Guía de Lectura Cien Años de Soledad
Guía de Lectura Cien Años de Soledad
Guía de Lectura Cien Años de Soledad
como indica su ttulo, gira en torno a DOS TEMAS OBSESIVOS: el tiempo y la soledad. El tiempo aparece en la obra de dos modos distintos y contrapuestos: por un lado, el tiempo cclico, concebido de forma circular, donde los hechos parecen repetirse sin fin al modo en que lo hacen los fenmenos naturales, y ello desde los nombres mismos de los protagonistas una casi interminable saga de Jos Arcadios y Aurelianos, cuya reiteracin lleva hasta la confusin de las identidades de los propios personajes-. Unos personajes que reiteran las acciones de sus antepasados pero degradadas, como si el tiempo diera vueltas como una rueda (como las estaciones del ao) pero desgastando el eje. Este tiempo cclico es un tiempo mtico, pues reproduce los mitos bblicos como si el pueblo sudamericano, o la humanidad entera, viviese de nuevo la odisea del pueblo elegido hacia la tierra prometia. Por tanto, entre C.A.S. y la biblia se establece un paralelismo que evidencia el discurrir del tiempo mtico: - La fundacin de Macondo (Gnesis). - Desplazamiento de la pareja inicial (xodo). - Aparicin del insomnio, prdida de la memoria, irrupcin de agentes externos, guerras, la compaa bananera (Plagas de los egipcios). - La lluvia (diluvio). - El viento que arrasa Macondo (Apocalipsis). Apocalipsis que no slo hace referencia a la destruccin del mundo sino al desvelamiento y revelacin de una verdad; en la novela, revelacin de los manuscritos de Melquiades que contienen la historia de Macondo y de los Buenda, es decir, la propia novela, y que anuncia la destruccin de las estirpes condenadas a la SOLEDAD (el Enemigo en trminos bblicos) y abre las puertas a la esperanza de que los lectores construyan un nuevo Macondo donde no exista la soledad ni sus consecuencias es decir, un paraso de paz, libertad, igualdad y solidaridad en la tierra (Reino de los Cielos en la Biblia). Por otro lado, un tiempo histrico, cronolgicamente lineal, a travsd el cual se pasa desde el prehistrico y arcdico Macondo (no en vano se llama Jos Arcadio el fundador del pueblo), al primer Macondo todava tribal y regido segn el comunismo primitivo, que haca que se dispusiera su construccin de modo que ninguna casa recibiera ms sol que otras a la hora del calor, y a los posteriores Macondos: el feudal, bajo la frula de la familia soberana de los Buenda, con la inscripcin legal de los grandes latifundios a nombre del hijo del fundador, el de la colinizacin espaola, con la
llegada del corregidor y an presente en los fosilizados nombres de personajes como la muy catlica Fernanda del Carpio (hija significativamente de otro Carpio y una Argote); el de las luchas por la independencia del siglo XIX y el creciente poder de los militares frente a la autoridad civil; el de la prosperidad y vida rumbosa de la belle poque, cuando los Buenda dejan de ser patricios para transformarse en prsperos burgueses; y, en fin, el del desarrollo industrial con la llegada del ferrocarril y la definitiva invasin de las multinacionales yanquis que se acaban en el desastre final de la destruccin de Macondo. Por todo lo dicho, se explcia que se haya afirmado que Macondo es, en verdad, un microcosmos de Amrica Latina. De otra parte, la soledad es una caracterstica permanente de los miembros varones de la familia de los Buenda, soledad que es, sobre todo, fruto de la incomunicacin y el ensimismamiento, y, segn explica el propio autor, de la ausencia de amor: De dnde proviene la soledad de los Buenda? Para m, de su falta de amor. En el libro se advierte que el Aureliano con la cola de cerdo era el nico de los Buenda que en un siglo haba sido concebido con amor. Los Buenda no eran capaces de amar, y ah est el secreto de su soledad, de su frustracin. La soledad, para m, es lo contrario de la solidaridad. [Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel Garca Mrquez: El olor de la guayaba] Precisamente, el descubrimiento de la solidaridad en el amor por parte de la ltima pareja de los Buenda cierra el ciclo de la soledad de la familia. Toda la estirpe de los Buenda mantiene relaciones incestuosas (desde la primera pareja que eran primos) que muestran la incapacidad de relacionarse con los otros, la incapacidad de comprender y de querer lo distinto a uno mismo Pero la nica relacin vertical en toda la estirpe y donde realmente existe el amor es la que se da en la ltima pareja. Para Josefina Ludmer esta pareja es reflejo evidente del mito de Edipo que destruye las leyes morales, polcias y naturales de ese universo de soledad y que tiene la virtud de abrir la puerta a la creacin de un nuevo mundo no ya de ficcin. Es la muerte que engendra la vida, es la destruccin que engendra la creacin como en la propia naturaleza: sobre las cenizas del Macondo