Capítulo 1
Capítulo 1
Capítulo 1
EDICIONS UPC
COORDINADOR Y REDACTOR GENERAL PROGRAMAS Y ENTIDADES COLABORADORAS
Pedro Lorenzo Gálligo CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Coordinador del PROYECTO XIV.5 CON TECHO HABYTED. Subprograma XIV Tecnología para Viviendas de Interés Social
y del PROGRAMA 10x10 PROYECTO XIV.3 TECHOS Y PROYECTO XIV.5 CON TECHO, PROGRAMA 10x10
ETSAV. Escola Tècnica Superior d´Arquitectura CCD. Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
del Vallès UPC. Universitat Politécnica de Catalunya
IV
AGRADECIMIENTOS:
UN TECHO PARA VIVIR es, en primer lugar, el fruto de la aportación de muchas personas expertas en las tecnologías de
producción social del hábitat latinoamericano, que han trabajado conjuntamente en los Proyectos XIV.3 TECHOS y XIV.5 CON
TECHO y del PROGRAMA 10x10, del Subprograma XIV de CYTED.
La actividad de este grupo tendrá su continuidad en el Proyecto XIV.8 CASA PARTES pero es el momento de recordarles y
agradecerles su dedicación individual, su entusiasmo, su sacrificio en tiempo y esfuerzo y, lo más importante, su amistad.
Estas personas han sido siempre respaldadas y apoyadas por las instituciones donde trabajan, centros de investigación
aplicada, universidades, organizaciones de cooperación para el desarrollo, etc. Mi reconocimiento y agradecimiento en la
seguridad de que seguirán informando y transfiriendo conocimiento a aquellos que descubran su aportación a través de este
libro.
En estos años, en mi caso, siempre he estado apoyado por la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura del Vallès (ETSAV) y, muy
especialmente, por el Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD), ambos pertenecientes a la UPC. Fruto de este apoyo ha
sido la continua actividad de un entusiasta grupo de trabajo formado por alumnos; sin este equipo, y en especial sin el trabajo
realizado por Ariadna Bodi, habría sido imposible la ejecución de este libro. La actividad de este grupo de trabajo también se ha
enmarcado en el Programa Sectorial de Programación del Conocimiento del Ministerio de Educación y Cultura, como Proyecto
de Investigación, lo que ha permitido la participación de otros profesores de la ETSAV en distintas etapas del trabajo. Mi estudio
de arquitectura me ha acompañado comprensivamente en todo el recorrido y ha aportado su equipo.
El máximo apoyo personal y económico al Programa 10x10 en su conjunto y, en especial, a Argentina, Ecuador, El Salvador y
Perú, ha provenido del propio CYTED y de su secretario general durante los años de realización del Programa, D. José Antonio
Cordero. Mi máximo agradecimiento.
Sería imposible agradecer a todas las instituciones locales que han participado en las distintas acciones del 10x10 y en los
Talleres de Transferencia Tecnológica realizados; sin ellos, sin su hospitalidad y apoyo no habríamos logrado realizarlos.
El resultado final es el logro de un cauce de comunicación entre técnicos y entidades dedicadas a la producción social del
hábitat, la materialización de distintos escaparates tecnológicos en los países y el inicio de una corriente de transferencia
tecnológica de la que forma parte como especial instrumento este libro.
La publicación del libro ha sido asumida por el Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD).
Ha sido inolvidable.
PEDRO LORENZO
Coordinador del Proyecto XIV.5 CON TECHO
ETSAV. Escola Tècnica Superior d´Arquitectura del Vallès
UPC. Universitat Politècnica de Catalunya
V
Desde la convicción más absoluta de que las instituciones universitarias y los centros de investigación hemos de promover un
mayor nivel de compromiso social en el desarrollo de todas nuestras actividades, me satisface muy especialmente poder
presentar un trabajo que aúna muchos de los objetivos que perseguimos en esta línea. Cumple con este perfil ya desde su
propia concepción y con respecto a la metodología utilizada, puesto que es el resultado de una dilatada tarea que ha sido
realizada conjuntamente por equipos de investigación de 14 países. Lo es también por su rigor académico y científico, con un
producto extenso y minucioso que ha sido fruto de cinco años de trabajo intenso y que constituye un magnífico ejemplo de que
la excelencia académica puede y debe exigirse si cabe aún más en aquellas soluciones tecnológicas que evidencian un
componente social más acusado, en su aplicación a proyectos de cooperación para el desarrollo. Y lo es, sobre todo, por su
propio contenido, por cuanto este trabajo de investigación e intercambio de conocimientos pretende afrontar un problema tan
crucial como el de la carencia de vivienda social en América Latina, especialmente acuciante en las grandes concentraciones
urbanas donde la marginalidad y la exclusión adquieren dimensiones dramáticas.
Ante un problema de esta magnitud, se aborda el reto de contribuir a transformar realidades ofreciendo soluciones
tecnológicas concretas y contrastadas para la construcción de viviendas de bajo coste. Se trata, además, de un trabajo cuya
principal razón de ser es la socialización y la aplicación práctica de estos conocimientos. Cabe señalar que, afortunadamente,
las alternativas que se exponen a continuación han traspasado ya las fronteras del mundo académico. Los múltiples talleres de
formación y de transferencia tecnológica y las aplicaciones prácticas que se han llevado a cabo en el marco de esta iniciativa
impulsada a través del Programa CYTED se han traducido en la construcción de muchos techos para vivir para sectores de la
población con escasos recursos, lo que constituye, sin duda, el mejor legado que puede derivarse de este trabajo de
cooperación. Tampoco quisiera obviar su valor extraordinario como instrumento de sensibilización, puesto que constituye una
práctica ejemplar de compromiso solidario, tanto personal como profesional, desempeñado desde el ámbito universitario ante
un problema global de primer orden.
El hecho de que este trabajo plural se haya podido coordinar desde la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y que a lo largo
de su ejecución haya contado con el apoyo directo de nuestro Centro de Cooperación para el Desarrollo supone un motivo
adicional de satisfacción y traza las líneas maestras del papel específico que la universidad debe asumir en su implicación activa
en la lucha contra las crecientes desigualdades. Finalmente, con esta breve introducción deseo hacer constar mi
agradecimiento a cuantos lo han hecho posible, con una mención especial al profesor Pedro Lorenzo. Este trabajo debía
culminarse necesariamente con su publicación que, además, pretendemos que inaugure una nueva colección editorial
dedicada a difundir trabajos desarrollados desde nuestra universidad sobre tecnologías aplicadas al desarrollo humano y
sostenible. Éste constituye, pues, el primer título de lo que desearíamos que fuera una larga lista de aportaciones desde el
mundo universitario para la construcción de un futuro más esperanzador.
VII
Este libro es el resultado de más de 5 años de exitosa investigación del Proyecto XIV.5, financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (CYTED) en un área de alto interés para el desarrollo regional como son las viviendas sociales. La vivienda social es quizás uno de los
exponentes más claros de lo que desde el CYTED, se ha venido denominando “cooperación horizontal”.
Ya desde el inicio de los tiempos, los hombres han buscado cobijo, y para ello ocupaban cualquier hueco para habitar y así protegerse de las inclemencias del
tiempo. Las Cuevas de Altamira, en España, son una clara muestra de la importancia que este tipo de vivienda tenía para nuestros antepasados. No fue hasta
hace 12.000 años, según los restos arqueológicos encontrados, cuando se empezaron a construir viviendas en arcilla y se abandonaron las cuevas. Desde
entonces la construcción de viviendas ha sido uno de los motores de la creación de las ciudades, y en la actualidad es el tipo de construcción más extendida a
lo largo de nuestros países.La vivienda es, por tanto, un elemento fundamental para el desarrollo no sólo de la región sino también de la humanidad. Por
tanto, acciones como las promovidas desde el Subprograma XIV “Tecnologías de viviendas de Interés Social” fomentan el desarrollo humano y mejoran la
calidad de vida del ciudadano Iberoamericano.
La cuidadosa edición del libro, que ha coordinado el profesor Pedro Lorenzo, junto con la calidad técnica de las fichas de la tecnología y las tipologías
propuestas para la construcción de viviendas dignas, asequibles y duraderas, muestran el espíritu de las actuaciones CYTED, actuaciones útiles, que
integran socialmente a todos los colectivos, realizables y que mejoran la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.
Y es en esa responsabilidad en la que todos los participantes del programa estamos comprometidos, y por la que seguiremos luchando.
FERNANDO ALDANA
Secretario general del Programa CYTED
Al iniciar estas breves líneas de presentación, que los autores me han solicitado con excesiva generosidad hacia mí, debo reconocer que, a la vez que una
profunda satisfacción por permitirme participar aunque sea de una forma marginal en lo que este libro representa, me embarga una cierta zozobra, ya que
corro el riesgo de que estas palabras desdigan de la magna obra que aquí se compendia.
