Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
Entretextos N 11-12-13 2008/2009
Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
EL ESPACIO FRONTERIZO 1
LAURA GMEZ PREZ
El que el planeta Marte no sea ms que un nico sufrimiento donde hasta las piedras gritan de dolor, no puede conmovernos porque Marte no forma parte de nuestro mundo. Una persona que se encuentra fuera del mundo no es sensible al dolor del mundo. Milan Kundera, La Inmortalidad
La frontera es lnea de puntos y espacio de interseccin. Matemtica y smbolo para un concepto presente en la actividad fctica e imaginaria de toda comunidad humana. Es este un intento de estudio comparativo entre dos discursos reflexivos en torno al concepto de frontera, tan legendaria y atrayente cuando es imaginada como prosaica y hostil cuando ha de ser cruzada. La visin de Iuri M. Lotman, que trasmite la idea de interseccin y filtro adaptativo, es nuestra referencia en el campo de la semitica. Enfrentndola (etimolgicamente) con la teora (onto)lgica de Eugenio Tras acerca del lmite, de profunda carga esttica y metafsica, hallamos notables puntos en comn que me propongo analizar en estas lneas. Es este un texto de contenido terico que persigue, sin embargo, la aplicacin de estas concepciones abstractas en los quehaceres culturales que en nada nos son ajenos. Concebir la frontera como un espacio de inevitable tensin (esttica y poltica), y al mismo tiempo como el nico mbito posible de construccin intercultural activa y de procesamiento y transmisin de nueva informacin, supone un cambio en la manera de ver el mundo, supone no identificar el lmite con el muro de hormign que anega Cisjordania ni con la antesala al desierto de los trtaros. Supone una leve rebelin contra nuestras autoridades cognitivas y a su vez una leve esperanza de un mundo regido por la comprensin y la solidaridad con el otro.
1 Este trabajo fue presentado como ensayo para el curso de doctorado de Semitica literaria y semitica de la cultura (Programa de Doctorado de Teora de la literatura y del arte y literatura comparada de la Universidad de Granada, curso acadmico 2007-2008). Se publica por primera vez en Entretextos.
Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
CONCEPTO(S) DE LMITE(S) Los lmites de mi lenguaje significan los lmites de mi mundo Wittgenstein formul en forma de axioma irreductible el concepto filosfico moderno de lmite. Esta famosa frase, socorrido aforismo de propios, extraos y exploradores que conjugamos los conceptos lgicalenguaje mundo, hereda la visin de la frontera que marca la capacidad cognoscitiva del hombre, que dibuja el alcance del qu puedo saber kantiano. La modernidad ha manejado la idea negativa del lmite como un concepto convencional y lineal mero signo del nec plus ultra (Tras 1991:17), ms all del cual nuestro entendimiento (Hegel, Kant) y nuestro habla (Wittgenstein) son incapaces de vadear. Pero, qu pasa si ese lmite puede ser legtimamente concebido como un territorio o franja de naturaleza afirmativa y positiva, probada por su carcter hermenutico, por el poder que ofrece al decir en cuanto a la conexin, o enlace, tanto de comunicacin como de diferenciacin, entre lo que sucede aqu, en el mbito en el cual se habla y se responde, o se dialoga, y aquel mbito (encerrado en s) en el cual slo se advierte un referente de silencio (Tras 1991:406)? O si asumimos que la frontera del espacio semitico no es un concepto artificial, sino una importantsima posicin funcional y estructural que determina la esencia del mecanismo semitico de la misma [] un mecanismo bilinge que traduce los mensajes externos al lenguaje interno de la semiosfera y a la inversa (Lotman 1996:26)? El cambio de perspectiva afecta de manera esencial al mbito de aplicabilidad de las reflexiones acerca de la frontera. La visin del lmite en el discurso reflexivo (filosfico) como obstculo trascendental, valla electrificada de las capacidades de conocimiento, se corresponde con la concepcin ancestral (tradicional) del lmite poltico, asimilado artificialmente a un conveniente lmite cultural y asentado, tambin muy convenientemente, en un supuesto lmite natural correspondiente a las fronteras geogrficas. Los inevitables caprichos de la orografa han dado paso en la historia de la humanidad a otro tipo de caprichos algo ms peligrosos, como la reparticin de Polonia entre Hitler y Stalin, o el anecdtico dibujo de las fronteras de Jordania tras la segunda guerra mundial por parte de Winston Churchill, sobre un mapa de la zona, con un lpiz y en una tarde. Las divisiones nacionales son productos artificiales de la actividad poltica del hombre (zon politikon), de un nomos (concepto en el que habr de ahondar posteriormente) convencional, que precede o sucede (imposible de determinar) a la actividad militar de las comunidades humanas. A este respecto y para continuar con el concepto artificial de lmite- frontera, es interesante resear que los dos autores que nos ocupan hacen una Laura Gmez El espacio fronterizo 2/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
