La Literatura Económica en El Periodo de Entreguerras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La literatura econmica en el

periodo de entreguerras

Francisco Javier Rodrguez Garza*


Santiago vila Sandoval
Introduccin
A lo largo de la historia de Mxico, desde la Colonia pero sobre todo a partir de la
Independencia, es posible encontrar una prensa especializada en economa que aborda las temticas, los enfoques y actores de un estado de opinin que da cuenta de
las aportaciones de los estudiosos preocupados por comprender la vida material de
nuestro pas.
Este artculo se circunscribe dentro de una investigacin global que tiene
como propsito estudiar, en varias dimensiones, el origen y el desarrollo de la economa como disciplina profesional, que busca participar en la siempre difcil tarea
de otorgar respuestas a la problemtica del crecimiento econmico a favor del bienestar social dentro de un contexto de modernidad incluyente, basada en las races
morales de las que surge la misma economa.
En este caso se trata de analizar estos problemas a travs del contenido de
unas cuantas revistas, algunas de vida breve, pero otras con una longevidad envidiable. El material analizado constituye un referente de primera magnitud para entender cmo un nuevo gremio de cientficos sociales forj una interpretacin de su
disciplina, y la aplic a resolver los problemas ms urgentes dentro de un nuevo
orden institucional que surge al culminar la etapa armada de la Revolucin.
* Profesores-Investigadores del Departamento de Economa de la UAM-Azcapotzalco ([email protected]
y [email protected]). Este artculo forma parte de una investigacin ms amplia alrededor de la literatura
econmica en Mxico durante el periodo de entreguerras en donde se aborda, adems, el anlisis bibliogrfico, en
especial, aquella que fue referencia obligatoria en la formacin de los primeros economistas escolarizados. Asimismo, slo abarca el periodo que va de las postrimeras del Porfiriato hasta 1939. Los autores agradecen los
comentarios y sugerencias realizados dentro del Seminario de Historia.

269

Anlisis Econmico

Las revistas de economa del periodo de entreguerras, al igual que las de


otras etapas, han cumplido varios cometidos entre los que destacan: ser un medio
de comunicacin entre especialistas, informar sobre los temas de actualidad en el
mbito mundial y nacional, y difundir el estado de las artes que guarda la ciencia
econmica. En particular, las publicaciones del periodo dan forma a una comunidad en proceso de desarrollo que, en ese momento, apenas despuntaba, abriendo en
el campo conceptual una nueva forma de concebir la economa generada, en la
prctica, por la nueva poltica econmica.
All radica nuestro inters por revisar la literatura especializada ya que a
travs de ella podemos entender los temas que preocupan y ocupan a los economistas y, sobre todo, profundizar en la comprensin del pensamiento econmico de
una poca de crisis y cambio social.
El artculo se divide en tres secciones. La primera aborda, en trminos generales, el momento econmico de entreguerras. La segunda da cuenta de esa revista
pionera elaborada en el Porfiriato y an en los primeros aos de la Revolucin Mexicana: El Economista Mexicano. La seccin tercera se ocupa de algunas de las revistas
ms ilustrativas del periodo: la Revista Mexicana de Economa, El Trimestre Econmico, la Revista de Economa y la Revista de Hacienda. Por ltimo, en el apartado
de conclusiones se resaltan algunos puntos que a nuestro parecer son centrales.
1. El periodo de entreguerras
La cada del mercado mundial, el nacionalismo econmico, el carcter interventor
del Estado, la crisis del 29 y las economas de guerra, son algunos elementos que
explican la revolucin en la ciencia econmica que caracteriza el periodo de
entreguerras y en general al siglo XX. Sin embargo, las consecuencias de esta revolucin, su maduracin y difusin slo cristalizaron en las economas nacionales de
forma asimtrica al culminar la Segunda Guerra Mundial y, siendo estrictos, a lo
largo de las siguientes dcadas.1
Entre los cambios ms tangibles que observ la ciencia econmica se
encuentran la traslacin de la teora de la asignacin a la del empleo, visualizado
como el abandono del enfoque micro por el enfoque macro, la sustitucin de la
teora del equilibrio general por la teora del crecimiento equilibrado que le imprimi un carcter dinmico a la interpretacin econmica; y el convencimiento de
que el curso de la economa exiga de la accin consciente de los hombres, es decir,
de la planificacin y el diseo de polticas econmicas para comprender y enfrentar
1

Friedlaender y Oser (1953).

