Evolucion Del Telar
Evolucion Del Telar
Evolucion Del Telar
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
Introduccin
Como parte del proyecto El proceso de reestructuracin industrial en el sector textil en el Estado de Mxico durante 1980 y 1990 y sus perspectivas actuales., se llev a cabo una investigacin particular sobre el desarrollo tecnolgico del telar para tejido plano, la cual ha permitido entender los conceptos tecnolgicos que los empresarios de la industria textil del Estado de Mxico utilizan en su jerga cotidiana, para as lograr tener una buena comunicacin con ellos y obtener informacin relevante, al no perder detalle de cuales son algunas de las estrategias seguidas en el proceso de modernizacin. As, se presenta el resultado de sta investigacin sobre el desarrollo tecnolgico del telar, habiendo revisado diversa bibliografa para encuadrar
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
3-xx
el aspecto tecnolgico de la industria textil, identificando al final un principio funcional constante. Se inicia el presente documento con los conceptos bsicos del proceso de produccin textil. Enseguida se hace una descripcin formal-funcional del telar en diferentes perodos histricos, tomando en consideracin aquellos que significaron una innovacin y dirigieron la lgica evolutiva. Y en la tercera parte, se abordan los avances mas recientes en la tecnologa del telar y que han conducido, de cierta manera, la tendencia en la evolucin tecnolgica de innovacin del mismo.
La primera fase es la produccin de la materia prima, la cual puede ser de origen natural o artificial, para la obtencin de las fibras. La materia prima de origen natural puede ser, dependiendo el tipo de fibra, cultivada (algodn, lino u otras plantas), criada (ovejas, gusano de seda) o generada a partir de produccin qumica (nylon, celulosa). Una vez obtenida la fibra es necesario procesarla. Para el caso de las fibras de origen natural significa eliminar impurezas, clasificarla, lavarla y, en algunos casos, agruparla en hebras, ya que cada tipo fibra requiere un manejo distinto. Para el caso de las fibras de origen sinttico, se refiere a ciertos procesos que pueden dar determinadas propiedades fsicas o qumicas a las fibras. En el caso de algunos materiales sintticos, no se lleva a cabo este proceso, pues desde su fabricacin se genera un nico filamento que ser el que tome el nombre de hilo. El tercer paso corresponde al hilado. En este proceso, para el caso de las fibras naturales, las fibras
4 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
son combinadas en una estructura constante mediante el cardado, se estiran las fibras largas y se tuercen hasta formar hebras continuas mediante el devanado. Para el caso de las fibras sintticas, se entretejen los filamentos de materiales muy dctiles o se combinan las fibras de materiales que producen fibras cortas. Estas fibras combinadas, trenzadas o entretejidas forman lo que se conoce como hilo. En algunos textiles, los denominados non-woven (no tejidos) no se lleva a cabo este proceso pues no se requiere de la formacin de hilos para fabricar dichos textiles. Ya que se tiene el hilo, se procede a la elaboracin de los textiles. stos se clasifican en tres tipos, de acuerdo al proceso para la fabricacin del textil: tejido plano, tejido de punto o textiles no tejidos. Para el caso del presente documento, es de inters nicamente lo relativo a las telas de tejido plano, por lo que no se tocar el proceso de formado por tejido de punto, ni los procesos para la manufactura de textiles no tejidos. Por ltimo, mediante el proceso de acabado, se asignan propiedades al textil que le permite responder a determinados usos. Algunas de estas operaciones incluyen teido, estampado, o resistencia a las arrugas mediante planchado duradero o permanente. Tambin, es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado pueden proteger contra el deslizamiento de los hilos o contra los daos provocados por el moho, las polillas o el fuego. (Microsoft, 2006) A continuacin, se presentan los resultados sobre la investigacin del desarrollo tecnolgico del telar.
