Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2014

EL ÚLTIMO BARCO A AMÉRICA

Procedencia de la imagen

Los sueños y las ilusiones nos mantienen vivos en momentos difíciles. Son como asideros que nos enganchan a la vida cuando esta se muestra dura y hostil.
Eso le pasa a Marcial, un pastorcico de 14 años, huérfano,  que vive en las montañas con su hermano, su perro Fetén y sus ovejas. Su sueño es viajar a América. Fue un pastor, Rodrigo Ojopirri, querido como un padre, quien le metió la idea en la mollera. Ojopirri se fue a América y Marcial juró que él también lo haría. Tan obsesionado está, que le parece que el mapa de América del Sur formado por flores se dibuja ante los pies de un cedro escarlata, en el barranco de Castro, en un lugar en el que fusilaron a once republicanos del pueblo. Allí encuentra un anillo de oro con el nombre de Elisa, la esposa de uno de los muertos, Alberto, quien fue presidente del Ateneo. La visión de la hermosa mujer y las  historias que de ella le cuenta Carmita, la novia de su hermano, sacuden las entrañas del zagal, quien fantaseará con llevarse a Elisa a América.

Pero estos no son los únicos descubrimientos de Marcial. En un paraje cercano al cedro ha encontrado una gruta, que se convertirá en su refugio, y allí un revólver y unos libros; entre ellos, El manual escarlata, un libro con fórmulas mágicas que entretiene a Marcial mientras cuida a las ovejas. Marcial pone en práctica algunas de esas recetas y, por fin, una noche dan su fruto: en medio de ese mapa americano descubre el contorno difuminado de unos hombres. Son los fusilados del barranco de Castro. Reconoce al maestro, a Alberto, el marido de Elisa, a Pepe Alba, al herrero...Marcial asiste todas las noches a estas apariciones que aún mostraban los agujeros causados por las balas y la mirada taciturna de los muertos. 

Marcial se atreve a abordar a  Elisa y a transmitirle sus conversaciones con el espectro de su marido. A partir de aquí, la vida del pastor se desborda. Las noticias de sus visiones llegan al pueblo, la relación con su hermano se vuelve tensa y tiene lugar otra aparición en el barranco -esta vez de un vivo- que alterará aún más la otrora sosegada vida del pastor.

Siempre me ha fascinado pensar en cómo se cuecen historias como estas en la cabeza de alguien. Me lo preguntaba esperando en la mercería Las Marujas de Molina de Segura a que el mercero y autor de este libro, Paco López Mengual, me firmara el ejemplar de El último barco a América que una querida amiga acababa de regalarme. El mercero vende botones y enhebra historias; no sé si urde las tramas de sus novelas mientras despacha carretes de hilo o cuando repasa los albaranes. 

¿Será la mercería, o el dichoso meteorito que cayó en el pueblo en el XIX y al que culpan de que haya casi más escritores que lectores en Molina? El caso es que además de esta historia mágica, tierna y dura de Marcial, al mercero también se le ocurrió el disparate gamberro que es Maldito chino, una mezcla de esperpento de Valle y tebeos de Ibáñez que me hizo reír a carcajadas; o El mapa de un crimen, una novela basada en un hecho real que relata la obsesión del narrador por un crimen sucedido décadas atrás en su pueblo que su madre le relataba para entretenerle mientras le empujaba la tortilla francesa de la cena.  

A mí ahora me da no sé qué ir a comprar a la mercería. Los ojos de Tita, la mercera de mi barrio, no me parecen los mismos. Tampoco me inspira confianza el ferretero; y del que vende el periódico, ni hablamos. Me parece que todos abducen de alguna manera a los que osamos traspasar los umbrales de sus negocios para extraernos los jugos y elaborar historias que a la vez nos mantienen retenidos en la dimensión maravillosa y fascinante de la fabulación. Maldito mercero.

domingo, 4 de mayo de 2014

PROPUESTA DE LECTURAS 3º ESO

Queridos alumnos de 3º:

Aunque algunos ya habéis escogido lectura de casa para este trimestre, quería ofreceros esta presentación para ayudaros a elegir libro. Mañana las comentaremos en clase e incluso podremos leer algún fragmento. Si hay alguna otra propuesta por vuestra parte, podéis plantearlo en clase. 

Como veréis, tenemos de todo: lecturas clásicas y modernas, historias de amor, comedias delirantes, tramas policíacas, historias urbanas, de "capa y espada"...

 Ahora, tú eliges...¡A leer!

(Por cierto, es el Día de la Madre...¿Y si le regalas un libro a mamá? Esto, de paso, es un mensaje subliminal para mis hijos...)

jueves, 19 de diciembre de 2013

LECTURAS (Y CINE) PARA 3º ESO (2ª EVALUACIÓN)

El viaje a la luna (1902), de Georges Méliès

Queridos alumnos de 3º:

He aquí la propuesta de lecturas para el segundo trimestre (la que hacéis por vuestra cuenta, ya os informaré a la vuelta de lo que vamos a leer los viernes).

