El Largo Proceso de Enculturación
El Largo Proceso de Enculturación
El Largo Proceso de Enculturación
Para entender el proceso de enculturacin es necesario entender los procesos sociales desde la hegemona por la que se lucha, que es donde convergen y se constituyen las practicas, fuerzas y sentido que componen las clases en el tramado social, pensar entonces en una industria cultural desde esa perspectiva implica contemplar dos posturas: la primera de ellas es el positivismo tecnologista que reduce la comunicacin a un problema de medios y el etnocentrismo culturalista que asimila la cultura de masa al problema de la degradacin de la misma; esta doble ruptura permite ubicar el problema en el espacio de las relaciones, entre las prcticas culturales y los movimientos sociales, que conducen a pasar de la imposicin de la sumisin a una bsqueda de consenso, es decir la constitucin de lo masivo se halla ligada a un largo proceso de gestacin del mercado , el estado y la cultura nacionales, que estuvieron intervenidos por unos dispositivos que hicieron posible la entrada de la memoria popular y el imaginario de masa en dicho proceso: Existe entonces una transformacin poltica cuyo proceso solo se puede entender retomndolo histricamente siglos atrs, donde la conformacin del estado moderno(siglos XVI-XIX), es decir el proceso de formacin del Estado-Nacin-Mercado y su consolidacin implica un estudio de la formacin y maduracin del capitalismo industrial; El estado moderno se configuro durante los siglos de desarrollo del mercantilismo y se pasa de una economa domestica a una economa poltica, que es la que lleva a cabo una primera unidad del mercado basndose en la identificacin de los intereses del estado con el inters comn, todo esto representado simblicamente por medio de la unidad monetaria. La conformacin del estado moderno empieza a denominar los intereses de la burguesa, integrando reivindicaciones de lengua y religin y es aqu donde nace el Sentimiento Nacional, y se forma una delimitacin de una matriz territorial, donde se centraliza y se interioriza el poder poltico. La centralizacin poltica funciona por medio de dos dispositivos bsicos: 1) El primero de ellos es la integracin horizontal, que es donde existe un distanciamiento entre el estado en conformacin y las sociedades poli segmentarias (como las culturas populares, regionales, etc.) donde las diferencias culturales, particularmente desde las regiones y regionalidades, para la estructura en consolidacin y la centralizacin del poder estatal solo representan un obstculo. 2) En segundo lugar se encuentra la integracin vertical, que se traduce en la implantacin de relaciones sociales, mediante las que se desliga la solidaridad grupal que tenan las prcticas cotidianas y posteriormente se religa a la autoridad central convirtiendo al grupo liberado en mano de obra (disponible para el mercado laboral).
Aqu es importante el papel que juega la Iglesia por medio de la jerarqua eclesistica, al destruir las viejas relaciones y solidaridades de los ciudadanos, sustituyndolas por una relacin vertical y es cuando los individuos reciben estas relaciones y asociaciones verticales cuando se levanta el estado y la ley del soberano institucionalizando el estado y garantizando la seguridad de todos, esto es por medio de un aparato jurdico de cohesin social nico. La plenitud del estado-nacin halla su furor en la revolucin francesa, donde los ilustrados piensan la nacin desde la soberana del estado y la unidad econmica social; el sentido de la sociedad entonces, se refleja a travs de la patria, donde predomina el bien pblico, sobre los intereses particulares; en menos palabras la soberana dice la voluntad del pueblo. Lo interesante de profundizar el campo histrico es el hecho de presenciar lo que Marx denomina el ciclo de las tesis en la praxis (tesis, anttesis, sntesis) y es donde se devela el cambio de estructura e imaginario social, un cambio de consolidacin cultural que se da por medio de las revoluciones de masa, de las coyunturas e inconformidades con lo establecido, en el caso de Barbero, el referente general se remite al hecho de perpetuar un dominio, un modelo estatal, donde se sustituye al rey por otro rey cuando las culturas populares se conforman como tal ; Se desplaza al monarca (de la pluralidad del pueblo al de la unidad y centralidad de la nacin) y se crea la Nacin, y de la nacin a otra sustitucin por medio del plano poltico. La integracin cultura posibilit a la burguesa el paso de una unidad de mercado a una unidad poltica de mercado, dicho de otro modo para superar los obstculos se genera una cultura nacional, y por medio de ella se le niega los derechos de existir a las culturas populares, locales; se impone entonces una represin poltica cuyo fin es destruir el cuadro de vida de las culturas populares, para instituir la cultura nacional y esta represin aparece histricamente cuando los estudiosos se interesan por las culturas populares, de modo que la curiosidad cientfica es opacada de igual manera. Existen dos campos que hacen claro el sentido del proceso de enculturacin: 1) La trasformacin del sentido del tiempo: donde se pasa del ciclo al tiempo lineal que se centra en la produccin.