5-xx
de los hilos de urdimbre que se han levantado. Para separar los hilos de urdimbre y hacer ms rpido el tejido, se fijaron barras de madera que podan elevarse separando as la mitad de los hilos. Para apretar los hilos de trama que se pasan y se cortan, se utiliza un peine, similar al usado para el cabello. Posteriormente, con la especializacin del trabajo y la necesidad imperante de aumentar la produccin, el mecanismo de barras de madera fue transformado en mallas y lizos, que se fijaron a pedales de manera que el tejedor poda separar la urdimbre con los pies dejando libres las manos para poder insertar los hilos de la trama (Hollen, 1999:176). Este tipo de cambios, que requirieron una estructura con mayor estabilidad, dieron lugar a los telares de piso. Durante mucho tiempo el tejido fue realizado bajo un sistema de produccin autosuficiente utilizando telares de cintura operados por dos personas. Sin embargo, el aumento poblacional demandaba mayor produccin, surgiendo as los primeros talleres textiles. A principios del siglo XVIII en Inglaterra, comienzan a darse los primeros intentos de mejora tecnolgica, pues fue en este pas donde los avances en la agricultura haban permitido elevar sustancialmente la produccin de fibras como el algodn, lo cual incentiv la optimizacin del proceso de tejido. La necesidad de dichos cambios tambin se vio impulsada alrededor del ao 1700, cuando los textiles importados de la India empiezan a reemplazar a los europeos en los mercados internacionales, debido a su alta calidad y bajo costo. Los objetivos de los productores ingleses fueron entonces incrementar la produccin y reducir los costos a travs de la sustitucin de procesos manuales por operaciones mecnicas ms efectivas. Es por ello que muchas innovaciones tecnolgicas tuvieron lugar en este perodo e influyeron enormemente a otras ramas de la industria. En 1733 el ingls John Key patenta la lanzadera volante (flying shuttle) que consista en un mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera a travs de una gua, esto permita que la trama pudiese ser manejada por un solo trabajador que limitaba sus movimientos slo al acomodo de sta, incrementado con ello la velocidad del tejido. El aumento de la produccin supuso una mayor demanda de materias primas, lo cual impuls el mejoramiento de las mquinas hiladoras. Cuando stas lograron avances significativos los hilos eran producidos con mayor rapidez de lo que podan ser tejidos- presionaron a su vez la optimizacin de los telares, manteniendo un proceso constante de innovacin tecnolgica. Este ciclo de mejoramiento marc el inicio de la Revolucin Industrial. Desarrollo del telar mecnico La automatizacin de procesos durante la Revolucin Industrial en Inglaterra fue resultado de las condiciones econmicas, innovaciones tcnicas, adelantos en la transferencia de energa y en la mecanizacin de las fbricas. Conceptos como la divisin del trabajo permitieron simplificar el mismo y posibilit el diseo y construccin de mquinas que reproducan los movimientos del trabajador. La evolucin tecnolgica permiti la posterior motorizacin, aumentado la eficacia productiva. En 1769, el ingls James Watt dise una mquina que converta la energa del vapor de agua en
6 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
energa mecnica o movimiento. El vapor producido en la caldera hermtica era dirigido mediante un sistema de tuberas al interior de un cilindro que impulsaba un mbolo o bien presionaba las palas de una turbina para hacerla girar. (Espasa, 1998: 864). La mquina de vapor tuvo aplicacin inmediata en la industria textil. La primera versin del telar de Key requera la intervencin de dos hombres para dar movimiento a la lanzadera as como para levantar y bajar los hilos de urdimbre, procesos que lograron mecanizarse gracias a la nueva tecnologa energtica. En 1784 Edmund Cartwright desarrolla el primer telar basado en movimiento hidrulico (figura 2), aprovechando la energa obtenida de la cada de agua que generaba la rotacin de turbinas. La utilizacin de este nuevo tipo de energa supuso cambios en la configuracin del telar, las piezas de madera que conformaban casi la totalidad de la mquina- tuvieron que ser reemplazadas por hierro. El telar de Cartwright permaneci prcticamente invariable durante 25 aos hasta que William Harrocks incorpor mecanismos y flechas que permitan detener el telar en caso de que la trama o la urdimbre se rompieran o bien si la lanzadera no llegaba al final de su recorrido. Otros dispositivos habilitaban el intercambio de lanzaderas sin necesidad de detener el telar. Su funcionamiento consista en colocar un cargador con varias bobinas llenas de hilo en uno de los extremos del telar, expulsando la bobina vaca y colocando una nueva en su lugar.
