Diapositivas Post Inmediato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Cuidados de enfermería en el

posoperatorio inmediato.
Estudiantes:
Aragón María Mercedes
Mindiola Cotes Alexandra
Otalvaro Galván Luisa
Rincón Padilla Arledys
Valencia Pico Jilary

Facultad de Enfermería
Medico quirúrgica
Universidad Popular Del Cesar
Introducción
El posoperatorio inmediato de un enfermo sometido
a un proceso quirúrgico bajo anestesia general,
loco-regional y/o sedación, se caracteriza por la
recuperación inicial de la anestesia y la cirugía
durante las primeras horas siguientes a la cirugía. El
postoperatorio inmediato es un periodo crítico
donde pueden sobrevenir complicaciones, algunas
de ellas previsibles.
La mayoría de los problemas anestésicos graves
suelen suceder en el posoperatorio inmediato, Esta
recuperación puede ser más o menos rápida de un
paciente a otro, dependiendo del tipo de anestesia y
de la cirugía a la que haya sido sometido el
paciente.
Objetivos
Objetivo general:
Identificar los componentes de una valoración inicial e
igualmente las diferentes competencias, acciones, cuidados
de enfermería en un paciente de posoperatorio inmediato.

Objetivos específico:
 Describir de cómo se valoran los diferentes sistemas en
un posoperatorio inmediato.
 Definir las diferentes etiologías de las alteraciones que se
dan en un paciente posoperatorio inmediato.
 Explicar las acciones del personal de enfermería de la
unidad de cuidados posoperatorios en las diferentes
complicaciones que se dan.
Cuidados de enfermería en el
posoperatorio inmediato.

Corresponde a las primeras 24 horas tras la cirugía. Esta


etapa es crítica ya que el organismo se encuentra
atravesando una serie de cambios debidos al estrés
quirúrgico. Estos se relacionan principalmente con
variaciones en algunas hormonas, que pueden llevar al
desarrollo de retención de líquidos y enlentecimiento de
la función intestinal. En esta fase pueden ocurrir
complicaciones directamente relacionadas con el
procedimiento efectuado durante la cirugía,
principalmente hemorragias.
Fases

Primera Segunda
fase fase

Anestésica de 4-6 horas el


paciente debe estar recuperado Estabilización de los signos
de los efectos de la anestesia. vitales.
Tipos de postoperatorio inmediato
Objetivos del posoperatorio inmediato
Vigilar para la corrección de anormalidades en etapa temprana.

Prevenir complicaciones por medio de fisioterapia, ambulación temprana,


apoyo nutricional y otras medidas necesarias.

Identificar los parámetros de valoración apropiados para la detección


temprana de las complicaciones postoperatorias.

Estabilizar los signos vitales teniendo en cuenta las dos fases del
postoperatorio inmediato.

Vigilar el estado de conciencia y las diferentes alteraciones en los


pacientes con anestesia general

Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.


Importancia en el que hacer del
enfermero posoperatorio inmediato

Una valoración apropiada le permite al enfermero encontrar de manera temprana las diferentes
complicaciones, y así poder corregirlas por medio de tratamiento o de las diferentes intervenciones
que se pueden realizar, al igual estas complicaciones se pueden prevenir por medio de la fisioterapia,
ambulación temprana, por medio del apoyo nutricional, e igualmente la valoración por sistemas es la
base para prevenir estas complicaciones debido a que esta nos da un enfoque de las diferentes
complicaciones que pueden ser:

Embolia Paro cardio


Hipo Hemorragia pulmonar respiratorio

Retención shock Atelectasia


urinaria hipovolémico
Sala de recuperación
Unidad de hospitalaria que proporciona monitorización continua del paciente
después de una intervención quirúrgica.
 
Componentes de una sala de recuperación
Equipo para
aspiración de
secreciones.

Equipo para
Cánulas de Guedel. administración de
oxígeno.

Sondas de Monitor de signos


aspiración. vitales.