En las culturas populares siglos atrs el tiempo estaba ligado al ciclo, es decir la temporalidad social estaba medida en el imaginario colectivo por la festividad y en ella exista una participacin, unas prcticas, o sea que las festividades para cada individuo representaban una renovacin del sentido de perteneca dentro de la comunidad, el tiempo de los ciclos es el tiempo vivido donde tambin existen unos rituales de iniciacin. Ese sentido de tiempo en las culturas populares es intervenido por dos dispositivos convergentes: *El que deforma las fiestas y las convierte en espectculo donde dice Barbero ya no se vive, sino que se mira y se admira la fiesta, esta reorganizacin del tiempo o eje de organizacin temporal ser entonces de la siguiente manera: Fiesta= tiempos de Ocio y Vida Cotidiana= tiempos laborales. *Y en segundo lugar y no menos importante, el valor agregado que empieza a formar parte del tiempo, es decir la ubicacin del nuevo eje de organizacin temporal en la produccin. Retomando una vez ms histricamente, es importante resaltar la unificacin del tiempo que se dio gracias a la
aparicin del reloj hacia el siglo XIV y el descubrimiento de los mercaderes del valor del tiempo donde el aprovechamiento del tiempo en pro de la produccin, lo convierte en un elemento que no se puede perder. Hasta el momento cabe mencionar que Martn Barbero establece 3 tipos de relacin del tiempo en el imaginario temporal de la cultura popular y son: El tiempo vivido, El tiempo-medida (hoy en da, aos, meses, das, etc.) y el tiempo-Valor (el de la produccin). La burguesa es la primera clase dominante par la cual el tiempo es un valor, expresado en la explotacin del trabajo, se instituye de tal modo un tiempo nico y homogneo (tiempo general de la sociedad) desvalorizando socialmente el tiempo de los sujetos, individuos o colectivos (ciclos). Para este sub proceso dentro del proceso de enculturacin es importante mencionar dicho cambio del tiempo, como una capitalizacin del tiempo, que mide y regula de control y disciplina a los individuos dentro del marco tiempoproduccin; la integracin de las clases populares a la sociedad capitalista es proletarizacin e interiorizacin de la disciplina y la moral que exige el nuevo eje de tiempo nico. 2) Las transformaciones en los modos del saber y los modos populares de transmisin del mismo. En este aspecto se busca abolir el mundo descentralizado, horizontal, aquel que entra en conflicto radical con la nueva imagen del mundo uniforme y central, en el texto Barbero ejemplifica el hecho que perjudic a muchas mujeres que perpetuaban el conocimiento, transmitan el saber a travs de espacios de dialogo en la comunidad-aldea y que conservaron algunos modos de transmisin del saber tradicionales. La persecucin constante y el asesinato de las brujas por parte de los clrigos y los jueces civiles afectaron la conciencia popular, recargndola de rencor. Pero aqu los modos de expresin de dicha conciencia se ven afectados tambin por el papel de la escuela dentro de la construccin del saber colectivo a travs de dos principios: *La enseanza como el llenado de recipientes vacios, cosa que no es muy diferente al caso contemporneo y perifrico del pas, y hoy en da es ms desconcertante el hecho de que la educacin no se base en otros preceptos muy diferentes a los de la relacin rgida de estudianteprofesor, Paulo Freire, utiliza como puente pedaggico la confianza pues la estimulacin de espacios de dilogo es la mejor manera de lograr el conocimiento colectivo. *La moralizacin como la eliminacin de la vieja cultura, como el desapego de la vieja conciencia popular, de modo que la pedagoga neutraliza aqu el aprendizaje al intelectualizarlo y de ese modo se desvaloriza y se menosprecia la cultura popular. Conclusin general: La in-cultura, la cultura que se est implantando es la que da pie a la difusin del sentimiento de vergenza entre las clases populares y hacia su mundo cultural, as la sociedad acepta la apuesta hegemnica de la burguesa: el mito de una La cultura universal, donde es legitimado e interiorizado el poder; el carcter de dominacin de la burguesa se centra en toda la diferencia cultural vista como un atraso y solo deja de ser diferente, si evoluciona en torno al eje centralizador, contra ello las culturas populares percibieron el carcter de dominacin y por medio de recursos simblicos de protesta y movimientos de resistencia enfrentaron el proceso de enculturacin.