Dentro del Programa CYTED ese esfuerzo colectivo que desde el año 1984 ha puesto en camino hacia esa hermosa utopía a una gran parte de la comunidad
científica-tecnológica iberoamericana- ha destacado, tanto por el claro contenido de desarrollo social de sus objetivos como por la solidaria dedicación de los
equipos participantes, el Subprograma XIV “Tecnología de Viviendas de Interés Social”.
Durante años, se ha ido formando en esta área un colectivo coordinado de grupos de I+D+i que han trabajado como células de un cuerpo con un objetivo
único, que es desarrollar capacidades tecnológicas que permitan aportar soluciones factibles a uno de los mayores problemas de nuestra sociedad
iberoamericana: la vivienda social.
En este Subprograma XIV, y como un ensayo de novedosa metodología de transferencia tecnológica, nació el Proyecto 10 x 10, dirigido por el arquitecto Dr.
Pedro Lorenzo y formado por los grupos que son autores de este libro. En él se resume el trabajo de miles de horas de científicos y tecnólogos de toda
Iberoamérica en la búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras, de uso factible por colectivos sin especial preparación previa, adecuadas a las
condiciones geodinámicas de las diferentes ciudades, diseñadas en función de los materiales más apropiados para cada zona, adaptables en el tiempo a las
necesidades familiares y siempre considerando un coste mínimo que las haga accesibles a los colectivos más desfavorecidos.
Al estudiar con detenimiento lo que aquí se nos presenta, resulta difícil decidir cuál de los resultados alcanzados deba ser más valorado, si el grado de
coordinación y colaboración logrado entre los grupos participantes, si la calidad de los avances tecnológicos logrados o la voluntad de donación solidaria de
los conocimientos o el novedoso procedimiento de transferencia tecnológica que el sistema 10 x 10 ha significado.
Durante estos últimos años, los investigadores ligados al 10 x 10 han ido esparciendo por toda la geografía iberoamericana sus conocimientos en una tarea
ilusionante: enseñar a los colectivos marginales a mejorar sus condiciones de hábitat. En innumerables talleres y en otros casos, tal como aparece reflejado
en el libro, construyendo viviendas o edificios sociales y utilizando el mismo proceso constructivo como el mejor método de transferencia de conocimiento,
han ido creando grupos que hoy, con esas tecnologías transferidas, construyen centenares de viviendas.
Este libro significa la entrega a toda Iberoamérica -sin contraprestación alguna- de las tecnologías desarrolladas. Es, por tanto, una plasmación del objetivo
CYTED: tecnologías innovadoras logradas por un esfuerzo de I+D+i en cooperación y transferencia a la sociedad para lograr el desarrollo y la mejora de la
calidad de vida.
UN TECHO PARA VIVIR es un importante producto teórico y vivencial de un equipo de expertos en tecnologías de componentes de la construcción de
viviendas, que con mucha diligencia se convirtieron en apóstoles de la transferencia tecnológica para la vivienda de interés social, guiados y motivados por el
entusiasmo y el carisma del arquitecto Pedro Lorenzo Gálligo. Me costaría entender el aporte y el sacrificio de tanta gente, tan ocupada en sus propios
contextos laborales, desde la misma ciencia y tecnología, sin que medie un mayor o menor nivel de compromiso. Pienso que son técnicos orgánicos que
están espoleados en su creatividad por la problemática de mucha gente que padece el problema de vivienda en el contexto iberoamericano.
Cada uno de los seminarios y talleres de transferencia tecnológica, que se realizaron en los distintos países de América Latina que han formado parte de los
insumos para la elaboración de este libro, se constituía en una importante ventana que nos asomaba a la gran avidez de aportes en este campo de las
tecnologías constructivas, por parte no solamente de los destinatarios últimos de los productos, sino también de los técnicos con mayor o menor renombre
en el ámbito iberoamericano. Este libro nos entrega los productos de un proceso de apropiación teórica-práctica de una parte representativa de las
tecnologías existentes de América Latina, Portugal y España. En él encontramos el aporte creativo de diferentes centros de investigación, que se concreta en
una rica gama de productos tecnológicos como: la Vigueta + Plaqueta, la Losa canal, el Domo, la Cúpula de ferrocemento, la Cúpula de bara y tierra, la Batea
de cerámica armada, la Teja de microconcreto, el Sancocho, la Teja cerámica, la Vigueta más bovedilla, la Soportería enrollable de madera y acero, la
Prelosa, la Cúpula de cerámica, el Ladrillo de suelocemento, el Adobe sismorresistente, la Quincha, el Sistema mafalda, Sistema Beno, Sistema Bloque
panel, Sistema Uma , Columnas y losetas, el Electropanel, el Bloque de suelocemento, la Mafalda quincha y la Mafalda electropanel, entre otros. En los
procesos de transferencia, cada uno de estos productos ha ido siendo sometido a los análisis de aplicabilidad en los distintos contextos nacionales y
regionales, teniendo en cuenta las peculiaridades que éstos presentan.
Este aporte recoge, lo más destacado de largos procesos de investigación de los centros que se aglutinaron para trabajar conjuntamente en acciones de
apropiación y transferencia de su patrimonio tecnológico en el campo de la vivienda de interés social. Es un esfuerzo que se ha realizado en el contexto del
Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y, más específicamente, en el contexto del Proyecto XIV.5 CON TECHO, del Subprograma XIV
Tecnología de Viviendas de Interés Social. Este proyecto surgió con los objetivos de búsqueda de soluciones concretas y alternativas para techos de vivienda
de bajo coste, autogestionadas y/o autoconstruidas, progresivas, como lugar de residencia de amplios sectores de la población que viven economías de
supervivencia, cuando no de indigencia, y proporciona soluciones en el campo de los materiales, componentes, elementos y sistemas constructivos; estudia
la producción y la distribución de los mismos; da respuesta a las demandas organizativas, de formación y capacitación para su uso; elabora manuales para
técnicos, manuales de aplicación para usuarios, cursos de formación, de capacitación y otras actividades diversas de transferencia tecnológica. Se trata de
dar respuesta a los problemas de vivienda del sector informal: áreas estables o en proceso de estabilización, áreas tugurizadas, áreas de crecimiento o de
nueva implantación. Pero también a las áreas afectadas por desastres, provocados por fenómenos naturales, terremotos, inundaciones, huracanes,
sequías, incendios. Da respuesta en la etapa de emergencia o de reconstrucción, y propone soluciones definitivas y permanentes.
IX
En este marco de acción, y como una excelente estrategia de socialización de las tecnologías que los distintos expertos aglutinados en el proyecto poseían,
surgió el Programa 10x10, que consistía en producir diez viviendas experimentales, número simbólico que fue siempre rebasado, en 10 países
latinoamericanos. En la práctica, este programa se constituyó en un método de estudio, evaluación y difusión de tecnologías existentes en Iberoamérica
para dar soluciones concretas y alternativas de viviendas de bajo coste. En paralelo con las tecnologías de techos, se ensayaron tecnologías de muros
exteriores y divisiones interiores, tecnologías de instalaciones y tipologías arquitectónicas. El programa mostraba las tecnologías más utilizadas por el sector
informal en cada país, tradicionales o actuales, racionalizadas y/o perfeccionadas para superar los problemas habituales de este tipo de construcción; las
innovadoras del propio país, adaptadas a las viviendas de bajo coste, y las tecnologías externas, de otros países, que no generen dependencia tecnológica.
Este libro es pues una especie de recipiente que recoge lo más valioso de un rico proceso de 15 experiencias 10x10 de carácter experimental en 13 países
latinoamericanos con 119 viviendas construidas como prototipo de las tecnologías que se han transferido, de 23 talleres de transferencia tecnológica en 13
países, de 21 simposios y diversos cursos para especialistas. Todo lo anterior es la base para la producción del libro, que recoge la teoría elaborada a partir de
la práctica, de las experiencias realizadas, en muchas de las regiones de América Latina, y da respuesta, al menos con diversas sugerencias tecnológicas
concretas, al problema de vivienda de los sectores que aglutinan a inmensas cantidades de pobres que no tienen acceso al mercado.
UN TECHO PARA VIVIR se basa en este Proyecto, que ha permitido el intercambio de tecnologías que se encontraban ocultas, al menos algunas de ellas,
entre los distintos países que comprende el CYTED; que ha permitido la colaboración y el intercambio entre distintas instituciones y expertos en el área de los
materiales de construcción; que ha abierto las puertas para la aplicación masiva de tecnologías en relación con procesos constructivos y gestión de riesgos,
para enfrentar los impactos de fenómenos naturales; que ha permitido la articulación de tecnologías constructivas y tecnologías sociales en la solución de la
problemática del hábitat; que ha fortalecido el desarrollo científico-tecnológico de las instituciones que han participado de este esfuerzo de transferencia;
que ha dejado al descubierto la necesidad de incorporar el desarrollo científico-tecnológico en las políticas habitacionales, incluyendo programas de
investigación, e innovación de materiales y procesos constructivos; que ha permitido un aprovechamiento de las capacidades y culturas locales, con
respecto al medio ambiente; que ha promovido la investigación del uso de materiales y procedimientos alternativos que contribuyan a reducir costos y el
desarrollo de proyectos ambientalmente sustentables.
