Tema 2

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

TEMA 2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. LA “REVOLUCIÓN DEL


CONSUMO”
2.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN
Durante la Edad Moderna la economía europea se expandía con éxito, aunque era un proceso lento e irregular.
A finales del S.XVIII y durante el S.XIX en crecimiento económico basado en los avances de la revolución
agrícola y en la industrialización, comenzó a extenderse. Tanto el comercio interior como el exterior fueron
claves en las políticas económicas que estaban fuertemente influenciadas por el mercantilismo.

Durante el siglo XIX algunos países comenzaron a consolidar el crecimiento económico. este período conocido
como la Revolución Industrial se refiere a la aplicación de diversos avances técnicos en distintos procesos de
producción. Se extenderá durante el S.XIX y XX.

Con la industrialización nos estamos refiriendo a un proceso histórico que se dilata en el tiempo y en el espacio
caracterizado por:

- El cambio social, económico y tecnológico


- El crecimiento económico
- El sistema de producción capitalista
- El cambio en la relación con el medio

Tiene tres aspectos esenciales

1. Transformación en la relación entre factores trabajo y capital


2. Cambio tecnológico
3. Cambios en la organización de producción y del trabajo

2.1.1. Condicionantes
1. Institucionales
El cambio institucional en algunos países (Bretaña en 1688 con monarquías parlamentarias) estuvo basado en
una mayor participación de los parlamentos y en el desarrollo de un marco legislativo, que permitió el acceso
a la propiedad a un mayor número de personas, defendiendo la propiedad privada y plena.

2. Sociales
- Revolución demográfica: El crecimiento de la población y el aumento de trabajo provocó una
transición hacia el modelo demográfico moderno.
- Las migraciones: Por el crecimiento de la población en el mundo rural y el exceso de mano de obra
por las mejoras en la productividad del campo, deciden emigrar a la ciudad.
- La urbanización: La llegada de población, el auge de las instituciones, y el establecimiento de mercados
son factores que impulsaron el crecimiento urbano Y posteriormente en el incremento de la demanda
de productos manufacturados.

3. Económicos
- Condicionantes estructurales: Los países rápidamente beneficiados de la industrialización contaban
con unas condiciones geográficas favorables y con recursos naturales necesarios para el desarrollo de
sectores como la minería o la siderurgia. además del rápido desarrollo de un sistema de transportes
que potenció la industrialización.
- Revolución agraria: Se vio un proceso de transformación agraria basado en los cambios en la
propiedad de la tierra y en las mejoras en el trabajo agrario.

Página 1 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

- Los mercados: el auge del entramado urbano promovió los mercados interiores, incentivando la
demanda de bienes a nivel interno y creando importantes mercados a nivel nacional. Muchos de ellos
se convirtieron en mercados internacionales. Con la existencia de mercados y una demanda sólida se
impulsó de una manera continuada la demanda de nuevos productos ofrecidos por nuevas industrias.
- Tecnología: La existencia de una base tecnológica a través de la aparición de los primeros avances en
mecánica y en la energía y la existencia de avances científico-técnico como la aparición de las patentes
son indicadores que permiten conocer el nivel tecnológico de una región.
- Otros condicionantes económicos fueron la presencia de los empresarios, primeros agentes capaces
de controlar los procesos de producción y aportar capital y la existencia de un sistema financiero.

2.1.2 Avances y transformaciones


1. Organización de la producción
La organización de la producción cambió dejando atrás sistemas que habían logrado importantes mejoras a
nivel productivo como el putting out system.
Comenzaron a concentrarse en los mismos espacios y la organización se centralizó bajo el empresario
industrial, esta nueva figura controlaba el modelo denominado Factory System que estaba basado en
organización del trabajo en la fábrica dando como resultado economías de escala.
Desaparece trabajo industrial asalariado con una mano de obra diversa y trabajadores procedentes del mundo
rural
2.Tecnología

Desde el S.XVIII hay un grupo importante de inventores capaces de mejorar diversos aspectos (mecánicos,
técnicos…). En países como Gran Bretaña o Francia había un mayor dinamismo adquiriendo importantes
ventajas en su proceso de industrialización gracias a las aplicaciones de las nuevas máquinas como la de vapor.

3. Energía

Caracterizado por la incorporación del carbón mineral a gran escala en lugar del carbón vegetal. (Ejemplo:
Integración de las máquinas de Newcomen)
El carbón mineral permitió mejorar el proceso de producción de vapor y éste se convirtió en la fuerza motriz
del ferrocarril de la navegación entre otros.