Como ya hemos visto en clase, por un lado se ofrecen relatos realistas que protagonizan adolescentes obligados a madurar de golpe, como Alex, el muchacho de La Ciudad de las Bestias, o Ana Frank, la niña judía -tristemente real, tanto como las circunstancias que la obligan a esconderse del terror nazi en la Europa de la Segunda Guerra Mundial- y el Diario que da cuenta de ello-; o Laura, (Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia) que se encuentra con algo inusual y exótico en el Getafe de los noventa: la familia polaca que se instala en su portal.

Por el otro, hemos escogido tres historias de terror y misterio: el vampiro por excelencia de todos los tiempos, Drácula; un clásico de la literatura de fantasmas (Otra vuelta de tuerca) y un par de relatos del americano Whasintong Irving:  La leyenda de Sleepy Hollw y  Rip Van Winkle.

Para los que escojáis Drácula, Otra vuelta de tuerca, o La leyenda de Sleepy Hallow la tarea consistirá en comparar el relato con la película.

(Pincha aquí para ver o descargar la tarea)

Si elegís el Diario de Ana Frank, para conocer la propuesta de escritura pincha aquí. Si alguien quiere ver alguna versión cinematográfica, entonces realizaría la tarea que pide comparar relato y película.

Los que elijáis Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, o La Ciudad de las Bestias, podréis elegir entre las propuestas que ya conocéis de la primera evaluación

En cualquier caso, a la vuelta de vacaciones ya tenéis que haber elegido el texto e informarme a mí porque el trabajo se entregará a finales de enero.





Aquí tenéis enlaces con las películas que he podido encontrar en Youtube:

Drácula de Bram Stoker (1992), Francis Ford Coppola
Suspense (1961) de Jack Clyton  (Otra vuelta de tuerca)
Sleepy Hollow, la leyenda del Jinete sin Cabeza (1949), cortometraje de Walt Disney

(No he podido encontrar la de Tim Burton)


Quizá también te interese...

Cero en conducta
Edukacine
Cortometrajes con valor educativo

jueves, 26 de septiembre de 2013

LECTURAS PARA HACER EN CASA (3º ESO)

Queridos alumnos de 3º: 

Ya están aquí las lecturas propuestas para hacer en casa  este primer trimestre. Todas guardan relación con la Edad Media, ese periodo tan largo como fascinante y misterioso de la historia. No sé por qué se me ha colado una que de medieval no tiene nada, aunque sí de suculenta y sabrosa, pero como seguro que a alguien le interesa y sirve de contrapunto, pues ahí se queda. Como sabéis, debéis escoger una -como mínimo, si quieres, puedes leer más- , y después, hacer una de las tareas que se proponen para después de leer (pincha aquí para acceder al listado de obras y de propuestas).

Ahora, tú eliges.



domingo, 22 de septiembre de 2013

LECTURAS PARA HACER EN CASA EN 4º ESO

Procedencia de la imagen
Aunque hace ya unos cuantos días que el curso arrancó, parece que el blog se resistía a creer que el verano había terminado. Pero el calendario y la realidad se imponen, así que aquí estamos de nuevo un curso más.

Quiero dar la bienvenida a mis nuevos alumnos de mi nuevo centro, el IES Las Musas, (un cariñoso recuerdo también para mis cañadienses) y ofreceros aquí una propuesta inicial de lecturas para 4º de ESO. Todas están relacionadas con el siglo XIX y con  dos movimientos artísticos muy destacados  de este periodo que afectan al arte, a la literatura y al pensamiento europeo.

Pero vamos a ir por partes y a presentar las lecturas del primer trimestre que podéis hacer en casa. Debéis elegir al menos una de ellas y realizar una de las tareas que se proponen para después de leer.

Más información aquí


Más información aquí


Más información aquí
Más información
Como veis, he añadido una novela más a la propuesta inicial. Se trata de La sombra del águila, una novela corta de Arturo Pérez-Reverte ambientada en 1812, durante la invasión napoleónica en Rusia, y que tiene como protagonista a un batallón español que lucha junto a las tropas francesas  y que decide desertar, que eso de la guerra es muy cansado...

Como se trata de un texto muy corto (unas 50 páginas) quien lo elija deberá leer también unos pocos capítulos de Guerra y paz, (el título te lleva a la selección de capítulos) la gran novela de León Tolstoi, y presentar después un ejercicio a elegir de entre los dos siguientes que consistirá en comparar determinados aspectos de las dos novelas:

a) Visión de la guerra que aparece en ambos textos, bien de los personajes, bien del narrador,  con citas que justifiquen las afirmaciones.

b) Imagen que se ofrece de Napoleón, igualmente con citas justificadas, y que respondan a sus acciones y palabras, a cómo le ven los diferentes personajes, a cómo le presenta el narrador y a qué conclusiones llegas tú a partir de todo esto.

