Matefísica de Hans Urs Von Balthasar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

Jess Villagrasa, L.C.

La filosofa de Hans Urs von Balthasar es una metafsica del milagro del ser1, del milagro de que exista algo en vez de nada. La pregunta que da unidad a la historia de la metafsica occidental y al pensamiento de von Balthasar es: Por qu hay algo en vez de nada?.
El sentido de las intrincadas vas histricas de la metafsica occidental es rectilneo y simple, si se trata de ordenar los fragmentos dispersos en funcin de la pregunta metafsica autntica que est en el centro. Por qu hay algo en vez de nada?2.

Esta pregunta y el asombro acerca del ser no son slo punto de partida de la metafsica. La admiracin que el ser suscita acompaa al filsofo en todas sus meditaciones e investigaciones, hasta el final.
El asombro no es slo punto de partida, sino como seala Heidegger elemento permanente (arkh) del pensamiento. Pero ste dice contra Heidegger que no es slo extrao que el ente pueda, a diferencia del ser, asombrarse del ser, sino ms bien que igualmente el ser como tal y por s mismo sea hasta el final asombro, que se comporte como un milagro admirable, extraa y asombrosamente. El tema fundamental de la metafsica debera ser repensar constantemente este milagro radical; y nosotros intentaremos aqu acercarnos a ese milagro en cuatro fases, con la indica-

1 E. PREZ HARO, El misterio del ser. Una mediacin entre filosofa y teologa en Hans Urs von Balthasar, Santandreu Editor, Barcelona 1994. La portada dice, errneamente, meditacin en vez de mediacin. 2 H.U. VON BALTHASAR, Gloria V. Metafsica. Edad Moderna (Gloria V), Ediciones Encuentro, Madrid 1996, 563. Juan Pablo II, en su encclica Fides et Ratio, formula la pregunta metafsica radical en estos trminos: Por qu existe algo? (n. 76).

Alpha Omega, X, n. 3, 2007 - pp. 319-354

320

Jess Villagrasa, L.C.

cin de cuatro diferencias, todas las cuales desvelan al final qu es lo que de verdad merece el nombre de gloria en metafsica (Gloria V 564-565).

La sorpresa, admiracin, asombro, extraeza, alegra y gratitud () son provocados por la apariencia misma del ser, que precisamente en su aparecer plantea el ms grande y ms indescifrable enigma: l mismo. Quin podra resolver este misterio de que haya en general ser y en consecuencia verdad, de que lo real sea real y la verdad verdadera? Aqu, real y literalmente, aparece el misterio como misterio: precisamente el develamiento del ser es en cuanto tal su profundo encubrimiento3. Antes de adentrarse por las vas de las cuatro diferencias que permiten entrever el misterio del ser, y penetrar en ulteriores desarrollos, conviene alcanzar una visin global de la metafsica de von Balthasar en el contexto de su obra, para que puedan emerger los rasgos esenciales de su Gestalt4. 1. Visin sinttica de la metafsica de von Balthasar Von Balthasar ha ofrecido una visin sinttica de los contenidos de su metafsica diferencia ontolgica, trascendentales, analogia entis y amor en dos escritos de la ltima hora Eplogo (1987) y Mi ltimo escrito (1988), cuando su obra ya estaba concluida y su pensamiento poda considerarse definitivo.
3

H.U. VON BALTHASAR, Teolgica I. Verdad del mundo (VM), Ediciones Encuentro, Madrid 1997, 222. 4 De la condicin de von Balthasar como filsofo y de la centralidad de la Gestalt en su filosofa ya nos hemos ocupado en el artculo Hans Urs von Balthasar, filsofo, Alpha Omega 8 (2005) 475-502. Sobre la dificultad de un estudio sobre los fundamentos filosficos en el pensamiento de un telogo como Balthasar vase, G. NARCISSE, I fondamenti filosofici della teologia di Hans Urs von Balthasar, Communio (Milano) 30 n.s. (2005) nn. 203-204, 44-51. Tres causas de esta dificultad sealadas por Narcisse son: 1) La teologa no es filosofa y, por tanto, tiene una propia lgica que no se deriva totalmente de la filosofa. 2) Una teologa presenta a veces presupuestos que permanecen implcitos. 3) El telogo puede reformular conceptos filosficos para adecuarlos a su propria perspectiva teolgica, al objeto de la revelacin o a algn fin principal del autor en un contexto particular. Ciertamente sera insensato, y no es el propsito del presente artculo, hacer una reduccin filosfica de la teologa de von Balthasar. Pu darsi che la questione dei fondamenti filosofici in Balthasar sia senza risposta filosofica perch, sullesempio di san Paolo, egli non conosce altro fondamento che Cristo (cf. 1Cor 3,11). Naturalmente Balthasar riconosceva la necessit della filosofia per la teologia. Ma forse volle mantenere la tensione tra teologia e filosofia per preservare la totale novit di questo ordine personale rivelato nella kenosi, quella di Cristo e in fondo quella della Trinit []. La domanda iniziale potrebbe essere rovesciata: quali sono i fondamenti teologici della filosofia di Balthasar (G. NARCISSE, I fondamenti filosofici, 51).

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

321

Von Balthasar escribe Eplogo como gesto de caridad intelectual porque el cansado lector tiene derecho a este eplogo a la voluminosa triloga Esttica, Teodramtica y Teolgica, en quince volmenes. Le ofrezco algo as como una perspectiva que abarca toda la obra5. El ltimo escrito de von Balthasar es una conferencia pronunciada el 10 de mayo de 1988 en Madrid, pocas semanas antes de su muerte, con ocasin de la apertura de un simposio sobre su teologa. Como queriendo apretar sus muchos libros voluminosos en un puo de frases intentar dice von Balthasar recoger mis numerosos fragmentos, en la medida de lo posible sin excesivas mutilaciones. Una sntesis de este tipo, corre el riesgo, sin embargo, de hacerse demasiado abstracta6. En esta breve conferencia, su metafsica aparece en su mxima concisin; por ello es citada aqu con amplitud:
Empecemos con una reflexin en torno a la posicin del hombre. El hombre existe como ser limitado en un mundo limitado, pero su razn est abierta a lo ilimitado, a todo el ser./ La prueba consiste en el conocimiento de su propia finitud, de su propia contingencia: soy, pero podra tambin no ser. Y muchas cosas que no existen, podran ser. Las esencias son limitadas mientras el ser no lo es. Esta escisin es la fuente de cada pensamiento religioso y filosfico de la humanidad./ Est de ms subrayar cmo cada filosofa

H.U. VON BALTHASAR, Eplogo (E), Ediciones Encuentro, Madrid 1998, 9. Citar sin modificar esta traduccin castellana aunque sea algo oscura, entre otros motivos, por descuidos en la puntuacin. Para conocer el pensamiento metafsico de von Balthasar, este breve volumen resulta ms til que algunos libros y artculos que se han ocupado de la metafsica de von Balthasar: M. BIELER, Meta-antropologia e cristologia: A riguardo della filosofia di Hans Urs von Balthasar, Communio (Milano ) 16 n.s. (1991) n. 117, 107-121; V. CARRAUD, La Gloire et la Croix et lhistoire de la mtaphysique, Communio (Paris) 30 (2005) n. 2, 51-64; La Gloria y la Cruz y la historia de la metafsica, Communio (Buenos Aires) 12 (2005) n. 3, 65-76; P.P. GILBERT, Larticulation des transcendantaux selon Hans Urs von Balthasar, Revue Thomiste 86 (1986) 616-629; E.T. OAKES, D. MOSS (eds.), The Cambridge Companion to Hans Urs von Balthasar, Cambridge University Press, Cambridge 2004; A. NICHOLS, Say It Is Pentecost: A Guide through Balthasars Logic, The Catholic University of America Press, Washington, D.C. 2001; A. NICHOLS, No Bloodless Myth: A Guide through Balthasars Dramatics, The Catholic University of America Press, Washington, D.C. 2000; A.F. FRANKS, Trinitarian analogia entis in Hans Urs von Balthasar, The Thomist 62 (1998) 533-559; J.J. BUCKLEY, Balthasars Use of the Theology of Aquinas, The Thomist 59 (1995) 517-545; G. DE SCHRIJVER, Le merveilleux accord de lhomme et de Dieu: tude de lanalogie de ltre chez Hans Urs von Balthasar, Leuven University Press, Leuven 1983. 6 H.U. VON BALTHASAR, Ultimo rendiconto, publicado como apndice en E. GUERRIERO, Hans Urs von Balthasar, Edizioni Paoline, Cinisello Balsamo (MI) 1991, 401: traduccin ma; este prrafo inicial no fue publicado en espaol en El ltimo escrito, Communio (Chile) 18 (1989) 4-7.
5

322

Jess Villagrasa, L.C.

abstrada desde el campo bblico y de su influencia sea esencialmente religiosa y teolgica, en el preciso momento en el cual se pone el problema del Ser Absoluto, independientemente del hecho de atribuirle un carcter personal o impersonal. [...] Ninguna filosofa religiosa podr resolver el enigma del Ser. Deber solamente esperar que el Ser mismo se revele para entrever una solucin./ Pero, el hombre ser capaz de comprender esta Palabra del Ser, de Dios? Estamos frente al gran problema de la revelacin bblica. Si el hombre no es esencialmente una pregunta puesta a Dios, no ser en grado de aceptar la respuesta divina (Teolgica en el sentido pleno). En consecuencia, no hay teologa cristiana sin una filosofa de base. La razn humana es pregunta abierta al infinito, sin poder forzar el Infinito para que d una respuesta. Es necesario que esta estructura resulte comprensible al hombre./ Este es el punto en el cual se injerta mi pensamiento. El hombre existe en el dilogo con el prjimo. El nio est llamado a la conciencia de s por amor de la madre. El horizonte del Ser infinito se abre a l revelndole cuatro cosas: que l es uno en el amor con su madre a pesar de no ser su madre; que este amor es bueno y, entonces, todo el Ser es bueno; que este amor es verdadero y, entonces, todo el ser es verdadero, que este amor suscita alegra y, entonces, todo el Ser es bello./ El Uno, el Bien, lo Verdadero, lo Bello: es lo que llamamos atributos trascendentales del Ser porque superan todos los lmites de las Esencias y son coextensivos al Ser. Si hay una escisin insuperable entre Dios y la creatura, si hay una analoga entre ellos que no se puede resolver en alguna forma de identidad, existir todava una analoga de los atributos trascendentales entre los de la creatura y los de Dios []./ En vista de lo dicho he intentado construir una filosofa y teologa sobre la base de una analoga no de un Ser abstracto, sino del Ser tal como se encuentra concretamente en sus atributos (no categricos, sino trascendentales), y puesto que los trascendentales atraviesan todo el Ser, deben ser internos el uno al otro. Lo que es verdaderamente verdadero es de verdad bueno, bello y uno. Aparece un ser, hay una epifana, es bello. Con el aparecer se entrega: es bueno. Entregndose se dice, se desvela a s mismo: es verdadero. [] No podemos dejar de tocar en forma breve el punto que contiene la respuesta cristiana a las preguntas puestas al comienzo por las filosofas religiosas de la humanidad. Y digo cristiana porque el Antiguo testamento, y sucesivamente el Islam, que queda sustancialmente en el surco de la religin de Israel, no pueden dar a la pregunta porqu Jehov o Al ha creado un mundo del que como Dios no tiene necesidad? En ambas religiones es indicado el hecho pero sin justificarlo. La respuesta cristiana, por el contrario, est contenida en los dos

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

323

dogmas fundamentales de la Trinidad y de la Encarnacin. En el dogma de la Trinidad Dios es Uno, Bueno, Verdadero y Bello porque es esencialmente Amor, y el amor supone el Uno, el Otro y su Unidad. Y si en Dios va puesto el Otro, el Verbo, el Hijo, entonces la alteridad de la creacin ya no ser una cada, una prdida, sino una imagen de Dios, a pesar de no ser Dios mismo./ Y puesto que el Hijo es el icono eterno del Padre, podr asumir, sin contradiccin, para s la imagen que es la creatura, hacindola entrar, sin disolverla (en una falsa mstica), en la comunin de la vida divina. Toda solucin verdadera, ofrecida por la fe cristiana, queda unida por lo tanto a estos dos misterios, categricamente rechazados por la razn humana que se coloque como absoluto. Este es el motivo por el cual la autntica batalla entre las religiones no empezar sino despus del adviento de Cristo. La humanidad preferir renunciar a toda pregunta filosfica el marxismo, el positivismo de todos los colores antes que aceptar una filosofa que encuentra su ltima respuesta en la Revelacin de Cristo7.

