Apuntes de Delitos en Particular
Apuntes de Delitos en Particular
Apuntes de Delitos en Particular
Martnez de Castro, Exposicin de Motivos al Cdigo Penal de 1871. (Edicin del Cdigo Penal)
Bouret, 1907, pg. 53.
SEGUNDO ELEMENTO.
No es suficiente la existencia de la alteracin de la salud o del dao material en
el cuerpo humano; es preciso adems, que estos efectos sean producidos por
una causa externa, la intervencin de factores extraos al individuo que sufre el
dao, permite completar el criterio mdico legal de las lesiones. Como en el
Cdigo no se contiene una definicin o a lo menos una enumeracin de las
causas de las lesiones, deberemos examinarlas en diferentes posibilidades.
TERCER ELEMENTO.
Para considerar una lesin como delito es suficiente, como ya lo indicamos, la
existencia de una dao en la salud, ni la comprobacin de que este dao sea
efecto de causa externa, es indispensable adems, la concurrencia del
elemento moral, es decir, es necesario que la causa externa del dao de
lesiones sea imputable a un hombre por su realizacin. Encuadrando aqu las
formas de culpabilidad. Que en el artculo 14 del Cdigo Penal para el Estado
de Quertaro, los clasifica en:
I.
II.
III.
Dolosos.
Culposos y
Preterintencionales.
D) EL SISTEMA DEFENSISTA.
La escuela defensista considera que se debe dejar un amplio margen al
juzgador para la eleccin de las sanciones determinando su arbitrio sin
encausarse a la materialidad de la lesin o a la intencin del agente. Este
sistema es una excelencia jurdica que estamos lejos de alcanzar.
El Profesor Alfonso Teja Zabre, manifest que las dificultades en la aplicacin
de la ley penal no se pueden remediar con leyes especiales, por que ello no
seria sino multiplicar los defectos del casuismo. El nico recurso es simplificar
las normas y los procedimientos, dictando reglas amplias y genricas que
permitan la individualizacin de las sanciones. La aplicacin rgida de
sanciones, impide que la justicia penal se imparta con un criterio cientfico y
humano.
Desde el punto de vista de su gravedad las lesiones se clasifican en cuanto a
su gravedad, en:
1) LESIONES LEVISIMAS O LEVES. Son aquellas en las que por
su naturaleza jurdica no ponen en peligro la vida, y que tardan
en sanar menos de 15 das y las que tardan ms de ese tiempo.
Aqu se pueden encontrar las previstas en el artculo 127
fracciones I y II del Cdigo Penal. Y es perseguible por querella
de la parte ofendida. Artculo 128 del Cdigo Penal de Quertaro.
2) LESIONES GRAVES: Son aquellas que por su naturaleza
jurdica ponen en peligro la vida. Aqu se encuentra contemplados
las lesiones descritos en el artculo 127 fraccin V del Cdigo
Punitivo
y podr
querellarse el Ministerio Pblico o los
representantes del ofendido cuando en razn de las lesiones no
pueda manifestar su voluntad. Artculo 128 del mismo Cdigo.
3) LESIONES MORTALES: Son aquellas que causan el dao de
muerte. Y el tipo penal a atribuir al inculpado ya no ser por el tipo
penal de Lesiones, sino por el delito de Homicidio. En base al
principio de consuncin contemplado en el aparente concurso de
normas.
Dentro de los lmites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicaran las
sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias
exteriores de ejecucin y las peculiaridades del delincuente.
Puede Agravarse la penalidad en atencin a las consecuencias de las
lesiones.- todos los daos consecutivos a las lesiones previstos en ellos,
Lineamientos Elementales de Derecho Penal, Fernando Castellanos, editorial porra, paginas, 167, 168,
233, 234 y 275.
10
11
HOMICIDIO.
NOCION GENERAL DEL HOMICIDIO: OBJETO DE LA TUTELA PENAL.
En el derecho moderno consiste en la privacin antijurdica de la vida de un ser
humano. La vida humana es un bien de inters eminentemente social, pblico.
La tutela penal radica en la proteccin por inters social de la vida de los
individuos que componen la poblacin.
CRITICA A LA DEFINICIN LEGAL; PRESUPUESTO LGICO Y
CONSTITUTIVAS DEL HOMICIDIO.
El Cdigo Penal, establece que comete el delito de homicidio el que priva de la
vida a otro, no contiene una definicin, sino de su elemento material,
consistente en la accin de matar a otro; la nocin integra del delito, se
adquiere agregando el elemento moral.
El delito de homicidio contiene un supuesto lgico necesario para su existencia
y dos elementos constitutivos:
a) una vida humana previamente existente, condicin lgica del delito;
b) supresin de esa vida, elemento material; y
c) que su supresin se deba a intencionalidad o imprudencia delictivas,
elemento moral.
a). Tratadistas espaoles enumeran como constitutiva del homicidio la previa
existencia de una vida humana. Pero no es un elemento material del delito sino
la condicin lgica, el presupuesto necesario, sin el que la materialidad de la
infraccin no puede registrarse. El sujeto pasivo del dao de homicidio, en la
figura completa, del delito ha de ser un ser humano vivo, cualquiera que sea su
sexo, edad, sus condiciones de vitalidad o sus circunstancias personales,
Puede cometerse homicidio en la persona de un recin nacido, no obstante su
precaria viabilidad, de un agonizante ser constitutiva del delito. Como
presupuesto necesario para la integracin del delito se exige la previa
existencia de un hombre vivo.
La existencia del homicidio imposible, se traduce en que no se puede integrar
el delito perfecto y consumado por ausencia del bien jurdico tutelado (la vida)
y como ejemplo tenemos el hecho de que una persona pretende dar muerte a
un difunto creyndolo vivo.
Hiptesis del homicidio imposible.
a). Homicidios Imposibles; en el que el agente emplea medios eficaces
idneos para la consumacin, siendo esta irrealizable materialmente por
circunstancias del todo extraas. (ejemplo: Una persona dispara un arma de
fuego, contra una persona muerta quien crea viva). Aqu se trata de un
verdadero delincuente que puede causar daos graves.
12
13
2. CULPOSA.
La presuncin de que un delito es intencional no se destruir aunque el
acusado pruebe... que no se propuso causar el dao que result... si el
imputado previ o pudo prever esa consecuencia por ser efecto ordinario
del hecho u omisin y estar al alcance del comn de las gentes. El
resultado va ms lejos que el propsito originario; pero aqu la imputabilidad
legal del resultado no querido como si fuera intencional, est condicionada a
que la consecuencia sea efecto ordinario del hecho u omisin y que haya sido
prevista o podido ser prevista (previsibilidad del suceso) por el agente. Por
efecto ordinario, puede entenderse lo que generalmente acontece, lo comn y
corriente, lo frecuente. Porque el agente haya previsto el resultado, debe
entenderse la representacin en su mente de la futura realizacin del dao no
querido como efecto de su accin. Porque el agente haya podido prever debe
entenderse la representacin en su mente de la futura realizacin del dao no
querido como efecto de su accin. Porque el agente haya podido prever ese
resultado, debe entenderse, no la previsin misma, sino la previsibilidad
fenmeno-aptitud de prever-.
3. DOLOSA.
La presuncin de que un delito es intencional no se destruir aunque el
acusado pruebe... que no se propuso causar el dao que result ... si se
resolvi a violar la ley fuere cual fuese el resultado. Forma de dolo
genrico que la doctrina llama dolo indeterminado, que existen cuando el
agente tuvo la intencin genrica de delinquir proponindose realizar el
resultado daino entre varios, llamado tambin alternativo, entre varios efectos
criminales igualmente posibles el agente procura realizar indiferentemente
cualquiera de ellos; si su accin estaba especialmente dirigida a uno de ellos,
y secundariamente, en lugar del primero a otro evento delictuoso, se llama
eventual.
Siendo la preterintencionalidad forma especial del dolo en la que el
agente, proponindose causar un mal menor realiza uno mayor distinto a
su deseo original.
