viernes, 29 de diciembre de 2017

Las agudas uñas de la gineta.

Si el otro día os traje una interesante huella del gran gato donde se habían marcado las finas uñas del felino, hoy os traigo a otra especie también de uñas retráctiles, que por su aspecto puede confundir con un felino pero perteneciente a otra familia muy diferente, se trata de la gineta, y pertenece a la familia de los Vivérridos.

En una salida de campo buscando indicios de un mustélido, del cual tengo constancia que está presente pero bastante difícil de detectar, no tuvimos la suerte de dar con ellos. Pero las salidas de campo siempre tienen algo de gratificantes y nunca te vas con las manos vacías. Esta vez nos recompensó con estas bonitas huellas de gineta en un limo perfecto, donde dejó impresas sus agudas uñas haciendo constancia de quién andaba por allí.


viernes, 22 de diciembre de 2017

Habitantes del monte. Cuando el corzo resopla y el cárabo mira.

El siguiente vídeo recoge algunos de esos habitantes del monte mediterráneo, corzos, gineta, garduña.., y otros más. Visualizando las escenas podremos comparar las proporciones entre los ungulados corzo-ciervo y apreciar la gran diferencia de tamaño entre uno y otro. El título del vídeo se debe a dos momentos que se producen dentro de este y que me fascinaron, dejo que los descubras...



Habitantes del monte from Esmeralda Ramos on Vimeo.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Gran gato rabón II (Lynx pardinus)

Hoy le vuelvo a dedicar una entrada al fantasma del monte mediterráneo, nuestro gran felino, el lince ibérico. Abajo muestro una de sus letrinas situada en uno de sus territorios. Las principales características típicas del excremento de lince ibérico suelen ser dos o tres. Su forma, tienden a ser cilíndricos y formado por dos o tres segmentos. Su composición, suele estar basada en pelo de conejo allá donde es abundante. El olor es difícil de definir, no es un olor especialmente desagradable resultando muy característico y exclusivo del lince, podríamos añadir que nada tiene que ver con el excremento de zorro o de melón cuyo olor si que es desagradable. Y por último su color, con el tiempo suelen adquirir una tonalidad blancuzca-verdosa. Si desmenuzamos uno de estos excrementos su interior es también verdoso, el olor también lo percibiremos.

En la imagen, esta letrina fue marcada varias veces, se trata de un individuo de la población existente en las intrincadas sierras gaditanas. Actualmente estamos estudiando sus movimientos, de este y otros individuos.


Letrina de lince ibérico en las sierras gaditanas

jueves, 23 de noviembre de 2017

Curioso vareto

De no ser porque estábamos inmersos en puro monte mediterráneo, hasta podría haber pasado por un antílope surafricano... Curioso vareto de primera cabeza el que registró la cámara de fototrampeo.



sábado, 18 de noviembre de 2017

Una concurrida noche

No estuvo mal a pesar del fallido intento. Zorros, garduña tejón y lo que parece una marta, se asomaron esa noche a merodear. En breve subiré esas huellas...


Valle de Liébana (Cantabria) from Esmeralda Ramos on Vimeo.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Indicios de marta (Martes martes)

La marta (Marte martes), mustélido icono de bosques propios de la región eurosiberiana peninsular. Se distribuye por las sierras orientales de Galicia, cornisa cantábrica y áreas fragmentadas hasta Pirineos. También existen poblaciones en las islas Baleares (Mallorca y Menorca) ya que fue introducida.

Ocupa bosques de coníferas en Pirineos, hayedos y robledales maduros cantábricos, y pinares en Baleares .

Dentro del género martes también encontramos a la garduña, de aspecto muy parecido a la marta y de la que a veces resulta difícil de diferenciar, pero con un poco de atención encontraremos características que hacen discriminar entre una y otra especie. Estas diferencias se resumen en lo siguiente: El babero y su coloración, en la garduña se puede extender hasta las extremidades anteriores y es de color más blanquecino, en la marta  no se llega a extender a las extremidades anteriores y suele tener una tonalidad amarillenta o anaranjada. La forma de la cabeza y orejas, la garduña tiene un rostro más aplastado dorsoventralmente y las orejas redondeadas, en la marta el rostro resulta menos aplastado y las orejas son triangulares. Y la forma de moverse, en la marta prevalecen los desplazamientos a saltos y anda más erguida, ya que alza más las patas traseras, mientras que la garduña no alza tanto las patas traseras para andar, dando la apariencia de extremidades más cortas. 

