), Elita Gonzales CI. 2.788.264 (Adultos mayores), Santiaguito Fermn CI. 9.441.921 (Mecnica), Emilia Aracelis Prez CI. 15.067.568 (Seguridad), Axel Gonzales CI.20.682.600 (Mesas de agua), Carlos Prez CI.12.488.855 (Mesas de energa). Consejo Comunal Sector Centro de Aracua
Unidad Ejecutiva (voceros principales): Gladys Bello de Palencia CI. 3.543.728, Amrica Romero CI.9.503.964, Ramn Gonzales CI.2.309.105, Gladys Bermdez
21
CI.5.291.301, Gloria Zavala CI.11.425.321, Anis Moyeja CI.20.682.602, Glenny Gmez CI.15.556.343, Yorquis Gutirrez CI.6.564.345, Carmen Elena Hernndez CI.14.654.432, Reina Rivero CI.9.504.883, Ivan Palencia CI.3.547.324, Gregorio Moyeja CI.11.801.239, Cludio Chirinos CI. 6.766.254, Lolismar Castro
CI.14.168.706, Mario Chirinos CI.18.768.049, Elsy Hernandez CI.10.705.709, Pascual Bartolo Chirinos CI.6.766.253, Victor Perez CI.5.316.675, Omar Loaiza CI.6.723.824, Jabiel Colina CI.15.067.634. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria (Voceros principales): Jorge Palencia CI.14.028.337, Neptaly Hernndez CI.5.297.637, Nohelia Bravo
CI.4.102.229, Jonny Chirinos CI.9.521.054, Pedro Jess Arguellez CI.7.499.610 Unidad de contralora social (Voceros principales): Wilman Flores CI.6.564.404, Guillermina Colina CI.9.600.188, Minerva Chirinos CI.15.292.069, Nancy Morillo CI.7.880.713, Glaroly Carrasco CI.17.136.938.
1.1.4.- Aspectos culturales: Las costumbres y tradiciones que se practican en la comunidad as como en todas las regiones de Venezuela, son las mismas, las cuales se vienen celebrando desde la poca de la colonia, especialmente las fechas como Navidad, Ao nuevo, Carnaval y Semana Santa. El baile de los Locos: Para celebrar el da de los santos inocentes, el 28 de diciembre las personas de la comunidad se disfrazan y pasean por las calles bailando y pidiendo limosna. La quema de Judas: Elaborado en trapo tomando la figura humana de algn personaje alusivo a la poltica, efectundose el domingo de resurreccin para cerrar la semana santa. Oportunidad que reaprovecha para la burla, la stira y el juicio popular contra los personajes que se lo merecen.
22
Los tres reyes magos: Se acostumbra que el 6 de enero los ahijados visiten a sus padrinos para pedirle aguinaldos. Salida del nio Jess a los hogares: Se acostumbra a visitar a los hogares de la comunidad en navidad cantndole a los pesebres aguinaldos, tocados con cuatro, tambora y maracas; adems era conducido a otras comunidades por el Seor Manuel Cuauro. Rosarios de mayo: Consiste en el rezo del Santo Rosario durante el mes de mayo y el da 31 La Coronacin de la Virgen se acostumbra a coronar a la Virgen con los ngeles (nias de la comunidad) con cantos y oraciones alusivas a la Virgen Mara. La Feria del Queso: En la comunidad de Aracua se celebra la feria del queso desde 1976, fecha de su inauguracin, bajo la direccin de la Asociacin de Ganaderos de Aracua e iniciativa del Seor Benjamn S. Navarro, acompaado de Julio Noroo, Rafael Quintero, Jacobo Lopez, Diego Noroo entre otros quienes tuvieron la iniciativa de realizar las Fiestas Patronales unidas a las Mini Ferias del Queso, uniendo dos eventos en uno, realizndose por primera vez en un terreno que fue donado por el seor Medardo Palencia, posteriormente el Seor Benjamn S. Navarro mejor conocido como Chundo (difunto) logro conseguir recursos para construir galpones para as realizar las Ferias del Queso. Despus de la muerte del Seor Benjamn S. Navarro estas ferias no se celebran con regularidad, estuvo suspendida por ms de 10 aos y fue en el 2005 cuando se rescato la tradicional Feria del Queso. Religin: La primera iglesia fue construida de Bahareque aproximadamente en el ao 1903, esta construccin actualmente ya no existe porque fue demolida para construir otra de bloque. Hoy cuenta con un grupo juvenil Juventud Evangelizadora Falconiana (JEF), la Religion de Maria, Catequistas, El instituto Mariano Evangelizador, Comunidad Religiosa Falconiana (Fundada el 21 de octubre de 2001), cuenta con su Prroco oficial Jose Luis Rondon Yonnys Chirinos quienes prestan sus servicios pastorales siendo San Luis de Francia sede parroquial. Existen rezanderos, se hacen novenas para los difuntos y ltimas noches.
23
Fiestas Patronales en Honor a San Francisco de Ass: Desde hace muchos aos se han celebrado en la comunidad de Aracua las Fiestas Patronales en Honor a San Francisco de Ass (patrono del pueblo) dichas fiestas se celebran el 4 de octubre con sus cantos, rituales procesionales, salves organizados por los diferentes grupos de la iglesia, nativos de esta comunidad y vecinos de otros lugares. Las fiestas se celebran durante tres das con su msica (Salves) realizando diversas actividades como: carreras de saco, paloencebado, venta de dulces criolla, exposiciones de artesana (cermica, alpargatas, hamacas) y otros. El Da del Santo Patrono el 4 de octubre, sacan en procesin y lo bailan al son de la msica marcial, Banda Los Dunas de San Luis. Para dar efecto a estas fiestas patronales se hace un programa de actividades como son: La Novena del Santo Patrono, se traslada el santo hacia los sectores de la comunidad. En esta celebracin los nios y nias reciben la primera comunin, se hacen misiones y en la vspera se realiza rogativas a beneficio de los agricultores y ganaderos de la zona. Para la celebracin de estas festividades se le convoca a la comunidad por medio de volantes, trpticos, visitas a los hogares y perifoneo. La Gastronoma: se destacan la arepa pelada, el queso y la natilla que caracterizan a la poblacin. Organizaciones culturales: Actualmente el sector carece de organizaciones culturales ya que no cuenta con grupos de teatros, danzas entre otros. Personajes famosos: Salustiano ez: Nace el 8 de junio de 1932 en un casero vecino al pueblo de Aracua; La Sabana de Maldonado, es el 3ro de 8 hermanos, curso sus estudios hasta 1er grado. Se dedico a la cra de ganado hasta los 20 aos y en la actualidad al comercio, se casa a los 28 aos con una aracuense residencindose as en dicho pueblo donde tienen 8 hijos.
24
Es un personaje muy caracterstico de la comunidad de Aracua ya que adems de ser un hombre trabajador en sus tiempos libres se dedica a escribir decimas, poesas, adivinanzas y acrsticos. Petra Romero: Nace en septiembre de 1926 en la poblacin de Aracua, donde cursa sus estudios hasta 3er grado, luego se casa siendo aun muy joven teniendo as 13 hijos desde entonces se dedico a su familia. Lo que la hace un personaje relevante para la comunidad es el hecho de ser una de las pocas personas del pueblo que relata la historia del mismo desde sus orgenes por ello es llamada La memoria de Aracua. Felipe Partidas: Nace en al ao 1921 en este pueblo de Falconiano, no curso estudios y hasta la actualidad permanece soltero, la vida no le dio hijos pero el mismo expresa que cuenta con todo el cario de la comunidad. Form parte desde muy joven del conjunto de parranderos y todos los aos organizaban las parrandas del pueblo dejando as una larga historia musical y hoy en da por ser una de las personas ms longevas de la comunidad en su honor la casa de la 3era edad lleva su nombre. Benjamin Segundo Navarro Chundo Navarro: Chundo Navarro es recordado por ser un luchador incansable por el pueblo, lder de la comunidad, promocion y fund la Feria del Queso, nica en Venezuela y siendo presidente de la Asociacin de Ganaderos del Municipio Aracua logro conseguir recursos para construir galpones para as realizar dichas Feria. Perito agropecuario, dedicado a la ganadera. Fallece el 31 de abril de 1982 en un accidente de trnsito. Julio Noroo Chundo Noroo: Fund la Asociacin de Ganaderos de Aracua el 13 de abril de 1969 con la finalidad de un mejor proceso de desarrollo y as satisfacer las necesidades de los
25
problemas como: salud, educacin, mejoras de las vas de penetracin hacia sus fincas y as vender sus productos a un mejor precio. Consigui junto a su comisin una extensin para cursar all el 1er ao de bachillerato y para recompensar a sus bachilleres consigui adems 40 becas para dichos estudiantes. Chundo Noroo se destac por ser lder nato de la comunidad.
1.1.5.- Aspectos Econmicos: En el sector Arriba de Aracua predomina un 33,1% y 30,23% el Estrato Social IV u Obrero y el estrato Social III o medio bajo respectivamente, seguido del Estrato Social V o Marginal: Pobreza Crtica con 13,95%, Estrato Social II o medio alto con 12,2% y el estrato V o Marginal: Pobreza Hipercrtica con un 10.46% de la poblacin. Datos tomados del Censo realizado en el Anlisis de Situacin de Salud del Sector Arriba de la Parroquia Aracua del municipio Bolvar del Estado Falcn ao 2010, utilizando el mtodo de estratificacin social GRAFFAR modificado por Mndez C. La economa del sector est basada fundamentalmente en la agricultura y la ganadera (61,3%), ya que a travs de sta se elabora el queso y la leche que representan la principal fuente de ingresos econmicos para la poblacin, aunque cabe destacar que un pequeo porcentaje de la misma pertenece al sector pblico (23,49%), otra se dedica al comercio (15,84%) y una muy pequea a la artesana en la elaboracin de hamacas, alpargatas y dulces tradicionales (1,63%). La poblacin de desempleados ocupa un 2,18% aproximadamente. Dentro de los comercios que hacen vida en el sector Arriba de Aracua se encuentran: Expendio de Medicinas La Chinita, Agroquesera La Esperanza, Novedades Dahira, Video Juegos Casa Vieja, Cable TV Casa Vieja, Ferretera Las Castaas, Expendio de Licores Las Castaas, Comercial Lufel, Detalles Patricia, Centro de Copiado y Transcripcin Hilda, Tasca Restaurant El Docto, Panadera Milipan, Licorera Dahimar, Auto Repuestos Don Chamn, Boutique
26
Kary, Peluquera Mis Hijas, Variedades El Carmen, Variedades Francis, El Garo Burguer, Carnicera Juansito, 03 ventas de vveres al detal.
1.1.6.-Aspectos sociales: 1.1.6.1.- Salud: El ambulatorio ARII Dr. David Paul Lpez actualmente se encuentra en funcionamiento, pero cabe destacar que requiere arreglos y mantenimiento de algunas reas y equipos, como los aires acondicionados y la planta de luz que no estn funcionando, las cloacas estn colapsadas y el olor de las mismas es notorio en todo el ambulatorio lo que significa un problema de salud para la poblacin, adems de la falta de ambientacin de las reas de hospitalizacin y sala de parto, la que actualmente no funciona, sumado a todo esto existe un dficit importante de material de papelera, ambulancia y algunos medicamentos ya que no cuenta con los insumos necesarios para cubrir toda la poblacin. A pesar de todo lo anterior el mobiliario es suficiente para los servicios que ste presta. reas: 01 consultorio, Sala de vacunacin, Sala de espera, Sala de nebulizacin y lactancia materna, Sala de cura, 01 farmacia, Hospitalizacin peditrica, Hospitalizacin de mujeres, Hospitalizacin de hombres, Sala de parto, Sala de Preparto, 01 habitacin de enfermera, 05 Baos, 01 sala de cocina, 01 lavandero, 02 depsitos, 01 Consultorio odontolgico. Servicios: Consulta integral, Consulta de Emergencia, Consulta de nios sanos, Consulta de Embarazadas, Consulta post-natal, Consulta escolar, Consulta de Diabticos e Hipertensos, Consulta Odontolgica, Planificacin Familiar. Grupos: En la actualidad en el ambulatorio existe el club de diabticos e hipertensos el cual no se encuentra activo.
27
Recursos Humanos: Tabla N 2. Personal del Ambulatorio Dr. David Paul Lpez.
NOMBRE Y APELLIDOS Maria Gabriela Salas Marielis Isea Gladys Bello Eva Noroo Maglenys Rojas Miladys Noroo Evengela Rojas Marien Flores Carmen Bello Zobeida Flores Ana Lugo Mara Lugo Inrida Noroo Aquilina Gonzlez Irene Noroo Maira Lugo Idarme Gonzlez Yuleidis Alastre Oslandi Noroo Albenis Noroo Yonny Chirinos Jorge Noroo Guillermo Chirinos Mary Flores GRADO DE INSTRUCCIN Mdico cirujano Mdico cirujano Mgs. en Enfermera Lic. En Enfermera T.S.U en Enfermera T.S.U en Enfermera T.S.U en Enfermera T.S.U en Enfermera Bachiller Bachiller Bachiller Bachiller 6 grado Bachiller Bachiller 6 grado 6 grado Bachiller Bachiller 6 grado Bachiller Bachiller 6 grado Bachiller CARGO AOS DE SERVICIO Mdico coordinador Mdico residente Enfermera tipo III(coordinadora) Enfermera tipo II Enfermera tipo I Enfermera tipo I Enfermera tipo I Enfermera tipo I Auxiliar de Enfermera Auxiliar de Enfermera Auxiliar de Enfermera Auxiliar de enfermera Camarera Camarera Camarera Camarera Camarera Obrero de mantenimiento Obrero de mantenimiento Obrero de mantenimiento Chofer Chofer Chofer Camarera Suplente Fijo Eva Carrasco 6 grado Camarera Suplente Fijo FUENTE: Informacin recopilada por autores de la investigacin. Ao 2010. 11 aos 4 meses 9 meses 43 aos 12 aos 20 aos 19 aos 16 aos 11 aos 15 aos 2 aos 1 ao 1 ao 4 aos 4 aos 5 aos 5 aos 4 aos 17 aos 13 aos 3 aos 9 aos 5 meses 11 aos 2 aos
28
Misiones: Se cuenta con la misin Barrio Adentro la cual presta consulta integral y odontolgica. No existe en la comunidad el resto de las misiones de salud que funcionan en el pas (Misin Jos Gregorio Hernndez, Misin Milagro, Misin Sonrisa, entre otras).
