El Arte Latinoamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

El arte latinoamericano es la combinacin de las expresiones artsticas propias

de Suramrica, Centroamrica, El Caribe, y Mxico, as como tambin de latinoamericanos viviendo en otras


regiones.
El arte latinoamericano comienza propiamente con la llegada a Amrica de los pueblos latinos procedentes de
Europa (espaoles, portugueses, italianos, franceses). Si bien haba previo a la llegada de los latinos un amplio
desarrollo artstico de parte de las distintas culturas indgenas que habitaron el continente antes de la invasin
espaola en el siglo XVI, y stas influenciaran los desarrollos artsticos regionales, no se les puede catalogar
como 'latinoamericanas' ya que estos pueblos no hablaban una lengua latina. El arte de estos pueblos se
cataloga ms bien como precolombino.
Siglo XIX
El eurocentrismo artstico, basado en el clasicismo y el realismo enseado en las varias academias fundadas por
los nuevos estados, continu su predominio tras la independencia. Entre los artistas de este perodo se puede
mencionar a los argentinos Eduardo Svori, Prilidiano Pueyrredn, Ernesto de
la Crcova, los chilenos Pedro Lira y Alfredo Valenzuela Puelma, los
brasileos Victor Meirelles y Manuel de Araujo Porto-Alegre o los
mexicanos Santiago Rebull y Jos Mara Velasco, entre otros.

Siglo XX
Ya a principios del siglo XX, el arte latinoamericano comenz a inspirarse en
los distintos movimientos surgidos dentro del modernismo europeo, como
fueron elcubismo, el constructivismo o el surrealismo. El muralismo es uno de
los principales movimientos artsticos surgidos en Latinoamrica y es
representado por pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jos
Clemente Orozco, Rufino Tamayo en Mxico y Pedro Nel Gmez y Santiago
Martnez Delgado en Colombia. El
uruguayo Joaqun Torres
Garca fue un representante importante del constructivismo. Dentro
del surrealismo algunos de los principales representantes lo fueron
el cubano Wilfredo Lam, el chileno Roberto Matta, o la
mexicana Frida Kahlo.
Presente
En la actualidad la pintura latinoamericana es altamente
heterognea e individual. Entre los artistas de la regin que
sobresalen internacionalmente cabe mencionar al argentino Len
Ferrari, los brasileos Vik Muniz y Cildo Meirelles, el chileno Claudio Bravo, el colombiano Fernando Botero, el
ecuatoriano Oswaldo Guayasamn, los mexicanos Francisco Toledo, Manuel Felgurez, Jos Luis
Cuevas, Pedro Friedeberg, Ignacio Barrios, Jorge Marn, Luis Nishizawa Flores y los peruanosTeodoro Nez
Ureta y Fernando de Szyszlo, Milton Becerra, entre muchos otros.

