Desafios de La Administracion Del Futuro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez

172124
701 AO
II. Desafíos de la administración del futuro
Peter Drucker

Sostiene que estamos viviendo un período de profunda transición y cambios que


impulsan, en los países desarrollados, en los países emergentes, las organizaciones y los
líderes, la aparición de nuevos desafíos que no han sido.

Los desafios
(Peter Drucker)

Los nuevos paradigmas de la gerencia:


-La administración no es administracion de
empResas.
-No existe una única organización adecuada
-No hay una única manera correcta de
administrar a la gente
-La tecnología y los usos finales no son fijos ni
están dados
-La administración no se define legalmente
-El alcance de la administración no se define
políticamente
-El dominio de la administración tanto en el
interior como en el exterior
Primer desafío

La estrategia es el medio El líder del cambio: El El desafío de la


que convierte la teoria del cambio no se puede Los desafíos de la administración de
negocio en desempeño. administrar. información. uno mismo.
Cuarto desafío Quinto desafío
Segundo desafío Tercer desafío

1. Las nuevas realidades, tecnología de la información que necesitan las


empresas y los ejecutivos para su trabajo
La información como un conjunto de datos que están interrelacionados entre sí, mientras
que el conocimiento es la interpretación que le da alguien, a cierta información, bajo un
contexto dado. En otras palabras se requiere información para que una persona sea
capaz de generar conocimiento.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
La tecnología es la aplicación de ciencia en algún producto. Hay tecnologías, o
productos tecnológicos, que son desarrollados para múltiples propósitos.

Las tecnologías de información son


aquellos productos tecnológicos que
tienen por objetivo apoyar en el
proceso de identificación,
producción, almacenamiento y
recuperación de información, en
cualquiera de sus presentaciones.

Tecnologías de la información:

Competencias informáticas

La tecnología de información habilita una economía basada en conocimiento. Sin


embargo, este conocimiento no es generado por las tecnologías de conocimiento,
como la inteligencia artificial, sino por los trabajadores de conocimiento.

Las competencias informáticas incluyen el conjunto de habilidades requeridas para


interactuar efectivamente con un ambiente electrónico. Estas habilidades incluyen
tanto aquellas que permiten manejar la información de manera efectiva, como aquellas
que permiten usar adecuadamente las TIC.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO

El uso de las tecnologías de información (TI) puede impactar positivamente en


muchos ámbitos, desde el desarrollo de competencias informáticas, hasta el desarrollo
de la identidad organizacional.

 Aseguramiento de la memoria organizacional


 Facilitación de la distribución de información

En la actualidad, debido a los avances de las tecnologías de información y


comunicaciones, gran parte de esta información contenida en las empresas es de tipo
digital. Por esta razón, bien se podría hablar de la existencia de una memoria
organizacional digital.

Una memoria organizacional (MO) es una


representación explícita y persistente de la
información de una organización, y su principal
función es mejorar la competitividad de la misma.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
Distribución de información

De hecho uno de los grandes problemas en la


actualidad es el tiempo que invierten los
trabajadores buscando información que ya tienen
almacenada en sus repositorios.

La solución para que las TI apoyen de manera


satisfactoria el proceso de la distribución de la
información puede venir de diferentes frentes:

a) Desarrollar y refinar la estrategia de


administración del conocimiento para mejorar la eficiencia en los procesos con el nivel
actual de sofisticación de las tecnologías de información

b) Introducir más herramientas de TI, flexibles y sofisticadas, las cuales soporten mejor
los procesos de administración del conocimiento, tales como los agentes inteligentes.

2. El derrumbe del índice de natalidad

FECUNDIDAD. NATALIDAD
Número de personas que nacen en un Número de personas que nacen en un
lugar y en un período de tiempo lugar y en un período de tiempo
determinado en relación con el total de la
determinado en relación con el total de la
población.
Es la realización efectiva de la fertilidad y población.
reproducción biológica en cualquier
Es la realización efectiva de la fertilidad y
especie. La fecundidad es el número de
reproducción biológica en cualquier
los hijos que se tiene en un país o lugar
especie. La fecundidad es el número de
determinado.
los hijos que se tiene en un país o lugar
determinado.

MORTALIDAD
Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes
durante un año por cada 1,000 habitantes a mediados de
año; también conocido como tasa de mortalidad cruda. La
tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado
de la situación de la mortalidad en un país, indica con
precisión el impacto de la mortalidad actual sobre el
crecimiento de la población.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO

Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el


accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han
sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.

