Sócrates, Jesús, Buda
Por Frederic Lenoir
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Frederic Lenoir
La alegría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de la alegría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Sócrates, Jesús, Buda
Títulos en esta serie (36)
En memoria mía: Fragmentos de la vida de un cura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsuntos religiosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando los días dan que pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estepa, el cardenal de la catequesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde los cristianos mueren Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlternativas de humanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación de la conciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstuve divorciado y me acogisteis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad religiosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCine con historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo 2.0 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl declive de la ciudadanía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristianos más allá de la religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino hacia una vida lograda Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 cartas a Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeneración selfie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús. Aproximación histórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ideología del éxito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo leer la Biblia y seguir siendo cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matar a nuestros dioses Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Valores que humanizan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pablo VI, España y el concilio Vaticano II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna economía que mata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco, la primavera del evangelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de los adolescentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoñar despiertos la fraternidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvangelizar un mundo nuevo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcompañamiento Pastoral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sócrates, Jesús, Buda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La derrota de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Chung Yung: El Sendero de la Armonía Celeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de no ser egoísta: Una reflexión sobre la moral y los obstáculos para practicarla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Levántate y ruge!: Un viaje al amanecer de la conciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Viva la libertad! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la filosofía: Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnalectas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuda y el budismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sabiduría del mundo: Historia de la experiencia humana del universo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Variedades de la experiencia religiosa: Un estudio de la naturaleza humana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCantos rodados: Mi camino hacia el zen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Tao del Siglo 21 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl zen entre cristianos: Meditación oriental y espiritualidad cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mito de Ícaro: Tratado de la desesperanza y de la felicidad/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Palabras De Cristo Por San Lucas: Escucha Las Palabras De Cristo, Como Si Estuvieras Con Él En El Momento En Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor: La fuerza que sostiene el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY la mariposa voló: 52 historias sorprendentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsejos para una vida plena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi credo humanista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortodoxia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vita brevis: La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Séneca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dios de los filósofos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Entrevista en Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La esencia del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa puerta abierta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poder del Pensamiento (Traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de Buda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El vuelo del águila: Cómo el ser humano aprende a volar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensamientos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Filosofía para usted
El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Secreto de la Flor de Oro: Un Libro de la Vida Chino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pedagogía Montessori: Una introducción al método que revolucionó la enseñanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 53 Sutras de Buda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad de la transparencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Sócrates, Jesús, Buda
2 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sencillo, claro y ameno, a la vez que recoge las ideas más importantes de estos tres personajes que han marcado la historia de la humanidad-
Vista previa del libro
Sócrates, Jesús, Buda - Frederic Lenoir
FRÉDÉRIC LENOIR
SÓCRATES, JESÚS, BUDA
Tres maestros de vida
Lo importante no es vivir,
sino vivir según el bien.
SÓCRATES
Hay más alegría en dar
que en recibir.
JESÚS
Que todos los seres sean felices.
Ya en esta vida o aun al renacer,
que sean todos
perfectamente felices.
BUDA
PRÓLOGO
¿SER O TENER?
La pregunta es tan antigua como la historia del pensamiento, pero se plantea hoy con acuciante intensidad. Ciertamente, estamos inmersos en una crisis económica de inusuales proporciones, que debería poner en tela de juicio nuestro modelo de desarrollo basado en un crecimiento permanente de la producción y el consumo. Por no ser yo economista, no sabría atar convenientemente todos los cabos de la situación actual, pero, desde el punto de vista filosófico, presiento que esta puede tener un efecto positivo, y eso a pesar de las dramáticas consecuencias sociales que muchos padecen y que todos observamos.
La palabra «crisis» significa en griego «decisión», «juicio», y nos remite a la idea de un momento bisagra en que «toca tomar la decisión». Atravesamos un período crucial que nos impele a tomar opciones fundamentales, si no queremos que todo empeore, cíclicamente quizá, pero con seguridad. Estas opciones han de ser políticas, empezando por un saneamiento necesario y un control más eficaz y justo del aberrante sistema financiero en el que nos movemos hoy. También le competen estas decisiones al conjunto de la ciudadanía, que puede reorientar la demanda hacia la compra de bienes más ecológicos y solidarios. La salida sostenible y duradera de la crisis dependerá desde luego de si estamos verdaderamente determinados a cambiar las reglas del juego financiero y nuestros hábitos de consumo. Pero con esto, ciertamente, no será suficiente. Lo que tendremos que cambiar serán nuestros estilos de vida, basados en un crecimiento constante del consumo.
Desde la revolución industrial, y más todavía desde los años sesenta del siglo pasado, vivimos en una civilización que hace del consumo el motor del progreso. Un motor no solo económico, sino también ideológico: el progreso es poseer más. La publicidad, omnipresente en nuestras vidas, no se cansa de declinar esta creencia bajo todas sus formas. ¿Acaso se puede ser feliz sin poseer el último modelo de automóvil, el lector de DVD o teléfono móvil de última generación, un televisor y un ordenador en cada cuarto de la casa? Esta ideología, en la práctica, casi nunca se cuestiona: si puede ser, ¿por qué privarse? Y una mayoría de individuos por todo el planeta tienen la vista puesta en ese modelo occidental, que hace de la posesión, de la acumulación y del cambio permanente de los bienes materiales el sentido último de la vida. Cuando este modelo se agarrota, el sistema descarrila; cuando quede evidente que ya no se puede seguir consumiendo indefinidamente a este ritmo desenfrenado, que los recursos del planeta son limitados y que urge compartirlos; cuando quede claro que esta lógica no solo es reversible, sino que produce efectos negativos a corto y largo plazo, al fin podremos hacernos las preguntas correctas. Podremos interrogarnos sobre el sentido de la economía, sobre el valor del dinero, sobre las condiciones reales para el equilibrio de una sociedad y la felicidad individual.
Ahí es donde creo que la crisis puede y debe tener un impacto positivo. Puede ayudarnos a refundar nuestra civilización –planetaria por primera vez– asentándola sobre otros criterios que no sean el dinero y el consumo. Esta crisis no es meramente económica y financiera, sino también filosófica y espiritual. Hace que nos planteemos los interrogantes universales: ¿qué hace feliz al ser humano?, ¿qué se puede considerar como auténtico progreso?, ¿qué condiciones requiere una vida social armónica?
Las tradiciones religiosas intentaron aportar respuestas a estas preguntas fundamentales. Mas, porque se encerraron en posturas teológicas y morales demasiado rígidas, porque no siempre fueron modelos de virtud y de respeto del ser humano, las religiones, en especial los monoteísmos, ya no les dicen nada a muchos de nuestros contemporáneos. No queda más remedio que constatar que hoy un gran número de conflictos y numerosos actos violentos son debidos, directa o indirectamente, a las religiones. La inquisición medieval o el gobierno islámico del actual Irán son ejemplos de la imposible reconciliación entre el humanismo y la teocracia. Y, dejando a un lado el modelo teocrático, a las instituciones religiosas les cuesta responder a la demanda de sentido de los individuos, ofreciéndoles dogmas y normas en su lugar.
La cuestión de la verdadera felicidad, de la vida justa, del sentido de la existencia, se me planteó a una edad temprana, cuando era todavía un adolescente. La lectura de los diálogos de Platón fue una auténtica revelación. En ellos, Sócrates hablaba del conocimiento de sí, de la búsqueda de lo verdadero, de lo bello, del bien, de la inmortalidad del alma. Afrontaba sin rodeos esas preguntas que me atormentaban. Y lo hacía de un modo que me parecía convincente, a la inversa de todas las respuestas prefabricadas e insatisfactorias del catecismo de mi infancia. Unos año más tarde, cuando ya andaba por mis dieciséis años, descubrí la India, y en especial a Buda¹. Diferentes obras iniciáticas y noveladas –Siddharta, de Hermann Hesse, o El Tercer Ojo, de Lobsang Rampa– me condujeron a una obra pequeña pero admirable: Lo que el Buddha enseñó, de Walpola Rahula. Nuevamente se me encendió la luz: percibía el mensaje de Buda tan bien como el de Sócrates por su exactitud, su profunda coherencia, su racionalidad, su exigencia llena de mansedumbre. Podía haberme conformado con ellos por la abundancia de alimento que aportaban a mi mente, pero no tardaría en hacer un tercer encuentro decisivo: con diecinueve años abrí los evangelios por primera vez. Por casualidad me topé con el evangelio de Juan, que me causó una profunda conmoción. No solo las palabras de Jesús hablaban a mi inteligencia, sino que me llegaban al corazón. Pude comprobar entonces la existencia del desfase, a veces abismal, que separa sus palabras increíblemente audaces, que liberan al individuo haciéndolo responsable, del discurso moralizante de tantos cristianos y cristianas que paralizan al individuo cargándolo de culpas.
Desde hace más de veinticinco años, Buda, Sócrates y Jesús son mis maestros de vida. Aprendí a codearme con ellos, a convivir con sus pensamientos, a meditar sus hechos, sus diferencias y convergencias. Al final, estas me parecían más importantes. Porque, a pesar de la distancia geográfica, temporal y cultural que los separa, sus vidas y enseñanzas coinciden en puntos esenciales. Este testimonio y mensaje, que me ayudan a vivir desde hace tantos años, quiero compartirlos. Estoy convencido de que responden a las preguntas y a las necesidades más profundas planteadas por la crisis planetaria que estamos atravesando.
Porque la verdadera pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿puede el ser humano ser feliz y vivir en armonía con los demás en una civilización edificada por completo en torno a un ideal del «tener»? No, responden con rotundidad Buda, Sócrates y Jesús. El dinero y la adquisición de bienes materiales no son más que medios, valiosos desde luego, pero nunca un fin en sí. El deseo de posesión es, por naturaleza, insaciable. Y engendra frustración y violencia. El ser humano está hecho de tal manera que desea constantemente poseer lo que no tiene, aun cuando tenga que arrebatarlo por la fuerza en la casa de su vecino. Pero, una vez atendidas sus necesidades materiales básicas –alimentarse, tener un techo y los medios para vivir decentemente–, la persona necesita entrar en otra lógica que no sea la del «tener» para estar plenamente satisfecha y llegar a ser plenamente humana: la del «ser». Debe aprender a conocerse y a dominarse, a hacerse consciente del mundo que le rodea y respetarlo. Debe descubrir cómo amar, cómo convivir con los demás, manejar sus frustraciones, adquirir la serenidad, sobreponerse a los sufrimientos inevitables de la vida, y también a prepararse para morir con los ojos abiertos. Porque si la existencia es un hecho, vivir es un arte. Un arte que se aprende interrogando a los sabios y trabajando en uno mismo.
Sócrates, Jesús y Buda nos enseñan a vivir. El testimonio de sus vidas y la enseñanza que proponen es, a mi juicio, universal y de sorprendente modernidad. Su mensaje está centrado en el ser individual y su crecimiento, sin negar jamás su necesaria inclusión dentro del cuerpo social. Propone una fórmula doctamente dosificada de libertad y amor, de conocimiento de sí y respeto ajeno. Aunque sus raíces se hunden en diversos acervos de creencias religiosas, nunca es fríamente dogmática: siempre aporta sentido y apela a la razón. También llega al corazón.
Esta obra se divide en dos partes. La primera propone una biografía cruzada de los tres maestros de vida. La escribí de manera didáctica, más como historiador que como discípulo, distanciándome y haciendo acopio de los conocimientos más fidedignos. En efecto, me parece fundamental no transmitir vidas legendarias, idealizadas, sino existencias muy reales –tanto como se pueda, dependiendo de las fuentes de que dispongamos–, ¡y tendremos ocasión de comprobar que no es tarea fácil! En una segunda parte propongo cinco grandes capítulos temáticos que resumen los puntos clave de sus enseñanzas: la creencia en la inmortalidad del alma, la búsqueda de la verdad, de la libertad, de la justicia y del amor. Podía haber transmitido muchos más elementos de sus respectivas enseñanzas. Realicé una selección, arbitraria por consiguiente, pero respetuosa con sus pensamientos, lo cual me llevó a menudo a concretar las divergencias de concepto sobre un mismo tema. Porque un sincretismo fácil no es más iluminador que la negativa a asociar, por escrúpulo religioso o universitario, tres pensamientos que se hacen eco unos a otros sobre cuestiones esenciales, comenzando por su constante preocupación por dirigirse a todo ser humano dotado de corazón y razón, que pregunta por el enigma y el sentido de la existencia.