1.1.6.2.- Educacin: Tabla N 3 Matricula por sexo de la poblacin estudiantil de las instituciones educativas del Sector Arriba de Aracua. Institucin C.E.I.S. Aracua Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn Liceo Bolivariano Benjamn Segundo Navarro Misin Sucre Matrcula 186 243 Hombres 93 98 Mujeres 93 145
367
182
185
169
22
147
Aracua no cuenta con sede Universitaria por lo que los jvenes se trasladan a cursar sus estudios superiores en la Ciudad de Coro y en la poblacin de Churuguara, aunque es importante resaltar que una parte de la poblacin universitaria de la comunidad Morn. cursa sus estudios en la Sede de la Universidad Bolivariana de Olimpia Lpez de en la escuela Bsica Bolivariana
29
1.1.6.4.- Servicios Pblicos: Aracua cuenta con todos los servicios pblicos bsicos: Agua, Electricidad, Aseo urbano, Telfono, Vialidad y Trasporte pblico a otras comunidades. Agua: es suministrada por tubera en forma ocasional y en poca de lluvia no es apta para consumo humano debido a su turbidez, es por esto que se ven obligados a adquirir botellones de agua potable y aquellas personas con menos recursos econmicos se ven obligados a hervir el agua y consumirlas de esta manera; cabe destacar que en ocasiones no ha sido suministrado por lapsos mayores a un mes por lo que los habitantes del sector optan por mantener el agua en pipas. Electricidad: el servicio elctrico es deficiente, ya que diariamente ocurren apagones de aproximadamente 04 horas de duracin y en algunas oportunidades tarda de 24 a 72 horas la falla elctrica. Aseo urbano: el servicio de aseo urbano se presta a la comunidad 1 vez a la semana y es suficiente para la cantidad de familiares existentes. Telfono: no existe lnea telefnica de fibra ptica de CANTV, solo telfonos inalmbricos afiliados a las compaas de telefona celular (Movistar, Digitel y Movilnet), cuya cobertura es inconstante. Vialidad: el acceso a la parroquia Aracua es nicamente a travs de la carretera Coro Churuguara, la cual en la actualidad se encuentra en mal estado por existir derrumbes, deslizamientos de tierra y fallas en el asfaltado. En cuanto a la vialidad interna tambin se encuentra en mal estado, y en gran parte de ellas la poblacin ha
30
dispuesto reductores de velocidad que representan obstculos para los medios de transporte. Transporte Pblico: no existe transporte interno en la `parroquia, solo una lnea de carros que transporta pasajeros a la ciudad de Coro y Churuguara, los cuales no son suficientes para la cantidad de personas que se movilizan y solo prestan su servicio en horario matutino, por ello gran parte de los habitantes se transportan en carros particulares o en cola.
1.2.- Datos Demogrficos Tabla N 4. Distribucin por edad y sexo de la Poblacin del Sector Arriba de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar del Estado Falcn. Ao 2010 Grupo de edad 0-1 ao 1-4 aos 5-9 aos 10-14 aos 15-19 aos 20-24 aos 25-29 aos 30-34 aos 35-39 aos 40-44 aos 45-49 aos 50-54 aos 55-59 aos 60-64 aos 65-69 aos 70-74 aos 75-79 aos 80-84 aos >85 aos Sector NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE NORTE Hombres 13 41 56 47 50 41 30 27 35 24 23 20 15 15 09 01 03 04 03 Mujeres 15 42 50 50 38 49 30 29 33 19 20 23 24 13 06 08 07 03 04
31
GRFICO N 1 Pirmide poblacional del Sector Arriba de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar, estado Falcn, ao 2010.
ndices Masculinidad Friz Sundbarg Burgdfer Envejecimiento Dependencia Estructura de la poblacin activa Reemplazamiento de la poblacin activa Nmero de hijos por mujer fecunda Indice generacional de ancianos Tasa general de fecundidad Edad media Edad mediana
Valor 86,6667 191,4286 70,0893 35,2679 22,0652 16,6304 15,2866 64,8746 54,1436 31,8182 50,9174 550,0000 12,8440 27,8130 23,2222
32
Anlisis de la pirmide poblacional: La pirmide poblacional del Sector Arriba de la parroquia Aracua del municipio Bolvar estado falcn, ao 2010, realizada en base a un censo elaborado por los autores de la investigacin; muestra una poblacin expansiva o pirmide tipo PAGODA, que refleja una poblacin productiva y de alto crecimiento econmico y social, ya que predomina la poblacin activa y productora, sin embargo, debido al mayor ndice de dependencia inferimos que existen personas que tienen a su cargo econmico un gran nmero de nios, adolescentes y adultos mayores, lo cual no permite darle cabida a la inversin o desarrollo de dicha poblacin. Por otro lado, cabe resaltar que se trata de una poblacin joven con una edad media de 27 aos, con alto ndice de natalidad y bajo ndice de masculinidad.
INDICES DEMOGRFICOS:
Masculinidad: 86,6667 En el sector Arriba de la Parroquia Aracua predominando el sexo femenino puesto que el ndice es menor de 100. Friz: 191,4286 Segn dicho ndice se considera la poblacin del sector Arriba de Aracua es joven ya que su valor es mayor de 160. Sundbarg: 70,0893 Este indicador demogrfico refleja que la poblacin del sector Arriba de Aracua es progresiva, debido a que el total de menores de 15 aos (314) supera el de los mayores de 50 aos (158).
33
Burgdfer: 22,0652 Segn el ndice de Burgdfer la poblacin del sector Arriba de Aracua se considera joven, ya que el total de poblacin de 5 a 14 aos (203) es mayor que la del grupo etario ubicado entre 45 y 64 aos (153). Envejecimiento: 15,2866 El ndice de envejecimiento del sector Arriba de Aracua es de 15,2866 lo que significa que existen 15,2866 adultos mayores por cada 100 nios y menores de 15 aos. Dependencia: 64,8746 Este valor indica que por cada 100 personas en edad activa (15 a 64 aos) existen 64, 8746 personas en edades inactivas (<15 aos y > de 64 aos) desde el punto de vista econmico y social. Estructura de la poblacin activa: 54,1436 Es un indicador del grado de envejecimiento del sector Arriba de la Parroquia Aracua que equivale a un 54,1436 lo cual representa una poblacin laboral joven ya que se ubica en el rango de 15 a 39 aos. Reemplazamiento de la poblacin activa: 31,8182 En el sector Arriba de la Parroquia Aracua el grupo de edad que se encuentra entre 15 y 19 aos es de 88, mientras que el que se ubica entre 60 y 64 aos es de 28 personas, por lo que la relacin de reemplazo es de 31,8182, es decir, que por cada persona saliente de la edad activa o laboral ingresan 31,8182 personas que estaran entre 15 y 19 aos de edad. Nmero de hijos por mujer fecunda: 50,9174 Muestra que por cada 100 mujeres en edad fuerte del Sector Arriba de Aracua existen 50,9174 nios que representan la carga de hijos en edad preescolar.
34
ndice general de anciano: 550,0000 Se trata de un indicador que establece que en el sector Arriba de Aracua existen 550,0000 personas de 35 a 64 aos de edad que pueden hacerse cargo de cada persona mayor de 65 aos. Tasa general de fecundidad: 12,8440 En el sector Arriba de Aracua existen un total de 28 nios menores de 1 ao y la poblacin femenina en edad frtil es de 218, lo que explica una tasa general de fecundidad de 12,8440 nacidos por cada 100 mujeres en edad frtil, indicando que surgen muchos nacimientos por ao. Edad media: 27,8130 En el sector Arriba de Aracua se encontr que la edad media o promedio es de 27,8130 aos, concluyendo que se trata de una poblacin adulta joven en crecimiento y con posibilidades de progreso. Edad mediana: 23,2222 Dividiendo el sector Arriba de Aracua en dos partes iguales ordenndolos por edades, se evidenci que la edad mediana es de 23,2222. 1.2.2. ndice de natalidad: El ndice de natalidad del municipio Bolvar durante el primer trimestre del 2010 es de 29 nacimientos, 11 femeninos y 18 masculinos, que representa el 0.37% de la poblacin total. Tabla N 5 ndice de Natalidad por Sexo
Masculino 18 Femenino 11 TOTAL 29
Fuente: Informacin Suministrada por la Oficina de Epidemiologa de SILOS San Luis (ao 2010).
35
Femenino Masculino
ANLISIS: El ndice de natalidad del municipio Bolvar durante el primer trimestre del ao 2010 es de 29 nacidos vivos representando el 0.37% de la poblacin total distribuidos en 18 de sexo masculino con un porcentaje de 62% y 11 de sexo femenino con un porcentaje de 38%. 1.2.3. ndice de mortalidad general: El ndice de mortalidad general del municipio bolvar durante el primer trimestre del ao 2010 es de 7 fallecidos correspondiendo 4 al sexo masculino y 3 al sexo femenino representando el 0.09% de la poblacin total. TABLA N 6 ndice de Mortalidad General Hombres 4 Mujeres 3 TOTAL 7
Fuente: Informacin Suministrada por la Oficina de Epidemiologa de SILOS San Luis (Ao 2010).
36
Hombres Mujeres
ANLISIS: El ndice de mortalidad general del municipio Bolvar durante el primer trimestre del ao 2010 fue de 7 muertes, correspondiendo a 4 hombres que representan un 57.1% y 3 mujeres con un 42.9%.
TABLA N 7 ndice de Mortalidad General por Causas Tumores y Neoplasias Accidentes Enfermedad Cerebro Vascular Diabetes Mellitus Enfermedad Glomerular Arterosclerosis TOTAL 1 1 2 1 1 1 7
Fuente: Informacin Suministrada por la Oficina de Epidemiologa de SILOS San Luis (Ao 2010).
GRFICO N 4
37
Tumores y Neoplasias Accidentes Enfermedad Cerebro Vascular Diabetes Mellitus Enfermedad Glomerular Arterosclerosis
ANLISIS: En el primer trimestre del ao 2010 en el municipio Bolvar ocurrieron 7 muertes de las cules el 29% fueron causadas por enfermedad cerebro vascular, el 15% por Diabetes Mellitus y el resto por: Tumores y neoplasias, Accidentes, enfermedad glomerular y arterosclerosis con 14% cada una de ellas. 1.2.4. ndice de mortalidad infantil: El ndice de mortalidad infantil durante el primer trimestre del ao 2010 del municipio Bolvar es de 0 muertes en menores de 12 aos. Tabla N 8 ndice de Mortalidad Infantil
Hombres 0 Mujeres 0 TOTAL 0
Fuente: Informacin Suministrada por la Oficina de Epidemiologa de SILOS. San Luis (Ao 2010).
38
1.2.5. ndice de morbilidad por causas: El ndice de morbilidad del municipio Bolvar durante el ao 2009 fue de 6883.
TABLA N 9 ndice de Morbilidad por causas
DIAGNOSTICO SINDROMATICO AMIGDALITIS AGUDA BRONQUITIS RINOFARINGITIS INFECCION URINARIA DIARREA RINITIS ALERGICA NEURALGIAS HERIDAS OTITIS OTROS TRAUMATISMOS MIALGIAS COLICO NEFRITICO GASTRITIS ABSCESOS PICADURA DE INSEC. Y OTROS ANIM. ASMA CONJUNTIVITIS BRONQUIOLITIS AGUDA <2a OTRAS ENF. ESOF.,ESTOMAGO E INTESTINO URTICARIA FARINGITIS HIPERTENSION MICOSIS SUPERFICIAL DISMENORREA NO ESPECIFICADA AMIBIASIS TOTAL
2.609 897 632 475 463 461 431 359 327 287 272 258 184 131 125 120 108 107 99 98 95 88 86 62 58 56 6883
Fuente: Informacin Suministrada por la Oficina de Epidemiologa de SILOS San Luis (Ao 2009).
39
DIAGNOSTICO SINDROMATICO BRONQUITIS INFECCION URINARIA RINITIS ALERGICA HERIDAS OTROS TRAUMATISMOS COLICO NEFRITICO ABSCESOS ASMA BRONQUIOLITIS AGUDA <2a URTICARIA HIPERTENSION DISMENORREA NO ESPECIFICADA
AMIGDALITIS AGUDA RINOFARINGITIS DIARREA NEURALGIAS OTITIS MIALGIAS GASTRITIS PICADURA DE INSEC. Y OTROS ANIM. CONJUNTIVITIS OTRAS ENF. ESOF.,ESTOMAGO E INTESTINO FARINGITIS MICOSIS SUPERFICIAL AMIBIASIS
40
ANLISIS: El ndice de morbilidad en el municipio Bolvar del ao 2009 fue de 6883, ocupando el primer lugar con 38% los diagnsticos sindromticos, seguido de Amigdalitis (13%), Bronquitis (9%), Rinofaringitis, Infecciones urinarias, Diarreas, Rinitis alrgica con 6% cada una de ellas, neuralgias (5%), Heridas y Otitis con 4% respectivamente; otros traumatismos y mialgias 3%, clico nefrtico 2%, Gastritis, Abscesos, Picadura de insectos y otros animales, asma, Conjuntivitis, Bronquiolitis, Otras enfermedades de Esfago, estomago e intestino, urticaria, Faringitis, Hipertensin, Micosis superficial, Dismenorrea no especificada y amibiasis (1%).
La Esperanza de vida para la poblacin del Municipio Bolvar en el ao 2008 es de 75.97 aos, por datos obtenidos en la oficina de Epidemiologia de Silos San Luis.
1.2.7. ndice de discapacitados: En la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar del estado Falcn el ndice de discapacitados en el ao 2008 fue de 35 masculinos y 26 femeninos con un total de 61 discapacitados que corresponden al 2,86% de la poblacin. TABLA N 10 ndice de Discapacitados por Sexo Masculino 35 Femenino 26 TOTAL 61
FUENTE: informacin suministrada por la oficina de epidemiologia de SILOS San Luis (Ao 2008).
41
Masculino Femenino
ANLISIS: El ndice de discapacitados de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar para el ao 2008 fue de 61 personas, de los cuales 57% pertenecen al sexo masculino y 43% al sexo femenino. TABLA N 11 ndice de discapacitados por tipos FISICO MOTOR INTELECTUAL VISUAL AUDITIVA MENTAL 34 15 6 5 2 61
FUENTE: informacin suministrada por la oficina de epidemiologia de SILOS San Luis (Ao 2008).
GRFICO N 7
42
FUENTE: Autores de la investigacin. Ao 2010. ANLISIS: El ndice de discapacitados de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar es de 61, de los cuales 55% poseen discapacidad de tipo fsico motor, seguido de: discapacidad intelectual (24%), auditiva (10%), visual (8%) y mental (3%).