Esfignomanómetro
Riñón y pañuelos (tensiómetro),
desechables. estetoscopio y
termómetro.
Recepción del paciente en la sala de
recuperación

Identificación del paciente.

Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre


la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura,
etc. Observar si existe reflejo nauseoso.

Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el


cirujano que practicó la cirugía.

Información sobre el periodo transoperatorio, si existieron complicaciones


o acontecimientos no habituales.

Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.


Anestesias
Anestesia Raquídea: La anestesia raquídea es un
bloqueo extenso de la conducción nerviosa que se
produce cuando se introduce un anestésico local en el
espacio subaracnoideo en la región lumbar, casi
siempre entre L4 y L5, produce anestesia de las
extremidades inferiores, el perineo y la parte inferior
del abdomen

Anestesia General: Habitualmente, la anestesia general


es la técnica de elección para los pacientes que: 1) están
sometidos a procedimientos quirúrgicos que requieren una
relajación musculo esquelética significativa, duran largos
períodos de tiempo.
Bloqueo: Es un tipo de anestesia regional. Puede bloquear
completamente la sensación y estos pueden ser:
- Bloqueo del plexo braquial, el cual produce anestesia del
brazo.
- Anestesia paravertebral, que causa anestesia de los nervios
del tórax, la pared abdominal y las extremidades.
- Bloqueo transacro (caudal), que genera anestesia del
perineo y, en ocasiones, de la parte baja del abdomen

Anestesia Local: Los anestésicos locales bloquean la


iniciación y la transmisión de los impulsos eléctricos a lo
largo de las fibras nerviosas. Esto produce el bloqueo del
sistema nervioso autónomo, la anestesia y la parálisis del
músculo esquelético en el área del nervio afectado.
Valoración del posoperatorio inmediato

Las bases de la atención de enfermería en la SRPA


son las valoraciones expertas y frecuentes de la vía
aérea, la función respiratoria, la función
cardiovascular, , el nivel de consciencia y la
capacidad para seguir órdenes.

El personal de enfermería realiza y documenta una


valoración inicial, luego revisa el sitio quirúrgico
en busca de hemorragia y se asegura de que todas
las sondas de drenaje y las vías de monitorización
estén conectadas y funcionando.
Después de la valoración inicial, se
vigilan los signos vitales y el estado
físico general por lo menos cada 15 min
y se documentan los resultados.

El personal de enfermería debe saber si


hay información pertinente en los
antecedentes del individuo que pudieran
ser importantes
Signos vitales
Son señales o reacciones que reflejan la
función de tres procesos corporales esenciales
para la vida: la respiración, la función
cardiaca, la regulación de la temperatura
corporal.

VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

Frecuencia Frecuencia Saturación de


Presión arterial. Temperatura.
cardiaca o pulso. respiratoria. oxígeno.
Pulso:
• Es la expansión rítmica de una arteria producida por el
paso de la sangre bombeada por el corazón.

Características del pulso:

Frecuencia

Ritmo

Amplitud

Sitios de la palpación del pulso:

Apical, Humeral, Inguinal, Poplíteo, Radial, Carotideo.


Ley 911 de 2004
Rangos de valores de frecuencia según la edad:
Establece la responsabilidad deontológica
EDAD PULSACIONES
para el ejercicio de la NORMALES
profesiónPOR PULSACIONES
de enfermería
en Colombia. (A.C)
MINUTO ANORMALES POR

MINUTO

Recién nacido 80 - 180 <74>190

1-3 AÑOS 80 - 140 <75 > 145

6-8 AÑOS 75-120 < 65 >= 130

10 AÑOS 75-110 <65 > 115

ADOLSCENTES 70-100 < 60 >104

ADULTOS Resolución
70-100 429 de 2016, por medio de < 60 > 100
la cual se adopta el modelo MIAS
ANCIANO 60-100 < 55 > 100
Al momento de realizar la
valoración de la presión arterial
debemos realizarle preguntas al
Es la cantidad de fuerza que
paciente donde se debe buscar
ejerce la sangre contra las
Presión paredes de las arterias.
información si el paciente es
hipertenso, como maneja su
presión arterial en su vida
arterial cotidiana.