Como coordinador del Subprograma XIV, quiero expresar mis congratulaciones a todos los miembros del Proyecto cuya aportación ha permitido
producir esta valiosa entrega a la comunidad iberoamericana. Quiero hacer un reconocimiento especial al Arquitecto Pedro Lorenzo Gálligo, que ha
sido el alma de la experiencia que da origen a esta producción.
EDIN MARTÍNEZ
Coordinador Subprograma XIV. HABYTED. CYTED
FUNDASAL. Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
La gentil invitación de Pedro Lorenzo a escribir una breve presentación para una publicación del Proyecto Con Techo me ha devuelto a la arena de HABYTED.
Mi actividad en la coordinación del Subprograma XIV terminó al finalizar el año 2001 y fue como salir del cauce de un río que corre ágil sobre piedras para
desembocar en un manso lago. El tiempo que ha transcurrido desde entonces ha sido ocupado en retomar actividades ya no políticas ni administrativas, pero
sí ligadas a mi propia praxis en Cedes/hábitat en el campo del hábitat popular y también de la docencia universitaria. Por eso, valoro esta oportunidad de
revisar algunos aspectos de la gestión que realizábamos en forma conjunta con los coordinadores de Redes y Proyectos, y en la que el Proyecto Techos y
posteriormente Con Techo desarrollaron una labor muy destacada.
Inserto en un Programa de Ciencia y Tecnología como el CYTED, el Subprograma XIV “Vivienda de Interés Social” -creado en 1987- hablaba un idioma
diferente a otros más relacionados con la investigación aplicada a la producción de objetos. En nuestro caso, se trataba de alentar y reunir los esfuerzos y las
experiencias de la región sobre cómo trabajar con los más pobres, para aprender de sus estrategias, para afrentar un problema que supera la capacidad de
propuesta, los recursos y las políticas sociales de muchos de los países de Iberoamérica. La región ha sido pródiga en la búsqueda de respuestas
tecnológicas al problema de la vivienda, probablemente para intentar paliar el déficit de tipo constructivo con los que tropiezan los propios pobladores
cuando, sin mucho consejo y con los recursos que tienen a mano y con ellas como herramientas, construyen su hábitat y solucionan precariamente uno de
sus problemas en medio de muchas carencias de espacio, higiene, servicios, seguridad constructiva, previsión de sismos o inundaciones, entre otros
problemas cotidianos que acompañan a la pobreza en este continente. Así, iniciativas como las de la Red Habiterra, cuyos participantes habían contribuido a
la actualización del estado de la construcción con tierra; el Proyecto Mejorhab, que buscaba insertar conceptos de industrialización de la construcción al
mejoramiento del hábitat densamente poblado, y el Proyecto Techos, que encaraba uno de los rubros más costosos y sensibles a problemas de confort
térmico y de seguridad de los pobladores, representaban una plataforma innovadora de trabajo en lo referente a las técnicas, los materiales y la
construcción alternativa.
Otra de las líneas de trabajo, por lo general menos conocida, la venían desarrollando los miembros de la Red Viviendo y Construyendo, heredera del primer
proyecto del Subprograma y con ese mismo nombre. En este caso, la actividad se centraba en la participación, la organización y la gestión social, con el
centro de atención en los propios pobladores, en que la acción del Subprograma contribuía a conocer mejor las posibilidades y los resultados de lo que
conocemos como construcción social del hábitat. El Subprograma había apoyado, ya en ese entonces -a principios de 1995-, en estas iniciativas para la
sistematización de información sobre tecnologías constructivas innovativas y del campo social aplicado. Creímos que era el momento de ampliar el espectro,
que habían otros campos de trabajo que debían ser explorados si buscábamos mostrar el amplio espectro de actividades referidas al hábitat popular, desde
las acciones con esta población carenciada, los actores involucrados y las estrategias aplicables para lograr la accesibilidad de los programas.
Los programas de vivienda que se realizan desde los ámbitos gubernamentales son el reflejo de políticas muchas veces experimentadas con éxito en un país
pero difíciles de trasladar a otros contextos. La Red de Políticas y Alternativas se propuso establecer el contacto con los organismos de vivienda y realizar el
seguimiento de las acciones que se realizaban desde ese ámbito y contribuir en campos donde, por lo general, no se disponía de mucha información
sistematizada y compartida. Las tecnologías de transferencia, que usualmente son manejadas en las relaciones de Universidades y Centros de I+D con
Empresas, no son por lo general aplicables al hábitat. Se trataba de sistematizar algunas de las estrategias de trabajo con los estratos más vulnerables de la
sociedad, con respuestas tecnológicamente adecuadas a las formas de organización y gestión, abriendo asimismo posibilidades de acceso de estas personas
a programas concretos. Por otro lado, era importante apoyar la inserción en los programas de grado a nivel universitario, los avances realizados en esta
búsqueda de respuesta a problemas de la región. Ésas fueron las razones que nos llevaron a poner en marcha la Red de Transferencia y Capacitación. A
través de la Red del Hábitat Rural Sostenible se creó un tercer eje de acción, al considerar que el sector rural, aunque representa el 30% de la población de
América Latina, es el más olvidado en cuanto a inversión, y está soportando un atraso considerable en sus niveles de desarrollo y calidad de vida frente a las
áreas urbanas. La información sobre acciones y posibilidades de desarrollo sería un aporte al arraigo de su población joven.
Cuando se propuso el Proyecto CON TECHO en 1997 como continuación de las acciones emprendidas por el Proyecto TECHOS, las actividades que
desarrollábamos en HABYTED tenían ya estos nuevos acentos. La propuesta de CON TECHO venía acompañada de una connotación tremendamente
práctica, a través de su plan de acción que habían denominado “10 x 10”. Se proponían construir un brazo de transferencia directa por medio de talleres
prácticos de tecnologías aplicadas al techo, a una escala que, aunque deseable, no parecía realizable en cuatro años. En aquel momento, nuestra intención
era encontrar un espacio donde llevar adelante proyectos que contemplaran acciones integrales tanto en el campo social como técnico-constructivo, y debo
reconocer aquí que la propuesta, aunque muy interesante, generaba la preocupación de que la atención y la imagen que proyectaríamos desde el mismo no
se centrara en exceso solamente en problemas constructivos, frente a otros temas en los que estábamos invirtiendo muchos esfuerzos en hacerlos más
visibles. Las formas de encarar las acciones por parte del equipo que desde CON TECHO las llevó a la práctica, y el magnífico apoyo brindado por muchos
organismos vinculados a la vivienda en la región al comprometer su participación y poner acciones en marcha casi de inmediato, fueron la chispa que
permitió que las acciones se multiplicaran y recibieran apoyo financiero de diversas fuentes. El Proyecto llegó así a más países que los inicialmente previstos,
al haber realizado actividades conjuntas con otras Redes y Proyectos, con los resultados que en este libro son presentados. Quiero hoy expresar mi
reconocimiento a los miembros del Proyecto que dejan así una huella perdurable de información, de aportes concretos en este campo, y que han sabido
sumarse positivamente a la imagen de conjunto que HABYTED debería proyectar. Así, aquella relación de trabajo y amistad que iniciáramos en la ciudad de
México, en la Universidad de Azcapotzalco -“Casa abierta al tiempo”-, con Francisco Montero como dueño de casa, Vahan Agopyan como anfitrión y el pleno
de los miembros del Proyecto, cierra hoy una etapa, mientras observamos los resultados y vemos las proyecciones.
SILVIO RÍOS
Coordinador del Subprograma XIV. HABYTED CYTED
X CEDES HABYTAT
Costuma-se afirmar que o problema de habitação popular na América Latina é político e de fato, falta aos governos nacionais uma decisão política de
enfrentar a escassez de habitações para a população de mais baixa renda. Aparentemente, os governos não assumem que prover acomodação decente e
humana à população é uma das suas obrigações básicas, e poucos governantes, de fato, incluem a habitação popular nas suas propostas de governo e
executam planos de vulto nesse setor. Ao se tratar a habitação popular como um problema exclusivamente, ou essencialmente, político, estamos
minimizando a função e a responsabilidade dos técnicos: arquitetos, engenheiros civis e urbanistas. No entanto, na prática, constata-se que o aspecto
técnico ainda não está totalmente solucionado, pois sempre que grandes projetos são executados, temos grande incidência de patologias das construções,
como conseqüência de deficiência de projeto, execução ou de materiais. Algumas vezes, os problemas são de grande monta e repercussão, como a
desalojamento de milhares de famílias de habitações recém-construídas. No entanto o problema parece generalizado, pois, em levantamento feito no Brasil,
em conjuntos habitacionais construídos com apoio governamental, todas as unidades habitacionais apresentavam mais do que um problema construtivo.
