Ana Lucia Ramazzini
Ana Lucia Ramazzini
Ana Lucia Ramazzini
Ana Luca Ramazzini1 Comparto mis reflexiones e inquietudes sobre esta serie de publicaciones referentes a la problemtica del racismo desde mi perspectiva de maestra, una maestra que ha dado clases en primer grado, tercero, quinto Primaria; en Bachillerato y Magisterio y en la Universidad. Y lo hago desde esta perspectiva, desde mi vocacin de maestra, porque estoy profundamente convencida que la educacin formal no puede continuar favoreciendo la reproduccin de relaciones de poder y comportamientos que nos dividen, enfrentan, excluyen o profundizan distancias. Es por esto que la propuesta de AVANCSO es un gran aporte, ya que incluye trabajos de investigacin sobre educacin, pluralidad y relaciones de poder; as como una propuesta concreta de bases para un trabajo pedaggico contra la discriminacin y el racismo; con el objetivo de explorar desde la perspectiva educativa esta problemtica. Esa bsqueda de traer del exilio a la pedagoga en la academia, es muy valioso. Por mucho tiempo, la Academia y la pedagoga han estado desvinculadas. Las y los maestros hemos sido un sector abandonado por la Academia, y en la mayora de los casos, la educacin formal no ha sido un espacio de trabajo ni reconocido ni valorado. Este divorcio ha representado un alto costo social para nuestro pas. Se han generado fuertes y profundos debates sobre la problemtica del racismo en Guatemala; se han realizado diversas investigaciones que abordan esta situacin desde un enfoque sociolgico, poltico, antropolgico, histrico, jurdico Pero en el mbito de la educacin formal esta problemtica sigue siendo un tab, baado por el silencio o limitado por las siguientes posiciones: Se asume que debe educarse al otro, a la otra para que dejen de ser racistas o se asume que en una buena clase se imponen o listan una serie de nuevos comportamientos que las y los alumnos deben seguir y as se habr trabajado el racismo. De esta forma slo se generan dobles discursos y la prctica racista continua siendo recurrente. Se asume que el racismo debe abordarse como un tema y no como una problemtica, y se va dando informacin nueva, pero no se cuestiona cmo se ha ido construyendo el racismo, cmo funciona, por qu surge, cmo se normaliza, cmo se reproduce, cmo se oculta, quines lo generan y por qu, a quines beneficia No se cuestiona cmo se va construyendo el conocimiento en el proceso educativo, un conocimiento que muchas veces va sesgado por prcticas y actitudes discriminatorias y racistas. Se asume que la discriminacin y el racismo deben ser abordados nicamente por las y los maestros de estudios sociales; y que no es competencia de todos. As se sigue favoreciendo la fragmentacin, y las y los nios y jvenes tienden a actuar de una
1
Docente y coordinadora del rea de sociologa de la jornada nocturna de la Escuela de Ciencias Polticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Coordinadora del departamento de Ciencias Sociales del Colegio Monte Mara y forma parte de la directiva de la Asociacin Nacional de Colegios Catlicos ANACC.
manera con unos y de otra con otros, segn sea la clase: hay viene la maestra de sociales, no hagan chistes sobre los indios Se asume que el o la maestra no son discriminadores ni racistas. Se ha reflexionado muy poco acerca de la influencia de las y los maestros en la discriminacin y el racismo. Y no se da un acompaamiento que permita reflexionar sobre sus propias actitudes y experiencias en relacin a lo intertnico. Se asume la propuesta de la interculturalidad con un abordaje light, en el que hay que construir relaciones armnicas conociendo las otras culturas. Y, como plantea Cecilia Garcs, se ensea de las otras culturas de la misma forma en que aprenden de la existencia de un pulmn: lo ven en fotos y dibujos, favoreciendo la folklorizacin. Se asume que la interculturalidad debe ser abordada slo por los indgenas para que se adapten. O se reduce esta propuesta al idioma. Se asume la aplicacin de ciertas metodologas nuevas con patrones racistas, sin intencionalidades definidas.