Ambas especies pueden solapar el mismo hábitat sin causarse males mayores ya que ocupan diferentes espacios dentro de este. Aunque también podríamos decir que mientras la garduña es más generalista y es capaz de vivir al lado de hombre, incluso en leñeros o graneros donde a veces busca cobijo, la marta elige zonas menos humanizadas y se ciñe a áreas más tranquilas, sobre todo bosques maduros y bien conservados, donde los huecos y tocones forman parte de su decorado. Habría que puntualizar también que entre estas preferencias en cuanto al hábitat siempre pueden existir excepciones.

A continuación muestro una serie de excrementos de marta. A simple vista los excrementos de marta y garduña son prácticamente indiferenciables. Algo nos puede ayudar su olor, en la marta suele tener un olor más agridulce o afrutado, y en la garduña, aunque no es excesivamente desagradable resulta tener un olor más repulsivo. He de comentar sobre los siguientes indicios que muestro que resulta imposible confirmar al 100% su autoría, pero el hábitat y lugar donde fueron encontrados unido a su olor, apuntan claramente a que su autor fue la marta. Pido perdón por no mostrar una regla como dios manda para las proporciones, pero mi despiste hizo que lo olvidase en algún camino... 

En las tres siguientes imágenes podemos apreciar unos excrementos cuya composición está formada por frutos silvestres, como por ejemplo escaramujos, que darían una coloración más rojiza. Son excrementos cilíndricos alrededor de 1mm de grosor, algo más pastosos, alguno adquieren forma de rosco y otros lo forman segmentos. 



En las siguientes imágenes muestro unos excrementos con una apariencia algo diferente, son retorcidos, algo más delgados y en ocasiones terminan en un pincel. Estos excrementos suelen estar compuestos de pelo de roedores como ratones, o plumas de pequeñas aves.



Y para terminar os dejo este vídeo con imágenes de fototrampeo, en el que podemos observar a una marta y donde apreciaremos esa forma de desenvolverse que os comentaba. El hábitat es un hayedo Asturiano maduro y bien conservado. 


Un saludo y como siempre, gracias por tu visita.

viernes, 27 de octubre de 2017

Gajes del oficio

A veces ocurren estas cosas... Nadie esperaba que en plena sequía otoñal viniese una tromba de agua como la que vino e hiciese subir el nivel dos metros... Está claro que el que se dedique al fototrampeo debe contar con un porcentaje alto de pérdidas de cámaras entre robos y accidentes.

En fin, que le vamos hacer, al menos a una de ellas habrá que darle una medalla honorífica por los años que trabajó y por haber registrado, a Fantasma!, que ya tiene mérito... 



sábado, 7 de octubre de 2017

Marta (Martes martes)

En breve subiré unas imágenes de videotrampeo y algunos indicios de la preciosa marta (Martes martes). Por lo pronto, este bonito ejemplar.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Berrea del ciervo en los bosques de Tervega.

Es quizás una de las berreas del ciervo más bonitas escuchadas. Nos encontramos rodeado de hayedos y robledales en el consejo de Teverga (Asturias). Poco a poco la luz se va desvaneciendo y da comienzo el espectáculo. Los venados resuenan en el silencio de la noche con sus potentes bramidos.

Hay momentos que nos encontramos bastante cerca, y si os digo la verdad incluso pone los pelos de punta saber que un bicho con unas potentes cuernas en celo se encuentra casi a tu lado. Si se presta atención se podrá escuchar algún enfrentamiento y el golpear de las cuernas contra ramas y árboles. Lo más bonito de esto es saber que son ciervos que no viven bajo cercados y alimentados con piensos a base de hormonas y no se comportan como vacas, como por desgracia se estila en la mayor parte de los grandes cotos, sobre todo desde el sistema central al sur peninsular.

Este es uno de esos bonitos momentos que nos brinda la naturaleza.

domingo, 27 de agosto de 2017

La herramienta del tejón (Meles meles)

Volvemos nuevamente a dedicarle una breve entrada a este precioso mustélido, el tejón, en la que quiero mostrar unos indicios interesantes. 

