Entamoeba Histolytica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Entamoeba histolytica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Entamoeba histolytica

Quiste de Entamoeba histolytica

Clasificación científica

Reino: Protista

Filo: Amoebozoa

Clase: Archamoebae

Orden: Entamoebida

Familia: Entamoebidae

Género: Entamoeba

Entamoeba histolytica
Especie:
Schaudinn 1903
Entamoeba histolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como su
nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógena para el humano y para los
cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.

Contenido
[ocultar]

 1 Morfología
 2 Fisiología
o 2.1 Trofozoíto
o 2.2 Quiste
 3 Ciclo de Vida
 4 Epidemiología
 5 Patogenia
 6 Patología
o 6.1 Lesiones intestinales
o 6.2 Lesiones extraintestinales
 7 Avance y síntomas
 8 Diagnóstico y Tratamiento
 9 Prevención
 10 Enlaces externos
 11 Referencias

[editar] Morfología
Se pueden distinguir varias formas o fases de desarrollo en esta especie, presentes durante
varias etapas de su ciclo de vida:

 Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener un


núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica
llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en la periferia del
núcleo.
o Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería
amebiana. Mide de 20 a 30 μm e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos
del intestino. Está rodeada por la emisión de notables pseudópodos que le
permiten motilidad continua. La presencia de pseudópodos es una de las
maneras de distinguir E. histolytica con otra especie común en el hombre,
Entamoeba coli, que carece de pseudópodos.
o Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba
histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en la
luz intestinal como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más cortos y
delgados que la forma magna.
 Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del
quiste. Son de forma redondeada, refringente con una membrana claramente
demarcada. En el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones de
glucógeno oscuras llamadas cuerpos cromatidales.
 Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos
durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal. Son los
metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana
más irregular y delgada que un quiste.

[editar] Fisiología
Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos
intracelulares de las células que destruye y además, a veces fagocita eritrocitos. Tiene
proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de las células humanas,
destruyéndolas por choque osmótico, y adesinas que le permite fijarse a las células de la
mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen enzimas
proteasas de cisteína, que degradan el medio extracelular humano, permitiéndole invadir
otros órganos.

[editar] Trofozoíto

Esta forma del parásito es aerobio facultativo, está activamente alimentándose de bacterias
y detritos, y continuamente multiplicándose por fisión binaria (reproducción asexual).
Tiene especial predilección por el colon en especial el colon ascendente y el recto
sigmoide.

[editar] Quiste

Este es la forma de resistencia y multiplicación, pasa ileso por la ácida barrera del
estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el resto del intestino
delgado, en donde ocurre desenquistamiento en el que la cubierta de quitina del quiste se
rompe liberando cuatro células, las cuales se dividen inmediatamente originando a las
formas infectantes.

Hay varias estirpes, la mayoría prácticamente inocuas, pero algunas son altamente
patógenas, la infección generalmente no genera imunidad posterior.

[editar] Ciclo de Vida


Ciclo de vida de la Entamoeba histolytica.

El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en especial el ciego,


ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal.

Los quistes, con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con las heces por
personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación por
el ambiente ácido del estómago, hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se induce
a su transformación en metaquistes, los cuales rápidamente se divide en ocho trofozoítos
(de 50 µm), también amébicos. Los trofozoítos se adhieren fuertemente a la mucosa del
colon, multiplicándose y pudiendo causar muchas dolencias. Algunos metaquistes se
transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son expelidas en las
heces.

La disentería amebiana o amibiasis es la forma de diarrea, infecciosa con sangre y moco,


causada por Entamoeba histolytica. Además de ello la ameba puede atacar el hígado
causando un abceso hepático amebaino.

[editar] Epidemiología
Según la OMS, hay 50 millones de nuevas infecciones por año y 70.000 muertes. La
disentería amébica se presenta frecuentemente en países tropicales aunque también se
presentan casos en las zonas templadas y frías. En África, Asia tropical y América latina,
más de dos tercios de la población presenta estos parásitos intestinales, a pesar de que la
mayoría de las infecciones pueden ser prácticamente asintomáticas. En Europa y Estados
Unidos menos del 5% de la población es portadora. Entamoeba histolytica afecta a los
primates; los casos en perros y gatos son relativamente raros.
 Modo de transmisión: ruta fecal-oral o por contacto sexual/anal.
 Fuente de infección: el hombre infectado, esté enfermo o asintomático (portador
sano).
 Hospedador susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños menores de
dos años y preescolares en condiciones socio-económicas desfavorables.