Eplogo es un texto ms amplio que, adems de ofrecer una visin sinttica, permite estructurar una presentacin de la metafsica de von Balthasar. En su primera parte (Atrio), desde una perspectiva religiosa, plantea la pregunta sobre el sentido ltimo de la existencia, sobre la salvacin o el fracaso final y total del hombre concreto; en la parte central (Umbral), desde una perspectiva filosfica, considera la cuestin del ser y sus trascendentales; la tercera (Catedral), teolgica, medita en los dogmas centrales del cristianismo. As pues, en Umbral, la parte central de Eplogo, von Balthasar ofrece una visin sinttica de su metafsica. La imagen del umbral es significativa: la metafsica del ser creado es el medium entre las religiones del mundo y el Misterio cristiano. El ser del mundo es el umbral de la catedral cristiana, que con su claroscuro permite, manifestando y velando, que todo hombre ingrese desde el atrio de las religiones del mundo hasta la espesura de los sancta sanctorum cristianos8. Von Balthasar llama esta parte umbral porque la entera, no abreviada, metafsica del ser y de los trascendentales del ser slo puede desarrollarse bajo la luz teolgica de la creacin del mundo en la Palabra de Dios, que se pronuncia finalmente, en libertad divina, como hom

7 H.U. VON BALTHASAR, El ltimo escrito, 4-7. Versin retocada al ser confrontada con la ms cuidada traduccin italiana. 8 J.M. SARA, Forma y amor. Un estudio metafsico sobre la triloga de Hans Urs von Balthasar, Tesis de doctorado en filosofa, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma 2000, 3.

324

Jess Villagrasa, L.C.

bre material-espiritual, sin que la metafsica misma necesitara convertirse en teologa9. Umbral est subdividida en siete captulos. El primero, Bedenken des Seins (Consideracin del ser), presenta el objeto de la tarea metafsica: hacerse cargo del ser del mundo. Esta tarea contina la pregunta religiosa de Atrio, pero con la inversin de la orientacin interrogadora, con un viraje de la pregunta por lo ltimo objetivo ltimo de la existencia humana a la pregunta por lo primero y aparentemente evidentsimo, certsimo: segn Toms de Aquino lo primero que encuentra el espritu cognoscente es el ser.
Pero este ser, siempre presupuesto como entendido, es tambin (segn Aristteles) lo que se trata siempre de explorar con nuevas preguntas. Y lo que en primer lugar se ha de considerar no son sus subdivisiones (categoras), sino l mismo, que es, por una parte, lo ms abarcador y, por eso, lo ms rico, la plenitud por antonomasia (pues no cae fuera de l nada ms que la nada), y, por otra parte, lo ms pobre, porque aparece como lo totalmente indeterminado (E 45).

En este captulo es asumido el mtodo de integracin de filosofa y teologa tpico de von Balthasar. La luz reflejada de lo cristiano hipotticamente puesto como lo mximo y ltimo en la cuestin filosfica fundamental es una luz teolgica que hace resplandecer algo genuinamente filosfico: las propiedades del ser, los trascendentales10.
Nuestra triloga EstticaDramticaLgica se construye sobre esta iluminacin recproca. Lo que se llama las propiedades del ser (los trascendentales), que traspasan todo ente particular, pareci ofrecer el ms apropiado acceso a los misterios de la teologa cristiana. De estas propiedades se resaltaron tres: bello, bueno, verdadero. A continuacin se mostrar claramente hasta qu punto son inseparables, se interpenetran, precisamente porque reinan conjuntamente por todo el ser (E 46).

E 72. La entrada en el lugar sagrado de la revelacin cristiana no significa que el prtico y el umbral carezcan de valor, slo que la continuidad del santuario con ambos slo puede reconocerse desde dentro (E 84). La entrada al santuario consiste en la frase esencialmente inaceptable para paganos, judos y musulmanes: Verbum caro factum est. Para ellos ni la palabra (proftica) es Dios mismo, ni Dios puede hacerse algo que no era (E 93). 10 Cf. V. HOLZER, Les implications mtaphysico-religieuses dune dramatique trinitaire chez Hans Urs von Balthasar, Gregorianum 86 (2005) 308-329.
9

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

325

A los tres trascendentales que articulan la triloga, Eplogo antepone otro: unum. Von Balthasar mostr con claridad en la triloga que la peculiar problemtica del unum determina consecutivamente a los tres nombrados. Sin embargo, en Eplogo puede tener pleno sentido tratar la propiedad unum de modo preliminar, destacada de las tres siguientes, donde a la vez se hace patente por qu sas se trataron en la triloga en un orden desacostumbrado para nosotros (E 46). As pues, el captulo primero de Eplogo que acabamos de presentar ofrece la estructura y la lgica de Umbral. El captulo segundo, Sein und Seiendes (Ser y ente), profundiza en el ser mismo y en sus diferencias. El captulo tercero, Erscheinung und Verborgenheit (Manifestacin y ocultamiento), analiza a travs de este par de trminos paradjicos el misterio manifiesto del ser. El captulo cuarto, Polaritt im Sein (Polaridad en el ser), trata de la unidad del ser, que es el trascendental subyacente a la gran triloga. El captulo quinto, Sich-zeigen (mostrar-se), se ocupa de la belleza como el mostrar-se del ser. El captulo sexto, Sich-geben (dar-se), considera la bondad como el darse del ser. El captulo sptimo, Sich-sagen (decir-se), recapitula en el trascendental verum los trascendentales pulchrum y bonum y el carcter epifnico de la realidad, en cuanto une la percepcin del ser en su mostrarse en las imgenes y la libertad del darse del ser en la afirmacin y el anuncio. Siguiendo estas indicaciones, dividimos nuestra presentacin de la metafsica de von Balthasar en cuatro partes. La primera, a la luz de la ltima parte de Gloria V, presenta la cudruple diferencia como va de acceso al misterio del ser. La segunda, siguiendo los captulos 2 y 3 de Umbral y el ltimo captulo de Gloria IV, describe el misterio del ser. La tercera, con una visin sinttica de los captulos 4-7 de Umbral, describe el valor del ser que se expresa en los trascendentales. La cuarta indaga, en la analoga y en el amor, la respuesta ltima al misterio del ser. 2. La cudruple diferencia La cudruple diferencia es la dilatacin cada vez ms amplia, en cuatro fases, de aquello que ya est presente en el primer acto de conciencia del nio que se despierta a la vida (Gloria V 585). El nio en brazos de su madre se siente como alguien que ha sido admitido a la vida.
Todos nosotros formamos parte de los admitidos. Tambin la madre, tambin los animales con los que juego. Hay ya mucha reali-

326

Jess Villagrasa, L.C.

dad y, sin embargo, el ser aboveda todo esto, sublime y tranquilo; nada de esto debiera ser como es. Todo est inmerso en una luz abierta que es ms grande y magnfica que toda la quintaesencia del mundo bello y terrible []. Yo y nosotros todos somos respecto de ella casuales: todos nosotros juntos no somos una explicacin suficiente del ser; l es libre de mostrarse de manera infinitamente distinta, de iluminar a infinitos otros. Sin embargo: qu sera la luz si nadie la ve? Por tanto, acaso no nos necesitamos ambos recprocamente? El ser est necesitado de los entes y los entes del ser? [] Pero cmo podr esta doble interdependencia, por tanto, este condicionamiento mostrar algo absoluto? As, nosotros, dubitantes, casi a disgusto, tenemos que admitir una cuarta diferencia: ms all de la libertad condicionada e interdependiente del ente en el ser y del ser en el ente, surge una libertad incondicionada, condicionada a lo sumo por s misma, no menoscabada por la nada, actus purus, una libertad que se postula simplemente para que la luz de apertura entre el ser y el ente quede como una luz libre y no coaccionada (Gloria V 585-586).

Las cuatro diferencias balthasarianas apretadas en este texto pueden ser analizadas. La primera parece no ofrecer mayores dificultades: el hijo no es la madre; se trata de la diferencia que hay entre los entes del mundo, en particular la diferencia interpersonal yo-t. Ahora bien, si se toma ser en el sentido de realidad, entonces algo que es realmente no posee una parte del ser real en s, sino todo entero, aunque junto a l haya otras innumerables cosas reales. Los entes son distintos unos de otros y estn separados unos respecto de otros, [] pero su ser real no es subdivisible (E 46). El ser no es el ente, se da en cada ente; no es la suma de los entes reales o posibles o pensados.
Un ente pensado como posible no tiene como tal, en ningn caso, la capacidad de realizarse a s mismo, pero, por otra parte, lo que se realiza necesita de un ente para realizarse en l: un ente real que es obtenido y puede actuar desde s mismo (Un animal posible no puede moverse, ni comer, ni multiplicarse; slo puede hacerlo uno real y, precisamente, desde su esencia realizada). De ah la afirmacin fundamental: esse significat aliquid completum et simplex, sed non subsistens: Ser real significa algo completo y simple, pero sin existencia en s (sino slo en entes particulares) (Toms de Aquino, De Pot. 1,1). El todo de la realidad slo existe en el fragmento de un ente finito, pero el fragmento no existe ms que por el todo del ser real (E 47).

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

327

De aqu la necesidad de afirmar una diferencia real entre el ser como realidad y los entes particulares. Esta es la segunda diferencia que el hombre puede reconocer porque, por su espiritualidad, le est abierto el todo, y de este modo se le abre la experiencia de realidad, a l, que se sabe fragmentario (en medio de los innumerables fragmentos de ente del mundo)11. La segunda diferencia es inmanente al mundo y puede ser expresada como la distincin real esse-essentia de Toms de Aquino; o como la diferencia ontolgica ser-ente de Heidegger.
Yo no puedo calmar mi asombro originario-universal (que existe en general algo) mediante mi mirada al ser por cuya participacin los entes son. Ms bien mi asombro se vuelve a los dos trminos de la diferencia ontolgica, tanto si se concibe como Toms o como Heidegger, ya que el hecho de que el ente slo puede ser real mediante la participacin en el acto de ser, remite a la anttesis integradora de que la plenitud del ser slo llega a ser real en el ente singular; pero el hecho de que el ser (heideggeriano) pueda explicarse slo en la existencia (espritu) comprende la dependencia del ser con respecto a lo existente y, de este modo, su no-subsistencia. (Gloria V 568).