Razones de la baja tasa de natalidad

El índice de natalidad cae por quinto año consecutivo. La fecundidad por debajo del nivel
de reemplazo lleva en los últimos años pasando de ser una excepción a convertirse en
norma. Uno de los principales inconvenientes, incluso cuando hay buena intención por
parte de los poderes públicos, es que se sigue aludiendo a que las mujeres se han
incorporado al mundo laboral como la causa
primera de esta situación.

 El conflicto trabajo-familia sigue


enfocándose como una cuestión femenina
 El tratamiento del desigualdad de género
en el impacto laboral de la maternidad y la
paternidad es un tema clave que cualquier
estado debe plantearse
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO

Baja natalidad en América Latina


El promedio de natalidad en América
Latina es bajo. Así lo asegura un informe
de la oficina regional para América
Latina del Fondo de Población de la
ONU.
Hay una cifra clave cuando hablamos de
índices de natalidad: 2,2 hijos por mujer.
Esa es la tasa de reemplazo
demográfico que separa una natalidad
alta de una natalidad baja. En América
Latina, las conclusiones son claras: el
promedio entre los diferentes países
indica que la natalidad es baja, ya que el
índice es de 2.06 hijos por mujer, no
llega a los 2,2 necesarios para lograr la
tasa de reemplazo.

"Prácticamente casi la mitad de los


países latinoamericanos están por debajo de la tasa de reemplazo, por ejemplo Cuba y
Brasil, con 1,7 hijos por mujer. Luego hay otro grupo de países que se sitúan por encima
de la tasa de reemplazo”, explica Esteban Caballero, director regional para América Latina
del Fondo de Población de la ONU; que ha elaborado, por su parte, el informe titulado
"Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe”.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
3. Cambio en la distribución de los ingresos

En la actualidad hay una vívida discusión en torno a la relación entre desigualdad en la


distribución del ingreso y crecimiento económico.

El punto de partida se encuentra en el modelo de Kuznets (1965), autor que llega a la


conclusión de que la relación entre ingreso per cápita y desigualdad sigue la forma de una
U invertida: a bajos niveles de ingreso corresponden niveles reducidos de desigualdad; en
los intermedios aumenta y cuando el ingreso per cápita alcanza valores elevados vuelve a
disminuir.

La desigualdad en la distribución del ingreso se reducirá en la medida en que los países


tomen el sendero del crecimiento económico sostenido.

El modelo de Kuznets supone


que la desigualdad en la
distribución del ingreso en las
etapas intermedias es
necesaria para aumentar el
ahorro y financiar la inversión.
Sin embargo, actualmente la
perspectiva dominante entre
los economistas es que altos
niveles de desigualdad
inhiben el crecimiento
económico.

La distribución del ingreso entre los factores de la producción, usualmente denominada


“distribución funcional del producto” o del ingreso, y se centra la atención en cómo se
reparte el ingreso que fluye a los hogares o a las personas.

La distribución del ingreso en los hogares mexicanos proviene de la Encuesta Nacional de


Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), encuesta que a partir de 1992 se levanta
cada dos años, con la excepción de 2005.

La idea que lleva a organizar los datos en deciles es que el ingreso correspondiente a
cualquier agregado dependerá de su tamaño, es decir, del número de unidades (hogares
o personas).

Los valores absolutos de los cambios no son muy pronunciados, lo que avalaría la idea de
que la distribución del ingreso no se ha modificado sensiblemente en los últimos 14 años.

En efecto, cuando se pone la atención sobre las variaciones porcentuales que han
experimentado las participaciones de los deciles se observa que:
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
 Los tres primeros deciles, los que incluyen a los hogares más pobres del país,
gozaron de aumentos de 10 a 15% en su participación relativa, mientras que el
décimo perdió 5%
 Los cambios favorecieron sistemáticamente a los deciles inferiores contra los
superiores
 Los aumentos o reducciones se ordenan de más a menos según la jerarquización
de los deciles; la ganancia es mayor en los deciles inferiores y va decreciendo en
la medida en que se pasa de los inferiores a los superiores; los deciles del extremo
superior, el noveno y décimo, perdieron.

Las definiciones de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio, adoptadas


en la medición oficial de la pobreza en México, comparten la característica de ser
contra factuales en la medida en que clasifican como pobres, según la
correspondiente definición, a los hogares que no tienen los ingresos suficientes para
adquirir los bienes y servicios considerados en cada una de ellas, aunque dedicaran
todo su ingreso nada más que a su adquisición; por ejemplo, los pobres alimentarios
serían aquellos hogares o personas cuyos ingresos no serían suficientes para comprar
los alimentos crudos de la canasta alimentaria, aunque gastaran todo su ingreso nada
más que en esos bienes.