Esta serie de libros logra recoger los principales problemas del aula al trabajar la discriminacin y racismo, tomando el pulso a estos reduccionismos que hacemos desde el magisterio. Son pocos los institutos y centros de investigacin que consideran llevar ms a all del mbito acadmico las discusiones que generan; son pocos los que valoran el saln de clases, con nios, nias y jvenes, como un espacio dinmico; son pocos los que tratan de incidir en la labor docente. Sin embargo, existen instituciones como AVANCSO y CIRMA que buscan acompaar a las y los maestros en el debate de principios pedaggicos. Con estas organizaciones tenemos la experiencia de trabajar desde la Asociacin Nacional de Colegios Catlicos. Pero tambin, es necesario reconocer, que son pocos los maestros y las maestras que ven a la Academia como una posibilidad de alianza; son pocos los y las maestras que quieren entrarle al debate terico que enriquezca su cotidianidad en el aula o que se vea enriquecido el debate por esta cotidianidad; son pocos los y las maestras que no buscan nicamente manuales de actividades para integrar a sus clases y pasarla bien. Ejemplo claro del divorcio entre el mundo acadmico y la cotidianidad del aula es la forma en que se est manejando el curso de Seminario, a partir de la normativa del Ministerio de Educacin. El MINEDUC present el ao pasado un tipo de manual en el que se establece qu hacer en cada periodo de clase del curso de Seminario, que es un curso fundamentalmente para hacer investigacin. Este manual, que tuvo un tiraje para cubrir a toda la poblacin estudiantil que se iba a graduar, es trabajado por 4 personajes quienes van induciendo a las y los jvenes en lo que deben ir trabajando; estos personajes se presentan as mismos as:
1. Mi nombre es Ixmukane Aj Tzutujil y vengo de Santiago de Atitln. Tengo 16 aos y mi sueo es ser lder maya. Pienso que como lder maya podr apoyar a las mujeres, a los nios y a los ancianos de todas las etnias de Guatemala, incluyendo los Xincas, que dicen que no vienen de los mayas. 2. Mi nombre es Carlos Moreno, tengo 18 aos y vivo en la capital () mi sueo es ser un gran empresario. El rea especfica no la s, lo nico es que quiero ser exitoso. Lo tengo tan claro que hasta estoy leyendo el libro: Los 7 hbitos de los adolescentes altamente efectivos. 3. Mi nombre es Luis Marley. Saben por qu me llamo as? Luis es el nombre de mi abuelo que era fan de Bob Marley, aquel cantante jamaiquino de reggae. Soy garfuna caribeo, vivo en Livingston y me parezco mucho a Bob Marley, entre otras cosas, porque llevo los pelos al estilo rastafari, con unas trenzas largas, pero a lo afro. Mis sueos son ir a Jamaica y ser famoso como ese mtico msico del que llevo el apellido. 4. Mi nombre es Ana Pascual, nac en Barcelona, pero mis paps se trasladaron a La Antigua Guatemala cuando era muy pequea. Vinieron a trabajar con la Cooperacin Espaola () Tengo 17 aos y mi gran sueo es crear una ONG para jvenes interesados en el desarrollo cientfico y tecnolgico.