Para la obtencin de de esta evaluacin debemos agradecer al personal directivo y docente de la institucin educativa ya que nos brindaron su colaboracin al acompaarnos con los alumnos hasta el ambulatorio ARII de la comunidad donde se realizo dicha actividad. . El objetivo general de este diagnostico es: Determinar el estado nutricional de la poblacin infantil entre 5 a 13 aos de edad, cursantes de primero a sexto grado en la Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar del Estado Falcn, Octubre 2010. Tomando como muestra 117 alumnos de primero a sexto grado, de los cuales 66 pertenecen al sexo masculino representando un 56.4% de la muestra y 51 al sexo femenino representando un 43.6%. Distribuidos de otra manera de los 117 alumnos tomados como muestra; 22
43
pertenecen a primer grado con 15 masculinos y 7 femeninos; 16 corresponden a tercer grado con 11 masculinos y 5 femeninos; 13 pertenecen a cuarto grado con 6 masculinos y 7 femeninos; 39 alumnos se encuentran en quinto grado de los cuales 19 son masculinos y 20 son femeninos; 27 corresponden a sexto grado con 15 masculinos y 12 femeninos. Para la realizacin del diagnostico nutricional se tomaron las medidas antropomtricas (peso y talla) de cada uno de los alumnos, y con la edad cronolgica de los mismos se tabularon los datos en las graficas de peso-talla, tallaedad y peso-edad de la OMS obteniendo de esta manera el diagnostico presuntivo de su estado nutricional. El resultado de la investigacin fue el siguiente: Los 22 alumnos de primer grado evaluados representan el 18.8% de la muestra, de los cuales 15 (68%) se encuentran con peso y talla acorde a la edad; 2 (9%) con talla normal (investigar sobrepeso actual); 2 (9%) con sobrepeso y talla normal; 1 (4.5%) con talla normal (investigar desnutricin actual); 1 (4.5%) con talla baja y peso adecuado para la talla; 1 (4.5%) con sobrepeso y talla alta. De los 16 alumnos de tercer grado evaluados, los cuales representan el 13.6% de la muestra, 12 (75%) se encuentran con peso y talla acorde a la edad, 3 (18.8%) con sobrepeso y talla normal; 1 (6.2%) con talla baja y peso adecuado para la talla. Los alumnos de cuarto grado evaluados corresponden a 13 que representan el 11,1% de la muestra; de los cuales 10 (76%) se encuentran con peso y talla acorde a la edad; 1 (8.3%) con talla baja y peso adecuado para la talla; 1 (8.3%) con desnutricin actual y talla baja; 1 (8.3%) con peso adecuado para la talla (investigar talla baja). Los 39 alumnos de quinto grado evaluados representan el 33.3% de la muestra, de los cuales 28 (71.7%) se encuentran con peso y talla acorde a la edad; 1 (2.6%) con desnutricin actual y talla baja; 2 (5.1%) con exceso de ndice de Masa Corporal; 2 (5.1%) con desnutricin actual y talla normal; 2 (5.1%) con talla alta y
44
peso adecuado para la talla; 2 (5.1%) con sobrepeso y talla normal; 1 (2.6%) con sobrepeso y talla alta; 1 (2.6%) con desnutricin actual y talla alta. Corresponden a sexto grado 27 alumnos que representan un 23.1% de la muestra, de los cuales 19 (70.3%) alumnos se encuentran con peso y talla acorde a la edad; 1 (3.7%) con talla baja y peso adecuado para la talla, 1 (3.7%) con Bajo ndice de Masa Corporal; 6 (22.2%) con desnutricin actual y talla normal. En trminos generales 83 de los alumnos evaluados que corresponden a 71.7% se encuentran con peso y talla acorde a edad, 7 (5.9%) con Sobrepeso y talla normal; 6 (5.1%) con desnutricin actual y talla normal; 5 (4.3%) con Talla baja y peso adecuado para la talla; 3 (2.5%) con Talla normal (investigar desnutricin actual); 2 (1.7%) con talla normal (investigar sobrepeso); 2 (1.7%) con sobrepeso y talla alta; 2 (1.7%) con desnutricin actual y talla baja; 2 (1.7%) con talla alta y peso adecuado para la talla; 2 (1.7%) con exceso de ndice de Masa Corporal; 1 (0.8%) con bajo ndice de Masa Corporal; 1 (0.8%) desnutricin actual y talla alta; y 1 (0.8%) con peso adecuado para talla (investigar talla baja). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: El 71.7% de la poblacin estudiada se encuentran con peso y talla acorde a la edad, es decir, con buen estado nutricional y buenas condiciones generales. El trastorno nutricional ms frecuente es el sobrepeso con mayor prevalencia en el sexo masculino. En 2do lugar se encuentra la desnutricin afectando de igual manera y con mayor frecuencia al sexo masculino. Cabe destacar que ambos trastornos nutricionales se deben a malos hbitos alimenticios dentro de los hogares de la comunidad por lo tanto se debe promocionar medidas para lograr una alimentacin balanceada que aporte los nutrientes necesarios acorde con el ingreso econmico de la familia, donde predomine la calidad sobre la cantidad.
45
Como otras medidas se puede implementar un plan de actividad fsica que aumenten el gasto calrico, mejore la actitud fsica y mental para mejorar de esta manera el estilo de vida de los nios afectados por el sobrepeso.
Crear un club de Estilo de vida saludable que brinde la informacin necesaria para disminuir los casos de sobrepeso.
Referir a los nios con sobrepeso y desnutricin a la consulta escolar y hacer un seguimiento de los casos.
Educar a los padres para que estos proporcionen a sus hijos una dieta balanceada acorde a sus necesidades y a su estado financiero.
Indicar complejos vitamnicos para reforzar los requerimientos nutricionales de los nios con desnutricin mientras alcanzan su peso ideal.
Evaluar la calidad de la alimentacin de los nios con desnutricin y adicionar el nutriente que no se est consumiendo o que en su defecto est deficiente.
1.2.9.- DIAGNSTICO DE SALUD BUCAL: Segn estudios previos realizados en el ao 2009 se notific una marcada incidencia de patologa oral en ms de 80% de la poblacin escolar de 1 a 6 grado, esta alarmante cifra nos indica la carencia de informacin con respecto a la higiene bucal tanto de los escolares como de su entorno familiar, siendo esto un factor de riesgo importante para patologas localizadas (absceso periodontal) y sistmicas tales como, enfermedades renales, respiratorias, cardiacas y diabetes e inclusive ocasionar dificultades durante el embarazo. Por lo antes mencionado, decidimos implementar estrategias innovadoras que nos permitan crear conciencia en la comunidad sobre esta patologa empezando por educar a los escolares sobre la higiene buco-dental y alimentacin adecuada para mantenerse libres de caries dental. La poblacin estudiantil examinada fue de 117 alumnos de 5 a 13 aos de edad, de los cuales el sexo predominante es el masculino en un 56.4% y el femenino representando el 43.6% de la muestra. Siendo cada uno
46
de ellos adecuadamente examinados por la Licenciada en estomatologa de la Misin Barrio Adentro, se evidenci que de los 117 escolares explorados 95 padecen Caries Dental representando el 81.9% de la muestra total, de los 22 escolares sanos, 12 pertenecen al sexo masculino y 10 al sexo femenino representando 10.3% y 8.5% respectivamente dando un total de 18.8% de la muestra. En relacin a la distribucin de las caries en las piezas dentales se encontr que los ms frecuentemente afectados son los molares inferiores con 41%, seguido por los molares superiores con un 27,3%, en tercer lugar los Premolares inferiores con 15,4%, ubicndose en la 4ta. Posicin los Premolares superiores con 5,1%, seguidamente los Caninos superiores e incisivos laterales superiores representando 3,4% cada uno, mientras que los Incisivos centrales superiores representan el 2,6%, siendo los menos afectados los incisivos centrales inferiores, incisivos laterales inferiores y los caninos inferiores con 1,7% cada uno. Evidencindose tambin Absceso periodontal en el 1,7% de la muestra en estudio al igual que las extracciones, finalizando con mala oclusin en un 0,9%.
Conclusiones: Los casos detectados fueron referidos al servicio de estomatologa del AR II Dr. David Paul Lpez para su valoracin y conducta. No se not gran inters en cuanto al tratamiento de las piezas afectadas, siendo evidente la preferencia por la extraccin. Las caries se localizan ms frecuentemente en las piezas dentales posteriores (molares). Ya que su superficie es rugosa y agrietada, la comida y los grmenes se pueden atascar en estas grietas y permanecer all por un largo tiempo si la tcnica del cepillado no es la adecuada. La placa endobacteriana est presente en el 100% de la muestra, siendo esta a largo plazo la precursora de la Caries Dental.
47
Recomendaciones: -
Implementar en los planteles educativos actividades que promocionen el hbito de higiene dental, dando a conocer una buena tcnica del cepillado en toda la poblacin escolar.
Educar tanto a los escolares como a los padres, representantes y maestros sobre los hbitos alimenticios saludables y perjudiciales y as puedan discernir cual es la alimentacin adecuada para prevenir la formacin de caries dental.
Dar a conocer la importancia del cepillado despus de cada comida para mantener una buena higiene bucal.
Planificar y realizar
48
49
2.1.- Encuentros con la comunidad Llegamos a la comunidad de Aracua al iniciar la pasanta del sexto ao el da 19/07/2010, siendo bien recibidas en el ambulatorio por la Dra. Marielys Isea, quien nos present al personal de enfermera y personal obrero que labora en dicho centro asistencial mostrando todos un gran entusiasmo al estar al tanto del tiempo que trabajaramos en conjunto y las labores que realizaramos durante ese periodo. De forma inmediata fuimos integradas a la actividad asistencial que consta de: consulta escolar y adolescente, consulta prenatal, consulta de nio sano, planificacin familiar, consulta de hipertensin arterial y diabetes mellitus y emergencias. En vista de que las instituciones educativas se encontraban cerradas por la temporada vacacional, nos dirigimos en horas de la tarde a la residencia de la Lic. Amrica Navarro actual directora de la Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn quien nos dio la bienvenida manifestando su disponibilidad para cualquier actividad a realizarse en el plantel al empezar el nuevo ao escolar, al mismo tiempo expres estar a la orden para prestar cualquier tipo de colaboracin. Das despus, nos dirigimos a la casa del partido en donde se encontraban reunidos los lderes de cada uno de los 5 consejos comunales que hacen vida en esta comunidad. Con un tono amistoso y de total humildad llegamos presentndonos y exponiendo la finalidad de nuestra estada all como pasantes del ltimo ao de Medicina, solicitando la colaboracin y apoyo de todos en la ejecucin del trabajo a realizar. Cabe destacar que los mismos fueron receptivos, mostrndose agradecidos por haber tomado en cuenta su comunidad para la resolucin de los diversos problemas de salud que padecen en la actualidad.
50
2.2.- Asamblea de ciudadanos: Asamblea de Ciudadanos para la Identificacin de Problemas de Salud del Sector Arriba de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar del Estado Falcn. Fecha: 12/08/2010. Hora: 5:30 pm. Lugar: Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn. Aracua. Facilitadores: Br. Jeseny Lpez. Br. Karina Gonzlez. Br. Melissa Osuna. Representante del Ambulatorio Dr. David Pal Lpez Aracua: Dra. Mara Gabriela Salas Mdico Cirujano Enfermera Miladys Noroo Enfermera tipo I AGENDA I PARTE 1. Presentacin y bienvenida. 2. Exposicin de conceptos: Anlisis de Situacin de Salud, Problema, salud y Problema de Salud segn Lalonde. 3. Problemas identificados: Lluvia de ideas. 4. Depuracin de problemas. 5. Refrigerio. II PARTE 6. Priorizacin del problema: Tcnica de ranqueo. 7. Determinacin del problema.
51
8. Construccin de la matriz FODA. 9. Rifas para la colectividad. 10. Palabras de agradecimiento y despedida.
Mediante afiches, volantes y visitas casa por casa se convoc a los habitantes del Sector Arriba de la comunidad de Aracua, 2 semanas con anterioridad, a asistir masivamente a una asamblea de ciudadanos con la finalidad de determinar la problemtica de salud que padece dicha comunidad. La asamblea se realizara el da 12/08/2010 a las 5:30pm en la Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn. Para mayor motivacin se anunci la rifa de una cesta de comida y refrigerio. Participantes: 31 habitantes (ver anexos). Fueron llegando de forma pasiva desde las 5:30pm tomando asiento y esperando pacientemente. Jeseny Lpez apertura la asamblea dando las gracias por la asistencia y presentando a las otras 2 pasantes. Karina Gonzlez explic el significado de ASIS, concepto de salud, problema, problema de salud y los motivos de la reunin.
