Pedagogía General - U3 - Guía Módulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Córdoba

Profesorado en Ciencias Jurídicas

Materia:

Pedagogía

Unidad 3:

LA RELACIÓN SOCIEDAD - EDUCACIÓN

Guía de Estudio

Profesor: Ríos, Graciela

Giacobbe, Claudia

Fecha: Octubre 2017


ÍNDICE

Pág.

1.Presentación 3

2.Síntesis del contenido 3


2
3.Guías de estudio 4

4.Actividades propuestas 5

5. Bibliografía 8
1. Introducción

Bienvenidos a la unidad 3 de la asignatura.

Como ustedes saben, las ciencias sociales contienen un bagaje de herramientas conceptuales que contribuyen
al conocimiento del complejo mundo de la educación. Ésta, como práctica social, se ha convertido en un
espacio de lucha por la apropiación de un capital estratégico: el conocimiento.

La comprensión de lo que sucede en términos de la relación individuo- sociedad y educación permite entender 3

la importancia del contexto socio-histórico en la definición de los lineamientos educativos para cada época y
lugar, lineamientos que constituyen los marcos de las prácticas pedagógicas concretas al interior de las aulas.

Este abordaje de la educación en relación a la sociedad y a la cultura nos introduce en la discusión actual sobre
las tensiones, pilares y prospectiva de la educación en la complejidad del siglo XXI, y particularmente en el
debate actual sobre la educación de los adolescentes y jóvenes en los niveles secundario y superior del sistema
educativo.

Les sugerimos realizar, a medida que avancen con la lectura del material, las actividades que les proponemos
en cada clase, instancias muy enriquecedoras para la comprensión de los contenidos. Su elaboración les
permitirá autoevaluarse y ejercitar para el trabajo parcial obligatorio cuyas características presentarán muchas
similitudes.

2. Síntesis del contenido del módulo

En esta unidad repasaremos los conceptos fundamentales relacionados con el proceso de socialización,
imprescindible a la hora de explicar el orden social e institucional. En un primer momento distinguiremos las
perspectivas sociológicas desde las que se aborda el estudio de este fenómeno, para dar lugar más adelante al
análisis de los distintos agentes con los que cuenta la sociedad para llevar adelante la tarea de socializar a sus
integrantes. Muy relacionado con esto, estudiaremos las explicaciones sobre el surgimiento y cristalización del
mundo objetivo institucional y los procesos de legitimación necesarios para su supervivencia a través del
tiempo. La desinstitucionalización que está sufriendo nuestra sociedad actual y las modificaciones culturales
que esto trae aparejado serán otros temas de este interesante módulo.

A través del capítulo 5 del libro de Tenti Fanfani “La escuela y la cuestión social” haremos un repaso de las
condiciones sociales y pedagógicas del aprendizaje de nuestros estudiantes analizando las debilidades que han
presentado las diferentes políticas compensatorias implementadas en nuestro país en las últimas décadas, lo
que nos permitirá reflexionar sobre la importancia de articular políticas económicas y sociales que garanticen
que todos los alumnos aprendan.

Por último, la lectura del documento de Unesco titulado “La educación encierra un tesoro” sintetiza los debates
realizados en los ’90 por representantes destacados de la educación de diferentes países del mundo, quienes
analizaron los horizontes para la educación en el siglo XXI, establecieron los principios –resumidos en cuatro
pilares- y propusieron orientaciones para la implementación de reformas educativas imprescindibles en los
albores del nuevo siglo.

3. Guías de estudio para textos obligatorios

Guía de texto 1: Ficha de cátedra


4
Individuo, cultura y sociedad

1) ¿A qué se llama Proceso de Socialización? ¿Cuáles son sus características más importantes?

2) Los conceptos Socialización y Educación ¿son sinónimos? Justifique su respuesta.

3) ¿Cómo explica la perspectiva sociológica objetivista el proceso de socialización? Describa la teoría de


Durkheim sobre el tema.