reflexin similar acerca de los lmites y los espacios perifricos de las estructuras sociopolticas de tipo imperial. Ambos plasman un breve desarrollo de la cuestin en los textos base de los que nos servimos para este estudio: Acerca de la semiosfera (1984; en Lotman 1996) en el caso de Iuri M. Lotman y la Lgica del lmite (1991) de Eugenio Tras. La siguiente reflexin de Lotman ilustra la interseccin de grupos humanos en los lmites de la semiosfera. No olvidemos que Lotman se sirve de la teora de los conjuntos como base terica para ilustrar estos fenmenos: Todos los grandes imperios que lindaban con nmadas, estepa o brbaros, asentaban en sus fronteras tribus de esos mismos nmadas o brbaros, contratados para el servicio de la defensa de la frontera. Esas colonias formaban una zona de bilingismo cultural que garantizaba los contactos semiticos entre los dos mundos. Esa misma funcin de frontera de la semiosfera es desempeada por las regiones con diversas mezclas culturales: ciudades, vas comerciales y otros dominios de formaciones de koin y de estructuras semiticas creolizadas. Esta franja fronteriza, zona de bilingismo cultural, es denominada por EugenioTras limes, e ilustra el concepto de forma similar a Lotman a travs de un referente concreto territorial, en este caso ejemplificado por el imperio romano: Los romanos llamaban limitanei a los habitantes del limes. Constituan el sector fronterizo del ejrcito que acampaba en el limes del territorio imperial, afincado en dicho espacio y dedicndose a la vez a defenderlo con las armas y a cultivarlo. En virtud de este doble trabajo militar y agricultor el limes posea plena consistencia territorial, definiendo el imperio como un gigantesco cercado que esa franja habitada y cultivada delimitaba, siempre de modo precario y cambiante. Ms all de esa circunscripcin se hallaba la eterna amenaza de los extranjeros o extraos, o brbaros. La alusin al imperio romano se halla en ambos autores. En el caso de Tras, la referencia es ms concreta y se refiere a cuestiones de organizacin territorial y social del imperio. Lotman hace mencin de una rbita cultural que se expande en virtud de una estructura de dominio militar y poltico determinada, y que genera en esa expansin una periferia semitica, muy poderosa por lo dinmica, que incluso conquista literalmente la esfera del centro cultural y estimula el desarrollo semitico de dicho ncleo. El ncleo cultural se presenta como categora histrica y la periferia o frontera como el espacio cambiante acicate de su desarrollo. Otra alusin compartida es al imperio bizantino, un imperio segn Tras de clara inspiracin limtrofe, en torno a la cual surgi incluso una pica propia, el epos bizantino o las historias de los acritas (como Diguenis), pertenecientes al subgnero de la novela de frontera, a que hace referencia Laura Gmez El espacio fronterizo 3/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
Lotman como unos de los tipos de narrativa que ilustra la esencia del mecanismo de la frontera. El acercamiento a la frontera como franja habitable ms que como linde es significativo y establece un horizonte de reflexin que considero ms adecuado a la condicin histrica que nos ha tocado vivir. Este horizonte de reflexin se separa, como seala Tras, de la reflexin moderna ya mencionada, pero tambin de la posmoderna, en tanto que no se trata de relativizar la existencia de la frontera ni de negar sus (meta)relatos, sino de establecer un estatuto ontolgico y semitico de la misma, y lo que es ms importante, experimentarlo. Habitar el limes es toda una declaracin de intenciones. Habitar significa cultivar un territorio, algo ms radical que la ocupacin de un espacio abstracto. Significa convertir un espacio en tierra de cultivo y culto, hasta convertirla en colonia (Tras 1991:20). Cultivo territorial y culto espiritual. Habitar en el sentido del verbo latino (in)colere. Ya nos acerquemos a esta situacin como metfora