A preocupação de desenvolvimento tecnológico de habitações de interesse social, principalmente de telhados, buscando soluções apropriadas, sempre
existiu no HABYTED, sub-programa XIV 'Viviendas de interés social’ do Programa CYTED Programa ibero-americano de ciência e tecnologia para o
desenvolvimento. O projeto XIV.3 'Techos'foi planejado em 1993, iniciou efetivamente em julho de 1995 e concluiu-se em julho de 1998. Depois teve a
continuidade com o projeto XIV.5 'Con Techo' que implantou o Programa 10x10, de grande repercussão.
O objetivo geral do projeto 'Techos' foi o desenvolvimento tecnológico de telhados para habitações de interesse social, especialmente adequados para
produção em massa, de caráter industrial, baseados em componentes leves, produzidos prioritariamente com materiais e/ou subprodutos locais, capazes
de substituir as placas usuais de cimento-amianto ou zinco. Alternativas com componentes de ferrocimento e com fibras vegetais foram selecionadas por
existirem grupos consolidados que estudam estes materiais na América Latina, e já tem experiências de uso de seus produtos. O trabalho foi conduzido por
representantes de entidades dos seguintes países: Argentina, Bolívia, Brasil, Colômbia, Chile, Cuba, Espanha, México, Portugal, Uruguai e Venezuela. Pelos
excelentes resultados experimentais obtidos, os pesquisadores continuaram as suas atividades com o projeto 'Con Techo', agora colocando em prática os
conhecimentos acumulados. Foi a etapa mais importante da pesquisa. Essa transferência de conhecimento foi realizado através do Programa 10x10,
disseminando as idéias em todo o continente. Como a difusão é uma atividade prioritária para os nossos objetivos, em todas os encontros, mesmo de
pequenos grupos de trabalho, foram programadas aulas (graduação ou de pós-graduação), palestras, atividades laboratoriais e oficinas, para que os
participantes pudessem transmitir a sua experiência a um número grande de profissionais locais.
Além dos resultados técnicos apresentados resumidamente o trabalho desenvolvido cumpriu a sua finalidade mais importante que foi a de integrar
instituições de pesquisa que nunca antes tinham trabalhado juntos, muitas delas que nem participavam do Programa CYTED ou do HABYTED. Esta
integração já está surtindo efeitos práticos, como os processos brasileiros aplicados em telhados de ferrocimento no México, ou a experiência colombiana
para desenvolver telhas com fibras vegetais do Brasil ou da Venezuela. Um outro aspecto importante é que está permitindo a disseminação de telhados de
ferrocimento e de produtos vegetais em países aonde estas técnicas eram desconhecidas, mas que dispõem de matériais-primas para este fim.
VAHAN AGOPYAN
Coordinador del Proyecto XIV.3 TECHOS
Escola Politécnica da Universidade de São Paulo
El Proyecto XIV.5 CON TECHO, Programa 10x10, significó un importante desafío dentro del Subprograma XIV: “Tecnologías para Viviendas de Interés
Social”, al proponerse ejecutar sendos Programas demostrativos en, por lo menos, 10 países de Iberoamérica. Tiene como antecedente el Proyecto XIV.3
TECHOS, que relevó el potencial de recursos humanos y tecnologías y, a su vez, dio una visión panorámica de la problemática sociohabitacional
iberoamericana. Esta valiosa información le sirvió de base para avanzar en la aplicación práctica, difundiendo los conocimientos técnicos organizativos con
miras a su adaptación local, en programas de viviendas autogestionadas o autoconstruidas. Ese objetivo implicó la realización de numerosos talleres de
capacitación y transferencia tecnológica en la mayoría de los países participantes, y generó una enriquecedora corriente de intercambio de experiencias y
nuevos conocimientos, entre profesionales, técnicos y pobladores. Tuvo asimismo una capacidad de respuesta inmediata ante las catástrofes naturales
ocurridas en Centroamérica, el Caribe y Perú, brindando alternativas tecnológicas y asesoramiento técnico oportuno en las emergencias. Los Talleres de
Capacitación y, especialmente, la ejecución de los programas 10 x 10 y su replicación, fueros movilizadores de las potencialidades locales apoyadas
técnicamente por el Proyecto, y se constituyeron en cada país en un nuevo referente en la producción del Hábitat Popular Iberoamericano.
Esta relevante labor es una base sólida para avanzar en nuevas experiencias en el Proyecto XIV.8 CASA-PARTES, tecnologías de cimientos, paredes,
entrepisos, techos e instalaciones. En el mismo, se desarrollarán actividades de I + D + i, orientadas a la producción de componentes y elementos aplicables
a la construcción comunitaria de viviendas de interés social, optimizando el uso sustentable de los recursos de cada país.
En lo personal, quiero expresar una especial valoración y agradecimiento a mis compañeros del Proyecto por el generoso compartir de sus conocimientos y el
apoyo permanente recibido. Asimismo, a las autoridades del CYTED por la confianza y el estímulo brindado. Por otra parte, la experiencia de trabajo
compartido significó un espacio para hacer fraternalmente viva la cooperación y el intercambio iberoamericano, alentando la utopía de la cooperación Sur-
Sur.
HÉCTOR MASSUH
Coordinador del Proyecto XIV.8 CASA PARTES
CEVE. Centro Experimental de la Vivienda Económica
El Proyecto económico social cubano, en sus más de 40 años de existencia, logró resolver importantes programas sociales. Ha proporcionado salud gratuita
para todos y reducido la mortalidad infantil a menos de 7 por mil nacidos vivos. Erradicó el analfabetismo y elevó el nivel de la población a más del noveno
grado, así como otros beneficios sociales. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado en el campo de la construcción de viviendas, aún es elevado el déficit
habitacional del país.
El Proyecto CON TECHO y, en especial, el PROGRAMA 10 X 10, permitió a los técnicos cubanos conocer nuevas alternativas de materiales y soluciones de
cubiertas a través de los talleres en los cuales participaron cientos de especialistas, y posteriormente en la construcción de 17 viviendas en el programa
demostrativo ejecutado en San Antonio de los Baños, donde se utilizaron tecnologías de Cuba, México, Venezuela, Argentina y otros países
latinoamericanos. Esta obra es visitada por numerosos técnicos, que la toman como ejemplo y referencia. Algunas tecnologías de cubiertas aquí empleadas
fueron incorporadas al programa nacional de cubiertas y entrepisos, impulsado por el Instituto Nacional de la Vivienda, en un esfuerzo por proporcionar a la
población soluciones económicas y sustentables, a partir de materiales disponibles localmente. Actualmente, se han proyectado 200 viviendas nuevas y se
rehabilitarán otras 300 en Las Mercedes, San Antonio de los Baños, dentro del PROGRAMA 20x1000 Cuba, utilizando numerosas tecnologías de cubiertas
concebidas en el país y procedentes de otras naciones latinoamericanas.
MAXIMINO BOCALANDRO
CTDMC. Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción
Mi participación en el 10x10 se da cuando está cerca de finalizar. He intervenido directamente en las experiencias de Chiapas, México, y de São Carlos, Brasil.
Lo más relevante de la experiencia para mí ha sido constatar que es posible, en un clima de fraternidad, intercambiar conocimientos y trabajos de
investigación de varios países, con el propósito de contribuir a mejorar la situación de vida de muchos pobladores en lo que se refiere, particularmente, al
bienestar y la vivienda propia. Han resultado muy interesantes los proyectos que se han desarrollado en países hermanos con relación a la vivienda de
interés social y por intervenciones emergentes, para ayudar a damnificados de eventos catastróficos: El Salvador, Honduras, Perú, Cuba, por citar algunos.
Otros aportes fruto de la investigación, del trabajo serio y constante, animados seguramente por principios solidarios y que se han mostrado en los Talleres
de Transferencia Tecnológica, han abierto el horizonte de alternativas posibles de ejecutar o implementar, parcial o integramente, en nuestros propios
programas y proyectos de vivienda.
XI
En modo paralelo, pienso que otro de los logros e incidencias es el crear opinión pública, motivar el interés de organismos públicos y privados involucrados en
la planificación urbana y rural, y en el desarrollo y la construcción de planes de vivienda, así como hacer partícipes de esta temática a profesores,
investigadores de los centros superiores de estudio y a los estudiantes que tendrán mejores elementos para orientar su futuro desempeño profesional,
teniendo en cuenta la necesidad de ser parte de una Arquitectura e Ingeniería solidarias.