En lo que va de la primera década del siglo XXI la reducción de la incidencia de la


pobreza tuvo su origen tanto en el crecimiento económico como en la reducción de la
desigualdad, producto, esta última, del aumento en los ingresos reales de los cuatro
deciles inferiores en una proporción mayor que los restantes. El “crecimiento” y la
“desigualdad” son determinantes próximos de la incidencia de la pobreza: a mayor
crecimiento menor pobreza y a menor desigualdad menor pobreza.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
4. Definición del desempeño y la competitividad global; los desafíos de la
información

La idea de desempeño suele emplearse


respecto al rendimiento de una persona en
su ámbito laboral o académico. Se trata del
nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su
destreza y a su esfuerzo.

Competitividad global

Cada año el Foro económico mundial publica el


Índice de Competitividad Global el (Global
Competitiveness), también llamado GCI.

Éste índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para
proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.

Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables su


prosperidad económica:

Cuanto mayor sea el índice mejor estará situado en el ranking. En la tabla de la parte
superior de la página, puede ver el índice obtenido en el último informe y ordenar los
países según su puesto en el ranking de competitividad.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
Desafíos de la información

La denominada “Sociedad del Conocimiento”


presenta grandes desafíos a cualquier país en la
actualidad, pero en los países en desarrollo los
retos son mayores ya que hay muchos
obstáculos, superados por las naciones más
desarrolladas (pobreza, desigualdades sociales,
bajos índices de educación, pocas
oportunidades de salud, trabajo y vivienda), que
aún son tarea pendiente por resolver.

Actualmente sobre la sociedad de la información como una sociedad del conocimiento, lo


que ocurre es que el conocimiento entendido como saber ocupa cada vez más un lugar
preponderante, ya que se ha vuelto imprescindible para cualquier actividad de las
personas. Pero eso no significa que el conocimiento como actividad humana y social no
existiera en otras épocas, sino que han ocurrido grandes cambios científicos, tecnológicos
y sociales que lo ubican como eje central de las relaciones sociales del ser humano en el
mundo contemporáneo.
Uno de esos cambios tiene que ver con el surgimiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que han puesto a disposición del individuo grandes
flujos de datos e informaciones, a partir de los cuales los sujetos sociales pueden iniciar
nuevas búsquedas de conocimiento, otras formas de aplicación de éstos y diversos
modos de asimilación e interpretación de la información recibida.

El nuevo
lugar de la
información
en la
sociedad

Revolusión
Desafíos de
Diversidad tecnologica y
la
cultural exclusión
informacion.
social

La batalla de
los derechos
en la
sociedad del
conocimiento
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO

5. El líder del cambio, políticas del cambio, la creación del cambio, cambio y
continuidad.

Para Peter Drucker, un líder del cambio ve el cambio como una oportunidad, lo busca y
sabe encontrar los cambios acertados y cómo aprovecharlos, tanto fuera como dentro de
la organización, lo que exige lo siguiente:

1. Políticas para forjar el cambio.


2. Métodos sistemáticos de buscar el cambio y adelantarse a él.
3. La manera correcta de introducir el cambio tanto dentro como fuera de la organización.
4. Políticas para equilibrar el cambio y la continuidad.

1-Políticas para forjar el cambio

Hacer que la organización se torne más receptiva a la innovación está lejos de ser
suficiente para convertirse en líder del cambio. Puede incluso ser una distracción, porque
para ser un líder del cambio hay que tener el deseo y la capacidad, tanto de alterar lo que
ya se está haciendo como de hacer cosas nuevas o diferentes.

La primera política – y el fundamento de todas las demás- es abandonar el ayer, un


abandono organizado. La primera necesidad es liberar los recursos para que no se
dediquen a conservar aquello que ha dejado de contribuir al desempeño y a producir
resultados. No es posible forjar el mañana si uno no se despoja primero del ayer. Sin
embargo, al hacer cualquier cosa diferente siempre se choca con dificultades imprevistas.
Por eso, siempre se requiere un liderazgo ejercido por personas de alta y probada
capacidad.

La siguiente política para un líder del cambio es lo que Drucker llama el mejoramiento
organizado, lo que los japoneses llaman “ Kaizen” . Consiste en que todo lo que haga
interna y externamente una empresa debe mejorarse sistemática y constantemente:
productos, servicios, procesos, marketing, tecnología, capacitación y desarrollo del
personal, uso de la información. Tal mejoramiento debe realizarse a un ritmo anual
previamente establecido: en la mayoría de las áreas, según han demostrado los
japoneses, un índice de mejoramiento del tres por ciento anual resulta realista y
alcanzable.

