Los Orígenes de La Mística Militante.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

militando

62
La palabra mstica segn la enciclopedia
(Salvat 1971 9:2278) viene del latn mystica,
consiste fundamentalmente en una vivencia y en
un saber. Encierra adems un concepto poltico-
ideolgico que impulsa a los militantes de izquierda
a emprender la lucha con mayor mpetu. Tambin
solemos nombrarla como conciencia y como
fue expresado en el primer nmero de Rebelda
(Jardn:45) es imprescindible recuperar la mstica
militante. Hoy nos toca analizar el caso del EZLN
quien hace poco tiempo hizo pblico que cuenta
ya con un espacio donde podrn conocerse los
esfuerzos histricos por forjar esa mstica mili-
tante. Sin temor a equivocarnos podemos decir
que fueron miles las cuartillas, incontables los
encuentros obreros y campesinos realizados, lar-
gos los aos de cursos en las escuelas de cuadros,
cientos de pies de pelcula y muchas las horas de
video grabadas antes del primero de enero de
1994, que sirvieron para incrementar la mstica
militante de los rebeldes zapatistas, y no signifi-
ca que ese trabajo haya concluido sino que, ahora
es importante hacerlo junto a la sociedad civil
nacional e internacional. Cul es la historia de
los trabajos polticos que se realizaron a partir de
un 6 de agosto del ya lejano ao de 1969? Cu-
les sus efectos? Para contestar estas interrogan-
tes vamos a hacer un recuento de documentos
histricos, poesa y prosa encaminadas a forjar la
mstica de su militancia.
Lo que se hereda no se juzga
Para escribir sobre las ideas que forjaron 33
aos de la historia del Mxico que no aparece en
los libros, del Mxico real, el profundo el de
los hombres sin nombre de prestigio donde, por
tanto, sus rostros no importan, pero s su sangre,
pues con ella escriben la historia, fue necesa-
rio recorrer los caminos de la mente, de lo subje-
tivo, de los recuerdos individuales que se inte-
gran con otros construyendo un sujeto colectivo
y juntos conforman una realidad social.
La obra de militantes que en alguna poca de
esos aos colaboraron con sus ideas para trans-
formar a Mxico, siguen constituyendo pruebas
de un delito, so pena de persecucin y muerte. A
quienes lo afronten nuestro abrazo fraterno y
agradecimiento por mantener en silencio nuestra
consigna, para quienes ofrendaron su vida en
desiguales combates, ante un enemigo infinita-
mente superior en nmero pero inferior en moral,
por su generoso y heroico sacrificio, nuestro
cario y respeto eterno.
3
Los orgenes de
la mstica militante: EZLN
Fernando Yez Muoz
militando
3
Tratar de robar a los pueblos indios, verda-
deros sujetos sociales herederos de la mexicani-
dad, su participacin en la historia moderna de
Mxico, es un crimen de lesa patria. Ellos mejor
que nadie saben que pertenecen a un pas moder-
no cuya soberana reside en el pueblo y luchan
por defenderla, por ello el Comit Clandestino
Revolucionario Indgena del Ejrcito Zapatista
de Liberacin Nacional nos autoriz el dar a la
luz pblica algunos textos histricos, con el fin
de aclarar la solucin de continuidad entre las
ideas originales de un movimiento social sui
generis que imprimi un contenido tico a la
lucha de liberacin, que propuso revolucionar
primero las conciencias, incrementar su mstica
militante, sin importar el tiempo que llevase
hacerlo, ni las privaciones y sacrificios que fue-
sen necesarios; privilegi el trabajo poltico
sobre cualquier otro; descart el uso de la fuerza
para obtener recursos y organiz la vida de los
rebeldes insurgentes y de los pueblos que los
apoyan con una nueva moral.
El Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional,
mayoritariamente indgena, se reconoce herede-
ro de esas dignas ideas y las defiende consecuen-
temente aportndoles sus valores ticos y cultu-
rales. Afortunadamente podremos cumplir con
creces este trabajo: el acervo histrico que pose-
emos es muy grande, dicho material a buen
resguardo fuera de nuestras fronteras es patri-
monio exclusivo de nuestro pueblo. Queda para
el trabajo de investigadores de ntegra tica pro-
fesional, comprometidos con el rescate histrico
en este movimiento social, analizar dicho mate-
rial cuando la transformacin de Mxico se logre
y nadie sea perseguido por sus ideas.