Finalmente, me alegra de modo especial que podamos replicar la experiencia del 10x10 en mi país, Ecuador, en el cual venimos trabajando desde hace
siete años en la vivienda digna y asequible para sectores rurales y urbanos marginales, en una realidad que requiere todavía mucho trabajo, que nos
ha traído alegría cuando hemos palpado la felicidad en los rostros de familias agradecidas, y nos anima la esperanza de poder extender este servicio a
más familias y en mejor manera.
GUILLERMO SERRANO
FEPP Construcciones
Considero que el Proyecto XIV.5 CON TECHO y el Programa 10 x 10 del CYTED han significado para los países de la región un intercambio de conocimientos y
experiencias sumamente fructífero para su desarrollo tecnológico en el campo de la vivienda social. Destacamos que este intercambio se dio de manera
desinteresada y a manos llenas, en un espíritu de cooperación horizontal, que ha fortalecido nuestra unidad de ideales, más allá de las fronteras. El Proyecto
abrió un nuevo camino, un nuevo rumbo a seguir, para que el conocimiento llegue efectivamente a través de la práctica, a los sectores más necesitados de
nuestros países. Personalmente, destaco la gran capacidad profesional y el valor humano de mis compañeros del proyecto, con quienes me siento
fuertemente unido y sumamente agradecido por las jornadas compartidas. Finalmente, a todas aquellas personas, instituciones, centros de investigación,
que trabajan día a día en silencio en busca de una mejor calidad de vida de nuestros pueblos postergados, vayan mis mayores respetos y fraternal abrazo.
FRANCISCO G. KNAPPS
CONAVI. Consejo Nacional de la Vivienda
Participar en el Proyecto XIV.5 CON TECHO ha significado compartir ideales, conocimientos y experiencias; comparar, estudiar, aprender y enseñar sobre un
tema de interés común: Tecnologías de construcción para contribuir a una lberoamérica habitable, especialmente para las familias de escasos recursos.
El Proyecto XIV.5 CON TECHO ha sembrado en los países iberoamericanos, y sus primeros frutos están ahora en miles de personas (estudiantes,
profesionales y miembros de comunidades) que asistieron a conferencias y talleres, y en un centenar de viviendas demostrativas del Programa 10x10,
construidas con las tecnologías transferidas de uno y otro país. Nuevas viviendas se están sumando a las primeras.
En Perú, despertó un gran interés que motivó nuevas conferencias y talleres. El Programa 10x10 de Moquegua, que antes de concluir era ya imitado en 17
viviendas más promovidas por una ONG y del Centro Virtual de Salud de Qotowincho en Urubamba, Cusco, son una muestra tangible de que los resultados
de la investigación tecnológica pueden ser útiles y ser apropiados por quienes están en el quehacer de contribuir a promover la construcción de viviendas
para los que más las necesitan e, inclusive, lo que es más importante, por los propios beneficiarios.
No puedo dejar de mencionar la calidad humana de los integrantes del Proyecto, tan grande como sus conocimientos y su capacidad docente, convencidos
de la importancia de los objetivos del CYTED. Es un orgullo haber compartido con ellos la tarea.
RAQUEL BARRIONUEVO
FAUA-UNI. Facultad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
El Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, centro
de I+D+i al cual pertenecemos los que suscribimos, tiene como finalidad y razón de ser “producir innovaciones para la industria de la construcción”.
Entendemos el binomio que significa, por un lado, “producir conocimientos” y, por el otro, “transferirlos al aparato productivo”, ya sea formal o informal. En
consecuencia, valoramos la importancia de la difusión, del traspaso y de la apropiación social de los resultados de las investigaciones, puesto que si no se
realiza la transferencia, para la sociedad simplemente tales propuestas “no existen”.
El proyecto CYTED XIV.5 CON TECHO ha marcado pautas fundamentales al respecto. Ha sido escuela y validez teórico-práctica de la premisa de traspasar, a
todos los niveles, propuestas para edificar viviendas dignas, de calidad y competitivas. Se han verificado en la práctica y a lo largo del proyecto los supuestos
iniciados en 1997 en Caracas, cuando se llevaron a cabo simultáneamente dos eventos organizados por el IDEC. Uno de ellos fue la reunión de coordinadores
del Proyecto XIV.3.3 TECHOS del Subprograma XIV.3 Tecnologías para Viviendas de Interés Social del CYTED. El otro fue el dictado de un Curso de
Ampliación de Conocimientos sobre Tecnologías de Techos para la Vivienda de Interés Social denominado: Curso Teórico-práctico: Diseño de Componentes
de Techos para la Vivienda de Bajo Coste. Técnicas Constructivas: Ferrocemento y Fibrocemento. El citado curso, desarrollado bajo responsabilidad
académica de la profesora Milena Sosa Griffin, tenía como objetivo general proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos relativos a
la investigación y desarrollo de técnicas constructivas aptas para la vivienda de bajo costo. Asimismo, se deseaba transferir los conocimientos y las
tecnologías para techos apropiados para viviendas de Bajo Coste, desarrollados en los diferentes centros de investigación participantes en el Proyecto.
Participaron como profesores invitados los siguientes miembros integrantes del Subprograma XIV. 3: el Arq. Héctor Massuh del Centro Experimental de la
Vivienda Económica de Córdoba, Argentina; el Dr. Ing. Vahan Agopyan, profesor-investigador de la Escuela Politécnica, Universidad de São Paulo, Brasil; el
Dr. Arq. Francisco Montero, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapozalco, México, DF., México; el Arq. Mario Moscoso,
profesor-investigador de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, y el Dr. Arq. Ignacio de Oteiza, profesor-investigador de la Facultad de
Arquitectura, Universidad del Zulia, Venezuela. Asimismo, colaboraron otros profesores de lDEC, entre los que cabe destacar la participación de Ricardo
Molina, en la logística de la experiencia, y Antonio Conti, en la organización de las obras.
Su estructura estuvo conformada por dos módulos: uno teórico, mediante el cual se impartieron los conocimientos básicos sobre el diseño de componentes
constructivos en ferro y fibrocemento; el otro práctico, realizado en la Planta Experimental Jaime Henao en El Laurel, en el cual los participantes
conformaron grupos de trabajo que, bajo la dirección de los profesores, produjeron diversos componentes constructivos. Esta primera experiencia permitió
contrastar los conceptos teóricos con la experiencia del trabajo experimental en campo. Su evaluación, tanto por los participantes en calidad de alumnos,
como por los profesores del curso, fue destacada como altamente positiva y demostró ser un instrumento idóneo para la transferencia de conocimientos y de
tecnologías. A partir de este ensayo, los coordinadores del Proyecto XIV.3.3 TECHOS y de su continuación, el Proyecto CON TECHO, decidieron aplicarlo
como estrategia angular para la transferencia de las tecnologías participantes. Posteriormente, y con la participación entusiasta de profesionales,
estudiantes, representantes gubernamentales, de empresas privadas, ONG, cooperativas y de las comunidades organizadas, se utilizó como vitrina para la
producción de los componentes que se emplearían en los diferentes Proyectos 10 x 10 realizados hasta la fecha.
Para nosotros como técnicos, el haber participado en el Proyecto XIV.5 CON TECHO ha sido una hermosa y fructífera experiencia vivencial, esclarecedora y
formativa profesional, con repercusiones y resultados inimaginables para la importantísima tarea de transferir conocimientos para su provecho social. El
haber participado en las distintas experiencias realizadas bajo el marco del proyecto, además de las gratísimas reuniones de trabajo a lo largo y ancho de
Latinoamérica, intercambiar con excelentes expertos de todos los países -hoy, entrañables amigos y colegas-, ha sido escuela y validez teórico-práctica de la
premisa de traspasar a todos los niveles propuestas para edificar viviendas dignas, de calidad y competitivas. Todo ello no habría sido posible sin la
participación entusiasta de nuestros colegas iberoamericanos, la acertadísima coordinación de Pedro Lorenzo y el respaldo imprescindible y visionario de la
coordinación general, particularmente del Dr. José Antonio Cordero. A todos ellos, muchas gracias.
MILENA SOSA
ANTONIO CONTI
IDEC. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción
XII
PRÓLOGO
Diez por diez, por diez, por diez... millones de techos para vivir
Latinoamérica necesita millones de techos para vivir: construir veintiocho millones de nuevos techos y reparar veintiséis
millones de techos deteriorados, inadecuados, obsoletos, vulnerables...