ficticio se abre la posibilidad de erigir un Macondo real. Los temas de la soledad y el tiempo no aparecen de forma inconexa en la novela, sino que, por el contrario, estn estrechamente vinculados. Hay, al respecto, un episodio crucial en la obra: el hallazgo de un viejo galen espaol en medio de la selva amaznica. En este episodio aparece por primera vez el vocablo soledad en la novela, y es tanto una alusin metafrica a la historia real hispanoamericana como una demostracin de los efectos del tiempo desgastado y estancado que mezcla y confunde atemporalmente Historia y Naturaleza y sume a los seres en la soledad y olvido absolutos: Toda la estructura pareca ocupar un mbito propio, un espacio de soledad y de olvido, vedado a los vicios del tiempo El tiempo tambin puede estancarse, detenerse (ucrona) y que realmente no pase nada. Es esta ausencia de tiempo y de memoria la que hace posible que muertos y vivos compartan el espacio pues hay una
caracterstica que los une: la soledad, la marginalidad con respecto a la vida que sufren los macondinos
Este espisodio del galen revela tambin una de las tcnicas clave de la novela: la metamorfosis de un objeto comn en algo extraordinario y, al revs, la conversin en cotidianos de sucesos o cosas absolutamente inverosmiles. Pero esta convivencia de lo normal con lo inslito no se produce sin ms, sino que suele seguir el proceso de exagerar hasta el lmite las propiedades de las cosas o hechos, que llegan a adquirir vida propia, para despus describir objetivamente (de forma no muy distinta a ocmo hace convivir Cortzar lo fantstico y lo cotidiano) los efectos que lo exagerado produce en la realidad habitual. Y es que los personajes de C.A.S. no se alteran ante lo inverosmil, porque estn acostumbrados a vivir una realidad increble, una realidad que parece una pesadilla de violencia, crueldad y cinismo orquestados por el poder. Por ello, lo mgico (convivencia con los muertos, levitacin de personajes como el cura que come chocolate o Remedios la Bella) convive con una verdad increble (la masacre de la Compaa bananera y la negacin de los hechos por parte del poder) en el universo de ficcin, pues slo desde la ficcin es posible la denuncia y el testimonio de esta realidad. Por ello lo mgico y lo real se funden en la obra de Garca Mrquez con toda naturalidad. A ello no es ajeno el absoluto dominio del mundo narrado por parte de un narrador omnisciente, que abarca cuanto ocurre en la realidad situndose ubicuamente en todas las partes y momentos, para mezclarlos y recomponerlos con suma libertad. De ah que sean frecuentes en la obra los ms diversos juegos de perspectivas temporales y que abunden, por tanto, los anacronismos, las anticipaciones, los saltos narrativos, etc. Otros recursos habituales en Cien aos de soledad son las enumeraciones, las repeticiones y las elipsis narrativas, as como la recurrente utilizacin simblica de nombres de personajes, espacios fsicos, actitudes, sucesos, etc. Todo este gran rompecabezas narrativo acaba encontrando su sentido al finald e la novela, cuando la soledad de la saga de los Buenda concluye con su propia destruccin tras encontrar el amor, y cuando el tiempo histrico y el tiempo mtico se unen, pues, al descifrar el ltimo Aureliano los pergaminos que cuentan la historia de la familia es decir, la propia novela-, concentr un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante. Y ello ocurre no sin antes descubrir y pregonar a los cuatro vientos la verdad histrica que la historia oficial haba ocultado: que en la represin de la huelga de los obreros de la compaa bananera el ejrcito acorral y ametrall a tres mil trabajadores, y que se llevaron los cadveres para echarlos al mar en un tren de doscientos vagones. Muestra, de este modo, Garca Mrquez que La capacidad de imponer el silencio y el discurso que sustituye la verdad histrica, es la unidad de medida del poder en una sociedad violenta. La violencia del poder siempre es semntica: masacrar a los rebeldes no sirve para nada si nos e mata a la vez la crnica de la masacre. [] Antes de desaparecer Macondo, haciendo desaparecer