Los textos que se presentan fueron seleccio-
nados entre los primeros comunicados confiden-
ciales que dieron forma y contenido a la estructura
organizativa original, as como de artculos de
circulacin interna escritos en medio de la vor-
gine de la persecucin durante muchos aos;
ninguno fue escrito para ser publicado con fines
de propaganda, en ellos, si acaso podrn criticarse
algunos anlisis y conclusiones apresuradas, las
cuales se reconocen como errores nuestros, no de
nuestro pueblo. Todos los compaeros fundado-
res de este movimiento dieron su vida enfrentn-
dose al enemigo, pero lo dicho por ellos tiene an
vigencia y sirve de motor ideolgico a la gran
mayora de las capas que integran la sociedad
mexicana. Somos una misma historia, con un
mismo derecho a ser escuchados, estamos en
contra de quien persigue y anhela eliminar fsica
y mentalmente al otro por el delito de ser pobre,
agravado por ser obrero sin trabajo, campesino
sin tierra, mujer sin derechos, joven rebelde punko
banda, nio de la calle, anciano sin ayuda, estu-
diante o maestro sin recursos y que protestan, o
por ser indgena y no hablar el espaol nuestro
idioma oficial, que por otro lado enriquecemos
incorporndole palabras de las mltiples regio-
nes indgenas en un acto de comunin nacional
en reconocimiento de nuestras races.
Nunca se ha dudado de la victoria por una
causa tan noble, producto de la participacin
consciente, con mstica social, de nuestro pueblo
por obtener su libertad.
As se escribi en 1969:
Tngase presente que lo que esencialmen-
te distingue a nuestros combatientes de los
del enemigo es la moral.
Se nutre y crecer sta (organizacin) con
cualquier compaero sin distincin de raza,
sexo, nacionalidad, credo religioso o parti-
do poltico.
Porque los pueblos no se equivocan jams.
Es por esto que nuestra organizacin, com-
puesta por compaeros como t, como yo,
sin prestigio nacional ni internacional,
declaramos desde hoy y para siempre que
somos los nicos responsables de los errores
que se cometan, las victorias son ya de
nuestro pueblo, principio que nos obliga a
ser cautelosos y estudiosos de cada paso.
Esta victoria es un hecho en el momento
mismo en que podamos organizar, incorpo-
rar a todo nuestro pueblo: he ah el objetivo
poltico importante de nuestra militancia.
Este principio debemos desarrollarlo ince-
santemente, comprendiendo que esta guerra
es la continuacin de la poltica revolucio-
naria por el mtodo que nos han impuesto
las condiciones mismas del enemigo.
Los enemigos que se oponen son muchos e
inclusive una buena parte, y los ms difciles
de erradicar, los tenemos dentro de nosotros
mismos, son de origen subjetivo, es decir,
pensamientos y costumbres que han llega-
do como producto de nuestra formacin.
63
militando
64
3
Para el mantenimiento econmico de nues-
tra organizacin, cada uno de nosotros apor-
taremos una cantidad mensual que ser entre-
gada por los conductos debidos; ese dinero
ser producto del ingenio y del trabajo de
cada militante, sin recurrir a la violencia.
Se combate callando o gritando, caminando
o detenidos, si se hace de acuerdo con las
pretensiones del pueblo.
Antes que propaganda, organizacin; antes
que accin, preparacin; antes que enfren-
tamiento, disciplina.
En relacin a la poltica nacional, desde
nuestros inicios, se defini al presidencialismo
mexicano como un cuerpo sin huesos, inflado
por la corrupcin. La Declaracin de Guerra del
primero de enero de 1994, aun vigente, hecha al
mal gobierno que padecemos, fue puntual y pre-
cisa; nos comprometimos a sujetar las acciones
militares a los tratados internacionales sobre la
guerra lo cual se ha cumplido a cabalidad. Des-
pus, marchando junto a la sociedad civil, invo-
camos el derecho inalienable que tenemos los
mexicanos para modificar, en todo tiempo, la
forma de gobierno y promovimos la integracin
de un nuevo Congreso Constituyente que reinte-
gre los derechos sociales conculcados a nuestro
pueblo. A falta de razn poltica, el presidencia-
lismo hoy se mueve moribundo, sin rumbo,
arrastra en su desprestigio al ejrcito federal que
slo se librar del estigma cuando se retire al
ejecutivo el manejo discrecional del ejrcito.
