Rusia, 1917: El sueño roto de "un mundo nunca visto"
()
Información de este libro electrónico
Cien años después, el presente libro ofrece una precisa y completa descripción de las causas, los hechos y las consecuencias inmediatas de este acontecimiento, que en pocos años produjo un cambio sustancial en el orden político europeo y mundial.
Relacionado con Rusia, 1917
Títulos en esta serie (3)
Rusia, 1917: El sueño roto de "un mundo nunca visto" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMayo del 68: cuéntame cómo te ha ido: Conversaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ADN, una entrevista imposible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La Revolución Bolchevique: de Lenin a Stalin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento económico del Che Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénesis, vida y destrucción de la Unión Soviética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De La Pepa a Podemos: Historia de las ideas políticas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResultados y perspectivas: Tres concepciones de la Revolución Rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y religiones políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia la comprensión de Europa Calificación: 2 de 5 estrellas2/51917. La Revolución rusa cien años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos protagonistas del Octubre Rojo de 1917 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlancos contra rojos: La Guerra Civil rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSetenta días en Rusia. Lo que yo pienso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución rusa pasó por aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de la revolución Rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hubo socialismo en la URSS? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La revolución rusa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La era de Stalin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina 2050: Una vía socialista posíble Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que se oye desde una silla de El Prado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1989: la burocracia stalinista entregó los Estados Obreros a Wall Street y al capitalismo mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa parábola argentina: De los fragmentos europeos al esplendor y el declive Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia envenenada: Rusia en la era de Putin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ultima enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolivar Libertador de Colombia y Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibres: Historias y testimonios de Rusia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRusia*Crimea*Historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos sentimentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fantástica epopeya de las Cruzadas (1096-1291) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El rescate de los Romanov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl beato Ignacio Maloyan, en el Gólgota de los armenios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia asiática para usted
El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los nueve libros de la Historia: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la cultura japonesa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El fin del «Homo sovieticus» Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los cinco anillos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El I Ching te habla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del Imperio Ruso: Bajo el reinado de Pedro el Grande Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología japonesa: Una fascinante guía del folclore japonés, mitos, cuentos de hadas, yokai, héroes y heroínas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camarada incomodo. La caza de Leon Trotsky por el poder stalinista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La China que viví y entreví Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología Hindú: Una Guía Fascinante de Mitos Hindúes y de Dioses y Diosas Hindúes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia de Rus: La guerra en el este de Ucrania Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La cultura China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana durante el estalinismo: Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de Corea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas corrientes filosóficas en el movimiento feminista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Japón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental: Seguido de reflexiones sobre la Revolución húngara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la mitología japonesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien años de literatura a la sombra del Gulag 1917-2017 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrímenes de los Nazi: Los Atentados más Atroces y Actos Antisemitas Causados por los Supremacistas Blancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTío Vania Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología japonesa: Una aventura épica en el corazón de tradiciones milenarias. Descubre el encanto de los legendarios yokai, dioses y guerreros que forjaron el alma de Japón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrientaciones transpacíficas: la modernidad mexicana y el espectro de Asia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Rusia, 1917
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Rusia, 1917 - Marta Carletti
Giovanna Parravicini
Rusia,
1917
El sueño roto de
«un mundo nunca visto»
Título original: Russia 1917, il sogno infranto di un mondo mai visto
© de la edición original: Fondazzione Russia Cristiana, Milán 2017
© Ediciones Encuentro, S. A., Madrid, 2017
Traducción: Isabel Almería Sebastián
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
nº 1
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN: 978-84-9055-850-8
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
El 25 de octubre de 1917 —fecha del golpe de estado bolchevique que lleva a Lenin al poder y que ha pasado a la historia como el día de la Revolución de octubre— «comienza una nueva época. Concluye la historia de Rusia y empieza la historia de la URSS. Pero inicia también una nueva era para la humanidad» [1].
Con esta frase, aparentemente sencilla, se plantea el problema más complejo, controvertido y decisivo de la interpretación de este evento, es decir, el problema —tal y como comprenderán inmediatamente los mismos protagonistas— de su radical novedad y de la particular especificidad de esa novedad.