Presión arterial sistólica (Presión máxima):

- El ventrículo izquierdo eyecta la sangre hacia la aorta.

- Cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

Presión arterial diastólica (presión mínima):

- Fase de relajación cardiaca.

- Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.


PS: presión arterial sistólica
PD: presión arterial diastólica
Clasificación de las cifras tensionales:
Temperatura
corporal:
Representa el equilibrio entre el calor
producido (termogénesis) y el calor perdido
(termólisis) por el organismo. Para medir la
temperatura se usan las escalas Fahrenheit o
Celsius.
Los sitios mas comunes para la toma de la
temperatura son: la boca, el recto y la axila.
Es el acto que comprende en la captación
de oxígeno como la eliminación de
dióxido de carbono.

Respiración:
• Centros respiratorios localizados en el
bulbo raquídeo y la protuberancia.

• Quimiorreceptores centrales,
localizados en la médula espinal y
periféricos, situados en los cuerpos
aórticos y carotideo.

• Dichos centros y receptores reaccionan


ante cambios en la concentración arterial
de oxígeno, dióxido de carbono e
hidrógeno.
Parámetro normales en la frecuencia respiratoria:
Saturación de oxígeno

Es la medida de la cantidad de oxígeno


disponible en la sangre.
Conciencia:

Causas que pueden alterar el estado de


• Estado psicológico conciencia:
• Impresión apropiada
• Contacto ocular Orientación: • El período de tiempo durante el que se
orientado × 3 completa el procedimiento quirúrgico; el
¿CÓMO • Humor: agradable, apropiado
paciente está preparado para volver al estado
• Contenido del pensamiento:
SE de conciencia y la retirada de los dispositivos
inteligente, coherente
VALORA? • Memoria: remota y reciente intacta de asistencia aérea.
• Sietes seriados: no realizados o • En caso de episodio hemorrágico importante
intactos. se presenta un deterioro súbito del estado de
• Ubicarlo autopsíquicamente y conciencia.
alopsiquicamente si es necesario. • En el caso de un shock hipovolémico
disminuye estado de conciencia.
• Anestesia general.
Escala de Glasgow
Fases de recuperación del estado conciencia

Agitación motora

Reconocimiento del
Irritabilidad muscular
dolor
Causas que pueden alterar el estado de
conciencia:
• El período de tiempo durante el que se completa el
procedimiento quirúrgico; el paciente está
preparado para volver al estado de conciencia y la
Relajación Delirium
retirada de los dispositivos de asistencia aérea.
• En caso de episodio hemorrágico importante se
presenta un deterioro súbito del estado de
conciencia.
• En el caso de un shock hipovolémico disminuye
estado de conciencia.
• Anestesia general.
Actividad neuromuscular:

La valoración neurológica inicial se


¿CÓMO SE centra en el estado de conciencia, la
orientación, el estado sensorial y
VALORA? motor, y el tamaño, la simetría y la
reactividad de las pupilas.

ALTERACIONES
: Ocasionalmente, el paciente puede
despertarse agitado denominándose esto Se le deben dar ordenes al paciente y
• Inquietud delirio del despertar. Si el paciente ha observar cuanto tiempo demora en
• Agitación recibido anestesia regional (p. ej., espinal realizarlas, si hay perdida o no de la
• Fasciculaciones o epidural), puede seguir habiendo un sensibilidad y movimiento.
bloqueo sensitivo y motor.
• Convulsiones
• Coma
• Delirio del despertar
Sistema respiratorio
¿CÓMO SE
VALORA?

Para una valoración enfermera


ALTERACIONES QUE adecuada, la enfermera debe observar la
SE PUEDEN permeabilidad de la vía aérea, la
ENCONTRAR: simetría torácica, y la profundidad,
frecuencia y el carácter de las
Obstrucción de la respiraciones.
vía aérea

Hipoxemia Debería observarse la pared torácica para la


simetría del movimiento, colocando una
mano ligeramente sobre el apéndice xifoides.
Hipoventilación
Sistema cardiaco
¿CÓMO SE
VALORA?