La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos
crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces
contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes, desde las heces
hasta los alimentos. La contaminación fecal-oral por algunas prácticas sexuales también es
una fuente de infecciones importante. Los quistes son resistentes, sobreviviendo varias
semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente.

Condiciones de baja higiene aumentan la incidencia y prevalencia de disentería amebiana.

 Forma parasitaria de eliminación: los trofozoítos mueren con rapidez en el medio


ambiente, mientras que los quistes son la forma de resistencia al medio externo e
infectante para el hombre susceptible.
 Medio de eliminación: las heces de personas infectadas a través de la puerta de
salida, que es el ano.
 Forma parasitaria de infección: los quistes maduros (tetranucleados) ingeridos por la
vía oral pasiva y mucho más raramente por intimidad sexual entre seres humanos.

La prevalencia de la amebiasis al igual que casi todas las enfermedades entéricas, varía
según el grado de sanidad, y en general es mayor en las regiones tropicales y subtropicales
que en los climas templados. Así mismo tanto la gravedad del padecimiento como la
frecuencia de complicaciones son mayores en los trópicos.

La amebiasis es común en las zonas rurales y en los grupos socioeconómicos más bajos,
Sin embargo, tratándose de cualquier región, este padecimiento es más frecuente en los
sitios dónde predomina el hacinamiento y puede alcanzar proporciones epidémicas en
orfanatos, prisiones y asilos.

Desde un punto de vista epidemiológico, es importante diferenciar entre las etapas de


infección aguda, crónica y asintomática (o de portador de quistes). La disentería amibiana
aguda no tiene importancia en lo que se refiere a transmisión de la enfermedad, ya que los
trofozoítos no pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera del huésped. Los sujetos con
infección crónica eliminan trofozoítos o quistes en diferentes momentos, en tanto que los
pacientes asintomáticos suelen producir sólo quistes, los cuales tienen la mayor importancia
para la transmisión del padecimiento, así como una resistencia rela tiva aunque se destruyen
con técnicas de secado, temperaturas superiores a 55 °C y cloración de adición de yodo al
agua potable. En tanto que en muchas regiones la fuente primaria de infección es el agua
contaminada, también lo son las personas que manejan alimentos. En otras regiones el
“riego nocturno” con excremento humano para fertilizar, la contaminación de alimentos a
partir de moscas y, tal vez, cucarachas tienen importancia epidemiológica para la
transmisión.

[editar] Patogenia
Gran parte del armamento enzimático que se estima que emplea Entamoeba histolytica y
que probablemente le confiere su modo de acción patogénica lo coloca entre los
organismos llamados Zimodemo II. Se piensa que la presencia en el organismo o la
capacidad de uso mayor o menor de dicho armamento enzimático confieren a las diferentes
cepas sus características virulentas, siendo mas dañinas las que combinen el mayor número
de estos componentes. En efecto, el uso de ese repertorio enzimático del grupo Zimodemo
II es el método más común para diferenciar entre un organismo patógeno o no patógeno de
Entamoeba histolytica. Algunos de los factores patogénicos principales que aumentan la
capacidad de causar daño al hospedador humano, son:

 Actividad colagenasa. Los trofozoítos tienen propiedades secretoras bioquímicas


con actividad de proteasas, que degradan el colágeno, como en el tejido hepático,
pudiendo ser ese uno de los métodos para la formación de los abscesos hepáticos.
 Enzimas proteolíticas. Además de colagenasas, se ha demostrado la acción de una
enzima citotóxica muy parecida a la catepsina B llamada EhCP112, implicada en la
disolución de la matriz intercelular que mantiene unidas las células de la mucosa
epitelial. Tiene también un efecto destructivo en contra de ciertas células
leucocitarias.
 Proteínas formadoras de poros. La producción de estas moléculas ocasionan lisis en
la célula diana por medio de cambios osmóticos.
 Sustancias neurohormonales. Se les ha culpado de conferir a ciertas cepas la
facultad de crear disturbios en el transporte intestinal de electrolitos, cualidad de las
diarreas perdedoras de volumen.

[editar] Patología
Las lesiones por E. histolytica pueden ser intestinales o extraintestinales potencialmente
involucrando a varios órganos.

[editar] Lesiones intestinales

La patología intestinal ocurre principalmente en cualquier parte del colon, en particular el


ciego, sigmoides y el recto. La interacción inicial del trofozoíto conlleva a lisis de las
células diana, probablemente por acción proteolítica de lectinas. Una vez atravesado el
epitelio intestinal, penetra por la capa de la muscularis mucosae e instala hábitat en la
submucosa, formando una apertura pequeña de entrada con un fondo ancho, que tiene la
apariencia histológica de un botón de camisa. La reacción inflamatoria resultante en el
tejido intestinal producen nódulos que progresan a úlceras y subsecuente necrosis
localizada como resultado de trastornos del riego sanguíneo. La resistencia del parásito al
ataque del sistema del complemento, hace que pueda sobrevivir en medio de una
sobrepoblación infiltrativa de células linfocitarias (células plasmáticas, linfocitos,
eosinófilos, etc).