Al final de las imágenes he subido un vídeo (imagen c), en el se pueden observar una serie de cavidades excavadas por un tejón en el margen de un camino, al pie de un muro de piedra. Sobre estos indicios cabría destacar un par de cosas.

En primer lugar podemos percibir que se tratan de unas escarbaduras de grandes dimensiones. Ya sabemos que el mustélido posee en sus patas delanteras una potentes zarpas que podríamos considerar como su mejor herramienta, ya que tiene diversos usos. Esta eficiente herramienta la usa para cavar y buscar el alimento que se encuentra bajo tierra, como lombrices y otros invertebrados, puestas, micromamíferos... También las usa para excavar y mantener sus madrigueras en óptimas condiciones, las conocidas tejoneras, que pueden llegar a estar formadas por numerosos túneles y departamentos. Podríamos decir pues que las garras del tejón actúan como verdaderas palas excavadoras. (Ver imagen b).

En segundo lugar, en el vídeo se observan diferentes tipos de escabaduras, se intercalan hoyos vacíos, que puede haya realizado para desenterrar el alimento del que hemos hablado, o no, y otros hoyos donde ha depositado sus excrementos, convirtiéndolos en letrinas. El hecho de que este margen del camino esté marcado con excrementos diversos, con la envoltura de marcas olorosas que conlleva, nos puede señalar que nos encontramos en los límites de su territorio.

También conviene prestar atención a la temporalidad de las diferentes escarbaduras. Se observan algunas más envejecidas en las que el paso de los días las ha rellenado de hojas y la tierra removida está seca, y cavidades más recientes y limpias donde se percibe el reciente movimiento de tierra incluso de hace unas pocas horas. Esto nos podría sugerir que este tejón es un visitante asiduo de este camino y suele acudir periódicamente a este punto concreto. Cobra peso entonces la teoría de que estos serían los límites de su territorio. Aunque quedaría la incógnita también de que pudiera haber escarbaduras de otro tejón vecino...

Y seguramente nos podrán contar mil cosas más, pero para ello habría que convertirse, o hablar el lenguaje del tejón...




a) Tejón fototrampeado en Alcornocales (Cádiz).


 b) Potentes zarpas de una pata delantera de tejón encontrado muerto en Alcornocales (Cádiz).


c) Vídeo donde se muestran diversos hoyos excavados por un tejón. Dehesa de Badajoz.

lunes, 14 de agosto de 2017

Meloncillos (Herpestes ichneumon)

Continúo subiendo momentos interesantes de nuestra fauna. En este caso esta familia de meloncillos que se captaron con unas bonitas poses mediante fototrampeo. Aunque en esta imagen solamente se aprecie a uno de los cachorros, ya creciditos por cierto, falta su hermano que aunque no sale en el encuadre sí aparece en otras imágenes algo más retrasado.





viernes, 11 de agosto de 2017

Huellas y excrementos de corzo morisco

Volviendo al corzo andaluz, publico nuevamente unas preciosas huellas que se marcaron de forma impecable y un grupo de excrementos que nos dejó este pequeño duende.

Ya he hablado en más de una ocasión de los excrementos de corzo y su aspecto, pero como pequeño recordatorio decir que suelen ser de color negro, alargados y estrechos. Siempre me recordaron a la acebuchina, fruto del acebuche, la cual puede incluso a confundir a simple vista en aquellas zonas donde este está presente, ya que suelen tener el mismo tamaño y forma. Bajo estas líneas este cúmulo de excrementos que pude encontrar en el interior del alcornocal.


A continuación las impecables huellas donde se aprecia claramente las impresión de las pezuñas secundarias, o guardas como también se denominan. En este caso el corzo dio un salto dirigiéndose hacia fuera del carril. El salto es uno de los movimientos en los que, si el terreno acompaña, el pequeño ungulado suele dejar estas marcas, debido al impulso y la mayor presión que ejerce en ese momento sobre el suelo.


Y como pequeño recordatorio también, decir que el corzo es un ungulado (mamífero con casco o pezuña). En función de la forma de apoyar las manos y pies, se pueden diferenciar en mamíferos tres grupos; mamíferos plantígrados, aquellos que apoyan toda la planta (metápodos y falanges),digitígrados, aquellos que en la locomoción apoyan solo los dedos (falanges), y ungulígrados, aquellos que se apoyan sobre las últimas falanges, sería el caso del corzo. Esta forma de apoyar manos y pies es una adaptación de cada animal al medio y estilo de vida.