Balthasar ha puesto esta doctrina de la diferencia ontolgica al centro de su filosofa. Ya en su escrito Von den Aufgaben der katholischen Philosophie in der Zeit (1946) presentaba la distincin real como punto central del filosofar catlico12. La segunda diferencia no logra dar razn ni del ser ni de las esencias, ni de la universalidad del ser ni de su no-subsistencia. La segunda diferencia reclama una fundacin en las dos ulteriores, la tercera y la cuarta, que son teolgicas: la diferencia ser-Dios y Dios-mundo13. No es posible permanecer en la segunda diferencia, ni siquiera en la tercera.
E 48. Puesto que en el hombre, el ser (como realidad) no slo es esencialmente en s, sino para s, se reflexiona, el hombre puede calificarse de imagen y semejanza de Dios. En Dios debe estar el esse completum et simplex, a la vez subsistens (E 48). El hombre es slo imagen porque ningn ente mundano puede alcanzar la unidad de essentia-esse, porque nunca se puede proporcionar a s mismo su existencia, sino que debe tomarla como un don (E 49). 12 Cf. P. HENRICI, La filosofia di Hans Urs von Balthasar, in K. LEHMANN W. KASPER (ed.), Figura e Opere di Hans Urs von Balthasar, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1991, 331. 13 I would like to suggest that a starting point for evaluating von Balthasars use of Thomas should be the real distinction, as the former transposed it into his theory of analogy []. Throughout his enormous body of work, von Balthasar repeatedly makes reference (often implicitly) to the analogy between finite and infinite being. His use of this
11

328

Jess Villagrasa, L.C.

Es imposible hacer oscilar, como Heidegger, la diferencia entre ser y ente como un misterio ltimo que se acalla en s; precisamente esta diferencia nos remite imperiosamente ms all de s misma a la ltima y cuarta diferencia, la nica que aporta una respuesta a la pregunta primordial. A travs de la diferencia ontolgica (que no se aleja esencialmente, en su alcance sistemtico, de la distinctio realis tomista) la mirada debe tratar de penetrar hasta la diferencia entre Dios y el mundo, donde Dios es el nico fundamento suficiente tanto para el ser como para el ente en su forma concreta. La pregunta primordial del ente que se encuentra a s mismo en la existencia arranca de la propia no-necesidad. Pero, posteriormente, la necesidad mayor del mundo y la del ser universal no demuestran la suficiente importancia como para fundamentar definitivamente la oscilacin del ser o como para superarla mediante integraciones (Hegel): se demuestra ms bien que la tercera diferencia deja tambin al ser suspendido en el aire, ms an, lo deja verdaderamente suspendido porque lo hace definitivamente, al igual que yo mismo me encuentro suspendido en el aire (del ser). La consecuencia es que la fundacin en Dios de este ser no reductible a ninguna necesidad nos remite a una ltima libertad, que no podra pertenecer ni al ser (en cuanto no-subsistente) ni a la esencia existente (en cuanto que ella se encuentra ya constituida en su esencialidad)14.

La pregunta radical metafsica por qu hay algo en vez de nada?, encuentra respuesta ltima en la libertad y en el amor de Dios. La libre profundidad personal del ser absoluto que se da, saca finalmente a la luz el secreto de la creacin, la cuarta diferencia. Dios es el absolutamente Otro slo en cuanto non-aliud, no-otro (Cusano) (Gloria V 574). Si Dios libremente crea el mundo y as comunica al mundo, al conferirle su no-necesidad gratuitamente, algo del estilo de su libertad, de su capacidad donante, libre y sosegada, y si esta libertad dadora no merece otro nombre que el de amor: de qu otra materia podra entonces ser Dios, sino de amor? Cualquier otro intento de aproximarse al Absoluto, ms all de la
metaphysical doctrine could be interpreted as implying a certain removal from the concrete realities of faith (A.F. FRANKS, Trinitarian analogia entis in Hans Urs von Balthasar, 534). 14 Gloria V 573. Es necesario rechazar la categora de expresin como frmula adecuada de la relacin entre el ser (en cuanto plenitud no-subsistente a travs de todo) y la esencia que de l participa; ya que la expresin presupone una decisin responsable para explicarse, de la que el ser en general no dispone, porque el ser slo alcanza esa capacidad de decisin en el espritu existente. Slo analgicamente [] puede decirse que lo real como existente singular o como totalidad del mundo expresa algo de la plenitud de la realidad (pero ciertamente sin que esta misma se exprese (Gloria V 569).

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

329

diferencia ontolgica, distinto de ste, tendra que valorar el Absoluto menos que a sus derivados (Gloria V 586). As pues, la diferencia interpersonal remite a la diferencia ontolgica del ente que no es el ser y del ser que no se da si no es en los entes finitos. Pero como esta diferencia ontolgica debe ser reconducida, a un primum et unicum entonces ella se descubre como el autntico lugar de la gloria de la metafsica, a condicin de que, en su ms profunda afirmacin del ser, la gloria de su oscilacin no quede reducida a una necesidad de tipo matemtico (como en el fondo ocurre en Heidegger), sino que en cuanto hecho de libertad absoluta y, por ello, de gracia, permanezca en la oscilacin abierta, en la que cada polo ha de buscar y encontrar su salvacin y plenitud en el otro polo (Gloria V 573). Las cuatro diferencias permiten adentrarse en el misterio del ser. La diferencia ontolgica ha aparecido al centro de la metafsica. Ah resplandece la doctrina del actus essendi. 3. El misterio del ser y el actus essendi de Toms de Aquino En Gloria IV15, entre los autores antiguos y medievales que von Balthasar estudia para la determinacin del objeto de la afirmacin metafsica sobre el ser y sus propiedades trascendentales, un lugar de relieve es dado a Toms de Aquino, el ms competente en este punto.
[Santo Toms] nombrar un ens commune o esse, que ni es Dios ni la suma de los entia particulares del mundo, ni tampoco una abstraccin especulativa (conceptio entis), sino la primera realidad del mundo derivada de Dios, en la que participan realmente todos los seres, algo pleno, simple, no subsistente (De pot. 1, 1), universalmente comn (De hebd., 2), fluido, participable de un modo infinito y, por lo tanto, en s mismo infinito, inagotablemente formativo, pero distinto de Dios, por cuanto Dios subsiste en S mismo, mientras el ser slo subsiste en los entes finitos. Este ser, slo visto y examinado en todas sus partes por la aguda mirada de Santo Toms, pero mentado ya por Dionisio cuando describi elser-en-s como la primera salida de Dios, mentado tambin sin duda por los dems escolsticos cuando lo tomaron como objeto de la metafsica: este ser es la realidad del mundo, en cuanto visto y concebido como la englobante manifestacin de Dios. Es por lo

15 H.U. VON BALTHASAR, Gloria IV. Metafsica. Edad Antigua (Gloria IV), Ediciones Encuentro, Madrid 1986.

330

Jess Villagrasa, L.C.

tanto un ser theophanes (difano a Dios) []. El reino de la belleza (del Esse non subsistens tomista) transparenta como un todo, como ser, el divino Esse subsistens, que es slo aprehensible como misterio, y que, como escondido fundamento original, es gloria radiante. La elevacin de Dios por encima del ser, asegurada por primera vez por Santo Toms (en contra de todo pantesmo) asegura a su vez para el concepto de gloria un lugar en la metafsica. (Gloria IV 336-337).

La afirmacin del esse y de sus relaciones (distinctio realis) con las esencias es, para von Balthasar, la mayor obra creadora de Santo Toms (Gloria IV 353) y algo que condiciona toda la doctrina de los trascendentales. La doctrina tomista de la distincin entre esse y essentia es una frmula filosfica: pero permite por primera vez separar claramente la gloria de Dios de la belleza csmica (Gloria IV 355).
Habiendo concebido Toms el esse como la no-subsistente plenitud y perfeccin de toda realidad y como mxima semejanza de la divina bondad y no pudiendo, en consecuencia, ser ya nunca ms designado Dios como el ser de las cosas, salvo como su causa eficiente, ejemplar y final (ST I, 3, 8 c y ad 1), Dios es alejado, de un modo nuevo y mucho ms radical, ms all y por encima de todo ser del mundo, de toda calculabilidad y finalidad de las estructuras mundanas reales e ideales como lo totalmente otro en toda su verdad y seriedad (Gloria IV 353-354).

Toms extrae del Pseudo-Dionisio Areopagita y de Proclo su propio Philosophumenon, la doctrina del actus essendi como primera, inmediata y universal accin de Dios en el mundo16.
El esse es a la vez communissimum aquello en que todas las cosas comulgan como en lo ms perfecto que se puede concebir e intimum quod profundius omnibus inest, pues funda la ms ntima unidad de cada ser singular y particular. Es lo englobante, siempre inagotable por el nmero de naturalezas y siempre participable de infinitos modos, pero siempre y slo tambin siendo lo que desde el fondo entreteje las naturalezas: slo realiza las naturalezas al realizarse en ellas. No tiene subsistencia en s mismo sino que es inherente a las naturalezas: esse non est subsistens sed inhaerens
Toms de Aquino habla de processus essendi a divino principio in omnia existentia; nomen entis designat processum essendi a Deo in omnia entia (In Div. Nom., c. 5 lc. 1).

16

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

331

(De Pot. 7, 2 ad 7; cf. De Pot. 1, 1). Toms evita estrictamente entender esta autorrealizacin de lo real como la actuacin de una potencia: ms bien son naturalezas potenciales respeto al acto realizador del ser. Ahora bien, como el esse no es subsistente, no cabe decir tampoco que las naturalezas sean como posibilidades suyas emancipadas porque en ellas es donde el esse llega a tenerse (stehen) y a subsistir. En la infinitud de lo posible, que puede participar del acto del ser, slo el intelecto divino es capaz de inventar y poner (en la existencia) las formas diseadas, pero no agregndolas como algo externo al acto (De Pot. 7, 2 ad 9), sino de suerte que el acto las estampe, por as decirlo, en virtud de su plenitud (tambin siempre ilimitada)17.

El esse, en la doctrina del Aquinate, es a la vez totalmente pleno y totalmente vaco: pleno porque es lo ms noble (De Pot. 7, 2 ad 9), el efecto primero y ms peculiar de Dios (Compend. 1, 68), porque Dios con el ser produce todas las cosas (In Div. Nom. 5 lect. 1), y el ser es anterior y ms ntimo que todos los dems productos (De Pot. 3, 7); y vaco, porque no existe como tal, pues si no se puede decir que el correr corre, sino el corredor, tampoco se puede decir que el ser es (In Boeth. de Hebd.) (Gloria IV 362). La doctrina del actus essendi lleva a la des-esencializacin de la realidad, algo que postula Heidegger y logr Santo Toms, que es una consecuencia intrafilosfica del alumbramiento del fundamento divino de las cosas gracias a la revelacin bblica: en cuanto Dios se decide a crear como amor omnisciente y omnipotente, toda fraccin circunscriptiva del ser en esencias finitas llega hasta el extremo, ya que el ser es capaz ahora de estar como suspendido, inesencial e ilimitadamente, ante el Dios libre en la libre infinitud, simplicidad y perfeccin como creatura, y de convertirse as y slo as en semejanza (Gleichnis) indicativa de la bondad divina: ipsum esse est similitudo divinae bonitatis (De Ver. 22, 2 ad 2). As y slo as resulta la creatura liberada ante Dios y hacia Dios y puede aspirar a Dios y amarlo con todas sus fuerzas, sin tener por ello que ceder a la perversa tentacin de negarse a s misma en su finita esencia (Gloria IV 364).
La metafsica de Santo Toms es el reflejo filosfico de la libre gloria del Dios vivo de la Biblia y, con ello, la consumacin intrnseca de la filosofa antigua (y por lo tanto humana). Es un can-

17 Gloria IV 360-361. Las formas son quaedam sigillatio divinae scientiae in rebus (TOMS DE AQUINO, De Veritate q. 2 a. 1 ad 6).

332

Jess Villagrasa, L.C.

to de alabanza a la realidad de lo real, al misterio del ser que todo lo abarca, que supera todo lo pensable, que est henchido del misterio mismo de Dios, y en el que las creaturas pueden participar de la realidad divina, dado que al ser lo alumbra en su vaciedad e insubsistencia la libertad del fundamento creador como amor sin fondo (Gloria IV 364).