Habiendo quedado claro los puntos, Melissa Osuna cumple el papel de secretaria redactando en las lminas lo referido por los asistentes, Karina Gnzalez se dedica a plasmar fotogrficamente la asamblea y tomar asistencia y Jeseny Lpez se dispuso a dirigir el resto de la reunin tomando el papel de moderadora. Una vez culminada la exposicin se informa a la poblacin participante que tendrn un tiempo indeterminado para que cada uno exponga sus ideas de lo que considere un problema de salud en su comunidad, adems de manifestarles que deben hacer uso del derecho de palabra y utilizar las normas del buen hablante y del buen oyente; comenzando entonces la Lluvia de Ideas con las siguientes intervenciones: 1. Toma la primera palabra la Dra. Maria Gabriela Salas, la cual manifiesta: La Alta incidencia de Dengue, es un problema que est afectando a la
52
comunidad porque en lo que va de mes se ha reportado ms de cuatro casos y sera una buena opcin para trabaja con l 2. Marta Coronel: falta de tiras para medir el azcar, porque aqu en el pueblo hay muchos diabticos y cuando necesitan medir el azcar por alguna emergencia no hay tiras 3. Milagros Loaiza: Falta oxigeno y aire acondicionado para la sala de parto porque desde hace mucho no se atienden partos porque en el ambulatorio no se cuenta con eso 4. Freddy Lopez: falta de planta elctrica porque la luz falla mucho y debe ser muy difcil atender una emergencia sin luz 5. Fany Bravo: falta de cloaca, porque esa es la base de otros problemas como el dengue y los parsitos en los nios 6. Dra. Maria Gabriela Salas: Falta de actividades recreativas porque los jvenes son muy apticos 7. Eucaris Lopez: Falta de alumbrado elctrico, las calles del pueblo son muy oscura y es un peligro por las culebras 8. Higleyda De Lpez: Falta unos dos tensimetros porque los que hay no sirven y eso es bsico en el ambulatorio 9. Carmen Noroo: Yo creo que hace falta mantenimiento o mas ambulancias; intervine Oditza Vargas: Pero aqu esta una, y esta nueva. Toma la palabra la Dra. Mariam Bello quien acota: No, la ambulancia de aqu es la vieja y se utiliza para trabajos administrativos del ambulatorio,
53
es decir, para llevar papelera a Silos San Luis, porque la nueva no es de aqu, la presta proteccin civil porque la que era de aqu se dio prestada al Hospital de San Luis y se quemo 10. Carmen Loaiza: Sera bueno el alumbrado de la plaza porque siempre se arregla pero la gente mal intensionada quema los bombillos 11. Vicfred Lpez: Tambin falta la vigilancia de la plaza porque favorece el vandalismo 12. Fany Bravo: Lo de los parsitos porque a veces hay mucha diarrea y es muy frecuente en los nios 13. Ana Karina Medina: La Hipercalciuria es la ms frecuente porque aqu la gente come mucho queso y natilla 14. Dra. Mariam Bello: La falta de mantenimiento del agua potable. Fany Bravo responde: Tambin lo de los parsitos se debe a que el agua es mal tratada 15. Dra. Mara Gabriela Salas: Alta incidencia de caries dental, porque cuando nosotras hicimos nuestro ASIS todos los nios que se examinaron tenan caries dental excepto uno 16. Marta Coronel: Hay muchas nias embarazadas en la promocin que sali, deberan informar a nuestros jvenes sobre el embarazo precoz 17. Dra. Maria Gabriela Salas: Falta de cobertura de las muestras procesadas, porque son pocos nmeros y hay pacientes que se quedan por fuera
54
18. Dra. Mariam Bello: Falta de aspiradores en la sala de parto, por eso es que tampoco se atienden parto porque no se va a dar atencin adecuada al recin nacido 19. Marta Coronel: Falta de enfermeras los fines de semana y los lunes Dra. Maria Gabriela Salas acot No es falta de enfermeras sino mala distribucin de los horarios 20. Dra. Mariam Bello: Falta de asignacin de presupuestos para el ambulatorio es decir que se cuente con una caja de ahorro; ya que los aparatos que se van daando se acumulan porque no se cuenta con ningn recurso para mantenimiento de los mismos 21. Kariannys Pia: La residencia de mdicos se est cayendo, debera arreglarse porque muchos mdicos se han ido porque no estn cmodos
2.3 Problemas detectados 1. Incremento de los casos de Dengue 2. Falta de planta elctrica 3. Falta de alumbrado elctrico 4. Falta de Ambulancia 5. Deficiente mantenimiento del agua potable 6. Falta de asignacin de presupuestos para el ambulatorio 7. Incidencia de parasitosis intestinal. 8. Deterioro de la infraestructura de la residencia de mdicos
55
Luego; con la finalidad de mantener la atencin de los participantes se realiza un receso de 20 minutos aproximadamente, que incluy un pequeo refrigerio para todos los presentes. Pasados los 20 minutos, se da inicio a la segunda parte de la actividad, que consiste en la priorizacin del problema utilizando la Tcnica de Ranqueo, la cul es desarrollada por decisin de toda la asamblea.
56
57
CAPITULO III DETERMINAR PRIORIDADES Y FACTORES CAUSALES 3.1 Tcnica de Ranqueo TABLA N 12 Tcnica de Ranqueo
PROBLEMA 1. Incremento de los casos Dengue 2. Falta de planta elctrica 3. Falta de alumbrado elctrico 4. Falta de ambulancia 5. 6. 7. 8. A 2 0 2 2 2 0 1 2 B 2 1 2 2 2 2 2 2 C 2 2 1 2 2 2 1 1 D 2 0 0 0 1 1 2 2 E 2 2 2 2 1 1 1 2 F 2 2 2 2 2 2 2 2 TOTAL 12 07 09 10 10 08 09 11 PRIORIZAR I VIII V III IV VII VI I
de
Deficiente mantenimiento del agua potable Falta de asignacin de presupuesto para el ambulatorio Deterioro de la infraestructura de la residencia de mdicos Incidencia de parasitosis intestinal en los nios
58
Una vez culminada la tcnica de Ranqueo, se prioriza el problema de salud Incremento de los casos de Dengue para ser abordado en el plan de intervencin.
Identificado el problema de salud, se realizan las siguientes preguntas a la colectividad para la construccin de la Matriz FODA:
Cul es la Situacin Actual del problema? Dra. Maria Gabriela Salas responde: Actualmente en lo que va de mes se han reportado ms de 4 casos, sin contar los casos que no se han reportado porque no han sido atendidos en este centro
Qu se ha hecho hasta ahora sobre ste problema? Enfermera Miladys Noroo seala: solo reportar todo los casos a Silos y una fumigacin en un sector donde se encontraba un caso reportado, pero actividades de prevencin y rehabilitacin no se han hecho
Quines han intervenido en el problema? Dra. Mara Gabriela Salas refiere: esta la iniciativa por parte del coordinador de epidemiologia de Silos San Luis problema. pero no se ha intervenido en la solucin del
Con qu Fortalezas y Oportunidades contamos para la solucin de ste problema? Oditza Vargas: Una de las fortalezas es la ayuda de Silos San Luis y Promocin Social, porque en silos es donde funciona el rea de epidemiologia no? donde me imagino se reportan los casos del dengue
59
Milagros Loaiza: Otra fortaleza sera, la ayuda por parte de los consejos comunales quienes han mostrado inters en resolver otros problemas tambin. Dra. Maria Gabriela Salas Adems tenemos la ayuda de ustedes las pasantes que pueden ir a los planteles educativos a dar charlas de prevencin y hacer otras actividades de rehabilitacion. Fany Bravo: Ustedes tambin cuentan con el espacio fsico y el personal del ambulatorio que las pueden ayudar. Jorge Palencia: Una oportunidad sera pedir ayuda a la Alcalda del Municipio Bolvar, a la Gobernacin del Estado Falcn y a algunas instituciones privadas
Cules son las Debilidades y Amenazas ante ste problema? Carmen Loaiza: Una debilidad sera que la comunidad desconoce la problemtica y la gravedad de esta. Fany Bravo: La gente de la comunidad es muy aptica, eso tambin es una debilidad Dra. Mariam Bello: Otra cosa importante es que la comunidad no se anima a participar en las actividades que se realizan para solucionar los problemas que nos afectan. Ana Karina Medina: Tambin la inconsciencia de la comunidad, porque dejan que se formen los criaderos de los mosquitos que causan el dengue y no son capaces de limpiar. Miladys Noroo: En las amenazas podramos incluir que los entes gubernamentales no nos dan respuesta.
60
3.2 Matriz FODA TABLA N 13 Matriz F.O.D.A. Incremento de los casos de Dengue en el sector Arriba de la parroquia Aracua del Municipio Bolvar del Estado Falcn FORTALEZAS Cooperacin de la comunidad del sector ARRIBA de la parroquia Aracua. Consejos Comunales organizados y participativos. Ayuda de las Pasantes de la UNEFM. Personal del Ambulatorio capacitado y proactivo. Apoyo del personal de la Escuela Bsica Bolivariana Olimpia Lpez de Morn. Colaboracin de la Asociacin de Ganaderos de la Parroquia Aracua. DEBILIDADES Desconocimiento del problema por parte de La Comunidad. Apata de la Comunidad Poca participacin de los habitantes del sector. Poco sentido de pertenencia. Falta de receptividad de la comunidad. OPORTUNIDADES Contribucin de Silos San Luis en resolver el problema de Salud. Participacin de Promocin Social en la investigacin. Intervencin de la Direccin de Salud de la Alcalda del Municipio Bolvar. Aportacin de recursos por parte de la Gobernacin del Estado Falcn. Ayuda de otras comunidades pertenecientes a la parroquia.
AMENAZAS Condiciones climaticas adversas. Resistencia del Aedes Aegipty ante las medidas sanitarias usadas para su eliminacin. Falta de respuesta por parte de los entes gubernamentales. Desviacin de los recursos a otros municipios o parroquias. No disponibilidad de recursos econmicos en pro de la investigacin. FUENTE: auntores de la investigacin. Ao 2010. A las 8:30 pm aproximadamente, para concluir la actividad con un clima agradable y placentero se realiza 1 rifa para los presentes, de la misma forma se agradece a todos por su asistencia y colaboracin prestada; y manifiestan su receptividad y se muestran satisfechos ante la finalidad de sta asamblea de ciudadanos.
61
3.3 - Antecedentes, Bases Tericas, Marco Legal y Marco Jurdico Antecedentes El dengue es una de las enfermedades virales ms importantes transmitida por vectores en todo el mundo; es una enfermedad de carcter endemo-epidmico de la zona sin embargo aumenta su incidencia en perodos lluviosos. En la parroquia Aracua del Municipio Bolivar del Estado Falcn desde Julio hasta septiembre del 2010 se reportaron 15 casos de Dengue, sin contar los casos que no se han reportado porque no han sido atendidos en el ARII Dr. David Paul Lpez Aez. La nica medida que se ha tomado hasta ahora es reportar los casos de Dengue a Silos San Luis, sin obtener los resultados deseados, ya que no se practican estrategias motivadoras e innovadoras que demuestre a la comunidad que el Dengue es una enfermedad que puede combatirse con medidas preventivas de sencilla aplicacin. Como mencionamos anteriormente no se ha hecho nada al respecto en cuanto a las medidas preventivas. Se cuenta con la iniciativa del coordinador de epidemiologia de Silos San Luis pero no se ha intervenido en la solucin del problema.
El trmino viriasis transmitidas por artrpodos y su sinnimo arboviriasis se introdujeron en 1942 para describir un grupo de virus que se multiplican en artrpodos y se transmiten a un husped vertebrado. Se ha comprobado que los virus englobados bajo este trmino pertenecen a grupos taxonmicos diferentes, que a su vez incluyen virus no transmitidos por artrpodos.
62
Todos son virus RNA. Su morfologa es distinta y para clasificarlos se emplean sus caractersticas antignicas. Existen cuatro grandes familias: Togaviridae (con los gneros Alphavirus y Flavivirus), Bunyaviridae (Bunyavirus y Phlebovirus), Rhabdoviridae (Lyssavirus y Vesiculovirus) y Reoviridae (Orbivirus). Infecciones por arbovirus La mayora de ellas son zoonosis. La infeccin se mantiene en un reservorio animal salvaje y el vector ms habitual es el mosquito. Las epidemias provocadas por la picadura de insectos tienden a extenderse muy rpidamente a travs de la comunidad infectada hasta que el desarrollo de inmunidad entre la poblacin detiene la transmisin. La epidemia no suele recurrir entonces hasta que no vuelve a existir un nmero importante de poblacin susceptible. La transmisin entre personas no inmunes puede perpetuar la situacin (endemia) e incluso prevenir la aparicin de nuevas epidemias. La situacin se ve condicionada por la duracin de la inmunidad (p. ej., 1-2 aos en el dengue; toda la vida en la fiebre amarilla). Casi todas las arboviriasis cursan segn un modelo bifsico. En las fases iniciales existe replicacin vrica en el interior de las clulas sensibles. Luego, tras un perodo de estado general relativamente aceptable, los complejos virus-anticuerpo se depositan en los vasos sanguneos y, como consecuencia de la lesin vascular, se presentan los efectos clnicos ms graves. (Autores: A. Trilla Garca y P.L. Alonso, 2005) Dengue
Es una enfermedad infecciosa, aguda, febril causada por arbovirus, transmitida por un flavivirus cuyo vector es un mosquito del gnero Aedes, A. aegypti fundamentalmente, aunque tambin se ha comprobado transmisin por A. albopictus. Mosquitos, propios de zonas urbanas de clima clido y hmedo. Por lo general adopta dos formas, el dengue clsico o leve y el dengue hemorrgico o grave (forma hemorrgica o shock del dengue). Es la nica arboviriasis para la cual no se ha
63
identificado claramente un reservorio animal. (Autores: A. Trilla Garca y P.L. Alonso, 2005) Historia
El origen del trmino Dengue no est del todo claro. Una teora dice que deriva de la frase de la lengua swahili : "Ka-dinga pepo", describiendo esa enfermedad como causada por un espectro. Aunque quizs la palabra swahili "dinga" posiblemente provenga del castellano "dengue" para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el tpico dolor de huesos del dengue. El primer registro potencial de un caso de dengue viene de una enciclopedia mdica china de la Dinasta Jin de 265 a 420. Esa referencia asocia agua venenosa con el vuelo de insectos. El primer reporte de caso definitivo data de 1789 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acua el trmino "fiebre rompehuesos" por los sntomas de mialgias y artralgias. La etiologa viral y su transmisin por mosquitos fue descifrada solo en el siglo XX. Y los movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial expandieron la enfermedad globalmente, a nivel de pandemia. Las primeras epidemias se produjeron casi simultneamente en Asia, frica y Amrica del Norte en 1781. La enfermedad fue identificada como tal en 1779. Una pandemia mundial comenz en el sudeste de Asia en los aos 1950 y 1975 por dengue hemorrgico que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los nios de diversos pases de esa regin. El dengue como epidemia se ha vuelto ms comn desde la dcada de 1980. A principios de los aos 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad ms comn de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos despus de la malaria. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrgico cada ao. Hubo un grave brote en Ro de Janeiro en febrero de 2002 que afect a alrededor de un milln de personas y mat a diecisis. (Mantarama,2005).
64
Epidemiologia
El dengue es la enfermedad viral ms importante transmitida por vectores en el mundo, afecta a varios millones de personas anualmente en Asia, frica y Amrica, pudiendo extenderse de las regiones tropicales a las zonas templadas donde existen poblaciones de Aedes aegypti. Es una enfermedad de carcter endemo-epidmico en varios pases tropicales de Amrica, frica y Asia, siendo su expresin ms grave, la fiebre hemorrgica del dengue, que afecta principalmente a nios menores de 4 aos y a jvenes con edades comprendidas entre 10 y 14 aos. El primer brote de dengue hemorrgico fue descrito en las Filipinas en 1954, por Hammon y col., extendindose hasta Tailandia en 1957; actualmente el dengue se encuentra ampliamente distribuido en todo el sudeste asitico, con 750.000 casos hospitalizados y 20.000 muertes en los ltimos 25 aos.
La epidemiologa del dengue en Amrica se ha modificado, debido a las frecuentes epidemias de la enfermedad en la zona del Caribe durante los ltimos 15 aos. En 1981, el virus del dengue tipo II produjo en Cuba una epidemia donde se diagnosticaron muchos casos y muertes, es el mayor brote de dengue hemorrgico en el continente americano descrito hasta el momento.