ALTERACIONES: El aspecto más importante de la valoración


cardiovascular es la monitorización frecuente
de los signos vitales.
Hipertensión

Hipotensión

Taquicardia Habitualmente, éstos se registran cada 15


minutos, o más a menudo, hasta la
Bradicardia estabilización y, posteriormente, a intervalos
menos frecuentes.

Arritmia.

23
Sistema digestivo
¿CÓMO SE
VALORA?

• Náuseas La valoración se debe iniciar


• Hipo cuando se le va iniciar la vía oral
• Desequilibrio nutricional paciente y se debe empezar
• Íleo paralitico auscultando el abdomen en los 4
• Colitis cuadrantes para determinar la
• Diarrea presencia, la frecuencia y las
ALTERACIONES: • Gastritis características de los ruidos
• Úlcera intestinales..
Sistema urinario

COMO SE
VALORA:

Debería examinarse la orina del


paciente postoperado en su cantidad
ALTERACIONES:  Neumaturia y calidad. El color, la cantidad, la
 Disuria  Incontinencia consistencia y el olor de la orina
 Polaquiuria  Poliuria deberían anotarse. Debería
 Enuresis  Nicturia comprobarse la permeabilidad de las
 Hematuria  Anuria sondas internas y la excreción
urinaria debería ser al menos de 0,5
ml/kg/h.
Manejo del dolor
La valoración enfermera del dolor tiene como objetivo
describir la experiencia sensorial, afectiva, conductual,
cognitiva sociocultural del paciente, con el fin de aplicar
técnicas de control del dolor, e identificar el objetivo del
paciente con respecto a la terapia y sus recursos para el
autotratamiento.
Acciones de enfermería

Administrar medicamento por prescripción médica.

Proporcionar al paciente apoyo emocional, quien,


debido al dolor puede sentirse ansioso y frustrado.
Líquidos y electrolitos

El equilibrio hídrico y electrolítico es un proceso


dinámico crucial para la vida y la homeostasis.
Las alteraciones de líquidos y del equilibrio
electrolítico se presentan o tienen posibilidad de
hacerlo en cualquier situación, con cualquier
afección y ante distintos cambios que ocurren
tanto en personas saludables (p. ej., aumento de la
pérdida de líquidos y sodio con el ejercicio
extenuante y la temperatura ambiental alta, ingesta
inadecuada de líquidos y electrólitos) como en
individuos enfermos.
 Importante no olvidar:
•Realizar un balance de líquidos
administrados y eliminados.
•Llevar un adecuado control.
Herida quirúrgica

Se debe observar si hay


sangrado, el tipo de apósito y
cuando fue su último cambio,
al igual se debe anotar el
aspecto de los vendajes, los
¿Cómo se apósitos y el tipo y cantidad de
cualquier drenaje. Se instauran
valora? las órdenes postoperatorias
relativas al cuidado de la
herida quirúrgica. Todos los
datos obtenidos en la
valoración del ingreso se
documentan en el informe.
ALTERACIONES:

Cicatrización ineficaz.
Acumulación de suero, pus
Infección

Hematoma Hemorragia

Dolor de la herida
Formación de queloides
Drenajes

Las intervenciones de
enfermería para favorecer la
cicatrización de heridas
también incluyen la atención
de los drenajes quirúrgicos. El objetivo es permitir la
Los drenajes son vías salida de líquidos que de lo
artificiales que emergen del contrario sirven como medio
área próxima a la incisión, ya de cultivo para las bacterias.
sea hacia un dispositivo de
aspiración de heridas portátil
(cerrado) o los vendajes
(abiertos).

Los tipos de drenajes se clasifican en:

ACTIVOS

PASIVOS
Posiciones en un paciente
postoperatorio inmediato
POSICIÓN 1. DECÚBITO LATERAL CON
PARTICIÓN ABDOMINAL
Intervenciones: Nefrectomía

POSICIÓN 2. DECÚBITO LATERAL CON


PARTICIÓN TORÁCICA
Intervenciones: Neumonectomía, lobectomía
POSICIÓN 3. DECÚBITO LATERAL
Intervenciones: Prótesis total de cadera,
sustitución de prótesis total de cadera.