As pues, qu es aquello que von Balthasar caracteriza como misterio del ser? Eliecer Prez Haro, despus de dedicar a la cuestin el riguroso estudio El misterio del ser. Una mediacin entre filosofa y teologa en Hans Urs von Balthasar, responde:
No es Dios, ni se identifica tampoco con el ente finito; el ser se sita en la diferencia ontolgica con ste y en la diferencia teolgica con aqul. Es un misterio paradjico de plenitud y nulidad, de riqueza y pobreza al mismo tiempo. Dentro del mundo creado es el dominio de lo originario: la primera teofana, el primer efecto e imagen de Dios, su primera palabra y revelacin. Pero manifiesta a Dios escondindolo, lo revela velndolo, porque aunque es su imagen primera, no deja de ser tambin lo ms desemejante al Dios vivo y personal, su anti-imagen. El ser es descrito como simple, infinito, universal, sagrado y divino, pero al mismo tiempo como vaco, nulitario, la nada-de-todo-esto, debido a que no subsiste en s mismo, sino en los entes finitos. Esta no subsistencia impide considerarlo como una hipstasis, menos todava como una persona, y obliga a considerarlo en estrecha dependencia de Dios, fundamento supremo del ser y del ente. El esse es, por tanto, un fundamento fundamentado18.

El ser slo alcanza su subsistencia en los entes. No es objeto de una creacin propiamente dicha, sino de una concreatio con los entes. El ser del ente no es agotado por ninguno, ni por la suma de todos ellos. La diferencia entre ser y ente es la estructura fundamental del mundo creado. Entre ambos polos de la diferencia reina un recproco presuponerse y necesitarse, en virtud del cual cada uno halla su salvacin en el otro; lo cual es susceptible de una doble interpretacin. En la pantesta se puede considerar la diferencia ontolgica como absoluta y cerrada en s misma, por encima de la cual nada hay19. La inter
E. PREZ HARO, El misterio del ser, 446. La no-subsistencia del actus essendi es para Dios el medium adaequatum para su creacin (Gloria V 580). 19 Ser y ente son, en este caso, las dos zonas de un Todo divino, cuyas relaciones (concebidas esttica o dinmicamente, segn los sistemas) forman la vida divina del Todo. Lo infinito y divino del ser es, entonces, aquello que recibir el nombre de Dios, pero carente
18

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

333

pretacin balthasariana, iluminada y apoyada por un a priori teolgico, ve en el recproco presuponerse de ser y ente la manifestacin principal de la contingencia y creaturalidad del mundo, algo que remite a un Fundamento supremo, en quien tienen su origen el ser y el ente. Este Fundamento es el Ser subsistente y absolutamente libre frente a toda relacin dialctica con el mundo.
Entre Dios y el mundo no reina el misterio del recproco presuponerse, sino un misterio de libertad y amor, en el que ha tenido lugar la creacin del mundo. El recproco presuponerse de ser y ente no debe entenderse ya como necesidad, sino como evento de libertad y de gratuidad, donde tiene su hogar la Gloria en la metafsica. El misterio del ser recibe as una peculiar posicin de mediacin entre Dios y el mundo. Gracias a ella ambos pueden ser vistos en estrecha unidad, sin tener que ser confundidos o mezclados en un reino de identidad dialctica y necesaria, y dejando abierta la posibilidad de que esta primera comunidad en el ser sea elevada y consumada por la comunin en la gracia20.

El esse como participacin primera y ejemplar de Dios, que entra directamente en la constitucin de las cosas, no es Dios. La elevacin de Dios por encima del ser garantiza definitivamente la trascendencia de Dios frente al mundo, cerrando las puertas a todo ontologismo y pantesmo: de igual modo, la inmanencia de Dios en el ser, y a travs de este en el mundo, se las cierra tambin a todo desmo y secularismo. La doctrina del ser es, para von Balthasar, una mediacin que permite una smosis entre Teologa y Filosofa. El misterio del ser es la fuente de todo el pensar filosfico y religioso de la humanidad en su bsqueda a tientas por lo divino. Tal bsqueda es ya una respuesta humana a la primera palabra y revelacin divina en el ser. Todos los intentos humanos, recapitulados en torno al ser, es decir implcitamente recapitulados en torno a la presencia escondida del Verbo en su creacin, se encuentran en el atrio del santuario teolgico, en espera

siempre de rasgos personales y de autntica libertad, puesto que necesita de la explicatio en los entes mundanos para llegar a su plenitud. Esta indigencia de lo infinito impide concebir su knosis como un autntico don libre a los entes, haciendo reinar la necesidad, y no la gratuidad, en ese Todo que se divide a s mismo. Esta es la interpretacin de los Sistemas de identidad (pantesmos o pancosmismos), que se asientan siempre dentro de los confines de la diferencia ontolgica entre lo infinito del ser y lo finito del ente, y confunden lo divino del ser con el verdadero Dios, que se concibe en estos sistemas como incluido dentro del proceso del mundo (E. PREZ HARO, El misterio del ser, 447). 20 E. PREZ HARO, El misterio del ser, 447.

334

Jess Villagrasa, L.C.

de ser devueltos, purificados, a su verdadero dueo, y poder contribuir as a la construccin del templo del Espritu21. Von Balthasar, con su doctrina del misterio del ser, responde al pensar de dominio y de identidad de la modernidad poniendo en primer plano la receptividad primaria de la creatura frente a Dios. La analoga del ser, la cudruple diferencia y la mediacin del ser entre Dios y el mundo, aleja de la metafsica de von Balthasar cualquier connotacin pantesta o gnstica22. El ser despliega toda su riqueza y consuma su carcter de misterio pues el misterio del ser es un misterio manifiesto en sus propiedades trascendentales, en las cuales muestra su valor. En la triloga de von Balthasar, los trascendentales manifiestan el ser mismo del ente y constituyen el marco para la Revelacin de la gloria de Dios. 4. Los trascendentales La doctrina de los trascendentales est atravesada por las diferencias: la diferencia ontolgica ser-ente, la distincin real esencia-ser y, ms profundamente, por la diferencia entre ser en general y Dios. Esta ltima diferencia pone la cuestin decisiva en la historia del pensamiento occidental y plantea en toda su profundidad la cuestin de la analogia entis, otro tema central en la filosofa de von Balthasar. Esta analoga es ms que una pura y simple estructura de la metafsica creatural, pues piensa von Balthasar de la analoga se puede hablar adecuadamente slo en trminos teolgicos, como por lo dems sucede con las diferencias ontolgicas, que se aclaran slo cuando son fundadas ltimamente por la diferencia trinitaria y cristolgica23.
E. PREZ HARO, El misterio del ser, 450. Compete a la investigacin tomista la refutacin o confirmacin de la audaz presentacin del actus essendi de Santo Toms como una mediacin entre Dios y las creaturas (E. PREZ HARO, El misterio del ser, 451). Con esta frase concluye Prez Haro su estudio. 23 La doctrina de la Trinidad es precisamente la ltima garanta de trasfondo para la filosofa trascendental de Occidente, porque slo un Dios trinitario puede avalar que un mundo extradivino sea verdadero y bueno, y que en su libre autonoma siga unido a l que es el ms libre y autnomo. La diferencia filosfica nos remite a un misterio teolgico revelado, que la confirma del modo ms feliz. Si la presencia de lo realmente uno apunta a la causa eficiente creadora, a Dios Padre, entonces la semejanza, verdad y correspondencia apunta a la eterna aequalitas en Dios, al Hijo que es la causa ejemplar (o formal-trascendente) de una autntica reciprocidad posible en el ser, y slo as el juicio sobre la bondad del ser puede dar espacio al amor entre el Ejemplar y la Copia como Espritu unificante, que brinda a todo el proceso su adecuada meta. As todo es bueno, anuncio del Bien divino, por lo que las Summae de la primera Escolstica se titulaban preferentemente De Bono. Si la verdad del ser no estuviera garantizada de antemano, el bien sera mera emanacin plotiniana, que en
22 21

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

335

Los trascendentales, desde su elaboracin doctrinal en la Edad Media, son determinaciones universales que pertenecen al ser como tal y que, por tanto, trascienden toda especie y categora, superan todo limite de esencia y son coextensivos con el ser, de forma que se predican de todo ente y, como l, son indefinibles. As como la cudruple diferencia despliega el encuentro interpersonal del nio y de la madre, tambin este encuentro ofrece un acceso nuevo a los trascendentales:
El nio est llamado a la conciencia de s por amor de la madre. El horizonte del Ser infinito se abre a l revelndole cuatro cosas: que l es uno en el amor con su madre a pesar de no ser su madre; que este amor es bueno y, entonces, todo el Ser es bueno; que este amor es verdadero y, entonces, todo el Ser es verdadero; que el amor suscita alegra y, entonces, el Ser es bello24.

Los trascendentales son inseparables. Lo que es verdaderamente verdadero es de verdad bueno, bello y uno25. La luz de los trascendentales slo brilla si permanece ntegra. Aislar uno del otro u olvidar alguno es pernicioso para todos26. Von Balthasar, sin desconocer que los trascendentales en particular la verdad, la bondad y la belleza incluyen en su nocin una relacin al hombre, subraya, sin embargo, que se encuentran principaliter in re, que son inherentes al ser como tal. Ello se debe a que se fundan en un movimiento interno del mismo ser, que presupone la distincin en dos polos, entre los que se verifica tal movimiento27. Eplogo, despus de haber tratado las diferencias en el segundo captulo de Umbral y antes de hablar de cada trascendental en particular, dedica el captulo tercero, Manifestacin y ocultamiento, a este movimiento epifnico del ser. La diferencia engendra una epifana,
definitiva garantiza el carcter de bondad al manantial, no a lo emanado. Por eso tiene razn Gilson al designar el ejemplarismo como el corazn de la metafsica (Gloria IV 338). 24 H.U. VON BALTHASAR, El ltimo escrito, 5. 25 H.U. VON BALTHASAR, El ltimo escrito, 6. 26 En la Introduccin al primer volumen de la Triloga, Balthasar afirma que si se descuida uno de los trascedentales los dems sufren las consecuencias porque son convertibles. En un mundo sin belleza, porque ya no es capaz de verla, el bien ha perdido su fuerza de atraccin, la evidencia de su deber-ser-cumplido. El hombre queda perplejo ante l preguntndose por qu no preferir el mal. En un mundo que no se cree capaz de afirmar la belleza los argumentos en favor de la verdad han agotado su fuerza de conclusin lgica: los silogismos giran a ritmo prefijado como calculadoras electrnicas, pero el proceso que lleva a la conclusin ya no convence a nadie, ya no concluye: cf. H.U. VON BALTHASAR, Gloria I. La percepcin de la forma (Gloria I), Ediciones Encuentro, Madrid 1985, 22-23. 27 E. PREZ HARO, El misterio del ser, 295.

336

Jess Villagrasa, L.C.

porque el fundamento se manifiesta. Puesto que la diferencia polar es la estructura que rige el ser finito, el carcter epifnico es universal. Von Balthasar interpreta el aparecer del ser mundano como la perfeccin propia de lo que se exterioriza y, a la vez, interpreta el ocultarse como signo positivo de que lo que se expresa es ontolgicamente ms que su exteriorizacin. La comunidad en el ser es condicin de exteriorizacin-comunicacin-participacin.
La realidad proporciona a todo ente su ser-en-s (su ser-para-s en el ente espiritual), pero tambin, puesto que todos los entes reales lo son por la nica realidad, su ser-con (su ser-para-un-otro en el ente espiritual). Por eso todo ente tiene el don de poder expresarse frente a otros, lo que presupone una capacidad interior de poder comunicarse (mit-teilen), que significa un misterioso partir con los otros, pues lo que se comunica se da a la vez y para poder darse se conserva. El ser real, que ha sido regalado al ente, entraa en s, por esto, una dualidad que por de pronto puede aparecer contradictoria: fundamentarse en s mismo (lo cual el simple ente no lo podra realizar desde s mismo, de lo contrario sera Dios) y salir de s, por una dinmica dada a l, para realizarse tambin a s mismo (su interior) en esta manifestacin28.