Unadelasinnovaciones ms importantes en el desarrollo de los telares fue introducida en Francia en 1801 por Joseph Jacquard (Figura 3). Su telar empleaba un sistema de tarjetas perforadas que determinaban la posicin (atrs/adelante) del hilo de trama con respecto a la urdimbre. El funcionamiento se basaba en una serie de tarjetas -una por cada pasada de trama- perforadas y acomodadas de acuerdo al patrn de diseo. Estando en posicin, permitan el paso de las agujas conectadas a los hilos de urdimbre correspondientes a las perforaciones, elevndolos para permitir el paso de la lanzadera. Una vez completado el movimiento se utilizaba la siguiente tarjeta y as sucesivamente. Al terminarse stas, la secuencia comenzaba
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
7-xx
nuevamente, con lo cual se lograba un proceso continuo de diseos exactos. Esta tcnica fue tan exitosa que, para 1812, el dispositivo fue incorporado a ms de 18,000 telares en Francia, considerndose un cambio tecnolgico muy importante. El uso de las tarjetas perforadas inspir al matemtico Charles Babbage para intentar disear una mquina calculadora basada en el mismo principio (Petriny, 2007).
La configuracin fabril de la poca estuvo caracterizada por maquinaria de grandes proporciones, cuyo tamao obedeca a los generadores de energa hidrulicos y de vapor- empleados en sus procesos, adems de que la ubicacin de los centros de trabajo estaba supeditada a la disponibilidad de mantos acuferos. Este nuevo concepto de trabajo signific un cambio radical de los talleres domsticos a los complejos industriales. Si bien las innovaciones se vieron favorecidas por la retroalimentacin tecnolgica constante, la concentracin de stas en pases como Inglaterra se debi ms a estrategias polticas y econmicas. Las creencias econmicas del siglo XVIII se inclinaban por el monopolio, razn por la que las leyes inglesas prohiban la exportacin de maquinaria, as como dibujos o especificaciones de stas, protegiendo las invenciones a travs de patentes. Sin embargo, en Estados Unidos se comenzaron a buscar alternativas al telar manual, para lo cual ofrecan premios cuantiosos a quien pudiese mejorar la produccin textil, lo cual representaba un panorama atractivo para los inventores. Muchos ingleses con experiencia en el ramo
8 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
migran a Norteamrica, entre ellos Samuel Slater quien disea su primera mquina textil en 1789, siendo sta precursora del telar mecnico desarrollado por Francis Cabot Lowell en 1816 (Bellis, 2008). Se puede decir que los telares mecnicos proporcionaban continuidad al proceso, logrando una gran precisin desde el inicio hasta el final de la pieza, gracias a la repeticin de movimientos transmitidos a travs de poleas, engranes y ejes, cualidades sobre las que difcilmente podan competir los telares manuales. Desarrollo del telar automtico Si bien los telares mecnicos aumentaron considerablemente la produccin mediante la sincronizacin de procesos, el control y toma de decisiones segua dependiendo del trabajador. Los telares mecnicos tradicionales, por ejemplo, tenan que ser detenidos para remplazar la trama de la lanzadera. Debido a estos tiempos muertos el trabajador poda operar solamente un mximo de cuatro mquinas. James Northrop, emigrante ingls, desarroll en 1889, en Estados Unidos, un sistema que permita manipular la trama mediante el cambio de canillas sin necesidad de alentar o detener el telar, y lo ms importante era que poda prescindir del hombre para realizarlo. De esta forma se crea el primer telar automtico. Esta innovacin habilit la operacin de hasta 16 equipos por trabajador, al disminuir el tiempo de atencin que requeran por parte de ste, obteniendo rendimientos mucho ms elevados y mayor produccin. Dicho cambio represent la consolidacin de la industria americana a nivel mundial ya que en 1930 el 90% de sus telares utilizaban esta tecnologa contra el 5% en pases como Inglaterra (Gmez, 1987:28). Sin embargo, los cambios no versaron solamente en elevar la produccin, sino tambin en mejorarla. En 1865, Hattersley y Smith inventan un mecanismo de cambio de cajines que brindaba la posibilidad de utilizar diversas tramas en un mismo tejido, lo cual ampliaba de manera sustancial la variedad y complejidad de los diseos. A partir de ese momento, muchas compaas adaptaron, mejoraron e implementaron nuevos dispositivos. En 1898, Ruti, el mayor fabricante de telares suizo, mejor el sistema de Northrop al desarrollar un mecanismo de bobina automtico, cuyo movimiento se lograba mediante imantacin temporal. Mientras tanto, empresas japonesas como Toyoda, Sakamoto y Tsudakoma lograron incorporar la transferencia automtica de la lanzadera. (Rajagopalan, 2007) Despus de la Segunda Guerra Mundial, la productividad y eficiencia se convirtieron en elementos esenciales para superar los costos de trabajo de los pases occidentales, volvindose comn la prctica de elevar la productividad para reducir costos de fabricacin. Esto condujo al estudio de factores que afectaban la velocidad del telar, incluyendo los mecnicos y los humanos. El desarrollo de los telares ha permitido reducir las horas de trabajo durante los ltimos 125 aos de 20 a 0.25 hrs. (Rajagopalan, 2007). Las principales mejoras, en la actualidad, se han visto en el incremento de productividad, flexibilidad para producir cualquier tipo de tela, reduccin en los tiempos muertos de cambio o suministro de materia prima, y la aplicacin de controles electrnicos a mecanismos (automatizacin).