2-Métodos sistemáticos de buscar el cambio y adelantarse a él. (Creación del


cambio)

Sin las políticas de abandono, mejoramiento y aprovechamiento del éxito, ninguna


organización puede pretender convertirse en innovadora de éxito, considera Drucker.

Sin embargo, para ser una exitosa líder del cambio la empresa tiene que tener una
política de innovación sistemática, lo que propicia
la creación de una mentalidad para que la
empresa se convierta en líder del cambio. Hace
que toda la organización vea el cambio como una
oportunidad.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
Los éxitos y fracasos inesperados de la
organización misma, pero también los
éxitos y fracasos de los competidores.

Las incongruencias en el proceso, sea de


productividad o distribución, o bien en el
comportamiento de los clientes.

Las necesidades del proceso.

Ventanillas de oportunidad Los cambios en las estructuras de los


mercados y la industria.

Los cambios en las estructuras de los


mercados y la industria.

Los cambios demográficos.

-Los conocimientos nuevos.

3-La manera correcta de introducir el cambio tanto dentro como fuera de la


organización. (La experimentación)

Las empresas emplean todo tipo de investigación de mercados, de los clientes, etc. para
limitar, si no eliminar, los riesgos del cambio. Pero, investigar el mercado de lo realmente
nuevo resulta imposible. Al mismo tiempo, lo nuevo nunca sale bien la primera vez.
Invariablemente surgen problemas que a nadie se le habían ocurrido. Es casi una “ ley de
la naturaleza” que todo lo que sea realmente nuevo, trátese de un producto o servicio o
tecnología, encuentra su mercado y aplicación principal no donde el innovador y el
empresario esperaban, ni para el fin para el cual se diseñó el producto, servicio o
tecnología.

4-Políticas para equilibrar el cambio y la continuidad

La institución tradicional se diseña con miras a la continuidad, lo que explica por qué
chocan con la resistencia al cambio. Para la institución
tradicional es un contrasentido.

Ahora bien, los líderes del cambio sí están “ diseñados” para el


cambio. Sin embargo, también precisan continuidad.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
Las personas necesitan saber dónde están situadas. Necesitan saber qué pueden
esperar.

No funcionan si el medio no es previsible, ni conocido. La continuidad resulta igualmente


necesaria afuera de la empresa.

La empresa también debe tener una “ personalidad” que la identifique entre sus clientes
y sus mercados.

Por tanto, cambio y continuidad no son términos opuestos, sino polos, destaca Drucker.
Cuanto más esté organizada una institución con miras a hacerse líder del cambio, más
tendrá que establecer continuidad interna y externa, y más tendrá que equilibrar el cambio
veloz con la continuidad.

Por último, el equilibrio entre cambio y continuidad debe estar reflejado en la


remuneración, el reconocimiento y los premios. Aprendimos hace mucho tiempo que una
organización no producirá innovaciones si no premia satisfactoriamente a los innovadores.
Del mismo modo, tendremos que aprender que una organización necesita premiar la
continuidad, por ejemplo, considerando que los individuos que aportan un mejoramiento
continuo son tan valiosos para ella, y merecen tanto reconocimiento y premiación, como el
auténtico innovador.

III. Directrices de la administración y el administrador.


La Administración por Directrices es un medio para mejorar
la eficacia y la responsabilidad de la gestión, haciendo
participar a todos los interesados de una actividad en la
definición de los resultados esperados, la evaluación de los
riesgos, y contribuye en el futuro al seguimiento para el
logro de los resultados y la integración de las lecciones
aprendidas en las futuras decisiones de gestión e informes
de desempeño.

La Administración por Directrices es una herramienta que integra todos los objetivos de la
organización identificados en el Plan Estratégico, en relaciones causa-efecto,
jerárquicamente ordenadas mediante matrices de gestión, fáciles de entender y
administrar.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
1. Organización de un grupo piloto de administración del conocimiento y
el aprendizaje organizacional.