4) ¿Cómo explica la perspectiva sociológica subjetivista el proceso de socialización? Describa la teoría de


Mead sobre el tema.

5) ¿Cuáles son los supuestos fundamentales de la perspectiva sociológica integradora? Elabore su


respuesta utilizando la expresión: La sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad
objetiva; el hombre es un producto social.

6) Sintetice en un esquema las características de la socialización primaria y de la secundaria. ¿Cuál es la


función de la escuela en este proceso?

7) Describa los procesos por los cuales se constituye y se mantiene el orden social (institucionalización -
legitimación)

8) ¿Cuáles son los principales ámbitos de socialización en nuestra sociedad contemporánea y cuáles son
sus acciones en este sentido?

9) ¿A qué se llama proceso de desinstitucionalización en las sociedades contemporáneas?

Guía de texto 2:
Tenti Fanfani, E. (2011). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI
Capítulo 5
1. Analice los debates que se plantean en torno al término “educabilidad” y exprese una opinión al respecto.

2. ´De acuerdo con el autor ¿Cuáles son las políticas de igualdad necesarias para que todos los niños y
jóvenes puedan aprender? ¿Qué peligros conlleva su puesta en práctica?

3. Explique la siguiente expresión del autor: “En realidad, estamos en presencia de una paradoja: los que más
capital cultural tienen son los que más demandan y exigen. En el extremo, los más desposeídos de cultura
son quienes están en peores condiciones de demandarla. Y esto también refuerza el círculo vicioso de las
desigualdades.” (p. 140).
4. Enumere algunas políticas educativas compensatorias que se desarrollaron en los últimos años en nuestro
país y describa los efectos perversos que, según el autor, éstas conllevan.

5. Elabore una opinión fundada sobre la siguiente expresión: “Sin la escuela no se puede; la escuela sola no
puede”.

Guía de texto 3: 5

Delors, J. (1996). “La educación encierra un tesoro”. Ed. UNESCO

I. ¿Cuáles son los desafíos políticos que plantea la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI para superar los problemas que se avizoran en las complejas sociedades del siglo XXI?

II. Enumere las tensiones que han de superarse. Elija tres de ellas y explíquelas.

III. En el marco su propuesta de educación para toda la vida, la Comisión establece algunos Principios.
Enumere los cuatro Pilares de la Educación presentados y describa brevemente (máximo dos párrafos)
uno de ellos. Con este propósito puede usted recurrir al texto Pilares de la Educación que se encuentra
en la pestaña de la Unidad 3 del Aula Virtual.

IV. Las orientaciones de la UNESCO que confirma la Comisión en este trabajo son: -Reconsiderar y unir las
distintas etapas de la educación; -Aplicar con éxito las estrategias de la reforma; -Extender la
cooperación internacional en la aldea planetaria. Explique brevemente cada una de ellas.

4. Actividades propuestas

A) Analice el caso de la vida real que se describe en el recuadro, a la luz de los conceptos generales sobre el
proceso de socialización:

a) ¿Por qué Anna era incapaz de expresar sus sentimientos?

b) ¿Qué importancia tiene el proceso de socialización para los seres humanos?

c) ¿Cómo explicaría la perspectiva objetivista el proceso de socialización de Anna?