Si un ente real se manifiesta es porque le ha sido dado un espacio de manifestacin en un ente consciente (animal) o autoconsciente (humano). Un espritu que concibe y comprende mediante la sensibilidad entiende que su conocimiento no se aplica a las apariciones en su espacio interior, sino inmediatamente, por medio de stas, al otro ente que se muestra, a la cosa en s. No tiene a lo otro como otro en s que sera una contradiccin, pero interpreta y entiende sus manifestaciones como las de su interioridad o subsistencia. Esto se produce de la manera ms clara en el dilogo interhumano, donde la palabra del interlocutor es evidentemente la manifestacin del otro, que quiere que se entienda no su palabra resonante, sino l mismo. Pero como el otro, al manifestarse, es siempre ms que su manifestacin, subsiste tambin para m como el que se manifiesta realmente, se revela oculto en su subsistencia, slo bajo esta condicin hay realmente algo que comparte conmigo (E 51). Si es verdad que los entes se manifiestan en un espacio, no lo es menos que son ellos los que se manifiestan. Se ha de conceder al
E 50. Esta idea fue desarrollada en Verdad del mundo, III, C: Misterio, en el apartado 1: Develamiento y encubrimiento (VM 201-210) que precede al apartado de los trascendentales: Lo verdadero, lo bueno, lo bello (VM 210-217).
28

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

337

interlocutor la unidad en la diferencia de su ser-para-s y su manifestacin; para dejar ser al otro (o, en general, a todo otro) en su propia unidad, en el misterio de su para m inaccesible existencia. Lo o el otro, por tanto, me es patente como un misterio que est ms all de todos los conceptos, precisamente entonces cuando se me manifiesta sin voluntad de reserva. Mientras aparece, se aclara, pero el ojo del espritu conoce la luz sin ver al luciente Sol (E 52). El misterio del ser es, tambin, un misterio manifiesto; porque el ser aparece en los entes.
Aparece un ser, hay una epifana, es bello. Con el aparecer se entrega: es bueno. Entregndose se dice, se desvela a s mismo: es verdadero29.

Es en este movimiento del ser donde se fundan la verdad, la bondad y la belleza (Gloria I 543). Los trascendentales son diversos aspectos de ese movimiento y de esa polaridad. A partir de la polaridad del ser objeto del captulo tercero de Umbral, con su diferencia expresiva y constitutiva (unum), surgirn las dems manifestaciones del ser: el mostrar-se (pulchrum), dar-se (bonum) y decir-se (verum) del ser. Esta trada de trascendentales est fundada en el carcter epifnico del ser real30. Los transcendentales son, por tanto, fruto del movimiento ontolgico (Umbral, cap. 3) entre el ser no-subsistente y las esencias finitas (Umbral, cap. 2). Este fenmeno fundamental es lo suficientemente universal, coextensivo a la ley bsica de la polaridad y de la diferencia, que de su movimiento surge la riqueza de los trascendentales. El esquema fundamento-manifestacin y los trascendentales tienen en von Balthasar grados anlogos de realizacin, que Prez-Haro llama esencial u ntico, ontolgico y teolgico, segn que se trate, respectivamente, de la diferencia ntica de esencia y apariencia, de la diferencia ontolgica de ser y ente, y de la diferencia teolgica entre Dios y mundo31.
29 30

H.U. VON BALTHASAR, El ltimo escrito, 6. Casi al final de Umbral, Balthasar echa una mirada a las relaciones de los modos trascendentales del ser mundano. Por todas partes se hizo clara su interpenetracin, aunque como modalidades del nico ser siguen siendo diferenciables unos de otros. El fenmeno fundamental fue su carcter epifnico que todo lo traspasa: mostrar-se (bello) dar-se (bueno) decir-se (verdadero) fueron distintos aspectos de este aparecer, que recuerda el iluminar de la luz, pero slo tiene pleno sentido si se aferra a la diferencia de la aparicin y lo que aparece (E 77). 31 E. PREZ HARO, El misterio del ser, 295.

338

Jess Villagrasa, L.C.

La original doctrina balthasariana de los trascendentales se deriva de su interpretacin del esse de santo Toms. La reflexin del Aquinate sobre la belleza est muy condicionada por el material aportado por la tradicin. Aunque Toms parece limitarse a revisar serenamente y a tratar de armonizar los elementos del material heredado, sin ofrecer en apariencia una aportacin original, en el trasfondo todo adquiere una luz nueva, por el hecho de que la doctrina de los trascendentales viene condicionada por lo que fue la mayor obra creadora de Santo Toms: su afirmacin del esse y de sus relaciones con las esencias (Gloria IV 353). Unum. Polaridad en el ser, el captulo cuarto de Umbral, trata de la unidad del ser anteponindola y esta es al novedad de Eplogo respecto a la triloga a pulchrum, bonum y verum. La unidad posee en este captulo una forma polarizada.
La realidad (esse) slo puede ser una (la idea de dos especies de realidad es absurda desde un principio) en tanto que es completum et simplex. Pero, por otra parte, no subsiste en s, sino en una infinidad de entes, y confiere a cada uno de ellos su unidad esencial (sustancial). El entendimiento ordenador puede seguramente organizar estas unidades, comparndolas, en especies y gneros, pero ni especie, ni gnero subsiste[n] como tal, sino slo lo que con razn se llama lo indivisible, in-dividuum32. Tambin aqu reina un mutuo donar-se: el ser proporciona al ente su indivisibilidad, el ente proporciona al ser (como realidad meramente suspendida, que no encuentra en s ningn apoyo) su realizacin. En eso el ser es siempre tanto lo que tiene un valor ms general, que abarca infinitamente todo lo finito, como lo particular, que es tan nico que no puede ser clasificado bajo nada (E 53).

Esta unidad polarizada de todo ser finito-mundano ser orientativa para todo lo siguiente (E 53). As pues, unum es el primero de los trascendentales y est a la base de los otros tres, porque diferencia y unidad son absolutamente necesarias para la epifana-aparicin de lo inaparente. La unidad esencial se da en la polaridad de esencia y apariencia. En la diferencia ontolgica, el ser y el ente son polos que remiten uno a otro y la unidad se manifiesta en su mutuo movimiento:
32 La expresin indivisible (tambin presente en la edicin italiana) resulta extraa pues parece ms adecuado decir indiviso o en todo caso individuo, que en su nocin incluye unum (indiviso in se) y aliquid (dividido de otros): cf. TOMS DE AQUINO, De Veritate q. 1 a. 1.

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

339

slo en y a travs de las esencias puede el ser tener su unidad y, sin embargo, las trasciende. La polaridad es la dualidad que adquiere la unidad como expresin interna de la relacin originaria de ser y esencia en el ente uno. La diferencia es constitutiva de la identidad misma del ser mundano. Este moverse y cumplirse en el otro es concebido como una perfeccin intramundana. La polaridad esencial del ser mundano, cuyos polos slo se hacen inteligibles unos por otros, remite sin falta a una identidad como fundamento (E 54). Por su parte, el esse completum et simplex, sed non subsistens de la realidad del mundo slo puede remitir veladamente a la absoluta identidad (E 55). Aunque se reconozca la Unidad absoluta, la unidad del ente mundano hecha de polaridad ser-esencia y la mediacin del esse33, el paso de la unidad mundana a la Unidad absoluta aparece velado. Por eso, desde un punto de vista filosfico, von Balthasar slo se siente autorizado a decir que en el amor interhumano proyecta su sombra un misterio que acta en el principio, pues los amantes, en los que reina el abarcador ser real, nunca se cierran unos a otros, sino que en su fecundidad (como siempre proporcionada) se abren al misterio original del ser (E 55). En esa lectura unificante de la polaridad no clausurada, aparece un misterio central del ser aqu no desarrollado y que en la teologa encontrar confirmacin: el amor y su fecundidad. La fecundidad del amor es aqu ante todo un misterio ontolgico. En la parte teolgica de Eplogo, gracias a esta polaridad fecunda del trascendental uno, la unidad ser pensada como una imago Trinitatis. Pulchrum. El captulo quinto de Umbral trata de la belleza como el mostrar-se del ser: todo ente mundano es epifnico. La belleza, haba dicho von Balthasar en Verdad del mundo, no es otra cosa que el inmediato destacarse de lo infundamentado del fundamento a partir de todo lo fundamentado. Es el misterioso trasfondo del ser que se transparenta en la apariencia. Segn esto, es ante todo la inmediata revelacin del exceso indomable de revelacin en todo lo revelado, del eterno cada-vez-ms que hay en la esencia misma del ente (VM 216). Hay una belleza esencial o manifestacin de la esencia:
El principio vital de un rbol, invisible en s, se muestra esencialmente en forma, crecimiento y variacin de la aparicin del rbol. Extiende su unidad esencial en la pluralidad de sus formas de aparicin e indica su realidad, la que le es propia dentro de la realidad total. Tiene una forma que se cambia orgnicamente, que se mues-

33

E. PREZ HARO, El misterio del ser, 311.

340

Jess Villagrasa, L.C.

tra como unitaria e inmutable en su cambio no arbitrario, sino conforme a ley. La forma de aparicin del ente es el modo como ste se expresa, una especie de lenguaje tono, pero no desarticulado, en el que las cosas no slo se expresan a s mismas, sino siempre tambin la realidad total presente en ellas, que (como non subsistens) remite a lo real subsistente (E 55).

En todos los entes, tambin en los puramente naturales (no libres), su epifana es su autointerpretacin, que es significativa, aunque tambin slo a modo de indicacin. Y puesto que ellos introducen su significar en un sujeto, incumbe a ste la tarea de la interpretacin (E 56). Lo bello, sobre el fondo del trascendental unum, se muestra en la polaridad entre la luz y la forma, que son las categoras en torno a las cuales gira la contemplacin esttica. La polaridad de la propiedad trascendente del ser belleza estriba en esta dualidad de forma de luz que descansa en s y de sealar ms all de la forma a un ente (real) que se ilumina en ella (E 56). Las esencias se muestran e iluminan gracias al acto de ser; por eso, la belleza debe remitirse al ser para ser comprendida en profundidad. La belleza es el mostrarse-aparecer del ser en el ente. Sin la referencia al ser, la aparicin de lo bello se transforma en ilusin. Por encima de toda belleza y orden de los entes mundanos, reina el pulchrum propio del actus essendi, la gloria del ser. La belleza esencial remite en profundidad a la belleza de la diferencia ontolgica. Esto significa que las categoras estticas esencialistas tienen que anunciar ms de lo que al parecer pueden anunciar: su mismidad y, adems, el misterio de la relacin entre esse y essentia. Pues bien, en cuanto esta relacin fundamenta, hace fidedigna y confirma la belleza de todas las relaciones de esencia, es susceptible de reivindicarla como la proporcin que fundamenta toda la belleza del mundo: y esta proporcin es inmediatamente transparente al fondo originario, libre y creador que es Dios y del que deriva misteriosamente la belleza del mundo (Gloria IV 365).
En toda belleza hay un momento de la gracia: se me muestra ms de lo que tena derecho a esperar, por eso se produce el asombro y la admiracin de que haya ser en una abundancia que fluye inmensurable, pero que se vierte en entes y ah llega a realidad perfecta; tambin en m, que no me debo a m, sino a l (para mi eterno asombro). Pero los entes consuman, precisamente por el acto de ser, su individual iluminarse y mostrarse (como en agradecimiento porque un fundamento primero los deja ser) en una for-

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

341

ma cuyos momentos se ponen unos a otros, recta y manifiestamente, desde la unidad: lo coincidente en la unidad es tanto la luz como la forma (tratndose del acontecimiento). La gracia entitativa que acta en todo esto es peraltada cualitativamente all donde el Absoluto se ilumina y se forma acabadamente en los seres finitos; ante esta gracia por antonomasia, que ya no manifiesta belleza, sino gloria, ya no se requiere slo admiracin y encanto, sino adoracin (E 62).