poltica y esttica (Tras), ya como mecanismo semitico y dialgico (Lotman), lo cierto es que estamos ante una concepcin nueva que nos permite analizar con mayor precisin la naturaleza jnica de los contactos entre espacios culturales enfrentados (en el sentido etimolgico de puestos frente a frente), siempre en conflicto semitico, que puede o no derivar en conflictos de otra ndole (puntuales o sostenidos histricamente). Para completar esta exposicin de los conceptos de lmite, hemos de sealar dos formulaciones paralelas de Lotman y Tras en lo concerniente a la doble naturaleza de la frontera. Tras apunta ya su razonamiento acerca del equilibrio entre lo dionisaco y lo apolneo, entre lo aprehensible por el logos y el nomos y lo que no lo es: El limes participaba, por tanto, de lo racional y lo irracional, o de lo civilizado y lo silvestre, era un espacio tenso y conflictivo de mediacin y de enlace [] Era conjuntivo y disyuntivo. Lotman apunta a este respecto que desde el punto de vista de su mecanismo inmanente, la frontera une dos esferas de la semiosis ( espacio conjuntivo), desde la posicin de la autoconciencia semitica (la autodescripcin en un metanivel) de la semiosfera dada, las separa ( espacio disyuntivo).
DOS MUNDOS EN CONTACTO EN EL LIMESO FRONTERA Segn Tras, en el lmite entran en contacto dos esferas de influencia, dos universos de sentido. En esa franja fronteriza se daran cita los movimientos de presin entre uno y otro: las tendencias de fuga de la periferia y las invasivas del elemento externo. El siguiente esquema conceptual podr aclarar los paralelismos que he observado en las visiones de Tras y Lotman acerca de estas cuestiones: Laura Gmez El espacio fronterizo 4/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
MS AC MS ALL MUNDO NO MUNDO SEMIOSFERA ESPACIO ALOSEMITICO LOGOS NO-INFORMACIN NOMOS (LEY) DESORDEN CULTURA NATURALEZA
Tras utiliza el trmino ms ac para designar al mundo o cerco del aparecer como tambin lo da en llamar. Se trata del espacio dentro de nuestras fronteras. Estas seran las fronteras geopolticas (como para los imperios puestos de ejemplo) y, en lo que concierne a la investigacin filosfico- semitica, las fronteras del discurso (logos) y del entendimiento (conforme a la tradicin kantiana y wittgensteniana). En este espacio las estructuras de organizacin interna (polticas, culturales) se rigen por un orden convencional (nomos). Este mundo podra reconocerse como el espacio estructurado y cerrado en s mismo en el que se generan los procesos de semiosis (procesos comunicativos) y de asignacin de sentido: la semiosfera. Se podra aducir que, dado el papel predominante que Tras asigna al logos, ese mundo podra identificarse con lo que Lotman denomina la noosfera. Sin embargo, el logos es considerado aqu como discurso (capacidad discursiva) en un principio, distinguindolo de la ratio latina. Tras defiende que nuestro mundo sensible, es precisamente nuestro porque lo controlamos con nuestro discurso (logos) y con una serie de reglas convencionales (nomos) que manaran de lo que Lotman considera ncleo cultural o sistema semitico dominante. Y en constante y necesaria tensin dialctica hallamos el ms all, trmino con el que Tras designa lo inaprensible por el logos y el nomos y que pretende trasladar toda una carga mstica a ciertas actividades artsticas que se elevan por encima de lo mundano. La carga mstica es inevitable, pues este espacio encierra lo secreto, sagrado, lo no comprensible ni enunciable, por esto Tras tambin utiliza el trmino cerco hermtico para designar a eso que est fuera de las fronteras del mundo. Desde la perspectiva semitica, en este espacio se encuentra el conjunto de no textos o de textos hermticos para los habitantes de la semiosfera dada. El espacio alosemitico o ms all toma para Lotman mltiples formas, que se identifican ms con el concepto xeno (extrao a un gnero o a un mbito cultural, extranjero a una comunidad nacional o cultural determinada) que con el concepto de lo mstico o lo innombrable que reconozco claramente en Tras. Lo mstico conceptualizado en lo divino y lo innombrable en una visin del lenguaje y la cognicin de clara inspiracin platnica. Aado la distincin cultura/naturaleza, tan obvia segn los presupuestos de la semitica de la cultura, y que podra apoyarse tambin en la Laura Gmez El espacio fronterizo 5/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
tensin entre lo apolneo y lo dionisaco, tambin de aplicacin muy evidente en este tipo de razonamientos.