La segunda epidemia del dengue en Amrica despus de la cubana, fue en Yucatn, Mxico en 1984, donde se describieron 5.486 casos. Posteriormente, en 1990, se produjo en Venezuela otra epidemia. La falta de medidas de prevencin eficaces, especialmente en la lucha por la erradicacin de los mosquitos asociados a otras condiciones desfavorables, hacen predecir que se producirn ms epidemias de dengue hemorrgico en Amrica. (OPS/OMS, 1996)
Segn Cceres, la primera mencin del dengue en Venezuela data de 1828, cuando el Dr. Jos Mara Vargas escribi un informe Memoria, en colaboracin
65
con los doctores Cabrera y Gonzlez sobre una epidemia que azot a Caracas. La segunda publicacin, es de Rsquez hecha en Caracas, en el ao 1890 y posteriormente aparecieron espordicamente comunicaciones sobre la clnica y la epidemiologa de esta enfermedad.
En Venezuela para el ao 1991, se haba descrito 4.187 casos correspondientes a Fiebre dengue y 1.048 casos de dengue hemorrgico. La mortalidad en los casos de dengue hemorrgico bajo tratamiento mdico, oscil alrededor del 1-3%, mientras que en los casos sin tratamiento lleg al 50%. En la actualidad estamos viendo que existen grandes extensiones del pas donde el dengue es hiperendmico.
Desde 1944, se haba detectado dos tipos de virus inmunolgicamente distintos, Dengue serotipo 1 y Dengue serotipo 2, mientras que Hammon y col. 1956, citados por Hayos y Gubler, aislaron dos nuevos serotipos, designados como Dengue 3 y Dengue 4.
Bancroft (1906), public la primera prueba de que el mosquito Aedes aegypti era el vector de la enfermedad, lo que se confirm definitivamente por Cleland y col. (1919); Silar y col. (1926) y por Simmons y col. (1931). El mosquito hembra (Aedes aegypti), es el vector de la infeccin, al alimentarse con la sangre que toma al picar a la persona infectada; despus de un perodo de tiempo variable, de 8 a 10 horas, el virus se establece en las glndulas salivares del mosquito, desde donde va a ser transmitido a travs de la saliva a otro humano susceptible.
Es importante recordar que, en octubre de 1989, se registraron los primeros casos de dengue hemorrgico en Venezuela transformndose esta enfermedad
progresivamente en endemo-epidmica. Desde entonces han ocurrido varios brotes epidmicos importantes en los aos 1989, 1990, 1994, 1995, 1997, 1998 y 20012002, los cuales evolucionaron en forma rpida hacia la endemicidad.
66
En Venezuela, el ltimo boletn epidemiolgico del Ministerio de Salud, de la semana nmero 52 (del 27 de diciembre al 2 de enero) registra en sus pginas que el total de casos acumulados de dengue durante el ao 2009 fue de 65 mil 869, cifra que comparada con los afectados del ao 2008 (48.048 personas) representa un aumento de 37%. El boletn, que se filtr de las oficinas del Min-Salud (desde julio de 2007 se suspendi su divulgacin), tambin detalla que 7,8% del total fue del tipo dengue hemorrgico, es decir, 5 mil 149 casos. El hemorrgico tambin aument en comparacin con la que se obtuvo en 2008, que fue de 3 mil 649 casos, lo que se traduce en 41%. El estado ms afectado fue Aragua, que report 9 mil 330 casos, 380% ms que el ao anterior cuando slo 2 mil 450 arageos contrajeron dengue. Gurico fue el segundo estado ms afectado (5 mil 289 casos), seguido de Lara (4 mil 984), Monagas (4 mil 209), Barinas (4 mil 191) y Miranda (3 mil 962). Distrito Capital ocup el puesto 10 entre los 24 estados, con 2 mil 745 diagnsticos, pero es la segunda entidad con ms casos de dengue hemorrgico (683), despus de Lara (1.290). Si bien desde la semana 47 ha descendido la incidencia en la capital, finaliz el ao con 1.268 casos ms (85,8%) que en 2008. Los fallecidos no se incluyen en el boletn, pero extraoficialmente se maneja la cifra de 14 decesos, de los cuales nueve ocurrieron en Aragua, dos en Lara, dos en Carabobo y uno en Bolvar. Los cuatro serotipos del dengue (1, 2, 3 y 4) circularon durante el ao pasado. En el estado Falcn en lo que va de ao se han registrado mil 600 casos de dengue, lo que representa una disminucin de 45% de los casos detectados en aos anteriores, cuando se contaban entre 3 y 4 mil casos, aproximadamente.
67
En el 2006 se reportaron 2059 casos de Dengue en todo el estado Falcn, aumentando esta cifra en el 2007 a 2251 casos; para el ao 2008 disminuyo
considerablemente a 1618 casos y en el ao 2009 se estimaron cifras de 1991 casos. En la actualidad el ltimo boletn del departamento de epidemiologia regional hasta la semana 38 reporto 1801 casos, de los cuales 1644 corresponden a fiebre Dengue y 157 a Dengue hemorrgico, con 1 deceso. En el municipio Bolvar del Estado Falcn se han notificado desde enero hasta septiembre de 2010 53 casos de los cuales 41 corresponde a fiebre Dengue y 12 a Dengue Hemorrgico. (Datos obtenidos por la direccin de epidemiologa del estado Falcn) En la parroquia Aracua del Municipio Bolivar del Estado Falcn desde Julio hasta septiembre del 2010 se reportaron 15 casos de Dengue. (Datos obtenidos de los casos reportados en el rea de epidemiologa de dicho centro de salud). Etiologa
El vector es un mosquito pequeo en comparacin con los dems, por lo general entre tres y cuatro milmetros de longitud aproximadamente. Negro en las patas, presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones; en la espalda (escuto) se pueden observar dos rayas blancas longitudinales que atraviesan el centro de la espalda y a los lados de stas tienen rayas del mismo color que siguen el costado del lomo del mosquito que en conjunto forman un diseo similar a una lira (instrumento musical antiguo). En reposo, el insecto convierte sus patas traseras en forma curva y por lo general las limpia frotando una contra otra, o los ejercicios de ellos por cruzarlos y el aumento de forma alternativa y disminucin de los mismos, esto incluso puede ser una manera de ayudar a digerir "alimento" a lo largo del tubo digestivo, pero esto es slo una hipotesis.
68
Se cree que los mosquitos slo viven dos o tres das, pero en realidad, sin ser molestados pueden vivir durante meses. Los machos de todas las especies de mosquitos no pican a los humanos o los animales de cualquier especie, que viven en la fruta. Slo la hembra pica para obtener la sangre que necesita para madurar sus huevos. Los huevos de la mayora de las especies se colocan juntos en una forma de balsa, pero Aedes deposita sus huevos por separado lo que les permite repartirlas en grandes superficies de agua, si las condiciones lo permiten, de esta manera los huevos tienen una mejor oportunidad de supervivencia. Cuando recin pone los huevos son blancos, pero pronto a su vez de color negro. Las larvas jvenes se alimentan de las bacterias que se encuentran en el agua y luego exponen su piel a medida que crecen rpidamente. La mayora de las especies ponen sus huevos en cualquier tipo de agua, sobre todo sucia o contaminada. No aegypti, que slo pone sus huevos en agua limpia que no contiene ninguna otra especie viviente. Los huevos pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo en un estado seco, permaneciendo en los recipientes con el embrin del mosquito en estado de latencia durante ms de un ao, luego con alguna lluvia que acondicione el lugar. Es por eso que no solamente debemos controlar al mosquito adulto sino tambin todos sus estados: huevo, larva, pupa y adulto. El mosquito hembra ha reducido considerablemente su "zumbido" sonido que hace con sus alas para que el hombre no pueda or, a diferencia de otras especies cuyo zumbido es extremadamente irritante y despierta hasta los ms profundos sueos. Ella nunca vive ms de noventa metros de las viviendas lo que garantiza sus comidas. Ella ataca desde abajo o detrs, por lo general por debajo los escritorios o sillas y, principalmente, a los pies y los tobillos. El insecto es muy rpido en vuelo, a menos que se encuentre saciado de sangre. Tiene un lmite trmico, ya que debajo de los 16 no se registra actividad de la hembra adulta del Aedes aegypti. El mosquito macho es mucho ms hermoso, es notable en sus antenas el aspecto de las plumas grandes y los palpos largos y adornados con pelos plumosos. Despus
69
de unas semanas o incluso ms corta en el verano, las larvas alcanzan la fase de pupa, esta etapa suele ser muy corta y el aumento de las pupas a la superficie del agua en la parte superior de la envoltura pupal se abre como la tapa de una lata y por fuera emerge el adulto nuevo. El virus permanece en las glndulas salivales del mosquito, y cuando muerde, inyecta la saliva en la herida, el anti-coagulante que conforma su saliva facilita la alimentacin, sin saberlo, tambin se inyecta el virus en el husped. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus (arthropodborne) similar al de la Fiebre Amarilla. Se trata de virus envueltos (sensibles por tanto a la destruccin por agentes fsicos y qumicos), de 40-50 nm de dimetro, con cpside icosahdrica y genoma de RNA monocatenario, no segmentado, de polaridad positiva. Este opera directamente como RNA mensajero policistrnico. El virus adhiere a las clulas eucariotas, ingresa a ellas por viropexis, se replica en el citoplasma y se ensambla en el retculo endoplsmico. Su genoma codifica una poliprotena que es luego procesada en 10 polipptidos: 3 estructurales (una protena de nucleocpside C, una membranosa prM y una glicoprotena de envoltura E: hemaglutinante y de adherencia) y 7 no estructurales, de los cuales destacamos NS1, que puede inducir, como E, una respuesta inmune protectora.
Se reconocen por variacin de la protena E 4 tipos antignicos (llamados DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4) sobre la base de ensayos de neutralizacin del efecto citoptico. Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada tipo, que se correlaciona con variedad de secuencias de RNA, cuya identificacin en prM, E y NS1 tiene utilidad epidemiolgica. Las posibilidades de amplia variacin y supervivencia de estos virus seran menores que para otros virus RNA, a causa de su estricta adaptacin a 2 hospederos diferentes. (Ramrez-Ronda, C.H.; Garca, C.D. 1994)
70
Transmisin
Se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Aedes infectada., el virus lleva a cabo un ciclo de multiplicacin, de 2-15 das de duracin (generalmente 7 das) requerido para hacerse infectivo, denominado periodo de incubacin extrnseco: 1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glndulas salivales del mosquito. 2. El virus entra a la clula por endocitosis mediada por receptor, la replicacin se realiza en el citoplasma y es acompaada por la proliferacin del retculo endoplasmatico liso y rugoso. 3. El ARN genmico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de ms de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5 para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las protenas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las clulas vertebradas sobre la membrana del retculo endoplasmatico y en las clulas del mosquito en la membrana plasmtica, pero la conformacin de una capside y proceso de gemacin no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retculo endoplasmatico, este es liberado va lisis de la clula. 4. Este ciclo en el mosquito dura de 2 a 15 das dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece as el resto de su vida y trasmite la enfermedad cada vez que pique. Periodo de incubacin: El virus se puede encontrar en la sangre de una persona despus de los 5-6 das de haber sido picada por un mosquito infectado, coincidiendo aproximadamente con el tiempo en que los primeros sntomas se desarrollan (aunque puede ser de 3-14 das).
71
Periodo de transmisibilidad: Desde el da antes de la fiebre hasta su final (promedio de 5 das). Los seres humanos son los nicos capaces de expresar clnicamente la infeccin por el virus del dengue. (Harrison, 15 edicin).
Diagnstico
Diagnostico positivo: se realiza teniendo en cuenta criterios epidemiolgicos, clnicos y serolgicos. 1. Criterio epidemiolgico: presencia del vector, ocurrencia en el mismo lugar y al mismo tiempo de otros casos confirmados de dengue, exposicin a zonas donde exista la enfermedad. 2. Criterio clnico: segn las manifestaciones clnicas puede plantearse el diagnstico de fiebre por dengue (FD), fiebre hemorrgica por dengue (FHD) o sndrome de choque por dengue (SCD) en aquellos casos que cumplan los requisitos planteados por la OPS abajo mencionados:
a) Definicin de caso FD: Enfermedad febril aguda con dos o ms de las manifestaciones siguientes: - Cefalea. - Dolor retrorbitario. - Mialgias, artralgias. - Exantema. - Manifestaciones hemorrgicas. - Leucopenia.
b) Definicin de caso FHD: - Fiebre o antecedente reciente de fiebre. - Manifestaciones hemorrgicas evidenciadas por: . Prueba del torniquete positiva. . Petequias, equimosis o prpura.
72
. Sangramientos en las mucosas, tracto gastrointestinal, sitios de inyeccin u otros. . Trombocitopenia igual o menor a 100.000/mm. - Extravasacin de plasma manifestada por: . Disminucin de 20 % o ms del hematcrito luego del tratamiento rehidratante. . Hematcrito igual o mayor a 20 %, por encima del promedio para la edad y poblacin que se considere. . Signos asociados a la extravasacin de plasma: derrame pleural, ascitis, hipoproteinemia.
Resulta imprescindible la presencia de extravasacin de plasma para hacer el planteamiento de FHD. En el caso de FD con evidencias hemorrgicas importantes sin extravasacin de plasma se cataloga como dengue con manifestaciones hemorrgicas inusuales.
c) Definicin de caso SCD: los cuatro criterios antes expuestos ms la evidencia de fallo circulatorio manifiestado por pulso rpido y dbil, estrechamiento de la presin del pulso (tensin arterial diferencial de 20 mm Hg o menos) o la hipotensin arterial, as como extremidades fras y confusin mental.
3. Criterio serolgico: prueba positiva de Ac IgM en una sola muestra de suero tomada durante la fase aguda tarda o de convalecencia (preferiblemente entre los das 6-10 del comienzo de la fiebre). (Harrison, 15 Edicin). Diagnstico diferencial
Se establece con: 1. Gripe o influenza: tienen muchos elementos en comn, pero en esta siempre estn presentes las manifestaciones respiratorias altas que son infrecuentes en el dengue, en este caso las mialgias y dems sntomas se asocian con mayor frecuencia a manifestaciones digestivas como vmitos y dolor abdominal.
73
2. Enfermedades exantemticas (sarampin, rubola): tienen un exantema de distribucin cefalocaudal, en el dengue es centrfugo, es decir, predomina en el tronco y se extiende a las extremidades. 3. Leptospirosis. 4. Hepatitis viral. 5. Paludismo. 6. Fiebre amarilla y otras fiebres hemorrgicas: tienen en comn la presencia de hemorragias, trombocitopenia y choque (shock). 7. Sndrome pulmonar por Hantavirus (SPH): en la FHD puede presentarse un distrs respiratorio por edema pulmonar no cardiognico como parte del aumento de la permeabilidad vascular, se instala casi siempre durante o despus del choque prolongado o recurrente, los sangramientos no son frecuentes en el SPH y prcticamente nunca hay hemorragia pulmonar, sino edema intersticial alveolar, no existe edema retroperitoneal, ascitis o hidrotrax tan caractersticos de la FHD. 8. Apendicitis aguda, adenitis mesentrica, litiasis renal o colecistopata aguda en casos con dolor abdominal intenso.