Ocurrió en el invierno de 1938 en Pensilvania. Era un día de un frío intenso. Una asistente social, que estaba
investigando una denuncia de malos tratos a una niña, decidió acercarse a la granja donde vivía aquella familia.
Allí localizó a una niña de cinco años, escondida en una habitación que servía de almacén en la segunda
planta. La niña, que se llamaba Anna, estaba inmovilizada en una silla, los brazos atados por encima de la
cabeza para evitar que se moviera lo más mínimo. Llevaba ropas mugrientas y sus piernas y brazos, delgados
como alambres, estaban tan debilitados que apenas los podía mover.
La situación de Anna solo se puede describir como trágica. Había nacido en 1932. Su madre era una mujer
soltera, de 26 años, con retraso mental y que vivía con sus padres. El abuelo, indignado por el embarazo
“ilegítimo” de su hija, no había aceptado a Anna. La madre la envió a varias instituciones después de que
naciera, pero como no podía costearlas tuvo que llevársela a vivir a la granja.
Allí comenzó la tragedia. Para evitar al abuelo, la madre de Anna dejó a la niña en el ático, y solo la visitaba
para darle un poco de leche. Y en esas condiciones vivió la niña durante cinco años; aislada y sin contacto
humano alguno.
Al saber de la existencia de Anna, el sociólogo Kingsley Davis (1940) se acercó inmediatamente a visitarla al
centro de recogida donde la habían internado las autoridades locales. Davis se quedó horrorizado con lo que
vio. Anna estaba absolutamente demacrada. Era incapaz de sonreír, de hablar, de expresar cualquier
sentimiento. Era un ser completamente insensible, aislado en el vacío.
Texto extraído de Macionis y Plummer (1999) Sociología, Prentice Hall: Madrid

B) Lea atentamente el siguiente artículo periodístico y responda las siguientes preguntas:


6
1. ¿Cómo explicaría usted desde una perspectiva integradora el proceso de socialización por el que atraviesan
nuestros adolescentes?

2. Elija dos de los niveles de legitimación de las instituciones (Berger y Luckmann, 2003) y exprese un ejemplo
en cada uno de ellos para explicar y justificar a las generaciones venideras esta nueva configuración de la
familia.

3. Utilizando los conceptos de “institucionalización” y “desinstitucionalización”, analice la familia de nuestros


días.

Página 12
Jueves, 23 de octubre de 2014

Adolescentes “adultizados”
Extracto
Por David Le Breton *

La individualización del lazo social contribuyó a desinstitucionar la familia, que dejó de ser la célula elemental de
la sociedad para convertirse más bien en un refugio sentimental, un lugar provisorio, un círculo cerrado
consensual. En el plano social, el hombre y la mujer, en la mayoría de las familias, viven en adelante una
relación de igualdad (aunque, para muchas familias surgidas de la migración, la figura del padre o del marido
sigue siendo fundadora, alimentando un desajuste radical entre el universo cultural privado y el que comienza
para el joven una vez franqueada la puerta del apartamento). La familia se articula más en una relación de
proximidad de sus miembros que en un simbolismo que distinga las posiciones de padres e hijos.
[…] La familia se inscribía en principio en la larga duración: hoy es precaria, marcada por el retroceso del
casamiento, el aumento de los divorcios o las separaciones, las recomposiciones y, por lo tanto, para el niño, la
fragmentación del parentesco. La posición contemporánea del niño y del adolescente en la familia y el lazo
social no facilitan la transmisión y el espíritu crítico. El niño se convierte en un interlocutor en una vida
compartida y no ya es aquél ante quien ejercer una función de autoridad y de guía. Es percibido de entrada
como un individuo, y no en su altura de niño o de adolescente; es “adultizado” sin más preámbulos.
[…] Así, las fronteras de las generaciones se borran o se derriban. El modelo ofrecido por los padres parece
superado. Ellos mismos se sienten desguarnecidos frente a niños a quienes les cuesta comprender, aunque la
mayoría de las veces respondan a su demanda. Las innumerables innovaciones tecnológicas de estos últimos
años en materia de comunicación amplían la brecha. Por añadidura, la edad se ha vuelto intolerable, la
adolescencia es en verdad ostentada por los mayores obsesionados por la voluntad de “permanecer jóvenes”,
poco interesados en asumir una postura generacional que los envejece. Pero al no marcar las diferencias de
edad y al no asumir su responsabilidad, privan al adolescente de los puntos de referencia necesarios para
crecer y adquirir su autonomía. Los jóvenes se construyen apoyándose en sus mayores, así no fuera más que
para superarlos u oponerse a ellos, pero si estos últimos se sustraen a su tarea, la apertura a la alteridad
carece de consistencia. Afiches o avisos publicitarios suscitan la cuestión temible de saber quién es la hija y
quién la madre. Ambas se parecen y están peinadas y vestidas de la misma manera, en una dilución de las
diferencias que disimula mal la devoración de la hija. Las relaciones padre-hijo son tratadas con valores de
acción, más masculinos, más en la vertiente de la complicidad viril, pero con la misma borradura de las
diferencias generacionales. El hecho de volver juvenil el lazo social y la depreciación de la edad llegan aquí a
su punto máximo.
* Texto extractado de Una breve historia de la adolescencia, de reciente aparición (ed. Nueva Visión). Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-258103-2014-10-23.html