Y todava hacen mencin de otro personaje llamado MAIZOL. El manual describe a MAIZOL como un personaje fantstico, que tiene forma, color y olor similares al maz. MAIZOL es una mezcla de maz, pjaro y sol. Hay que invocarlo para soar respirando profundamente, cerrando los ojos y gritando. En la Academia estamos haciendo grandes debates sobre el pensamiento civilizatorio, el uso del racismo por las lites de poder, la heterofobia y el racismo guatemalteco, el discurso ladino, el cuestionamiento a la interculturalidad, el derecho indgena, etc. etc. etc. stos, indiscutiblemente, son vlidos; pero en nuestras clases, se siguen reproduciendo esquemas de discriminacin y racismo. De repente habra que repensar la incidencia de la Academia. Adems, no se trata, desde la educacin, tapar los ojos frente a propuestas como la sealada sino abordarlas con las y los alumnos desde una perspectiva crtica. Estos ejemplos pueden convertirse en un material de mucha reflexin. La problemtica del racismo en nuestro pas es compleja y slo se puede contribuir a la discusin nacional a partir de esta complejidad. En el caso de esta serie, se ponen a disposicin una variedad de perspectivas tericas e ideolgicas para abordar el tema y analizar este escenario convulsionado, lo cual enriquece la discusin. Fue muy acertado contar con el enfoque pedaggico, el cual es fundamental, en trminos de la comprensin de la discriminacin y el racismo y de la bsqueda de mecanismos para su erradicacin. Meike Heckt se cuestiona sobre la educacin intercultural en una sociedad tnicamente dividida y ofrece un punto de partida para un profundo debate. Cuando se plantea la interculturalidad, pueden existir riesgos muy altos porque puede quedarse en un 3
abordaje en el cual no se establecen las causas que sostienen la discriminacin; pero la autora la plantea desde la perspectiva crtica, visibilizando las estructuras de desigualdad y las relaciones de poder vigentes en el pas; creo que eso hace posible la educacin intercultural antirracista, como una alternativa frente al escenario educativo en el que nos movemos. Me voy a permitir PEDAGOGIZAR, hacer pedagoga, a partir de su propuesta pedaggica. Quiero compartir mi propia sntesis de lo que pude leer detrs de lneas de los trabajos presentados en esta serie, especialmente los de Cecilia Garcs, Irma Alicia Velsquez Nimatuj, Meike Heckt, Gustavo Palma y Beatriz Mendizbal, Aura Cumes, Vilma Duque, Annita Kalpaka, Phil Cohen y que me parecen una propuesta retadora. Varios de estos trabajos los hemos hecho materia de discusin con alumnas de V magisterio y estudiantes universitarios, quienes han planteado, a partir de stos, nuevas preguntas, inquietudes de su experiencia personal y cuestionamientos sobre las estructuras que sostienen el racismo y la discriminacin. Esto hizo sumamente interesante la discusin en el aula. En conjunto, esta serie tiene la propuesta de una pedagoga intercultural y antirracista que: 1. Construya memoria y se pregunte por qu? Una pedagoga que reflexione sobre las causas del sistema en el que estamos; que comprenda el contexto dominante y opresor; que pueda hacer una lectura crtica del desarrollo de las relaciones sociales. Por ejemplo, en nuestras clases trabajamos la pobreza y visibilizamos la situacin de los pobres, pero no trabajamos cmo se fueron dando histricamente los procesos de empobrecimiento y las causas que generan la pobreza y exclusin. Reducimos la comprensin de la pobreza a los pobres, y no analizamos el sistema y los actores que generan pobreza. Lo mismo sucede con el racismo, nos quedamos en identificar los estereotipos y prejuicios; o animamos a la relacin armnica intertnica, pero ignoramos las causas que generan la problemtica. 2. Problematice. Una pedagoga que reconozca la tensin y la conflictividad. Que comprenda que los procesos educativos son dinmicos y no lineales. Y que son los momentos de crisis y conflictividad donde pueden ser ms efectivos los aprendizajes. 3. Desenmascare la anormalidad de lo normalizado en la cotidianidad y en la estructura. Una pedagoga que nombre lo innombrado. Sin lugar a dudas, que algo pase desapercibido, hace que se normalice y lo ms preocupante del caso es que se hace ms presente. Ese es el caso del racismo y de all la importancia de hacer visibles los mecanismos de poder, partiendo de las experiencias de la cotidianidad y analizando estas normalidades cotidianas desde sus races estructurales. Las preguntas que se hacen en EL RETO DE NO SER RACISMO NI VCTIMA DEL RACISMO, son muy valiosas porque recuperan la experiencia personal. Hay que visibilizar las dimensiones ocultas del racismo, aquellas que permanecen escondidas y que en esa invisibilidad se hacen an ms presentes. 