Gracias por vuestra visita.

lunes, 7 de agosto de 2017

Pequeña gineta

A veces caen cosas bonitas...


viernes, 21 de julio de 2017

Lo nunca captado...

No, no se trata de bichos esta vez..., pero no podía dejar de poner este dato nunca captado por estos lares, y es que los 51ºC no son para menos (vean parámetros). Esperemos que fuese algo puntual o que quizás la cámara se volvió loca, pero me temo que no...


jueves, 6 de julio de 2017

El celo del corzo andaluz

No puedo dejar pasar el mes de julio sin hablar nuevamente de nuestro pequeño corzo. Nos encontramos en pleno celo del corzo andaluz, llamado comúnmente como la "ladra del corzo". En la bibliografía suele aparecer que el celo del pequeño cérvido comienza a mediados de julio, pero este dato puede que sea referido a la población más norteña de la península, ya que en las poblaciones del sur parece sucede algo más temprana y a finales de junio ya se pueden ver disputando sus territorios o emparejados. Hago como recordatorio nuevamente, que la población de corzos que se distribuye en el sur de Andalucía, concretamente en las sierras de Cádiz y Málaga, es una población diferenciada, ya que posee rasgos y comportamientos diferentes al de los corzos del centro y norte. A esta variedad que se encuentra en el sur se le denomina corzo morisco o corzo andaluz, y debido al aislamiento por su situación geográfica y la climatología adquirió unas características diferentes, como su tamaño algo más pequeño, ausencia de babero y una conducta más territorial, lo que se traduce a densidades más bajas.

A finales de junio hemos tenido la suerte de tener un encuentro con estos duendecillos y poder hacer una pequeña grabación de los sonidos que emitían, algo diferentes a los que suelo escuchar. Se trataba de una pareja. Mientras el macho se alejaba, la hembra quedaba inmóvil entre el matorral con su mirada fija hacia donde nos encontrábamos. En el vídeo que muestro aunque los corzos no se ven, si se aprecian dos sonidos, principalmente el de la hembra. Este sonido de alarma que emite la hembra es algo diferente al típico ladrido, y creo que puede ser lo que los cazadores llaman "grito de miedo". Según dicen lo emiten las hembras en situaciones de amenaza y también parecer ser para incitar a los machos al combate. De todas formas tendré que investigar más sobre ello, ya que me pareció un simple sonido de alarma con el que la hembra daba el aviso. En la última secuencia podremos escuchar un ladrido normal del corzo macho (no confundir con los ladridos de un perro que se escucha en la lejanía en la segunda secuencia).

Por último comentar que el celo del corzo es algo diferente al de ciervo. Los corzos machos no forman harenes ni reúnen a un grupo de hembras, y normalmente se enfrentan a otro macho cuando este es un intruso en su territorio y en el que seguramente ya cubre a una hembra. También destacar la peculiar gestación una vez que la hembra de corzo es fecundada, ya que presenta "diapausa embrionaria". Este desarrollo embrionario sufre un proceso de paralización a los pocos días de su comienzo, para no volverá a continuar con el desarrollo hasta los cinco meses siguientes. La finalidad principal es que los nacimientos de los corcinos se den en las épocas más fructíferas y menos duras del año.

Dejo a continuación el vídeo que he comentado:





viernes, 16 de junio de 2017

Una jornada interesante

Hay jornadas de fototrampeo que merece la pena compartir, como esta en la que la fauna parece posar en algunos momentos y que, como amante de la fotografía que soy no me dejan indiferente. Os dejo estas cuatro preciosas especies de carnívoros, al final la familia de garduñas de la última publicación, y en la última fotografía con un componente más, seguramente la madre con las tres crías del año de unos tres meses de edad.


















jueves, 15 de junio de 2017

Jovenzuelas garduñas

Últimamente estoy viviendo momentos intensos con nuestra fauna, sustos, sorpresas..., buenos, no tan buenos..., pero intensos. Uno de ellos por ejemplo recoger una cámara y ver que la tarjeta se ha llenado con una familia de garduñas a pleno día, y algunas sorpresas más... Dejo uno de esos instantes en los que un grupo de jovenzuelos trastean por la zona con esa alegría de cualquier alma joven y risueña.


miércoles, 7 de junio de 2017

Inquilinos en casa...