Cuando a la FD se asocian petequias u otros sangrados habr que diferenciarla de la PTI, la PTT (prpura trombocitopnica trombtica) y la prpura de SchnleinHenoch. (Harrison, 15 Edicin) Cuadro clnico
La infeccin por el virus del dengue causa una enfermedad que incluye desde formas clnicamente inaparentes hasta cuadros graves de hemorragia y choque; las formas ms caractersticas son: Fiebre dengue, fiebre hemorrgica por dengue o sndrome de choque por dengue.
Fiebre por dengue (dengue clsico, fiebre quebrantahuesos). Caracterizada por fiebre, a veces bifsica, cefalea, dolor retrorbitario y a los movimientos oculares,
74
malestar general, mialgias, artralgias, vmitos, dolor abdominal linfadenopata y exantema generalizado de tipo escarlatiniforme o morbiliforme que puede ser muy pruriginoso. Las manifestaciones hemorrgicas durante la fiebre por dengue no son infrecuentes tales como una prueba del lazo positiva, epistaxis, gingivorragia, metrorragia, hematemesis, melena y hematuria; otros sangrados referidos han sido las petequias y la hemorragia subconjuntival. Suele durar de 3-7 das, tiene curso benigno y autolimitado, aunque la convalecencia puede prolongarse varios das o semanas con gran debilidad, cierta apata y trastornos del gusto.
Fiebre hemorrgica por dengue (FHD) o sndrome de choque por dengue (SCD). Se produce generalmente en la infeccin secundaria por un serotipo diferente (frecuentemente el dengue-2) al que caus la infeccin primaria, pues la infeccin por un serotipo confiere inmunidad homloga para toda la vida, pero proteccin de corta duracin para el resto de los serotipos (2-3 meses), luego de este periodo la respuesta inmune, a travs de un fenmeno denominado inmunoamplificacin, parece ser la responsable de las formas clnicas graves de esta enfermedad. La alteracin fisiopatolgica mayor que determina la gravedad del cuadro clnico lo constituye la extravasacin de plasma que diferencia la FHD del dengue clsico. Se ha visto con mayor frecuencia en menores de 15 aos, aunque se presenta tambin en adultos. En la etapa inicial resulta difcil diferenciarla de la FD y de algunas otras infecciones virales.
El periodo crtico de la FHD ocurre cuando la fiebre remite o la temperatura se hace subnormal, en ese momento ocurren los derrames en cavidades serosas, ascitis e hidrotrax, las manifestaciones hemorrgicas aparecen o empeoran, los sangrados por sitios de venipuntura y las petequias son los ms comunes. En esta forma clnica es frecuente la hepatomegalia.
Existen una serie de signos que anuncian la inminencia del choque y este es el momento en el cual el paciente tiene un pronstico mucho mejor si recibe tratamiento
75
con soluciones hidroelectrolticas. En el dengue hemorrgico lo ms importante y peligroso no son las hemorragias sino el choque; puede haber choque con muy escasas hemorragias o an sin evidencias externas de sangrado. (Harrison, 15 Edicin).
Signos de alarma
1. Dolor abdominal intenso o mantenido. 2. Vmitos muy frecuentes y abundantes. 3. Descenso brusco de la temperatura hasta la hipotermia con astenia excesiva y, a veces, lipotimias. 4. Irritabilidad, somnolencia o ambos.
1. Miocardiopata: miocarditis, fallo miocrdico agudo. 2. Encefalitis. 3. Hepatopata: hepatitis, sndrome de Reye, fallo heptico agudo. 4. Fallo renal agudo, sndrome hemoltico-urmico. Exmenes complementarios
1. Hemograma: leucocitosis o leucopenia, resulta frecuente la linfocitosis con linfocitos atpicos. Aumento del hematcrito igual o por encima de 20 % (hemoconcentracin). 2. Coagulograma: trombocitopenia, (frecuentemente por debajo de 100000 en FHD) en los casos ms graves se puede observar tiempo de protrombina prolongado. 3. Orina: hematuria, albuminuria. 4. Hemoqumica: elevacin de las transaminasas y de los niveles sricos de urea, hipoalbuminemia. 5. Rayos X de trax: derrame pleural, edema pulmonar y alveolar.
76
6. Ultrasonido abdominal: ascitis, engrosamiento de las paredes de la vescula biliar. 7. Serolgicos: a) Captacin por ELISA (MAC-ELISA) de anticuerpos IgM, identifica anticuerpos especficos del dengue, los cuales son detectables entre los 6-10 das del comienzo de la enfermedad en alrededor de 95 % de los casos. Estos anticuerpos descienden a niveles no detectables en 30-60 das. Requiere solo una muestra srica y es la recomendada. b) Inhibicin de la hemaglutinacin, fijacin del complemento, neutralizacin (Requieren muestras sricas pareadas).
En laboratorios de referencia pueden utilizarse otros mtodos: 1. Aislamiento del virus (en suero o material de autopsia). 2. Demostracin de antgeno del virus (tejido de autopsia, suero, LCR) por inmunohistoqumica, inmunofluorescencia o ELISA. 3. Deteccin de secuencias genmicas de virus mediante PCR (en tejido de Autopsia, suero o LCR). (Harrison, 15 Edicin).
Tratamiento
A continuacin se precisan las indicaciones segn el cuadro clnico presente: Manejo del paciente con Dengue Clsico: (Manejo ambulatorio) 1. Acetaminofen: nios 10-15mg/kg/dosis cada 4-6 horas por va oral 2. Hidratacin oral: ofrecer lquidos y/o sales de rehidratacin oral, mantener alimentacin. 3. No administrar antiinflamatorios no esteroides AINES, en cualquier presentacin. 4. Tomar muestra para hemograma y conteo de plaquetas diario hasta 72 horas despus de la desaparicin de la fiebre 5. Educacin al paciente y sus familiares sobre signos clnicos de alerta que puede observar para acudir de inmediato al centro de salud ms cercano.
77
Manejo del paciente del Dengue Hemorrgico sin choque: 1. Hospitalizar al paciente 2. Valorar el grado de deshidratacin y corregirlo 3. Si tolera va oral mantenerla. Alimentacin adecua que aporte los requerimientos diarios de protenas y caloras 4. Administrar hidratacin parenteral al 1.5 % 5. Hemograma completo, conteo de plaquetas, TP,TPT, protenas totales, transaminasas, Uroanlisis, coproanlisis. 6. Hemograma completo y conteo de plaquetas cada 24 horas. 7. Tomar y registrar T.A, F.C, calcular PAM cada 2 horas, diuresis horaria. 8. Ecosonografia abdominal para detencin precoz de extravasacin de lquidos. 9. Rx de trax. Manejo del paciente del Dengue Hemorrgico sin choque: 1. Restablecer volumen plasmtico: Solucin de ringer lactato o en su defecto solucin salina al 0,9%, para pasar en una hora 20-40 ml/kg de peso hasta un mximo de 60 ml/kg hasta el restablecimiento de la T.A, y diuresis. Repetir cuantas veces se presente el estado de choque. 2. Oxigenoterapia a 5 litros por minuto. 3. Luego de correccin dl choque, continuar soluciones EV de acuerdo al grado de deshidratacin. 4. Tomar signos vitales cada 30 minutos (T.A, F.A, F.R) hasta que desaparezca el peligro del choque. 5. Llevar registro del balance hdrico cada 6 horas. 6. Hemograma completo y conteo de plaquetas cada 24 horas. 7. Realizar gases arteriales y electrolitos.la con bicarbonato. 8. La acidosis metablica si existiese, corregir 9. Mantener el aporte hdrico EV hasta 48 horas despus de haberse presentado el estado de choque. Si se ha restablecido la via oral.
78
10. Trasfundir 1 unidad de plaquetas por cada 10 kg de peso en caso de sangrado activo profuso en ponga en riesgo la vida del paciente o plaquetas menos de 20.000. 11. Trasfundir concentrado globular a razn de 10ml/kg de peso en caso de sangrado activo profuso en ponga en riesgo la vida del paciente, si el hematocrito est por debajo de 25% luego de restablecido el estado de hidratacin. 10. Ofrecer alimentacin adecuada que aporte los requerimientos diarios de protenas y caloras y lquidos para hidratacin oral.
Criterios de hospitalizacin
1. Hemoconcentracin. 2. Vmitos numerosos. 3. Sudacin profusa, lipotimia, hipotensin arterial, frialdad de los miembros. 4. Manifestaciones hemorrgicas, independientemente del recuento plaquetario. 5. Dolor abdominal intenso, sobre todo si se acompaa de hepatomegalia. 6. Dolor torcico, dificultad respiratoria, disminucin del murmullo vesicular o cualquier signo de compromiso ventilatorio. 7. Cianosis. Criterios de egreso:
1. Ausencia de fiebre durante 48 h. 2. Mejora visible del cuadro clnico. 3. Hematcrito estable. 4. Despus de 72 h de la recuperacin del choque. 5. Recuento plaquetario en ascenso (por encima de 50000/mm). 6. Ausencia de sufrimiento respiratorio secundario a derrame pleural o ascitis.
79
Profilaxis:
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas bsicas que pueden aplicarse para evitar la propagacin del dengue. (Harrison, 15 Edicin). 1. Eliminacin de los criaderos de mosquitos: a. Tapaderas para los recipientes de agua: la colocacin de tapaderas bien ajustadas en los depsitos de agua evita que los mosquitos pongan all sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podr entrar y salir. b. Fosas spticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. c. Evacuacin de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que est permitido. d. Lucha biolgica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeos peces larvvoros (por ejemplo, del gnero Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. Tambin se pueden destruir con plaguicidas bacterianos. e. Lucha qumica: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depsitos de agua un larvicida inocuo y fcil de aplicar, por ejemplo, temefs en grnulos arenosos. 2. Prevencin de las picaduras de mosquitos: a. Espirales fumigantes y vaporizadores elctricos: Los espirales fumigantes de combustin lenta y los vaporizadores elctricos resultan eficaces durante la estacin de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
80
b. Mosquiteros de cama: La instalacin de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los nios pequeos y otras personas que tengan que acostarse durante el da. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnndo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos. c. Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene tambin aplicar repelentes a los nios pequeos y ancianos. d. Telas metlicas: Las telas metlicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. e. Proteccin de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagacin de la epidemia de dengue. 3. Celebrar reuniones del consejo comunal sobre el dengue para que decidan si ste plantea un problema importante en la comunidad. 4. Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad. 5. Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyeccin de pelculas, exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud. 6. Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos. 7. Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseanzas sobre dnde vive el mosquito y cmo se le puede combatir. 8. Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de informacin sobre el dengue y el mosquito vector. 9. Dar publicidad a las actividades. 10. Preparacin para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaucin contra los brotes epidmicos de dengue y FHD. Los planes de accin, formulados conjuntamente con las autoridades
81
de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisicin de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtencin de vehculos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidmico. 11. Campaas de recoleccin de residuos: Las medidas de recoleccin de basura ejercen un efecto de gran alcance no slo en el mosquito del dengue sino tambin en las moscas, los roedores y las cucarachas. Reinfestacin
"El programa de erradicacin no fracasa. Pero, luego de una erradicacin exitosa del vector por los pases participantes, hay un relajamiento de la vigilancia y esto da como resultado la reinfestacin y, a rengln seguido, la introduccin de los diversos serotipos del virus que agrava la situacin", dijo el Dr. Jorge R. Arias, asesor regional de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) en Enfermedades Transmisibles. La rpida expansin del dengue hacia nuevas reas geogrficas, en especial de su forma ms severa, la fiebre hemorrgica del dengue, permite predecir que en los prximos aos los pases de la regin sern testigos de niveles nunca vistos de la enfermedad. Segn la OPS, el incremento de los viajes areos, la urbanizacin no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua y el deterioro de los programas de control del vector son algunos de los factores relacionados a la diseminacin del Aedes aegypti y al incremento en la circulacin de los cuatro serotipos del virus. "El regreso del dengue a las Amricas se debe a muchas razones, entre ellas la reinfestacin del Aedes aegypti, la carencia de un insecticida bueno y barato, la falta de recursos financieros, el deterioro de los programas de prevencin y control, el crecimiento desorganizado de las grandes ciudades y la falta de educacin sanitaria", asevera el Dr. Arias (2010)
82
Hay muy pocos pases o territorios en la regin que estn libres de la enfermedad. Para tratar de contener la tendencia creciente del dengue, la OPS est promoviendo ms acciones de comunicacin social, con nfasis en la participacin comunitaria basada en el cambio del comportamiento, explica el Dr. Arias. Por el momento no se cuenta con una vacuna efectiva y accesible y hasta que eso ocurra el control y prevencin del dengue se basar en las medidas de control del mosquito y sus criaderos, unidas a una deteccin rpida y temprana de los casos. "Si las personas eliminan los criaderos para los mosquitos, como los envases de agua, los neumticos viejos y otros recipientes, la incidencia de la enfermedad se reducir. Los escolares y adolescentes pueden ayudar a hacer estas acciones sostenibles", dijo el Dr. Stephen Corber, director de la divisin de Enfermedades Transmisibles de la OPS. "Con poco o ningn gasto, los miembros de cada familia pueden eliminar fcilmente los criaderos de mosquitos sin usar productos qumicos", vaciando los envases, limpiando los sitios donde hay basura y manteniendo tapados los depsitos de almacenar agua, agreg. Las epidemias en diversos pases han impulsado campaas urgentes para controlar la enfermedad cuyo vector transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que vive en los alrededores de las casas, colocando sus huevos en jarrones y otros envases de agua. El dengue es bsicamente un problema del saneamiento domstico y su incidencia puede reducirse sustancialmente con campaas de limpieza domstica, dicen los expertos de la OPS. El dengue es un problema creciente de salud pblica que afecta a ms de 100 pases en el mundo, con ms de 50 millones de casos informados cada ao, incluidos 500.000 hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. Cuatro tipos del dengue, o serotipos, estn circulando en las Amricas, donde los casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 a ms de 717.000 en 1998. En el ao 2001, las
83
cifras de la OPS, hablaban de 609.152 casos del dengue notificados en las Amricas, incluidos 15.000 casos de la fiebre hemorrgica del dengue y 115 defunciones. "La dificultad para eliminar el dengue reside en la amplia distribucin del vector. Es altamente improbable que el vector vaya a ser erradicado con los instrumentos que poseemos hoy. Adems, la desordenada expansin de las grandes ciudades crea condiciones ideales para que el mosquito se multiplique", expone el Dr. Arias. Adems, no puede olvidarse que existe una carencia de acciones intersectoriales en el manejo de los programas de control y prevencin de la enfermedad. "El principal problema es cmo administrar un control integrado que incluya: suministro de agua, alcantarillado, desperdicios slidos, educacin ambiental, control qumico y biolgico, polticas para los neumticos usados, normas para la exportacin e importacin de neumticos, vigilancia entomolgica y epidemiolgica especialmente en puertos y aeropuertos, etc.", concluy el Dr. Arias. Marco Legal Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela
Artculo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. Este artculo no se cumple en su totalidad debido a que muchos centros de atencin de salud presentan un marcado dficit dentro de sus servicios: infraestructura, dotacin de equipos y medicamentos, personal mdico, obrero y administrativo; por lo cual la atencin brindada no es completamente optima. En esto
84
tambin influye la poca participacin de las personas ya que es su deber abogar en promover y defender de la salud. Artculo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud. En la actualidad no hay prioridad en la promocin y prevencin de las enfermedades para disminuir la morbimortalidad, al contrario, solo se atiende la patologa ya establecida siendo as la rehabilitacin mas trpida.