270

los problemas que traan consigo, las leyes ciegas del mercado. En este sentido,
los economistas dejaron de tener como preocupacin fundamental a la oferta para
centrar el debate en el campo de la demanda y la expansin de los mercados.
Paralelo a estos cambios en la teora econmica, la historia econmica enriqueci sus temticas, alimentada en parte por la crisis econmica que abre nuevos
campos a la investigacin: la coyuntura, los ciclos econmicos, el largo plazo, la
cuantificacin estadstica, la preocupacin marxista relacionada a la estructura, y a
una idea netamente histrica que parte de considerar que la explicacin global de los
fenmenos econmicos no se limita a la puntualizacin de un modelo, sino que toma
en cuenta otras dimensiones (polticas, antropolgicas, culturales), para explicar los
conflictos sociales que trae consigo la disputa por el excedente econmico.2
As, se inicia un periodo que va de la fundacin de los Annales hasta el
Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II (Braudel), pasando
por la obra de los primeros historiadores econmicos del siglo pasado: Earl
Hamiltom, Francois Simiand y Ernest Labrousse. Con el transcurrir del siglo, y
unido a la preocupacin por la problemtica del crecimiento, una nueva escuela
ver la luz: la New Economy History. Esta escuela, ntimamente vinculada con las
teoras del crecimiento desarrolladas durante los aos cincuenta, funde historia con
teora econmica, al tiempo que se arma de mtodos de cuantificacin con el propsito de analizar el tiempo y las transformaciones que tiene la reproduccin material de los hombres, en particular, con el desarrollo de los mercados. As, surgen
nuevas inquietudes, alrededor de los derechos de propiedad, las instituciones, la
informacin asimtrica, y las imperfecciones del mercado, inquietudes todas, que
permiten enriquecer nuestra visin histrica.
En Mxico a los cambios generados en el marco mundial que mostraban
los lmites del liberalismo y de la expresin poltica del mismo en la persona de
Porfirio Daz, se unieron los cambios generados a partir de la Revolucin Mexicana y su nacionalismo econmico. En efecto, a raz del triunfo del movimiento
constitucionalista, a las preocupaciones del crecimiento econmico, meta obsesiva
durante el Porfiriato, se adscribi la necesidad de orientarlo a la generacin del
bienestar social a partir de la responsabilidad estatal. Las metas eran las mismas,
sin embargo, distintas las bases sobre las que debera mantener a raya la intervencin extranjera, generar instituciones nacionales al amparo de un Estado propietario de los recursos nacionales y con atribuciones para intervenir en la economa
para remediar la desigualdad econmica; ello demand grandes esfuerzos para crear

Cardoso y Prez (1976: 6-9).

271

Anlisis Econmico

la masa crtica necesaria que pusiera en marcha tan ambicioso proyecto. La palabra
mgica del periodo fue reconstruccin institucional.3
La idea misma de reconstruccin institucional es de naturaleza mundial,
la reconstruccin de posguerra y la reconstruccin mexicana suceden en forma
pragmtica, pero en su transcurso se trasmina un nuevo campo de ideas tericas
que hacen del Estado un instrumento de accin social tal y como puede ser observado a travs de las publicaciones peridicas.4
2. Un antecedente: El Economista Mexicano
El Economista Mexicano, semanario de asuntos econmicos y estadsticos fue la publicacin ms importante del Porfiriato y expresin bibliogrfica del liberalismo econmico del ltimo cuarto del siglo XIX; fundada por Manuel Zapata Vera en 1886, tuvo
una larga vida, sobreviviendo incluso a los primeros aos de la revolucin.
En sus primeros aos, la revista cont, entre su equipo de redactores, con
figuras de la talla de Guillermo Prieto, Joaqun D. Casass, Antonio Peafiel y Jos
Ives Limantour. Con artculos breves cubri una amplia gama de temas, desde el
comercio internacional hasta cuestiones tan dismbolas y, en cierto sentido, alejadas de la economa como el mormonismo.
En 1902, se hizo cargo de la revista Carlos Daz Dufoo quien, entre otras
cosas, duplic el nmero de pginas (de 12 a 24) y agreg nuevas secciones. Su
estructura cambi con el tiempo. En los primeros tres lustros (de 1886 a 1902 aproximadamente) se publicaron artculos y colaboraciones traducidas de revistas extranjeras como la Revista del Mercado de New York, el Journal of Commerce publicada
en Londres y de revistas mercantiles del puerto de Havre y de la ciudad de Hamburgo.
Tambin se publicaban artculos de opinin que buscaban generar una masa crtica
sobre problemas concretos, resueltos a partir de las ideas econmicas dominantes.
Estos artculos son ilustrativos, pues muestran la teora econmica dominante y,
algo muy de los liberales del siglo XIX, buscan eliminar los prejuicios en temas
econmicos y esclarecer diversos tpicos a la luz de las ideas verdaderas.
Entre las secciones ms importantes que la conformaban se encontraban:
Editoriales, en donde se abordaban temas de importancia coyuntural (temas agrcolas, comerciales, industriales y mineros); Balances de Bancos, que presentaba informacin financiera reciente de los bancos ms importantes del pas (Banco