Tampoco existen en la rebelda zapatista
actos de venganza tnica, terrorismo, ideas ex-
ticas, ni fundamentalismos religiosos, slo as
se explica haber dejado en libertad al nefasto ex
gobernador de Chiapas, el General Absaln Cas-
tellanos, quien ms reprimi a los pueblos indios
del estado en los ltimos tiempos; primero y
nico prisionero de guerra capturado por las
fuerzas insurgentes zapatistas en enero de 1994.
La Declaracin de Guerra fue el primer
comunicado pblico emitido despus de muchos
aos de trabajo serio y callado. Al estudiar los
materiales escritos consideramos necesario supri-
mir, por seguridad y respeto a la vida de nuestros
compaeros, datos, nombres verdaderos, fechas
y ubicaciones de personas, dejando solo seud-
nimos, nombres de combate y letras iniciales
evitando as que puedan sufrir persecucin por
haber ayudado a nuestra causa. Ello en nada cambia
el contenido principal y da un panorama exacto
de la lucha de un pueblo por alcanzar la libertad, la
justicia y la democracia a la que tenemos derecho.
La palabra libertad tiene un significado uni-
versal, es el ms caro anhelo del hombre, por lo
que no es necesario definirla, lo importante es
vivirla. Cuando sta se pierde o se ve amenazada,
todos reaccionamos igual y nos defendemos para
no perderla. As las ideas que hablan de libertad
son entendidas por todos los pueblos; no es raro
entonces que en una primera etapa de la lucha sea
el discurso de unos pocos y a travs de los aos, se
convierta en el de millones llegando incluso a tras-
pasar las fronteras, y sean adoptadas por otros
pueblos que la buscan, sin importar las diferencias
culturales. As son las ideas y principios zapatistas.
Para quienes estudian las causas del devenir
histrico, deben buscar en la falta de libertad la
persistencia de la rebelda de todos los grupos
humanos. En el caso de Mxico cmo explicar
que las consignas de nuestros hroes de la guerra
de independencia an tengan vigencia en nues-
tras conciencias? Cul es la esencia de la mexi-
canidad? Los compaeros fundadores de nuestra
organizacin rebelde, conocedores de nuestras
races histricas adoptaron el apotegma de
Vivir por la Patria o Morir por la Libertad ins-
crito en el monumento al General Vicente Gue-
rrero, en la plazuela de San Fernando, en la capi-
tal del pas, y pronto lo hicieron suyo miles de
compaeras y compaeros, sin distingos de con-
dicin social, origen tnico, creencias religiosas,
militancia poltica, edad, etctera.
Cuando se estudien los materiales histri-
cos que presentamos quedar claro que la
rebelda del pueblo de Mxico, nunca ha sido
pequea, pues su falta de libertad es grande, y
nuestro pueblo siempre ha ayudado y protegido a
sus mejores hijos cuando stos viven, luchan y
dan su vida por l. Esta es la historia de algunas
La palabra libertad tiene un significado
universal, es el ms caro anhelo del hombre,
por lo que no es necesario definirla,
lo importante es vivirla.
militando
3
de las causas de dicha rebelda. Sume usted la
suya, aumente su mstica militante y abonar el
frtil campo de la dignidad nacional.
Los artculos aparecen con los ttulos origi-
nales con que fueron escritos. Presentamos el
primer comunicado confidencial que an sirve
de gua moral para la accin a quienes participa-
mos en los aos sesenta en la conspiracin de la
conciencia nacional. Fue escrito en la ciudad de
Monterrey, Nuevo Len. en la calle 15 de mayo,
cerca del cruzamiento con la calle Diego de
Montemayor, donde recin construyeron el
Museo de Historia Mexicana. Ah se encontraba
la primera casa de seguridad. En l se
explica, con pocas pero seguras pala-
bras, que la lucha ser larga y llena de
sacrificios, con periodos de avances y
retrocesos. Por ello, fue y sigue siendo
necesario compartimentar las activi-
dades conspirativas, alejando a los
compaeros de cualquier trabajo que
los acercara a la vigilancia policiaca.
No olvidemos el momento histrico
que se viva tras la masacre de estu-
diantes en el Mxico 68, repetida en el
71, y, antes de stas, las huelgas repri-
midas, los asesinatos y encarcela-
mientos de obreros y campesinos.