Se dieron transformaciones más intensas en una serie de sectores:

- Textil: Fue el sector que mejor representa la industrialización. Los tejidos como la lana pasaron a la
producción fabril de tejidos de algodón para su exportación a otros países (Gran Bretaña).
- Minería: La extracción de minerales, principalmente el carbón aumento considerablemente. La
capacidad de algunos países (Gran Bretaña) permitió que aumentase la contribución a la economía de
sus respectivos territorios.
- Siderurgia-metalurgia: La extracción del mineral férrico y de carbón, además de las mejoras en el
proceso de producción y la gran demanda de hierro, dinamizaron la producción de hierro en los
entornos más industrializados cercanos a las minas.

4. Transportes (ferrocarril)
Apartado 2.5

Página 2 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

2.2 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIONES LIBERALES


Entre los S.XVIII y XIX el sistema político y social comenzó a cambiar dando lugar a regímenes liberales
caracterizados por nuevas estructuras estatales y por la limitación de los monarcas.

2.2.1 El papel del estado


Diversos factores de tipo cultural e institucional impulsaron el desarrollo de la Revolución Industrial juntos las
condiciones de mercado, la menor intervención del Estado y la estructura económica del país fueron factores
importantes. (Gran Bretaña)

2.2.2 La administración del estado


Se desarrollaron aparatos burocráticos centralizados con altos recursos económicos. Generó muchas
tensiones con instituciones del Antiguo Régimen como poder, capacidad y problemas vinculados a la fiscalidad
y que el Estado quería dominar de forma mayoritaria.

La administración pública tenía como objetivo mejorar la recaudación y los medios económicos del Estado con
el fin de equiparlo de recursos.

Por ejemplo, Centroeuropa puso un tratamiento fiscal y comercial con el fin político de reconocer el gobierno
absolutista.
En Prusia el gobierno destinó gran parte de los recursos en gastos militares con fin de expandir su territorio.
En Holanda el gobierno se centró en desarrollar una política económica basada en implementar mejoras en la
productividad, en la educación y en el desarrollo de la administración civil.
En Francia las fuerzas fisiócratas estaban empeñadas en crear un mercado nacional libre, mientras otras
pretendían desarrollar una administración fuerte basada de los ingresos fiscales

2.2.3 El impulso mercantilista


El papel de los Estados en el siglo XVIII se vinculó al desarrollo de políticas mercantilistas las cuales defendían
las industrias nacionales frente a la competencia extranjera, desarrollando una política comercial y aduanera.
La política comercial restrictiva fue común en todos los países. Por ejemplo, en España se hizo a través del
monopolio de la Casa de la Contratación en Cádiz-1717.

2.2.4 Principios liberalizadores del mercado y del comercio


Los países con dominio como Gran Bretaña imponían sus restricciones comerciales y detendrían sus
monopolios.
Los intentos de liberalización estaban unidos a los conflictos. Gran Bretaña se permitió mantener su
proteccionismo mientras conseguía privilegios de otras naciones como Portugal (Tratado de Methuen 1703).
Durante el siglo dieciocho numerosos tratados de acuerdos fueron cambiando las condiciones del comercio
internacional Considerando los intereses de las grandes potencias y abriendo poco a poco el comercio.
El comercio interno aceptaba el liberalismo, aunque las relaciones exteriores se usaba el proteccionismo.
El proteccionismo fue causado por el auge del proteccionismo industrial vinculado a la producción de
“manufacturas reales” impulsadas por los poderes europeos del S. XVIII. Estos establecimientos introdujeron
tecnología extranjera en el tejido productivo, Pero muchas de ellas tuvieron como objetivo realzar los
proyectos económicos de los gobernantes europeos, en el caso de España se intentó implantar tecnología
británica con el fin de sustituir las exportaciones por producción nacional.
Gran Bretaña y Francia tenían la capacidad de defender su comercio y aplicar las medidas comerciales que
quisieran.
Tras las incursiones británicas en el Báltico y la Guerra de los siete años, Francia fue derrotada en la Batalla de
Waterloo en 1815 dando a Gran Bretaña vía libre para dominar el comercio y la economía mundial.