La novedad radical de la Revolución
Rusia, un imperio que parece potente y fundado sobre seculares principios cristianos, se revela débil y se repliega sobre sí misma, con una rapidez y radicalidad inauditas y tan sorprendentes y nuevas que ya desde el principio, la naturaleza de tal fenómeno resulta difícil de comprender. Tenemos análisis como los de Berdiaev (ex revolucionario marxista que regresa al cristianismo), que ponen de manifiesto un carácter catastrófico, llegando a hablar incluso de «suicidio de un pueblo». Pero tenemos también los de Pierre Pascal (un cristiano que mostraba entonces simpatía hacia el comunismo y que después se convertiría en uno de los mejores eslavistas franceses), que para describir el «espectáculo» de la Guerra Civil que siguió a la Revolución, llega a componer una especie de oda y a hablar de una verdadera realización del Magnificat, con «los potentes derribados del trono y el pueblo ensalzado de su miseria».
Y el Magnificat...
Los dos historiadores citados son de indiscutible seriedad, como indiscutible es su conocimiento del objeto. La evidente contradicción de sus posiciones hace aún más fascinante el problema que se nos presenta hoy, cuando intentamos reconsiderar los acontecimientos revolucionarios a un siglo de distancia. Un problema tanto más fascinante cuando la contradicción que acabamos de mostrar no dependía solo de puntos de vista diferentes, sino que estaba en las cosas mismas, como subrayará el mismo Berdiaev cuando, retomando la atmósfera de aquellos años, recordará que una de las características de ese periodo fue precisamente la de haber vislumbrado «un alba nueva» y haber unido «el sentido del atardecer y de la derrota con el sentido del nacimiento de un nuevo día y con la esperanza en la transfiguración de toda la vida» [2].
El proceso desencadenado por aquellos acontecimientos es todavía más interesante para nosotros hoy, en la medida en que no incumbe solo a lo sucedido con el imperio zarista, sino que ha ido mucho más allá de Rusia, en un sentido espacial y temporal, asumiendo características que, aun abarcando radicalmente la política y la economía, han ido, a su vez, también ellas, más allá de los sistemas políticos o económicos. Como dijo Serguey Bulgakov (otro de los autores ex marxistas que había vuelto en esos años a la fe cristiana) en 1918: «¿Por qué usted ve solo la caída de la Rusia derrotada y parece olvidar lo que sucede en el mundo entero? ¿No somos acaso testigos de una catástrofe universal, del derrumbamiento de la época moderna
en su totalidad?» [3]. Lo que estaba sucediendo tenía que ver con todo el mundo y, aunque había sido generado por un gran y, en buena parte sincero, deseo de cambio, habría significado no el cambio de un sistema y ni tampoco solo su fin, sino el cambio y el fin de todo un mundo.
El problema de la novedad de lo que sucedió y de la subsiguiente necesidad de aplicar nuevos criterios de lectura, se impone, al menos, bajo dos ángulos interpretativos relativos a la estructura social y a la dimensión antropológica. Dichas interpretaciones pueden ilustrarse haciendo referencia a la Revolución Francesa, principal modelo al que se remitían, por lo demás, los mismos protagonistas rusos de aquellos años, sea cual fuere la esfera a la que pertenecían (la comparación se encuentra en Berdiaev, pero también en Lenin y en Trotski y en toda la pléyade menchevique o socialista revolucionaria).
Si consideramos la Revolución desde el punto de vista social, tenemos que constatar que, en el pasado, todas las revoluciones europeas triunfantes (y la francesa de forma más evidente y completa) habían llevado a una redistribución de las fuerzas en contienda, según nuevas relaciones de poder: las clases que estaban sometidas tomaban el puesto de las dominantes y viceversa. En el caso de la Revolución Rusa, por el contrario, esta redistribución no existe, porque, al final, las fuerzas que entran en juego, las distintas clases, desaparecen: la sociedad civil desaparece y es sustituida por el organismo omnicomprensivo del Partido Único.