Las anteriores explicaciones no sern aplicables al grado de tentativa del
homicidio, porque para integrarlo es precisa la ineludible demostracin del
propsito de matar, cuya prueba, salvo casos de confesin, es en general difcil
de obtener; no obstante, el juez puede fijarlo indirectamente, a travs del juicio
que le merezcan los antecedentes y los medios de ejecucin empleados.
LAS LESIONES MORTALES. Desde el Cdigo e 1871 se ha reservado el
nombre de lesiones mortales a aquellas que producen el dao de muerte; la
clasificacin de la lesin slo puede ser hecha a posteriori, es decir, cuando ya
ha sobrevenido la defuncin del paciente, mediante la necropsia del cadver.
En el cdigo penal federal se exigen tres requisitos sin los cuales no se tendr
legalmente como mortal una lesin y no se podrn aplicar las sanciones del
homicidio, a saber:
14
I.
.
II.
III.
15
CAUSALISMO.
(Franz Von List)
Caractersticas.__________________________________________________
elementos.
*Tipo: como creacin legislativa.
b). Tipicidad.
* Tipicidad: Adecuacin de una conducta en relacin a la ley.
c). Antijuricidad: Como lo contrario a derecho, sin embargo la persona al
cometer
el delito, su conducta se adecua a lo que dice la ley.
d). Culpabilidad: capacidad de querer y entender en el campo del derecho
penal.
CAUSALIDAD.
Concepto. Es cuando no se puede suponer suprimido el acto de voluntad
humana, sin que deje de producirse el resultado concreto (conditio sine qua
non). Entre varias teoras que se tienen y que explican el contenido de la
causalidad, tenemos a:
EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES O TEORIA DE LA CONDICION.
(Teniendo como principal precursor a VON BORI, y seguida por el Derecho
Alemn). Que consiste en que Toda condicin debe ser tenida como causa
del resultado. Y que lo podemos encontrar en el artculo 16 del Cdigo Penal
del Estado de Quertaro. No obstante a ello, se ha dicho que la la causalidad
no es jurdico sino filosfico, que consiste en la referencia entre la conducta
humana y el resultado sobrevenido. En donde desde el punto de vista causal,
esta es la nica tesis correcta. el principio conditio sine que non, El cual es
absolutamente indispensable para decidir sobre el nexo causal entre la accin
humana y el resultado concreto.
CRITICA A LA TEORIA POR CARLOS BINDING.
Si principio conditio sine que non, tuviera es importancia en el orden penal,
habra que castigar como coautores en el adulterio no slo a la mujer que
cohabita con el varn que no es su marido y al que yace con ella, sino al
carpintero que hizo la cama
El profesor de Berln. F. Von Liszt. En el tema de las concausa, llego a decir lo
siguiente que; cuando una nueva serie de causas independientes produce el
16
Caractersticas:
4
Lecciones de Derecho Penal, Jimnez de Asa, Luis, Editorial Oxford, Volumen 3, p. 144 - 147.
17
18
19
20
21
22
La critica, que se la hace a esta figura jurdica, es de que: Por el slo hecho de
aceptar la celebracin del combate ofende a la sociedad y a los particulares,
puesto que nadie tiene derecho a hacerse justicia por propia mano, ni de negar
sus injurias con usurpacin del poder pblico, y porque tolerando el duelo, la
autoridad y la ley vendran a hacerse cmplices en este delito y de sus funestas
consecuencias.
Permitirlo sera tanto como autorizar a todo el que tenga destreza en el manejo
de armas para insultar impunemente a los hombres honrados y pacficos y tal
abuso redundara en perjuicio de la nacin.
Pues no obstante a todos estos razonamientos, el Cdigo penal de 1871,
contemplaba un capitulo especial al delito de duelo, con regulacin casustica.
Martnez de Castro, en la exposicin de motivos, para justificar el sistema legal,
razonaba de la siguiente manera: para algunos el duelo es una necesidad
social el legislador no debe estorbarlo, porque su ley se estrellara con la
opinin pblica.
En el Cdigo Penal Federal, reglamenta la punibilidad en caso de que se
cometa el delito de Lesiones u Homicidio en ria o en duelo, en los artculos
297 y 308.
LESIONES Y HOMICIDIOS CALIFICADOS.
En este capitulo, la legislacin penal federal, reconoce como agravantes de los
delitos de lesiones y homicidio, a la premeditacin, ventaja, alevosa y traicin.
Haciendo la observacin que en nuestro Cdigo Penal del Estado, la alevosa y
la ventaja, los contempla en una sola fraccin y que lo es la fraccin II del
artculo 131, indicando en la exposicin de motivos el legislador que los hizo
de esta manera, como una manera de aplicar una formula sinttica que
aglutina todos los conceptos. Por lo que enseguida pasar a explicar en que
consiste cada uno de los conceptos anteriormente citados.
LA PREMEDITACIN.
Concepto: Es una circunstancia subjetiva, por la que el agente resuelve,
previa deliberacin mental, previo pensamiento reflexivo, la comisin de
la infraccin.
Se dice que la premeditacin; es una forma de volicin establecida en la calma
del alma y confirmada durante una serie de estados de conciencia semejantes,
que da por resultado una nocin ms cierta del carcter del agente.
En nuestro Cdigo Penal, en el artculo 131 fraccin I, mediante una formula
sinttica aglutina todos los elementos de la premeditacin, y lo regula de la
siguiente forma:
I.
23
24
25
26
CIRCUNSTANCIAS
PREMEDITACIN.
QUE
SE
CALIFICAN
POR
PRESUMIRSE
LA
27
PARRICIDIO.
5
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Semanario Judicial de la Federacin, Tomo
Segunda Parte, XIV, nmero de registro 263,694, pagina 32.
28
29
INFANTICIDIO.
30
31
Sujeto activo calificado: Slo puede serlo la madre del pasivo del delito, que
lo es el infante; y no ha de estar unida en matrimonio legtimo.
Mala fama: Se refiere la ley a la fama pblica en lo referente a la conducta
sexual del activo, no a otras especies, como por ejemplo; la referente a la
educacin, virtudes domsticas, etc. Elemento normativo de valoracin cultural,
apreciable por el juez como interprete de la moral media social.
La circunstancia de que la mujer soltera sea madre por segunda vez no prueba
necesariamente que se fama pblica no pueda ser buena, si el nacimiento del
primer hijo slo fue conocido por personas muy allegadas, ntimas, como lo
pueden ser los familiares ms prximos.
El mvil de ocultar la deshonra es el fundamento de la fraccin examinada. Se
trata por tanto, del infanticidio honoris causa. El propsito es ocultar la
deshonra integra el elemento psicolgico, a titulo de dolo especifico.
Eusebio Gmez; establece que; para que tal propsito prospere se necesita
que se trate de mujer sexualmente honesta o tenida por tal, y que su estado de
gravidez o alumbramiento no hubieren sido conocidos o ella creyere que no lo
son, situacin que no se actualiza si el nacido hubiere sido registrado ante el
registro civil.
Hijo legtimo: Por hijo no legtimo debe entenderse el nacido de una madre,
sujeto activo del delito, que no est unida en matrimonio legal.
La pena atenuada se justifica por la causa de honor que constituye el mvil de
la conducta.
Artculo 328. (Penalidad agravada en atencin al agente)
32
ABORTO.
33
34
35
ABONDONO DE PERSONAS.
Este delito se encuentra contemplado en Titulo Segundo, denominado Delitos
de Omisin de Auxilio o de Cuidad. previsto y sancionado por los artculos 143,
144 y 145 del Cdigo Penal del Estado de Quertaro.