Entre los puntos comunes de sus vidas destaco uno lo suficientemente singular para ser mencionado: Buda, Sócrates y Jesús no dejaron ninguna huella escrita. Y, sin embargo, los tres sabían, con toda probabilidad, leer y escribir, como era lo usual entre los jóvenes de sus épocas y medios, aunque en la India de Buda, en el siglo V antes de nuestra era, el uso de la escritura fuera muy escaso y estuviera reservado a los intercambios comerciales y administrativos. Su deseo de limitarse a una enseñanza oral no es anodino, sin duda. La enseñanza que transmiten es una sabiduría de vida. Esta se comunica ante todo dentro de un círculo estrecho de discípulos, aunque Jesús gustaba también de hablar con las multitudes; a hombres y mujeres que en ocasiones lo dejaban todo para caminar siguiendo las huellas de quienes consideraban como maestros de sabiduría, y que luego pondrán todo su empeño en transmitir su vida y su palabra. Algunos de estos discípulos escribieron, otros continuaron difundiendo una enseñanza oral antes de que lejanos discípulos consignaran por escrito sus testimonios.
He partido de esos textos más antiguos para intentar reescribir aquí la vida y el pensamiento de nuestros tres sabios. He procurado citar tanto como fuera posible esos textos que permiten oír la voz lejana de Sócrates, de Jesús y de Buda. El lector que todavía no haya tenido ocasión de leer los sutras budistas, los diálogos de Platón o los evangelios podrá encontrarse, de esta manera, con los propios textos y, por ellos, con las palabras que se les atribuyen y que tan alto resuenan todavía en nuestros oídos, por poco que sepamos escucharlos.
Buda, Sócrates y Jesús son los fundadores de lo que yo llamaría un «humanismo espiritual». Añadiendo a Confucio, el filósofo Karl Jaspers les dedicó el primer tomo de su historia de la filosofía y los considera como los que han dado la medida de lo humano². ¿Qué puede haber que sea más necesario y actual ante la urgente refundación de una civilización que ya es planetaria? Un planeta que se debate excesivamente entre una visión puramente mercantil y materialista por una parte y el fanatismo y el dogmatismo por otra. Dos tendencias contrarias en apariencia y que, sin embargo, se unen para llevar al mundo al caos, manteniendo al ser humano dentro de la lógica del «tener», de la obediencia infantilizadora y de la dominación. Estoy convencido de que solo la búsqueda del «ser» y de la responsabilidad –individual y colectiva– puede salvarnos de nosotros mismos. Esto es lo que enseñan, desde hace más de dos milenios, cada uno a su manera, Sócrates, el filósofo ateniense, Jesús, el profeta judío palestinense, y Siddharta –llamado «el Buda»–, el sabio indio.
PRIMERA PARTE
¿QUIÉNES SON?
1
¿CÓMO LOS CONOCEMOS?
¿Existieron realmente?
¿Existieron realmente Buda, Sócrates y Jesús? La pregunta puede parecer extraña y hasta chocante, teniendo en cuenta su considerable herencia. Sin embargo, esta pregunta es a la vez legítima y pertinente. Nadie cuestiona la profunda huella que estos tres personajes han dejado en la conciencia colectiva de gran parte de la humanidad. Pero, ¿tenemos la absoluta certeza de que hayan existido históricamente? No hablaremos aquí de la veracidad de sus hechos o de las palabras que se les atribuyen: es una cuestión que examinaremos más adelante. No, en primer lugar se plantea otra pregunta más radical: ¿tenemos pruebas indiscutibles de su existencia en carne y hueso? La respuesta es tan abrupta como la pregunta: no.
En realidad, no existe ninguna prueba definitiva de su existencia histórica. Aquel a quien llamamos «el Buda», título que significa «el Iluminado», habría vivido en el norte da la India hace dos mil quinientos años. El griego Sócrates habría vivido en Atenas hace unos dos mil trescientos años. Jesús habría nacido en Palestina hace poco más de dos mil años. No se conservan ni sus sepulcros ni sus osamentas. No existe ninguna moneda, ningún rastro arqueológico contemporáneos de estos personajes que pueda certificar su existencia o validar acontecimientos de su vida, como ocurrió con grandes gobernantes como Alejandro Magno o Julio César. Ellos mismos no escribieron nada y los textos que cuentan su vida son principalmente obra de sus discípulos, y fueron redactados pocos años después de su muerte en el caso de Sócrates, varios decenios después en el caso de Jesús y varios siglos en el caso de Buda. No habiendo huellas arqueológicas ni testimonios históricos variados y acordes, los historiadores no pueden afirmar con certeza absoluta la existencia de estos tres personajes. Sin embargo, todos concuerdan en reconocer como altamente probable la existencia histórica de Sócrates, Jesús y Buda. Y lo hacen, una vez más, a pesar de la carencia de pruebas tangibles de dicha existencia, de decretos firmados con su nombre y apellido, de muestras palpables que ellos mismos habrían dejado para la posteridad. ¿Por qué?
La hipótesis de su no existencia histórica plantea, desde luego, más problemas que la realidad de su existencia. Por ello los historiadores, sobre todo razonando ab absurdum, han llegado a la convicción de que estos tres personajes existieron ciertamente. Si eran mitos, ¿cómo explicar que quienes transmitieron su mensaje hayan quedado tan impregnados de su personalidad hasta el punto, a veces, de sacrificar su vida, como ocurrió con la mayor parte de los apóstoles de Jesús? Somos menos proclives a dar nuestra vida por un mito que por un personaje real con quien hemos mantenido lazos afectivos a prueba de todo. Los evangelios, que cuentan la vida de Jesús, dan fe del amor y la poderosa admiración que profesaban hacia él sus discípulos. También en los escritos de Platón, principal discípulo de Sócrates, se siente hasta qué punto amaba a su maestro. Sus escritos no son en absoluto desencarnados, sino que transmiten una emoción muy humana, una simpatía casi palpable. Las vidas de Buda, escritas varios siglos después de la muerte del maestro, poseen escasamente este sabor y aroma de autenticidad del testimonio directo, pero el historiador se hace la misma pregunta: ¿cómo explicar que generaciones de hombres y mujeres hayan dedicado su vida por entero a seguir los pasos de un hombre que no habría existido? Es indiscutible que ocurrió un gran acontecimiento que transformó por completo a Pedro, Platón, Ananda y a tantos otros después de ellos. Estos discípulos cercanos o lejanos llaman a este acontecimiento Jesús, Sócrates y Buda. Otro problema consiste en saber si transmitieron fielmente la vida y palabras de sus maestros; lo trataremos más adelante. Pero no cabe duda de que su vida quedó marcada por algo tangible, por una voz, un discurso, gestos que procedían de alguien. La memoria oral, primero, y más tarde los escritos nos legaron el nombre de ese alguien.
La falta de huellas arqueológicas directas de la existencia de estos tres personajes se explica por el hecho de que ninguno ostentaba poder político. En aquella remota antigüedad, solo los monarcas y gobernantes podían dejar una huella para la posteridad acuñando monedas con su efigie, mandando grabar sus decretos en piedra o edificando imponentes monumentos funerarios. La historia inmediata era la de los poderosos de este mundo; pues bien, ni Buda, ni Sócrates, ni Jesús fueron poderosos, ni mucho menos. Vivieron con sencillez, en vida disfrutaron de una proyección relativamente limitada y no dejaron ninguna obra escrita de su puño y letra. Las autoridades públicas de la época no tenían ninguna razón para transcribir en los anales oficiales el nombre y la vida de aquel asceta que predica la extinción del deseo, de aquel filósofo provocador y de aquel joven judío que anunciaba el advenimiento del Reino de Dios. Los tres enseñaban la renuncia a las ilusiones de este mundo, y tenían un papel secundario en la polis. Debido a sus escasos medios económicos y a su irrisoria influencia política, sus discípulos, aun convencidos de la grandeza moral y espiritual de su maestro, poca capacidad tenían para edificar monumentos en su memoria. El único modo de transmitir su recuerdo fue el relato oral, escrito más adelante. Esos testimonios, que no dejaron de extenderse a círculos cada vez más amplios, labraron con el paso de los siglos la fama increíble de Sócrates, Jesús y Buda. Podríamos decir que su éxito, como ocurre hoy con una película, no se logró con un gran lanzamiento mediático, sino con la fuerza lenta y eficaz del boca a boca. Porque su vida y sus palabras impactaron poderosamente a los que convivieron con ellos, nunca dejaron de comunicarse con fervor hasta llegar a nosotros. A la postre, ese es el mejor indicio de que fue real su existencia.
Desde qué fuentes y testimonios pasaron a la posteridad su vida y su mensaje, esto es lo que tenemos que ver ahora.
Las fuentes
Lo esencial que sabemos de ellos fue relatado por testigos de sus vidas. Sobre todo por discípulos que, pese al carácter elogioso del retrato que realizaron, parecen haber tenido intención de transmitir un testimonio fiel, que a veces muestra a su maestro con sus virtudes y sus defectos, sus humores y también su carácter a veces desigual. La mayor parte de los trabajos de investigación y de exégesis posteriores fueron realizados a partir de los materiales transmitidos por esos discípulos, testigos directos o indirectos de su recorrido vital. Sin embargo, también existen algunos indicios fuera de estos círculos de fieles que, si bien muy tenues, confirman la historicidad de los personajes y su presencia en la historia.
Durante los últimos cincuenta años, los trabajos de los historiadores y exegetas han progresado considerablemente. Las vidas de Sócrates, Jesús y Buda, o más exactamente algunos tramos de su vida, han podido ser reconstruidos desde una óptica crítica, superando los aspectos legendarios y elementos de fe que dificultaban la aplicación de criterios científicos de autenticidad. Esta observación es especialmente válida respecto a Buda y Jesús, fundadores de corrientes espirituales que se convirtieron en religiones. También se plantea la cuestión de la fiabilidad de los testimonios sobre los que trabajamos hoy. Los discípulos, por quienes conocemos estos maestros, ¿fueron fieles traductores del pensamiento que nos han transmitido? Es obvio que nunca lo sabremos con certeza, aunque las concordancias confirmen esa coherencia.
– Buda vivió en un tiempo remoto y en una sociedad en la que la escritura no era común, de modo que de él es de quien nos quedan menos huellas históricas cercanas y fiables. Con toda probabilidad, Buda nació y vivió en la India, en el siglo VI antes de nuestra era. Las primeras huellas escritas, que se refieren no tanto a él cuanto a su enseñanza, datan aproximadamente de dos siglos y medio después de su muerte. No se trata de textos, sino de las estelas del rey Asoka, que reinó sobre una gran parte del subcontinente indio, que comprendía desde el actual Afganistán hasta Bengala, entre aproximadamente el año 269 y el 232 antes de nuestra era. Asoka fue primero un soberano tiránico, hasta que se convirtió al dharma (ley) budista con apenas veinte años de edad. En ese momento mandó grabar en estelas, en paredes de grutas, en columnas y bloques de granito, sentencias que proclamaban su aversión a la violencia y su adhesión a las enseñanzas del dharma. Estas sentencias a menudo están acompañadas por un dibujo: una rueda que simboliza la rueda del dharma, la ley que Buda puso en movimiento. En estos edictos, grabados y proclamados en todo su reino, llama a adoptar reglas morales inspiradas en los preceptos de Buda:
La Ley Sagrada [dharma] es esta: para los esclavos y siervos, amabilidad; para la madre y el padre, obediencia; para los amigos, compañeros y parientes ascetas y brahmanes, generosidad; para los vivientes, renuncia a darles muerte³.
En uno de sus edictos, el soberano expresa muy claramente su intención de dejar para la posteridad la ley budista:
En verdad, durante largo tiempo en el pasado no existieron ministros de la Ley Sagrada; en verdad, al decimotercer año de ser ungido yo fueron instituidos los ministros de la Ley Sagrada. Estos, ahora, en