El secreto del marxismo
Por lo tanto, no captaría la esencia del 1917 cualquier lectura que no pusiera de manifiesto el hecho de que el sistema nacido de los acontecimientos revolucionarios se caracteriza por la «total influencia del partido del poder sobre cualquier campo de la realidad, como nunca antes se había dado» [4]. En efecto, más allá de las polémicas que puede suscitar el concepto de totalitarismo que subyace a esta afirmación, es difícil rebatir que precisamente a esta total influencia apuntaba Lenin cuando, en marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido y con la Guerra Civil ya terminada, decía: «El nuestro es un partido de gobierno y las resoluciones aprobadas por el congreso del Partido serán obligatorias para toda la República».
Tomar en consideración el significado de esta afirmación no depende de tomar una particular opción política más o menos anticomunista, sino que es una obligación para cualquiera que quiera intentar entender el funcionamiento de la máquina revolucionaria y del Estado producido por ella, llegando al corazón de la ideología. De hecho, como veremos más adelante, su núcleo esencial no depende tanto de su contenido, como de su forma de pensamiento, del primado de la idea y de su lógica (ideo-logía) sobre la realidad, de modo que una idea, incluso cuando pudiera parecer la mejor del mundo, puede justificar la eliminación de la realidad y, sobre todo, de las personas reales.
Cómo entender a Rusia sin la religión?
Asimismo, considerando la Revolución desde el punto de vista antropológico, también tenemos que constatar que las revoluciones precedentes, cuya radicalidad también comprendía la concepción del hombre, se habían limitado a tocar algunos elementos singulares, a descubrir prerrogativas y derechos antes ignorados (en el caso francés habían sido los clásicos derechos del hombre y del ciudadano); pero después de Octubre, se pretende haber producido un tipo humano, antropológico, nuevo: el hombre nuevo, al que se cantaría en la literatura de los primero años del régimen soviético [5], en el que se encarnaba lo que Serguey Bulgakov definió como «el auténtico secreto» del marxismo, es decir, su radical y esencial ateísmo.
No tener presentes estos dos elementos, como han hecho a menudo los historiadores de la Revolución, utilizando esquemas de lectura que excluyen por principio la idea de la novedad totalitaria y la relevancia del problema religioso, impide dar una lectura de la Revolución creíble y respetuosa con los hechos y con los hombres que han sido sus protagonistas. Rusia era un país marcado por la tradición cristiana y, con todos los límites que pudiera tener, era esta tradición la que irrigaba aún la vida, hasta el punto de que precisamente la lucha contra la religión en nombre de la ideología marxista-leninista será una de las características de la Unión Soviética, desde su fundación hasta su derrumbamiento. Considerar este elemento no depende de la libre elección del investigador, sino de una simple cuestión de adecuación al objeto estudiado y a los hechos que lo caracterizan. En caso contrario, será fácil sustituir los hechos por los mitos.
1 Heller, Michail, Nekrich, Alexander, Geschichte der Sowjetunion, Verlag: Königstein/Ts. Athenäum, 1981, 1982.
2 N. Berdiaev, Autobiografía espiritual, Barcelona, Miracle 1957.
3 S. Bulgakov, Na piru bogov. Pro y contra. Sovremiennie dialogui. en Is gluvini, Ed. MGU, Moscú 1990.
4 M.Geller - A.Nekrich, op. cit.
5 Cfr. infra, p. 137-139.
La novedad radical de la Revolución
«La Revolución Rusa se diferencia esencialmente de las otras grandes revoluciones habidas en el mundo y, especialmente de la francesa, en que ha descompuesto a la que era una Rusia única y grande, y ha herido profundamente el sentimiento nacional ruso. Rusia, el más grande Estado del mundo, arruinado en pocos meses, convertido en un montón de basura. La obra de toda la historia rusa, la obra de la soberanía de Rusia desde Iván Kalita, la obra de Pedro el Grande, la obra de toda la cultura rusa —Pushkin y Dostoievski— ha sido anulada, exterminada, declarada inútil y perversa. En la Revolución Rusa se ha manifestado un oscuro y reaccionario elemento, hostil al progreso histórico, hostil a toda cultura de alto nivel. Nunca, en ningún lugar, se había dado una abdicación tal de la propia historia, una tal traición a los grandes legados históricos. Se trata del suicidio del pueblo, el rechazo de un pasado glorioso y un glorioso futuro en nombre de un aprovechamiento del instante presente, provocado por el nihilismo que se ha apoderado del alma del pueblo».