El riesgo comn de los distintos delitos de abandono es la situacin de
desamparo ms o menos grave en que se coloca a ciertas personas en estado
de necesidad. Las diferencias entre los diversos tipos delictivos citados en los
numerales citados, se establece examinando los posibles sujetos activos o
pasivos de la infraccin, la forma de realizacin de cada uno de los delitos, la
posibilidad de sus consecuencias lesivas y, sobre todo observando las distintas
clases de desamparos previstos en las especiales definiciones,
Artculo 144. Al que abandone a una persona incapaz de valerse por si misma,
teniendo la obligacin de cuidarla, se le aplicar prisin de tres meses a tres
aos.
El legislador Queretano, abandono la formula casustica que sigue el Cdigo
Penal Federal, y bajo esta tipo delictivo, se contempla El abandono de
enfermos, de nios, en s toda persona que el Derecho Civil, pueda
considerarlo como incapa.
El abandono consiste en; colocar al sujeto pasivo en situacin de desamparo
material, que implique la privacin, aunque slo sea momentnea, de aquellos
cuidados que le son debidos y de que ha menester, con riesgo para la
integridad personal
Por la ausencia de dao inmediato y por la posibilidad grave de que ste se
origine, los delitos de abandono deban dentro del grupo denominados Delitos
de peligro
Sujeto activo. Slo puede serlo la persona que tiene obligacin de cuidar al
pasivo.
El sujeto pasivo ha de serlo:
a). Un incapaz de cuidarse a si mismo. Dicha incapacidad, es considerada
como un elemento normativo que el juez debe apreciar de acuerdo con las
pruebas recibidas en autos, especialmente la pericial mdico-legal, pues si hay
situaciones que son por s mismas fatalmente peligrosas, para uno nio y no
serlo para otro.
b). Puede ser una persona enferma, ya sea corporal o mental, aguda o
crnica; pero es esencial que cause la incapacidad del pasivo para bastarse a
s mismo en una situacin cualquiera que sea peligrosa para su vida o
integridad personal.
La obligacin de cuidado; comprendiendo la de manutencin, puede derivar
de la ley como es el caso de los padres y tutores, puede ser tambin de
carcter transitoria y accidental, como en el caso del agente policiaco que
36
37
38
39
40
Cdigo Penal Anotado, Ral Carranca y Trujillo y Ral Carranca y Rivas, Editorial Porra, p. 367.
41
42
43
44
45
Como reparacin del dao, adems, pagar al ofendido el doble del alquiler,
arrendamiento o intereses de la cosa usada.
Se le llama robo de uso, porque si bien en el caso concurren todos los
elementos del robo genrico, no existen en su comisin especial nimo o
propsito de apropiarse de lo ajeno, es decir, de hacerlo ingresar ilcitamente
en el dominio del infractor. Aqu el dolo se manifiesta en una forma menos
intensa, menor perjudicial y revela disminuido afn de lucrar con lo ajeno. Al
agente se propone, no la apropiacin de la cosa para quedrsela
definitivamente o disponer de ella, sino conservarla temporalmente.
Requisitos:
a). La prueba del nimo especial de haber tomado la cosa con carcter
temporal, sin propsito de apropiacin; y
b). La restitucin de la misma; si el agente se niega a devolverla no obstante el
requerimiento del ofendido, se le deber aplicar la pena ordinaria.
DELITO EQUIPARADO AL ROBO.
En el Derecho Romano se reputaba como apropiacin de una cosa, furtum, no
solo cuando se apoderaba alguno de las que se hallaban en posesin legtima
de otro, sino tambin cuando se extralimitaba delictuosamente en el derecho
que de usarlas le correspondiera.
Estos actos ilcitos cometidos por el mismo dueo de la cosa, furtum
possessionis, no pueden jurdicamente clasificarse como verdaderos delitos de
robo dada la ausencia del elemento cosa ajena, se hace necesario reprimirlos
por el manifiesto dolo o daada intencin con que se efectan, que son otros
que el de volver estril la obligacin jurdica, en garanta dela cual han debido
ceder a a terceros la tenencia de sus bienes. Creando una figura especial, sui
generis, distinta al robo, pero sancionado de idntica manera.
En el artculo 186 del Cdigo Penal de Quertaro, se reglamenta el delito de
robo equiparado, de la siguiente forma.
Se impondr las mismas penas previstas en el artculo 182 de esta ley a
quin:
I.
Se apodere de una cosa propia, si sta se halla por cualquier titulo
legtimo en poder de otro, y
II.
Aproveche energa elctrica o algn fluido, sin consentimiento de
quien legalmente pueda disponer de aqullos.
46
47
48
49
50
51
EXTORSION.
Artculo 198. Al que para obtener un provecho indebido para s o para otro,
obligue a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, en su perjuicio o en el
de un tercero, se le impondr prisin de 1 a 10 aos y de 30 a 300 das multa.
La extorsin segn Escriche en el Diccionario Razonado de Legislacin y
Jurisprudencia, lo define como el acto de sacar uno a otro por fuerza lo que
52
Presupuesto bsico
Tipo de delito: doloso.
El dolo: Consiste en la voluntad y conciencia del agente de obtener un
provecho indebido.
Una conducta de: obligar a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo.
Bien Jurdico tutelado: El patrimonio.
Sujeto activo: funcionario pblico o de gobierno.
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Procedibilidad: De oficio.
Elementos:
a). Al que para obtener un provecho indebido para s o para otro.
b). Obligue a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, en su perjuicio o en
el de un tercero
DESPOJO.
Artculo 199. Se aplicar prisin de 1 a 6 aos y de 20 a 200 das multa, al que
sin consentimiento de quien tenga derecho a otorgarlo o engaando a ste:
I. Ocupe un inmueble ajeno o haga uso de l o de un derecho real que no le
pertenezca, o impida materialmente el disfrute de uno o de otro;
II. Ocupe un inmueble de su propiedad que se halle en poder de otra persona
por alguna causa legtima o ejerza actos de dominio que lesionen los derechos
del ocupante;
III. Desve o haga uso de aguas propias o ajenas en los casos en que la Ley no
lo permita, o haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan, o
IV. Ejerza actos de dominio que lesionen derechos legtimos del usuario de
dichas aguas.
Artculo 200. Si el despojo se realiza por dos o ms personas o con violencia,
se aumentarn hasta en una mitad las penas previstas en el Artculo anterior,
8
53
ELEMENTOS DE LA FRACCION.
I. Ocupe un inmueble ajeno o haga uso de l o de un derecho real que no le
pertenezca, o impida materialmente el disfrute de uno o de otro;
1. Conducta de accin de ocupar un inmueble ajeno.
2. Haga uso de l o de un derecho real que no le pertenezca.
3. Impida materialmente el disfrute de uno o de otro.
II. Ocupe un inmueble de su propiedad que se halle en poder de otra persona
por alguna causa legtima o ejerza actos de dominio que lesionen los derechos
del ocupante;
1. Que el activo ocupe un inmueble de su propiedad.
2. Que se halle en poder de otra persona por alguna causa legtima.
3. Que ejerza actos de dominio que lesiones los derechos del ocupante.
54
III. Desve o haga uso de aguas propias o ajenas en los casos en que la Ley no
lo permita, o haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan, o
1. Que ejecute actos de desviar o haga uso de aguas propias o ajenas en
los casos en que la ley no lo permita.
2. Que haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan.
En el caso del artculo 201. Las penas previstas por el delito de despojo se
impondrn aunque el derecho a la posesin sea dudoso o est sujeto a litigio.
Lo que quiere decir que existiendo el hecho posesorio, aunque el derecho a l
sea dudoso o est en disputa, el agente procede antijurdicamente si de propia
autoridad lo desconoce; pues son los tribunales los llamados a resolver la
controversia respectiva. Por ser dudoso o estar en disputa el derecho
posesorio no se entiende que est controvertido particularmente; sino que este
sometido a la decisin de alguna autoridad; poltica, administrativa o judicial.
DAOS.
Articulo 202. Al que por cualquier medio destruya o deteriore una cosa ajena
o propia, en perjuicio, se le impondr prisin de 3 meses a 8 aos y de 15 a
240 das multa.