EL UNO Y EL OTRO. INTRODUCCIN A LOS SUJETOS FRONTERIZOS Resulta significativo el recurso de ambos autores al brbaro al describir el funcionamiento de las fronteras imperiales. El mundo de afuera, los extranjeros o extraos, el espacio alosemitico, se personalizan en la figura del brbaro, etimolgicamente aquel a quien no se le entiende cuando habla, aquel que no tiene un lenguaje comn con la cultura establecida (en este caso concreto, el del brbaro, un lenguaje comn aplicable a la Antigedad como todo cultural). Lotman no puede formularlo de manera ms clara: La cultura crea no slo su propia organizacin interna, sino tambin su propio tipo de desorganizacin externa. O lo que es lo mismo, las estructuras culturales necesitan de la invencin de un otro, esencialmente amorfo aunque coyuntural y superficialmente definible segn convenga al sistema semitico dominante o nuclear. Derrida apunt a una poltica de la invencin, a la vez poltica de la cultura y poltica de la guerra, que entronca razonablemente con lo expuesto sobre las estructuras imperialistas de poder. De esta asociacin, aunque con una variante de crtica econmico-materialista, se sirve Antonio Gmez-Moriana en sus estudios sobre la invencin del indio en los diarios de navegacin de Cristbal Coln: la invencin del indio por Coln es, al mismo tiempo, fbula (historias) y dispositivo (nueva posibilidad operativa de carcter comercial). (Gmez-Moriana 1993:57) La invencin del otro como categora de la ya estereotipada construccin social de la realidad es un tema ms que trillado en el mbito de los estudios poscoloniales y culturales en sentido amplio. El brbaro nico (como lo denomina Lotman) de la Antigedad, el indio nico de las crnicas de Indias y de los diarios de Coln, o el rabe nico (Said) del occidente ilustrado (iluminado?) y liberador, son instancias discursivas y por tanto culturales, algunas de ellas analizables como sujetos histricos, otras, como la figura del rabe, experimentables en el mundo mismo en que vivimos, en nuestro universo semitico compartido. En el tema que me ocupa no se trata (o creo ir descubriendo que no se trata) ya de inventar al otro, ni de ser el otro, pues cuando el de fuera genera una narrativa (vase la novela indigenista o la narrativa gay), ya sea en la lengua natural del sistema dominante, ya en un cdigo propio traducible y traducido; entra a formar parte del mundo, de su logos y de los procesos de semiosis en ese logos, aunque sea de manera marginal (la colectivizacin de los mrgenes y su guetizacin, considero que tambin son parte de la organizacin interna de la cultura). Los narradores o constructores de discurso limtrofes son llamados por Tras sujetos fronterizos y por Lotman traductores o filtros bilinges. Laura Gmez El espacio fronterizo 6/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
Son, en cualquier caso, quienes ponen en contacto dos mundos dados. En la terminologa de Lotman son aquellos que convierten la no-informacin en informacin para los miembros de la semiosfera dada, semiotizan lo externo y lo adaptan a lo interno. En una categorizacin posible de narradores fronterizos contaramos con: El elemento en posicin hegemnica que entra en contacto con el mundo ms all de sus fronteras (geogrficas, polticas y culturales) e intenta integrarlo y transmitirlo a los suyos, casi siempre valindose de imgenes preconstruidas. Las crnicas histricas Lotman hace referencia a las narraciones de Tcito sobre las costumbres de los germanos, sobre todo las crnicas de los conquistadores es inevitable la referencia de nuevo a los diarios de Coln y a la herencia del felicsimo salvaje de la tradicin clsica, y en menor medida, las crnicas de viajes pues aunque la hegemona del viajero no tenga el mismo estatuto que la del conquistador, no por ello deja el primero de estar en posicin dominante, como filtro descriptor de una realidad que no es la suya. El elemento forneo que normalmente recibe la agresin (en distintos grados) que supone, bien la conversin a una esfera cultural que le es ajena (el otro conquistado, el extranjero por criterios territoriales, religiosos, culturales y lingsticos), bien el rechazo o la no admisin dentro de una misma esfera cultural. Este otro marginal, extranjero en tanto que apartado del ncleo cultural, es producto de la obligatoria irregularidad interna como ley de la organizacin de la semiosfera, como la denomina Lotman. Estructuras y subestructuras culturales estn incluidas en un mundo semitico ms amorfo que tiende a la periferia, donde podemos localizar, por ejemplo, a los autores de cultura de masas (estigmatizados por la alta cultura), la narrativa feminista o la novela indigenista ya mencionada. Para apoyar estas reflexiones acerca de la estructura dialgica del otro, considero relevante resear el concepto de partenaire acuado por Lotman en su artculo Para la construccin de una teora de la interaccin de las culturas (el aspecto semitico): El desarrollo inmanente de la cultura no puede realizarse sin la constante afluencia de textos de afuera. Al mismo tiempo, este de afuera por s mismo tiene una compleja organizacin: es tanto el de afuera de un gnero dado o de una determinada tradicin dentro de una cultura dada, como el de afuera del crculo trazado por una determinada lnea metalingstica que divide todos los mensajes dentro de una cultura dada en culturalmente existentes (elevados, valiosos, cultos, de tiempos inmemoriales, etc.) y culturalmente inexistentes, apcrifos (bajos, no valiosos, extraos, etc.). Por ltimo, lo constituyen tambin los textos ajenos venidos de otra tradicin cultural nacional, cultural, de rea. El desarrollo de la cultura, al Laura Gmez El espacio fronterizo 7/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
igual que el acto de la conciencia creadora, es un acto de intercambio y supone constantemente a otro: a un partenaire en la realizacin de ese acto. Dejando a un lado al otro como elemento de interaccin cultural, quisiera proponer otra visin del sujeto y la narracin fronteriza, esta vez a la luz de la esttica del lmite desarrollada en el seno de la investigacin filosfica que es la Lgica del lmite segn su autor, Eugenio Tras. En su dimensin esttica, la franja fronteriza es el lugar de enlace entre el mundo (ms ac de las fronteras de lo conocido y lo nombrable) y el no-mundo (ms all de esas mismas fronteras). En este espacio, la nica manera de desarrollar discurso para poner en contacto la realidad nombrada y reglada (semiotizada, sealara Lotman) con una realidad amorfa y hermtica, pues no es aprehensible por nuestro lenguaje (logos) y nuestras reglas (nomos), es la elaboracin de smbolos. Por consiguiente, el lmite o frontera es el espacio en el que se desarrolla el logos figurativo simblico, nica va posible de intentar atrapar lo que siempre se escapa, lo que no podemos nombrar ni, por ello, comprender. En este espacio, Tras ubica las que el considera puramente artes fronterizas: la msica y la arquitectura, por ser puramente simblicas en su relacin con el tiempo y el espacio. Sin embargo, Tras hace referencia a las artes del signo o apofnticas, que son el foco de atencin de mi estudio, y a ellas se ha de aplicar esta teora del nacimiento del discurso simblico como parte del ser fronterizo: situarse en el lmite y hablar en smbolos sera el nico modo de explicar lo inexplicable. El trasfondo platnico de esta teora es ms que evidente: en el lmite entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, en el fondo de la caverna, nacen y se reproducen los mitos. Entroncando con la teora literaria, no se puede obviar la relacin con la teora del lenguaje simblico de Ricoeur y las consideraciones sobre el mismo de Roland Barthes. La teora de Paul Ricoeur sobre la lengua simblica es de raz antropolgica y nos explica que habra tres regiones en las que se habla smbolos: a) La regin onrica (entroncando con la teora psicoanaltica). La lengua simblica es la lengua de los sueos y de las fantasas (o sueos que tenemos despiertos). b) La regin de lo sagrado, all donde el hombre desea conectar con lo no terrenal, ms all de las fronteras de lo sensible (aqu se observa la clara relacin con la propuesta de Tras). c) La regin potica o literaria. Barthes estaba profundamente influido por esta teora de Ricoeur que sustentaba a su vez su propia visin de la literatura. La lengua simblica confiere automticamente la multiplicidad de sentido a la obra literaria. El de Laura Gmez El espacio fronterizo 8/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