N. Berdiaev, Rusia y la Gran Rusia, abril, 1918
VOLVER
Y el Magnificat...
«Espectáculo único y embriagador: la demolición de una sociedad. Se realiza [...] el Magnificat: los potentes son derribados del trono y el pobre ensalzado de su miseria. Los dueños de la casa son confinados a un ángulo y en cada espacio se instala una familia. Ya no hay ricos, simplemente pobres y más pobres. El saber ya no confiere ni privilegio ni respeto. El ex obrero ascendido a director manda sobre los ingenieros. Los salarios, por lo alto y por lo bajo, se acercan. El derecho a la propiedad se reduce a los trapos personales. El juez no está obligado a aplicar la ley cuando su sentido de la equidad proletaria la contradice. El matrimonio no es más que una inscripción en un estado civil, y el divorcio puede comunicarse con una postal. A los niños se les enseña a vigilar a sus padres [...]. La dulzura se considera un vicio. La piedad ha sido asesinada por la omnipresencia de la muerte. La amistad solo sobrevive como forma de camaradería. Los ancianos sienten que se les niega todo futuro, pero no faltan los jóvenes que en esta ruina total encuentran la alegría de vivir. Cambian sus bonos para el pan por una entrada de teatro. Los cursos de danza se multiplican».
P. Pascal, Mon jornal de Russie. 1918-1921
VOLVER
El secreto del marxismo
«Marx mira a la religión, especialmente al teísmo y al cristianismo, con una violenta hostilidad, como ateo militante y combativo intenta liberar, curar a la gente de la locura religiosa, de la esclavitud espiritual. En el ateísmo militante de Marx encontramos el nervio central de toda su obra, uno de sus mayores estímulos, la lucha contra la religión es, en cierto sentido [...] el auténtico, aunque escondido motivo práctico de sus más importantes trabajos teóricos. Marx lucha contra el Dios de la religión, valiéndose ya de su ciencia, ya de su socialismo que, en sus manos, es un instrumento del ateísmo, un arma para liberar a la humanidad de la religión. La aspiración del hombre a ‘organizar su vida sin Dios, de una vez para siempre’ de la que de modo penetrantemente profético escribió Dostoievski y que fue objeto, entre otros, de sus constantes y mortificadores pensamientos, adquirió una de sus más claras y concluyentes expresiones en la doctrina de Marx. Este nexo interno entre el ateísmo y el socialismo en Marx, el verdadero espíritu de su obra, normalmente no se entiende o no se considera, porque, por lo general, interesa poco este lado de la cuestión y, para demostrarlo con la suficiente claridad, hay que adentrarse en la historia de su desarrollo espiritual».
«La tarea de la filosofía, es decir, la doctrina de Feuerbach, y más precisamente la liberación de la humanidad de la religión y la obra del proletariado se unifican aquí en su persecución de un único objetivo: al proletariado se le encomienda la misión de realizar en la historia la obra del ateísmo, es decir, liberar, en la práctica, al hombre de la religión. ¡He aquí al verdadero Marx! ¡He aquí el verdadero ‘secreto’ del marxismo, su verdadera esencia!».
S. Bulgakov, Karl Marx como tipo religioso, 1906
VOLVER
Cómo entender a Rusia sin la religión?
«En los libros que hablan de la historia de la Revolución Rusa, el espacio dado a la religión es poco o ninguno. W.H. Chamberlain dedica a este argumento menos de cinco páginas en un libro de casi mil. Otros investigadores (como Sheila Fitpatrick y Leonard Schapiro) lo ignoran por completo. Esta falta de interés solo puede explicarse por el laicismo de los historiadores modernos. Pero, aunque los historiadores sean laicistas, la gran mayoría de las personas de las que se ocupan en sus estudios eran religiosas. Desde este punto de vista puede decirse que los habitantes de lo que se convertiría en la Unión Soviética, cristianos, judíos y musulmanes, por igual, vivían en la Edad Media. Para ellos, cultura quería decir religión, tanto en el sentido de la fe, como, y, sobre todo, en el de los ritos y las fiestas. [...] Su vida giraba en torno a las ceremonias del calendario religioso, porque, además de dar significado a su difícil y monótona existencia, esos ritos conferían al más humilde de ellos un sentimiento de dignidad ante Dios, para el que todos los seres humanos son iguales. Los comunistas atacaron la fe y las tradiciones religiosas con una violencia nunca vista desde el Imperio Romano. Su agresivo ateísmo golpeó a las masas de ciudadanos de forma mucho más dolorosa que la represión por el disentimiento político y que la imposición de la censura. A parte de las dificultades económicas, ningún otro acto del gobierno de Lenin acarreó mayor sufrimiento a la población, a las así llamadas ‘masas’, como la profanación de su fe religiosa, la clausura de los lugares de culto, el maltrato al clero».