Para quien lo necesite, os pongo algunos enlaces que os llevan al texto completo:





¡Buen provecho!

miércoles, 28 de agosto de 2013

LAS UVAS DE LA IRA

Procedencia de la imagen
"Acampará en una cuneta con otras cincuenta familias. Él se asomará a su tienda para ver si le queda algo de comida. Si no le queda nada, le dice: "¿Quiere trabajar?" Y usted responderá: "Claro que sí. Le agradezco que me dé la oportunidad de trabajar. Entonces él dirá: "Me sirves", y usted: "¿Cuándo empiezo?". Le dirá adónde ir, a qué hora, y seguirá su camino. Quizá necesite doscientos hombres, así que habla con quinientos, que se lo dirán a otra gente y cuando llega al sitio de trabajo, allí hay unos mil hombres. El jefe dice: "Pago veinte centavos por hora". Más o menos la mitad de los hombres se marcharán. Pero aún quedan quinientos y están tan muertos de hambre que trabajan aun por unas galletas. Bueno, este tipo tiene un contrato para recoger los melocotones, o cortar el algodón. ¿Lo entienden ahora? Cuanta más gente haya y más hambrienta esté, menos tendrá que pagar. Si puede, se queda con uno que tenga hijos, porque...mierda, había dicho que no les iba a inquietar.."

 (Las uvas de la iraEdiciones El País capítulo XVI, pág 275)


Oklahoma, 1930.  Los efectos de la Gran Depresión, las tormentas de polvo y la voracidad de los bancos se alían para arruinar  los campos del sur, y los okies (forma despectiva de referirse a los habitantes de los estados del Medio Oeste) inundan la carretera 66 acuciados por el hambre y la esperanza de buscar una foma de ganarse la vida en California, tierra de leche y miel. En 1936, el escritor John Steinbeck, que en ese momento solo contaba con el reconocimiento de la crítica de su novela Tortilla Flat, de tono humorístico, escribe una serie de reportajes para el The San Francisco News que titula Los vagabundos de la cosecha. Sin duda este trabajo de campo, junto con su propia experiencia de recolector de fruta, le sirvió para escribir su mejor novela, Las uvas de la ira, en la que se narra el viaje de Tom Joad y su familia, con la que se reencuentra después de años en la cárcel. Son granjeros curtidos en los campos de algodón y maíz que asisten a la destrucción de sus tierras y, presos de los créditos bancarios, se encuentran un buen día con que los tractores sustituyen su trabajo, y que el banco tiene prisa por coger la cosecha. "Tenéis que iros", les dijeron.  Entonces los campos se inundan de unos  papeles color naranja en los que se piden miles de brazos para recoger el melocotón, las uvas, las naranjas de una tierra en la que nunca hace frío y basta con alargar la mano para saciar el hambre con fruta deliciosa. Los Joad, (los 
abuelos, Madre, Padre, el tío John, y los hermanos Al, Noah, Tom, Rose of Sharon, su novio Connie,  y los pequeños, junto con Casy, el expredicador) como miles y miles de granjeros desposeídos, sueñan con una vida digna en la que puedan ganarse el pan con su trabajo e inician una viaje a bordo de un viejo camión en el que se alternan la desesperación, la solidaridad, la cobardía, el miedo y la esperanza de cumplir sueños. Viajamos con ellos y como ellos comprobamos  que nada va a ser tan fácil como prometían quellos papeles de colores. Apenas sin darse cuenta, el hambre, la necesidad, el cansancio y la humillación minan su entereza y su dignidad: 

Tom hizo una pausa al pasar junto al guarda.
-¿Hay algún sitio donde uno pueda darse un baño?
El guarda le estudió a media luz. Por último dijo:
-¿Ve el depósito de agua?
-Sí.
-Allí hay una manguera.
-¿Hay agua caliente?
-Oiga, ¿quién se cree que es, J.P.Morgan?
-No-dijo Tom-. No, le aseguro que no. Buenas noches.
El guarda gruñó con desprecio.
-Agua caliente, por el amor de Dios. Y querrán bañeras, lo siguiente-siguió con la mirada sombría a los cuatro Joad.
Un segundo guarda llegó por detrás de la última casa.
-¿Qué ocurre, Mack?
-Pues nada, esos malditos okies. ¿Hay agua caliente?, dice.
El segundo guarda apoyó la culata de la escopeta en el suelo.
-So los malditos campamentos del gobierno -explicó- No vamos a tener paz hasta que nos quitemos esos malditos campamentos de encima. Antes de que nos demos cuenta querrán sábanas limpias.

(Opus cit. pp. 543-544)

A pesar de la dureza del relato, (impresionante la escena del parto de la chica Joad), Steinbeck deja que pase un rayito de luz. Se agradece, porque casi llegamos al final conteniendo la respiración. Pensamos aliviados que es una suerte que estos sean otros tiempos, que los años 30 ya pasaron y que esto no es la Oklaoma de la Gran Depresión. Aquí y ahora no tenemos que pelearnos por un trozo de tierra, ni competimos con otros hambrientos como nosotros, y todos todos disfrutamos de un gran bienestar.

(A Steinbeck también se le puede sacar partido en el aula. La perla y de De ratones y hombres o Los hechos del rey Arturo son lecturas que pueden abordarse perfectamente en secundaria. Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine con gran éxito: John Ford realizó la película homónima en 1940, con un inolvidable Henry Fonda como Tom Joad, y Elia Kazan adaptó Al este del Edén, con el no menos inolvidable James Dean.)

jueves, 2 de mayo de 2013

¿LEER ES VIVIR DOS VECES?