Hoy, la mayoría de los latinoamericanos -sí, más de la mitad- viven en villas miseria (Argentina), favelas (Brasil), ranchos
(Venezuela), ciudades paracaidistas (México), ciudades piratas (Colombia), pueblos jóvenes (Perú), callampas y/o mediaguas
(Chile), limonás (Guatemala), barbacoas (Cuba), tugurios (El Salvador), conventillos, cités, cantigriles, campamentos...,
formas diferentes de designar parecidas condiciones infrahumanas de vida. Desde esta necesidad y precariedad damos la
bienvenida al trabajo UN TECHO PARA VIVIR y felicitamos a su autor-compilador por lo acertado de su contenido y también por
su título. Un techo es una de las primeras aspiraciones de toda familia y puede que sea el primer escalón imprescindible para
pasar de supervivientes a la categoría de ciudadanos. El techo - tejado protector - es símbolo de hogar, de cobijo y del refugio
que mejor compendia la casa. Coincidimos con el clásico Vivienda y cultura, en el que se afirma que “... los edificios más
primitivos no son sino un tejado”.
Haber nacido frente al Mare Nostrum puede que justifique mi añeja coincidencia con la definición escueta y contundente de
José Cadalso en sus Cartas marruecas :
UN TECHO PARA VIVIR no trata de palacios, sí de techos humildes que en casi toda la América Latina nacen con la esperanza de
crecer en las cuatro direcciones de la rosa de los vientos y hacia arriba, con vocación de ampliarse y soportar otros techos. No
siempre son terrazas abiertas al mar, pero casi siempre lo son a las estrellas.
UN TECHO PARA VIVIR, de algún modo, es resultado y consecuencia del Proyecto “CYTED 10x10” y, en nuestra personal
valoración, viene a corroborar que para poder divulgar y difundir conocimientos, también en soluciones tan de pie a tierra como
son las de techos- es imprescindible experimentar e innovar. No disimulamos nuestra satisfacción por los resultados del
Proyecto 10x10 ya que hace casi dos décadas vislumbramos su importancia y lo priorizamos cuando, al diseñar el Subprograma
XIV: Tecnologías para Viviendas de Interés Social, introdujimos entre las diez tareas por realizar:
“La consecución de soluciones de cubiertas a base de elementos capaces de ser sustitutivos de las placas usuales (de asbesto-
cemento o zinc), con cualidades para resistir condiciones climatológicas extremas, con buen comportamiento pirorresistente,
adecuada durabilidad y realizados prioritariamente a base de materiales y subproductos locales abundantes.”
Sin investigación-acción, el Subprograma XIV CYTED: Tecnologías para Viviendas de Interés Social no sólo perdería su razón
de ser, sino que se apartaría de toda posibilidad de suministrar ciencia y tecnología al desarrollo. Esperemos que el buen
ejemplo del “10 x 10” cunda en el sentido que apuntan los mejores resultados prácticos que se recopilan en este libro, del que
sólo podemos alegrarnos de su edición.
Si tuviésemos que elegir el condicionante más influyente sobre las soluciones de techos, tendríamos serias dudas para hacerlo
entre: la climatología, los materiales circundantes y las tecnologías de ejecución. Climatología de la que protegernos,
materiales con los que conformar respuestas eficientes y tecnologías “posibles” para su ejecución, puede que sean los patrones
de diseño más influyentes. Teniendo en cuenta la riqueza en variedades climáticas latinoamericanas, en materiales básicos
autóctonos y en propuestas tecnológicas, la diversidad de las soluciones recopiladas por Pedro Lorenzo estaba asegurada.
Empecemos por el clima, sin que suponga orden de prelación del trío mencionado. La fuerte diversidad geofísica de la región es
culpable, sin duda, de la variedad de techos para vivir. No podemos abstraernos del hecho cierto de que la región de América
Latina y el Caribe, que comprende hoy más de treinta países y ocupa una extensión de unos veinte millones de kilómetros
cuadrados, está constituida por un complejo mosaico de paisajes. En el trabajo Desarrollo y medio ambiente en América Latina
y El Caribe, Fernando Tudela afirma que “la amplitud latitudinal de la región, que rebasa los 30ºN en su extremo septentrional y
se extiende hasta los 55ºS, bastaría para determinar un vasto espectro ambiental, que abarca desde los paisajes típicamente
neárticos, como los encontrados en el centro y norte de México, hasta aquellos de estirpe antártica o subantártica, como los
que se hallan en el extremo sur de Chile y Argentina. Si a ello se agrega la variación introducida por el relieve, el resultado es de
una heterogeneidad impresionante: bosques templados, selvas tropicales, sabanas, pastizales, matorrales desérticos, selvas
bajas caducifolias, páramos de altura, manglares, estepas de montaña, selvas espinosas, matorrales mediterráneos,
pantanales... la variedad de los hábitats naturales desafía la imaginación. La diversidad ecogeográfica es, pues, el rasgo más
característico de la región; para aprehenderla, es decir, para explicarla y encontrarle sentido, es necesario comprender los
patrones físicos, biológicos, ecológicos y geográficos que la han generado”.
El continente americano configura una franja terrestre sumamente extendida. A ello debe agregarse un rasgo notable, ya que
pese a que comprende numerosas zonas áridas, incluyendo el desierto de Atacama, que constituye el ambiente más seco del
globo, América Latina es la región más húmeda del planeta, lo cual fue ya consignado por Humboldt hace casi dos siglos, en sus
famosos Cuadros de la naturaleza, publicados en 1808. En efecto, el promedio anual de precipitaciones de la región se
3
encuentra un 50% por encima del promedio mundial. Su escorrentía media, calculada por Morello en unos 370.000 m /s,
equivale aproximadamente al 30% del total de las aguas de la superficie terrestre que se vierten en los océanos. En
XIII
función de este hecho, la región contiene las masas de vegetación tropical húmeda más extensas del mundo, lo cual a su vez es
un factor fundamental para entender por qué la región es la porción con mayor riqueza biológica del globo.
Lo anterior ya justifica sobradamente la diversidad de techos para vivir que encontramos en el área: desde los diseñados para
recibir agua únicamente en contadísimas ocasiones de su vida útil, como en Atacama o Sonora, a los que han de presentar una
pertinaz resistencia al agua tozuda en los bosques lluviosos tropicales de Costa Rica, pasando por secas sabanas tropicales,
estepas de tórridos veranos, desiertos tropicales y subtropicales, tierras altas situadas por encima de los 4.000 metros sobre el
nivel del mar, como las de la ciudad aymará de El Alto, la tercera ciudad en número de habitantes de Bolivia.
Por el libro que tiene en sus manos discurren soluciones basadas en materiales diversos: minerales, vegetales, artificiales y sus
posibles combinaciones. Toda una panoplia de cubiertas planas de tierras arcillosas o leteritas; de cúpulas y bóvedas de tierra
cruda, cocida, prensada, estabilizada con cal o cemento...; de techos de base vegetal: paja, esteras, guadua, madera de fuste,
textiles; soluciones industriales: láminas de asbestocemento, fibrocemento, aluminio, zinc, plásticos reforzados, aceros
galvanizados..., elementos de hormigón prefabricado o vertido in situ, elementos reforzados con fibras, revestidos de yeso o
cal, embadurnados de betún, recubiertos de resinas...
El tercer componente que campea transversalmente por UN TECHO PARA VIVIR es la tecnología. Tecnología en sus diversas
formas y manifestaciones, entre las que abundan las que materializan la idea sabia y condensada del maestro Ortega y Gasset
cuando respondía a la pregunta: ¿Qué es la técnica? La técnica es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo y luego matizaba que la
técnica es aquello a lo que dedicamos el esfuerzo a inventar y ejecutar un plan para asegurar la satisfacción de necesidades
elementales; lograrlo con el mínimo esfuerzo; crear objetos que no hay en la naturaleza y caminar con ella con la técnica - hacia
la vida buena y la emancipación humana, pues Ortega enfatizaba, que la técnica debe estar siempre al servicio de lo
propiamente humano.
La visión matizada y clarividente de la técnica en Ortega, nos lleva a recordar -en una pirueta caprichosa- a otro Ortega, a
Álvaro Ortega, el arquitecto colombiano que no tuvo el reconocimiento que en justicia habría merecido por sus valiosas
aportaciones y por su dedicación apasionada a la construcción de techos para vivir. Álvaro Ortega nos legó lo que para el autor
de estas líneas es la mayor aportación a los techos para vivir: la teja de canaleta, conocida también como placa gran onda,
resultado de sus trabajos en Harvard (1945), con Gropius y Breuer. Placa a la que insufló la posibilidad de que pudiese “volar”
hasta seis metros sin necesidad de estructura intermedia de apoyo, y así rebajar sensiblemente el costo de estos techos, pues
se trata del elemento funcional más costoso de estas viviendas, que llega a sobrepasar el 30% del total de su presupuesto.