Artculo 202 bis. Si el dao se comete por medio de pintas de signos o
grabados, mensajes o dibujos, sobre bienes muebles o inmuebles ajenos o
55
propios que no estn bajo posesin legal de quien los realiza y sin el
consentimiento de quien est facultado para otorgarlo conforme a la ley, se
impondr prisin de 6 meses a 3 aos y de 30 a 300 das multa.
Sin las conductas antes previstas recaen en bienes de valor cientfico, histrico,
cultural, edificios pblicos, monumentos, equipamiento urbano o bienes de
utilidad pblica, se impondr prisin de 1 a 5 aos y de 60 a 600 das multa,
adems de que se perseguirn de oficio.
Articulo 203. Si el dao recae en bienes de valor cientfico, cultural o de
utilidad pblica o se cometa por medio de inundacin, incendio, minas, bombas
o explosivos la prisin ser de 2 a 9 aos y de 50 a 500 das multa.
Es un delito de resultado, consistente en la causacin del incendio, la
inundacin o la explosin. Causacin que puede ser dolosa o imprudencial,
caso ste en que la pena est sealada en el:
Articulo 77. El delito culposo se castigar nicamente con pago de reparacin
del dao y de tres a noventa das multa y se perseguirn solo a peticin del
ofendido:
I. Cuando la conducta culposa origine por cualquier medio dao en las cosas,
cualquiera que sea su monto, y
Este artculo slo se aplicar cuando el imputado no se encontrare al cometer
el delito en estado de ebriedad o bajo los efectos de psicotrpicos,
estupefacientes, substancias voltiles inhalables o cualquier otra que produzca
efectos anlogos.
DELITOS SEXUALES.
3.1 Atentados al pudor, definicin,
culpabilidad, equiparado, punibilidad.
tipo,
elementos,
procedibilidad,
Concupiscencia: Apetito natural de bienes terrenos y de placeres sensibles, especialmente los sexuales.
Norma, Diccionario Escolar Bsico. Grupo editorial norma educativa. p. 119.
57
ESTUPRO.
ARTICULO 167. Al que por medio de la seduccin o engao realice cpula con
mujer casta y honesta, pber, menor de 17 aos, se le impondr prisin de 4
meses a 6 aos.
Elementos:
a). Al que por medio de la seduccin o engao realice cpula con mujer.
b). Casta y honesta, pber y menor de 17 aos.
La seduccin; es el arte fascinatorio que somete una voluntad a otra, sin
resistencia suficiente, lo que impone al juzgador un juicio valorativo, normativo,
de dos voluntades en juego.
El engao: Es la ausencia de veracidad que permite incumplir lo prometido u
ocultar circunstancias que pudieran ser delictivas en el nimo del pasivo.
(elemento normativo de valoracin cultural)10.
Aunque la seduccin y el engao, son elementos subjetivos, actuantes en el
espritu de la victima por el agente, todos los actos exteriores y perceptibles
por los sentidos, como lo son las palabras, las cartas, los hechos engaosos
etc. Son susceptibles de comprobacin por sus manifestaciones tangibles, de
modo que en este sentido debe establecerse que el elemento seduccin y el
elemento engao, son de ndole material e integran, por ende, el cuerpo del
delito de estupro.
La seduccin o el engao deben ser previos a la cpula y causa determinante
de sta de manera que an admitiendo que el inculpado hubiere hecho
promesas de matrimonio a la ofendida no puede tenerse como acreditado el
engao o la seduccin si la propia ofendida asegura que tal promesa le fue
hecha despus de verificada la cpula11.
La cpula: es la introduccin del rgano viril de una persona en el cuerpo de
otra, de modo que haga posible el coito o un equivalente anormal de ste.
10
11
58
59
b). Sujetos. En relacin al activo, se supone que el nico que puede serlo es
el hombre, ya que si la conducta consiste en imponer una cpula, lgico es
pensar que quien la impone tenga el papel activo en la relacin sexual.
No obstante podemos estar en presencia de seres orgnicamente anormales,
quienes a pesar de sus caractersticas principales corresponden al sexo
femenino, por alguna anormalidad estn dotados de un elemento sexual activo
que pueda desempearse como el pene en la relacin sexual. (caso del
hermafroditismo). Y tales individuos podrn ser tambin sujetos activos del
delito, aunque en estricto rigor, biolgicamente no los podemos considerar
como hombres; lo esencial es que posean un elemento sexual que pueda tener
la capacidad de imponer la cpula a una persona. Es el caso tambin de
aquellos individuos que presentan un desarrollo anormal del cltoris y aunque
sus principales caracteres correspondan al sexo femenino pueden
desempearse activamente en la relacin sexual en virtud de esa anormalidad.
Sin embargo, en estos casos se tratar siempre de sujetos anormales; la regla
general es que solo el hombre puede ser sujeto activo del delito.
No obstante la doctrina ha discutido si la mujer, aun cuando sea
excepcionalmente, tambin puede ser sujeto activo de este delito; una mujer
conformada orgnica y biolgicamente de manera normal; esto es, la mujer
como elemento receptivo de la relacin sexual. Podr ser sujeto activo del
delito de violacin? Sobre el particular consideramos que biolgicamente y
fisiolgicamente hablando esto es posible, aunque en forma excepcional, como
sera el caso en que se venciera la resistencia fsica del hombre y se le excita
sexualmente, haciendo surgir en forma artificial
la atraccin sexual
indispensable para la ereccin del pene.
En lo concerniente al sujeto pasivo, es comn o indiferente, puede ser tanto un
hombre como una mujer, e incluso podemos tomar en consideracin tambin a
un ser del sexo femenino, al que por su escaso desarrollo todava no
13
Semanario Judicial de la Federacin, Sexta poca, vol. XII, segunda parte, pg. 89.
60
14
Cdigo Penal del Estado de Guanajuato, Enrique Cardona A. y Cuauhtemoc Ojeda R. Tercera Edicin,
Orlando Crdenas Editor s.a. de c.v.
61
Cuando las conductas se realicen por medio de la violencia en los casos del
prrafo anterior, la pena se aumentar hasta en una mitad ms.
Se trata de una figura espuria (falsificada) de violacin en la que no se presenta
la resistencia de la victima y por tanto ya no es necesario vencerla por medio
de la violencia fsica o moral. Se trata de un pasivo que no est en posibilidad
de producirse voluntariamente en sus relaciones sexuales o no esta en
posibilidad de resistir.
La ley se est refiriendo a personas incapaces de discernimiento en la esfera
de lo sexual, cualquiera que sea la causa de la incapacidad, como por ejemplo
por falta de desarrollo psico-sexual (o mejor, quien ni siquiera ha iniciado este
desarrollo o apenas est inicindolo), insana mental, inconciencia derivada de
ingestin de bebidas alcohlicas o drogas o por desmayos, sonambulismo,
anestsicos o simplemente por sueo.
Respecto a la imposibilidad de resistir; debe entenderse que se refiere a casos
diferentes en los que existe discernimiento y conciencia, como sera los
supuestos de parlisis, atona muscular o cualquier otra en que la resistencia
fsica no pueda ejercerse, pese a que la victima est conciente de la agresin.
Al respecto es aplicable la tesis de jurisprudencia sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en materia penal del Segundo Circuito, con nmero de
registro; 176.776, tesis aislada, materia(s): penal, Novena poca, consultable
en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXII, Octubre de 2005,
Tesis: II.2o.P.185 P, Pgina: 2530, de rubro:
VIOLACIN. SI LA VCTIMA DE ESE DELITO ES MENOR DE 12 AOS
DEBE APLICARSE LA SANCIN PREVISTA EN EL PRRAFO SEGUNDO
DEL ARTCULO 273 DEL CDIGO PENAL DEL ESTADO DE MXICO, CON
INDEPENDENCIA DE QUE SE ACTUALICE EL TIPO BSICO O
CUALQUIERA DE SUS EQUIPARABLES (LEGISLACIN VIGENTE DEL 26
DE MARZO DE 2000 HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 2004).