Juan Mata en Casa del Lector
Como ya anunciamos hace tiempo en este blog, Casa del Lector acoge esta primavera una serie de Diálogos de Lectura dirigidos a personas vinculadas a los libros desde distintas perspectivas. El primero de los diálogos, al que tuve el placer de asistir, contaba con la presencia de Juan Mata, profesor de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y promotor de la Asociación Entrelibros. 

De entrada, me gustó mucho la manera en que Mata se presentó, como miembro de un grupo de personas que se dedica a llevar la lectura en voz alta a espacios en los que quizá, a priori, los libros no son una necesidad urgente, pero sí un maravilloso regalo: hospitales, cárceles, barrios marginales, asociaciones diversas.

Resumir en unas pocas líneas todo lo que se dijo y todas las reflexiones que este diálogo me provocó, todas las preguntas que quedaron abiertas y que están a la espera de su respuesta o al menos de un intento de búsqueda, me resulta muy difícil, pero voy a tratar de destacar lo esencial.

Mata partía de un hecho muy básico y esencial,  tanto, que a veces a los que andamos "entre libros", entre tanta dinámica lectora, se nos olvida: la lectura en voz alta. Leer a otro, compartir una lectura es iniciar un diálogo, una conversación. Es abrirle un mundo que se introduce suavemente a través del oído (¿hay algo más seductor que una hermosa voz?) y que lleva a su mente a iniciar un viaje o una aventura en los que quizá, inconscientemente- o a propósito, a veces- uno se siente protagonista. 

La literatura forma parte de la vida. Leer es vivir más, como lo es disfrutar del arte o de la música. Nosotros, los profesores que tratamos de que nuestros alumnos lean, los padres que pretendemos que nuestros hijos disfruten con la lectura, los adultos en general que pueden ser mediadores entre el joven y los libros, ¿qué podemos hacer para integrar la lectura en la vida?

Los profesores que leemos en clase sabemos que hay momentos -no muchos, por otra parte- en los que se produce un milagro... No sabes cómo ni por qué, pero ese día has leído  en clase algo que ni por lo más remoto pensabas que iba a causar esa pequeña revolución. Yo recuerdo uno de esos momentos  en un 3º de ESO un poco "duro", hace ya algunos años, leyendo unos fragmentos de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. La idea era inciar la clase con la lectura de un pequeño fragmento  y pasar a continuación, en la medida en que fuera posible, a hablar del poeta y del contexto en el que se escribió la obra. Mientras leía,  ("Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte"...) observé que se hacía un silencio denso, poco habitual en esa aula. Cuando me detuve, pidieron que leyera un poco más. Cuando di por concluida la lectura, hacían preguntas del tipo de de qué se murió su padre, o qué edad tenía Manrique entonces, si era verdad que estaba toda su familia delante...y algunos comentarios: uno que si a su amigo tal se le murió la madre cuando era pequeño; otro que él no quería ni pensar en ese momento; la de más allá, que ella como no había conocido a su padre no sabía que se podía sentir...Sonó el timbre, que interrumpió una de las intervenciones, pero la clase siguió un poco más, hasta que tuve que darla por concluida. 

Hablar a partir del libro siempre es más interesante que hablar del libro. Yo creo que la mayoría de los profesores intentamos anclar el libro a la vida,  porque sabemos que lo que se siente como ajeno no interesa. Otra cosa es que, a pesar de las buenas intenciones, lo consigamos. En esos diálogos hablamos  de la perversidad -a mí al menos me lo parece- de los currículos. En mi caso, profesora de Secundaria, no sabe una ya cómo hacer para acabar un programa inmenso, hacer que escriban y lean lo mejor posible, que no vayan por la vida sin saber qué es un atributo, que sepan quién escribió el Quijote y, a pesar de todo esto, que desarrollen el amor por la lectura, que, por otra parte, parece que es cosa exclusiva de "los de Lengua" (desde aquí, mi reconocimiento a mis compañeros de otras asignaturas que incluyen la lectura como parte de sus actividades).

Como madre creo que lo he tenido mucho más fácil. Mis hijos necesariamente han vinculado el libro y la lectura desde pequeños a un espacio íntimo y cálido que compartían con su papá o su mamá. También a otros actos relacionados con el  libro: la visita a la biblioteca, al cuentacuentos, a la librería, al Retiro en junio a la Feria del Libro...Ahora, adolescentes, son lectores distintos, con gustos que a veces comparto y otras no, con temporadas lectoras y otras no tanto.  No sé si en el futuro serán "buenos lectores" -¡tanta distracción acecha!- pero creo que llevan un germen dispuesto a brotar en las condiciones necesarias.

Mata planteó también que la literatura es una práctica que ayuda a las personas a construir su identidad. La lectura nos hace entrar en un estado de ensoñación en el que nuestra mente se abre a otros mundos. Somos "máquinas de soñar". Por eso, como adultos responsables de llevar el libro a los niños y adolescentes, debemos crear espacios en los que los jóvenes lectores puedan hacer transferencias del libro a la vida, es decir, puedan hacer que su mundo personal dialogue con el mundo de ficción; espacios en los que se puedan compartir estas experiencias  con otros (de nuevo el diálogo). El libro, la voz, son maravillosas herramientas que pueden ayudar a estas tareas.