3
4

Zebada (1994: 355-368).


Rubio (2000: 128).

272

Hipotecario, Banco de Londres y Mxico, Banco Nacional, Banco Agrcola e Hipotecario, Banco Internacional e Hipotecario de Mxico entre otros); Cotizaciones,
con informacin sobre los precios en las principales bolsas del mundo de las materias primas que Mxico exportaba, y de la Bolsa Mercantil de Mxico con los precios da a da. Tambin publicaba abundantes notas publicitarias.
A principios de siglo, con la nueva direccin, cambi la estructura del
semanario, adems de duplicar el nmero de pginas, reorganiz sus secciones en
Editoriales, Agricultura, Comercio, Industria, Finanzas, Notas Morales, Polticas,
Sociales y Econmicas; Bolsa Mercantil de Mxico, Acciones de Minas, Revistas
Mercantiles, Precios Corrientes, Cotizacin de Metales y Dividendos, y Notas Diversas.
Se publicaba tambin artculos monogrficos sobre temas de inters nacional, algunos de ellos firmados por autores de esa poca. Destacan: Joaqun D.
Casass, Pablo Macedo, Jos Ives Limantour, Enrique Martnez Sobral, Rmulo
Tarrera, Federico Lavalle, Jos Lpez Portillo y Rojas, Len Signoret, Manuel
Marroqun y Rivera, C. A. Lera y el propio Carlos Daz Dufoo.
Su larga vida nos permite seguir paso a paso los problemas que Mxico
enfrent en la creacin de su mercado interno y nos permite conocer el apoyo que
daban las ideas econmicas para enfrentar problemas concretos. Desde 1886 hasta
1917 apareci semana a semana, con un total aproximado del 1,964 nmeros.
Finalmente la revista dej de publicarse al triunfo del constitucionalismo en 1917, dejando un vaco durante varios aos, hasta que en 1928
fue cubierto cuando una nueva publicacin sali a la calle, la Revista Mexicana
de Economa.
3. Las revistas de entreguerras
La reorganizacin institucional de los aos veinte gener una serie de necesidades.
La nueva economa generada desde el Estado, comprobable en el discurso de un
gobierno legitimado con una revolucin justiciera y el mandato constitucional del
artculo 27, entre otros, determin que las nuevas entidades, imbuidas en un fuerte
nacionalismo econmico, buscaran limitar la intervencin extranjera. As, al ser
creadas por el gobierno, dichas entidades estaban destinadas a satisfacer las necesidades que ste les sealara.5

Krauze, Meyer y Reyes (1977, 10: 18-26).