Un estudio exhaustivo de las artes plsticas (pintura, escultura, arquitectura) latinoamericanas tendra que
empezar por las numerosas manifestaciones pictricas, artesanales y esculturales de las culturas indgenas,
muchas de las cuales todava existen y siguen desarrollndose. Son muy conocidas las joyas arquitectnicas de
las culturas Nhuatl, Maya e Inca, as como el tejido incaico y los cdices y murales histricos nahuas. Las joyas
de orfebrera [goldsmith's trade] muisca (en lo que hoy es Colombia), las molas tejidas por los Cuna de Panam,
las cermicas de los Chorotegas centroamericanos, las de las culturas amaznicas, y las placas de bronce y
cobre de la cultura de Aguada, al noroeste de Argentina, entre muchas otras formas artsticas.
Tambin sera necesario estudiar la abundante produccin plstica durante la colonia, desde Mxico hasta el
Cono Sur, marcada fundamentalmente por la proliferacin barroca, que permiti abarcar la abundancia de
smbolos y valores del encuentro entre culturas ocurrido en Amrica. Las catedrales, las estatuas religiosas, los
numerosos cuadros de temas religiosos y paisajsticos, presentan fascinantes desarrollos en los que aparecen
vestigios de las diferencias culturales marcadas por la poblacin indgena y africana presente y participante en
los procesos de produccin artstica. Sin embargo, el presente vistazo se conforma con ofrecer una somera
revisin de los desarrollos artsticos desde fines del siglo XIX.
Hasta hace pocas dcadas, el arte producido en Amrica Latina era subvalorado por la crtica europea y
norteamericana, pues se consideraba imitacin de las tendencias estticas de Europa Occidental. En el mejor de
los casos, muchos crticos calificaban de hbrido al arte local, una impura fusin de tradiciones dismiles
(indgenas, africanas, asiticas, europeas), claramente inferior a cada una de esas tradiciones en su versin ms
"pura" u original. Hoy, sin embargo, es esta misma hibridez la que recibe atencin internacional, colocando a
numerosos pintores y escultores de la regin entre los ms famosos (y caros) del mundo. En gran parte, es una
cuestin de comercio, de cambio en los gustos estticos, y de reorientacin crtica del eurocentrismo que ha
caracterizado a la cultura occidental de los ltimos cuatro siglos.
Durante el siglo XIX, el arte culto de Amrica Latina no slo fue vctima, sino tambin partcipe de este
eurocentrismo. El ideal de los nuevos gobiernos fue civilizar la nacin, esto es, emular los principios estticos,
sociales, polticos y econmicos del capitalismo ms rico, especialmente de Francia e Inglaterra. Por esta razn,
los periodos o tendencias artsticas iniciadas en el Viejo Mundo se "trasplantaban" a las Amricas: arquitectura
neoclsica (1780-1830 aprox.), pintura romntica (1820-1880 aprox.), realismo (1850-1920 aprox.), naturalismo
(1880-1900 aprox.), impresionismo (1880-1920 aprox.). Aunque los temas eran locales (paisajes, historia, tipos
humanos regionales), los principios estticos y el pblico potencial para estas obras respondan a las iniciativas
y gustos europeos, equivalentes a los de las minoras de clase alta en los distintos pases latinoamericanos.
Pero, precisamente por este efecto de "segunda mano", incluso el arte ms temprano de la colonia y de todo el
siglo XIX en Amrica Latina debera estudiarse con parmetros completamente distintos, puesto que
fundamentalmente diferentes son tambin la prctica y el significado del fenmeno esttico en relacin con las
sociedades dentro de las cuales se manifestaba. Para mencionar un caso obvio: mientras que una pintura
neoclsica hecha en Inglaterra, por ejemplo, representaba y celebraba el "yo" europeo, una pintura similar
producida en Mxico marcaba el ideal, el "otro" deseable y, en cierto modo, imposible. Mientras que una pintura
realista francesa representaba una "realidad" tal como era percibida por la mayora de la poblacin, una pintura
similar en la Repblica Dominicana representaba la mirada de una minora la educada con principios
occidentales. Por lo tanto, sera necesario establecer una clasificacin y principios de anlisis completamente
distintos para comprender el trabajo artstico propio de la regin, y no transferir la periodizacin europea
pensando que el de Amrica Latina fue un arte imitativo. Imitativa fue la manera de estudiarlo, de entenderlo, de
clasificarlo. Resulta ms interesante relacionar el arte culto del siglo XIX con los proyectos nacionales dentro de
los que se produjo. Tras la Independencia, cada nacin deba reinventarse, no slo polticamente, sino tambin
en su identidad, en la comunidad imaginaria que era necesario construir. El papel de las artes, as como de la
literatura, fue entonces fundamental, an ms si se considera que las estructuras polticas, en general, no
lograban generar un sentido de identidad nacional.
Por ejemplo, mucho ms que una imitacin de los modelos griegos, la escultura de Manuel Vilar (1812-59),
inmigrante cataln en Mxico, representa la construccin de un modelo de identidad posible. Su famosa

escultura titulada El general Tlaxcotln Tlahuitcole lucha en la batalla de la Piedra de sacrificio del gladiador
(1851) , mezcla la figuracin humana grecorromana con el tema de la resistencia indgena frente a la conquista
espaola. El resultado no es simplemente un azteca con cuerpo de gladiador romano, ni un caso de imitacin
del neoclasicismo europeo. Esta escultura representa una explosin de elementos contradictorios, que era
justamente el problema fundamental de las nuevas naciones, segn ideolgos como Simn Bolvar (Venezuela)
y Jos Mart (Cuba). La figura de este "general" solitario, desnudo, casi desarmado, cuyo puo izquierdo se
dobla en pose defensiva mientras el brazo se extiende agresivamente, cuyo rostro mira en una direccin y el
cuerpo en otra, cuyo brazo derecho (el nico armado, apenas con un palo) se levanta por detrs de la cabeza,
escondido, amenazante y temeroso y, sobre todo, que lucha atado como esclavo, est llena de paradojas que
pueden asociarse con la paradjica condicin cultural de Amrica Latina. Ciertamente no representa de manera
realista al indgena desnutrido y sometido que sobrevive en condiciones de miseria durante el siglo XIX, sino
ms bien una idealizacin simblica del pasado indgena para glorificar las batallas de independencia y crear un
sentido a la vez nacionalista y centrado en ideales europeos.
Este "gladiador" amerindio ilustra la profunda diferencia del arte producido en las nuevas naciones americanas.
Afirma un "yo" indgena que est profundamente modificado por la influencia europea, igual que las
civilizaciones latinoamericanas intentaron mostrarse autctonas y al mismo tiempo desarrollarse al estilo
europeo. La escultura responde a las ideas romnticas del Viejo Mundo sobre Amrica, el ideal del "buen
salvaje" que Jean Jacques Rousseau haba expresado a fines del siglo XVIII: el "hombre natural" es bueno y
fuerte, pero la sociedad lo encadena a sus convenciones, como este "gladiador"est amarrado por el pie. As,
las nuevas naciones americanas se constituyeron en respuesta a las expectativas europeas, utilizando motivos
indgenas como smbolo romntico de su diferencia, de su exotismo, de su carcter nico y vigoroso. En la
prctica, sin embargo, las gentes amerindias eran excluidas, sin aprender realmente de su cultura, sin
oportunidades de igualdad y derechos autnomos. El principal objetivo de las clases dirigentes criollas sigui
siendo el responder e igualarse a los gustos europeos, y mantener su dominio y explotacin de las mayoras de
clase baja, fueran indgenas, mestizas, negras o mulatas. Del mismo modo, nuestro "gladiador" es un esclavo,
est amarrado y moldeado segn gustos neoclsicos y romnticos. Este paradjico personaje, dividido en dos
direcciones sin avanzar claramente, encarna las contradictorias estructuras de las nuevas naciones
latinoamericanas durante del siglo XIX. A fines de ese siglo, diferentes artistas quisieron representar un
"diagnstico" de las "enfermedades" sociales que aquejaban a las naciones, haciendo por ejemplo retratos de
nios enfermos.
Producto de estas contradicciones fue el gran nmero de revoluciones y levantamientos ocurridos durante los
siglos XIX y XX. Para el arte latinoamericano, la Revolucin Mexicana fue de importancia trascendental. El
nuevo gobierno, con Jos Vasconcelos como Ministro de Cultura, foment una produccin artstica con la que el
pueblo se pudiera identificar y que celebrara una nueva "mexicanidad" basada en la fusin de lo europeo y lo
indgena. Se propuso entonces un arte quizs no menos idealizado que la fusin en la escultura de Manuel Vilar,
pero s ms abiertamente poltico, polmico y narrativo. El ministerio cre un programa de murales y patrocin a
varios artistas que ganaron renombre internacional. Diego Rivera (1886-1957), que haba pasado muchos aos
estudiando en Pars e Italia y cultivado tcnicas cubistas con temas polticos y mexicanos, fue comisionado para
trabajar en la Escuela Nacional Preparatoria (1921) y luego en la Secretara de Educacin Pblica (1923),
produciendo gigantescos murales que incluan leyendas y colores inspirados en temas precolombinos. Los
inmensos frescos de Rivera, tanto en Mxico como en los Estados Unidos, componan una compleja narrativa
sobre la evolucin humana, celebraban el fin del capitalismo y el nacimiento del socialismo, y estaban cargados
de smbolos y referencias a su ideologa comunista.
Para su programa de murales, Vasconcelos tambin reclut a Jos Clemente Orozco (1883-1949), quien haba
tenido una formacin puramente local (nunca estudi en Europa) y tena experiencia como caricaturista,
inspirado en las litografas de irona social de Jos Guadalupe Posada (1852-1913), cuyas satricas calaveras
haban tenido mucha difusin en la prensa mexicana. Orozco pas varias temporadas en los Estados Unidos,
donde hizo murales para varias universidades (Pomona, Dartmouth, New School for Social Research). Tambin