Fue mrito de Toms de Aquino, con su doctrina del actus essendi, asegurar la elevacin de Dios por encima del ser (en contra de todo pantesmo) y, a su vez, garantizar para el concepto de gloria un lugar en la metafsica (Gloria IV 337). Bonum. El captulo sexto de Umbral, acerca de la bondad, titulado Dar-se, se abre con un reconocimiento de la circumincessio o unidad dinmica entre ser y trascendentales:
Los trascendentales, que traspasan todo el ser, slo pueden existir unos en otros. Esto se muestra ahora inmediatamente: lo que se muestra (belleza), se comunica, se da (bien). Y asimismo se manifiesta inmediatamente tambin (en un primer aspecto) que todo lo bueno del mundo posee tambin una estructura polar (E 63).

En Verdad del mundo, la bondad tambin se manifestaba en la dinmica relacin entre fundamento y apariencia. En este movimiento el ser comunica su contenido interior, revela su propia profundidad, y slo su revelacin lo convierte en profundidad autntica. En esta comunicacin, a su vez, es posible distinguir: 1, lo comunicante, que corresponde al fundamento del ser; 2, lo comunicado, que corresponde al ser como apariencia; 3, la comunicacin misma, que corresponde al movimiento del fundamento a la apariencia (VM 213). El ser adquiere, mediante la comunicacin, su valor, tanto para s mismo como para otros. El valor del ser no se funda slo en la relacin meramente formal entre el apetito y su satisfaccin por el bien deseado: el bien no se funda primordialmente en el ser que aspira hacia algo, sino en el mismo ser al que se tiende (bonum est principaliter in re) (VM 215) y, tambin, en la comunicacin de s mismo (bonum diffusivum sui) (VM 213). El fundamento de la bondad del ser es el ser mismo que se comunica y el fundamento de la comunicacin no es otro que la comunicacin misma que, por consiguiente, descansa en lo infundamentado.

342

Jess Villagrasa, L.C.

Y el hecho de que la comunicacin no tenga lugar en virtud de otro fundamento que la comunicacin la caracteriza como amor (VM 215). El mismo esquema es apreciable en la diferencia ser-Dios: el ser mismo es la primera comunicacin de Dios que, creando, se difunde en sus efectos con libertad absoluta, sin ms fundamento que el amor mismo. Dios es el Bien Absoluto y la Bondad Absoluta. La bondad del ser, primera comunicacin divina, se despliega participado en los bienes mundanos. En Eplogo, la bondad mundana en sus diversos grados de ser y de bondad muestra una estructura polar. En el grado espiritual, la bondad se da como autodonacin libre y sin clculo: Lo bueno figura en este grado espiritual tanto como norma sobre el que regala como sobre quien recibe el regalo (E 63). Este grado espiritual posee grados previos en la naturaleza infrapersonal. Si a todas las cosas parece que algo les es debido (una especie de derecho), en el caso del hombre hay un particular derecho al amor, por ser hombre, un derecho a lo que no puede ser obtenido por la fuerza, sino slo concedido en libre autoentrega (E 64). En el grado espiritual, la persona y la comunidad despliegan el drama humano de las libertades. La persona tiene un derecho en la comunidad, y con ello una forma de poder y de obligatoriedad frente a lo que esencialmente no puede ser exigido u obligado: el amor. Lo debido frente al otro, lo exigido, puede rehusarse por buenas o malas razones. Ah tiene su origen la dramtica que se desarrolla entre libertades humanas, desde el pequeo drama familiar hasta el drama total de la historia universal. El teatro es el sitio donde se representa esta dramtica (como espectculo, tragedia, comedia) (E 64), esta contraposicin entre la necesidad del derecho y la gratuidad del cumplimiento, entre la exigencia de la norma superior y la conciencia de los que defienden los derechos en conflicto, entre la norma objetiva y la conciencia subjetiva34. Si lo bueno acta regalndose, pues esta es su esencia, cmo acta sobre la libertad? Se deja influir la libertad desde fuera?
Muchos lenguajes conocen esta imagen de un desbordarse desde el bien, para mediante confluencia en el otro influir en este otro. La imagen parece engaosa, pues nada puede infundirse al pie de
34 Como los derechos pueden graduarse objetivamente, lo mismo sucede con las opiniones subjetivas que se apoyan en ellos. Aqullos son norma objetiva remota, stas norma subjetiva prxima. La polaridad no puede ciertamente detenerse como si hubisemos llegado a lo ltimo, debe remitir a una identidad que est ms all de ellos en el Absoluto (E 65).

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

343

la letra, desde fuera, en una libertad, que es causa original de s misma (E 65).

La libertad ajena puede parecer una fortaleza inexpugnable. El bien no puede donarse si no es libremente acogido por el otro; debe influir sin oprimir, dejar espacio para que su donar-se fructifique en el otro por el otro mismo. La autodonacin parece una renuncia a influencia directa y la vuelta a un fundamento en el que radica todo, tambin la libertad ajena (pues no se ha producido a s misma, sino que su existencia es puro regalo) (E 67). Este fundamento insubstancial comn a todos los entes es el ser-no-subsistente, que slo subsiste en los fragmentos. Gracias al no-subsistente ser mundano, la Libertad infinita encuentra a la finita y puede darse el donar-se y recibir-se analgico entre la libertad finita y la infinita. En ese caso extremo, ambas libertades podran con-actuar realmente una en y por la otra, dar y recibir cada una lo propio gracias a la otra. La preparacin del camino y el recorrido del camino para la afirmacin de lo bueno es actuar de Dios y adherirse desde la propia libertad (E 68). Slo en esta polaridad vertical es pacificada la polaridad horizontal del bien entre norma objetiva y conciencia subjetiva35. El bien, en el grado espiritual, es la accin del hombre en la Accin divina. Verum. En el captulo sptimo de Umbral, titulado Decir-se, von Balthasar profundiza en el carcter epifnico de la realidad y hace confluir en el verum la serie de los trascendentales, en cuanto une la percepcin del ser en su mostrar-se y la libertad de la afirmacin en su dar-se:
La autodeclaracin en la palabra es ms que un mero expresarse en el aparecer o en el hacer; presupone la tensin ms fuerte entre interioridad perfecta en la libertad de la autoconciencia y perfecta manifestacin en una ms que natural mmica y gesticulacin (lenguaje natural), y precisamente como una creacin libre en la que, tanto segn convencin como segn invencin, el sujeto espiritual puede dar a conocer su interioridad. Con esto resulta claro en qu sentido verdad constituye el remate de belleza y bondad y en qu sentido lo ltimo debe ser a la vez lo primero (E 71).

35

Esta polaridad con la encarnacin de Cristo, se modifica para los creyentes con tal de que Cristo mismo se convierta en norma, que inhabita al seguidor de una nueva manera, sin que l la pudiera alcanzar (E 70).

344

Jess Villagrasa, L.C.

En Verdad del mundo, lo verdadero precede a lo bueno y a lo bello; y la verdad, en su sentido fundamental, es vista como el estado de abierto del ser.
El estado de abierto presupone el movimiento ontolgico del abrirse y es el resultado correspondiente e inseparable de ste, ya que se trata de una propiedad adherida al ser en cuanto tal. En este movimiento es posible distinguir: 1, lo que se abre, el fundamento del ser; 2, lo que es abierto, la apariencia; 3, el abrimiento mismo como el movimiento del fundamento hacia la apariencia. La apariencia no es un segundo ser autnomo junto al fundamento; es el fundamento mismo en tanto que aparece y, por tanto, est abierto (VM 210-211).

En este proceso de apertura se destacan dos conceptos fundamentales que se exigen, se complementan, se incluyen recprocamente: luz y medida. En ellos se fundamenta originariamente la verdad36. En cuanto aparece, el fundamento del ser se torna para s y para otros luz, se hace comprensible. Al mismo tiempo, apareciendo, el ser recibe su propia medida: la imagen, en cuanto tal, se contrapone a su fundamento y en ella se comprende como fundamento. La verdad en sentido pleno se alcanza gracias al ser espiritual. El estado de abierto del ser se convierte en verdad en el pleno sentido de la palabra cuando se transforma en reflexin total de la luz interior en s misma, en autoaprehensin de la medida entre fundamento y apariencia en forma de palabra interior. La reflexin como retorno de la luz a s misma es subjetividad, y precisamente este estado de cerrado en s es el pleno estado de abierto para s. Una vez ms, ste es el fundamental estado de abierto del ser en general, y con ello del mundo, y adems el fundamental estado de abierto del ser que as se abre al mundo (VM 212). Eplogo comienza su desarrollo sobre la verdad desde este lugar alto, desde el hombre, all donde existencia, vida, conciencia se ha profundizado en autoconciencia (E 71), all donde se da algo que puede abrirse y convenir a todo el ser37. Lo bello y lo bueno sin autoconciencia son imperfectos y primeros grados naturales de aquello que en el hombre se da plenamente desarrollado. El mostrar-se y el
36 37

VM 211-212. En Eplogo y en Gloria los conceptos de luz y medida pertenecen a la

En este pasaje Balthasar cita el conocido texto de Toms de Aquino: quod natum est convenire cum omni ente; hoc autem est anima, quae quodammodo est omnia (De Veritate q. 1 a. 1).

belleza.

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

345

dar-se en los grados infrahumanos son formas incoativas del decir-se porque las cosas mismas son palabras dichas por un entendimiento libre infinito (dicho teolgicamente: entes creados en la Palabra eterna), entes (inconscientes, conscientes o autoconscientes) que slo pueden decirse perfectamente en el hombre, que es un ente apto para la palabra, donde su autonoma y su autoentrega entran tambin como momentos indispensables en su devenir lingstico38.
El lenguaje, que en su propia naturaleza presupone la mencionada tensin entre perfecta interioridad libre y una perfecta forma libre de su autodeclaracin, slo es posible si se abre en principio a la autoconciencia espiritual del ser en su totalidad (la realidad), lo que quiere decir tambin que la autoconciencia se comprende reflexivamente como ser (realidad), ms all del cual no hay nada ms que la nada, se comprende como un ser que es tambin siempre ms que la suma de los entes finitos que en l participan. stos se iluminan, por cierto, en su aparecer y actuar, pero slo porque se fundamentan en lo real, que les presta la luz para su iluminacin, una luz que se halla en la luz del espritu que se reconoce a s mismo como siendo realmente (E 72).

El lenguaje es el medio de nuestro pensar y juzgar humanos, la esfera en la que los hombres se entienden (unos a otros y a s mismos)39. Si en el dilogo un hombre quiere no slo decir algo, sino darse en l, comunicarse, la experiencia de la pobreza de la forma expresiva no necesita ser desesperada; por la angostura de las palabras ligadas a imgenes pueden encontrarse y cambiarse las almas (E 74). El lenguaje presupone a la vez el conocimiento del ser como realidad y la libertad de las palabras.
Nadie obliga al sujeto libre a inscribir su propio signo diferenciador en el medio intersubjetivo existente del lenguaje. Y en tanto que es libre para manifestarse o no hacerlo, es tambin libre para poner un signo inadecuado: para mentir o decir slo la media verdad (E 75).