273

Anlisis Econmico

Entre las nuevas instituciones que surgieron podemos sealar a una serie
de bancos entre los cuales los ms significativos fueron: El Banco de Mxico (1925),
el Banco Nacional de Crdito Agrcola (1926), el Banco Nacional Hipotecario
(1933), La Nacional Financiera (1934), el Banco Nacional de Crdito Ejidal (1935),
el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937). Estas entidades generaron una
demanda de especialistas en administracin, finanzas y, en general, en economa,
misma que deriv en nuevas instituciones y medios de comunicacin; en materia
de educacin fue creada la Escuela de Economa, un campo laboral al interior del
gobierno y una prensa especializada que cumpli con la tarea de comunicar a los
miembros de este gremio de rpido crecimiento. Para finales de los aos veinte,
este proceso de formacin de organismos profesionales, permite el surgimiento
de la primera revista de economa del nuevo periodo. Y a partir de all nuevas
publicaciones especializadas enriqueceran los tpicos y los debates alrededor de la
economa.
3.1 La Revista Mexicana de Economa
La Revista Mexicana de Economa, rgano del Instituto Mexicano de Investigaciones Econmicas, fue una publicacin que despert el debate dentro de los miembros de dicho instituto; naci como parte de las acciones de esa instancia que, de
acuerdo a sus estatutos, contara con un rgano de difusin donde se publicaran los
trabajos de sus agremiados y aquellos que se consideran de especial relevancia para
los mismos.6
El primer nmero apareci en septiembre de 1928. Impresa en los talleres
de Eduardo Limn, la revista tuvo como primer director a Jess Silva Herzog, a
Eduardo Villaseor como secretario de redaccin y como administrador a Rafael B.
Muoz.
El nmero siguiente fue elaborado por Eduardo Villaseor, quien por la
ausencia de Silva Herzog ocup la direccin, pero al ser nombrado Agregado Comercial de la Embajada de Mxico en Inglaterra, a principios de febrero de 1929,
fue sustituido por Jess S. Soto, quien tuvo como responsabilidad la formacin de
los que seran los dos ltimos nmeros.
La creacin de la Revista Mexicana de Economa iba ms all de la publicacin de una revista. Constitua la expresin, de acuerdo con sus fundadores, de
una nueva realidad que negaba al liberalismo y buscaba construir un nuevo cuadro
de postulados signados por el nacionalismo, el latinoamericanismo, la lucha por la
6

Vase Rodrguez Garza (1996).

274

apropiacin estatal de la renta del suelo, el cooperativismo y el desarrollo del crdito


y la naciente industrializacin. En otras palabras, nace como expresin de una nueva
generacin de intelectuales que guardan sus distancias con los medios de difusin
econmica originados en el Porfiriato, o los nostlgicos de aquellos tiempos.
Cuadro 1
Relacin temtica de los artculos publicados en la
Revista Mexicana de Economa, 1928-1929
Tema

Nmero

Renta del suelo


Moneda, banca y deuda
Cooperativismo, solidarismo
Industria
Educacin y pensamiento econmico
Otros temas

10
6
2
2
3
4

Fuente: elaboracin propia con datos tomados de la Revista Mexicana de Economa.

Los artculos de la revista dan cuenta de la preocupacin social por la


reconstruccin de nuestro pas y en general de Amrica Latina bajo un nuevo pacto
social. Es posible vislumbrar los rasgos generales de una corriente de pensamiento
que va elaborando la idea del desarrollo nacional con base en nuestros propios
recursos, tanto materiales como humanos; una preocupacin ya advertida en la exposicin de motivos para la creacin del Instituto Mexicano de Investigaciones
Econmicas y que se enriquece con la marcha de la revista.7 Desde esta perspectiva, la revista se convirti en antecedente (con vnculo o no) de lo que a finales de
los cuarenta sera Cuadernos Americanos. Asimismo, por su estructura, la Revista
bien puede ser tambin el antecedente de El Trimestre Econmico fundado, seis
aos ms tarde, por Daniel Coso Villegas.8
La Revista Mexicana de Economa tendra una vida corta. Slo aparecieron cuatro nmeros en un lapso de dos aos; quiz porque sus principales promotores paulatinamente fueron ocupando otras responsabilidades pblicas, o porque la
creacin de la Seccin de Economa en la Facultad de Derecho llev a que el Insti7

Sobre el Instituto de Investigaciones Econmicas surgido en 1928, se puede consultar Rodrguez (1996).
La preocupacin de la mesa de redaccin de El Trimestre Econmico por difundir la bibliografa econmica
en boga, as como la resea de los libros publicados en idiomas distintos al espaol es puente entre la Revista
Mexicana de Economa y El Trimestre Econmico.
8