No entendemos la tecnología como la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española “... conjunto de
conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”. Tampoco nos identificamos con los que la consideran un
conjunto de máquinas, herramientas o equipos materiales -lo que llamaríamos hoy hardware-, pese a las connotaciones de
prestigio, modernidad y progreso que suele concitar este posicionamiento en el sector de producción de viviendas. Valoramos
muy positivamente como tecnologías del hábitat popular los aspectos de organización, planificación, racionalización de
procesos, programación de suministros..., aspectos blandos de una tecnología que en su conjunto se acerca a lo que se
entiende como software, pero para lo que hemos acuñado un nuevo barbarismo: “ordware” o plasmación práctica del orden. El
“ordware” no es otra cosa que la materialización del orden y de la racionalización en lo general y en lo particular, en lo grande y
en los detalles. El orden como fuente de simplificación de tareas, minimización de desechos, coordinación de oficios… No es
meta fácil en el diseño y la construcción de techos para vivir. Personalmente, le asignamos una gran importancia al “ordware”
por su escasa inversión y la alta rentabilidad que puede obtenerse de su aplicación.
En el trabajo de Pedro Lorenzo -sólo él podía imaginar y llevar hasta el final una obra como la que tenemos en las manos-,
pueden encontrarse soluciones latinoamericanas de techos para sus mil climas, realizadas con una amplia gama de materiales
y de tecnologías asimilables, algunas de las cuales cumplen plenamente la condición que les impone Horacio Berreta: “...que
sean capaces de prolongar el brazo del hombre para la subsistencia y el inicio de un generalizable desarrollo material y
espiritual”.
1
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 1996, ante la Conferencia Mundial HÁBITAT II, cifró el déficit habitacional del área en 25,7 millones de acciones
de rehabilitación imprescindibles para mantener en uso el parque de infraviviendas, y en 27,9 millones, el déficit de nuevas viviendas. Adoptando una media de cinco
personas por alojamiento, la CEPAL concluye afirmando que 130 millones de latinoamericanos habitan en alojamientos precarios y que 140 millones carecen de vivienda.
Un total de 270 millones de latinoamericanos mal alojados o sin alojamiento es un lastre abrumador y un invariante que, con mayor o menor gravedad, se manifiesta en
todos los países del área.
2
Julián Salas, Propuesta de Estructuración del Subprograma CYTED XIV: Tecnologías para Viviendas de Interés Social. 3 vols. Madrid: AECI-CYTED, 1987.
3
Fernando Tudela, Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y El Caribe. Madrid: MOPU, AECI y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1990.
4
J. Morello, Perfil Ecológico de Sudamérica. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1984.
5
José Ortega y Gasset, Meditaciones de la Técnica. Madrid: Alianza, Revista de Occidente, 2000.
6
Álvaro Ortega, Prearquitectura del Bienestar. Bogotá: ESCALA, 1989 (Col. SomoSur).
7
Julián Salas, “Difusión y transferencia de tecnología en el sector del hábitat popular latinoamericano: doce propuestas prácticas”. Tecnología y Construcción, 18.
Caracas: IDEC, 2003.
XIV
El objetivo de UN TECHO PARA VIVIR es
comunicar a la comunidad
iberoamericana los resultados
obtenidos con el Proyecto XIV.5 CON
T E C H O y e l P r o g ra m a 1 0 x 1 0 ,
pertenecientes al Subprograma XIV.
Tecnologías para viviendas de bajo
coste de CYTED, Programa de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
COOPERACIÓN
ORGANISMOS SIGNATARIOS DEL PROGRAMA
IBEROAMERICANA
ARGENTINA. Secretaría de Ciencia, GUATEMALA. Consejo Nacional de
Tecnología e Innovación Productiva. Ciencia y Tecnología. CONCYT.
Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. HONDURAS. Consejo Hondureño de
CYTED
Ciencia y Tecnología. COHCIT
BOLIVIA. Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología. CONACYT. MÉXICO . Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología . CONACYT
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO BRASIL. Conselho Nacional de
D e s e nvo l v i m e n t o C i e n t í f i c o e NICARAGUA . Consejo Nicaragüense
Tecnológico. CNPq de Ciencia y Tecnología . CONICYT.
MISIÓN
Promover la cooperación iberoamericana en el campo del hábitat social,
sistematizando y transfiriendo conocimientos científicos y tecnológicos a los
diversos actores involucrados en el proceso, para contribuir a que los beneficios del
desarrollo incluyan, de forma sostenible y equitativa, a todos los habitantes.
El SUBPROGRAMA HABYTED tiene dos modalidades de actuación: REDES TEMÁTICAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Facilitan la interacción, la cooperación y la transferencia de conocimientos y tecnologías entre los grupos de los países
miembros en torno a temas prioritarios de interés común. Desarrollan actividades de formación y capacitación, intercambio
de movilidad en interacción científica. El objetivo principal de las redes temáticas es situar y mantener a la comunidad
iberoamericana en posiciones relevantes con respecto al tema tratado.
Orientados a la investigación aplicada, se realizan en colaboración entre grupos de investigación y empresas de diversos
países, que constituyen un equipo pluridisciplinario de carácter internacional. La transferencia de sus resultados a los
sistemas productivos de los países participantes es el objetivo fundamental de estos proyectos de investigación.
TECHOS
global da habitação, reduzindo a
economia que se obteve com os
PROYECTO CYTED XIV.3 sistemas inovadores para paredes e
pisos.
Vahan Agopyan
Escola Politécnica de Universidade do
São Paulo. Brasil
Coordinador do Proyecto XIV.3 TECHOS
O problema do grupo de materiais
vegetais é mais complexo, pois a
durabilidade é o maior entrave para o
uso generalizado desses materiais. Por
isso, foi necessário organizar um
projeto experimental mais ambicioso,
com o apoio do govemo brasileiro, para
poder conduzir estes estudos. As
preocupações com os processos
produtivos e a geometria das peças
também existem, pois o objetivo básico
do projeto é a produção em escala
industrial.
1.4.1. PRESENTACIÓN
XIV.5
1.4.2. RESUMEN DEL PROYECTO
CON TECHO
alternativas para techos de:
- CONSEGUIR EL TECHO ES CONSEGUIR LA VIVIENDA. EL RESTO PUEDE HACERSE POCO A POCO Y CON
TÉCNICAS PROVISIONALES QUE VAN TRANSFORMÁNDOSE CONTINUAMENTE HASTA OBTENER UN
ALOJAMIENTO DEFINITIVO.
- LA SOLUCIÓN DEL TECHO ESTÁ RELACIONADA DIRECTAMENTE CON LA CULTURA DEL LUGAR Y CON LA
FORMA DE VIDA; NECESITA SER ACEPTADA.
- LAS DISTINTAS ZONAS CLIMÁTICAS AMPLIAS (COSTA, SELVA Y SIERRA; NORTE Y SUR), ASÍ COMO LOS
MICROCLIMAS, REQUIEREN SOLUCIONES DE TECHOS ESPECIFÍCAS O CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN,
FLEXIBLES.
-Conseguir un techo es conseguir una En algunos casos -y el de Colombia es Características que debe cumplir el
vivienda. uno de ellos- lograr un techo definitivo, techo:
duro, de materiales durables como
Para una gran cantidad de pobladores puede ser el hormigón, es uno de los -Características funcionales primarias:
de América Latina, éste es el objetivo actos de mayor importancia en la vida ·Estabilidad.
principal. Incluso puede no importar -y de una familia. ·Estanquidad.
en muchos casos no importa- la calidad · A i s l a m i e n t o d e l m e d i o f í s i c o,
inicial del techo. En otros casos, una falsa idea de básicamente térmico.
modernidad provoca la sustitución de
Las viviendas de primera ocupación tecnologías tradicionales de calidad por -Otras necesidades funcionales:
l o g ra n u n l u g a r y u n t e c h o. soluciones generalizadas que provocan ·Durabilidad y facilidad de
Posteriormente, se irá consolidando y graves problemas, como es el caso de la mantenimiento.
perfeccionando esta vivienda, chapa de acero. En ciertas zonas de ·Resistencia al fuego.
sustituyendo o mejorando la solución Nicaragua, se cree que conseguir un ·Facilidad de transporte.
inicial. techo de zinc (chapa de acero) es un ·Facilidad de construcción, de acceso a
síntoma de modernidad, como tener un los materiales y, en su caso, de
Una alternativa es un Plan Techo, televisor, a pesar de los graves fabricación de los mismos.
mediante el cual se construye en problemas que conlleva el renunciar a ·Favorecer el uso de materiales y
primera instancia la estructura y el soluciones como la teja tradicional tecnologías adecuados, autóctonos o
techo. La familia colocará, en un cerámica, por ejemplo, que se puede de fácil asimilación y aceptación.
principio, cerramientos precarios que adquirir en lugares cercanos o incluso
luego irá sustituyendo por definitivos. fabricar. -Otras características básicas:
Un Plan Techo puede ser de calidad ·Economía.
mínima -pero ofrecer una amplia -La suma de estos criterios hace ·Respuesta adecuada a las
respuesta a grandes sectores de necesaria la búsqueda de soluciones características sociales y culturales del
población- o de calidad definitiva. adaptables a distintas situaciones usuario.
climáticas, económicas y socio- ·Respuesta adecuada al clima.