(Recuerdo una película preciosa, basada en una novela, que fui a ver con mi compañera de Francés Chus Cubo y unos alumnos, Mis tardes con MargaritaLa tête en friche, en la versión original, algo así "cabeza en barbecho". Un hombre tosco, Germain (magnífico Depardieu), en la cincuentena, con muchas cuentas pendientes en su vida, conoce a una anciana  de 95 años en el parque  a la que empieza a frecuentar y con la que va a entretejer una amistad y una relación que le va a cambiar la vida. Margueritte, culta, educada, lectora infatigable, va a descubrirle a Gemain un universo al que nunca se sintió invitado y del que jamás pensó que pudiera formar parte: el de la palabra y los libros. No sé si hay muchos Germain o muchas Margueritte, pero la película es una delicia que se me vino a la cabeza en ese diálogo con Juan Mata y el resto de dialogantes).


sábado, 23 de marzo de 2013

DIÁLOGOS DE LECTURA EN LA CASA DEL LECTOR

Procedencia de la imagen
Como ya sabrán las mentes inquietas a la caza de novedades de interés, en octubre del año pasado se inauguró en Madrid Casa del Lector, un amplísimo espacio dedicado  a la lectura que la Fundación Germán Sánchez Rupérez ha instalado en el Matadero de Madrid. Se anuncia como un centro para la investigación, desarrollo e innovación de la lectura, y ofrece actividades muy variadas como talleres, exposiciones, conferencias, ciclos de música y cine... siempre con la lectura y el libro como eje. Ahora mismo,por ejemplo, acaba de inaugurarse una exposición sobre la figura de Stoker y su criatura: Drácula, un monstruo sin reflejo, que no me pienso perder, o el ciclo Lecturas de cine, a punto de acabar. 

Muy interesantes parecen también los llamados Diálogos de lectura, coordinados por el entusiasta Kepa Osoro Iturbe. Estos diálogos son cursos de formación para profesores, bibliotecarios y profesionales relacionados con el libro, la lectura y su didáctica y están ya a la vuelta de la esquina. Algunos de los "dialogantes" (van en el orden de los cursos), son Juan Mata, José Cañas Torregrosa,  y Víctor Moreno. Los coordinadores del último taller son  Natalia Arroyo Vázquez, Catuxa Seoane y Fernando Juárez. Todos, como veis, espléndidos especialistas y amantes de la lectura que seguro tienen interesantes ideas que compartir. Ahí van los diálogos:

(Pssst! Si vais por El Matadero, aprovecho para anunciar, tachán tachán, un estreno que también está a la vuelta de la esquina, El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, dirigido nada menos que por Carlos Saura. Está visto que el Barroco y Calderón está de moda -será por eso de la crisis-, pues además de La vida es sueño, que ya hemos visto por aquí,  esta pieza de Calderón coincide con otra que ya se estrenó en la CNTC en temporada navideña, Otro gran teatro del mundo, una versión musical y familiar de la misma obra. Si es que todo en la vida es libro, y los libros..sueños son.)

    martes, 12 de febrero de 2013

    LA LLAMADA DE LO SALVAJE

    Procedencia de la imagen


    Cualquiera que emprenda la arriesgada tarea de empeñarse en leer en la secundaria, sabe  que llevar al aula eso que podríamos llamar  "clásicos juveniles",  a veces se convierte en tarea de difícil desempeño. Una se debate entre acercar cualquier cosa que pueda atraer la atención de nuestros pupilos, o ponerse el delantal y ofrecer  algo más elaborado aunque sepa que a lo mejor el platillo se lo acaba comiendo una sola. Yo este curso, aprovechando que tengo un segundito pequeño, encantador y bien dispuesto, me he atrevido con una novelita que siempre me fascinó de Jack London: La llamada de lo salvaje. Decir que les ha enloquecido es cargar un poco las tintas, pero  han seguido la lectura con mucha atención y se han topado con pasajes impresionantes, que  han sido motivo de comentarios e interesante intercambio de opiniones. Se han dejado llevar al huerto frío y sin embargo emocionante que London nos muestra a través de los ojos de este Buck, aprendiz forzoso y aventajado a base de palo y garrote, atento a esa llamada atávica y poderosa que nunca, ni remotamente, soñó cuando vivía en la cálida finca de su amo el juez. 
    Aquí quedan las tareas propuestas sobre la lectura y sus trabajos de creación. Hemos querido mirar  a lo salvaje o, al menos, a lo natural. Hierba que pisar, aire que respirar, agua que beber o viento que sentir. Que falta nos hace abrir las ventanas y orearnos un poco.

    domingo, 13 de mayo de 2012

    GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

    Procedencia de la imagen

    Queridos alumnos de Literatura universal:

    Después de la lectura de algunos cuentos de Julio Cortázar, vamos ahora a  viajar por las novelas  de Gabriel García Márquez. Dos son las propuestas de lectura: Crónica de una muerte anunciada y Relato de un náufrago. Con ello, hacemos de la necesidad virtud: no hay suficientes ejemplares para todos de una de las dos novelas (lo que hubiera permitido hacer lectura en voz alta, como hicimos con Edipo Rey), así que, en esta ocasión, la lectura será silenciosa, cada uno a su ritmo, y con la posibilidad de ir realizando las tareas que os propongo a continuación.