275

Anlisis Econmico

tuto y la Universidad sumaran esfuerzos para la promocin de la enseanza de la


economa en el pas.
A pesar de lo efmero de su presencia en el ambiente intelectual de aquellos aos, es posible sealar que la revista desempe un papel de primera importancia por las temticas abordadas. En sus cuatro nmeros existen diez artculos
que abordan la renta del suelo y la agricultura, seis sobre moneda, banca y deuda,
tres sobre educacin y pensamiento econmico, dos sobre cooperativismo, dos dedicados a la industria y cuatro sobre temas diversos.9
Entre los autores ms publicados en la revista, se encuentran Antonio
Espinosa de los Monteros (tres artculos) quien contribuy ampliamente en la
traduccin de artculos y libros escritos en ingls, Fritz Bach que abord la problemtica del seguro social en dos artculos, Alfonso Goldschmidt con dos trabajos
sobre la lucha por la renta del suelo y los avances alcanzados en materia de difusin
de la ciencia econmica en Amrica Latina. Se public tambin un artculo de Daniel Coso Villegas sobre la rebelin agraria americana de 1920.
Una caracterstica destacable es el afn y detalle en la divulgacin de los
nuevos textos sobre asuntos econmicos. Largas listas de bibliografa, en su mayora en ingls, llenaron las hojas finales de la Revista. Algunos de los libros reseados dan cuenta tambin de las preocupaciones y fenmenos sociales del periodo de
entreguerras, por ejemplo: Russian economic development since the revolution de
Maurice Dobb, los siete ensayos de Carlos Mara Mariategui texto obligado para
varias generaciones de universitarios, Die moderne kapitalismos de Sombart, y
algunas primeras posiciones discordantes de la visin stalinista y el primer plan
quinquenal sovitico o ruso? (1927), como el libro de Len Trotski sobre The real,
situation in Russian. La autora de las reseas es de difcil asignacin, pues nicamente aparecen las iniciales, aunque se puede sospechar, con cierto grado de verosimilitud, que en ellas participaron Manuel Meza Andraca, Daniel Coso Villegas y
Antonio Espinosa de los Monteros.
Quiz los problemas econmicos por los que atraves el pas a partir de
1929, apuntalaron la desaparicin de una prensa especializada sobre temas econmicos, o probablemente las muchas responsabilidades institucionales de sus promotores en la reconstruccin del pas explican su corta vida. El vaco que dej la
Revista se llen hasta 1934 cuando surgi, del fondo de las inquietudes de Daniel
Coso Villegas, El Trimestre Econmico.

En el caso de que sea vlido medir la importancia de un tema por el nmero de artculos que lo abordan.

276

3.2 El Trimestre Econmico


El Trimestre Econmico brot de los esfuerzos personales de Daniel Coso Villegas
y Eduardo Villaseor en 1934, tomando el nombre del Economic Quarterly.10 Este
acto tendra enorme trascendencia para la difusin de la economa en Mxico, pues
hasta la fecha contina en circulacin.
La revista fue dirigida desde sus inicios hasta 1936 por Daniel Coso
Villegas y Eduardo Villaseor. En 1937 fueron nombrados como directores adjuntos Manuel Meza Andraca y Emigdio Martnez Adame; para 1939 ste pasa al cargo de director junto con los dos primeros. Al principio la revista fue sufragada por
Alberto Misrachi, y editada por la Central de Publicaciones S.A. de C.V. pero una
vez fundado el Fondo de Cultura Econmica, ste se encarg de ello.
La estructura inicial no fue muy diferente a la de la Revista Mexicana de
Economa; algunas veces una nota editorial, pero siempre una seccin dedicada a
artculos de fondo, otra destinada a la resea crtica de libros, y una ms dedicada a
la difusin de libros de economa publicados en varias partes del mundo (principalmente Estados Unidos, Inglaterra, Alemania e Italia, como tambin se hizo en la
Revista), posteriormente incorpor un apartado dedicado a ensayos.
En sus pginas se dio a conocer por primera vez en Mxico la obra de
algunos de los ms importantes economistas de la primera mitad de siglo, por ejemplo: Fisher, Laski, Casel, Hayek, Robins y sobre todo Keynes, quien construy en
el periodo de entreguerras el paradigma econmico de la posguerra centrando sus
preocupaciones en el empleo y el dinero, adems de contribuir a este esfuerzo editorial con un artculo en donde discierne sobre las economas cerradas y sus posibilidades de crecimiento.
Es posible reconocer en El Trimestre Econmico a la primera publicacin
peridica que concentra preocupaciones inherentes al desarrollo econmico del pas,
con la teora econmica que se desarrolla en otras latitudes, especialmente en Europa y Estados Unidos. De su importancia en la formacin de los modernos economistas, no slo en Mxico sino en Amrica Latina, da cuenta su longevidad y la
riqueza y calidad de los artculos que ha publicado.
En sus pginas difundieron artculos algunos de los ms destacados funcionarios e intelectuales del momento: Manuel Gmez Morn,11 Vicente Lombardo
Toledano, Jess Silva Herzog, Gilberto Loyo, Josu Senz, Manuel Gamio, Enri10

Coso Villegas (1986: 149).


