Planificación Anual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMPLEJO EDUCATIVO VICENTE FRANCISCO SAPERI

PLANIFICACIÓN ANUAL 2023

HISTORIA. 4TO AÑO DA VINCI

DOCENTE: GASBARRO, VICTORIA MIRANDA

FUNDAMENTACIÓN
En el contexto de los nuevos desarrollos de historia social, se formula un
replanteo de los grandes relatos; entre ellos los que refieren al retorno a la escena
histórica de los sujetos como actores con capacidad de incidir en la vida social, o el
retorno de la narrativa histórica sobre las simplificaciones que emergieron de los
grandes marcos explicativos.
La revalorización de los sujetos en la escena histórica no supone la mera
recuperación del modelo tradicional, la del gran soldado o del gobernante ejemplar.
La enseñanza de la Historia desde este posicionamiento implica una proliferación de
temáticas y recursos que enriquecen la propuesta de trabajo y recuperan la práctica
concreta, empírica, del análisis e interpretación de fuentes históricas como uno de
los aspectos a tener en cuenta. Se propone incorporar contenidos teóricos y
metodológicos, propios de la ciencia histórica, que faciliten un acercamiento al
campo de producción de conocimientos historiográficos. Las fuentes históricas son
constructos y no tienen una clara correspondencia con la realidad, así pues, el
historiador las observa a contraluz, tomándolas como documentos construidos, con
códigos y fines específicos.
El criterio de periodización al que responde esta planificación se sustenta en
una escala de análisis amplia a nivel mundial; toma como marco general el periodo
de entre guerras para el desarrollo del 4o año, y el mundo de posguerra, las luchas
anticoloniales y los años dorados. Sin embargo, flexibiliza los límites temporales a las
escalas de análisis regional y local, es decir, latinoamericana y argentina. En este
sentido, los límites temporales se ajustan al desarrollo de los diferentes procesos
históricos que, según la escala local, pueden coincidir o no en una misma
periodización.

1
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

 Recuperar conocimientos escolares y propios de los estudiantes, y analizar


sus alcances y limitaciones.
 Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de textos,
a través del análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones.
 Discutir y organizar los conceptos básicos propios de la disciplina.
 Propiciar puestas en común de lo trabajado.
 Provocar intercambios grupales.
 Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.
 Fomentar el trabajo en clase, grupal e individual, tendiente a la discusión y
análisis de distintos problemas históricos.
 Incorporar como estrategia de enseñanza la utilización de una diversidad de
textos históricos en un grado creciente de complejidad, que sean
representativos de las distintas corrientes historiográficas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico


y sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica,
cultural, entre otras).
 Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales,
latinoamericanos y argentinos, que se dieron como resultado del desarrollo
de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo a lo largo
del siglo xx.
 Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación
con las demandas de los países industrializados, la crisis del modelo de
intercambio y su reestructuración.
 Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que
paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial,

2
favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de
economía-mundo.
 Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales,
económicos, políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad,
multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales
latinoamericanos y argentinos.

CONTENIDOS DEL PRIMER CUATRIMESTRE

UNIDAD I: LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Y EL


PROCESO DE INSERCIÓN PLANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

 Organización del estado moderno: instituciones que lo componen.


 Guerra en América Latina: la guerra de la Triple Alianza.
 El crecimiento de la economía agroexportadora argentina: el contexto
mundial.
 Segunda revolución industrial y División Internacional del Trabajo.
 Redes ferroviarias y puertos.
 Organización del espacio productivo: impacto en la población de
inmigrantes.
 Cuestiones urbanas: transformación del espacio urbano a partir de los
cambios sociales y económicos.
 El control del poder por parte de las élites oligárquicas.
 Las elecciones y la participación política. Crisis del régimen conservador: la
revolución de los 90.