4. Cuestione las verdades absolutas que promulgan la homologacin y la civilizacin. Una pedagoga que bote barreras, que acerque distancias, sin dejar a un lado la diversidad. Una pedagoga mltilateral y policntrica. Que desmonte el autoritarismo de esas verdades absolutas y que favorezca ver a las y los otros como personas con las que se pueden construir proyectos comunes. 4
5. Valore los procesos. Una pedagoga que no se quede slo con que ya se trabaj el tema. Una pedagoga que se resista a que los temas estn muertos y agotados, y que apuntale su dinamismo y construccin. Valorar los procesos, implica valorar la reflexin constante. 6. Potencie la transformacin. La educacin por si sola no va a generar cambios, tampoco puede uno de maestra y maestro ser ingenuo en esto. Y como plantea Meike la educacin intercultural antirracista no debe ser abordada nica y exclusivamente por educadores y educadoras. Pero s es necesario el reconocimiento de la potencialidad de cambio que se encuentra en los espacios educativos formales. Pero hace falta profundizar, sin lugar a dudas, en una pedagoga intercultural y antirracista: 1. Desde la perspectiva de gnero. La perspectiva de gnero no es un agregado ms; implicara, incluso, poder hacer una revisin en base a las relaciones de poder que subordinan a las mujeres en las aristas de discriminacin y racismo. Esto tendra que ser parte tambin de la visin crtica desde la que se est presentando la interculturalidad en esta serie de libros. Las estructuras de poder patriarcales existentes y que se evidencian en el sexismo y androcentrismo, estn siendo reproducidas tambin en el sistema educativo. El anlisis entre pluralidad educacin y poder, no puede desligarse de visibilizar la situacin de las mujeres. Mucho menos cuando se plantea como lneas gua del trabajo: - las relaciones de poder y su reproduccin ideolgica. - La desigualdad y la bsqueda de alternativas. - La importancia del anlisis crtico de la historia. - La funcin y el potencial de la educacin en la bsqueda de cambios. Y desde estos planteamientos no concuerdo con Meike, no considero que la educacin intercultural sea para todos, es fundamental reconocer que es tambin para todas; y no se trata slo de agregar la a para hacerlo polticamente correcto; si la educacin intercultural pone en riesgo las relaciones de poder existentes, en esas relaciones estamos presentes las mujeres. Como lo seala Irma Alicia Velsquez Nimatuj: El caso de discriminacin racial que viv es uno dentro de un mar de violaciones cotidianas que enfrentan las mujeres mayas. 2. Reconocedora de la diversidad existente y su complejidad. No slo la dicotoma maya-ladino, sino de la composicin heterognea y plural de la sociedad. 3. Vinculadora de los contextos local-nacional-mundial. Una pedagoga que reconozca que la articulacin de estructuras mentales racistas y discriminatorias arraigadas en las y los guatemaltecos se construyen a partir de las relaciones macro-micro, de la dinmica que genera el sistema global. 4. Que redimensione la ciudadana y la accin poltica. Por mucho tiempo se ha favorecido la idea de la neutralidad de la educacin Qu ms poltico que esta neutralidad! La educacin tiene que ver con opciones definidas y en este caso, la educacin intercultural antirracista implica cuestionar la idea de un Estado nacional homogneo. Construir una nacin diferente, pasa indiscutiblemente por un ejercicio ciudadano distinto. La educacin es un acto poltico y por lo tanto, la construccin de la ciudadana apuesta profundamente por el anlisis crtico y profundo de las causas que explican por qu estamos como estamos. Vivir la ciudadana, desde 5