En realidad, el artculo La organizacin econmica de la Sociedad de Naciones firmado por Gmez Morn
(publicado en el volumen I, pp. 14-38) fue escrito por el propio Coso Villegas segn afirma ste en sus Memorias
(1986: 149).
11

277

Anlisis Econmico

que Gonzlez Aparicio, Alfonso Reyes, Silvio Zavala, Jos C. Valads y Daniel
Coso Villegas que public en sus pginas algunos de sus trabajos escolares realizados durante su corta estancia en la Universidad de Harvard. 2 En la revista se abordaron diversos temas de primer orden que iban desde el Plan Sexenal hasta el
problema del indio, pasando por las inquietudes coyunturales inmediatas, como las
crisis econmicas y la conformacin de un sistema bimetalista para solventar los
efectos perversos del crack del 29 y sus consecuencias en el mercado mundial, especialmente para pases exportadores de materias primas como el nuestro.
Cuadro 2
Relacin temtica de los artculos publicados
en El Trimestre Econmico, 1934-1939
Tema

Nmero

Organizaciones internacionales
Comercio internacional
Moneda y poltica monetaria
Planeacin estatal e intervencin econmica
Poltica fiscal
Industria
Agricultura
Transportes
Salarios y bienestar obrero
Nacionalismo econmico
Teora econmica
Historia econmica

1
9
6
9
3
5
16
1
6
3
11
11

Fuente: elaboracin propia con informacin tomada de los nmeros publicados entre 1934 y 1939 por
El Trimestre Econmico.

Algunas de las preocupaciones ms evidentes giran en torno a la falta de


una poltica comercial coordinada que permita contrarrestar la influencia de EUA y
estabilizar los cambios internacionales y reactivar el comercio mundial. El patrn
oro sigue en la discusin a la luz de la inestabilidad de los tipos de cambio y la
inflacin que enfrentaron un buen nmero de pases.13
En lo interno destaca el problema de la tierra: Mxico tena el 70% de su
PEA ocupada en la agricultura, de all la necesidad de que el gobierno apoyara al
ejido con crditos para crear un nuevo sistema econmico agrcola en todo diferente al rgimen anterior a la Revolucin.14 Las ideas son claras: se necesitaba
una planeacin inteligente que eliminara la influencia de la poltica y permitie12

Coso Villegas (1986: 103).


El Trimestre Econmico, nota editorial, nm. 1, 1934.
14
El Trimestre Econmico, nota editorial, nm. 8, 1935.

13

278

ra vincular las instancias involucradas al alimn de la formacin de tcnicos capacitados. 5 Dieciseis artculos con tema agrario publicados entre 34 y 39 dan cuenta
de la importancia que se le conceda al problema de la tierra.
Otro asunto que destaca es el precio de la plata de la cual Mxico era el
principal exportador y EUA nuestro principal mercado. En el periodo 34-39 se publicaron cinco artculos sobre moneda y plata.16 Algunos de los autores fueron
Irving Fisher, Antonio Espinoza de los Monteros y Daniel Coso Villegas.
Un tema sobre el que aumenta el inters conforme transcurre el tiempo es
el de la intervencin estatal y la planeacin econmica; para el mismo periodo se
publicaron nueve artculos con este tema, algunos de los autores destacados son: R.
Lpez, Harold Lasky, Vicente Lombardo Toledano, Jess Silva Herzog, T.E. Gregory,
Barbara Wooton y V.V. Obolensky-Ossinsky.
El Trimestre Econmico ha sido pilar de la difusin de la ciencia econmica en nuestro pas, sobre todo en sus orgenes, permiti difundir y discutir temas
y problemas urgentes para el pas. Muy pronto El Trimestre fue acompaado por
otras revistas que surgieron al amparo de nuevas instituciones o fruto de las inquietudes de personajes como Jess Silva Herzog.
3.3 La Revista de Economa
La Revista de Economa, rgano del sindicato nacional de economistas, fue creada
en 1937. Es expresin de una institucin, en este caso, del Sindicato Nacional de
Economistas, formado con los primeros egresados de la Escuela Nacional de Economa, que no podan negar su entusiasmo corporativo, acorde con el Cardenismo
del momento que apenas empezaba a descollar.17
La revista muestra la influencia de los principales postulados cardenistas:
estatizacin de la economa, bienestar para la clase trabajadora y la naciente actividad industrial nacional.