fue contratado por el gobierno de Guadalajara, su ciudad natal, donde realiz importantes trabajos. Su estilo es
bastante menos optimista que el de Rivera, con temas histricos pero no necesariamente prehispnicos, en los
que la conquista espaola no es menos salvaje y brutal que el imperio azteca mismo, presentando visiones
trgicas y composiciones de intensa perspicacia social en un estilo menos figurativo u obvio que el de otros
muralistas.
El espritu nacionalista y francamente poltico de los muralistas fue tambin compartido por David Alfaro
Siqueiros (1896-1974), quien utiliz tcnicas menos convencionales, como el aerosol y los colores sintnticos
para producir obras alegricas de un amplio proyecto social y polmico. Su beligerancia no era slo artstica:
tambin fue militante revolucionario en Mxico, Espaa y Suramrica. Fue expulsado de Mxico en 1932 por
razones polticas, y pas temporadas en los Estados Unidos. En Los ngeles, por ejemplo, pint el mural La
Amrica Tropical. Su periodo ms productivo fue en los aos 40, al recibir permiso para regresar a Mxico. All
desarroll con ms amplitud su trabajo en lienzo con una caracterstica acentuacin de perspectivas y grandeza
de expresin.
El legado muralista tuvo desarrollos significativos en Brasil, Ecuador y Colombia. El gobierno reformista de
Getlio Vargas en Brasil, con su campaa de unificacin nacional a travs del mestizaje y la "grandea
brasileira", patrocin una escuela de realismo social en la que el pintor Cndido Portinari (1903-1962) ocup un
lugar predominante. Miembro del Partido Comunista, Portinari se dedic a explorar temas histricos y sociales
en grandiosos murales que fueran claramente legibles para el pueblo mestizo, inmigrante y obrero. Su visin
artstica buscaba integrar el ideal del progreso ordenado -lema de su pas- con la justicia comunitaria, como en
su clsico leo Mestio (1934). Por su parte, el arte ecuatoriano enfatiz temas indigenistas y busc interpretar
la experiencia de los grupos amerindios marginados y explotados. El ms famoso creador de la poca, Oswaldo
Guayasamn (1919-1999), produjo en 1945 el primero de sus grandiosos ciclos, las 103 pinturas agrupadas bajo
el nombre de Huacayan (el Camino de las Lgrimas, en quichua). Su esttica combina el realismo social con la
descomposicin cubista, la fuerza expresionista y la oscuridad del inconsciente, en temas centrados en las
manos, rostros y elementos cotidianos del pueblo indgena. En Colombia, una era de modernizacin y apertura
internacional favoreci en los aos cuarenta el contacto con las tendencias artsticas de Mxico y Europa, y el
Ministerio de Educacin foment un tipo de arte populista que se nutri de las lecciones muralistas. El mayor
representante del muralismo colombiano fue Pedro Nel Gmez (1899-1994), quien ejecut 10 inmensos paneles
en el Palacio Municipal de Medelln.
El trabajo de los muralistas represent una oportunidad nica para que los pintores se convirtieran en
intelectuales orgnicos (concepto definido por el politlogo italiano Antonio Gramsci, 1891-1937), es decir,
productores de ideas que tenan una clara influencia en la gente y los espacios pblicos. El muralismo tambin
constituy un dilogo distintivo y nativista con las vanguardias europeas, estadounidenses y latinoamericanas,
en un periodo de intensas polmicas y bsquedas artsticas en todo el mundo occidental. Sin embargo, la
influencia de los "tres grandes" muralistas fue tan intensa que para otros artistas result difcil obtener
reconocimiento, y muchos ejercieron una distancia crtica en busca de nuevos caminos, especialmente hacia la
exploracin de realidades psicolgicas asociadas con el surrealismo. El mexicano Rufino Tamayo (1899-1991),
quien se rehus a hacer poltica con su pintura, tuvo gran xito en la difusin internacional de sus mitologas
zapotecas producidas con estilos enigmticos, inquietantes, que crean preguntas y delatan la ignorancia del
espectador. Frida Kahlo (1907-1954) opt por un camino de interiorizacin que integraba la cultura popular
mexicana de una manera muy diferente al "arte de masas" de su esposo Diego Rivera. Sus colores y temas
mitolgicos, as como sus autorretratos, expresan una profunda reflexin sobre la condicin femenina, el
inconsciente colectivo mexicano, y el tenso dilogo latinoamericano en su marginalidad y diferencia frente a los
centros de poder en el Primer Mundo. En El amor abraza el universo, Mxico, Diego, a m y al seor Xolotl [1],
Kahlo representa la cosmogona azteca en un dinmico dilogo con su realidad personal y con la experiencia
colectiva contempornea. Otra fuerza renovadora fue la contribucin de varios inmigrantes europeos que
llegaron a Mxico para refugiarse de las guerras en sus pases. Remedios Varo (Espaa 1908-Mxico 1963) y la