Derecho

POSICIÓN 4. POSICIÓN
DECÚBITO PRONO
MAHOMETANA
Intervenciones: Microdisectomía,
estenosis de canal lumbar.
POSICIÓN 5. DECÚBITO PRONO CON
TRINEO.
Intervenciones: Artrodesis lumbar.

POSICIÓN 6. DECÚBITO SUPINO CON


APLIQUE APOYACABEZAS
Intervenciones: Timpanoplastia,
estapedectomía, desprendimiento de retina,
catarata, pterigión, glaucoma.
POSICIÓN 7. DECÚBITO SUPINO
CON HIPEREXTENSIÓN DE CUELLO
(ROSER)
Intervenciones: Traqueotomía, microcirugía
de laringe.

POSICIÓN 8. DECÚBITO SUPINO


CON FIJACIÓN CRANEAL
Intervenciones: Craneotomía,
hipofisectomía transesfenoidal.
POSICIÓN 9. DECÚBITO SUPINO CON
TRACCIÓN DE EXTREMIDADES
INFERIORES EN 180º
Intervenciones: Clavo intramedular de fémur,
clavo-placa para fracturas pertrocantéreas.

POSICIÓN 10. Fowler o sentada:


Intervenciones:
Rinoplastia.
POSICIÓN 11. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS
ABIERTAS
Intervenciones:
Resección de colon, colecistectomía laparoscópica, quistectomía
laparoscópica

POSICIÓN 12. DECÚBITO SUPINO:


Intervenciones:
Amigdalectomía, cordales, fractura mandibular, herniorrafía, apendicectomía,
esplenectomía, trepanotomía, mamoplastia, colgajo, hidrocele, prostatectomía
total, fimosis, vasectomía, varicocele, hallux-valgus, fractura de miembros
inferiores, simpatectomía, aneurisma abdominal, bypass periférico, bypass
abdominal, taponamiento cardíaco, sustitución de válvulas cardíacas.
Complicaciones que se pueden presentar en el
posoperatorio inmediato

El hipo es un espasmo intermitente del diafragma producido


por la irritación del nervio frénico, que inerva el diafragma.
 HIPO Las causas postoperatorias de la irritación directa del nervio
frénico pueden ser la distensión gástrica, la obstrucción
: intestinal, el sangrado intraabdominal y el absceso subfrénico.

Acciones de
enfermería:

Se debería valorar inicialmente al paciente postoperatorio


con hipo para determinar su causa. En muchos casos la
simple irrigación de la sonda nasogástrica para restaurar
su permeabilidad resolverá el problema.
Dependiendo de la Cuando se permite la
naturaleza de la toma por vía oral, se
cirugía, el paciente inicia con líquidos claros
puede reiniciar la y se prosigue con la
toma oral tan pronto infusión intravenosa,
como el reflejo habitualmente a un ritmo
nauseoso retorne. menor.
Retención urinaria

La retención urinaria es la
incapacidad para vaciar por
completo la vejiga durante los
episodios de micción. La
retención crónica de orina
generalmente conduce a la
incontinencia por rebosamiento
(pérdida involuntaria de orina
asociada con una sobre distensión
de la vejiga).
Acciones de enfermería:

El personal de enfermería debe explicar al paciente las razones por


las que no se produce una micción normal y vigila de cerca su
volumen urinario.

Las medidas de enfermería para incentivar patrones normales de


micción incluyen brindar privacidad, garantizar un entorno y
posición corporal propicios para la micción y ayudar al paciente a
trasladarse al baño o usar un inodoro portátil, más que un cómodo,
para proveer un entorno más natural para la micción.
Hemorragias
La hemorragia es una complicación poco frecuente,
pero grave, de la operación, la cual es capaz de
causar choque hipovolémico y muerte. Esta
complicación puede ser un fenómeno insidioso o
presentarse como urgencia en cualquier momento del
período postoperatorio inmediato.