Página 3 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

2.3 EL PROCESO DE INSDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA


Los diferentes países del entorno inglés imitaron el proceso junto aprovechando el impulso de la transferencia
de tecnología, muchas naciones avanzaron en un proceso lento y desigual que dependió principalmente de
estructura económica de Gran Bretaña.
- 1ºer ciclo: Belgica, Francia, Alwmania, Suiza, EEUU
- 2º ciclo: Escandinavia, Europa Mediiterranea, Rusia, Japón

2.3.1 Inglaterra
Desde la victoria contra Napoleón y hasta mil novecientos catorce Gran Bretaña tuvo un dominio económico
coma desde que despegó la Revolución Industrial y al consolidarse las transformaciones como se distinguen
dos grandes fases en el desarrollo de la producción inglesa.

1. Taller del mundo 1830-1870


Hasta 1830 Gran Bretaña se había centrado prioritariamente en la industria textil. Después se centró en
sectores como la minería, el hierro o la producción de maquinaria, que comenzaron a crecer por la abundancia
de materias primas como la capacidad técnica y la red de transportes desarrollada.

En 1850 Gran Bretaña fue productor de 2/3 del carbón mundial y de ½ del hierro y de los tejidos en algodón
además de ser el primer productor de maquinaria.

A nivel local su economía cambiaba a un modelo donde las industrias de base ganaban peso rápidamente
punto el país se había convertido en el centro de producción y exportación de maquinaria gracias a las mejoras
vinculadas a la reducción de los costes de transporte y la participación de la energía.

Los más competitivos internacionalmente los que impulsó una apertura de los mercados internacionales,
aunque fue un proceso complicado para todos los países y se dieron problemas relacionados con la defensa
del mercado nacional sobre todo con el cereal inglés (Corn Laws 1486)

Hubo otros cambios relacionados con el desarrollo del proletariado inglés y el movimiento sindical (auge Trade
Unions 1824 y 1830 tras abolición de las Combination Acts)

2. Climaterio 1870-1894
Tras el período 1849-1873, la economía inglesa comenzó a ralentizarse debido a condicionantes de su
estructura económica como la búsqueda de innovación en sectores tradicionales o la poca inversión en los
nuevos sectores Además de factores exógenos que no podían controlar como el desarrollo de la
industrialización en otros países y la aplicación de políticas proteccionistas.

A pesar de los inconvenientes, Gran Bretaña todavía tenía ventajas importantes. Seguía teniendo una situación
privilegiada en algunos sectores, además el gobierno británico orientó su acción hacia otras operaciones de
desarrollo como la expansión o el desarrollo de un mercado cautivo para su producción e Cursó el sector
servicios como el transporte marítimo y el mundo financiero.

El gobierno británico había optado por defender el liberalismo económico, aunque fue para proteger al sector
servicios como el gobierno aspiraba a que su sector financiero fue el principal proveedor de capital a escala
mundial y obtuviera importantes rendimientos de países en desarrollo.

2.3.2 Francia y Alemania


Francia y Alemania fueron los principales competidores de la economía británica durante el siglo XIX.
- hasta 1840 hubo un crecimiento basado en la producción nacional.
- 1840 a 1870 se desarrolló la primera revolución industrial.
- 1870-1914 se desarrolló la segunda revolución industrial y la consolidación de Alemania.

Página 4 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

Hasta 1840
Las innovaciones tecnológicas inglesas en el sector textil llegaron a Francia, aunque su avance fue lento y no
llegó al nivel de Gran Bretaña, al igual que en el sector de la metalurgia.
Por otra parte, Alemania introdujo la tecnología inglesa, pero encontró una serie de obstáculos que hicieron
la etapa compleja y lenta.

Principales obstáculos:
- revolución e inestabilidad política y social
- Competencia británica
- Inexistencia de Estado
- Escasa demanda interior
- Infraestructuras mejorables

Algunos países comenzaron a buscar soluciones, en particular Prusia y los estados alemanes firmaron el
acuerdo de Zollverein en 1834, el cual consistía en la eliminación de aduanas interiores por una común, la
prusiana. Tuvo un desarrollo de pactos que en 1871 00 daría lugar a la formación del segundo Reich bajo la
unificación alemana.

Los territorios alemanes llevaron a cabo una serie de políticas para fortalecer su situación.

Desarrolló una política mercantilista y proteccionista para asegurar su desarrollo interno y su industrialización
además del desarrollo de la alfabetización y de las enseñanzas técnicas.

1840-1870
La industrialización en Francia y Alemania avanzó rápidamente, destacando la construcción del ferrocarril. En
Francia, a partir de 1842, hubo un cambio de iniciativa privada a pública en la construcción del ferrocarril,
mientras que en Alemania, se impulsó la iniciativa privada respaldada por el estado, que tomó la iniciativa en
algunas línea en 1847. La expansión del ferrocarril fue esencial para integrar mercados y abaratar costos de
transporte y materias primas al conectar zonas mineras, productoras y centros de consumo.

Ambos países desarrollaron sectores ferroviarios importantes, exportando su tecnología a otras naciones,
como España. Sin embargo, las diferencias comenzaron a surgir, especialmente en Francia, donde la industria
era dispersa en productos y ubicación. En contraste, Alemania logró una sólida industrialización,
especialmente en el sector del acero, gracias al desarrollo del ferrocarril y la explotación de carbón en el Ruhr.

Los éxitos alemanes se reflejaron en la especialización en sectores como el de la metalurgia, consolidando la


producción de acero. La introducción de tecnologías como los convertidores Bessemer en fábricas como Krupp
y el inicio del desarrollo del sector eléctrico, liderado por empresas como Siemens, demostraron su avanzada
industrialización. Además, se expandió el sistema financiero y bancario, fundamentales para el capital
necesario en el siglo XIX.

1870-1914
Francia salió debilitada ante Alemania. Varios factores tuvieron repercusión:
- La guerra franco-prusiana y la pérdida de Alsacia y Lorena.
- Las plagas debilitaron algunos productos fundamentales de economía francesa
- Escasa penetración de la II.R.I debido al escaso apoyo del estado y al fracaso de los grandes bancos
franceses (Credit Mobilier quebró en 1867)

A inicios del S.XX la aportación de la industria francesa a nivel mundial era importante, aunque su economía
no era dinámica y seguía centrada en el mercado interior.

Página 5 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

Una serie de factores nos explica cómo Alemania acabó consolidándose como una gran potencia económica a
nivel mundial.
- Indemnización guerra franco-prusiana
- Abundancia de materias primas
- Empresas capaces de generar economías de escala para desarrollar la II.R.I
- Personal capacitado y cualificado.
- El Estado puso aranceles en 1879 para proteger el mercado interior, protegió los carteles industriales
y apoyó a las exportaciones al exterior.

La dedicación alemana a la investigación y a la mejora tecnológica en sectores referentes como el acero o la


química del siglo XX.

2.3.3 Los países europeos


El segundo ciclo de industrialización en torno a 1870, lo forman los países del extrarradio europeo que
experimentaron un proceso industrializador. Hacia 1914, algunos países atravesaron ambas revoluciones a la
vez mientras que otros no alcanzaron un tal desarrollo.

Los principales obstáculos que retrasaron la industrialización fueron: el escaso desarrollo de sus estructuras
políticas, sociales y económicas, la falta de materias primas y la ausencia de mercados.

Hasta 1860, muchas economías no pudieron mantener el crecimiento cuando la producción industrial
comenzó a ser importante en la economía mundial.

Holanda
Durante el siglo XIX Holanda y las naciones escandinavas no pudieron participar plenamente en la I.R.I debido
principalmente a la escasez de materias primas.

Sin embargo, a partir de 1870, experimentaron una rápida industrialización gracias a la especialización en la
manipulación industrial de ciertas materias primas, su incorporación a la apertura del comercio internacional,
mejoras en transporte, proximidad a mercados demandantes, llegada de capital extranjero y la difusión rápida
de la segunda Revolución Tecnológica.

Estos países se caracterizaban por conservar estructuras políticas y sociales tradicionales, con una economía
agraria, además de carecer de capital para invertir en la y no contar con el estímulo de un mercado nacional.

Italia
A pesar de las innovaciones tecnológicas en sectores tradicionalmente competitivos como el de textil, la
industrialización no llegó a consolidarse en sectores clave como la siderurgia ya que Italia no contaba con
recursos suficientes y precios competitivos.
Hasta 1870 Italia no se unificó como país y no tenía un mercado nacional. Aunque la unificación puso más
diferencias entre el norte y el sur.
La crisis internacional de los años 70 motivó el desarrollo de las políticas proteccionistas que se centraron en
ciertos sectores industriales. La crisis golpeó a la débil economía italiana lo que llevó a Italia a tener una
emigración masiva.
Los objetivos de resolver estos problemas emprendieron diversas acciones con resultados pobres. En torno a
1894 la economía italiana comenzó a mostrar signos de crecimiento basados en la llegada de inversión
extranjera, el impulso de la electrificación, el auge de un renovado sector textil y la creación de industrias
vinculadas al sector de la maquinaria cómo los automóviles (Fiat 1898). Italia logró un crecimiento, pero la
separación entre Norte y Sur se agudizó.

Página 6 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

Rusia
Rusia era un país con muchos recursos, aunque no se puede afirmar si era un país desarrollado.
Son muchos obstáculos los que impidieron la temprana industrialización en Rusia. Además de su estructura
socioeconómica, hay falta de un mercado nacional y una dificultad para el desarrollo en su territorio. Durante
el siglo dieciocho el Imperio ruso se había extendido, aunque hasta mediados del siglo XIX su economía
mantenía las bases del sistema feudal.
El Estado ruso modernizó su estructura económica usando varias medidas, pero fueron insuficientes por sus
propias limitaciones ya que los campesinos debían pagar por la redención, La agricultura quedó sometida a la
autoridad colectiva y el crecimiento de la población supuso tensiones en el campo por la escasa tierra de
cultivo.
Aunque hubo un leve aumento en la productividad a finales del XIX, los beneficios se concentraron en el Estado
y campesinos ricos. La industrialización, promovida por el Estado con inversiones extranjeras en ferrocarriles
con fines militares y en la minería y siderometalúrgica, se centró en Moscú, San Petersburgo y Ucrania. La
incorporación del petróleo a fines del XIX benefició a la economía rusa, pero la industrialización no logró un
crecimiento sostenido debido a la escasez de capital.

La presión fiscal sobre el campesinado, principal fuente de capital, impidió el desarrollo de la demanda interna
y un mercado nacional, favoreciendo al capital extranjero. Las tensiones sociales aumentaron, culminando en
la Revolución Rusa de 1917, resultado de desigualdades internas y la tensión política y económica.

2.4 INDUSTRIALIZACIÓN FUERA DE EUROPA


2.4.1 Estados Unidos
De 1776 hasta fines del siglo XIX, Estados Unidos experimentó un notable crecimiento económico,
convirtiéndose en la principal potencia frente a las potencias europeas. Este crecimiento se atribuye a varios
factores:

1. Ampliación del territorio: La expansión territorial hasta las fronteras actuales en 1848.
2. Poblamiento del territorio: Se logró gracias al crecimiento vegetativo, inmigración europea, el peso de
la población esclava y la desaparición de la población indígena.
3. Sólida estructura económica: Se basó en la disponibilidad de recursos naturales, la producción de
algodón, la rápida adopción de la II.R.I, un alto nivel de vida, y un mercado interno extenso.

El uso eficiente del factor tierra fue crucial para la expansión económica, ya que la escasa mano de obra
permitió mejoras significativas con pequeñas inversiones de capital. Este incentivo impulsó la conquista del
vasto territorio al oeste del Mississippi, facilitando el acceso a un mercado en constante crecimiento.

El periodo de fortalecimiento económico


Ciertas regiones se especializaron en diversas actividades y sectores:
- Norte: Destacó por la producción manufacturera y sus relaciones comerciales con Europa.
- Sur: Se consolidaron grandes plantaciones de tabaco y algodón.
- Zona intermedia: Se especializó en ganadería, agricultura extensiva y aprovechamiento de recursos
mineros.
- Expansión al oeste: Caracterizada por la adquisición de extensas tierras a bajo precio y desafíos de
comunicación, especialmente a lo largo del río Misisipi.

El desarrollo crucial de infraestructuras fue fundamental para integrar un mercado con gran potencial. El
ferrocarril, impulsado por inversiones privadas y estatales, experimentó un espectacular crecimiento en la
década de 1840, superando incluso a las líneas europeas. Nueva York, como centro destacado, contribuyó al
crecimiento de urbanizaciones a nivel nacional e internacional.

Página 7 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

El algodón desempeñó un papel central en el comercio exterior, representando 2/3 de la producción mundial
en 1860. Factores como la disponibilidad de tierras, la mano de obra esclava, los bajos costos de transporte y
la producción mecánica de la fibra impulsaron este éxito.

El superávit comercial en el sur impulsa la demanda de productos manufacturados del norte y productos
agrícolas de los Midlands, consolidando la integración de un mercado nacional. La especialización regional se
percibe como un factor positivo para el progreso económico.
Hacia la primacía mundial
En 1860 el PIB de Estados Unidos era similar al de Gran Bretaña, Francia o Alemania y en 1914 equivalía a la
suma de los tres.
El crecimiento acelerado se debía a la aportación de la inmigración, la expansión al oeste y la rápida
industrialización.
Los puertos incentivos del mercado impulsaron la innovación y la modernización de la industria
estadounidense. El único freno se produjo durante la Guerra Secesión (1861-65), tras el conflicto la economía
continuó asentada en el sector agropecuario, logrando exportar otros productos a parte del algodón (cereal).
El sector industrial aceleró su auge y capitalizó el crecimiento a través de los recursos minerales propios y de
la producción estandarizada. A nivel industrial el país contaba con bases sólidas para asegurar su desarrollo:
- Poseía recursos minerales sin explotar
- Introducción de los Bessemer y Martin-Siemens multiplicó la producción de acero
- La nueva maquinaria
- La expansión del automóvil y de la electricidad
- Las nuevas formas de organización como el taylorismo y el fordismo
- La fuerte concentración empresarial (44%)
2.4.2 Japón
Japón es el único ejemplo de la industrialización no occidental antes de la 1ºGM. Su proceso de
industrialización fue impulsado por el Estado que trató de buscar su independencia del poder económico
oriental.

Japón tenía economía feudal de base agraria pero la confesión de tierra los productores y la introducción de
mejoras promovió la mejora y aumento rápidos de la producción hasta que Estados Unidos Gran Bretaña y
Francia le obligaron en 1853 a abrir sus mercados a las potencias occidentales. las instituciones feudales
cayeron en desprestigio e impulsó la revolución Meiji en 1868 que supuso un giro en el país.

La industrialización surgió basada en el impulso del Estado como a la falta de competencia en su región y la
disponibilidad de las materias primas de alto valor (seda).

El Estado se implicó en la modernización de su estructura artesanal y productiva, aunque a principios del S.XIX
se paró. La industria se vio perjudicada por limitaciones nacionales, una situación que puso en riesgo el
desarrollo del país hasta que el estado inicio un nuevo programa de industrialización en sectores clave como
el acero y el armamento.

La economía japonesa comenzó a expandir sus mercados en el siglo XX gracias a sus productos de bajo precio
y de calidad, su posición dominante sobre el comercio asiático y su política colonialista en busca de nuevos
mercados y obtención de materias primas a bajo coste

Antes de la primera guerra mundial Japón seguía siendo una economía tradicional con gran potencial de
desarrollo que aprovechó la ausencia de los europeos en los mercados asiáticos a raíz del conflicto bélico para
reforzar su crecimiento

Página 8 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

2.5 REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES


El transporte fue crucial como instrumento mercantil e impulsor de la industrialización en países desarrollados,
requiriendo cambios integrales en infraestructuras. La reducción de costos favoreció la inversión privada, pero
la iniciativa pública fue esencial, dada la magnitud de algunos proyectos, durante los siglos XVIII-XIX.

2.5.1 Carreteras y canales


A finales del siglo XVIII, el desplazamiento dependía principalmente de la fuerza animal. En el SXIX se
produjeron importantes cambios como la rapidez del ferrocarril, el cambio de veleros a barcos de vapor y los
primeros automóviles.

La construcción de una amplia red de carreteras y canales impactó positivamente en la industrialización,


especialmente en Gran Bretaña. Los canales redujeron los costos de transporte en un 75% en comparación
con las carreteras. Además, las carreteras se expandieron a través de iniciativas privadas como las turnpike
trust, que controlaban extensas áreas en 1836.

La construcción de carreteras en la primera mitad del siglo XIX fue lenta, limitándose principalmente a las
grandes vías. Francia destacó por su comunicación eficiente gracias a proyectos de ingenieros civiles en el siglo
XVIII. La inversión en canales y mejoras en ríos fue constante en toda Europa desde el siglo XVIII hasta la
década de 1840, destacándose ejemplos notables en Gran Bretaña y Francia.

Sobre los canales y ríos: Desde el siglo XVIII, Europa experimentó una inversión constante en la construcción
de canales y mejora de ríos. Ejemplos notables en Gran Bretaña, liderada por el duque de Bridgewater en
1760. Este impulso también se observó en Francia, con proyectos como los canales du Midi. La inversión
persistió hasta la década de 1840, marcando un periodo de desarrollo significativo en las vías de navegación.
Los barcos de vapor comenzaron a navegar por los principales ríos, estos tuvieron que mejorar su cauce para
no tener problemas.