fsicamente a lso trabajadores, la compaa bananera haba proclamado la inexistencia legal de stos. El discurso terrorista del Derecho, aquel delirio hermenutico les haba matado previamente. [] Cien aos de soledad convoca, pues, desde el principio, la reflexin sobre el problema fundamental de la vida social de los hombres, sobre la misma esencia del poder, la Palabra inventada (La literatura), y los mtodos que utiliza para imponerse y mantenerse en circunstancias histricas determinadas, la Palabra impuesta (La Historia oficial), el discurso que domina, oculta y mata otros discursos. [Jacques Joset: Introduccin a su ed. de Cien aos de soledad] De hecho, el poder del lenguaje es asunto central en la obra y los habitantes de Macondo sufren en un determinado momento una rara enfermedad que los lleva a olvidar los nombres de seres y objetos y a verse en la necesidad de pegar papeles a las cosas con sus nombres para poder acordarse de ellos. El olvido del lenguaje, el olvido del vehculo de transmisin y conservacin de la CULTURA humana y humanista supone el principio del fin; el principio de la prdida de la propia identidad, la deshumanizacin de Macondo y el zarpazo, que comienza a ser decisivo, de la SOLEDAD, la incomunicacin y el ensimismamiento. La relacin del poder con el lenguaje y con la soledad es tambin evidente en otros episodios: por ejemplo, el coronel Aureliano Buenda, cuando se encuentra en la cima de su poder, traza en derredor suyo un crculo de tiza que lo asla simblicamente de los dems, y, cuando pierde el poder, se sume en la absoluta incomunicacin, en la soledad del silencio. Hasta l mismo se ha deshumanizado en contacto con el poder. El silencio final de su soledad es consecuencia de saber que todo lo que le rodea est completamente podrido, includo l mismo. As pues, el episodio fundamental de la ltima parte de la novela, la represin sangrienta de los trabajadores en huelga (trasunto literario de la huelga real contra la United Fruit Company que paraliz en 1928 las explotaciones bananeras de la costa atlntica colombiana), revela que, frente a la verdad oficial que afirma que en Macondo no ha pasado nada, se puede siempre alzar la verdad histrica que se halla en los pergaminos, es deicr, en la misma novela. La literatura es, en consecuencia, para Garca Mrquz una forma privilegiada de conocimiento de la autntica realidad al impugnar desde la ficcin, las falsedades de tantos otros textos supuestamente reales, pero que slo presentan la verdad de los poderosos. De este modo, como haban pedido desde tiempo atrs Asturias, Carpentier, o explcitamente Cortzar (el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor), la imaginacin y la fantasa complen un papel formal e ideolgicamente revolucionario. Slo al hacer ficcin de esa realidad, slo al sobrepasar las fronteras de lo aceptable y creible en todas sus direcciones, puede ser rescatado un mundo que de otra manera no hubiera existido, (porque parece mentira su existencia), rquiem resurreccionado de lo que no puede ser vencido.
Jos Arcadio Segundo dice que fueron doscientos vagones los que transportaron a los masacrados para ser arrojados al mar. Las informaciones oficiales aseguran que no hubo masacre, ni muertos, ni compaa bananera. Algn da se nos dir que no existi Macondo, que los Buenda son una mera ficcin, y por decreto se abolir la humanidad. Garca Mrquez reacciona y no acepta la voz de la muerte. (Muerte que es eliminacin y olvido) Hasta se podra afirmar que no exagera lo suficiente. Doscientos vagones son pocos para todos los trabajadores asesinados de Amrica. [Ariel Dorfman: Imaginacin y violencia en Amrica]
2. Qu traen los gitanos de Melquades a Macondo? 3. Contrasta el carcter de Jos Arcadio Buenda, teniendo en cuenta el antes y el despus del conocimiento de Melquades, con el de su esposa rsula Iguarn. 4. Qu sentido puede tener la expedicin de Jos Arcadio y el tropiezo con el galen espaol? 5. Qu atributos tienen cada uno de los hijos de la pareja incial: Jos Arcadio y Aureliano y cmo se manifiesta ante el hielo? 6. Desde el principio se producen dos anticipaciones y slo una se concreta en el captulo. Selalas y completa la concretada. 7. En Cien aos de soledad se mezclan dos tiempos: el mtico-circular que nos habla del paraso original y el histrico donde se desarrollan los sucesos cotidianos y sobresalientes que tejen la historia de un grupo humano o de la humanidad. Seala la presencia de ambos en el texto. CAPTULO II. 8. Qu circunstancias obligan a la pareja protagonista a abandonar su lugar de origen y fundar Macondo? 9. Qu tipo de relacin mantienen Jos Arcadio (hijo) y Pilar Ternera? Hay algo de incestuoso y edpico en esta relacin? 10. Por qu se marcha Jos Arcadio (hijo) del pueblo? Qu diferencias hay entre estos gitanos y los de Melquades? 11. Qu consecuencias tiene la marcha de Jos Arcadio (hijo) sobre su madre y sobre su hermana Amaranta? 12. Qu fenmenos extraordinarios anuncian la vuelta de rsula Iguarn y qu trae con ella? 13. El objetivo material de la alqumia era el hallazgo de la piedra filosofal, materia para fabricar oro artificial, pero la alqumia persegua, paralelamente, un objetivo espiritual: hallar la perfeccin que estriba en el conocimiento de uno
mismo. Qu buscaba Jos Arcadio en su taller realmente durante la ausencia de su mujer? 14. Conocen realmente el amor la pareja incial y posteriormente Jos Arcadio (hijo)? 15. Cmo se manifiesta la soledad de Jos Arcadio (hijo)? 16. Hasta ahora, ves alguna relacin entre los elementos narrativos y personajes, espacios o situaciones bblicos?