inglesa Leonora Carrington (1915- ) hicieron un aporte sobresaliente con sus personajes y cromatismos onricos
de alta sugerencia simblica.
Una mezcla entre la exploracin de la realidad interior en dilogo con el inconsciente colectivo y la multiplicacin
de perspectivas y realidades, ha sido otro camino de fecunda exploracin para numerosos pintores
latinoamericanos. Amelia Pelez (1896-1968) represent motivos arquitectnicos y naturales de su Cuba natal
en un estilo que se ha descrito como "cubismo tropical". Su pintura establece una continuidad entre lneas y
figuras que imita el sincretismo de las culturas poscoloniales, como en el caso del lienzo Mujeres en un balcn
(1943). Su compatriota de ascendencia chino-africana Wilfredo Lam (1902-1982) integra el inconsciente
colectivo afro-cubano en un proceso de abstraccin creciente que describe la interaccin -como en la santerade la realidad perceptible con la sobrenatural. Su pintura La manigua (The Jungle, 1943) funde tallos de caa de
azcar con figuras animales y humanas, plasmando la mirada mitolgica de las poblaciones de ascendencia
africana, para quienes el mundo est permeado de espritus. La manigua fue analizada como ejemplo de "lo real
maravilloso" americano por el novelista y musiclogo Alejo Carpentier (1904-1980) en su prlogo a la novela El
reino de este mundo (1949). Una recreacin similar a la de Lam desarrolla la brasilea Tarsila do Amaral (Brasil
1886-1973) con las formas, colores y temas asociados con la regin de Minas Gerais, integrando motivos
guaranes y afro-brasileos. Abaporu (1928), una de sus pinturas ms conocidas, significa "hombre que come", y
sus enormes manos y pies simbolizan contacto ntimo con la tierra. De mayor abstraccin es la obra del chileno
Roberto Matta (1911-2002), cuyas Morfologas interiores causaron gran impacto en los aos 1930, y todava en
los aos noventa exploraba una "poesa del color" sobre temas como el DNA y las aguas terrenales.
Un movimiento americanista de tanto impacto como el del muralismo mexicano, aunque ms conceptual, fue la
Escuela del Sur, dirigida por el uruguayo Joaqun Torres Garca (1874-1949). Con amplia elaboracin terica,
Torres Garca desarroll el "universalismo constructivo" como una gramtica visual para representar la
hibridacin latinoamericana utilizando elementros del clasicismo, el primitivismo, el arte precolombino, el
neoplatonismo, el cubismo y el simbolismo. El resultado fue un arte original basado en una "geometra
espiritual", con redes de lneas y figuras intersectadas para pensar al mundo de una manera alternativa:
poniendo la razn al mismo nivel que lo emotivo y lo sensual. As puede apreciarse en su Arte universal (1943),
que combina muchos de sus smbolos recurrentes: las figuras geomtricas, relojes, estrellas, peces, y la pareja
csmica. Su voluntad de afirmar la diferencia cultural de Amrica Latina se nota en cada una de sus obras, as
como en el lema "Nuestro norte es nuestro sur" de su manifiesto esttico. El famoso mapa invertido que traz
serva como emblema programtico hacia la promocin de visiones alternativas nacidas de la experiencia propia
de los pases suramericanos. Los trabajos con el color y un mayor abstraccionismo geomtrico se aprecian
mejor en obras como Barco constructivo Amrica (1943), que representa la fragmentacin histrica del
continente con rica fuerza simblica, dando al espectador la oportunidad de construir por s mismo nuevos
significados.
Los aos sesenta marcaron xitos internacionales y, en general, un impresionante desarrollo de las artes
plsticas latinoamericanas en mltiples direcciones. Desde entonces, son incontables las galeras, museos de
arte, escuelas de pintura, festivales y exhibiciones que tienen lugar en la regin, y que son comparables en
calidad y despliegue a las de cualquier otra parte del mundo occidental. Los montajes tridimensionales, los
diseos geomtricos, la caricatura, el erotismo, el juego con los dolos comerciales y el primitivismo, son algunas
de las direcciones exploradas por las nuevas generaciones, en un incierto equilibrio entre tendencias locales e
internacionales. Un caso destacable es el colombiano Fernando Botero (1932- ), que define una esttica
inclasificable dentro de las escuelas europeas, e integra el humor y los smbolos populares dentro de un
cuidadoso sentido de la composicin neoclsica, pero deshace la coordinacin de perspectivas y de
proporciones en figuras voluminosas que no excluyen la crtica social.
De las ltimas dcadas del siglo XX, el arte ms francamente poltico dentro de la tradicin muralista ha sido el
de los chicanos en Estados Unidos, con nuevos murales hiperrealistas como los de John Valadez (1951- ).
Yolanda Lpez (1942- ), una artista de San Francisco que trabaja en videos e instalaciones conceptuales, hizo
una influyente serie de obras sobre la base de la Virgen de Guadalupe como un cono popular trasladado a la