[editar] Lesiones extraintestinales

1. Localización pulmonar, generalmente originada por contigüidad de las lesiones


hepáticas, observándose con más frecuencia en el pulmón derecho. Se caracteriza
por necrosis del parénquima pulmonar con posible infección bacteriana secundaria.
2. Localización cerebral, causada por diseminación sanguínea. Es una complicación
bastante rara.
3. Localización en la piel, causando úlceras dérmicas, viéndose con más frecuencia en
la región perianal, peneal y la pared abdominal.
4. Absceso hepático.

[editar] Avance y síntomas


Al comenzar a multiplicarse los trofozoítos la mayoría de las infecciones son controladas
por el sistema inmunitario, no habiendo generalmente síntomas, pero sí excreción de
quistes infecciosos.

A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la mucosa


intestinal, con ruptura de los vasos sanguíneos y destrucción de las células caliciformes que
almacenan el moco. El sistema inmunitario rechaza su presencia generando focos
diseminados de inflamación del intestino. El resultado es la mala absorción de agua y
nutrientes de los alimentos (debida a la destrucción de las vellosidades de los enterocitos)
con diarrea sanguinolienta y con moco.

Otros síntomas frecuentes son los dolores intestinales, náuseas y vómitos. La formación de
úlceras intestinales y las pérdidas de sangre pueden causar anemia por déficit de hierro,
especialmente en las mujeres. La disentería amebiana puede ser recurrente, con períodos
asintomáticos y sintomáticos, durante muchos años. A veces ocurren infecciones
bacterianas asociadas, debido a la fractura de la mucosa del intestino.

Si los parásitos se diseminan por el tracto gastrointestinal, pueden causar otros problemas.
En el hígado destruyen hepatocitos y se forma un absceso que al crecer provoca problemas
hepáticos. En algunos casos pueden formarse abscesos en el bazo o en el cerebro, con
complicaciones muy peligrosas. Síntomas de invasión amebiana sistémica son la fiebre alta
ondulante, tremores, sudores, dolores abdominales en la zona del hígado, fatiga y
hepatomegalia.
[editar] Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico logra mediante exámenes de laboratorio de la materia fecal con microscopio
óptico. En algunos casos se requiere tomar imágenes del hígado con TAC, o detección del
ADN del parásito mediante PCR o serología con detección de anticuerpos específicos.

La afección se trata por prescripción médica de metronidazol, iodoquinol, paramomicina o


furoato de diloxanida y tinidazol. Los abcesos hepáticos avanzados pueden requerir de
cirugía.

[editar] Prevención
Hervir el agua, no usar cubos de hielo fuera de casa y no comer sin lavar intensamente
ensaladas u otros vegetales crudos o frutas crudas con cáscara en zonas endémicas.

Es además necesario evitar la presencia de heces humanas de los terrenos agrícolas.

Como tratamiento previo al consumo de tubérculos, que crecen en contacto directo con la
tierra, es recomendable la desinfección con agua a la que se añade una pequeñísima
cantidad de cal viva. Éste procedimiento es normalmente usado en los cultivos
hidropónicos. Éste método extermina los nematodos, incluso estando éstos en la parte
central del fruto. [cita  requerida]

[editar] Enlaces externos


 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Entamoeba
histolytica.

[editar] Referencias
1. ↑ Markel y Voge. Parasitología: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. Ed.
Manual moderno, pag 33-34.
2. ↑ Amador, F., Jimenez, E. & Kumate J. 1986. Correlación clínica del zimodemo de
Entamoeba histolytica en pacientes de un hospital psiquiátrico. Seminario sobre
amibiasis. 10, INCONNU, vol. 17, suppl., nº 1, pp. 331-334 (11 ref.) [1]
3. ↑ Sistema Bibliotecario y de Información de la Universidad del Zulia. [2]
4. ↑ Sociedad Mexicana de Bioquímica. [3]
5. ↑ Quintas Granados, et al. Activación del precursor de la EhCP112 de Entamoeba
histolytica e inhibición específica con su región PREPRO. [4]
6. ↑ Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional. [5]
7. ↑ Universidad de las Américas Puebla. [6]

También podría gustarte