los smbolos es un cdigo especfico que se superpone a la lengua natural del autor y eleva el texto-creacin a la categora de artstico, literario. Lotman localiz este cdigo especial y lo llam sistema modelizante secundario. Segn Barthes, la literatura se basa en la lengua simblica, presente desde el Gnesis, en textos sagrados considerados tradicionalmente como de contenido mtico o alegrico. As como para Barthes podramos decir que toda literatura es texto simblico (de sentido mltiple), podramos tambin afirmar que segn el planteamiento de Tras en su esttica del lmite todo sujeto fronterizo es sujeto simblico. Seran por tanto sujetos fronterizos todos los poetas (desde los repudiados de la Repblica platnica) y todos aquellos sujetos que, daimonizados configuran y producen discurso figurativo-simblico y consiguen (no siempre) escapar al logos mundanal y al nomos convencional. Es curioso cmo Tras sita las artes apofnticas o del signo entre las artes mundanas (pertenecientes al mundo-ms ac) precisamente por servirse del signo lingstico, que, siguiendo el discurso filosfico moderno sobre el lmite, ata la cosa al mundo dndole nombre. Segn la esttica del lmite, el smbolo eleva el signo lingstico ms all del mero nombre. Los esfuerzos de reflexin terico-esttica de los autores que vengo reseando: Lotman, Tras, Ricoeur, Barthesse han encaminado a definir ese algo ms literario que hace grandes a los textos, eso que a veces en la frontera de lo indecible de Derrida se diluye en las emociones del lector (como individuo y como sujeto colectivo).
ANEXO: LA POLTICA DEL LMITE Y LA NARRATIVA DE LA DISIDENCIA En combinacin con estas reflexiones de naturaleza esttica y con la vista puesta en dibujar un perfil diferente de sujeto fronterizo que sirva de eje a mis posteriores andanzas por una narrativa del lmite, he de contar con la visin de poltica del lmite cotejable a mi modo de ver con la teora de de la semiosfera y de la interaccin cultural de Lotman. En los captulos dedicados a la poltica del lmite, Tras plasma la ancestral tensin dialctica entre Oriente y Occidente. Esta tensin es precisamente tal, segn mi punto de vista, porque no se trata (solamente) de relaciones de desigualdad econmica, de superioridad o inferioridad a nivel financiero sino de un gap entre civilizaciones; sin por esto restarle importancia a la alarmante desigualdad norte-sur, donde desgraciadamente un tipo de dominacin (concepto que desarrollar a continuacin) ha impedido una Laura Gmez El espacio fronterizo 9/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
relacin (inter)cultural entre iguales, de manera que en esta relacin slo se tienen en cuenta los factores econmico-financieros. La tensin oriente-occidente segn Tras tendra sus ejes en la dicotoma conceptual poder/dominacin y en la consideracin del lmite como espacio donde se origina y funda todo poder. Qu tipo de poder? El poder puede ser entendido como la puissance, la potencia, de Spinoza; la categora tica relativa a la praxis y a la capacidad de eleccin (Aristteles, Leibniz); la categora modal de la posibilidad (lo posible/lo imposible); o el dominio o poder de dominacin. El poder que segn Tras nace en el lmite, compartira el ser-poder de Spinoza, es decir, en el espacio fronterizo se origina y se funda toda posibilidad. Pero no se trata de un poder infinito como el vislumbrado por Spinoza (concepto que mana de una tradicin monotesta) sino de un poder con lmite incorporado, con falta. O lo que es lo mismo, se niega desde esta perspectiva el ser de cualquier tipo de dominacin absoluta (lo que se entiende comnmente por poder absoluto). Sin embargo, si en el limes o frontera nace todo poder, nacen tambin necesariamente las formas de dominacin que se derivan del poder y sus modos de legitimacin. Tras reelabora a Max Weber y recoge su distincin entre las tres formas de dominacin y de legitimacin de esa obediencia de ciertas voluntades en relacin con la instancia que detenta el dominio. Se trata de: la dominacin tradicional, legitimada por un poder ancestral (normalmente de origen divino); la carismtica, producto de un proceso revolucionario, que se basa en cierto tipo de principio enunciable o misin con vocacin mesinica de ruptura con las estructuras nucleares previas; y la dominacin racional desencantada, propia