lectura contempornea de las relaciones de gnero y las dinmicas de identidad. En conjunto, los trabajos
latinoamericanos se caracterizan por su carcter pardico y heterogneo, su riqueza cromtica y su construccin
de perspectivas y formas de representacin que ofrecen modos no convencionales de comprender la realidad.
Estas obras son, cada una a su manera, significativos esfuerzos por expresar, recrear y configurar ese difcil
conglomerado de cosmovisiones que constituyen las culturas latinoamericanas, en su siempre inestable dilogo
entre la tradicin (precolombina, africana, colonial y moderna) y el cambio compulsivo de la era contempornea.

La cultura de Amrica Latina comprende las expresiones formales e informales de los pueblos de Amrica
Latina, e incluye tanto las
expresiones culturales refinadas
tales como literatura y arte como
los elementos de la cultura
popular tales como msica, arte
folclrico y danza, como tambin
elementos religiosos y de sus
costumbres.
Las definiciones de que constituye
Amrica Latina son variadas.
Desde un punto de vista cultural,
por lo general Amrica Latina
comprende aquellas partes del
continente americano en las que
prevalecen las influencias
espaolas, francesas o portuguesas:Mxico, la mayora de Amrica Central y Sud Amrica. Tambin existe una
importante presencia cultural latinoamericana en los Estados Unidos (en California y el Sur Oeste, y en ciudades
tales como Nueva York y Miami).
La riqueza de la cultura latinoamericana es el producto de numerosas influencias, incluidas:

Culturas precolombinas, cuya importancia es en la actualidad particularmente importante en pases tales


como Mxico, Guatemala, Ecuador, Repblica Dominicana, Per, Bolivia y Paraguay.

Cultura colonial europea, a causa de la


historia de colonizacin de la regin
por Espaa, Portugal, y Francia. La
influencia europea es especialmente
importante en los estamentos as
denominados ms elevados de la cultura,
tales como la literatura, pintura, y msica.
Esta historia imperial dej una marca
endeleble de su influencia en muchos
idiomas, que se hablan en Amrica Central
(incluido el Caribe), y Amrica del Sur y Norte (Mxico, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y numerosas partes
de Estados Unidos).

La inmigracin de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transform
especialmente algunos pases tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las zonas del sureste
y el sur), Chile y Venezuela.

la inmigracin de chinos, coreanos y japoneses influy sobre la cultura de Brasil, Cuba, Repblica
Dominicana, Guatemala, Mxico, Panam y Per

La introduccin de esclavos desde frica, influy sobre la danza y religin, especialmente en pases
como Repblica Dominicana, Brasil, Panam, Per, Venezuela, Colombia y Cuba.

En este sentido, tal vez sea ms exacto referirse a una "cultura indgena-afro-latinoamericana.