El carcter polar de la verdad mundana es reconocible en horizontes de distinta profundidad. En un primer horizonte, el conoci
E 71-72. La entera, no abreviada, metafsica de los trascendentales del ser slo puede desarrollarse bajo la luz teolgica de la creacin del mundo en la Palabra de Dios (E 72). 39 E 73. Filosficamente no tiene sentido tratar sobre el lenguaje in abstracto, prescindiendo de un hablante y de un oyente (E 74).
38

346

Jess Villagrasa, L.C.

miento de la verdad se cumple en el acto subjetivo del juicio, donde a lo que me aparece le concedo el carcter de una realidad que ah se muestra (E 76). El juicio slo tiene lugar cuando, interpelado por esa realidad, el sujeto llega en s mismo, con el brillo y rapidez del relmpago, a la intuicin realidad, en cuya luz se efecta el juicio. En un horizonte ms profundo, debe resolverse la cuestin de si el acto de la realidad del ser, que desborda todos los entes particulares y es ilimitado, hace salir de s las esencias limitadas para realizarse en ellas, o si se requiere la posicin de un entendimiento absoluto distinta de ese acto; podra incluso insinuarse que Dios otorga al esse el hacer salir de s las essentiae. Una cosa es segura: los entes realizados en el mundo no dependen originalmente, en su realidad y verdad, del juicio del espritu humano, sino de la libre eleccin (no todo lo posible es real!) de un espritu absoluto libre, de cuya determinacin depende la verdad de las cosas finitas reales ya sean conocidas o no lo sean por el hombre40. En la reflexin de von Balthasar vuelve a cumplirse el paso de la tercera a la cuarta diferencia. Visin sinttica de los trascendentales. Los ltimos prrafos de Umbral subrayan el fenmeno fundamental del carcter epifnico de la realidad, clave para comprender las relaciones de los modos trascendentales del ser mundano:
Mostrar-se (bello) dar-se (bueno) decir-se (verdadero) fueron distintos aspectos de este aparecer, que recuerda el iluminar de la luz, pero slo tiene pleno sentido si se aferra a la diferencia de la aparicin y lo que aparece (la aparicin sin lo que aparece degenera en mera apariencia). El ente se presenta en su aparicin, esta presentacin le da en el mundo una forma, en la que coloca su contenido lleno de sentido (de naturaleza lgica) como algo enteramente intuible y, por eso, se da tambin en la armona del mundo, de modo que puede utilizarse (uti) como don, pero tambin puede disfrutarse (frui), en lo que se manifiesta finalmente tambin su verdad (E 77).

Los trascendentales aparecen escalonados: el mero aparecer es ya apropiado a lo inanimado, el dar-se obtiene su peculiaridad en el
E 76. El espritu humano, conocedor de la verdad, no participa inmediatamente en esta increada-creadora luz original, inaccesible al hombre, sino en la luz del ser que sale libremente de su espiritualidad, la cual luz, en s invisible-oscura, slo llega a resplandecer en los entes particulares, incluido el espritu humano particular, lo que le recuerda que esta luz suya le es regalada igualmente por la absoluta (E 77).
40

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

347

peldao de la vida y la conciencia (plantas y animales se dan, por ejemplo, como alimento), mientras el propio decir-se queda reservado a la palabra humana. Pero la expresin humana en su plena forma comprende los dos modos en s; adems, cada uno de los tres modos puede reclamar una primaca para s mismo, lo que pudo confirmarse en nuestra triloga (E 77-78). Este reclamo de cierta primaca puede advertirse en el caso de la belleza:
En una gran obra de arte domina lo bello de manera tan perfectamente clara que su fuerza de afirmacin y su donabilidad a todos los disfrutadores se convierten en momentos (irrenunciables) de su belleza impretendible e irreductible a ninguna palabra; si se comprende teolgicamente lo bello como gloria de Dios que aparece, entonces se muestra lo mismo: esta gloria no puede consumirse en la donacin de Dios, ni disfrutarse totalmente, ni mucho menos descomponerse en palabras41.

Desde un punto de vista subjetivo, corresponde al predominio de lo bello el asombrarse admirativo, que no disminuye cuando se llega a conocer cada vez mejor lo bello (acaso una gran obra de arte), al predominio de lo bueno corresponde el agradecimiento (que no se acostumbra al regalo), al predominio de lo verdadero (en su forma ms elevada, projimal) corresponde la fe (que no se disuelve tampoco en el conocer y saber ms profundo, porque respeta la libertad incognoscible del que se dice) (E 78). Como fondo de estos tres trascendentales que articulan la Triloga est la polaridad de la unidad que todo lo traspasa. La unidad pone el problema de la analoga del ser, como superacin no monista de la diferencia trascendental en lo Absoluto. Debe superarse en lo absolutamente uno, verdadero, bueno y bello la polaridad que traspasa todo lo finito: tanto la del ser como la de sus trascendentales (E 79).
La gloria de Dios es su autodonacin y sta es, por otra parte, su verdad. Esta identidad, sin embargo, presupone que Dios ms all de la forma ms elevada del ser del mundo, del ser del espritu es espritu absoluto y, por consiguiente, libertad absoluta que se posee a s misma. Una libertad que traspasa su ser entero de modo que ningn resto de ser preceda a esta libertad o se sustraiga a ella. Ahora bien, el poder-mostrar-se, regalar-se, decir-se de las
E 78. De todos modos el discurso plenamente humano, que salvaguarda en s tanto la imagen y forma sensible como la autodonacin del corazn, puede penetrar en el centro del alumbramiento del ser (E 78).

41

348

Jess Villagrasa, L.C.

cosas finitas no pertenece a su necesidad, sino a su perfeccin esencial del ser; debe, por esto, tener su prototipo en el ser divino; de qu tipo es ste slo podrn declararlo la autorrevelacin de Dios y su reflexin (como teologa): aqu el ser como perfecta autodiccin y autodonacin dentro de la identidad ser la diferencia personal de Padre e Hijo, que, como Amor, debe tener su fecundidad como Espritu Santo. Hijo es entonces a la vez palabra (como autodiccin), expresin (como mostrar-se) e hijo (de procreacin amorosa), y esta diferencia personal debe repetirse en la unin personal de los diferentes, que no superan esa diferencia, sino que la unifican en la unidad del fruto que est ms all (E 7980).

En este texto aparece esa especie de analoga invertida que G. Narcisse reconoce en von Balthasar, segn la cual, el orden personal divino se convierte en el fundamento y medida de todo42: analogia entis in analogia fidei. Los misterios de la Trinidad no pueden deducirse desde la perspectiva de una analoga necesaria entre ser mundano y su origen, ms bien se revelan nicamente (como misterios permanentes) cuando la soberana de Dios le permite y le induce, libremente por amor, para libre autodiccin y autoglorificacin, a crear el ser mundano, que contendr entonces en s, necesariamente, huella e imagen de la diferencia intradivina y puede ser apropiado otra vez ms all para hacer una unidad con la unidad divina43. La ltima palabra metaf42 Lordine personale diventa il fondamento, la misura di ogni cosa, quella dellessere filosofico stesso. Resta allora da spiegare come si ottiene questo primo analogico in modo da inserirlo in un discorso filosofico o teologico (G. NARCISSE, I fondamenti filosofici della teologia di Hans Urs von Balthasar, 51). 43 E 80. Von Balthasar hizo explcita la metafsica coimplicada en la Revelacin trinitaria (J.M. SARA, Forma y amor, 229). Esta afirmacin es plenamente condivisible, no as la expresin que se encuentra en esa misma pgina: El contributo original de Balthasar a la metafsica radica en su conceptio entis ut imago trinitatis. La imagen de la Trinidad es, por una parte, la relacin Dios-mundo y la base de esa analoga es el esse del ente en cuanto esse-imago (no subsistente) del Ser subsitente, Esse-archetypus (cf. E. PREZ HARO, El misterio del ser, 449). El misterio trinitario es la clave de bveda de la metafsica balthasariana. La Trinidad permite eliminar del concepto de Dios toda relacin dialctica con el mundo, como si Dios necesitase del mundo para llegar a su consumacin, para ser el Amor. Dios es plenitud y amor no slo por su designio y compromiso de amor con el mundo, sino que lo es eternamente y en s mismo, gracias a la entrega recproca de las divinas Hipstasis en la nica esencia divina. La creacin del mundo es, por tanto, una obra libre del Amor trinitario, no un elemento necesario de una Teognesis. Desde la diferencia interpersonal trinitaria es posible justificar tambin la diferencia entre Dios y mundo como una realidad positiva y al servicio del amor, alejndose de las cosmovisiones que la ven como el resultado de una cada, como una degradacin de la divinidad o como una apariencia. Gracias a que en la Trinidad la identidad y la diferencia son simultneas, la bsqueda de una conciliacin entre ambas, dentro de la relacin Dios-mundo, se debe considerar la bsqueda legtima de la

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

349

sica no es, por tanto, la necesidad lgica sino el libre amor. El amor es el infundamentado motivo de por qu hay algo. 5. El cristiano, guardin de la metafsica y del amor Para von Balthasar, el ser es comprensible slo como amor y la filosofa del ser se orienta a una filosofa del amor. Peter Henrici cree que en el amor est, abierta y escondida, la clave de toda la obra de von Balthasar y, por tanto, tambin de su filosofa. Slo si se logra comprender el ser como amor, se ordenan las perspectivas de este pensamiento difcilmente dominable con la mirada, y aparece una neta e impresionante figura (Gestalt)44. A fin de cuentas, el amor es lo nico creble y de verdad comprensible. Von Balthasar ofrece una orientacin filosfica para la comprensin de esta tesis en la parte final de Gloria V, titulada Herencia y deber cristiano (559-603) y, ms en particular, en su segundo captulo El amor guarda la gloria (583-603), que inicia con el texto ya citado sobre las cuatro diferencias como fases de una dilatacin de aquello que est ya presente en el primer acto de conciencia del nio que se despierta a la vida y encuentra el rostro sonriente de la madre. Tras el anlisis de las diferencias, el ser dado por Dios aparece como imagen del arquetipo divino, semejanza en la mayor desemejanza:
A travs de la desemejanza cada vez ms grande entre ente finito e infinito, aparece el rostro positivo de la analogia entis que hace de lo finito una sombra, huella, smbolo e imagen de lo infinito (Gloria V 575).

Si la revelacin bblica se da sobre el fundamento de la diferencia radical Dios-mundo y, por ello, de la metafsica y si desde ella se ilumina, entonces, en plena correspondencia, la metafsica se cumple en el acontecimiento de la revelacin, en el caso de que no quiera fundamentarse definitivamente sobre los niveles anteriores y, de este modo, encorsetarse fatalmente (Gloria V 577). Si DiosAmor libremente crea el mundo, al conferirle gratuitamente su nonecesidad, le comunica algo de su capacidad donante y esta libertad dadora no merece otro nombre que el de amor (Gloria V 586).

imago trinitatis, presente en tal relacin como en todo aquello que de Dios procede (E. PREZ HARO, El misterio del ser, 450-451). 44 Cf. P. HENRICI, La filosofia di Hans Urs von Balthasar, 330-332.

350

Jess Villagrasa, L.C.

El acto fundamental metafsico es el amor dentro de la diferencia del ser (en cuanto tercera diferencia que incluye las dos primeras); el acto fundamental cristiano es el amor dentro de la diferencia Dios-mundo (por tanto, de la cuarta que incluye las tres primeras): amor significa aqu siempre el acto total del hombre, que incluye en s tanto la totalidad corpreo-espiritual como, en particular, la razn percipiente. Como razn metafsica percibe la relacin informulable del ente y del ser; como razn cristiana percibe la libre palabra de Dios, la palabra del amor absoluto, que se expresa en esta relacin como medium. A este propsito hay que cuidarse tanto de las falsas diferenciaciones como de las falsas identificaciones. Se va por buen camino si realmente se inserta el acto metafsico dentro de la diferencia ontolgica aunque ella naturalmente remite a Dios como a su profundidad y se interpreta el acto cristiano como una nueva respuesta a la nueva palabra de Dios, la cual incluye sin duda en s misma el acto metafsico y, a la vez, lo realiza ms all de s misma (Gloria V 586-587).