esta visin de la educacin como acto poltico, implica habilitar la discusin y el debate, posibilitar la toma de decisiones, resolver las problemticas en forma compartida, abrir espacios para la oposicin crtica y constructiva y para la proposicin de alternativas. 5. Favorecedora del desaprendizaje. Para m, los procesos educativos ms retadores son los que logran el DESAPRENDIZAJE y presentan un desafo porque hay que buscar estrategias pedaggicas y didcticas para sostenerlos. Meike hace nfasis en la importancia de des-aprender actitudes, perspectivas racistas y discriminadoras. Para esto es fundamental generar procesos que confronten desde dnde cada uno o cada una est viendo al mundo, desde qu posicin. 6. En constante autorevisin. Una pedagoga que pedagogice a partir de s misma. Una pedagoga que haga lectura constante de s misma, una reflexin autocrtica de los principios pedaggicos que movilizan su accin didctica. En el sistema educativo actual, el debate no puede quedarse reducido al acceso, a la cobertura de la educacin; se trata de la reformulacin pedaggica. No implica slo un salto cuantitativo, sino cualitativo. El pas requiere de una transformacin cualitativa! Ya no es posible seguir favoreciendo una pedagoga de colonizacin, light, iluminista, descontextualizada, estandarizada, ahistrica, falsamente neutral; no podemos seguir favoreciendo una pedagoga civilizatoria, asimilacionista y de homologacin; no podemos seguir favoreciendo una pedagoga oficial que reproduce las relaciones de poder del sistema. Y en esto, las y los maestros, las y los acadmicos tenemos responsabilidad, conjuntamente con otros actores. Coincido con la necesidad de seguir en la bsqueda de caminos alternativos hacia una sociedad guatemalteca ms justa, incluyente y abierta a la pluralidad. Para lograrlo, obviamente, no puede pensarse ingenuamente que slo se puede hacer a travs de la educacin y mucho menos slo a travs del sistema formal. Adems, Como bien dice Meike lo educativo desborda el mbito del maestro y de la escuela y no se pueden reemplazar medidas polticas por acciones pedaggicas. Coincido con que en el mbito educativo, no pueden darse recetas ni manuales; pero es importante que la investigacin aporte a la reflexin a partir de la prctica y regrese a sta. La riqueza de este trabajo es que plantea bases pedaggicas y comparte experiencias metodolgicas y didcticas para iniciar un trabajo educativo contra la discriminacin y el racismo. La recomendacin metodologa de contemplar las tres fases fundamentales para una actividad: introduccin, actividades temticas (praxis-teora-praxis) y conclusiones, podra ser enriquecida si no se ve de forma tan lineal, sino de una manera ms dinmica. Por ejemplo, las conclusiones pueden ser nuevas preguntas o aperturas que se tengan y que se utilicen como introduccin o como generadoras de nuevas actividades temticas. En este proceso, adems, es fundamental favorecer los espacios de anlisis personal, grupal y en plenaria; favoreciendo la pedagoga de la pregunta. Es importante, tener una intencionalidad definida con cada una de las sesiones que se lleven a cabo y sobretodo tomar en cuenta los cinco elementos del proceso educativo: Contexto, sujetos, intencionalidad, metodologa y contenidos. Como se plantea en la propuesta pedaggica, no se puede trabajar la parte metodolgica haciendo talleres y que las personas reciban el taller. Se trata, ms bien de tallerear juntos y juntas. Este nuevo verbo Tallerear, fue acuado por Marcela Lagarde y lo 6
tomo en este caso para plantear la necesidad que los procesos educativos implican participacin y dinamismo, conflictividad y tensin. Es de reconocer el trabajo realizado por todos y todas las involucradas. En esta serie se abre el debate sobre un tema tab, se analiza la pluralidad, la educacin y las relaciones de poder, se hace un anlisis de cmo pasar de lo polticamente correcto a la lucha antirracista y se generan bases para un trabajo pedaggico contra la discriminacin y el racismo. Animan a pensar sobre los retos concretos para construir propuestas pedaggicas y polticas de trabajo antirracista. Lo mejor del caso es que el tema no est agotado, es un debate inconcluso que da para ms. No es fcil apostarle a la educacin intercultural y antirracista en una sociedad construida a partir de divisiones y contradicciones, y con una historia violentada. La invitacin que hago es seguir profundizando en la investigacin de esta problemtica compleja del trabajo pedaggico antirracista, pero tambin a darle su lugar a la socializacin del debate y a la mediacin del mismo para que llegue a las aulas y se enriquezca. El reto es seguir explorando las posibilidades de pedagogizar contra la discriminacin y el racismo.