Pintura del Barroco


Caractersticas: Se desarrollan nuevos gneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de
gnero o costumbristas, as como se enriquece la iconografa de temas religiosos. Existe una tendencia y una
bsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictrica. El color predomina sobre la
lnea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen ms con los contrastes de luz y
de tonalidades del color que con las lneas ntidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento
fundamental en la pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define tambin el ambiente, la
atmsfera del cuadro, y matiza los colores. La utilizacin de la tcnica del claroscuro llega a la perfeccin gracias
a muchos pintores del Barroco.
Se pretende transmitir sensacin de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan perspectivas
inslitas y los volmenes se distribuyen de manera asimtrica. Mientras que la dinmica del espacio, la visin de
las escenas en profundidad, la estructuracin de las composiciones mediante diagonales y la distribucin de

manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinmico, donde contornos se diluyen y las figuras
pierden relevancia frente a la unidad de la escena.
Se produce en esta poca un dominio absoluto de la tcnica pictrica, tanto en la pintura al leo sobre lienzo
como en la pintura al fresco. Ello permite alcanzar un granrealismo en la representacin pictrica. Se logra la
imitacin de la realidad teorizada por los renacentistas pero sin la idealizacin y concepcin propias del siglo
anterior.
El dominio de la tcnica, que logra representar con gran fidelidad la realidad, hace que se intente en ocasiones
engaar al espectador por medio de trampantojos. El pintor barroco gusta de perspectivas ilusionistas,
especialmente en las Bveda, que se intentan romper visualmente, mediante la representacin del cielo y la
sugerencia del infinito, recurso pictrico que ya haba utilizado Mantegna en la Habitacin de los esposos del
siglo XV, o Correggio en sus frescos de Parma. Estas decoraciones ilusionistas proliferaron en toda la segunda
mitad del siglo y se prolongaron ms all, en el Rococ, en grandes palacios de toda Europa, reforzando el
engao no ya slo con elementos pictricos sino reforzndolo mediante el uso de estucos y dorados.

Pintura renacentista
Caractersticas: Hay una serie de caractersticas que distinguen la pintura renacentista de su inmediata
antecesora, la pintura medieval.

Evocacin de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendan tomar como ejemplo.

Observacin viva de la naturaleza. Los cuadros se sitan en paisajes naturales que se intentan recrear
con fidelidad, o en marcos arquitectnicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de
excusa a alardes de perspectiva.

La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas. El estudio de la anatoma, incluso
la realizacin de autopsias, ayuda a los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus
mecanismos de movimiento, de manera que lo representan de forma ms realista pero normalmente,
idealizada.

Dominio de la perspectiva, y de las tcnicas compositivas.

Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ah tcnicas nuevas como
el esfumado (efecto brumoso, tcnica en la que destac Leonardo da Vinci).

Continan realizndose decoraciones murales al temple y al fresco.

Se extiende el uso del lienzo, que es ms econmico que la tabla. Los grandes retablos, en que cada
cuadro es parte de un tema ms amplio, pierde presenciam, en favor del cuadro nico, bien como tabla de
altar, bien como lienzo. Se adopta de manera casi exclusiva la pintura al leo. Jan Van Eyck sin haberla
inventado, mejora la tcnica de la pintura con este material. En Italia, sin embargo, se conserva la pintura
sobre tabla y la tcnica del temple en la pintura llamada de caballete. Es principalmente
en Venecia donde, por influencia flamenca, se introduce el uso del leo.4

Si en la Edad Media la pintura fue de manera casi exclusiva religiosa, en el Renacimiento se introducen
nuevos temas, como los mitolgicos, alegoras y temas histricos. Aparece el desnudo, no por s mismo sino
en el marco de una pintura de naturaleza por ejemplo mitolgica. Siendo la iglesia catlica uno de los
principales mecenas de la poca, no dejan por ello de pintarse cuadros religiosos. Se cultiva con
extraordinario vigor el retrato con maestros como Tiziano o Antonio Moro. En esta poca empiezan,
tmidamente, otros gneros considerados menores, como el paisaje o el bodegn, entendidos en el
Renacimiento como un elemento subordinado frente a la historia, algo accesorio.

Pintura flamenca
La pintura flamenca carece de precedentes en gran formato, a excepcin de las vidrieras. Pero s en las
miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradicin de excepcional calidad. Esto determinar algunas
caractersticas del arte flamenco, como sern el empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos
usados para la iluminacin de las miniaturas. Tambin el detallismo aplicado a estas pequeas obras maestras
se transmite a la pintura de gran formato. Este rasgo lo permite en gran medida el avance tcnico que sobre el
leo que ya exista, pero tena un proceso de secado tan lento que no lo haca demasiado til.
Los pintores flamencos del s. XV no inventaron la tcnica al leo, pero si se encargaron de aplicarla
sistemticamente, contribuyendo a su consolidacin y difusin durante el siglo XV y XVI. Utilizaban tintas fluidas
y transparentes, aplicadas por medio de veladuras para obtener las luces, para sombrear delicadamente, o para
matizar el color del fondo.
Los flamencos usaban una tcnica mixta de temple y leo. Una primera capa, normalmente al temple, se usaba
para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicacin del color. La siguiente capa, al leo,
serva para que el artista se dedicase exclusivamente a la representacin del efecto cromtico.
Conservaron como soporte, sin embargo, la tabla, que haba sido el ms importante durante la Baja Edad Media,
a pesar de que en Venecia ya se estaba empezando a generalizar el uso del lienzo. Esto es indicativo de lo
ntimamente unidos que estaban los conceptos de artista y artesano an en aquella poca.

Arquitectura barroca

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clsicas


(columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser

como una gran escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas,
contracurvas y espirales.

Se adopta la elpticaoval y otras formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son cncavas y
convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de lneas rectas y superficies planas.

Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensacin de movimiento
(espacios dinmicos), en la ms esttica de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino
que se pierde, una bveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas).
xito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en
pareja, muy decorados.

Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a travs
del claroscuro. Bsqueda de la sorpresa. Gusto por lo dramtico, escenogrfico y teatral.

Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al exterior, aunque
ms sobrio. Amor desenfrenado por lo curvilneo y el triunfo de la columna salomnica. Arcos y frontones
mixtilneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo
romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en
el Renacimiento. Se utilizan grandes cartelas.

La creacin de nuevas tipologas para edificios concretos. Las obras son: palacios, religiosas,
urbansticas, grandes jardines y galeras (que luego dara lugar a las galeras de arte)

Caractersticas del Cine


Lo caracterstico del cine, la imagen proyectada, es que " ofrece la ilusin mas sorprendente de la realidad y de la vida
que se puede imaginar recurriendo solamente al sentido de la vista... [3] se dirige al cerebro por medio del sentido
ms vido de expresin, la vista, cuyo campo de exploracin es ms amplio que el resto de los sentidos [4] . Es un
documento que reproduce la realidad y la vida perceptibles por el sentido de la vista para el que no hay pasado: la
realidad pasajera subsiste eternamente viva, hasta el extremo de poder ser inclusive reconstruido [5]. Sin embargo
adopta una posicin eclctica en la polmica entre cine mudo y cine sonoro. Cita a Gastn de Rageot [6] y a
Pirandello [7] , pero ve su progreso en el color, el relieve y la pelcula hablada [8].
Su concepcin viene determinada por el soporte tal como se desprende del ttulo de la seccin: "Pelculas: cine" [9].
No lo define, lo hace sinnimo del soporte de la pelcula -de la que se detiene a explicar sus caractersticas- as como
de los aparatos que sirven tanto para grabar (cmara, tomavistas) como para proyectar (proyector, cineproyector). Una
pelcula que la casa Eastman serva a Edison en 1889 con las perforaciones de 35 mm. que luego se convertiran en
estndar para su kinetoscopio. Es esta confusin basada en la amplitud conceptual la que determina todo su anlisis,
la caracterizacin, las clasificaciones y las necesidades documentales. Errnea en el momento de formularse, pero
que le sirve para mostrar una serie de aplicaciones, avizorar las inmensas posibilidades de la reproduccin de la
imagen y manifestar: " el cine solo est en sus primeros albores. Un futuro ilimitado se abre ante l. El cine puede
llegar a ser ms importante que la imprenta. Del mismo modo que los contemporneos de aquel invento no

comprendieron bien su enorme importancia, quizs a nosotros nos ocurra lo mismo con respecto del cine [10] .Y
atribuirle las siguientes caractersticas [11] :
La principal y bsica es que capta y reproduce la realidad. Es un medio esencialmente visual y "las pelculas
artsticas" no son ms que una de sus especies. Reproduce la realidad, una realidad que puede ser manipulada con
graves consecuencia para un pueblo que " ha pasado directamente de la lectura, del analfabetismo al cine " y para el
que es ms fcil ver que or y transformar la palabra en imgenes.
Los detalles de dimensiones pequeas se pueden proyectar en primer plano.
Utilizacin de la cmara lenta o rpida para mostrar fenmenos que de otra forma seran imperceptibles (crecimiento
de las plantas, aleteo de los insectos, etc).
Unas caractersticas que le llevan a establecer los siguientes tipos de pelculas [12] :
Las pelculas cientficas destinadas ms particularmente a especialistas que ya estn al corriente de los temas
tratados, no a la difusin del gran pblico.
La pelcula de inters general, editada especialmente para las escuelas y destinada a completar la enseanza de las
asignaturas.
Las pelculas cartel (posterfilms), constituidas de dibujos animados, diagramas, proyectadas sin cortes en sitios
pblicos mediante aparatos automticos.
Las pelculas dramticas construidas sobre un guin e interpretadas por actores.
Los documentales, reportajes, destinados a los programas de teatro y cines pblicos.
De estos cinco tipos trata especficamente de la pelcula artstica sinnima de la dramtica, la cientfica universal y las
educativas bajo epgrafe propio. En las pelculas cientficas el cine es un auxiliar importante en todos los rdenes de la
exposicin, un agente de informacin, de documentacin y de demostracin. Sirve para exponer cualquier tema
mediante la palabra y la proyeccin fija, un cientfico puede guardar en sus cajones (habla del arquelogo)
reproducidos todos los actos y objetos relativos a su ciencia y analizarlos en profundidad, sin tener que desplazarse, la
cmara lenta o rpida sirve para desvelar hechos y comprender fenmenos hasta el momento incomprensibles (vuelo
de insectos, aplicaciones mdicas, deporte, etc). En la enseanza, el mtodo ms expresivo es la apariencia y el cine
reproduce hechos y objetos y facilita mediante dibujos y esquemas la comprensin de fenmenos y exposiciones.
En el desarrollo de su tipologa los distintos tipos se confunden. Una pelcula puede ser documental, cientfica y
educativa a la vez e inclusive de cartel. La especialidad caracterstica es la pelcula artstica con sus distintas
especialidades derivadas de la presencia de la palabra y el color.