Es correcta la utilizacin del marco punitivo agravado a que se refiere el prrafo
segundo del artculo 273 del Cdigo Penal del Estado de Mxico, vigente del
26 de marzo de 2000 hasta el 10 de agosto de 2004, que se basa en la
circunstancia objetiva de que la violacin, en cualquiera de sus hiptesis de
realizacin (tipo bsico, tipo equiparado por el instrumento utilizado y tipo
tambin equiparado por aspectos cualitativos de la vctima -persona privada de
razn, que por cualquier causa no puede resistir, o menor de catorce aos-), se
realice en perjuicio de menores de doce aos de edad, pues es evidente la
decisin legislativa de sancionar, segn el caso, con los mismos parmetros
(sancin de tipo bsico y agravada en razn de minora de edad especfica)
todas las posibles formas de realizacin del delito, lo que adems resulta de
lgica elemental dado que si en el mismo precepto se establece tanto la figura
bsica como las equiparadas, sin asignar a stas una sancin especial, es
obvio que les corresponder la misma sancin tanto ordinaria como agravada,
segn el caso, asignada precisamente para el delito respecto del cual se
establece la equiparacin, es decir, el de violacin, mxime que si la ley no
hace distincin alguna no compete hacerlo al rgano judicial. Adems,
62
63
RAPTO
Articulo 151. Al que sustraiga o retenga a una persona por medio de violencia,
seduccin o engao, para realizar algn acto ertico sexual o para casarse, se
le impondr prisin de tres meses a cuatro aos.
La ley hace un correcto encuadramiento de esta figura, ya que lo que tutela es
la libertad. Se afecta la libertad fsica, en tanto que se afecta la libertad
psicolgica cuando se emplea cualquiera de los dems medios comisivos que
la ley seala.
Los elementos de la figura son:
a). Los sujetos.
b). Conducta.
c). Finalidad, y
d). Medios comisivos.
66
relacin con l o con los dems que intervengan en el delito, salvo que se
declare nulo o inexistente el matrimonio.
Por razones de poltica criminal, al igual que en el estupro, el legislador ha
credo conveniente que la contraccin del vinculo matrimonial elimine toda
responsabilidad del sujeto, ya que la antisocialidad de la conducta se ve
disminuida notoriamente con la celebracin del matrimonio; adems de que el
proceso y la imposicin de la pena al sujeto activo significara un obstculo
importante para la consolidacin de la vida marital entre ambos sujetos.
Articulo 154. El delito de rapto se perseguir por querella.
La afectacin que la victima o sus familiares puedan sufrir como consecuencia
de la averiguacin del delito o del proceso determina la conveniencia de
supeditar la persecucin del hecho a la voluntad de la vctima o su
representante.
INCESTO.
Este delito en nuestro cdigo penal, lo podemos encontrar en la seccin
segunda, delitos contra la familia, titulo nico, delitos contra la familia. En el
numeral y cuyo contenido es el siguiente.
Articulo 217. A los parientes consanguneos, sean ascendientes,
descendientes o hermanos, que con conocimiento de ese parentesco tengan
cpula entre s, se les impondr prisin de 3 meses a 3 aos.
La ley actual zanja o resuelve toda discusin sobre la determinacin del bien
jurdico tutelado, al colocar esta figura dentro de los delitos que afectan el
orden familiar. Por tanto podemos decir, que ese bien es; la unidad moral de
la familia y la salud de la estirpe Es un delito de tipo doloso, que no admite
la tentativa.
Respecto a los sujetos activos y concretamente a los ascendientes o
descendientes, la ley expresamente se refiere a la relacin de consanguinidad,
pero no establece un limitacin de grado, ni de clase de parentesco, legtimo o
natural, de tal manera que todos quedan comprendidos, pero dados los
orgenes histricos del mismo y el empleo de la ley de las expresiones
ascendientes y descendientes con lo que se indica a los padres, abuelos,
etc., de quienes uno desciende y a los que descienden de ellos, entendemos
que la lnea de parentesco es slo la de consanguinidad y no la afinidad ni la
civil.
La lnea de parentesco consanguneo puede ser recta o transversal; es recta;
la compuesta de la serie de grados entre personas que sin descender unas de
otras proceden de un mismo progenitor o tronco comn. La lnea recta
ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco de que
procede y la descendiente es la que liga al progenitor con los que de el
proceden.
67
68
hacer o no hacer) que debe cumplirse para evitar el mal anunciado; la primera,
en cambio no exige realizacin o abstencin alguna. Es claro que la amenza
condicionada o conminatoria reviste una mayor gravedad porque la agresin a
la libertad es ms directa y concreta.
Respecto al sujeto pasivo cabe aclarar que solamente puede serlo una persona
fsica ya que el resultado slo puede producirse en un untebio-psocolgico. El
dao con que se amenaza puede afectar cualquier bien jurdico (vida, libertad,
honor, patrimonio, etc.), del pasivo o de tercero vinculado de tal manera con la
victima que entrae una intimidacin.
El dao de la amenaza debe ser antijurdico, ya que si se obra en cumplimiento
de un deber o en el ejercicio de un derecho la conducta ser licita, como sera
por ejemplo: La amonestacin, prevista en el Cdigo Penal para el Estado de
Quertaro, en el artculo que a continuacin se cita.
Articulo 66. La amonestacin consiste en la advertencia que el rgano
jurisdiccional hace al sentenciado en diligencia formal, explicndole las
consecuencias del delito que cometi, exhortndolo a la enmienda y
previnindole de las consecuencias en caso de cometer otro delito.
La amonestacin se har en privado o pblicamente a juicio del rgano
jurisdiccional y proceder en toda sentencia de condena que cause ejecutoria.
Existen diversos criterios jurisprudenciales respecto al ilcito de Amenazas, y
que a continuacin se describen uno en donde se acreditan los elementos del
tipo y uno en donde no se tienen por acreditados.
70
71
72
TITULO NOVENO
DELITOS CONTRA EL HONOR
CAPITULO I
DIFAMACIN
Articulo 170. Se impondrn de 6 meses a 2 aos de prisin de 50 a 300 das
multa y hasta 750 das multa por concepto de reparacin del dao, al que
dolosamente comunique por cualquier medio a una o ms personas, la
imputacin que se hace a otra persona fsica o colectiva de un hecho cierto o
falso, determinado, o indeterminado, que cause o pueda causarle deshonra,
descrdito o perjuicio, o exponerla al desprecio del alguien.
Al imputado de difamacin no se le admitir prueba alguna para acreditar la
verdad de su imputacin, sino en dos casos:
I. Cuando aqulla se haya hecho a un funcionario o agente de la autoridad, o a
cualquier otra persona que haya obrado con carcter pblico, si la imputacin
fuere relativa al ejercicio de sus funciones, y
II. Cuando el hecho imputado este declarado cierto por sentencia irrevocable y
el imputado obre por motivo de inters pblico o por inters privado, pero
legtimo y sin nimo de daar.
En estos casos se librar de toda sancin al inculpado que probare su
imputacin.
La conducta en esta figura es comunicar que significa hacer saber un hecho y
no importa que el hecho ya fuera conocido por quien recibe la comunicacin.
Tambin denota que debe existir la recepcin de la comunicacin y mientras no
sea aprehendida por el sujeto a quien se dirige no existe a quien se dirige no
existe estrictamente la conducta, sino a lo mas una tentativa.
Por otra parte, no se alude el medio utilizado para comunicar, por lo que queda
comprendido cualquiera que sea idneo para transmitir el pensamiento;
lenguaje oral o escrito, smbolos o claves, etc.
El contenido de la comunicacin debe ser precisamente la imputacin de una
conducta que se hace a la victima, conducta que puede ser cierta o falsa,
determinado o indeterminado, que cause o pueda causarle deshonra,
descrdito o perjuicio, o exponerla al desprecio de alguien. Lo que
verdaderamente interesa es que la conducta desplegada por el activo, tenga el
nimo de daar.