Tiempo estimado para darlo: Marzo-Abril

3
UNIDAD II: EL IMPERIALISMO, LAS REVOLUCIONES Y
CONTRARREVOLUCIONES DEL SIGLO XX.

 Definiciones del imperialismo. Colonialismo y neocolonialismo


 Las conquistas territoriales de Asia, África y Oceanía. El caso del imperio de
China.
 El neocolonialismo en América Latina. Las inversiones extranjeras.
 El dominio de Estados Unidos: la doctrina Monroe y la diplomacia del
garrote.
 Los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX. La
Revolución Mexicana.
 La Revolución Rusa. La caída del zarismo, la toma de poder por parte de los
bolcheviques y la construcción del socialismo.

Tiempo estimado para darlo: Abril- Mayo.

CONTENIDOS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIDAD III: DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA CRISIS DEL 30

 Explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios


de la guerra y sus contendientes. El mundo durante la guerra. Los cambios
políticos, sociales y económicos luego de la guerra.
 América Latina y el nuevo rol en el sistema mundial de los Estados Unidos. El
crac de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial.
 Los modelos políticos alternativos a la democracia liberal y a las revoluciones
sociales: los fascismos italianos y alemán. El integrismo católico en España.
 La Ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino. La transición
hacia una democracia ampliada.

4
 La vida política bajo el yrigoyenismo. Las tensiones internas en el partido
gobernante. Fractura de la UCR.
 Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en las provincias y en la
competencia electoral.
 Tensiones sociales y el movimiento obrero. La crisis de la semana trágica
(1919) y la formación de la liga patriótica.
 Economía y sociedad en la década del 20: la última expansión
agroexportadora. Tensiones sociales en el agro y en las vías de la movilidad
social urbana.
 El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Hipólito Yrigoyen.

Tiempo estimado para darlo: Junio-Julio

UNIDAD IV: DE LA CRISIS DEL 30 A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

 El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema


internacional libre. Las políticas de recuperación económica de Europa y
Estados Unidos.
 América Latina y el fin del modelo agroexportador. La Industrialización por
Sustitución de Importaciones.
 Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la Segunda Guerra
Mundial. Etapas del conflicto bélico, escenarios y estallidos beligerantes.
 La derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema-mundo a
partir de los acuerdos de Yalta y Bretón Woods.
 El impacto de la guerra y la posguerra en América Latina. Balanza comercial
favorable, crecimiento de las reservas e industrialización.

Tiempo estimado para darlo: Agosto-Septiembre

5
UNIDAD V: LA DÉCADA INFAME. LA ARGENTINA FRENTE A LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

 Vida política argentina en los 30: gobierno provisional y fracaso de la reforma


política.
 El triunfo de Roberto M. Ortíz y el fraude electoral.
 La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones políticas
del golpe militar del ’43.
 El gobierno militar frente a la guerra, el movimiento obrero.
 Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Juan Domingo Perón, los sectores
nacionalistas y liberales del ejército.
 Política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. El 17 de octubre y las
elecciones.
 El primer peronismo (1946-1955). Oposición y gobierno frente al nuevo
escenario de la política de masas,
 Una sociedad políticamente escindida: peronistas y antiperonistas.

Tiempo estimado para darlo: Octubre-Noviembre

6
EVALUACIÓN

Se evaluara al estudiante teniendo en cuenta a evaluación que es un proceso


que se realiza de forma continua y constante, como una indagación informal del
tiempo de aprendizaje en el que se encuentra el estudiante, pero que también
puede ser un procedimiento formal con fines de diagnóstico, para conocer cómo ha
sido su proceso de aprendizaje. Por esto es que se considera que la evaluación más
propicia a llevar a cabo es la evaluación formativa. El carácter formativo de la misma
tiene que ver con la intención con la que se realiza y como se usa la información
obtenida.
Pero también la atención particularizada es una herramienta clave para
comprender los tiempos de cada estudiante, y que, en caso de caer en la
comparación, la misma tiene que ser del sujeto que aprende consigo mismo. Por
último, se considera a la evaluación en su carácter globalizador, que debe ser
integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero también, debe abarcar al
educando como un ser que está aprendiendo junto con los rasgos que conforman si
personalidad.

FIRMA DEL DOCENTE ACLARACIÓN

_________________

También podría gustarte