    Aprovecharemos la vinculación de las dos novelas con los géneros periodísticos,  así como los excelentes materiales del Proyecto Mediascopio Prensa, muy interesantes para trabajar la prensa en el aula, (¡gracias, Carmen y Estrella !) para hacer alguna tarea en grupo relacionada con estos géneros y con otras cosillas que se nos están ocurriendo...


    ,

    Crónica de una muerte anunciada


    Relato de un náufrago


    sábado, 5 de mayo de 2012

    EN OCASIONES...FINALISTA EN ESPIRAL EDUBLOGS



    ¡Tachááááán! Encantada de que En ocasiones...leo libros haya sido seleccionado como uno de los blogs finalistas en la categoría de "Blogs de profesores y profesoras" en la VI edición del Premio Espiral Edublogs. Llegar aquí ya es para mí un premio gordo pues,  aunque he participado en otras convocatorias, es la primera vez que estoy en la final (¡Anda, como el Aleti, solo falta que encima gane este miércoles!...) Muchas gracias a todo el equipo de Edublogs 2012 por haberlo considerado merecedor de estar ahí -¡había tantos!- especialmente en un año tan duro. Anima a seguir trabajando y aprendiendo.

    jueves, 3 de mayo de 2012

    CAÑADA FM: LA RADIO EN LA ESCUELA

    Procedencia de la imagen
    Por fin podemos presentaros una nueva producción de "Cañada FM", nuestra particular emisora de radio. Se trata de  un programa que hemos llamado "La máquina del tiempo" y que nos permite viajar a lugares y espacios recónditos e insospechados. Esta vez el viaje es a la España de los siglos XVI y XVII, y el medio de transporte ha sido la novela de Concha López Narváez La tierra del sol y la luna, que leímos en el primer trimestre. Es, además, el podcast con que nos presentamos  al IV Concurso de Audiorrelatos para colegios y centro de enseñanza (¡pincha aquí y vótanos si te gusta!) que organiza Audioracoon

    Como ya contamos en esta entrada, la tarea final que propuse a mis alumnos después de leer la novela fue elaborar un programa de radio aprovechando algunas de las actividades de análisis, búsqueda e investigación que habíamos hecho al hilo de la lectura. No ha sido fácil rematar la faena: como observaréis, hay calidades distintas de sonido, en función del aula que hemos podido utilizar,  hemos tenido que eliminar algunas partes, como el recitado de romances, porque si no el programa resultaba demasiado largo, y otros etcéteras que no vienen al caso. A pesar de todo, los alumnos de 2º A, salvo alguna pequeña excepción, han trabajado con mucha diligencia, tanto en las tareas de redacción asignadas -algunos han repetido hasta tres veces algunas redacciones- como en las de locución. Este es el resultado, que presentamos hoy,Día Mundial de la Libertad de Prensa, un bien tan preciado que incluso en un país democrático como el nuestro puede peligrar a golpe de decretazo.



    Quizá también te interese...

    lunes, 30 de abril de 2012

    PÁSATE POR LA BIBLIOTECA: NUEVA PROPUESTA DE LECTURAS





    Queridos alumnos de 2º:

    Aquí tenéis, corregidas y aumentadas, las propuestas de lecturas voluntarias para este tercer trimestre. Las nuevas son las que tres que aparecen en primer lugar. De todas hay varios ejemplares en la biblioteca, así que revisadlas tranquilamente en estos días  y a la vuelta del acueducto podéis ir a la biblioteca a cogerlas prestadas.

    ¡Hay para todos los gustos!


    lunes, 9 de abril de 2012

    FOLLETOS TURÍSTICOS SOBRE FINIS MUNDI


    La lectura de Finis Mundi, de Laura Gallego, nos ha llevado más tiempo del que esperábamos, y no nos ha quedado más remedio que leerla íntegramente en clase, dado que había pocos ejemplares para poder llevarla a casa ocasionalmente y, además, debíamos compartirlos  con otro grupo. 


    A pesar de los inconvenientes, creo que  le hemos sacado bastante partido: su lectura semanal nos ha permitido plantear resúmenes, tareas de búsqueda de información, actividades de creación como la elaboración de diarios o noticieros y esta tarea final consistente en elaborar un folleto turístico que destacase uno de los muchos lugares por los que viajan nuestros protagonistas en esa búsqueda de los tres ejes. 




    Las instrucciones para realizar la tarea están aquí, en nuestro recién estrenado blog de aula Sujetos múltiples, en el que además,  Daniel, uno de mis alumnos y avezado bloguero, publicó el primero de estos trabajos -Aquisgrán- en esta  entrada.