La conducta, por exigencia expresa, debe ser dolosa; es decir, no solamente
voluntaria sino que adems deba quererse el resultado. En otros trminos debe
73
existir el nimo diferente como pueden ser los casos de animus criticando,
consulendi, defendendi, etc.
La comunicacin dolosa: el dolo especfico de difamacin, elemento de
culpabilidad, es requerido adems del dolo genrico. Esto es, la voluntad del
agente de comunicar adems de querer el resultado que se produce con
motivo de la comunicacin hecha.
El objeto material del delito, es la disminucin de la fama pblica de la pasivo,
por lo que dicho especifico consiste en la voluntad y conciencia del agente de
imputar el hecho con el propsito de difamar.
Respecto a los sujetos el activo es indiferente y el pasivo puede ser tanto una
persona fsica como una persona moral. Para la acreditacin del mismo, se
requiere que el sujeto pasivo, no este presente en el momento en que se hace
la imputacin, pues si ste se encuentra presente tiene oportunidad de refutar
lo dicho por el activo, y de ninguna manera se configura los elementos del
delito en anlisis.
El resultado sealado por la ley, es un delito de peligro, pero ste debe ser
concreto, efectivo, comprobable en cada caso.
El artculo habla de deshonra, descrdito o perjuicio, entendindose que la
primera es la afectacin del honor concebido en su forma objetiva o social, el
segundo es la afectacin del crdito, o sea un demrito o mengua de la
solvencia comercial y el perjuicio debe entenderse como la afectacin
patrimonial de cualquier naturaleza.
La consumacin del delito existe entonces cuando el peligro concreto o el dao
se presentan, lo que de paso nos permite concluir que es perfectamente
factible la tentativa.
De acuerdo con la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin, tratndose de la comprobacin del delito de difamacin, el dolo no
se presume sino que es necesario probar su existencia; y es dolosa la
imputacin que una persona hace a otra si en el proceso se demuestra que tal
imputacin obedeci al propsito de vengarse contra la segunda de las
personas indicadas y de causarle deshonra, descrdito o perjuicio,
exponindola al desprecio de los dems, pues en este caso existe daada
intencin, que integra el dolo penal de parte del inculpado. 17
La segunda parte del artculo habla de los casos en que es admisible la
exceptio veritatis. Es decir los casos en que se libera de toda sancin al
acusado, si probare su imputacin.
La prohibicin de probar la verdad de la imputacin, constituye una regla
general que rige para todos los casos de difamacin; como que el delito se
consuma aun cuando el hecho dolosamente comunicado sea cierto. Ahora
bien, la regla general reconoce las dos excepciones consignadas en el artculo
comentado, las que dan lugar a las correspondientes excusas absolutorias.
17
74
75
Cdigo Penal Anotado, Ral Carranca y Trujillo y Ral Carranca y Rivas, Editorial Porra, p. 672-677.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Quinta poca, nmero 153.
76
CALUMNIA
Articulo 173. Al que impute a otro un hecho falso que la Ley califique como
delito, a sabiendas de que ste no existe o de que el imputado no es
responsable del mismo, se le impondr prisin de 6 meses a 2 aos.
Imputar; es atribuir, incriminar algo a alguien, y esa atribucin ser sobre un
hecho determinado calificado como delito, si este hecho es falso, o es inocente
la persona a quien se imputa, no puede coexistir con el de falsedad de
declaraciones judiciales, no obstante que el denunciante al rendir testimonio
ante el rgano jurisdiccional reitere los mismos hechos, pues si resultan falsos
o inocente la persona a quien se atribuye, el inculpado, habr cometido
solamente el de calumnia, mas no el de falsedad, ya que este ltimo se
subsume en la anterior figura delictiva, que exige como elemento material que
la denuncia sea falsa, incurriendo obviamente, de origen, en un falso
testimonio.
La falsedad del hecho debe ser objetiva y subjetiva; la falsedad objetiva se
refiere a la comisin del delito imputado y concurre cuando ste no se ha
cometido (falsedad in rem) o cuando no ha sido cometido por la persona a
quien se imputa (falsedad in personam). Debe recaer en los elementos
constitutivos del delito, siendo inoperante para integrar el delito de calumnia
cuando slo recae sobre las modalidades circunstanciales de un delito
realmente cometido. (ejemplo; atribuir que el autor de un delito, acto con
agravantes en la comisin del hecho punitivo).
La falsedad subjetiva requiere en el agente el animus injuriando como
constitutivo del delito especifico, esto es, que en la voluntad del agente debe de
existir el dolo especifico, consistente en su voluntad y conciencia de cometer un
hecho injusto, por conocer que su imputacin es idneamente ofensiva. No es
necesaria la concurrencia del animus nocendi (de daar). La concurrencia
subjetiva con la objetiva, ser un elemento de valoracin jurdica.
La calumnia puede ser un punto de vista, una opinin? En la doctrina, se les
ha considerado como delitos de expresin. Eduard Kern, ha escrito un libro
clsico sobre el tema: Delitos de expresin, en donde ha sostenido que por
delitos de expresin debemos entender los delitos cometidos mediante una
declaracin provista de contenido intelectual (afirma que todos los delitos que
no son de expresin son delitos materiales). Dentro de los delitos de
expresin, en sentido amplio, caben la difamacin, la calumnia, el insulto a la
memoria de los difuntos, el insulto a las asociaciones religiosas, la blasfemia,
etc.20
Articulo 174. Cuando est pendiente el proceso seguido por un delito
imputado calumniosamente, no correr la prescripcin para la persecucin de
la calumnia o, en su caso, se suspender el procedimiento iniciado por sta
ltima hasta que dicte resolucin irrevocable que ponga fin al primer proceso.
20
77
Articulo 175. Cuando se haya dictado sentencia que haya causado ejecutoria,
absolviendo al calumniado, no se admitir prueba alguna de dicha imputacin.
Articulo 176. Cuando como resultado de la calumnia se hubiera impuesto al
calumniado una pena, se aplicar al calumniador la misma pena que hubiese
compurgado el calumniado.
El comentario que se vierte en este apartado, es s el calumniado resulto ser
responsable del delito que se le atribuyo mediante una sentencia con valor de
cosa juzgada, como bien se sabido, esta es ley para las partes, pero no para
los terceros. Ahora bien, como acreditar que la imputacin que efecto el
calumniador es falso, si en base a ese elemento de conviccin (testimonio)
valoro el juzgador y lo tomo en cuenta para sentenciar y condenar al
calumniado. Difcilmente se acreditar uno de los elementos del tipo penal de
calumnia para el calumniador, ya que la imputacin que realiz no fue
considerada como falsa, sino todo lo contrario para efectos de condenar al
calumniado.
A menos que en trminos del cdigo penal, promueva reconocimiento de la
inocencia del sentenciado, previsto en el artculo que se cita a continuacin.
Articulo 108. Cualquiera que sea la pena o medida de seguridad impuesta en
sentencia que cause ejecutoria, sta quedar sin efecto cuando se acredite
que el sentenciado es inocente, en los trminos del Cdigo de Procedimientos
Penales.
Si la ha cumplido, viva o no, da derecho a l o a sus herederos en sus
respectivos casos, a obtener la declaratoria de su inocencia.
CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES
Articulo 177. No se podr proceder contra el responsable de una difamacin o
de una calumnia por querella de la persona ofendida. Cuando la difamacin o
la calumnia se refiera a persona ya fallecida se proceder por querella del
cnyuge, de los ascendientes, de los descendientes o de los hermanos.
Cuando la difamacin o la calumnia se hubiere cometido con anterioridad al
fallecimiento del ofendido, no se atender la querella de las personas
mencionadas si aquel hubiera permitido, a sabiendas la ofensa y, pudiendo
hacerlo, no hubiere presentado la querella salvo que hubiera prevenido que lo
hicieran sus herederos.