15

El Trimestre Econmico, Nota editorial, nm. 9, 1936.


No sobra recordar que el primer libro publicado por el Fondo de Cultura Econmica fue El dlar plata,
traducido por el poeta Salvador Novo.
17
En este contexto recordemos que en febrero de 1936 fue fundada la joya del corporativismo mexicano: la
Confederacin de Trabajadores Mexicanos.
16

279

Anlisis Econmico

Cuadro 3
Relacin temtica de los artculos publicados
en la Revista de Economa, 1937-1939
Tema

Nmero

Agricultura
Industria
Comercio
Moneda, banca y deuda
Poltica fiscal
Teora econmica
Historia econmica
Salarios y sindicalismo
Inmigracin y poblacin
Educacin
Nacionalismo econmico
Socialismo
Fascismo

10
12
7
14
3
4
3
9
5
2
4
1
2

Fuente: elaboracin propia con informacin tomada de los nmeros publicados entre 1937 y 1939 por
La Revista de Economa.

Su vida refleja los cambios que en materia de organizacin gremial sufri


la comunidad de economistas. As, primero respondi al Sindicato Mexicano de
Economistas, posteriormente, con la sancin del estatuto de trabajadores del Estado, fue el rgano del Frente de Economistas Revolucionarios, y ms adelante de la
Liga de Economistas Revolucionarios.
3.4 La Revista de Hacienda
La Revista de Hacienda fue creada en 1937 para sustituir al Boletn Bibliogrfico
del Departamento de Biblioteca y Archivos Econmicos, al Boletn de Aduanas y al
Boletn de Impuestos Interiores de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Fue
creada bajo el impulso vital de Jess Silva Herzog, que ya haba promovido la
Revista Mexicana de Economa en 1928 y la creacin de la Biblioteca de la Secretara de Hacienda, entre otras muchas iniciativas.
Entre septiembre de 1937 y diciembre de 1939 se editaron 28 nmeros,
en los cuales qued constancia de las investigaciones llevadas a cabo durante dicho
periodo.
La estructura de la Revista estaba conformada por:
estudios elaborados por tcnicos de la Secretara, artculos que han servido y sirven a la
Secretara para proponer la expedicin de leyes, reforma a las mismas o disposiciones de

280

carcter general sobre asuntos de inters, artculos sobre problemas financieros que deba
resolver la Secretara de Hacienda, artculos traducidos de revistas extranjeras en los que
se d a conocer el pensamiento contemporneo de economistas destacados y de prestigio
internacional o sobre temas de inters para el pas, una seccin bibliogrfica a cargo del
Departamento de Biblioteca y Archivos econmicos, y una seccin de asuntos aduanales
e impuestos interiores.18

Cuadro 4
Relacin temtica de los artculos publicados
en la Revista de Hacienda, 1937-1939
Tema

Nmero

Industria
Poltica fiscal
Moneda, banca, seguros y deuda
Finanzas pblicas
Problemas econmicos internacional
Cooperativismo
Agricultura

11
42
16
19
12
2
1

Fuente: elaboracin propia con informacin tomada de los nmeros publicados entre 1937 y 1939 por
la Revista de Hacienda.

Los artculos publicados muestran los intereses de la Secretara y con


ella, los del gobierno. Sobresalen dos temas: la poltica fiscal y las finanzas pblicas, pues ambos cubren ms del 50% de sus contenidos, con 42 y 19 artculos
respectivamente. El siguiente tema que ocupa ms artculos es el de moneda, banca
y deuda con 16, y el menos tratado es la agricultura con uno. Esto ltimo contrasta
con El Trimestre Econmico que se ocup con ms extensin del tema.19
Comentario final
Este artculo ha tenido como objetivo mostrar a travs de los rganos de difusin
econmica los cambios bsicos que registra en nuestro pas la comprensin de los
fenmenos econmicos al calor de nuevos paradigmas que hacen de la demanda, la
renta del suelo, la expansin de los mercados internos y la intervencin del Estado
en la economa sus nuevas preocupaciones. Hemos advertido tambin sus temticas, sus focos de atencin terica y prctica, as como sus principales protagonistas. En este ejercicio destacan, los siguientes puntos.
18
19

Revista de Hacienda, 1937, vol. I, nm. 11, p. 3.


Como se puede apreciar en el Cuadro 2.