Artculo 85: El financiamiento del sistema pblico nacional de salud es obligacin del Estado, que integrar los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la poltica sanitaria. En coordinacin con las universidades y los centros de investigacin, se promover y desarrollar una poltica nacional de formacin de profesionales, tcnicos y tcnicas y una industria nacional de produccin de insumos para la salud. El Estado regular las instituciones pblicas y privadas de salud. El presupuesto asignado por el estado muchas veces no es suficiente para cumplir con los objetivos sanitarios y en otras oportunidades estos recursos son desviados para otros fines no relacionados con la salud.
85
Disposiciones generales: Articulo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social Sin embargo esta regla no se cumple debido a que muchas comunidades no son tan organizadas y en otras los intereses de los miembros de los consejos comunales no son los mismos de los habitantes de la comunidad por lo que los resultados no son los esperados y los beneficios se limitan a un cierto grupo de personas. Marco Jurdico Para una revisin ms a fondo de las actividades oficiales que ha realizado la OPS en pro de la Erradicacin de los Casos de Dengue de han citado una serie de resoluciones a partir de 1942 hasta el presente las cuales tienen como finalidad la prevencin y control de Aedes aegypti, erradicacin de Aedes aegypti para combatir adems la fiebre amarilla, intensificar las actividades para erradicar vectores y
mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin e intensificar los estudios para resolver el problema de la resistencia y tomar las medidas necesarias para completar el proyecto de erradicacin. Estas resoluciones fueron las siguientes:
86
1942: Resolucin Conferencia Sanitaria Panamericana CSP11.R11 - Primera mencin de la prevencin y el control de Ae. aegypti en Brasil 1947: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD1.R1 - Aprob a todo el hemisferio el programa de erradicacin de Aedes para combatir la fiebre amarilla urbana. 1949: Resoluciones de la OPS y el Comit Ejecutivo CE7.R15 CE8.R13 y la Resolucin del Consejo Directivo CD3.R18 -Se recomienda la eliminacin de la prueba de Portugal de la vacunacin contra la fiebre amarilla requisito para los visitantes de los pases sudamericanos. 1960: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD12.R4 - Certificacin de la erradicacin de Ae. aegypti de El Salvador. - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. 1961: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD13.R35 - Certificacin de la erradicacin de Ae. aegypti de Chile y Costa Rica. - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Pidi al Director obtener la informacin necesaria para determinar la factibilidad de lograr la erradicacin de todo el hemisferio en 1966. 1962: Conferencia Sanitaria Panamericana Resolucin CSP16.R31 - Hizo un llamado a los pases infestados a que intensifiquen su lucha contra el Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Expres su satisfaccin por la marcha campaas de erradicacin en algunos pases.
87
- Pidi al Director encarecidamente a campaas de erradicacin de Ae. aegypti tan pronto como sea posible. 1963: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD14.R13 y CD14.R14 - Erradicacin CD14.R13 certificados de Ae. aegypti de Mxico. - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, y alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. 1964: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD15.R28 - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Instruy al Director que intensifique los estudios para resolver el problema de la resistencia y tomar las medidas necesarias para completar el proyecto de erradicacin tan pronto como sea posible. 1965: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD16.R28 - Certificacin de la erradicacin de Ae. aegypti de Argentina. - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Instruy al Director que intensifique los estudios para resolver el problema de la resistencia y tomar las medidas necesarias para completar el proyecto de erradicacin tan pronto como sea posible. 1966: Conferencia Sanitaria Panamericana Resolucin CSP17.R19 - Hizo un llamado a los pases infestados a intensificar sus actividades anti-Ae. Aegypti, alent a los pases a erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Pidi al Director encarecidamente campaas de erradicacin de Ae. aegypti tan
88
pronto como sea posible, coordinar los esfuerzos de erradicacin de una regional, y obtener fondos para financiar la campaa. 1966: Conferencia Sanitaria Panamericana Resolucin CSP17.R20 - Aprobacin de los requisitos para la erradicacin establecidos por la Oficina Sanitaria Panamericana. - Confirmado estos requisitos deben cumplirse antes de que un pas pueda ser certificado como erradicado. - Los pases de plantilla debe cumplir con las normas de la Oficina Sanitaria Panamericana y eliminar todas las colonias de A. aegypti y las condiciones ecolgicas favorables para el vector. - Eliminar todas las colonias en condiciones ecolgicamente favorables, excepto los de los centros cientficos, y asegurarse de que las colonias en condiciones desfavorables se mantengan a fin de evitar la reinfestacin de otras reas. - Recomendaciones del Director a organizar un grupo de expertos para determinar las normas por las colonias existentes para que los pases an puedan ser certificados como erradicado. - Pidi al Director presentar las normas en la prxima reunin del Consejo Directivo. 1967: Resolucin del Comit Ejecutivo de la OPS CE56.R14 - Reafirm que los gobiernos de los pases infestados deben superar las barreras administrativas y dar la mxima prioridad para lograr la erradicacin. - Recomendaciones a los gobiernos aproporcionar ayuda financiera y material a los dems en sus campaas de erradicacin y / o para obtener prstamos para la erradicacin de Aedes. - Recomendaciones del Director a prestar asistencia a los pases en la obtencin de fondos y la prestacin de apoyo el uno al otro, reforzar la contribucin financiera para la erradicacin de Aedes. 1967: Resolucin del Consejo Directivo de la OPS CD17.R18 - Hizo un llamado a los pases infestados a intensifican sus actividades anti-Ae.
89
Aegypti, alent a los pases erradicar vectores y a mantener una estricta vigilancia para prevenir la re-infestacin. - Recomendaciones a los gobiernos a proporcionar ayuda financiera y material a los dems en sus campaas de erradicacin. - Recomendaciones a organismos internacionales de crdito a proporcionar fondos a los gobiernos para la erradicacin de Aedes y dio instrucciones al director para ayudar a los gobiernos a utilizan esta ayuda. - Autoriz al Director a buscar ms fondos para la erradicacin. - Determinado la Oficina Sanitaria Panamericana puede participar directamente en los programas de erradicacin en circunstancias especiales y a peticin del pas. - Pidi a la Oficina establecer, mantener y evaluar peridicamente estos servicios. - Autoriz al Director a limitar la certificacin de la erradicacin de 3 aos a continuacin, solicitar la re-certificacin a partir de entonces.
89
TABLA N 14
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades Poblacin activa y participativa, con alto sentido de organizacin. Consejos Comunales interesados en resolver problemas de salud. Existencia de personas apticas ante los problemas de la comunidad. Bajo nivel de instruccin media y diversificada.
Aportes al proyecto Como participante en organizaciones comunitarias. Participante en actividades de promocin y divulgacin. Mano de obra para la ejecucin del proyecto.
Poblacin Joven y rural. Comunidad organizada en consejos comunales y comit de salud. Dedicada al comercio, la ganadera, agricultura y artesana. Localizacin geogrfica estratgica para la comercializacin de sus principales productos.
90
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades Ganas de trabajar. Personal colaborador. Personal de enfermera organizado. Falta de inters en una parte del personal. Discordia en relaciones interpersonales
Profesionales y auxiliares de enfermera. Obreros de mantenimiento y limpieza. Poblacin proactiva, organizada, colaboradora
Mejor calidad de vida de la comunidad. Disminuir las consultas de posibles casos de Dengue. Mantener una comunidad libre de casos de Dengue. Satisfaccin por parte de la comunidad por su desempeo laboral.
91
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades El proyecto se encuentra dentro de sus responsabilidades laborales. Tardanza de respuesta a solicitudes requeridas por mltiples obligaciones.
Aportes al proyecto Facilitar herramientas didcticas como folletos, afiches, etc. Proporcionar Abate para las campaas de eliminacin de criaderos. Capacitar al personal de Salud sobre el problema de salud.
Sistema local de Salud. Sistema encargado de llevar las estadsticas de morbilidad y mortalidad. Cuenta con el Departamento de Epidemiologia.
Mejorar la calidad de vida de los municipios que este coordina. Disminuir los casos de Dengue en las comunidades. Satisfaccin de la comunidad ante el trabajo realizado.
92
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades Poseen recurso econmico. Disponibilidad para resolver problemas de la comunidad. Permiten el enlace entre la comunidad y entes gubernamentales. Recursos econmicos desviados a otros problemas de la comunidad. Desconocimiento por parte de estos sobre problemas de salud.
Aportes al proyecto Recurso econmico. Prstamo de equipos para limpieza de reas verdes para la eliminacin de criaderos. Apoyo en actividades y jornadas programadas para la ejecucin del proyecto.
Consejos comunales
Integrado por lderes de la comunidad. Activos y organizados. Elaboran proyectos en pro a la comunidad.
Mejorar la calidad de vida de la comunidad. Desarrollo socioeconmico de la comunidad. Satisfaccin de la comunidad ante el desarrollo de proyectos.
Alto inters.
93
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades Ganas de trabajar. Disponibilidad de tiempo para trabajar por el proyecto. Falta de recursos econmicos.
Aportes al proyecto
Pasantes de la UNEFM
Estudiantes del 6to ao de medicina. Organizadas y proactivas. Inters en resolver problemas de Salud. Conocimiento en el manejo de enfermedades. Capaces de organizar grupos comunitarios. Habilidad par interactuar con la comunidad.
Mejorar la calidad de vida de la comunidad. Disminuir los casos de Dengue en conjunto con las fuerzas vivas de la comunidad. Aceptacin de nuestra investigacin por parte de la comunidad.
Planificacin y ejecucin de actividades para resolver problemas de salud. Inclusin de la comunidad en la resolucin de problemas de salud. Formacin de grupos comunitarios en pro de la preservacin del ambiente. Impartir informacin y medidas de prevencin de la enfermedad causal del problema de salud en instituciones de salud, educacin y comunidad en general.
Alto inters.
94
Grupo
Caractersticas
Intereses y expectativas
Potencialidades y Debilidades Personal directivo y docente dispuesto a colaborar con el proyecto. reas fsicas disponibles para la realizacin de actividades. Mediacin de parte del personal directivo y docente para la integracin entre los alumnos e investigadoras del proyecto. Coincidencia del periodo vacacional con el inicio del plan de actividades.
Aportes al proyecto Facilitacin de infraestructura para ejecutar actividades de promocin y prevencin de la enfermedad causal del problema de salud. Conformacin de un grupo de preservacin ambiental que se tomara de los alumnos del liceo.
Instituciones educativas: -Escuela Bolivariana Olimpia Lpez de Morn. -Liceo Bolivariano Benjamn S. Navarro.
Integrado por personal docente, administrativo y obrero capacitados. Matricula escolar y diversificada receptiva y adaptada a nuestras capacidades.
Desarrollo educativo del alumnado, padres y representantes y comunidad en general. Mejorar el estilo de vida de la comunidad.
95
96
97
97
98
99
20
17
100
Enunciado de la estrategia
Modalidad alternativa
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 N Seleccin
Estrategia 2 (Promocion) Crear un programa comunitario de promocion permanente dirigido a ciudadanos para instruirlos sobre la prevencion del Dengue mediante actividades educativas.
Estrategia 2.1 Involucrar a los consejos comunales existentes en la comunidad a traves de actividades para prevenir el 3 Dengue. Estrategia 2.2 Disear un programa de educacion proporconando a la comunidad material didactico informativo e instructivo para la prevencion del Dengue. Estrategia 2.3 Crear un programa de promocin para mejorar la actual gestin de la Parroquia Aracua sobre las actividades de prevencin del Dengue.
23
26
18
101
Enunciado de la estrategia
Modalidad alternativa
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 N Seleccin
Estrategia 3 (Rehabilitacion) Disear un plan de trabajo para la eliminacion del almacenamiento de agua en recipientes a la intemperie a objeto de evitar los criaderos involucrando a los consejos comunales y comunidad en general.
Estrategia 3.1 Mejorar los aspectos teoricos y operativos en el manejo integral de los desechos y residuos solidos donde se acumula el agua para prevenir la formacion de criaderos. Estrategia 3.2 Dotacin de recolectores de basura y tapas para recipientes contenedores de agua a todo el sector Arriba de Aracua para evitar la proliferacion de zancudos. Estrategia 3.3 Organizacin de jornadas para la eliminacion de criaderos del zancudo Aedes aegypti con el grupo de preservacion ambiental y comunidad en general con sus consejos comunales.
18
16
27
102
INDICADORES VERIFICABLES
MEDIOS DE VERIFICACIN
FACTORES EXTERNOS
Objetivo Global: Elevar la calidad de vida de la comunidad de Aracua mediante la disminucin de los casos de Dengue en el sector Arriba de la parroquia Aracua del municipio Bolvar del estado Falcn.
- Disminucin de la afluencia de usuarios al ambulatorio por Dengue. - Disminucin del ndice de mortalidad por Dengue. - Disminucin de los casos reportados por Dengue al departamento de epidemiologia de silos San Luis.
- Informes estadsticos de morbilidad del ARII Aracua. - Informes estadsticos de morbilidad y mortalidad suministrada por el departamento de epidemiologia de Silos San Luis.
Objetivo Especifico: Disminucin de los casos de Dengue en el sector Arriba de la parroquia Aracua del municipio Bolvar del estado Falcn.
- 99% de los habitantes del sector Arriba de Aracua sensibilizados en la prevencin del Dengue. - Involucramiento del Sector Arriba de Aracua en las actividades de prevencin del Dengue. - Incorporacin de los consejos comunales en las actividades de prevencin, promocin y rehabilitacin contra el Dengue.
-Encuesta al sector Arriba de Aracua sobre las actividades realizadas para la prevencin del Dengue. -Hoja de asistencia y fotografas de las diversas actividades realizadas en el sector Arriba de Aracua. . - Entrevista con los consejos comunales sobre la participacin de estos en las actividades de prevencin del Dengue.