CAPTULO III 17. Qu personajes amplan la familia Buenda y en qu circunstancias? 18. Qu caracteriza a la peste del insomnio? Quin la trae a Macondo? Cmo se difunde? Cmo tratan de luchar contra sus efectos? Quin acaba restableciendo la memoria? 19. Explica el sentido de la relacin prdida de sueo olvido- lenguaje-memoria.
20. Qu papel asume rsula en el captulo? En qu hechos se refleja? 21. Qu circunstancias rodean la entrada del corregidor en Macondo? Qu relacin establece con los Buenda y qu valor simblico se despende de ella? (Apyate en el color que defiende cada uno para pintar sus casas blanco vs azul). Qu supone la entrada de un corregidor en la aldea? 22. Al igual que un tiempo mtico y un histrico Macondo es un lugar mtico y tambin histrico. Caracteriza a ambos. CAPTULO IV 23. Qu efectos produce la llegada de Pietro Crespi a la casa de los Buenda? 24. Qu tipo de relacin se establece entre Aureliano Buenda y la nia Remedios Moscote? 25. Qu une a Pilar Ternera a Aureliano Buenda? 26. Por qu Prudencio Aguilar busc y encontr a Jos Arcadio Buenda? Por qu enloquece Jos Arcadio? 27. Qu comunicacin existe entre los personajes (Jos Arcadio/ rsula, stos con sus hijos, Amaranta, Rebeca y Aureliano, stos entre s)? Qu consecuencias
tiene esta relacin? Crees que la ausencia de dilogos en la narracin es indicativa de algo? CAPTULO V 28. Qu desenlace tiene la boda de Aureliano y Remedios y el noviazgo de Rebeca y Pietro Crespi? 29. Qu consecuencias tienen los hehcos anteriores sobre Amaranta? 30. Enumera las circunstancias que convierten a Aureliano en el coronel Aureliano Buenda y deduce de ello sus principales rasgos de carcter. CAPTULO VI 31. Cmo ejerce el poder Arcadio en Macondo? Qu tretas compone con Jos Arcadio? 32. Cul es el final de Arcadio? Cmo evoluciona ante la proximidad de la muerte? 33. Por qu lo evita Pilar Ternera? A quin le proporciona y cmo? 34. Cmo acaba el noviazgo entre Amaranta y Pietro Crespi? Por qu crees que Amaranta acta as? CAPTULO VII 35. Cmo acaba el episodio del fusilamiento del coronel Aureliano Buenda que se anuncia desde el comienzo de la novela? 36. Qu fennemos fantsticos se relacionan con la muerte de Jos Arcadio padre y Jos Arcadio hijo? 37. Quines constituyen la nueva generacin de los Buenda? 38. En qu cambia la motivacin para la lucha del coronel Aureliano Buenda? 39. Analiza la actitud de Amaranta ante el amor y su perseverancia en la soledad. CAPTULO VIII 40. Describe la relacin entre Amaranta y Aureliano Jos. 41. Explica las circunstancias de la muerte de Aureliano Jos y lo que perdi en su muerte. 42. Comenta estas palabras del general Moncada, dirigidas al coronel Aureliano Buenda: lo que me preocupa no es que me fusiles, porque al fin y al cabo, para la gente como nosotros esto es la muerte natural Lo que me preocupa es que de tanto odiar a los militares, de tanto combatirlos, de tanto pensar en ellos,