Articulo 178. Cuando la difamacin o calumnia sea en contra del Estado, el
derecho a formular la querella corresponder a quien presida la Legislatura
Local.
78
Articulo 179. Los documentos u objetos que hubieren servido de medio para
los delitos en contra del honor, se decomisarn e inutilizarn, a menos que se
trate de algn documento pblico o de un privado que importe obligacin,
liberacin o transmisin de derechos, en cuyo caso se har en el documento
una anotacin sumaria de la sentencia pronunciada en contra del acusado.
Articulo 180. Siempre que sea condenado el responsable de un delito de
difamacin o calumnia se har publicacin de la sentencia, si lo solicita la parte
ofendida.
Articulo 181. No exime de responsabilidad para el delito de difamacin ni de
calumnia que el hecho imputado sea notorio o cuando el agente se limite a
reproducir lo ya publicado.
TITULO CUARTO
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I
PRIVACIN DE LA LIBERTAD PERSONAL
Articulo 147. Al que ilegtimamente prive a otro de su libertad se le aplicar
prisin de seis meses a cuatro aos.
Articulo 148. La pena prevista en el Artculo anterior se aumentar hasta en
una mitad ms cuando en la privacin de la libertad concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
I. Que se realice con violencia o se veje a la vctima;
II. Que la vctima sea menor de diecisis aos de edad o que por cualquier otra
circunstancia est en situacin de inferioridad fsica respecto del agente, y
79
80
81
83
libertad con esa finalidad, para que se surta el tipo, aun cuando stos no hayan
cobrado o recibido el numerario solicitado, pues dicha circunstancia es
irrelevante, ya que para la configuracin plena del delito basta que est
demostrada la intencin de obtener un beneficio econmico a costa de la
detencin ilegal.
Agravante en el secuestro.
El artculo en coment habla de una agravacin en cuanto a la penalidad que le
pudiera corresponder al agente, y este debe de ser cometido en un lugar
desprotegido o solitario, que el agente se ostente como autoridad sin serlo, que
se lleve a cabo por dos o mas personas o que se realice con violencia, se
vejare o se torturase a la victima.
Estas caractersticas sin duda hacen ms penosa la privacin de la libertad y
es claro que pueden realizarse al consumarse la privacin o en cualquier
momento en que est se prolonga. La agresin a la libertad en estos casos se
magnimiza porque al realizarse en un lugar desprotegido o solitario se
encuentra debilitada o disminuida la defensa de la victima.
El hecho de que el agente se ostente como autoridad impide o disminuye la
defensa de la victima, en virtud de que bajo la creencia errnea de que esta
siendo privado de la libertad en ejecucin de un mandato de autoridad, permite
su aprehensin material, sin oponer resistencia. Lo que sin duda hace ms
grave el hecho.
En grupo denota pluralidad de acciones que convergen objetiva y
subjetivamente en la privacin de la libertad, es decir hay pluralidad de sujetos
activos que disminuyen la posibilidad de defensa del ofendido. O bien, un
sujeto puede ejecutar actos preparatorios para la ejecucin del evento punitivo
y otro es quin lo ejecuta. Por ltimo, se puede establecer que para que haya
grupo no es indispensable una organizacin permanente, bastan las
convergencias que se aludi al principio de la nota.
Al respecto es aplicable la tesis de jurisprudencia emitida por el Cuarto Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito, con el registro: 182.086, Materia(s): Penal,
Novena poca, avistable en el Semanario Judicial de la Federacin y su
Gaceta, XIX, Febrero de 2004, Tesis: VIII.4o.3 P, Pgina: 1142, de rubro:
SECUESTRO. PARA QUE SE D LA PARTICIPACIN EN ESE DELITO, NO
SE REQUIERE QUE LOS INTEGRANTES DE LA AGRUPACIN
DELICTUOSA SE CONOZCAN ENTRE S.
Resulta inatinado el argumento del quejoso al sostener que no pudo participar
en el delito de secuestro porque desconoca a las personas encargadas de
cuidar al ofendido, pues en la comisin de dicho ilcito la delincuencia ha
alcanzado una organizacin tal, que los partcipes se dividen en clulas, las
cuales por razones estratgicas se desconocen entre s, y nicamente un
nmero reducido de sus integrantes, o incluso uno solo, es el que est al tanto
de los movimientos y desarrollo de las tareas del resto de los participantes;
pero ello no implica que por ese desconocimiento no se d la coparticipacin
delictiva, en tanto todos colaboran para el logro del evento antisocial al efectuar
84
85
86
87
88
VIOLENCIA FAMILIAR
Articulo 217 BIS. Al cnyuge, concubina o concubinario, pariente
consanguneo en lnea recta ascendente o descendente sin limitacin de grado
o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado, al tutor,
curador, al adoptante o al adoptado que haga uso de medios fsicos o
psicoemocionales, as como la omisin grave contra la integridad fsica o
psquica de un miembro de su familia, independientemente de que se
produzcan o no lesiones, se le impondrn de uno a cuatro aos de prisin y se
le sujetar a tratamiento psicolgico especializado.
ARTICULO 217 TER. Se considera tambin constitutivo de violencia familiar y
se sancionar con igual pena, cuando se haga uso de los medios sealados
en el artculo anterior, en contra de la persona con la que se encuentre unida
fuera de matrimonio llevando relacin de pareja o de cualquier otra que est
sujeta a la custodia, proteccin o cuidado de sta, siempre y cuando el agresor
habite en el mismo domicilio.
ARTICULO 217 QUTER. En los casos previstos en este Captulo, el
Ministerio Pblico, durante la Averiguacin Previa, decretar las medidas y
providencias que considere pertinentes, establecidas en la fraccin IV del
artculo 20 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de
Quertaro, para proporcionar seguridad y auxilio a las vctimas en salvaguarda
de su integridad fsica y psquica, y evitar as que el delito se siga cometiendo.
Al ejercitar la accin penal en su caso, solicitar al juez acuerde lo conducente
para los mismos fines.
ARTICULO 217 QUINTUS. Los beneficios jurisdiccionales, incluyendo la
suspensin a prueba del procedimiento penal y los beneficios penitenciarios a
los que conforme a las leyes vigentes tenga derecho el procesado o reo,
respectivamente, nicamente se concedern si adems de cumplir con los
requisitos establecidos acredita haber recibido de manera completa el
tratamiento psicolgico especializado. Dicho tratamiento se brindar por las
instituciones pblicas, sociales o privadas que tengan por funcin dar el
tratamiento o est en condiciones de hacerlo.
ARTICULO 217 SEXTUS. Los hechos previstos en este Captulo se
perseguirn por querella, salvo cuando el ofendido sea menor de edad o
persona con capacidades diferentes o que por sus condiciones no est en
aptitud de comprender los alcances de la conducta o resistirse a ella.
Los conceptos que aqu se manejan, son muy similares a los que se emplean
en la Ley que Atiende, Previene y Sanciona la Violencia Intrafamiliar en el
Estado de Quertaro. Por tanto, remito transcribo los conceptos que en aquella
ley se manejan, para explicar los contenidos en el Cdigo Penal y ms an
cuando en aquella ley, los tratamientos psicolgicos ya se han llevado a cabo,
y el resultado que se tiene, es que a la conclusin de los mismos, el perito,
informa al Juzgador, sobre el avance que se tiene y la cesacin de los actos de
violencia familiar aunque en algunas ocasiones estas no son absolutas y
nuevamente los justiciables acuden a los tribunales, volviendo a iniciar
89
Este precepto legal, no encuentra regulacin local por ser un delito del orden
federal, es decir, solamente se encuentra regulado por el Cdigo Penal
Federal, en el artculo 149-Bis del Cdigo Penal Federal. Que dice:
90
Artculo 149-Bis
Comete el delito de genocidio el que con el propsito de destruir, total o
parcialmente a uno o ms grupos nacionales o de carcter tnico, racial o
religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de
aquellos, o impusiese la esterilizacin masiva con el fin de impedir la
reproduccin del grupo. Por tal delito se impondrn de veinte a cuarenta aos
de prisin y multa de quince mil a veinte mil pesos. Si con idntico propsito se
llevaren a cabo ataques a la integridad corporal o a la salud de los miembros
de dichas comunidades o se trasladaren de ellas a otros grupos menores de
diez y seis aos, empleando para ello la violencia fsica o moral, la sancin
ser de cinco a veinte aos de prisin y multa de dos mil a siete mil pesos.