Tanto ríos como carreteras se debilitaron frente al ferrocarril.

2.5.2 Ferrocarril
La revolución ferroviaria, resultado de la combinación de vías y locomotoras de vapor, se demostró
económicamente exitosa con la apertura de líneas como Liverpool – Manchester (1826-29), superando
importantes desafíos técnicos.

Las velocidades aumentaron, alcanzando 100 km/h en 1835. Para 1865, un tren podía transportar 200
toneladas, llegando a 2500 toneladas en 1900. La extensión de las líneas ferroviarias hasta 945,000 km en
1906. En cuanto a pasajeros, los números aumentaron de 340,000 a 1.75 millones anuales entre 1860-1890.

En Estados Unidos, a finales del siglo XIX, operaban 1750 empresas ferroviarias. En Gran Bretaña, la expansión
ferroviaria fue respaldada por el Estado y la iniciativa privada manteniendo su industrialización en auge. Entre
1850-70, se estructuraron las redes ferroviarias en Europa y Norteamérica. Cada país europeo desarrolló el
ferrocarril según sus propias condiciones. A finales del siglo XIX, se completó la red secundaria europea y se
establecieron conexiones internacionales significativas en Europa y transcontinentales.

2.5.3 Transporte marítimo


El vapor ganó terreno en el comercio marítimo. Hasta 1850, los avances en la navegación a vapor se centraron
en ríos y distancias cortas, siendo necesario un sistema mixto con vela.

A partir de 1879, el acero y la hélice predominaron en los barcos, mejorando la eficiencia y consolidándose
frente a la vela en el inicio del siglo XX. Los barcos de vapor se especializaron en el transporte de mercancías
específicas como petróleo, carne y grano.

Página 9 de 10
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 2

En 1914, la flota comercial británica era líder, construyendo la mitad de los barcos europeos y poseyendo más
de la mitad de la capacidad total de tonelaje de vapores a nivel mundial en 1890. Además, surgieron empresas
de transporte y líneas regulares de navegación oceánica.

Aunque el transporte marítimo movilizaba menos que el ferrocarril, fue un impulsor clave de mejoras en
puertos y canales, destacando el Canal de Suez en 1869.

2.5.4 Las telecomunicaciones


En el siglo XVIII, la transmisión por cable se usó con fines militares en Francia, pero en 1835, Morse presentó
su telégrafo con un alcance amplio y transmisión rápida.

Desde 1866, compañías, principalmente inglesas, instalaron cables en lugares estratégicos como el Canal de
la Mancha (1866), el Atlántico Norte (1872), y América Latina (1874). La conexión de las dos costas del Pacífico
se logró en 1902. Para 1914, las compañías británicas controlaban más del 50% del cable instalado, generando
impactos positivos en el comercio y facilitando el desarrollo de tecnologías como el teléfono de Bell y la radio
de Marconi.

2.6 LA REVOLUCIÓN DEL CONSUMO


La revolución del consumo, vinculada a la revolución comercial de los siglos XVII-XVIII en Europa, se caracterizó
por el desarrollo de redes comerciales transoceánicas y la capacidad de ciudades para reexportar productos,
generando flujos comerciales significativos. Esto permitió la oferta de productos de lugares lejanos en los
mercados europeos, marcando la transición de grandes monopolios comerciales a comerciantes y
librecambistas.

A medida que avanzó el siglo XVIII, se observaron cambios en la demanda, especialmente en productos
textiles, así como en las del consumo y el acceso a una amplia gama de productos, relacionados con el
crecimiento de las redes de comercialización y la industrialización en países como Holanda y Gran Bretaña.

La consolidación de la clase burguesa provocó la imitación de comportamientos y prácticas de consumo entre


los grupos menos poderosos. El interés por bienes duraderos y semiduraderos coincidió con mejoras en la
producción y comercialización. La revolución del consumo se extendió a diversos grupos sociales, satisfaciendo
las necesidades de muchas familias en productos textiles y otros bienes domésticos.

Las mejoras en la comercialización, con redes comerciales desarrolladas y profesionales especializados en


transporte, junto con representantes comerciales, publicidad y variedad de modelos, jugaron un papel crucial
en atraer a una clientela diversa según su nivel de renta.

Página 10 de 10

You might also like