Caractersticas La literatura es todo un acto de comunicacin artstico cuyo medio de expresin es la lengua en su
funcin esttica.
Es pues , un acto de comunicacin cuyo emisor (autor) emite un mensaje( obra) para que sea recibido por sus
posibles lectores ( receptores)
Y digo que es un acto de comunicacin artstico porque el autor, en su proceso de comunicacin , elabora su mensaje
teniendo en cuenta el cdigo y los recursos de la lengua de forma que su mensaje sea correcto gramticalmente y sus
ideas o sentimientos estn expresados de forma esttica . Busca con ello influir , aconsejar , llamar la atencin de sus
receptores y su perdurabilidad en el tiempo
As pues , y resumiendo : la literatura es un acto de comunicacin artstica cuyos mensajes radican ms en su forma
que en su fondo
Su caracterstica principal es el uso de la lengua en su funcin esttica : vocabulario selecto, lenguaje cuidado y
recursos literarios (forma) para con ello lograr expresar una idea , o sentimiento (fondo)
obras artsticas que comunican y se expresan a travs de las palabras.
conjunto de autores y sus obras que, a travs de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan
vivencias, emociones, conocimientos, ideas,
arte de escribir junto a las teoras o estudios de dichas obras
presenta generalmente un mundo de ficcin, donde todo es posible, los autores literarios suelen inventar personajes,
lugares, acciones... o transforman el mundo segn su visin.
a travs de una obra se puede transmitir un contenido sin correspondencia con la realidad, aunque en ltimo trmino
s est vinculado a ella. Debemos tener en cuenta que, aunque la literatura nos acerque hechos, personajes o
situaciones que no han existido jams, estn inspirados en lo real.
uso especial del lenguaje, el escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atencin del oyente o del lector. Es
lo que se denomina extraamiento; el autor crea en el lector una sensacin de extraeza porque se comunica de una
forma que no es habitual. Ese uso especial del lenguaje es lo que se llama lenguaje literario. El lenguaje literario, por
lo tanto, presenta una voluntad esttica; es decir, la intencin de crear arte a travs de la palabra. Para lograrlo, el
autor se sirve a menudo del empleo de los recursos estilsticos. Esto ocasiona que, con frecuencia, la literatura exija
un esfuerzo para ser interpretada

Ritmo

El ritmo crea otras tres caractersticas de la msica, monorrtmica, polirrtmica y tempo. Los
monorritmos tiene la claridad ms rtmica ya que slo hay un ritmo jugando a la vez. En la msica
monorrtmica, la meloda, la armona y el ritmo se mueven juntos. La msica polirrtmica contiene
varios ritmos que se sobreponen para crear texturas rtmicas complejas. Este tipo de ritmo es el ms
comn como la meloda, la armona y el ritmo, que muy pocas veces tienen partes rtmicas idnticas.
Por ltimo, el tempo determina la velocidad a la que la pieza se tocar. El tempo puede tener un efecto
de extrema en la percepcin de la msica.
Timbre

El timbre es una caracterstica extremadamente importante de la msica y define la textura general y la


densidad de una pieza. Hay dos tipos de timbre: instrumentales y orquestales. El instrumental es el

sonido de un solo instrumento. Por ejemplo, un clarinete y un oboe, ambos tienen diferentes timbres, o
colores de tono, que se diferencian entre s. En el timbre orquestal o conjunto, en lugar de centrarse en
los colores especficos de un tono, los instrumentos se combinan para crear nuevos sonidos. Un
violonchelo y el bartono se combinarn para asumir las caractersticas de ambos instrumentos. Existen
numerosas posibilidades de combinaciones de instrumentos.
Forma

La forma es la caracterstica de la msica que coloca todos los elementos en una estructura inteligible
que permite escuchar y comprender metas musicales y resultados. La msica rock generalmente sigue a
una forma ABA, en el que la primer seccin presenta una meloda especfica, a continuacin, en la
seccin B se presenta una nueva meloda, seguido de un retorno a la meloda original A. En la msica
clsica, varios tipos de formas dictan la estructura de la pieza. Rondos, sinfonas, sonatas, formularios
binarios y ternarios son slo algunas de la multitud de formas disponibles.
Meloda

Hay tres caractersticas principales de una meloda en la msica; motivos, frases y perodos. Los
motivos son los elementos de la msica ms pequeos que se combinan para formar frases. La frase es
la parte ms grande de la meloda y se descompone en dos partes: el antecedente y el consecuente. La
frase antecedente es lo primero y la frase consecuente la siguiente. Ambas frases deben sonar completas
en s mismas. En relacin a la gramtica, considera la frase antecedente como la primera parte de una
frase separada por un punto y coma. Los perodos implican la combinacin de dos o ms frases como la
primera seccin de "row your boat".
Armona

Las caractersticas de la armona se dividen en dos tipos, acordes y arpegios. Las notas de un acorde
suenan simultneamente y aparecen comnmente en el rock, la msica clsica y el jazz. El perodo
clsico de la msica apunt por la claridad meldica extrema, al igual que otras formas de msica
popular. Los acordes tambin se pueden segmentar para crear arpegios. Los arpegios ocurren cuando
las notas del acorde juegan consecutivamente en lugar de simultneamente.

También podría gustarte