Se aplicarn las mismas sanciones sealadas en el prrafo anterior, a quien
con igual propsito someta intencionalmente al grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial.
En caso de que los responsables de dichos delitos fueran gobernantes,
funcionarios o empleados pblicos y las cometieren en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, adems de las sanciones establecidas en este
artculo se les aplicarn las penas sealadas en el artculo 15 de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federacin.
Cuya autoridad competente para conocer, son los Tribunales Federales y de
carcter complementario o cuando el Estado, no inicie jurisdiccin penal por
voluntad propia o incapacidad. La Corte Penal Internacional, conocer de
dichos delitos.
Artculo 50. Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin.
Los jueces federales penales conocern:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal:
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el
caso del Cdigo Penal Federal, tendrn ese carcter los delitos a que se
refieren los incisos b) a l) de esta fraccin;
Artculo 1. La Corte. Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional(la Corte). La corte
ser una institucin permanente, estar facultada para ejercer su jurisdiccin
sobre personas respecto de los crmenes ms graves de trascendencia
internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendr carcter
complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el
funcionamiento de la Corte se regirn por las disposiciones del presente
Estatuto.
En caso de que los responsables de dichos delitos fueren gobernantes,
funcionarios o empleados pblicos y los cometieren en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, adems de las sanciones establecidas en este
artculo se les aplicarn las penas sealadas en el artculo 8 de La Ley Federal
de Responsabilidades de Servidores Pblicos.
91
92
93
L
Artculo 8.
Si la resolucin que se dicte en el juicio poltico es condenatoria, se sancionar
al servidor pblico con destitucin. Podr tambin imponerse inhabilitacin para
el ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio pblico desde un
ao hasta veinte aos.
Adems cabe hacer mencin que el Estatuto de la Corte Penal
Internacional. Ha definido y establecido como mbito de competencia de
La Corte, lo siguiente.
La Corte Penal Internacional
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado el 17 de julio de
1998, instituy una corte penal internacional con carcter permanente y con la
misin de juzgar a las personas responsables de delito de genocidio, crmenes
de lesa humanidad y crmenes de guerra (A/CONF.183/9).
La Corte tiene jurisdiccin sobre los casos de alegacin de tortura, tanto los
cometidos a gran escala y de modo sistemtico en el marco del delito de
genocidio o de un crimen de lesa humanidad, como en casos de crmenes de
guerra segn se definen en los Convenios de Ginebra de 1949.
En el Estatuto de Roma se define la tortura como el hecho de causar
intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean fsicos o mentales, a una
persona que el acusado tenga bajo su custodia o control. Hasta el 25 de
septiembre de 2000, el Estatuto de la Corte Penal Internacional haba sido
firmado por 113 pases y ratificado por 21 Estados.
La Corte tendr su sede en La Haya. Su jurisdiccin se limita a los casos en
los que los Estados no pueden o no desean procesar a las personas
responsables de los delitos que se describen en el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional.
El Tribunal Penal Internacional de Naciones Unidas, tribunal de jurisdiccin
internacional, de carcter permanente y dependiente de la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU), cuya creacin fue aprobada en el transcurso de una
conferencia celebrada en 1998 en Roma (Italia) por representantes de ciento
veinte pases. Siete Estados se opusieron (entre ellos, Estados Unidos, China e
Irak) y veintiuno se abstuvieron. El Tratado de Roma (que prevea su creacin y
su estatuto jurdico) fue firmado el 18 de julio de ese mismo ao por un primer
grupo de veinte pases que se adhirieron a su contenido. Tambin se acord
que comenzara sus funciones hacia el ao 2001, cuando aproximadamente
cincuenta Estados hubieran ratificado dicho documento.
Las funciones del tribunal no comenzaron en la fecha prevista, debido a la
demora de muchos Estados en aceptar su jurisdiccin, una vieja aspiracin del
Derecho internacional pblico. El 11 de abril de 2002 naci oficialmente el
94
95
Artculo 5
Crmenes de la competencia de la Corte
1. La competencia de la Corte se limitar a los crmenes ms graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendr
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los
siguientes crmenes:
a) El crimen de genocidio;
b) Los crmenes de lesa humanidad;
c) Los crmenes de guerra;
d) El crimen de agresin.
2. La Corte ejercer competencia respecto del crimen de agresin una vez que
se apruebe una disposicin de conformidad con los artculos 121 y 123 en que
se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo har. Esa
disposicin ser compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las
Naciones Unidas.
Artculo 6
Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entender por "genocidio" cualquiera de
los actos mencionados a continuacin, perpetrados con la intencin de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, tnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan
de acarrear su destruccin fsica, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de nios del grupo a otro grupo.
96
97
98
99
100
101
102
Por otra parte, el artculo 84 del Cdigo Penal, fija a los pandillistas la penalidad
que le corresponde por los delitos que cometa la pandilla:
Cuando se cometa algn delito por pandilla, se aplicar a los que
intervengan en su comisin adems de las penas que correspondan por
el o los delitos cometidos, de tres meses a tres aos de prisin.
Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposicin, la reunin
habitual, ocasional o transitoria, de tres o ms personas que sin estar
organizadas con fines delictuosos, cometen en comn algn delito.
Solo el agua fuerte del tiempo nos enseara si la agravacin de pena en los
casos de delitos cometidos por pandillistas es capaz de poner en freno a la
actividad antisocial de las pandillas.
Ante esta manifestacin de la conducta antisocial de ciertos jvenes, general
al mundo entero hoy en da, y no solo circunscrita a Mxico, los diputados y
senadores que debatieron en el congreso acerca de esta reforma penal
reconocieron que existe una crisis profunda en los hogares mexicanos,
cualquiera que sea el estrato social al que pertenezcan, y que la educacin en
el hogar y en la escuela contribuyen a la formacin social de la personalidad de
los individuos, a la formacin de su carcter y a si fidelidad a un tabla de
valores ticos. El diputado Manzanilla Schaffer, destacado valor de la cmara
reconoci que el combate contra la delincuencia juvenil no se agota con solo
castigar en la legislacin penal el pandillismo, pues las causas que lo generan
son complejas y profundas, y que es necesario fortalecer las relaciones
familiares tanto dar a la escuela su verdadera funcin de formadora de la
personalidad social de individuo, siendo absurdo pensar que con nuevos
artculos del cdigo penal se habrn de remediar males tan complejos.
Por nuestra parte no nos parece dudoso que ha de ser muy limitada la eficacia
de la represin pernal tratndose de fenmenos de causalidad tan compleja,
endgena y exgeno, como la inadaptacin social de los pandillistas y su
rebelda violenta frente al cuadro de valores jurdicos y sociales en que se
sustenta la sociedad de nuestro tiempo, conmovida por profunda crisis que
alcanza el mundo entero.
Aunque paradjicamente, crear nuevos tipos delictivos es crear nuevos
delincuentes, cosa de pocas veces aconsejable, no negaremos alguna utilidad
a las leyes penales que los combaten, por cuanto las leyes penales tienen de
pedagoga social; pero sin confiarlo todo a ellas y mas bien atacando las
fuentes del delito como generadores de las conductas delictivas, mas que sus
manifestaciones exteriores, cuyo valor es solo sintomtico (Ral Carranca y
Trujillo, pandillas u pandillistas, Criminalia, dic. 31, 1968, Ao XXXIV, num. 12,
p. 819). (C y R).
103