has terminado por ser igual a ellos. Y no hay un ideal en la vida que merezca tanta abyeccin A este paso no slo sers el dictador ms desptico y sanguinario de nuestra historia, sino que fusilars a mi comadre rsula tratando de apaciguar tu conciencia. CAPTULO IX 43. Comenta las palabras del crtico ngel Rama sobre la evolucin degenerativa del coronel Aureliano Buenda y su conquista final de la simplicidad: La violencia y la opresin estn siempre pesando, se han integrado a la vida como una condicin de hombres. Creo que no hay novelista que no haya visto tan aguda, tan verazmente, la relacin ntima que existe entre la estructura polticosocial de un determinado pas y el comportamiento de sus personajes. CAPTULO X 44. Cules eran, a juicio de rsula, las calamidades que haban precipitado la degeneracin de la estirpe? 45. Aqu se describen los caracteres y acciones de los tres hermanos que constituyen la tercera generacin de la familia Buenda: Jos Arcadio Segundo, Aureliano Segundo y Remedios la bella. Retrtalos. 46. Cmo envejece el coronel Aureliano Buenda? Qu sentido tiene su ocupacin? 47. Cmo acaba el carnaval en lo pblico y en lo privado? CAPTULO XI 48. Qu supone para la familia Buenda el matrimonio de Aureliano Segundo con Fernanda del Carpio? 49. Qu promueven y traen dos de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buenda a Macondo? Para qu? Qu premoniciones lanza el narrador con respecto a esto? 50. Qu sugieren las cruces de ceniza grabadas en la frente de los 17 hijos del coronel? 51. Por qu rechaza el coronel Aureliano Buenda el homenaje en tiempos de carnaval? Qu otro personaje se ve afectado por la exaltacin del carnaval el ao anterior? Qu sentido tiene si tenemos en cuenta que el carnaval supone una inversin de valores? CAPTULO XII 52. Qu elemento trae el tren que convulsion la vida de Macondo? Cmo transform Macondo (pueblo-pas-continente)?
53. Qu hecho demuestra la brutalidad del imperialismo americano y del rgimen que imponen? 54. Cmo reacciona el coronel Aureliano Buenda ante la injusticia? 55. Qu consecuencias trgicas tiene su reaccin pblica? 56. Cmo se sugiere sutilmente la complicidad de la iglesia con el imperialismo norteamericano para acabar con los hijos del coronel? 57. Por qu crees que asesinan a 16 hijos del coronel y uno se perdi en territorio de los indios? Qu sentido tiene esto ltimo? 58. Cmo reacciona el coronel ante la usurpacin de Macondo y el asesinato de sus descendientes? CAPTULO XIII 59. Anota el punto de vista de rsula sobre sus familiares ms prximos y contrstalos con la opinin que t te has ido formando de ellos, con el objetivo de retratar los personajes en su complejidad. 60. Compara el carcter de Aureliano Segundo con el de su hija Meme. Qu efectos tiene sobre la familia? Por qu cree rsula que Jos Arcadio Segundo y Aureliano Segundo se cambiaron los nombres en la infancia y ya crecieron con los nombres cambiados? 61. Comenta el proceso de la muerte del coronel Aureliano Buenda y compralo con el de su padre.
CAPTULO XIV 62. Explica la evolucin final y la muerte de Amaranta. En qu personaje tiene su continuidad? 63. Describe la relacin de Meme con Mauricio Babilionia. (Pasin, diferencia de clase social, oposicin de Fernanda) CAPTULO XV 64. Qu actitud toma Fernanda con su hija? Qu opinin te merece la actitud de ambas? 65. Por qu le parece a rsula que el mundo estuviera dando vueltas?