de un exceso ilustrado que se legitima por los principios de eficacia y xito a la hora de gestionar el mundo con mecanismos tecnocientficos. Evidentemente, esta ltima se legitima negativamente con respecto a las otras dos formas de dominacin, tachndolas de oscurantistas y de supersticiones. Aunque ninguno de los modelos de dominacin propuestos por Weber se da en la realidad poltica en su forma pura, podramos proponer correspondencias aproximadas y aceptables como que la dominacin tradicional se corresponde con los imperios y las monarquas de inspiracin teocrtica, y ms recientemente con regmenes democrticos sin separacin de poderes iglesia-estado. La carismtica se rastrea por ejemplo en el modelo sovitico, la revolucin cultural china o el modelo recalcitrante del castrismo. La racional se corresponde de manera ms evidente con el modelo capitalista y etnocentrista (occidental) en todas sus fases. Ante este panorama, Tras identifica la civilizacin oriental con el modelo de dominacin tradicional y con una simbiosis con la esfera mstica y Laura Gmez El espacio fronterizo 10/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
sobrenatural legitimadora de todo poder y estructura. Occidente encarna la dominacin racional desencantada o burocrtica y un asumido papel de civilizador iluminado. Ambos seran el partenaire (Lotman) del otro, motor del desarrollo cultural. La (utpica) propuesta de la poltica del lmite se basa en el equilibrio entre los signos de lo sagrado y los excesos de lo ilustrado, tendente a la supresin asinttica de toda forma de dominacin (Tras, 1991:483). Llegamos as a otro modelo de sujeto fronterizo. Aquel que, habindose forjado en una tendencia cultural dada la tendencia cultural ya entendida como correctivo de la tendencia histrico-natural, espontnea vence por medio de la educacin (el segundo correctivo, la paideia, de nuevo Platn) su situacin cultural primaria y se orienta hacia la opuesta. El sujeto fronterizo sera perifrico respecto a su ncleo cultural y se acercara a la esfera hermtica-alosemitica para tratar de entenderla, filtrarla, traducirla y adaptarla a sus cdigos. En el caso de las artes del signo (de la literatura), por medio del lenguaje simblico. Por medio del cuestionamiento, la contratendencia y cierta violencia educativa, este sujeto fronterizo genera su actividad y su narrativa de la disidencia, desmarcndose del sistema semitico (y cultural) dominante y acercndose al universo de sentido del otro por medio de un horizonte simblico.
BIBLIOGRAFA
Gmez-Moriana, Antonio (1993), Cmo surge una instancia discursiva: Cristbal Coln y la invencin del indio, Filologa. Revista del Instituto de Filologa y Literaturas hispnicas de Buenos Aires, XXVI, 1-2, pgs. 51-75. Lotman, Iuri M. (1996), La Semiosfera I, semitica de la cultura y del texto, Madrid: Ctedra. Tras, Eugenio (1991), Lgica del lmite, Barcelona: Destino
______________ Laura Gmez Prez, 2008-2009. El copyright de los artculos publicados en Entretextos pertenece a sus autores, del mismo modo que, en el caso de las traducciones, los derechos de las mismas pertenecen a los traductores. Los artculos pueden ser enlazados o reproducidos electrnicamente para fines docentes e investigadores, sin alteraciones e indicando su procedencia. Se debe citar la direccin electrnica (URL), as como el nombre del autor y del traductor, dado el caso, cuando se reproduzca, distribuya o comunique pblicamente el contenido de estas pginas, en todo o en parte. En el caso de una reproduccin total en Laura Gmez El espacio fronterizo 11/12 Entretextos N 11-12-13 2008/2009 Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) [email protected]
internet o en revista impresa, se debe obtener autorizacin expresa de Entretextos, as como del autor y al traductor, dado el caso o de quien posea los derechos de autora o de traduccin. Se prohbe la reproduccin total de artculos en formato de libro impreso sin permiso previo por escrito de Entretextos. Cmo citar este documento: Laura Gmez Prez. El espacio fronterizo. Entretextos. Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura. N 11-12-13 (2008/2009). ISSN 1696-7356. <http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/entre11-12/pdf/laura.pdf> Laura Gmez El espacio fronterizo 12/12