Estas soluciones suponen la evolución culturales, tanto generales -como son ·Higiene, buen comportamiento ante
en el tiempo de una vivienda las tres situaciones clásicas los animales y las plagas.
progresiva, tanto en su dimensión latinoamericanas de costa, selva y
como en su calidad. En definitiva, las sierra, y las también situaciones
poblaciones buscan UN TECHO PARA generales de norte y sur- como
VIVIR. específicas de distintos lugares. Buscar
soluciones versátiles y flexibles que
-La aceptación de las soluciones de permitan o prevean la adaptación a
techos de viviendas de muy bajo coste distintas situaciones es dar una
está influida, no sólo por las respuesta válida a las necesidades
posibilidades económicas de las locales.
poblaciones, sino también por la
realidad sociocultural.
ÁREAS ESTABLES O EN
ÁREAS ESTABLES PROCESO DE ESTABILIZACIÓN
EN ÁREAS DE DESARROLLO
BÁSICAMENTE SECTOR DE AUTOGESTIÓN
FASE DE TRANSFORMACIÓN
FASE DE PRIMERA OCUPACIÓN FASE DE CONSOLIDACIÓN
(PRECARIA) INICIO DE TRANSFORMACIÓN
DEFINITIVA
VIVIENDA PRECARIA EN
ASENTAMIENTO PRECARIO VIVIENDA PROGRESIVA EN CIUDAD PROGRESIVA
EN CASOS DE DESASTRE
INICIO DE LA SOLUCIÓN DEFINITIVA
El Proyecto XIV.5 propone soluciones de ¿Qué características tienen este tipo de definitivos, aunque la vivienda sea
techos para viviendas de muy bajo viviendas? realizada parcial o básicamente, es la
coste: solución más generalizada.
A.La vivienda autogestionada responde
-Las autogestionadas y/o auto- generalmente a un proceso que se - FA S E D E C O N S O L I D A C I Ó N O
construidas, con asistencia técnica o produce en distintas fases: CRECIMIENTO
no, en zonas urbanas estables o en
proceso de estabilización, en zonas o -PRIMERA OCUPACIÓN A partir de la vivienda básica construida
edificios tugurizados y en áreas de En esta fase, se construye en muy poco en la fase de sustitución, se produce
nueva implantación. tiempo -a veces en una noche- una una fase de evolución y consolidación
vivienda precaria, con materiales muy continuas que supone un crecimiento
-Las autogestionadas y/o auto- sencillos, de fácil adquisición o en constante adaptación al grupo
construidas en el sector rural. disposición. humano que la habita y un
mejoramiento de muros, cubierta,
-Las afectadas o de posible afectación Las tecnologías (materiales, instalaciones..., que da lugar a dos
por desastres que tienen como origen componentes) que se aplican en este procesos, coincidentes o no, de
fenómenos naturales o fenómenos tipo de vivienda no son improvisadas ni progresividad cuantitativa o cualitativa.
socioeconómicos externos. gratuitas, obedecen a mercados
específicos y se obtienen en almacenes Las tecnologías propuestas por el
-Las promovidas dentro de planes de y talleres especialmente organizados Proyecto XIV.5 CON TECHO deben
cooperación para el desarrollo (ONG, para este fin. responder a estos procesos de
agencias internacionales...) dirigidas al construcción de la VIVIENDA
sector de pobreza. -FASE DE TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA.
La vivienda precaria, en la mayoría de
En definitiva, el Proyecto XIV.5 propone los casos, evoluciona hacia una B.Esta vivienda, en la mayoría de los
prioritariamente soluciones para vivienda estable y más sólida, sobre el casos, se construye en un asen-
vivienda de producción social, aunque mismo solar en el que está asentada tamiento, en un barrio autogestionado,
también son útiles para vivienda cuando previamente han sido en el que los servicios de agua,
gestionada por gobiernos locales o organizados los lotes, o en su lugar alcantarillado, electricidad, trazado y
centrales, dirigida al sector de pobreza. definitivo. consolidación de calles, mobiliario
urbano, así como los equipamientos, se
Esta evolución se produce por la van consiguiendo en un proceso lento,
sustitución parcial o total de los muy influido por el logro de la
materiales y elementos empleados. La propiedad del suelo.
sustitución total aplicando materiales
FORMAS GENERALES DE INTERVENCIÓN TÉCNICA FORMAS DE INTERVENCIÓN DESDE LOS EQUIPOS I+D
PROYECTO XIV.5 CON TECHO
FUNCIONES: FUNCIONES:
PROYECTOS
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
CENTROS DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MICROPRODUCCIÓN INDUSTRIALIZACIÓN
MATERIALES MATERIALES
COMPONENTES COMPONENTES
ELEMENTOS ELEMENTOS
SISTEMAS SISTEMAS
AUTOCONSTRUCCIÓN
- ASISTIDA CONSTRUCCIÓN
- PARTICIPATIVA
- AYUDA MUTUA
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES TECNOLOGÍAS TRADICIONALES
EVOLUCIONADAS Y/O RACIONALIZADAS EVOLUCIONADAS Y/O RACIONALIZADAS
Las tecnologías que se aplican en estos Los talleres básicos a proponer son:
talleres son de dos tipos:
·HORMIGÓN Y CERÁMICA
· Te c n o l o g í a s b á s i c a s : m a d e ra ,
hormigón y albañilería, metal... ·MADERA
-En cada experiencia 10x10 se aplican 1.5.2. TECNOLOGÍAS APLICADAS propuestas. Un ejemplo serían algunas
distintas tecnologías; de hecho. Se técnicas peruanas propuestas por el
realiza una tecnología específica en En cada experiencia 10x10, dentro de antiguo, Instituto Nacional de
cada vivienda experimental con el su propia especificidad, se busca aplicar Investigación y Normalización de la
objetivo de: tres tipos de tecnologías: Vivienda (ININVI) de Perú, como es el
techo DOMOZED, originalmente
·Crear un escaparate tecnológico de -TECNOLOGÍAS TRADICIONALES, desarrollado por el Gobierno de
soluciones posibles, a partir del cual R A C I O N A L I Z A D A S Y / O Pakistán y adaptado a las condiciones
tanto los técnicos como los usuarios y EVOLUCIONADAS locales en el Proyecto experimental de
sus representantes puedan conocer y vivienda (PREVI). Esta tecnología, en la
seleccionar la tecnología idónea para Son aquellas tecnologías habituales, de actualidad utilizada muy
sus posibilidades y objetivos. Este amplia utilización en la zona donde se restringidamente en Perú, ha sido
escaparate tecnológico funciona realiza la experiencia, pero que se ampliamente difundida en los Talleres
continuamente, sirviendo de respuesta aplican en un estado muy primitivo o de Transferencia Tecnológica realizados
a distintas situaciones no sólo locales, defectuoso, o con resultados que por el Programa 10x10 en el mismo
de la ciudad o lugar donde se realiza, suponen carencias o defectos de Perú, en la experiencia 10x10 de
sino de una amplia área de influencia, confort e incluso con implicaciones Moquegua y en otros talleres por toda
en el país donde se realiza o en otros económicas negativas. En estos casos, América Latina.
países. se aplican las tecnologías
sometiéndolas a un proceso de -TECNOLOGÍAS INNOVADORAS O
·Mostrar las tecnologías en todo su racionalización y/o evolución que ALTERNATIVAS DE OTROS PAÍSES
proceso, desde la fabricación de permite dar pautas para superar los
componentes hasta la puesta en obra y defectos encontrados. El Programa dispone de un amplio
su respuesta a las distintas condiciones abanico de soluciones y variantes
(climáticas, de capacidad tecnológica e -T E C N O L O G Í A S I N N O VA D O R A S tecnológicas utilizadas en América
incluso cultural y social de las PROPIAS DEL PAÍS donde se realiza la Latina. Cuando se va a realizar una
poblaciones), lo que permite establecer experiencia. experiencia 10x10, los técnicos del
comparaciones entre las soluciones Programa y los que van a realizar el
propuestas. En el desarrollo del Programa 10x10 10x10, de común acuerdo pero con la
nos hemos encontrado con tecnologías iniciativa y responsabilidad, dentro de
·Adaptar tecnologías originalmente magníficas, conocidas incluso en los objetivos del Programa, de los
pensadas para otras condiciones y amplios sectores técnicos técnicos locales, deciden qué técnicas
solicitudes técnicas a las condiciones latinoamericanos y que no se usan ni se dentro de este panorama son las que
del lugar, como son, por ejemplo, los conocen en los países donde han sido conviene experimentar.
fenómenos naturales (terremotos,
huracanes...) cuando no se producen
en el lugar de origen.
V. MULTIPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA