Historia Economica Moderna II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN


DEPARTAMENTO DE ECONOMA
CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGA

Asignatura:

HISTORIA ECONMICA MODERNA II


2009

Equipo de Ctedra

Fundamentacin
Introducir la Historia Econmica Moderna II, en el contexto del Plan de estudio de
la Carrera de Sociologa, reviste un significado particular: por un lado, continuar con el
anlisis que los estudiantes vienen realizando de las ctedras que preceden (Historia
Social Moderna I y II e Historia Econmica Moderna I ), y por el otro, profundizar el estudio de esta disciplina. Particularmente, en la ctedra de Historia Econmica Moderna II,
se visualizan y analizan: las sociedades y la economa de la primera posguerra, las crisis econmicas mundiales, los distintos hitos en la conformacin de un sistema monetario internacional y las transformaciones tecnolgicas que estn por detrs de las conformaciones econmicas desde fines del Siglo XX, e inicios del presente. Asimismo, se tendr en cuenta si bien no se explicitan en los contenidos mnimos del Plan de estudio- el
proceso econmico latinoamericano y fundamentalmente argentino; como una manera
de iniciar un recorrido, que luego ser retomado y profundizado en la ctedra Historia
Social Argentina.
Siguiendo a algunos autores (Barbero, Beremblum, Saborido, y otros 2000), la
parte de la ciencia social que se ha determinado Historia Econmica puede ser definida de varias maneras:
El estudio de las diversas economas que se han dado en el pasado hasta el presente. En este sentido, sera una rama de la Historia, ya que estudia una parte de la
sociedad en su dimensin temporal; y tambin una rama de la Economa, en cuanto utiliza el pasado como fuente de evidencia emprica para contrastar las teoras y
los mtodos de la ciencia econmica.
Se considera a la Historia Econmica como la bsqueda de experiencias econmi1

PubliFadecs/UNCo

Asistente de Docencia a cargo: Lic. Glenda Miralles (ASD-a/c-3)

PubliFadecs/UNCo

cas a los fenmenos sociales, dndole a la variable econmica un peso considerable sobre el desarrollo a largo plazo de otras grandes variables sociales, como la
poltica, la ideologa, etc.
A partir de ello, acordamos con que la vida social es una, y para entenderla cabalmente es imposible dividirla en parcelas. La Historia Econmica, tiene como centro el
estudio del cambio econmico; cambio que incluye tambin la transformacin social que
permiti difundir la idea de que la sociedad no es esttica, sino, por el contrario, en permanente movimiento. El estudio de los factores econmicos es una parte importante de
los estudios sociales, en tanto permite esclarecer las conexiones entre las diversas dimensiones que conforman la sociedad, y operar como instrumento para realizar diagnsticos
de alcance poltico y de poltica econmica.
En este sentido, una historia econmica ms compleja puede tambin tener un
papel poltico y cultural de primer orden: desnudar que las opciones de poltica econmica que se toman, no son naturales, ni neutrales, o simplemente siguen o no la regla que
la teora econmica indica. (...) se trata de historizar la economa y las polticas econmicas, de desnaturalizar lo que parece inevitable o necesario, y de poner en evidencia los
diversos arcos de posibilidades, las opciones disponibles en cada caso, en el pasado, as
como en el presente (Gelman, J. 2006).
En esta direccin, se pretende ofrecer un espacio de reflexin crtica, mediante la
provisin de un conjunto de herramientas de anlisis que ayuden a develar las mltiples
relaciones que intervienen en la constitucin de los procesos socio-econmicos que se
articularon en el Siglo XX. Se intenta, de esta manera, establecer la relacin entre pasado, presente y futuro, es decir, abordar la dimensin histrica del presente.
Un estudio desde la larga duracin, permitir reformular las preguntas que tradicionalmente se hacen a la Historia a la hora de interrogar a los hechos. Se trata de superar
la historia acontecimiento, significando los datos aislados, a la luz del complejo entramado social que permita visualizar conflictos, contradicciones y el movimiento dialctico
de los procesos econmicos-sociales y polticos.

Propsitos Generales
Caracterizar el contexto histrico del Siglo XX en Europa y Estados Unidos, con el fin
de analizar los complejos factores que subyacen en los procesos econmicos.
Favorecer la comprensin de los procesos sociales, polticos y econmicos en la historia latinoamericana (caso argentino), para analizar el pensamiento econmico y su
vinculacin con las prcticas econmicas desarrolladas durante el siglo XX.
Identificar y analizar los problemas de la economa occidental, con el objetivo de enriquecer la conciencia histrica a travs de la toma de posicin y bsqueda de alternativas.
2

Promover en los estudiantes, la reflexin crtica de manera de posibilitar una mirada


desacralizada del pasado, del pensamiento econmico, y de las races histricas de
los problemas estructurales que condicionan nuestra realidad.

Contenido analtico por unidades


Introduccin
La economa europea y norteamericana antes de la primera gran guerra europea.
El pensamiento econmico a fines del S. XIX.
Argentina en el contexto pre-blico. Las consecuencias econmicas de la guerra
en los pases desarrollados y en Argentina. Economa y reforma poltica.

Berenblum, Garca Molina, Barbero y Saborido. Historia Econmica y Social General


(2001) Ediciones Macchi - Buenos Aires. (Cap. 7 y Cap. 8)
Borello, Ricardo (2002) Crisis, convertibilidad y patrn oro en el pensamiento econmico
clsico en Revista Ciclos, Ao XII, N 23, Buenos Aires.
Denis, H. (1970) La evolucin econmica y social en Historia del pensamiento econmico, Ed. Ariel, Barcelona.
Eichengreen El patrn oro en Historia del sistema monetario internacional s/d.
Hobsbawn, Eric (1989) La economa cambia de ritmo y La Era del Imperio en La Era
del Imperio (1875-1914) Ed. Labor, Barcelona.
Roll, Eric (1984) La economa moderna en Historia de las doctrinas econmicas Ed.
F.C.E., Mxico (Texto retomado de la ctedra Historia Econmica Moderna I).
Zamagni, Vera (2001) La economa internacional entre finales del Siglo XIX y principios
del Siglo XX: la consolidacin del patrn oro en Historia econmica de la Europa contempornea Ed. Crtica, Barcelona.
Rapoport, M. (2000) El modelo agroexportador (1880-1914) en Historia Econmica, poltica y social de la Argentina Ed. Macchi, Buenos Aires.

Unidad N I:
LA ECONOMIA EN LA PRIMERA POSGUERRA
Los problemas de la dcada del 20. Depresin e hiperinflacin en la posguerra. La
belle epoque y el boom de la economa norteamericana. Los problemas del retorno al
patrn oro. El crecimiento inestable de mediados de la dcada.
3

PubliFadecs/UNCo

Bibliografa:

La revolucin rusa y los comienzos de la economa planificada.


Argentina: Las polticas econmicas de los gobiernos radicales. La economa triangular. La idea de la gran demora.
Bibliografa:
Adams, W. (comp.) Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941 en Los
Estados Unidos de Amrica, Ed. Siglo XXI, Mxico.
Berenblum, Garca Molina, Barbero y Saborido. Historia Econmica y Social General
(2001) Ediciones Macchi - Buenos Aires. (Cap. 8 y Cap. 9)
Cortes Conde, R. (2003) La primera Guerra Mundial y la Posguerra en Historia
Econmica Mundial Ed. Ariel, Buenos Aires.
Einstein y Freud Por qu la guerra? Cartas escritas en 1932-1933.

PubliFadecs/UNCo

Hobsbawn, E. (1990) El abismo econmico y Vista panormica del Siglo XX en Historia


del Siglo XX, Ed. Crtica, Espaa.
Mazzeo, M. (2002) La va no capitalista. La economa de planificacin socialista en la
Unin Sovitica en Marcaida, E. (Coord.) Estudios de Historia Econmica y Social Ed.
Biblos, Buenos Aires.
Tannenbaum, Edgard (1975) Economa y Trabajo en La experiencia fascista. Sociedad
y Cultura en Italia (1922-1945) Ed. Alianza, Madrid.
Zambn, Humberto (2001) La Revolucin Sovitica y la Economa Planificada en
Introduccin al pensamiento econmico Ed. Macchi, Buenos Aires.
Romero, L. A. (1994) Los gobiernos radicales, 1916-1930) en Breve Historia contempornea de la Argentina, FCE, Buenos Aires.
Girbal-Blacha, N. (2002) Agricultura y ganadera: 1914-1945) en Nueva Historia de la
Nacin Argentina, T. 9, Ed. Planeta, Buenos Aires.

Unidad N II:
DE LA DEPRESIN A LA SEGUNDA GUERRA
La depresin de los aos 30: el debate sobre las causas. El crac de la Bolsa de
Nueva York y los problemas de la economa norteamericana. El impacto de la crisis en
Europa. Reacciones econmicas frente a la crisis: de la ortodoxia al New Deal. Keynes y
la Teora General. Economa, sociedad y poltica: crisis de las democracias y ascenso del
fascismo.
La economa sovitica en los aos 30.
La segunda guerra mundial. Las dificultades de las economas en guerra. La reper4

cusin sobre los pases neutrales. La Unin Sovitica frente a la guerra.


Argentina: Los efectos de la crisis de 1930 en la Argentina: El sector externo; el
Pacto Roca Runciman. La intervencin estatal. La poltica monetaria y la creacin del
Banco Central. El Plan Pinedo. Las dificultades del agro. La industrializacin y sus lmites.
Las consecuencias econmicas de la Segunda Guerra Mundial sobre el agro y la industria.
Bibliografa
Berenblum, Garca Molina, Barbero y Saborido. Historia Econmica y Social General
(2001) Ediciones Macchi - Buenos Aires. (Cap. 10 y Cap. 11)
Block, F. Bretton Woods y el prstamo britnico en Los orgenes del desorden econmico internacional Ed. FCE; Mxico.
Chias, C. (1997) El pensamiento de Keynes: sus implicaciones para la poltica econmicas en Keynes Hoy Benemrita, Universidad Autnoma de Puebla, Mxico.
Filadoro, A. (2002) Economa, poltica, ideologa e historia. Breve resea crtica de la historia del pensamiento econmico en Marcaida, E. (Coord.) Estudios de Historia econmica y social (...) Ed. Biblos, Buenos Aires.
Napoleni, C. (1968) El pensamiento econmico del Siglo XX, Ed. Oikos-tau,
Roll, E. (1984) Keynes en Historia de las doctrinas econmicas Ed. F.C.E., Mxico.
Scirica, E. (2002) Estados Unidos en la crisis. Depresin y New Deal en Marcaida, E.
(Coord.) Estudios de Historia econmica y social (...) Ed. Biblos, Buenos Aires.
Barbero, M. I. y Rocchi, F. (2002) La Industria (1914-1945) en Nueva Historia de la Nacin
Argentina, T. 9, Ed. Planeta, Buenos Aires.
Miguez, E. (2008) Eplogo. Una mirada de largo plazo sobre la economa argentina en
Historia Econmica de la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.
Romero, L. A. (1994) La restauracin conservadora, 1930-1943 en Breve Historia contempornea de la Argentina, FCE, Buenos Aires.

Unidad N III:
POSGUERRA, PROSPERIDAD Y CRISIS (1945-1973)
Las bases econmicas y sociales de la reconstruccin. El Plan Marshall y la recuperacin europea. La constitucin del bloque sovitico.
El crecimiento econmico de los aos 50 y 60. Afianzamiento del Estado de
Bienestar y de la economa mixta. El liderazgo de la economa norteamericana y el dinamismo europeo.
5

PubliFadecs/UNCo

Dillard, Dudley (1964) La teora econmica de J.M. Keynes Ed. Aguilar, Madrid.

La emergencia del Japn. Los pases del sudeste asitico. La economa de los pases de Europa Oriental.
Los problemas internos de las economas desarrolladas. La crisis del petrleo y sus
consecuencias. Las dificultades de la recuperacin. El cuestionado Estado de Bienestar.
El surgimiento del monetarismo. El derrumbe de las economas del socialismo real.
Argentina: La poltica econmica del peronismo y sus lmites. La poltica industrial
y el proceso de industrializacin. La poltica agraria y la creacin del IAPI. La crisis de
1950 y el cambio de rumbo. La cada del peronismo. Ideologas y polticas econmicas
en la primera dcada posperonista. El ciclo econmico y el sector externo. Guerra Fra,
economa y poltica. La poltica Econmica de la Revolucin Argentina y su crisis. La poltica econmica del tercer peronismo.
Bibliografa:

