Cartas A Salomon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE HIDALGO


E.S. Zimapán: Lic. Derecho
México Multicultural
Alumna: Alexandra Vargas
Pérez
Docente: Beatriz Caballero
Máximo
Semestre: 1 Grupo: 1
CARTAS A SALOMON
Reflexiones acerca de la educación indígena
Autora: Irena Majchrzak
Irena visitó pueblos de diferentes países de México con el deseo de ver cómo
crecían sus conocimientos, su objetivo era revivir su lengua y sumergirse en
dos culturas la nativa y la mestiza española, mismo nivel. Este era también el
propósito de esta organización: cambiar lo más posible cuando los nativos
querían hacerse castellanos, para posponer su conquista y abandonar sus
verdaderas características: lengua y cultura, su forma de vida vivir y estar en
el mundo. Entonces, sin un proyecto, ella escribió artículos y los plasmó en
un libro, un artículo que parecía claro.Se pueden ver los muchos hilos
entrelazados y mutuamente entendidos que forman una estructura
multifacética que es muy familiar tanto para las niñas como para los niños
locales. Tiene una buena sensación y una mirada profunda y curiosa que
desafía a resolver problemas y no contentarse con completar sus estudios a
pesar de sus conocimientos. Estas ideas llegan al meollo de las cosas. En una
historia muy interesante, conoció a Chen Santa Cruz, Carrillo Puerto, Quintan
Roo, y le dijo: "Esto es lo que yo entiendo, la tradición es la destrucción de
culturas divididas. Allí, perdidos en la fe, lo que queda es la costumbre, que
es, acción 8 Pero no hay costumbre más sagrada La costumbre tradicional no
crea costumbre Esta es quizás la primera pregunta que se nos plantea en
todo trabajo de investigación social: ¿Cómo podríamos permitir que los
ciudadanos intelectuales y los no ciudadanos tengan derechos sobre nuestra
cultura, incluida la nuestra? promover la diversidad de culturas, idiomas y
carreras, y no podemos dejar a los niños con déficits culturales y confusión.
Más de treinta años de esfuerzos, de aciertos y desaciertos en el andar, nos
otorgan el beneficio de la experiencia y aportaciones acumuladas, pudiendo
dar hoy una respuesta conceptual y metodológica a este desafío: la creación
e implementación de los marcos curriculares, mismos que pretenden ser una
herramienta didáctica, a la vez que encuadre filosófico-pedagógico, que
permita al docente la plasticidad requerida, que inste a la toma de decisiones
autónoma en vista de la ponderación de los valores propios: estéticos,
culturales, lingüísticos, de saberes y de tradiciones, de resolución ecológica
de los problemas de la vida cotidiana, aunado a ofrecer instrumentos que
permitan a los niños y niñas indígenas desenvolverse fuera de su comunidad,
si fuese el caso, en un mundo difícil y con códigos muy diferentes a los
comunitarios de sus pueblos originarios. Con su estilo inquisidor, pero lleno
de ternura y compresión, la autora se pregunta: “¿Sólo frente al pizarrón se
pueden adquirir conocimientos?” Pues bien, la herramienta de los más de
tres millones de materiales educativos que estamos poniendo en manos de
los do - centes es sin duda una respuesta integral a esa preocupación.
Reconocemos que, como ya lo registrara Irena, la parte más difícil de la tarea
está en manos de los docentes. Muchos de ellos, sobre todo los más jóvenes,
han estado alejados de los debates acerca de la cuestión indígena y, sin
embargo, llevan adelante la tarea cotidiana de atender a las niñas y niños
indígenas —con alegrías y pesares, sueños y frustraciones e inclemencias del
entorno—, por lo tanto, como señala la autora, “se convierten en la gran
esperanza, pero también objeto de severa observación, de crítica y
decepción para otros”. En este sentido, en la reorientación de la dgei nos
hemos unido a ellos, a los docentes, para generar espacios donde puedan
decir su 9 palabra e intercambiar experiencias; sabiéndolos escuchar —como
lo hizo Irena— para retroalimentarnos humana y profesionalmente. Sepan
que los docentes de todas las culturas desempeñan diferentes roles en
nuestro sistema para que los niños y niñas de sus propios países puedan
expresar sus verdaderas identidades, talentos, alegrías, intereses,
conocimientos, gustos y enfoques. Los autores advierten que las escuelas
corren el peligro de ser atacadas. Treinta años después, enfrentamos esta
amenaza, y los fundamentos legales y educativos nos permiten decir que los
docentes ahora tienen el apoyo para actuar y elegir –utilizando los métodos
de enseñanza que tienen y mejoran constantemente– incluso cada día. Ven
desde su propia cultura una escuela de vida en el mundo de los niños y niñas.
Los maestros, y todos los que los seguimos, fomentamos la idea de sabiduría
(el conocimiento y las experiencias que los niños adquieren en las
circunstancias de su vida) y apreciamos sus dones y diferencias para que el
aprendizaje y la escuela funcionen para ellos. En otras palabras, según el
autor, cada persona en la sociedad no es propiedad de alguien sino "en
función de los cambios de su vida". Su misión es centrarse en la educación
superior para beneficiar a las personas, no para dañarlas. Ojalá estemos
avanzando en esta dirección. Hace treinta años, el autor dijo: "A veces,
cuando las sociedades están muy separadas y no tienen contacto entre sí, el
aislamiento es una condición que estabiliza la estructura de las personas y
sus vidas. Pero no es así. La identidad de un en un país, el sentido que un
hombre tiene de su grupo. La lealtad depende en gran medida de lo que
piensa. Por tanto, el problema al que nos enfrentamos hoy es muy grave.

También podría gustarte