La economía basada en el conocimiento se diferencia fundamentalmente de la


economía posindustrial en las estructuras económicas, las cuales requieren
nuevas formas de competencia y, por tanto, nuevos modelos para la
administración.
¿Qué se entiende por conocimiento? El conocimiento es una mezcla
fluida de experiencia estructurada,
El conocimiento se considera un factor de valores, información contextual e
producción debido a su naturaleza interiorización experta que
estratégica (eje central del crecimiento proporciona un marco para la
económico y de la productividad) además de evaluación e inserción de nuevas
una fuente de ventaja competitiva. experiencias en las actividades
desarrolladas dentro de la
organización. Esta mezcla se
origina y es aplicada en la mente de las personas.

Datos Ingormación Conocimiento

Respecto a las características del conocimiento, Andreu y Sieber (1999) señalan


principalmente tres:
1. Es personal, al originarse y residir en las personas que lo asimilan como resultado de
su propia experiencia, y lo añaden a su cúmulo de conocimientos y experiencias
personales. Esto es posible por el hecho de estar convencidas de su significado y de sus
implicaciones.
2. Es permanente e incremental, ya que su utilización puede repetirse sin que se consuma
o desgaste como sucede con otros bienes físicos. Por el contrario, se incrementa al
utilizarse junto a un conocimiento recientemente adquirido.
3. Es guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada
momento ya que esa acción tiene por objetivo mejorar las consecuencias de los
fenómenos percibidos por cada individuo.
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
Administración del conocimiento Actualmente, un gran número de libros sobre
administración señalan algunas de las implicaciones que tienen para la alta dirección el
trabajo y las competencias basados en el conocimiento.
La auditoría del conocimiento pretende establecer un inventario de la tecnología
patentada y el know-how de la empresa, de la misma forma que los sistemas contables
identifican y valoran los activos tangibles. Los sistemas formales para la distribución del
conocimiento se han enfocado en las tecnologías de la información y el papel que
desempeñan las redes y los grupos de trabajo virtuales para enlazar a los miembros de la
organización.

La administración del conocimiento vista como un proceso está integrada básicamente


por la generación, codificación, transferencia y utilización del conocimiento dentro de la
empresa (ver figura.
2. Generación del conocimiento: estudia los procesos de adquisición y creación de
conocimiento externo dentro de las organizaciones, y pone en acción los
conocimientos tácitos de los individuos que laboran en ellas.
3. Codificación, almacenamiento o integración del conocimiento: pone al alcance de
todos los miembros de la organización el conocimiento organizacional de forma
escrita o explícita, o identifica a la persona que lo concentra para su correcta
asimilación.
4. Transferencia del conocimiento: analiza y obtiene beneficios de los espacios de
intercambio del conocimiento y los procesos técnicos o plataformas que lo hacen
posible. Esta fase puede realizarse a través de mecanismos formales o informales
de comunicación que prevalecen en las organizaciones.
5. Utilización del conocimiento: la aplicación del conocimiento recientemente
adquirido en las actividades rutinarias de la empresa.

Las empresas deben acumular conocimientos, y esto se consigue a través de los procesos de
aprendizaje basados en la generación y en la transferencia del conocimiento. Pero acumular
conocimientos no es suficiente, ya que puede producirse un desfase entre lo que ya es
conocido por la empresa y el conocimiento que actualmente se genera y aplica.

Proceso de administración del conocimiento.

Codificación y
Transferencia
coordinación

Generación Utilización
Nombre: Brenda Guadalupe Guijosa Pérez
172124
701 AO
El aprendizaje organizacional y la administración del conocimiento Para mantener una
ventaja competitiva, las organizaciones requieren aprender de una forma eficaz y
rápida de sus éxitos y fracasos. En las organizaciones que aprenden, los individuos,
grupos y equipos deben participar continuamente en nuevos procesos para adquirir,
capturar, transferir y utilizar el conocimiento. El aprendizaje no puede ser ajeno al
desempeño de los miembros de la organización. Es un proceso integral que permite
trabajar con actividades que serán transferidas a los individuos y grupos para la
mejora de los procesos y la consecución de sus metas.

Para Gorelick y Tantawy-Montou (2005) la administración del conocimiento puede ser


un medio que ayude de forma sistemática a los individuos, grupos y organizaciones a:
• Aprender qué es lo que saben.
• Aprender qué saben los otros.
• Aprender qué saben las organizaciones.
• Organizar y diseminar, efectiva y sencillamente, el aprendizaje.
• Aplicar el aprendizaje a nuevos esfuerzos.
• Crear un nuevo conocimiento.

La administración del conocimiento y el aprendizaje organizacional.

• Aprendizaje •Transformación del


conocimiento
individual,
grupal y
organizacional

Cofidicación
y Transferencia
coordinación

Generación Utilizacion

• Innovación • Capacidad de
asimilación

También podría gustarte