Las manifestaciones incluyen hipotensión, pulso En relación a su localización:


rápido y filiforme, desorientación, agitación, oliguria
y piel fría y pringosa. Hemorragia interna

Hemorragia externa
• Acciones de enfermería:
Realizar una valoración inicial rápida:

Nivel de conciencia.

Aparición de signos indicativos de shock hipovolémico: palidez, frialdad, sudoración, taquicardia, taquipnea e
hipotensión.

Identificar si la hemorragia es debida a una herida externa o es de causa interna. Revisar drenajes, sondas, heridas
quirúrgicas.

Si la hemorragia es externa comprimir el punto de sangrado con apósitos o gasas estériles.

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno.

Monitorizar los signos vitales (PA, FC y saturación de oxígeno) hasta que el paciente se estabilice.

Asegurar dos accesos venosos de calibre grueso.


Choque hipovolémico:

Un shock hipovolémico es una


afección de emergencia en la cual
la pérdida grave de sangre o de
otro líquido hace que el corazón
sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Este
tipo de shock puede hacer que
muchos órganos dejen de
funcionar.
Acciones de enfermería:
 Controlar la hemorragia
 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.  Establezca una vía I.V. con un catéter de
 Garantizar que el enfermo ventile diámetro grande e infunda solución salina
correctamente y que reciba oxígeno a normal caliente o solución Ringer lactato.
concentraciones superiores al 35%, por Coloque otro catéter de gran diámetro si hay
mascarilla o a través del tubo shock.
endotraqueal.  Tome una muestra de sangre para
 Si no existe pulso, deberán iniciarse las hemograma y electrólitos.
maniobras de soporte vital básico y
avanzado lo antes posible.
 Una vez asegurada la vía aérea y la
ventilación eficaz, el objetivo es restaurar
la circulación, controlando las
hemorragias y reponiendo los déficits de
volumen plasmático.
EMBOLIA
PULMONAR
Una embolia pulmonar surge de los trombos en la
circulación venosa, o del lado derecho del corazón
(trombo embolismo) y de otras fuentes, como líquido
amniótico, aire, grasa, médula ósea y cuerpos extraños
intravenosos.

El origen más frecuente de trombos son las venas


profundas de las piernas. El trombo se suelta y viaja
como un émbolo hasta que se aloja en los vasos
pulmonares.
Acciones de enfermería:
1. Administración de oxígeno por catéter
nasal o mascarilla.
2. Colocar al paciente en posición fowler si no
existe contraindicación.
3. Vigilar constantemente los signos vitales.
4. Control de E.C.G.
5. Establecer el protocolo de tratamiento
Manifestaciones clínicas para choque e insuficiencia cardiaca según las
❏ Dolor agudo penetrante en el
condiciones del paciente.
tórax.
6. Administrar analgésico por prescripción.
❏ Ansiedad.
médica para controlar el dolor.
❏ Disnea, taquipnea e
7. Preparar al paciente para tratamiento
hipoxemia.
trombolítico.
❏ Cianosis.
❏ Diaforesis profusa.
❏ Dilatación pupilar.
❏ Pulso rápido e irregular, que se vuelve
imperceptible.
Atelectasia Es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de
una parte (lóbulo) del pulmón.

Pueden ser el resultado de una


obstrucción bronquial producida por
retención de secreciones o una
disminución de la excursión
respiratoria.
Acciones de enfermería:

Ejecución Las técnicas de


Valoración enfermera Es
respiración profunda y tos
esencial la valoración
ayudan al paciente a evitar
enfermera de la frecuencia,
el colapso alveolar y mover
los patrones y los ruidos
las secreciones respiratorias
respiratorios del paciente
hacia las vías aéreas de
para identificar problemas
mayor calibre para su
respiratorios potenciales.
expectoración.
TEORIA
Paro cardio
respiratorio (PCR) Se basa en las necesidades humanas
para la vida y la salud como núcleo de
acción de enfermería
Es la repentina detención de la
respiración y del latido cardíaco en un
individuo. Puede ocurrir por diversas
causas, algunas de las más típicas son
ahogo por inmersión o choque
eléctrico, efectos de anestesia u otros
fármacos.
Acciones de enfermería

Una vez confirmado el PCR debe comenzar a


realizarse la reanimación cardiopulmonar básica
cuyo fin es conseguir una oxigenación urgente a
los órganos vitales.