103
INDICADORES VERIFICABLES Componentes: 1. Facilitar material didctico-informativo suministrado por el departamento de epidemiologia de Silos San Luis. - 3 Charlas educativas. - 2 jornadas de fijacin de afiches. - 2 jornadas de entrega de folletos.
- 1 Jornada de abatizacin.
- Carencia de Abate. - Retraso en la respuesta para el suministro de Abate por parte del departamento de malariologia.
3. Conformacin de un grupo de preservacin ambiental con 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn Segundo Navarro.
- Reunin para la creacin del grupo. - 1 Jornada de fijacin de afiches. - 1 Jornada de rotacin de vehculos.
- Fotografas. - Hoja de asistencia. - Fotografas. - Hoja de asistencia. - Fotografas. - Hoja de asistencia. - Fotografas. - Carta de solicitud de fumigacin.
- 1 Jornada de fumigacin.
104
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
INSUMOS
COSTOS
Estrategia 1. Sensibilizar a la comunidad desde su hogar a participar de manera activa y protagonica sobre el adecuado almacenamiento de agua para prevenir la proliferacion de zancudos.
1.1 Visitas domiciliarias para orientar sobre la apropiada utilizacin de recipientes recolectores de agua.
- 25 Hojas blancas - 3 Bolgrafo - 3 estudiantes del 6to ao de medicina - 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro - Refrigerio
- presencia de los habitantes del hogar. - colaboracin de habitantes del hogar. los
- 80 Bs.
1.2 Mostrar material audio-visual a las personas en la privacidad de su hogar sobre el correcto manejo de los recipiente donde se deposita el agua para su posterior uso domestico 1.3 Entrega de trpticos sobre importancia de tapar los envases recolectores de agua domiciliaria para prevenir la proliferacin de zancudos. 1.4 Impartir charlas a los integrantes del hogar sobre las consecuencias del inadecuado almacenamiento de agua.
- Video - Computadora
105
Estrategia 2 Disear un programa de educacion proporconando a la comunidad material didactico informativo e instructivo para la prevencion del Dengue.
- 03 Papel Bond - 2 Marcadores - 1 caja de tiza de colores - 1 Cinta adhesiva - 3 estudiantes del 6to ao de medicina. - 30 Afiches - 3 Cinta adhesiva - 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro - Refrigerio - 3 estudiantes del 6to ao de medicina.
- 3.0 Bs. c/u - 7.0 Bs. c/u - 20.0 Bs. - 5.0 Bs.
2.2 Fijar afiches sobre la eliminacin de los criaderos de zancudo Aedes Aegypti en la comunidad.
- condiciones favorables.
climticas
- 80 Bs.
- 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro. - Refrigerio. - Betn liquido. - 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro - Refrigerio. - 3 estudiantes del 6to ao de medicina.
2.5 Rotular una consigna contra el Dengue en los vehculos que transitan la comunidad.
- 80 Bs.
106
Estrategia 3 Organizacin de jornadas para la eliminacion de criaderos del zancudo Aedes aegypti con el grupo de preservacion ambiental y comunidad en general con sus consejos comunales.
3.1 Efectuar una jornada de descarte de desechos solidos almacenados a la intemperie en los hogares de la comunidad.
- 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro - Refrigerio. - 3 estudiantes del 6to ao de medicina. - Abate. 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamn S. Navarro - Refrigerio. - 3 estudiantes del 6to ao de medicina. - Impresin del trptico - Trptico.
climticas
3.3 Entregar un triptico informativo sobre la recoleccion de desechos solidos para prevenir que se almacene agua en estos.
107
LUGAR
Escuela Bolivariana Olimpia Lpez de Morn
FECHA
16-08-2010
HORA
5:30pm
Recursos
-Papel bond - Marcadores -Refrigerio -Pasantes del 6to ao de Medicina -Hoja de asistencia -Rotafolio -Pasantes del 6to ao de Medicina -Refrigerio -Hoja de asistencia
-ARII Dr. David Paul Lpez Aez -Escuela Bolivariana Olimpia Lpez de Morn - Liceo Bolivariano Benjamn S Navarro Escuela Bolivariana Olimpia Lpez de Morn: -1ero, 2do,3ro -4to, 5toy 6to Liceo Bolivariano Benjamn S Navarro
20-09-2010 06-10-2010
9:00am 9:00am
9:00am -Folletos de tarea escolar sobre el Dengue -Pasantes del 6to ao de Medicina -Hoja de asistencia -Refrigerio -Pasantes del 6to ao de Medicina -Hoja de asistencia
108
Fijacin de afiches alusivos para la eliminacin de criaderos del zancudo Aedes Aegypti
-Escuela Bolivariana Olimpia Lpez de Morn -Comunidad de Aracua - Comunidad de Aracua en conjunto con el grupo de preservacin ambiental AV. Principal de Aracua
-Afiches -Pasantes del 6to ao de Medicina -10 jvenes del grupo de preservacin ambiental -Refrigerio -Betn liquido -10 jvenes del grupo de preservacin ambiental -Pasantes del 6to ao de Medicina -Trpticos -Pasantes del 6to ao de Medicina -10 jvenes del grupo de preservacin ambiental
Visita de Hogares donde se facilito trpticos sobre prevencin y complicaciones del Dengue, charla individualizada a cada familia y exhibicin de video del correcto manejo de recipientes. Visitas domiciliarias para la eliminacin de criaderos del zancudo Aedes Aegypti Jornada de abatizacin
13-12-2010
8:00am
13-12-2010
8:00am
15-12-2010
8:00am
-Abate -Personal especializado -Grupo de preservacin ambiental -Pasantes del 6to ao de Medicina -Personal especializado
Jornada de Fumigacin
Comunidad de Aracua
17-12-2010
8:00am
109
CAPITULO V EVALUACIN
110
CAPITULO V EVALUACIN 5.1 Relatoras sobre el desarrollo de estrategias. Estrategia 1. Sensibilizar a la comunidad desde su hogar a participar de manera activa y protagonica sobre el adecuado almacenamiento de agua para prevenir la proliferacion de zancudos..
Para la ejecucin de esta estrategia se realizaron actividades en las cuales visitamos casa por casa el sector Arriba de la parroquia Aracua para informar mediante charlas las medidas recomendadas para el adecuado almacenamiento de agua y las consecuencias que traen el mal almacenamiento de las mismas y adems informamos la importancia del uso de tapaderas en los envases recolectores de agua domiciliaria para prevenir la proliferacin de zancudos. Para mayor receptividad de la comunidad se mostr un video alusivo al correcto manejo de los recipientes donde se deposita el agua para su posterior uso domestico. Contamos con el apoyo incondicional de los miembros de la comunidad en la realizacin de dichas actividades.
Estrategia 2. Disear un programa de educacion proporconando a la comunidad material didactico-informativo e instructivo para la prevencion del Dengue.
Para el cumplimiento de esta estrategia se realizaron 5 actividades con los siguientes componentes: Laminas de papel Bond, afiches, folletos, betn lquido y 10 estudiantes de 4to ao seccin A del liceo Benjamin S. Navarro a los cuales invitamos a formar parte del Grupo de preservacin ambiental, mostrando gran inters en ser integrantes del equipo y participar en las actividades prximas a realizar. Nos dirigimos a las instituciones educativas de manera cordial para dictar charlas sobre el Dengue, cmo prevenir esta
111
enfermedad y sus complicaciones; debido a la receptividad de dicha matricula de estudiantes y docentes se implement la entrega de folletos sobre la Tarea escolar del Dengue, con el compromiso de la evaluacin posterior del material entregado. Continuando con la ejecucin de la estrategia fueron fijados 30 afiches aproximadamente en lugares estratgicos (locales comerciales, instituciones educativas, centros de salud y
recreacionales) contando con el respaldo de los integrantes de la comunidad. Para concluir con la estrategia nos dirigimos a la avenida ms transitada de la comunidad con previa autorizacin de los choferes nos avocamos a rotular los vehculos con la consigna Aracua sin Dengue de manera que la informacin se disperse a zonas aledaas de la localidad.
Estrategia 3. Organizacin de jornadas para la eliminacion de criaderos del zancudo Aedes aegypti con el grupo de preservacion ambiental y comunidad en general con sus consejos comunales.
Para consumar la estrategia iniciamos informando a la comunidad de manera masiva utilizando como medio de comuncion el megafono, dando a conocer el dia pautado para la realizacion de una jornada casa por casa donde nos dispondremos a inspeccionar los posibles focos de proliferacion de larvas y su porterior eliminacion. Notamos que la comunidad mostro interes y empatia por el trabajo realizado y darle continuidad a la eliminacion de desechos almacenados a la intemperie para prevenir la formacion de criaderos del zancudo Aedes aegypti. De acuedo a los hallazgos encontrados en los hogares visitados realizamos una una carta dirigida al departamento de malariologia donde solicitamos el suministro de Abate para una posterior jornada de abatizacion, a la vez le hicimos llegar otra carta al mismo departamento gestionando una jornada de fuminigacion.
112
CONCLUSIONES
La concientizacin de la comunidad de Aracua en relacin a la prevencin de criaderos del zancudo Aedes Aegypti, fue la piedra angular de este trabajo, dando paso a la formacin ciudadana, es decir, que las personas de la comunidad decidieran sentirse ciudadanos ms que simples habitantes, ejecutando as los deberes correspondientes, cuyo cumplimiento ayudara en gran parte a solucionar el problema de Salud Publica mas sentido de la comunidad. El prximo gran paso amerito promocionar actividades innovadoras y modernizar las ya existentes de modo que resultara atractivo a la comunidad para que fueran ellos quienes decidieran incorporarse de forma voluntaria en el proyecto. De esta manera fue creado el Grupo de preservacin ambiental para que esta sea una labor permanente en la comunidad. En conjunto con el grupo de preservacin ambiental se lograron realizar diversas campaas de prevencin, promocin y rehabilitacin contra el Dengue. Mancomunando los esfuerzos de las instituciones de salud, educativas, comerciales, consejos comunales y de la comunidad en general se obtuvieron los resultados esperados disminuyendo notablemente los casos de Dengue en la localidad, por ende se logro descender la taza de morbimortalidad de la parroquia Aracua lo que a su vez se refleja en una mayor cantidad de insumos mdicos disponibles en el ambulatorio logrando alcanzar con esto elevar la calidad de vida de sus habitantes.
113
RECOMENDACIONES
La comunidad de Aracua debe darle continuidad a los programas de prevencin implementados por las autoras de la investigacin El personal del ambulatorio debe involucrarse activamente en las actividades de prevencin del Dengue. Los consejos comunales pueden gestionar recursos para lograr los objetivos que no fueron alcanzados, debido a que la jornada de fumigacin no fue realizada por falta de respuesta por el ente solicitado. La comunidad de Aracua puede sumarse al grupo ambientalista creado por los autores de la investigacin en pro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La comunidad puede organizarse para darle solucin a los problemas que no fueron seleccionados para este proyecto de intervencin en la asamblea de ciudadanos. La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda debera continuar aplicando los anlisis de situacin de salud en el ltimo ao de medicina en las prximas promociones.
114
BIBLIOGRAFIA
1. Aez, E, (2009). Manual para la elaboracin del informe final del anlisis de situacin de salud. Santa Ana de Coro. UNEFM. Mimeo 2. Matarama, P, M (2005). Enfermedades infecciosas. La Habana. Editorial Ciencias mdicas 3. Trilla, A; Alonso P.L, Garca (1996). Medicina interna. La Habana. FARRERAS. 4. OPS. Informe ops/hcp/hct/96.066 Taller para la promocin del combate al Aedes aegypti/Dengue. Asuncin, Paraguay. Abril 1996. 5. Ramrez-Ronda, C.H.; Garca, C.D. (1994). Dengue in the western hemisphere. En: Diseases of Latin Amrica. Infectious Disease Clinics of North Amrica. 8(1): 107-128. 6. Ley de Los Consejos Comunales. Repblica Bolivariana de Venezuela. Abril 2006. 7. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ao 1999 8. Ley Orgnica de Salud. Ao 1998
115
ANEXOS
116
117
ANEXO 2: Mapa del Estado Falcn resaltando el municipio Bolvar y Mapa del municipio Bolvar resaltando la parroquia Aracua.
118
ANEXO 3: Croquis del Sector Arriba de la Parroquia Aracua del Municipio Bolvar EstadoFalcn.
119
120
FAUNA
121
FLORA
122
ASPECTOS CULTURALES
CELEBRACION DE LA MISA
CARAVANA EN CARNAVALES
123
ASPECTOS ECONMICOS
COMERCIO
GANADERIA
Aspectos sociales
124
125
126
127
128
129
130
Fijacin de afiches
131
Fijacin de afiches
132
Fijacin de afiches
133
Rotulacin de vehculos
134
Rotulacin de Vehculos
135
ANEXO 6: ESTRATEGIA 3. REHABILITACION Demostracin de video y aplicacin de tarea escolar en los hogares
136
137
138
Eliminacin de criaderos
139
Jornada de abatizacin
140
Jornada de abatizacin
141
142
Cartas dirigidas al departamento de malariologa solicitando Abate para una posterior jornada de abatizacin y una jornada de fumigacin.
Santa Ana de Coro, Diciembre de 2010 Departamento de Malariologia Su despacho: Ante todo reciba un cordial saludo y nuestras ms sinceras felicitaciones por la excelente labor desempeada. La presente es para contar con su apoyo mediante el suministro de ABATE; ya que tenemos pensado realizar una jornada de abatizacin y eliminacin de criaderos en el Sector Arriba de la comunidad de Aracua del municipio Bolvar del estado Falcn, en vista de las constantes lluvias y la proliferacin del zancudo Aedes aegypti que estas traen como consecuencia y de esta manera prevenir posibles casos de Dengue. Cabe destacar que ya fueron ejecutadas actividades de limpieza y eliminacin de desechos donde se acumula el agua, pudiendo avanzar al siguiente paso de ABATIZACION Sin ms a que hacer referencia y esperando una pronta y positiva respuesta, se despiden de usted. ATENTAMENTE: Pasantes de 6to. ao de Medicina UNEFM
143
Ante todo reciba un cordial saludo y nuestras ms sinceras felicitaciones por la excelente labor desempeada. La presente es para contar con su apoyo para ejecutar una jornada de Fumigacin en la comunidad de Aracua del municipio Bolvar del estado Falcn; en vista de que las constantes lluvias han trado como consecuencia la proliferacin del zancudo Aedes aegypti y de esta manera posibles casos de Dengue. Sin ms a que hacer referencia y esperando una pronta y positiva respuesta, se despiden de usted.