PubliFadecs/UNCo

Berenblum, Garca Molina, Barbero y Saborido. Historia Econmica y Social General


(2001) Ediciones Macchi - Buenos Aires. (Cap. 12)
Block, Fred El manejo del dficit de los Estados Unidos en Los orgenes del desorden
econmico internacional Ed. FCE; Mxico.
Dos Santos, T. (1998) La teora de la dependencia. Un balance histrico y terico en
Lpez Segrera, Francisco (Ed.) Los retos de la globalizacin Tomo I UNESCO, Caracas.
Mallorqun, Carlos (1998) Ideas e historia en torno al pensamiento econmico latinoamericano, Plaza y Valdz, Mxico.
Sztulwark, S. (2002) El estructuralismo Latinoamericano.Fundamentos y transformaciones del pensamiento econmico de la periferia, Serie Informes de Investigacin N 16, UN
de Gral. Sarmiento, Buenos Aires.
Van der Wee, Hernn (1986) Prosperidad y crisis 1945-1980, El advenimiento de la economa mixta, La liberalizacin del comercio internacional despus de la Segunda Guerra
Mundial y El camino hacia un nuevo orden econmico mundial en Historia Econmica
Mundial del Siglo XX, Ed. Crtica, Espaa.
Belini, C. (2004) Estado y poltica industrial durante el primer peronismo en Berrotarn,
P., Juregui, A. y Rougier, M. Sueos de Bienestar en la Nueva Argentina. Las polticas
pblicas durante el peronismo (1946-1955), Ed. Imago Mundi, Buenos Aires.
Chitarroni, Maceyra, H. (1997) El ciclo peronista, Grupo Editor Universitario, Buenos Aires.
(Cap. II y Cap. III).
Llach, J. (2002) La Industria, (1945-1983) en Nueva Historia de la Nacin Argentina, T. 9,
Ed. Planeta, Buenos Aires.

Unidad N IV:
LA REVOLUCION NEOLIBERAL Y LA TRANSICIN A LA ECONOMICA POSINDUSTRIAL (1973 nuestros das)

El comportamiento de los factores de produccin. Las nuevas transformaciones tecnolgicas. Consecuencias sociales e institucionales de su aplicacin. La utilizacin de los
recursos naturales. La nueva calificacin de los recursos humanos. Las finanzas.
Caractersticas del modelo posindustrial. El desarrollo asimtrico. Concentracin de la
riqueza, la desigualdad y la exclusin. La redistribucin del poder econmico mundial. Los
modelos de desarrollo: el capitalismo anglosajn y el europeo.
El Japn y la cuenca del Pacifico. La transicin al capitalismo de Europa Oriental.
Las temticas crticas. El crecimiento asimtrico de la poblacin. Desequilibrio ecolgico y desarrollo sustentable. La crisis de las instituciones y la quiebra de los valores tradicionales.

Berenblum, Garca Molina, Barbero y Saborido. Historia Econmica y Social General


(2001) Ediciones Macchi - Buenos Aires. (Cap. 12)
Coriat, B. Globalizacin de la economa y del desarrollo macroeconmico de la competitividad en Revista Realidad Econmica N 24.
Laquar, W. (1994) El milagro econmico en La Europa de nuestro tiempo Ed. Vergara,
Buenos Aires.
Mazzeo, M. (2002) Los procesos de la Globalizacin, en Marcaida, E. (coord.) Estudios
de Historia econmica y social. De la Revolucin industrial a la globalizacin capitalista,
Ed. Biblos, Buenos Aires.
Pita, F. (2002) Neoliberalismo y neoconservadurismo: la nueva derecha en Estudios de
Historia Econmica y Social, Ed. Biblos, Buenos Aires
Sevares, J. (2005) El imperio de las finanzas, Norma, Buenos Aires (Cap. 1, 2 Y 3 )
Sirlin, E. (2002) Neoliberalismo. Apuntes sobre una ideologa, en en Marcaida, E.
(coord.) Estudios de Historia econmica y social. De la Revolucin industrial a la globalizacin capitalista, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Mollet, D. Y Toussaint, E. (2005) 50 preguntas y 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el
Banco Mundial Ed. Luxemburg, Buenos Aires

Consideraciones metodolgicas
La organizacin de la ctedra se realiza en base a clases tericas y clases prcti7

PubliFadecs/UNCo

Bibliografa:

PubliFadecs/UNCo

cas, de tres horas cada una. En ambas instancias, se propone recorrer con los estudiantes un camino en el cual se construya gradualmente conocimiento crtico/analtico a partir
de la lectura del material bibliogrfico, los aportes tericos, el trabajo con sus pares y las
discusiones logradas en las clases prcticas. Las instancias de aprendizaje se fundamentan en la lectura, anlisis, discusin, integracin de contenidos y categoras de anlisis y
la produccin escrita y oral. Se intenta que el estudiante logre una relacin entre las condiciones socio-histricas -caractersticas de cada poca- y los procesos econmicos del
momento, como un todo indiviso.
Asimismo, es fundamental, la tarea de analizar e interpretar fuentes, por cuanto permite profundizar en los documentos y discursos de cada perodo en forma directa y relacionarlos con la informacin brindada por la bibliografa. Para estudiar los procesos histricos en un tiempo y espacio determinado, es preciso conocer, cmo pensaban, cmo
actuaban, qu legislaban, qu escriban, los protagonistas de los hechos y procesos que
se estudian. Es decir, examinar, analizar y criticar con fundamento las distintas interpretaciones que conocen, dando lugar al desarrollo del sentido crtico.

Acerca de los Trabajos Prcticos


Los trabajos prcticos se organizan como instancias de aprendizaje que promueven
la lectura (bibliogrfica y de fuentes), el anlisis, la discusin, la integracin de contenidos
y categoras de anlisis y la produccin escrita y oral. Se intenta, como se mencion anteriormente, que el alumno pueda lograr una relacin de los procesos articulados en la dinmica econmica, con lo poltico, lo social y lo cultural.
Asimismo se pretende que los estudiantes realicen una actividad de reconstruccin
de conceptos histricos, elaboracin de esquemas de contenidos y redes conceptuales
que puedan resignificarse y re-plantearse en el devenir no slo de la cursada de la ctedra. Adems, la elaboracin de sntesis parciales al finalizar cada unidad y la sntesis integradora, la discusin grupal y la resolucin individual/grupal de los trabajos prcticos evaluables, le permitir caracterizar los factores econmicos en relacin a los cambios histricos suscitados.
Se confeccionan guas de lectura para cada una de las Unidades. Las mismas permitirn orientar la lectura, analizar el material y la posterior relacin de la bibliografa y la
sntesis integradora entre sta y lo trabajado en las clases tericas y prcticas. Los estudiantes leern el material bibliogrfico previamente a la clase prctica y en la misma se
trabaja en torno a la lectura realizada que da cuenta del perodo abordado. Las actividades se seleccionan de modo tal que permitan la discusin del grupo y la elaboracin de
conclusiones como cierre del tema.
Durante el desarrollo de las clases prcticas, ciertas actividades se llevan a cabo
en forma individual, para promover el anlisis en cada estudiante; otras se trabajan en
forma grupal, a fin de favorecer el aprendizaje cooperativo. En consecuencia, la evaluacin de los trabajos prcticos se realiza a partir de producciones escritas y orales que los
estudiantes desarrollan a lo largo del cursado, y particularmente en cada uno de los
8

encuentros prcticos, mientras que la acreditacin se lleva a cabo una vez finalizada cada
unidad.
En cuanto al material bibliogrfico, es necesario sealar que la bibliografa consignada para cada una de las unidades, puede sufrir alguna modificacin de acuerdo a nuevos materiales que se vayan editando o acorde se vayan dando las circunstancias.

PubliFadecs/UNCo

Criterios de evaluacin y condiciones de cursado


Los criterios de evaluacin se conforman a partir de los conocimientos que los estudiantes tengan de las temticas, la posibilidad de relacionar los procesos histricos generales con lo especficamente econmico, la lectura y utilizacin de las fuentes primarias y
su relacin con la bibliografa y la identificacin de problemticas especficas, en cada uno
de los perodos trabajados. Paralelamente, se considera tambin el poder de anlisis y de
sntesis, la elaboracin conceptual autnoma, la capacidad para transmitir lo aprendido y
el efecto de lo escrito sobre su destinatario (docente o estudiante).
En cuanto a los requisitos de evaluacin, los mismos se adecuarn a las exigencias institucionales para el cursado regular y/o promocin.
Para ALUMNOS REGULARES:
Asistencia:
Libres asistencia a clases tericas y obligatoriedad de asistencia al 80% de las clases prcticas.
b) Trabajos Prcticos:
Entrega de Trabajos Prcticos grupales y/o individuales a partir del anlisis de la
bibliografa pertinente a cada unidad temtica. Los trabajos prcticos tienen recuperatorios.
c) Parciales:
Sern dos evaluaciones escritas u orales (individuales) con sus respectivos recuperatorios.

Para ALUMNOS PROMOCIONALES:


Asistencia:
Asistencia al 80% de las clases tericas y obligatoriedad de asistencia al 80% de
las clases prcticas.
b) Trabajos Prcticos:
Entrega de Trabajos Prcticos grupales y/o individuales a partir del anlisis de la
bibliografa pertinente a cada unidad temtica. Los Trabajos prcticos NO tienen recuperatorios. Nota no inferior a 7 (siete).

c) Parciales:
Sern dos evaluaciones escritas u orales (individuales). Nota no inferior a 7 (siete).
Sin recuperatorio.
. Para acceder a la PROMOCION, los estudiantes, deben tener aprobadas las
materias correlativas.

Bibliografa complementaria - de consulta


Aldcroft Derek, H. (1985) Historia Econmica Mundial del Siglo XX. De Versalles a Wall
Stret 1919-1929 Ed. Critica, Barcelona.
Barjot, D. (2003) Americanizacin: transferencias culturales en la esfera econmica en el
Siglo XX en Barbero, M. I. y Regalsky, A. (Ed.) (2003)

PubliFadecs/UNCo

Americanizacin: Estados Unidos y Amrica Latina en el siglo XX Ed. EDUNTREFE,


Buenos Aires.
Cipolla, C. (comp.) (1980) Historia Econmica de Europa, Ed. Ariel, Barcelona.
Cortes, Conde, R. (2003) Historia Econmica Mundial, Ed. Ariel, Buenos Aires.
Denis, H. (1970) Historia del pensamiento econmico, Ed. Ariel, Barcelona.
Del Faud, P.; Gerard,C.; Guillaume, P.; Lesourd, J. (1980) Nueva Historia Econmica
Mundial (S. XIX y XX) Ed. Vicens Vives, Barcelona.
Dobb, Maurice (1972) El desarrollo de la economa sovitica desde 1917 Ed. Tecnos,
Madrid.
Galbraith, J. K. (1972) El crack del 29 Ed. Ariel, Barcelona.
Galbraith, J. K. (1999) Historia de la economa Ed. Ariel, Buenos Aires.
Landriscini, G. (1999) Las formas de produccin y organizacin social y el pensamiento
econmico. Serie Documentos de ctedra. Ctedra: Introduccin a la Economa, Facultad
de Economa y Administracin (UNComahue), Neuqun.
North, D. (1984) Estructura y cambio en la Historia Econmica, Ed. Alianza, Madrid.
Reed, J. (1958-1985)Diez das que estremecieron al mundo Ed. Hispanoamrica, Buenos
Aires.
. Ferrer, A. (1996) La economa Argentina, FCE, Buenos Aires.
. Gelman, J. (comp.) (2006) La historia econmica argentina en la encrucijada. Balances
y perspectivas Ed. Prometeo, Buenos Aires.
. Gerchunoff, P. y Llach, L. (2003) El ciclo de la ilusin y el desencanto, Ed. Ariel, Buenos
Aires.
10

. Katz, J. y Kosacoff, B. (1989) El proceso de industrializacin en la Argentina.evolucin,


retroceso y prospectiva, CEAL, Buenos Aires.
. Miguez, Eduardo (2008) Historia econmica de la Argentina. De la conquista a la crisis
de 1930, Sudamericana, Buenos Aires.
. Regalsky, A. y Barbero, M. I. (2002) Las inversiones extranjeras y el comercio exterior
en Nueva Historia de la Nacin Argentina, T. 9, Ed. Planeta, Buenos Aires.

PubliFadecs/UNCo

. Schvarzer, J. (1996) La industria que supimos conseguir, Ed. Planeta, Buenos Aires.

11

PubliFadecs/UNCo

Marzo de 2009
Departamento de Publicaciones
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Comahue
General Roca, Ro Negro, Argentina.
[email protected]

12

También podría gustarte