Como pretende hacerlo hoy en Montes
Azules, en los aos sesenta del siglo pasado, el
gobierno de los Estados Unidos de Amrica
aprovechaba tambin esa coyuntura. Mientras
sus bombas sembraban de crteres el suelo de
Vietnam en una guerra de exterminio, no decla-
rada, que se negaban a reconocer como total-
mente perdida pues contra los pueblos, en su
lucha por la libertad, no existen plazos de rendi-
cin, ni ejrcitos poderosos, ni armas sofistica-
das que puedan ser efectivas, en Mxico, los
intervencionistas norteamericanos, contando
con el permiso del gobierno mexicano que les
permita acuatizar aviones en la laguna del Oco-
tal de la Selva Lacandona, utilizaban esa zona de
Chiapas para recibir entrenamiento de sobrevi-
vencia en terrenos selvticos. Esto era un secreto
a voces entre los pueblos indgenas que llamaban
al sitio el Ocotal americano. De ah partan los
contingentes de agentes secretos americanos para
infiltrarse y desestabilizar otros pases. Recorde-
mos la invasin a la Repblica Dominicana, a
Granada, el apoyo del gobierno de Estados Unidos
a Pinochet para derrocar al presidente Allende en
Chile, las cmaras de tortura y el genocidio en
continuas masacres contra los pueblos latinoa-
mericanos, cuya responsabilidad fue aceptada
aos despus por el entonces presidente estadou-
nidense, Clinton.
Esas acciones, entonces secretas, convirtie-
ron a Chiapas en un sitio estratgico para la segu-
ridad nacional; en defensa de nuestra soberana,
era importante sacar a los americanos de ah. Por
eso, la primera accin militar ofensiva des-
pus de haber emboscado a las vanguardias mili-
tares que trataron de sorprender a los compae-
ros que vivan en el rancho El Chilar junto a la
Laguna de Metzabok fue dirigirse a la laguna del
Ocotal y sin disparar un tiro, sacar a los agentes
norteamericanos de la selva. Fueron ellos, los de
la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quie-
nes enviaron helicpteros a perseguir al ncleo
guerrillero insurgente Emiliano Zapata, fue-
ron ellos los que derribaron un helicptero que
transportaba 17 soldados mexicanos, que pere-
cieron en el acto; la guerra se inici as en 1974.
Enseguida, acatando rdenes del Pentgono, como
medida contrainsurgente, pretextando la explota-
cin maderera de la selva, el ejrcito federal desa-
loj a los pueblos indgenas vecinos a la laguna,
concentrndolos en aldeas estratgicas lo que
hacan los norteamericanos en Vietnam que
aqu se llamaron Nuevos Centros de Poblacin.
Como lo demuestra la historia, todos estos
planes imperialistas fracasaron. Nuestros com-
paeros no han muerto, siguen ah, pero conver-
tidos en millones.
65
militando
66
3
Tambin en la vida cotidiana es necesario
vivir acordes a una mstica militante. Una orga-
nizacin rebelde por pequea que sea debe tener
en cuenta hasta los ms sencillos detalles de la
convivencia entre sus filas. Sabido que la lucha
sera larga, empezaron a darse las primeras rela-
ciones de pareja; no existiendo votos de castidad,
nuestro primer responsable histrico previ y
solucion cualquier conflicto redactando un acta
matrimonial acorde con la realidad que se viva.
Estas actas fueron encontradas en la casa de
Nepantla, cuando, no sin resistencia de nuestros
compaeros, fue tomada por el ejrcito en 1974.
(En otro nmero presentaremos un artculo apa-
recido en nuestro peridico interno Nepantla,
donde se explica el procedimiento para formalizar
las relaciones de pareja en las Fuerzas de Libera-
cin Nacional). Nunca entendieron los esbirros
el alcance de dichos documentos, ni mucho menos
que representaban la substitucin de un orden ya
caduco por otro justo y real; no perfecto ya que
nunca se pretendi eso, pero real, que empez a
operar en todo el territorio nacional. Creyeron
que con torturar, asesinar y desaparecer a los
luchadores sociales, acabaran con la lucha contra
la injusticia y la falta de libertad y democracia.
La mstica militante dio frutos, tres aos
despus del bautizo de fuego (1971); perdimos a
los primeros compaeros un 14 de febrero, pero
no pudieron destruirnos, desde entonces, cada
ao se recuerda a nuestros compaeros cados,
renovando la disposicin a seguir su ejemplo.