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
9-xx
Figura 4. Los chorros de agua transportan el hilo de trama a travs de la calada de urdimbre. Fuente: Hollen (1999).
El agua es eliminada del telar por un dispositivo de succin y la tela pasa por un proceso de secado. Este telar es ms compacto, menos ruidoso y requiere de menos espacio que un telar convencional y puede trabajar a 400 o 600 pasadas por minuto (movimiento de la trama). Sin embargo, sus limitaciones radican en
10 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
la utilizacin de fibras resistentes al agua as como el costo adicional que representa el secado. Telar de chorro de aire. Esta tecnologa fue desarrollada en Suecia a principios de los 1920s, y limitaba su operacin a una distancia de 100 cm., debido a la falta de control del flujo de aire. La segunda etapa se ubica en los 60s cuando se implementa el uso de boquillas que permiten lograr anchuras de 330 cm. Este sistema funge de manera similar al anterior, pero utilizando aire en lugar de lquido. La trama es previamente medida y se gua a travs de una boquilla en la cual un chorro de aire la pasa por la urdimbre. El telar puede trabajar a 320 pasadas por minuto y tiene limitaciones en el ancho de la tela porque el chorro de aire disminuye a medida que pasa por el tejido. Este tipo de telar presenta ventajas sobre los otros al poder utilizar tanto hilos de trama continuos como discontinuos, siempre y cuando estos sean de gran calidad, de otra forma el proceso se detendra debido a rupturas tanto de la urdimbre como de la trama. Telar de tipo espadn. El telar tipo espadn trabaja (principalmente) con hilados de fibra corta a 300 pasadas por minuto. Tiene dos brazos metlicos del tamao aproximado de un pequeo cortaplumas llamados transportadores o falsas lanzaderas, uno en el lado derecho y otro en el izquierdo del telar (Figura 5). Un mecanismo de medicin mide y corta la longitud correcta de hilo de trama que va a pasar por la calada llevada por los transportadores. Estos entran a la calada de urdimbre al mismo tiempo y se juntan en el centro. El transportador opuesto toma el hilo y lo jala. Despus de cada insercin, los hilos de trama se cortan cerca del borde y los extremos que sobresalen se introducen de nuevo a la tela para reforzar el borde.
Figura 5. Brazos de un telar sin lanzadera tipo espadn. Fuente: Hollen (1999).
Algunas otras innovaciones en la evolucin tecnolgica del tejido plano han mejorado la calidad del producto: el tensionador de urdimbre, por ejemplo, el cual permite reducir la tensin de los hilos especialmente durante la insercin, la apertura y el cierre, y pueden ser seleccionados de acuerdo al material, lo cual brinda mayor uniformidad al tejido. Otras mejoras incluyen: mayor anchura en el peine, mayor precisin del tejido, versatilidad y disminucin de ruido del telar, mtodos de lubricacin centralizados, modificacin de accesorios y materiales ms resistentes. (Gmez, 1987:28)
Conclusiones
La historia del telar es tan antigua como la historia de la humanidad. Su aparicin en diferentes puntos y pocas remite al mismo principio bsico: el entrelazamiento de hilos horizontal -trama- y verticalmente -urdimbre-, adquiriendo caractersticas -materiales y funcionales- propias del contexto donde se desarroll, adaptndose a los cambios que ste le impone.
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
11-xx
La Revolucin Industrial desencaden un proceso de cambio que involucr factores tcnicos, econmicos y sociales, que a su vez indujeron la aparicin de ms innovaciones. La industria textil, y en particular el telar, han sido partcipes directos de dicha dinmica, logrando avances significativos que supusieron las bases y posicionamiento de los pases industrializados. Al entrar al proceso de mecanizacin y secuenciacin de movimientos, el telar ha ido adquiriendo gradual independencia de la mano del hombre, hasta el punto de poder prescindir prcticamente de sta, superndola en precisin, calidad y eficiencia. Sin embargo, y an con todo el desarrollo tecnolgico acontecido en el transcurso de la historia, el cual ha modificado en varias ocasiones la forma de la evolucin tecnolgica del tejido plano, el principio funcional del telar ha permanecido sin grandes cambios hasta nuestros das. Las innovaciones de ingeniera y diseo enfocadas a la automatizacin- han sido solamente mejoras al sistema existente, no repercutiendo en el fundamento del tejido; al final, todo es slo urdimbre y trama.
Bibliografa
BELLIS, Mary. The Textile Revolution - History of the Textile Industry [en lnea]. <http://inventors.about.com/ od/indrevolution/a/history_textile.htm> [Consulta: 13 de Abril de 2008]. CIA TEXTIL. 35 - TEARES JONSON [en lnea]. <http://www.ciatextil.com.br/m3.htm> <http://www.ciatextil. com.br/maquinas/teares jonhson/Fabrica 006.jpg> [Consulta: 13 de Abril de 2008]. ESPASA. Enciclopedia Temtica. Tomo 4. Espaa: Espasa, 1998. GMEZ Cuellar, Fenando. Tecnologa de la Industria Textil. Tesis de Ingeniera Textil. Escuela Superior de Ingeniera Textil. Mxico: IPN, 1987. HERNNDEZ Romero, Yasmn. El tejido socioeconmico y laboral en la fbrica textil La Hortensia. Toluca, Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 2006. HOLLEN, N. Introduccin a los textiles. Mxico: Noriega Editores, 1999. INTERFACE Fabrics Group. The Textile Guide. History [en lnea]. <http://www.thetextileguide.com/tghist. htm> [Consulta: 2 de Octubre de 2007]. JUCLA. Bienvenido a JUCLA, tu tienda de MODA [en lnea]. <http:// www.jucla.com/tejidosman.htm> [Consulta: 25 de Octubre de 2007]. LAROUSSE. Diccionario Enciclopdico. Tomo 8. Espaa: Larousse, 1992. LAS LENGAS. Lengas patagonicas Images [en lnea]. <http://www.lengas-patagonicas.com/argentina. html> <http://www.lengas-patagonicas.com/images/argentina/5-telar.jpg> [Consulta: 18 de Abril de 2008]. MICROSOFT. Encarta 1993-2005. Documento electrnico multimedia. USA: Microsoft Corporation, 2006. MONNIAUX, David. Jacquard loom [en lnea]. <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/ Jacquard_loom_p1040320.jpg> [Consulta: 13 de Abril de 2008]. MONTOYA, J. Proceso de produccin y movimiento obrero en la industria textil; caso de la fabricacin de hilo con fibras sintticas. Tesis de Maestra. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales. Mxico: UNAM, 1987. MULLER, J. A. Desarrollo de la Industria Textil en Mxico. Tesis de Especialidad. Escuela Superior de
12 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
Ingeniera Textil. Mxico: IPN, 1980. PETRINY, Marcy. Which loom should I buy? [en lnea]. <www.weavespindye.org/html/rfts-spr01. html> USA: Handweavers Guild of America Inc. [Consulta: 9 de Noviembre de 2007]. PORTOS, I. Pasado y Presente de la Industria Textil en Mxico. Mxico: Editorial Nuestro Tiempo, 1992. RAJAGOPALAN, S. Advances in Weaving Technology and Looms [en lnea]. Mumbai, India: S.S.M. College of Engineering, Komarapalayam. <http://www.pdexcil.org/news/40N1002/ advances.htm> [Consulta: 2 de Octubre de 2007]. UNIVERSITY of North Carolina at Pembroke. The Power Loom (Edmond Cartwright) [en lnea]. <http://www.uncp.edu/home/rwb/hst329_p3.html> <http://www.uncp.edu/home/rwb/power_ loom.jpg> [Consulta: 13 de Abril de 2008].
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
13-xx