R. Pipes, Rusia bajo el régimen bolchevique
VOLVER
El cuadro de Rusia al alba de 1917 es bastante diferente del que presenta tanta historiografía que alimenta el mito del retraso de Rusia, razón por la cual, nacerían las sublevaciones populares que habrían provocado la explosión de la Revolución. En realidad, la Rusia de los umbrales del siglo XX es un país como tantos otros países europeos, con bolsas de pobreza que se van reduciendo progresivamente. Según los datos oficiales, en 1910, Rusia cuenta con 112 millones de habitantes y tiene un incremento medio anual de unos 3 millones de personas.
Es todavía un país esencialmente agrícola, en el que la servidumbre feudal ha sido abolida apenas cuarenta años atrás, en 1861 (por lo demás, en Estados Unidos la esclavitud es abolida oficialmente en 1865). Pero, a pesar de su retraso, Rusia ya no sufre las carestías que habían menguado su existencia durante el siglo XIX (la última había sido entre los años 1891-1892 y había causado casi medio millón de muertos) [1] y conoce, por el contrario, un rápido desarrollo económico (no solo agrícola, sino también industrial), si bien concentrado en la zona europea del Imperio.
Tal y como señalan dos estudiosos de la historia soviética, en Rusia «el incremento de la producción industrial, en el periodo de 1900 a 1913, fue del 74,1%, teniendo en cuenta el aumento de los precios. La red ferroviaria, que en 1890 tenía 26.600 verstas [una versta equivale a 1.067 metros], alcanza las 64.500 verstas en 1915. Los progresos de la industria rusa, llevaron a una sensible reducción de la dependencia del capital extranjero. [...] El historiador inglés Norman Stone revela que la cuota de las inversiones extranjeras se había reducido al 50% en 1904-1905, y al 12% en vísperas de la Guerra Mundial. Edmond Thèry subraya que la agricultura en Rusia no se quedaba atrás respecto a la industria: en el periodo de 1908-1912 la producción de trigo había aumentado un 37,5% respecto al lustro precedente; [...] la de maíz, un 44,8%. Este es su comentario: ‘No es necesario añadir que ningún otro pueblo en Europa puede presumir de resultados similares. Un incremento tal de la producción agrícola [...] no sólo permite satisfacer las nuevas necesidades de una población que crece cada año un 2,7% y que se alimenta mejor que antes, sino que también permite aumentar considerablemente la exportación’. En los años de buenas cosechas (por ejemplo, el 1909-1910), la exportación de trigo ruso representaba el 40% del comercio mundial, mientras que en los años de malas cosechas (por ejemplo, el 1908 y el 1912), se reducía al 11,5%» [2].
Y esta capacidad de respuesta se mantiene incluso ya comenzada la Guerra Mundial, hasta tal punto que asistiremos a una rápida conversión de la industria siderúrgica para responder a la necesidad bélica: «La producción rusa en 1914, ascendió al 101,2%, respecto al 1913; en 1915 al 113,7% y en 1916, al 121,5% [...]. Ateniéndonos a los datos del 1 de enero de 1917, las fábricas rusas produjeron en agosto de 1916 más proyectiles que las francesas y casi el doble que las inglesas» [3].