El enemigo, mientras tanto, haca gala de
barbarie pblica, crearon una superpolica inte-
grada por agentes federales, estatales, municipa-
les, coordinados por militares y comandantes de
la Direccin Federal de Seguridad de goberna-
cin, con licencia para matar, desaparecer, tortu-
rar, todo con respaldo presidencial. Para que
queran ms apoyo? Le pusieron el nombre
secreto que todo mundo conoca de Brigada
Blanca, tenan respaldo absoluto y entrena-
miento de agentes de pases extranjeros, que les
enseaban las ms modernas tcnicas de inte-
rrogatorio: golpeteo incesante y toques elctri-
cos en sitios muy dolorosos del cuerpo, hasta
dejar inconsciente al torturado; el pocito para
ahogar al detenido; el pollito rostiza-
do para colgar al sospechoso en un
aparato donde era colocado en cual-
quier posicin para darle electrocho-
ques con la chicharra y as, por el
dolor, arrancar confesiones; y por lti-
mo, le daban muerte o lo desaparecan
aumentando as las listas de desapare-
cidos polticos y con ellos la vergen-
za nacional.
Todo esto lo nico que trajo fue
mayor cantidad de militantes clandes-
tinos, todos con motivos fundados en
la realidad nacional que participaron
con ms ahnco en nuestras filas.
Cuando conocan que el trabajo era
serio, largo, que no se les pedira ir a recuperar
dinero a un banco, o a secuestrar a algn poltico
corrupto por ms impopular que fuese; cuando
se compenetraban de la tctica para lograr acer-
carse al pueblo, sin hacer aspavientos armados
para explicarle la importancia de la lucha; cuando
saban que sta era nacional, que no exista ningn
pas ni ideologa externa en nuestra lucha; que
ningn dinero era de origen desconocido, que
todo era producto de aportaciones que se registra-
ban y contabilizaban pues no era nuestro, sino
del pueblo sufrido y abnegado, entonces se enten-
da que la lucha era un imperativo nacional y que
luchar por nuestra Patria es vivir por la Patria.
Cuando los compaeros confirmaban lo que
se deca, al ser invitados a algn entrenamiento
poltico-militar como preparacin bsica del
militante, y escriban sus testimonios en nuestra
publicacin interna sobre los diversos temas de
la vida nacional y aportaban con sus comenta-
rios, crticas o sugerencias, el reclutamiento se
militando
3
increment geomtricamente. Llegaron enton-
ces aportaciones no slo de distinguidos filso-
fos, artistas, poetas, historiadores, mdicos,
maestros, antroplogos, etctera, sino tambin
de hombres y mujeres del pueblo, sin estudios
rimbombantes, pero que haban participado en
luchas sociales y conocan la represin. Y stos
fueron miles y todos tuvieron importante partici-
pacin; aqu no hay trabajo chibola (basura)
decimos desde entonces.
Todos queran colaborar en una lucha que
saban era la nica posible y necesaria para cam-
biar el caduco e ilegal estado de cosas que asfi-
xiaba a nuestro pueblo. En ese momento ya no
importaba el cundo sino el cmo, cmo te
ayudo?, Qu te hace falta? De aquella luminosa
y bella poca contamos con diversos artculos,
verdaderos testimonios de la historia nacional, la
del rescate de la dignidad de un pueblo al que se
crea sumiso y enajenado, donde el comn deno-
minador es la entrega a una causa, el saber que
algo se est haciendo, y que un da, no importaba
cundo, la conciencia nacional se vera sacudida
por el trabajo secreto pero seguro, que pondra
fin a una etapa negra de la vida nacional.
Nunca abandonamos la idea de que un ejr-
cito del pueblo slo puede desarrollarse en las
montaas de Mxico. Como lo demostraba la
historia de las luchas de nuestro pueblo, se saba
que era el trabajo ms complejo, con mayores
sacrificios; a nadie se le enga con ideas falsas
y promesas de triunfo fcil. Se requerira de los
militantes con mayor mstica, ms conscientes,
que iban a formarse por generaciones integrando
grupos de combatientes. Muchos intentos no
tendran xito, pero si alguno sobreviva, a se le
tocaba el deber de continuar la lucha. Poco a poco,
sin importar sacrificios, la meta se fue cumplien-
do: ya no era una guerrilla aislada en la inmensi-
dad de la selva, eran batallones guerrilleros.