281

Anlisis Econmico

Entre las preocupaciones existentes que arroja la lectura de textos de aquellos aos, se encuentra la estatizacin y nacionalizacin de la renta del suelo, el
cooperativismo que deviene aos antes en la polmica alrededor del socialismo y
sus diferencias con el fascismo, as como la necesidad de motivar en nuestros pases al desarrollo del mercado interno con la ayuda de instituciones tales como la
banca y el crdito.
Destaca tambin esa permanente inquietud de nuestros economistas de
entreguerras por criticar o alejarse del pensamiento econmico liberal, en tanto
fundamenta la desigualdad social entre las naciones y los hombres y pugnar, como
contraparte, por la intervencin del Estado en la economa, para impulsar el desarrollo y la igualdad de oportunidades entre la poblacin a partir de una mejor distribucin del ingreso, el acceso a la educacin y el incremento del empleo. Asimismo,
llama la atencin la importancia que las revistas del periodo le otorgan a la renta del
suelo, patrimonio fundamental del Estado.
Otra temtica recurrente en las revistas del periodo tiene que ver con las
consecuencias que tuvo la crisis del 29 en el campo internacional, no solo en lo que
corresponde al comercio de materias primas, sino tambin las perturbaciones que
sufrieron los mercados de dinero. Esta situacin motiv desde nuestros pases, a
pensar en la posibilidad de un sistema bimetalista en donde la plata retomara su
importancia como medio de pago, especialmente en Mxico.
Un elemento ms a considerar es la naturaleza y la orientacin que tiene
la estadstica. Si bien nuestro pas tiene una larga tradicin en la materia,20 las
revistas del periodo de entre guerras observan un uso de la estadstica que guarda
una diferencia con la hemerografa del Porfiriato la cual alude y soporta las relaciones econmicas del pas con el exterior y, en general, con el mercado mundial. As,
en tanto el Economista Mexicano destaca los ndices de precios de productos exportables, en las del periodo de entreguerras sobresalen las estadsticas inherentes a
las mercancas producidas para la expansin del mercado interno.
Por ltimo, llama la atencin la inquietud de los escritores econmicos de
aquellos tiempos en favor de la creacin de un nuevo marco institucional, en donde
tuvieran cabida una poltica monetaria y fiscal dirigistas o intervencionistas a
favor del desarrollo.
En suma, estas publicaciones reflejan la necesidad de crear nuevas instituciones, distintas a las que con espritu liberal haba engendrado y visto nacer el
Porfiriato. Instituciones con un mayor contenido social, correas de transmisin en20
La Sociedad de Geografa y Estadstica de Mxico fundada por Jos Gmez de la Cortina es, incluso, ms
antigua que la norteamericana.

282

tre una sociedad desorganizada, an sin interlocutores amplios (corporaciones) y


una nueva forma de Estado con caractersticas interventoras, no slo en el campo
de la economa, sino en prcticamente todas las dimensiones de la naturaleza humana (poltica, cultura, sociedad, etc.).
Hemerografa consultada
El Economista Mexicano, (1886-1917).
Revista Mexicana de Economa, (1928-1929).
El Trimestre Econmico, (1934-1939).
Revista de Economa, (1936-1939).
Revista de Hacienda, (1937-1939).
Referencias bibliogrficas
Cardoso, Ciro F.S. y Hctor Prez Brignoli (1976). Historia econmica y
cuantificacin, Mxico, SEP (Sepsetentas 279).
Coso Villegas, Daniel (1986). Memorias, Mxico, SEP (Lecturas mexicanas, segunda serie 55).
Friedlaender H. E. Y J. Oser (1953). Historia econmica de la Europa Moderna,
Mxico: FCE (Seccin de Obras de Economa).
Rodrguez Garza, Francisco Javier (1996). Cambio institucional y pensamiento
econmico en el Mxico de entre-guerras (1920-1946), tesis de doctorado, El
Colegio de Mxico, 2 vols.
Rubio, Luis (2000). Hacia un nuevo Estado, Mxico: FCE.
Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica-Grijalvo.
Krauze, Enrique, Jean Meyer y Cayetano Reyes (1977). La reconstruccin econmica en Historia de la Revolucin Mexicana, vol. 10, Mxico: El Colegio de
Mxico.
Zebada, Emilio. Banqueros y revolucionarios: la soberana financiera de Mxico, 1914-1929, Mxico: FCE-El Colegio de Mxico (Seccin de obras de historia, Fideicomiso Historia de las Amricas, serie hacienda).

283

Anlisis Econmico

También podría gustarte