    Aquí quedan algunos de estos folletos como muestra de esta singular agencia turística. Quizá os inviten a buscar destino para las próximas vacaciones...



    miércoles, 4 de abril de 2012

    EL SECRETO DEL FUEGO: CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONA

    Sofia en el Institut Desvern fotografiada por Gervasio Sánchez


    Más a propósito no hemos podido preparar esta actividad sobre El secreto del fuego, de Henning Mankell, la primera novela de la preciosa trilogía de Mozambique de este autor sueco del que ya hemos hablado varias veces en este blog. La hemos leído en la clase de Refuerzo de Lengua: es ideal por su estilo sencillo, fácil para los alumnos extrajeros, y por el interés que capta desde las primeras líneas. A pesar de su sencillez narrativa, no exenta de lirismo, las reflexiones de Sofia, la protagonista, su manera de afrontar su nueva vida sin piernas, y el hecho de que está basada en una historia real, nos ha emocionado, nos ha hecho reflexionar sobre algunas contradicciones de nuestro mundo -gobiernos que celebran y manifiestan hermosos deseos de paz y concordia, pero que a la vez fabrican y venden armas- y  ha motivado que los alumnos pidan seguir leyendo sobre el devenir de Sofia. Completamos las tareas lectoras y escritoras con una mirada  a las fotografías de Gervasio Sánchez, el fotógrafo español que ha mostrado las piernas mutiladas y los muñones de Sofia (sin tilde) y de tantos otros que un día se tropezaron con una mina que les amputó parte de su vida. 


    Como tarea final, los alumnos han elaborado unos textos en los que se ponen en la piel de uno de los personajes de la novela y escriben en primera persona y desde este punto de vista la historia de Sofia y Maria. Lo hemos grabado -no todos, por circunstancias diversas- y le hemos puesto música de SaReGaMa.


    Por orden, los lectores son Miledys, como Sofia; César, como Hapakatanda, el padre de Sofia;  Cristina, como el doctor Raúl, el artífice junto con Mestre Emilio de las nuevas piernas de Sofia;  Ismael, como el sacerdote Jose María; Iván, como Alfredo, el hermano mediano de Sofia; Florin, como Veronika, la enfermera que trató a Sofía en el hospital. Por último, Lucian lee desde la perspectiva de Totio, el anciano que facilita a Sofia una manera de ganarse la vida gracias a su vieja máquina de coser.


    (Hoy 4 de abril es el Día Internacional para la sensibilización contra las minas antipersona. No es algo de guerras del pasado: el gobierno sirio siembra sus fronteras con estas minas para ¿evitar? que la población civil escape de los horrores de la guerra. )




    Quizá también te interese...

    jueves, 8 de marzo de 2012

    LAS HERMANAS BRONTË


    Procedencia de la imagen

    Con la que está cayendo, dedicarle una entrada al tenaz deseo de no renunciar al impulso de escribir, me parece casi un ejercicio de escapismo. Pero es mi día  (y mi blog), y voy a dedicarle la entrada del 8 de marzo a las hermanas Brontë. No sin antes dejar constancia de estoestoesto o esto. (Solo es un botón de muestra).

    Anne, Emily y Charlotte Brontë  compartían parentesco (eran hermanas)  y vocación literaria. También el hecho de morir jóvenes y de no tener mucha prisa por encontrar marido, algo que entraba en pocas cabezas de la convencional Inglaterra victoriana. El caso es que a pesar de tener muchos frentes en contra, fueron capaces de imponer  su deseo –firme y poderoso- de escribir.  Me acerco a sus vidas interesada desde hace tiempo por la aureola de misterio que rodea a algunos autores que acaban atrayéndonos tanto o más por su vidas como por sus obras. Tengo al lado Jane Eyrela primera obra que leo de las hermanas,  cuya autoría corresponde a Charlotte, la única que pudo disfrutar de las mieles de la escritura, pues tuvo la suerte de llegar a los 39 años (sus hermanas escritoras murieron a los 30 (Emily) y a los 29 (Anne), aquejadas de tuberculosis).

    Las niñas Brontë formaban parte de una familia numerosa fundada por Patrick, un pastor anglicano de origen irlandés, maniático y amante de los libros hasta el punto de dejarse la vista leyendo a la luz de las velas, y María, una mujer de su tiempo que murió de un cáncer que le hizo sufrir muchísimo en los últimos meses de su vida, casi tanto como la tristeza de dejar sin madre a sus seis niños pequeños. Vivían en Hawort, una ciudad medianamente próspera gracias a la industria del tejido, pero tremendamente insana: enfermedades como el tifus proliferaban debido a la mala conducción de las aguas, la esperanza de vida era de unos veinticinco años,  y los niños pobres se dejaban la piel y la vida trabajando en las fábricas. 
    El caso es que el padre envió a las cuatro niñas mayores (María, Elizabeth, Charlotte y Emily) a un internado en el que padecieron frío, hambre y terribles humillaciones. Les costó la vida a María y a Elizabeth, quienes murieron de tifus. El  padre sacó inmediatamente a las otras dos. Así que será él quien asuma la educación de sus hijos, poco convencional para la época –y  casi para la actualidad, diría yo-, alentando en ellos, sobre todo,  el amor por la música,  la pintura y  la lectura. En sus manos caían  sin ningún tipo de censura revistas, los periódicos a los que estaba suscrito el padre, y la poesía de  Byron, Scott, o Wordsworth. Padre e hijos charlaban  de política, de religión o de cualquier tema de actualidad.  Por otra parte, también inculcó en sus hijas la idea del pecado y de la culpa, ayudado por su cuñada, la tía Branwell, quien vivía en el hogar de los Brontë tras la muerte de su hermana. 