Ya comenté que el fototrampeo te permite conocer el estado de nuestros montes y su fauna acompañante, pero puede tener otras utilidades. Por ejemplo ayudaron a desenmascarar quién era el personajillo que hacía alguna que otra "trastada" en una casa de campo, además de constatar por donde entraba y salía... Vean vean, solo hizo falta dejarle unas cuantas golosinas..., y cayó.


Inquilinos en casa from Esmeralda Ramos on Vimeo.

lunes, 5 de junio de 2017

Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)


El término de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos llamaban a la península ibérica, y que a su vez proviene del fenico i-spn-ya, que significa "Tierra de conejos". Esta curiosa denominación no se asignó de forma injustificada ya que el conejo de monte siempre ocupó este firme, y los fenicios, primera civilización no ibérica que penetró en la península fueron testigos directos de ello cuando llegaron a estas tierras ricas y fértiles. Por cierto, cuando los fenicios desembarcaron en la península atravesando las aguas del estrecho de Gibraltar fundaron "Gadir", actualmente Cádiz, primera ciudad de occidente y el enclave fenicio más importante de la antigüedad.

Tras este pequeño apunte y cambiando de tercio. La herramienta del fototrampeo permite obtener información instantánea sobre la fauna y analizar el estado actual de nuestros montes. Siempre digo que el fotrotrampeo no es testigo de todo, pero todo lo que capta evidentemente está presente. Esta herramienta me permite conocer a nivel personal el estado de estas sierras gaditanas. Todos sabemos la grave crisis que atravesó el conejo de monte, ese eslabón crucial en la supervivencia de tantas especies ibéricas, tras ser afectado por la mixomatosis (introducida) y la enfermedad hemorrágica. Por ello, cuando a través de las cámaras de fototrampeo y otros indicios detectamos buenas poblaciones de conejo siempre resulta gratificante y me llena de alegría. 

En la provincia de Cádiz el conejo sufrió y sigue sufriendo, aunque en menor medida y algunas zonas estas enfermedades. Muchas poblaciones y áreas se vieron afectadas, pero actualmente parece se ha recuperado en territorios donde casi desapareció. Puede que hayan vencido en parte a estas enfermedades, con el añadido de que se les han respetado y dejado crecer.

Las áreas de campiña donde existen extensas áreas de cultivos en intensivo están sobrepobladas de conejos y parece que estas afecciones nunca causaron grandes estragos. Aunque se perdiesen muchos efectivos la alta densidad y la abundancia de alimento favoreció a que las poblaciones siguieran proliferando sin hacerlas diezmar. Pero en las zonas de la sierra los efectos fueron más devastadores y muchas áreas donde existían buenas poblaciones se vieron muy afectadas. Es en estas zonas donde es interesante centrarse. 

Existen dos grandes espacios naturales en la provincia y que se encuentran perfectamente conectados, la sierra de Grazalema y Alcornocales. La composición geológica de la serranía de Grazalema es de origen calizo y las sierras de Alcornocales son de composición silíceo. Ambas albergan una variedad de hábitats increíble, a diferencia de lo que se pueda imaginar, Grazalema no son todo rocas y Alcornocales no son solo bosques de niebla. En estas grandes extensiones existe una diversidad paisajística de lo más variopinta, en la que se alternan bosques, roquedos, matorral, pastizales, montes alomados con cultivos agrícolas..., albergando zonas de  mosaico de gran riqueza. Estas áreas son ideales para alberga conejos y son algunas de estas las que parece que se están recuperando, buena cuenta de ello nos lo dan las cámaras de fototrampeo, aparte de sus indicios como letrinas y madrigueras, toda un alegría. Quizás esta recuperación favorezca al alza al lince ibérico que nunca ha dejado de estar presente en la provincia con sus más y sus menos. También el águila imperial que ya se está estableciendo en algunos territorios se verá beneficiada. Y otras especies que dependen del conejo como el gato montés y otros carnívoros también lo agradecerán. Esperemos que continúe esta lenta recuperación y no tengamos otro percance como aquella mixomatosis, que ya puso en grave riesgo de desaparición a algunas especies ibéricas.

Esta "Gadir fenicia" ya está muy transformada, pero sigue siendo un tierra rica y con una biodiversidad envidiable, habrá que volcar y aunar los esfuerzos para que esto siga siendo así.