Desde los aos ochenta la presencia insur-
gente era un secreto a voces en toda la selva.
Entonces los agentes norteamericanos pusieron
en prctica un nuevo plan: utilizaron aviones
para fotografiar la selva encubrindose con el
trabajo de bombardearla con moscas estriles
para combatir la plaga del gusano barrenador
y enviaron patrullas de infantera del ejrcito
mexicano a cargo del S2 (inteligencia militar)
para investigar, pero stas tenan tan pocas
ganas de encontrar dificultades que, por su baja
moral, penetraban un poco a la selva y se senta-
ban a esperar para regresar unas horas despus a
su cuartel y reportar sin novedad. Con el fin de
aclarar estos datos histricos, contamos con algu-
nos fragmentos del primer diario de campaa
que poseemos y artculos escritos aos despus;
ah evidenciamos el cambio en el nmero de
insurgentes, primero unos cuantos, despus cien-
tos, y luego pueblos enteros con una alta moral.
El respeto hacia nuestros compaeros ca-
dos en el cumplimiento de su deber es manifies-
to. De muchos de ellos aun no podemos dar sus
verdaderas identidades, sin embargo, nos consi-
deramos slo como una pequea parte del sacri-
ficio de todo un pueblo por ser libre; admiramos
y respetamos cualquier accin encaminada a
darnos libertad. Uno de nuestros heroicos com-
paeros muerto en el cumplimiento de su deber,
combin sus actividades clandestinas diarias con
el estudio y anlisis histrico de la gesta heroica
de los revolucionarios que atacaron el cuartel
militar de Ciudad Madera, Chihuahua, y de los
compaeros de lucha que continuaron su ejem-
plo. Merece un lugar especial Nada es gratuito
en la historia, obra histrica paradigma de res-
peto y hermandad revolucionaria.
Las obras de carcter cultural, como el
poema Silencio Mexicano, cuyo autor es un
distinguido compaero de oficio poeta, as como
el breve pensamiento escrito por una compaera
adolescente que lleg a los campamentos de la
montaa de nuestra querida organizacin a
aprender a leer y a escribir y que hoy tiene a su
mando poltico-militar unidades insurgentes que
resisten el cerco federal, sirven para aumentar la
mstica militante.
De usted depende hacerse de odos sordos y
practicar el silencio mexicano o decir como ella,
la compaera insurgente, Vivir por la Patria o
Morir por La Libertad. Aqu se los presentamos
junto al primer comunicado interno de 1969.
Todos queran colaborar en una lucha
que saban era la nica posible y necesaria
para cambiar el caduco e ilegal estado
de cosas que asfixiaba a nuestro pueblo
67
militando
68
3
A TODOS LOS MILITANTES DE LAS
FUERZAS DE LIBERACIN NACIONAL
Tngase presente que lo que esencialmente distingue a nuestros combatientes del enemigo, es
la moral; sta es no slo nuestra ntima conviccin de la necesidad de esta lucha, sino la disposicin de
entregar a ella todo, vida, bienes, comodidad, familia. Es nuestra primera obligacin que de ese modo
piensen siempre, sin alteraciones, todos los integrantes de las Fuerzas de Liberacin Nacional.
Por ello, a los candidatos no se les debe aceptar si no tienen fija tal idea. Y si as no fuera,
dejarlos como simples cooperadores; por tal motivo, al invitar a cualquier persona, no se le debe ocul-
tar la gravedad del futuro compromiso, debe quedar claro su entrega total y sin reservas a esta empre-
sa por encima de su situacin econmica, familiar, o de cualquier otro tipo. No se le debe ilusionar
con la idea de un triunfo rpido o sin esfuerzo, ni con la promesa de impunidad o recompensas futuras,
sean del tipo que fueren, sin exagerar nuestras condiciones para hacerlas parecer bonacibles o siempre
mejorables, al contrario, que se entienda que habr y hay problemas muy graves y periodos de retroce-
so inevitables, pero tambin que slo con nuestros esfuerzos, nuestra capacidad para sobreponernos y
asimilando las experiencias adquiridas, podremos vencer cualquier dificultad.
Nuestra segunda obligacin es que todos los miembros de las FLN, mantengan esa idea, esa
moral y que con sus hechos la reafirmen, y la hagan la razn de su existencia. Para ello debe
mostrarse a todos los compaeros la labor rapaz, injusta y demaggica de todos los actos que el
gobierno opresor realiza.