Estas maniobras se conocen como los pasos A, B, C, D, E y F:

1. A (Apertura de la vía respiratoria)

2. B (Ventilación)

3. C (Mantenimiento de la circulación)

4. D (Administración de fármacos y líquidos)

5. E (Diagnósticos electrocardiográficos)

6. F (Desfibrilación)
Escala de Aldrete
Es una escala usada para ver los signos
postanestésicos . Se utiliza para valorar a los
pacientes y determinar su traslado a la unidad de
cirugía ambulatoria, donde comienza la recuperación
intermedia o Fase 2.

IMPORTANCIA DE LA ESCALA DE ALDRETE


PARA ENFERMERIA:
La escala de Aldrete es importante para identificar los
criterios para determinar cuándo un paciente puede
regresar a su hogar de manera segura bajo el cuidado
de una persona responsable, pues es de gran utilidad
para la evaluación de la recuperación de funciones
del paciente.
Egreso del paciente de posoperatorio inmediato a
sala de recuperación

Una vez aprobada el alta del paciente de la sala de


recuperación, el enfermero que estuvo encargado
de su vigilancia, debe comunicar al área de
hospitalización a dónde va a ser trasladado el
paciente y sobre el equipo especial que va a
necesitar el mismo.

Lo que se debe presentar en el expediente


clínico:
Tipo de intervención quirúrgica realizada

Estado general del paciente

Medicamentos y líquidos administrados

Existencia y situación de apósitos, drenajes y catéteres

Registro de las últimas cifras de signos vitales


Egreso del paciente de cirugía
ambulatoria El personal de enfermería deberá:

Nombrar el procedimiento que se realizó

Identificar las intervenciones y las estrategias

Describir el esquema de tratamiento postoperatorio, incluida la dieta y las


actividades a realizar al igual que las que deben evitarse.

Medicamentos, dosis, horarios, frecuencia

Señalar la hora y la fecha de las citas de seguimiento

Describir las actividades pertinentes para promoción de la salud prevención de


enfermedades y métodos de detección precoz
Diagnósticos de la Nanda para
posoperatorio inmediato

Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud

Riesgo de aspiración r/c alteración del estado de conciencia

Riesgo de hipotermia r/c exposición a entorno frío

Riesgo de lesión post operatoria r/c efectos de fármacos anestésicos

Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas m/p informe verbal o
codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial, respiración,
pulso, dilatación pupilar)
Confusión aguda r/c efectos
secundarios de fármacos
anestésicos
Conclusión AUTOCUIDADO

Durante la realización del presente DEFICIT DE


trabajo, se logró identificar los AUTOCUIDAD
componentes de la valoración de
sistemas (los cuales pueden resultar O conocer y explicar
Por último, se logró
afectados tras un procedimiento la etiología de las diversas alteraciones
quirúrgico) la cual es realizada a los en un paciente postoperatorio
pacientes durante el postoperatorio inmediato, y las maneras en las cuales
inmediato, de la misma manera que se como personal de la salud debemos
lograron conocer las diferentes actuar frente a estas.
acciones y cuidados realizados por el
personal de enfermería a los pacientes
durante su postoperatorio.
Bibliografía
• BRUNHER, Suddarth. Susana Smeltzer – Brenda
Bare. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed.
Interamerican.

• Lewis. (2004). Valoración y cuidados de problemas


clínicos (6.a ed., Vol. 2). Elvesier.

•Rodrígueza, J. E., & Elías, A. R. (2013). Escala de


coma de Glasgow. Recuperado el 17/07/2021

• Taxonomía NANDA

También podría gustarte