7
C) En la Unidad 3 abordamos el proceso dialéctico y simultáneo de construcción social de la realidad objetiva y
constitución de la realidad subjetiva. Ahora, analice el siguiente párrafo relacionándolo con los conceptos de
institucionalización y desinstitucionalización escolar. Para ello desarrolle un texto de 20 renglones
aproximadamente.

En la medida en que la escuela era concebida solamente desde las funciones que cumplía (socializar,
reproducir el orden social), se consideraba como un sistema uniforme que transformaba valores
colectivos en personalidades individuales. En este sentido, los centros escolares eran concebidos como
“santuarios” donde los principios sagrados que se transmitían (primero religiosos y más tarde científico-
racionales) protegían a los alumnos de las vicisitudes del mundo real. Sin embargo, esto tenía un alto
precio: la exclusión de los jóvenes que no aceptaban las reglas y los determinismos escolares en razón
de sus talentos o su origen social. El modelo de santuario solo se dirigía a los “creyentes” y por esta
razón la masificación escolar lo hizo estallar (Dubet, F. 2004. ¿Mutaciones institucionales y/o
neoliberalismo?)

D) Explique cuáles son los efectos perversos de las políticas compensatorias que describe Tenti Fanfani a la luz
de las siguientes expresiones de docentes de escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba:

“[…] nosotros como docentes tampoco tenemos una capacidad tan integral para dar respuesta a tantos
múltiples problemas que tenés que ser trabajador social, psicólogo, médico y encima tutor, padre y consejero.
Digamos, falta que tengamos que ser no sé… eh… confesor, es lo único que nos falta”.
“Hemos dejado de manejarnos con chicos de la zona en donde su papá era ingeniero, su mamá era
abogada, su papá era juez. No, a nosotros nos ha costado cambiar porque antes nos entendíamos con esos
chicos en otro lenguaje. Ahora este chico no nos entiende el lenguaje cotidiano de la calle”.
“Es una política terrorífica, porque se manda al sujeto a la escuela, se lo manda al alumno; el alumno que se
porta mal debe ser mantenido en la escuela, por distintos justificativos: porque viene de clase social baja, por
el inconsciente, por el hábito, por lo que sea […] El mensaje es: ‘no hay nada prohibido, vos podes hacer lo
que quieras’.”
“Entonces acá qué decimos, que en definitiva más que enseñar tu área [nos dedicamos a] contener de todas
formas, a ser psicólogo, para lo que uno no está preparado; [nos dedicamos] a ser mamá. Porque acá no
hay formación docente, ni leyes que te baje el ministerio de educación, vos tenés que improvisar en el
momento y encomendarte a Dios para que te salga lo mejor […].”

E) El siguiente esquema sintetiza las ideas principales vertidas por la Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI referidas a los Pilares de la Educación. Les proponemos elaborar una síntesis personal
diferente sobre el mismo tema.
8

Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/-


z1wGjui_3ns/UT2rNiNhBxI/AAAAAAAACe4/ZmSKUNzpbI0/s1600/EL+arte+de+educar.png

5. Bibliografía

Delors, J. (1996). “La educación encierra un tesoro”. Ed. UNESCO

Giacobbe, C. (2016). Ficha de cátedra: Individuo, cultura y sociedad.

Tenti Fanfani, E. (2011). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 5.

También podría gustarte