Ser objetivos en las comisiones encomendadas, tener siempre presente que la discrecin es la
mejor proteccin que poseemos y que practicarla es algo tan indipensable, que de ello depende nuestra
existencia; ser discretos en todas partes, sin excepcin, no hablar de ms, ni hacer de ms. No pregun-
tar ni enterarse de nada que no concierna a la comisin asignada, ser puntuales y esmerarse en realizar
el trabajo pedido, nica medida de nuestra moral y disciplina y forma nica tambin, de tener ms
comisiones y responsabilidades, nica recompensa a la que podemos aspirar y nica forma de acelerar
la lucha y salir victoriosos en ella.
La disciplina es discrecin y cumplimiento, y la fuente de nuestros errores es olvidarlo.
Las labores pequeas (recoger un donativo, enviar una carta, dar un informe, comprar hilo
comn, etc.) son los pasos que hacen correr a las FLN, son indispensables, forman la disciplina y sin
ellas las acciones ms riesgosas son imposibles de realizar.
Dada la imposibilidad de reunir a todos los compaeros, la inconveniencia de que se conoz-
can o se enteren de las comisiones de los dems, los perodos sin comisin especfica, deben ser llena-
dos con tres tareas permanentes:
Primera.- La forma ms prctica de realizar las comisiones de la rama encomendada es
reuniendo todos los datos sobre nuevas o antiguas posibilidades de desempearlas, medios de comu-
nicacin ms adecuados a la comisin, formas ms econmicas de hacerlo (las posibilidades de las
mejores tcnicas utilizadas son ilimitadas en las ciudades y aprovecharlas es la forma ms efectiva en
que pueda contribuirse a la consolidacin de la guerrilla).
militando
3
Segunda.- La captacin de nuevos candidatos.
Tercera.- Reunir informacin sobre el enemigo en el rea de la comisin asignada, ir tras sus
ltimos pasos en esta materia.
De este modo podremos siempre ampliar la organizacin, cumplir mejor nuestro trabajo, y no
ser sorprendidos jams por los nuevos mtodos o sistemas que la oligarqua emplea.
El desarrollo de la guerrilla est basado en gran parte en las posibilidades que el trabajo
urbano aporte, al contribuir con ms dinero, medicinas y equipo ms apropiado, informacin veraz y
de ltima hora, promocin de nuevos guerrilleros, ms simpatizantes y ms ncleos de poblacin que
no vean en ella a bandoleros o gente peligrosa, sino a sus aliados y defensores.
Aunque aparentemente pasivas, las labores de sostenimiento: Finanzas, Abastecimiento,
Informacin, Propaganda, son indispensables y primarias a las labores ms atractivas y arriesgadas
de hostigamiento (sabotaje, ejecuciones), pues sin las primeras, la guerrilla puede desaparecer en cier-
tas circunstancias, no pudiendo vivir sin esa ayuda, y s en cambio puede prescindir de todo tipo de
hostigamiento y no mermar sus fuerzas.
El hostigamiento en las ciudades es el resultado de una larga militancia, de una disciplina for-
jada en las labores pasivas, es la seal de madurez de las EYOL. Pues slo cuando stas puedan
brindar a sus miembros compaeros discretos, medios econmicos y materiales apropiados, informa-
cin precisa y seguridad en la retirada, pueden emprenderse.
Debemos insistir a nuestros compaeros que su participacin en luchas abiertas, democrti-
cas, no slo es intil, sino perjudicial, pues sus resultados son la vigilancia policiaca cuando no la cr-
cel o la muerte; que su asistencia a un mitin, protesta o reunin abierta, slo los seala como presuntos
enemigos del rgimen, que su firma en un desplegado, volante o carta es, en manos del enemigo, slo
una prueba de delitos contra el Estado, que hablar a una multitud que vuelve a sus problemas perso-
nales, es arar en el mar, en resumen, que la lucha armada nos ha sido impuesta por una dictadura y
no por nuestra voluntad, que aqulla reprimir a sangre y fuego cualquier acto legal que amenace sus
intereses, que es ms provechoso un peso a la organizacin, porque representa una bala o una medici-
na (que es un da ms de combate efectivo), que todas las protestas, manifestaciones, volantes o for-
mas pacficas de resistencia; que cinco minutos en el desempeo de una comisin o en captar a un can-
didato, nos acercan ms a la victoria que una huelga de nueve meses perdida de antemano.