    Esta lectura abundante sin cortapisas, mezclada con las leyendas irlandesas que les contaba el padre,  los terroríficas relatos que inventaba una de las criadas, la complicidad entre los hermanos y una imaginación fértil y desbordante, tuvo como primeros frutos la creación de unas historias que les servían para jugar con sus soldaditos de madera, y que escribían con minúscula letra infantil en pedazos de papel. Branwell, el único varón, y  Charlotte, crearon el Reino  de Angria, situado en África Occidental.  Las pequeñas crearon la fría Isla de Gondal, perdida en algún lugar del Pacífico. Aun de mayores, las Brontë seguían desarrollando tramas en torno a estos lugares imaginarios.

    Al margen de esta creatividad, al padre le preocupaba el futuro de las hijas: sin dinero y no muy agraciadas, la salida natural era trabajar como institutrices, (¿cabe imaginar oficio más literario e inquietante?). Todas pasaron por esta experiencia, si bien la única que guardó un buen recuerdo de la misma fue Anne, la pequeña Brontë, querida y recordada por los niños de  Thorp Green. El hermano, sin embargo, que se quiso dedicar a la pintura, tuvo la oportunidad, que desperdició,  de estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de Londres. Aguantó quince días. También trabajó como instructor en la misma casa que Anne, pero fue despedido porque se le acusó de seducir a la señora de la casa. 

    Charlotte, que también había pasado por la experiencia de ser profesora en Roc Head, donde estudió entre 1831 y 1832, no soportaba un trabajo que no le reportaba ninguna satisfacción  -se pasaba el día cosiendo para la señora de la casa- y que no le dejaba tiempo para escribir. A propuesta de su amiga Ellen, viaja a  Bruselas para mejorar su francés, con la idea de abrir una escuela propia junto a sus hermanas. Acompañada de Emily, se alojarán en un pensionado en Bruselas en el que pulirán su educación, e incluso Charlotte se enamorará de Heger, su profesor, esposo de la dueña del internado. Pero  muere la tía Branwell y deben regresar. Emily queda al frente de la casa y Charlotte vuelve a Bruselas requerida como profesora. Sin embargo, no duró mucho: Herber no la correspondía y su mujer la odiaba. De vuelta a su casa, Charlotte le escribía cartas incesantemente que nunca tuvieron respuesta. De esta experiencia escribiría Villete. Cándido Pérez Gallego destaca de Charlotte su fe en la pedagogía y su idea de que la educación podía cambiar el mundo, tema que trata en El profesor, su primera novela, o en  la exitosa Jane Eyre.

    De nuevo los cuatro hermanos están juntos: Branwell, sin trabajo – y con problemas relacionados con las drogas y su holgazanería-; las tres chicas, escribiendo cada una desde su mundo, hasta que un día, Charlotte descubre  un poema de Emily  y anima a  sus hermanas a publicar juntas un libro de poemas, por supuesto, bajo pseudónimos masculinos. A pesar de las buenas críticas solo vendieron dos ejemplares, así que decidieron escribir novelas. De esta forma se gestaron Agnes Grey, de Anne; Cumbres borrascosas, de Emily, y El profesor, de Charlotte. Solo la novela de Charlotte fue rechazada, aunque esto se vio compensado con creces con la publicación y el éxito de Jane Eyre, su segunda obra.  Mientras las hermanas empezaban a moverse en  círculos literarios y a experimentar cierto alivio con respecto al futuro gracias a las publicaciones, Branwell, el varón, se enredaba en una espiral de alcohol, autocompasión y odio. Murió de tuberculosis a los 31 años  sin saber que sus hermanas publicaban.

    Tristemente sus hermanas le seguirían muy de  cerca. Emily murió a los tres meses y Anne a los ocho. Tenían treinta y veintinueve años respectivamente. Charlotte quedó sumida en la desesperación. Renovó su casa, viajó a Londres en varias ocasiones y tres años después se casó con Arthur,  el asistente de su padre, que siempre había estado enamorado de ella.  A ella le fascinó este interés.  Parece que fue feliz. Se quedó embarazada, aunque nunca llegó a ser madre. Murió antes de dar a luz, probablemente de tuberculosis. Patrick, el padre, sobrevivió a toda su prole y murió a los 84 años. 


    Bibliografía utilizada


    Jane Eyre, Charlotte Brontë, Madrid, Espasa Calpe 1998. Introducciónde Cándido Pérez Gallego; traducción de Juan G. de Lauce


    Querida Jane, querida Charlotte. Por la ruta de Jane Austen y las hermanas Brontë, Espido Freire, MAdrid, Aguilar, 2004.


    Historias de mujeres, Rosa Montero, Madrid, Alfaguara, 2001.