66. Enumera con rigor los motivos que hicieron estallar la huelga grande. 67. Cmo acab el gobierno con la huelga en connivencia con la compaa bananera? (Ten en cuenta que se trata de un episodio rigurosamente histrico, producido en Colombia en 1928) 68. En qu lneas (palabras y accin) acta el gobierno para eliminar los efectos de la masacre y borrarla de la historia? Qu papel juega aqu Jos Arcadio Segundo y la propia ficcin? CAPTULO XVI 69. Qu efectos tuvo el diluvio sobre Macondo? Qu significado simblico puede tener? 70. Traza una etopeya de Fernanda del Carpio, tomando como base su explosin contra la familia. 71. Qu relacin tiene Amaranta rsula (ta) con su sobrio Aureliano (sobrino, el hijo de Meme)? CAPTULO XVII 72. Enumera los signos de decadencia de Macondo y, especialmente, los de la casa de los Buenda. 73. Qu educacin reciben Amaranta rsula y Aureliano Babilonia Buenda (su sobrino) y quines son los encargados de drsela o posibilitarla? 74. Smo se manifiesta la oposicin entre historia oficial y verdad? Quin o quines sustentan la verdad y contra quien? 75. Describe la muerte de Jos Arcadio Segundo y de Aureliano Segundo. Qu sentido tiene que los entierren en tumbas equivocadas? CAPTULO XVIII 76. De qu trataba la correspondencia entre Fernanda del Carpio y su hijo Jos Arcadio, el falso Papa? 77. Realiza un breve retrato de este Jos Arcadio, teniendo en cuenta su relacin con Aureliano y las circunstancias de su muerte. 78. Cmo muere el primognito del coronel Aureliano Buenda? CAPTULO XIX 79. Adems de Amaranta rsula qu otros personajes tienen el vicio de hacer para deshacer? Qu sentido tiene esto?
80. Describe la relacin de Amaranta con su marido Gastn. Ten en cuenta el punto de vista de Aureliano. 81. Cmo evoluciona el personaje de Aureliano Babilonia desde la llegada de su ta Amaranta hasta la consumacin del incesto? 82. Comenta el pensamiento de Pilar Ternera ante este ltimo hecho: la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje. CAPTULO XX 83. Cmo acaba la historia de la familia Buenda y de Macondo? 84. Qu tipo de relacin mantienen Amaranta y Aureliano? Se asemeja en algo a una relacin edpica. Qu sentido tiene? 85. Por qu dice Aureliano que los amigos son unos hijos de puta? 86. Qu descubre Aureliano al descifrar los manuscritos de Melquades? Qu relacin tienen los manuscritos con la novela? 87. Comenta la oracin final, analizando los distintos sentidos de la palabra soledad y su relacin con la degeneracin-destruccin de Macondo y de la familia Buenda. Las estirpes condenadas a cien aos de soledad no tenan una segunda oportunidad sobre la tierra.
CUESTIONES DE SNTESIS BASADAS EN EL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. A. HISTORIA. 1. A. ACCIN, ARGUMENTO. 1. Analiza las causas de la degeneracin y destruccin de Macondo.
2. A. PERSONAJES. 2. Existen tres caractersticas que definen a los personajes de la novela contempornea del s. XX: la ruptura de la personalidad coherente porpia de los personajes decimonnicos; la bsqueda de algo que otorgue sentido a sus vidas y la disgregacin del hroe individual en el protagonismo colectivo. Explica y ejemplifica cmo se producen estas caractersticas en C.A.S. 3. Qu caracteriza a los Jos Arcadios y qu a los Aurelianos?
4. Analiza la evolucin del coronel Aureliano Buenda. 5. En qu rasgos se opone rsula a toda la familia masculina? Qu la distingue de Amaranta y qu de Fernanda del Carpio?
3. A. ESPACIO Y TIEMPO. 6. Caracteriza a Macondo como espacio mtico y como espacio histrico. 7. Qu crees que representan los Cien Aos de Soledad? 8. Qu definiciones del tiempo the han llamado la atencin? Explica por qu.
4. A. TEMA 9. Explica los mltiples sentidos de la palabra SOLEDAD, sus posibles antnimos y las consecuencias de la soledad. 10. De la lectura de la novela y de la introduccin a la misma se pueden sacar algunas conclusiones acerca de lo que es literatura y su funcin. Comntalas.
B. DISCURSO. 1.B. LA MODALIZACIN NARRATIVA. 11. La novela presenta un narrador omnisciente. Es editorial o neutral? Mustralo. Por qu crees que ha elegido esta modalizacin? 12. Se puede decir que hay en la novela un narrador y un narratario ficticio? Quines podran ser? Qu valores semnticos se desprenden de tal modalizacin?
2. B. TEMPORALIZACIN. 13. Qu procedimientos utiliza el narrador en el nivel de temporalizacin y qu sentido pueden tener?
C. Enumera y explica las reflexiones (lo aprendido) que te ha suscitado la lectura de la novela y la realizacin del presente trabajo.