Para aclarar y corroborar lo dicho, von Balthasar recorre sucintamente, bajo esta luz, la historia de la metafsica, que es una historia del amor metafsico. Indicamos slo algunos hitos. Von Balthasar seala el oscurecimiento epocal del siglo XIV en el que se ha abolido casi por todas partes la diferenciacin de las diferencias ontolgicas (Gloria V 590). Y esto slo un siglo despus de que Toms de Aquino hubiera levantado el primer muro con su neta distincin entre Dios y mundo. La explcita conciencia tomista de la tercera diferencia (antes de la cuarta) respecto del esse indeterminado es capaz de poner en primer plano tambin la positividad de la essentia, en cuanto limitatio et capacitas receptionis (Gloria V 591). A partir de Toms, con la tercera diferencia, surge por primera vez con toda claridad el problema entre ser y Dios, pero las nivelaciones de la Edad Moderna inevitablemente tenan que conducir a la prdida del acto metafsico (ibid.). Heidegger es un intento de recuperacin del amor metafsico antiguo que est destinado al fracaso porque proyecta la segunda diferencia en la cuarta y petrifica as la oscilacin de ser y existencia, que debera empero quedar abierta y remitir ms all de s mismas, convirtindola en una esfinge enigmtica, ante la cual y por la cual el hombre no puede ni vivir ni amar (Gloria V 592). Tras este veloz repaso de la historia de la metafsica como prdida del amor metafsico, von Balthasar pondera la aportacin cristiana a la metafsica, que no es pequea pues el a priori teolgico

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

351

ilumina al filsofo cristiano. El cristiano es el hombre que tiene que filosofar desde la fe. Puesto que cree en el amor absoluto de Dios por el mundo, tiene que leer el ser en su diferencia ontolgica como signo del amor y vivir conforme a este principio (Gloria V 595). Esta lectura revela, a la vez, la positividad de lo contingente y la trascendencia del nico Necesario.
El cristiano tiene que negar al ser una ltima necesidad y confinarlo as en la inaudita oscilacin de la no-necesidad, a no ser que quiera recorrer el peligroso camino de la filosofa del espritu de Leibniz que deduce de Dios el ser tambin en cuanto creado (donde la libertad de Dios es amor y, por tanto, voluntad de participacin, y su voluntad es racional y, por ello, tiene que crear el mejor de los mundos posibles, este mundo precisamente). El mundo conseguira la misma necesidad que Dios; Dios perdera su soberana absoluta sobre el mundo, y el intelecto humano, elevado as al nivel de un clculo absoluto, confundira su propia gloria con la divina y, de este modo, la destronara. El cristiano es el eterno guardin del asombro metafsico con que comienza la filosofa y en cuya continuacin sta subsiste y vive (Gloria V 595).

Este asombro metafsico no es la simple admiracin por la belleza del ente; suscita el amor por el misterio del ser, porque es un don que exista algo en vez de nada. El amor ama el ser a priori porque sabe que ninguna ciencia podr nunca llegar a la razn y al fundamento del ser. El amor lo recibe como un don libremente dado y responde con una gratitud libremente ofrecida (Gloria V 596). El cristiano que cree en el amor de Dios es el guardin del asombro metafsico y, en cuanto guardin de la metafsica plenamente humana en un tiempo olvidado del ser y de Dios, tiene la estricta responsabilidad de conducir la metafsica a travs del misterio de la diferencia ontolgica. El cristiano no encuentra la metafsica ya hecha, compuesta y acabada. Como hombre tiene que pensar por s mismo y decidirse a ser un pensador responsable.
No existe una metafsica neutral. O se consigue ver el misterio de la extrema oscilacin, o se lo malogra y se queda uno ciego. No se trata, en absoluto, de facilitarse el pensar desde teologas prefabricadas o incluso de ahorrrselo, contemporizando con sistemas recibidos de fuera. Por desgracia es algo que los cristianos han pensado a menudo y as muchas veces han rechazado y quitado la metafsica como un elemento extrao; no pocas tragedias histri-

352

Jess Villagrasa, L.C.

cas tienen aqu su raz. Pero ellos no pueden dividir su decisin ni su entrega; como cristianos son siempre hombres y esto quiere decir seres que se definen en el acto metafsico. Podrn realmente corresponder a ese Dios que se ha vuelto hacia ellos tan universal y profundamente en el amor de Jesucristo, comunicando en el concretissimum del encuentro fraterno esa apertura del ser que consciente o inconscientemente, explcita o implcitamente slo el acto metafsico posee y es. Si estn llamados a ser los guardianes del pensamiento, no se les podr escapar en qu medida el pensamiento precristiano, aun en todo lo que pueda tener de discutible, posee con frecuencia la apertura y la disposicin tpica de un adviento en camino hacia algo ms grande que tiene que venir, y en qu medida, a su vez, el pensamiento cristiano, lo quiera o no, ha sido receptor de eso ms grande. El cristiano ve todo esto pero no se vanagloria. Como un hombre entre los hombres, est comprometido con ellos. Es una ilusin falsa y difcil de disipar esa que surge cuando se dice que lo metafsico slo puede interrogar al ser, pero que el cristiano lleva ya consigo compuestas y acabadas las respuestas dadas por la revelacin, las que, no obstante, al sobrevolar el acto del pensamiento tambin lo destruiran radicalmente. Pues ni siquiera Aristteles pens nunca que el pensamiento filosfico fuese un simple plantearse preguntas pensar es siempre un saber, aunque supracientfico y mucho menos la Biblia tiene la pretensin de existir, ante todo, para proyectar soluciones prefabricadas en un pensamiento humano que surge desde abajo. Pero, ciertamente, el modo con que Jesucristo vive en apertura hacia el Padre, y en esta apertura muestra tanto la inmensidad suprema del amor de Dios como la decisin suprema del hombre respecto de Dios, muestran al acto metafsico el criterio para saber si l ya piensa o se interroga en apertura suficiente, o bien, si no se ha cerrado demasiado pronto. En este sentido, el cristiano est destinado a ser en nuestra poca el guardin de la metafsica45.

Slo el amor es digno de fe porque slo l hace comprensible la realidad. Si se mira a lo creado, con los ojos del amor, se le ve como algo totalmente comprensible, frente a todas las probabilidades que parecen apuntar a la ausencia de amor en el mundo; algo comprensible en su porqu definitivo; no slo de su esencia, lo cual parece claro, en cierto modo, a partir de las mltiples relaciones de sentido de cada naturaleza particular, sino tambin de su ser en general, para el cual no
Gloria V 603. Acerca de Custodia della metafisica, cf. E. PRATO, Senza filosofia nessuna teologia. Identit cristiana e filosofia in Hans Urs von Balthasar, in G. FERRETTI, Identit cristiana e filosofia, Rosenberg & Sellier, Torino 2002, 329-344.

45

La metafsica de Hans Urs von Balthasar

353

existe ninguna filosofa que haya podido ofrecer una razn suficiente46. El amor revela el misterio del ser, el porqu definitivo del mundo.
La cuestin se planteara as: Por qu, de hecho, es preferible algo a nada, tanto si se afirma como si se niega la existencia de una esencia absoluta? Si sta no existe, qu fundamento pueden tener las cosas finitas que ni por agregacin ni por evolucin pueden producir el absoluto? Pero si existe y se fundamenta como absoluto, el problema es todava ms incomprensible, pues entonces, qu razn hay para que se den otras cosas adems de l? La solucin slo nos la puede aportar una filosofa de la libertad amorosa, pero no sin que, a la vez, nos explique la esencia del ser finito a partir del amor47.

La ltima palabra la tiene el amor, el amor como luz del mundo48, el amor cristiano que es la palabra definitiva de Dios sobre s y, por tanto, tambin sobre el mundo49. Cristo es esta palabra definitiva. Por eso, en la discusin de los trascendentales slo se hizo imperfectamente visible el ms profundo misterio del ser. Todo ente apareci como esencial y crecientemente epifnico: mostrndo-se, dndose, dicindo-se, donde todos los tres modos respectivamente, incluyendo a los otros dos, podan destacarse como sntesis (E 103). Slo en Cristo se da en plenitud este misterio. Jesucristo personaliza la analogia entis, porque l es en el ser finito la adecuada mostracin, donacin y afirmacin de Dios.
Para acercarse a este misterio, debe intentarse pensar que en Dios mismo la total epifana, autodonacin y autoafirmacin de Dios el Padre es el Hijo idntico como Dios con l, en el que se dice todo, tambin todo lo posible para Dios. Si Dios decide libremente, pues, proferir en el Hijo (Col 1,17) una plenitud de entes no divinos, en el acto creador que realiza esencialmente todo (esse completum sed non subsistens) puede encuadrarse el acto del Hijo, en Dios esencialmente relativo, y, en este aspecto, kentico, como un acto personal (esse completum subsistens), pero a su modo

H.U. VON BALTHASAR, Slo el amor es digno de fe, Sgueme, Salamanca 1971, 133. H.U. VON BALTHASAR, Slo el amor es digno de fe, 133. Y decimos a partir del amor, y no, en ltima instancia, a partir de la conciencia, o del espritu, o de la ciencia, o del poder, o de la alegra, o del provecho; aunque s a partir de todas estas cosas en cuanto modos o presupuestos de aquel nico acto plenificador que brilla inconmensurablemente bajo el signo de Dios (ibid.). 48 Este es el ttulo del captulo X de Slo el amor es digno de fe, 129-136. 49 H.U. VON BALTHASAR, Slo el amor es digno de fe, 129.
47 46

354

Jess Villagrasa, L.C.

igualmente kentico, para, desde ah, tomar la semejanza de hombre (homoioma anthropon, Flp 2,7), personalizando a este hombre desde su realidad, pero sin sustituir ah al esse non subsistens, pues, de lo contrario, habra personalizado a la humanidad entera50.

El hombre y las dems esencias finitas slo pueden mantenerse y comprenderse tal y como son en s, en su contingencia, en virtud del amor de Dios. Gracias a este signo de Dios, todos los valores del mundo se colocan ahora bajo su verdadera luz, pues se superan las fronteras del amor y las objeciones contra l, se descifran sus profundidades y se le sustrae a la ciencia propia de la creatura51. La metafsica filosfica de von Balthasar, mediante su a priori teolgico, culmina en una metafsica del amor.
Summary: H.U. von Balthasars Philosophy of being is a metaphysics that meditates on the miracle of being, namely that something exists instead of nothing. This paper begins with a summary of the overview von Balthasar himself gave of his metaphysics towards the end of its life in Epilogue (1987) and A Rsum of My Thought (1988). It then divides his metaphysics into four parts: the fourfold difference that permits an entry into the mystery of being; the description of this mystery; the value of being as expressed in the transcendentals; and, finally, the analogia entis et fidei and love as ultimate response to the mystery of being. Key words: Hans Urs von Balthasar, Thomas Aquinas, Metaphysics, Philosophy-Theology, ontological difference, distinctio realis, actus essendi, being, essence, transcendentals, love. Parole chiave: Hans Urs von Balthasar, Tommaso dAquino, metafisica, filosofia-teologia, differenza ontologica, distinzione reale, atto di essere, essere, ente, essenza, transcendentali, amore.

50 E 84. El ser de Dios (pensado como sustancia) no se manifiesta en verdaderobueno-bello, sino que la manifestacin de la vida intradivina (las procesiones) como tal se identifica con los trascendentales (idnticos entre s). En eso domina centralmente lo bueno; darse y decirse culminan en el absoluto dar-se, de tal modo que todo para-s se ha superado siempre ya en un para-ti; pensar de manera diferente sera arrianismo (E 87). 51 H.U. VON BALTHASAR, Slo el amor es digno de fe, 133.

También podría gustarte