Que nuestra obligacin es prepararnos para resistir los mayores embates del enemigo y no
desahogar nuestra ira con palabras y actitudes intiles que no impiden reprimirnos.
No se trata de manifestar nuestra inconformidad, sino apropiarnos de la ajena y tras un
proceso de lucha constante, lenta, silenciosa, hacer que afloren en toda la poblacin, para que con
actos eficaces destruya las causas que la provocan.
En sntesis, tres actitudes viciosas debemos eliminar de los compaeros de las EYOL: El
Democratismo (decidirlo todo), el Informismo (conocerlo todo) y el Exhibicionismo (participar en
todo).
VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD
Compaero Pedro
Por la Direccin de las Fuerzas de Liberacin Nacional
Rep. de Mxico.
69
militando
70
3
SILENCIO MEXICANO
Aqu se usa mucho el silencio.
Pero se usa de dos
Maneras diferentes
Para amalgamar los muros
O para empuar las llaves
De las puertas.
Para dejar las manos
En los bolsillos
O para amalgamarlas con las otras manos.
Para llenar la boca
De los nios
O para trazar con paciencia
La secuencia de lo que va naciendo.
Para hacer a la noche ms cerrada
O para hacer la noche ms certera.
Para cerrar los ojos
O para darle a la mirada
Un horizonte que sepa utilizarla.
Existen, pues, dos clases
De silencios:
El de la lucha y el de la renuncia.
Elija y calle
Por el compaero J.
militando
3
Discurso
A continuacin presentamos las palabras pronunciadas por la
Ca. T. I. M en ocasin de la conmemoracin del natalicio de nuestro
Primer Responsable, Co. Pedro, y cuya inclusin en esta seccin se
debe a que fue el discurso ganador en los concursos que nuestros com-
paeros insurgentes llevaron a efecto, en ocasin de la celebracin del
3er. Aniversario de nuestro EZLN.
Ca. T.M.
Hoy 23 de octubre:
Queridos compaeros Comandantes, compaeros oficiales y sub-
oficiales, compaeros y compaeras insurgentes.
Como otras Unidades al igual que nosotros celebramos el
nacimiento de nuestro compaero Manuel.
Como sabemos, fue el primer responsable de nuestra organi-
zacin. La verdad su ejemplo ha sido grande y ejemplar para nosotros
que seguimos el camino que ha marcado con su sangre. Nuestras can-
ciones y poemas es dedicado a l y es recordado en todo momento, por
nosotros. Yo al igual que ustedes le dedico unas palabras.
Un nio ha llorado toda la noche, ahora se sabe que ha nacido una
nueva vida. La nueva vida se ha hecho joven, un joven que le intere-
sar poner a germinar su idea. Su idea ha germinado en todo Mxico,
por donde quiera recogen su ejemplo. El nio que pas a ser joven
ahora es un hroe de nuestra segunda independencia.
Quiero saber dnde se encuentra el joven, el pueblo pregunta por l.
Dicen que la selva lo ha recogido.
Dicen que se llama Pedro, otros me dicen que se llama Manuel, la
verdad no he encontrado su nombre verdadero.
El pjaro quetzal me dice: comprende que si t quieres saber su
verdadero nombre sigue el camino que l marc. Yo me he cansado de
seguir el camino y nunca he sabido nada de l; al momento encuentro
otro pjaro, era el mismo quetzal. Con la cola larga me tapa el camino
y me detengo. El quetzal me comenta: en mi selva ha cado un hombre
combatiendo con un fusil en la mano, por eso no quiero abandonar este
pedazo de selva, a veces llego en un lugar donde se encuentra gente de
uniforme, la camisa es color caf, el pantaln negro, usan una gorra
caf. Ellos me ven muy extrao, no me dejan en paz; me persiguen y
me ven. Yo pienso que ellos andan buscando el mismo hombre que t
buscas. Yo muy triste le contesto que si podr algn da encontrarlo. El
quetzal me contesta, ya no; l vive donde t vives y en el corazn de
todos los que viven en ese lugar donde he visitado.
Ahora comprendo que Manuel vive en el corazn de todos. El
quetzal de bello plumaje se despide cantando siempre a la libertad querida.
Estas palabras se terminan sin ninguna tristeza,
Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.
71

También podría gustarte