Piotr Stolypin (1862-1911)
Es verdad que existía también la pobreza y el abuso, particularmente en el campo, a causa de una reforma agraria incompleta y confusa que había afectado negativamente a los campesinos. Pero, aun así, hablamos de niveles comparables con otras sociedades europeas: recordemos que, por ejemplo, en España, entre 1882 y el 1935, se produce el pico del flujo migratorio a América, calculándose en torno a 4,7 millones de emigrados en ese periodo. Hay que recordar también que, en 1906, el primer ministro, Stolypin [4] inicia una reforma agraria bastante radical, que promete resolver los seculares problemas del latifundio y de las comunidades rurales. En particular, la reforma apunta a la adquisición de las tierras de los latifundios, con el fin de venderlas a precio político a los campesinos, ofrecerles amplios créditos por invertir en la tierra y, sobre todo, liberarlos de la propiedad comunitaria de la tierra, que frena la modernización y la iniciativa personal. La prueba indirecta del éxito de esta reforma está en el hecho que las innumerables sublevaciones campesinas, que tienen su ápice en 1905-1906, disminuyen considerablemente a partir de 1907, hasta ser totalmente inexistentes en 1913. Además, la reforma incrementa de forma consistente el movimiento cooperativo, que llega a agrupar a unos 14 millones de campesinos (contando los miembros de las familias, se llega a 70 millones de personas). De esta forma, el latifundio pierde su tradicional peso económico y, en 1916, el 89,3% de las tierras son trabajadas por pequeños propietarios. Se trata de un cambio radical, y no es extraño que fuera combatido tanto por la derecha como por la izquierda: por parte de los revolucionarios, porque no se podía admitir que del Gobierno pudiera venir algo bueno y, porque, además, la retórica política de los socialdemócratas, socialistas revolucionarios y cadetes [5] insistía en el valor simbólico (proto-socialista) de la comunidad campesina (atacada por la reforma de Stolypin) y en el papel anticapitalista del campo en general. Por su parte, la derecha veía con irritación el desmembramiento de los latifundios.
Volviendo a la complejidad de Rusia, se puede decir que están presentes en ella una serie de elementos que, aun sin resolver todos los problemas del país, le dan una configuración ya ampliamente europea: un proceso de industrialización cada vez más rápido, una reforma agraria asociada al programa de reformas derivado de la emancipación de los campesinos (hay que recordar aquí, en particular, la creación, en 1864, de los zemstvo, asambleas de distrito que concedían un papel efectivo a la nobleza), la reforma del sistema judicial y, por último, la existencia de una gran cantidad de profesionales integrados en el Estado. Existían sí, motivos de tensión, pero exagerados, en realidad, por la propaganda revolucionaria que, como observa Solzhenitsin, «contribuirá eficazmente a enardecer a las masas populares».
Una riquÍsima cultura
Cuando se habla de la Rusia de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, no se puede dejar de hablar de su cultura. Son aún muchos los estratos de la sociedad que se mantienen al margen de este mundo, pero también en este sentido las cosas están cambiando velozmente.
Por lo que se refiere a la alfabetización, el porcentaje de analfabetos es superior al de la media europea, en 1897, la tasa de alfabetización se mantiene en el 21%, pero en 1913 sube ya al 40% [6]. En España, en 1900, la tasa es del 46% y en 1910 sube al 53%. Pero, vale la pena hacer también alusión a la cuestión de la instrucción pública. «En 1908 se aprobó una ley sobre la obligatoriedad de la enseñanza elemental, cuya realización fue interrumpida por la Revolución (hemos de señalar que el poder soviético la puso en marcha mucho después, en 1930). Los esfuerzos del Estado en el sector de la enseñanza se pueden deducir fácilmente por el incremento de los fondos dedicados a dicho sector: del 1902 al 1912 aumentaron un 216,2%. En 1915, el 51% de los niños de entre 8 y 11 años había recibido la instrucción elemental y el 68% de los soldados del servicio militar sabía leer y escribir. Rusia sufría un retraso con respecto a los países occidentales más desarrollados, pero los datos relativos al aumento del número de colegios y los que se refieren a los fondos destinados a la instrucción, demuestran un conspicuo compromiso por parte del Estado y notables éxitos» [7]. Por lo demás, si la industria editorial era una de las más florecientes de esa época, hasta el punto de que se ha dicho de la carrera de Iván Sitin, uno de los editores de ese momento, que «puede ser tomada como ejemplo de uno de los grandes éxitos empresariales de la Rusia prerrevolucionaria» [8], quiere decir que existía un