Tema 3

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 3

TEMA 3. LA II REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LOS CAMBIOS EN EL


COMERCIO INTERNACIONAL
3.1 LOS CAMBIOS EN EL MERCADO Y EN LA TECNOLOGÍA EN LA II.R.I
La Segunda Revolución Industrial abarcó desde fines del siglo XIX hasta 1973, fue un periodo de cambios
significativos en los países más avanzados. Durante esta etapa, se experimentó un notable crecimiento
económico, la transición al régimen demográfico moderno en naciones desarrolladas, un incremento
significativo en la capacidad de producción, y una intensa competencia entre países por la conquista y
mantenimiento de mercados a nivel global.

3.1.1 Crecimiento económico


El mundo vio un proceso de crecimiento económico nunca ha visto, que afectó a la mayor parte de los países,
aunque hay desigualdades importantes causando un crecimiento global pero desigual.

Los países que obtuvieron mayores tasas de crecimiento durante esta etapa eran los que habían obtenido
mayores ventajas por la rápida asimilación de la Segunda Revolución Industrial, aquellos países con una
elevada inversión en sectores destacados pasaron a concentrar el crecimiento hasta la década de 1290. Los
países con disponibilidad de materias primas vinculadas a las nuevas industrias se aprovecharon de los
beneficios que otorgaban aquellos países en la balanza comercial.

Aunque la crisis en 1870 puso tensiones entre países pasadas en el incremento de la capacidad de producción
de los más desarrollados y el creciente poder de las estructuras estatales, lo que condujo a una fuerte
competencia por la búsqueda de mercados en los que vender y abastecerse de materias primas

Hay que destacar el papel creciente del Estado como un agente económico que no solo se encargaba de
proteger intereses económicos, sino que también comenzó a actuar como un importante agente en sectores
como el mercado laboral o en la demanda de bienes y servicios para hacer frente a sus programas educativos
sanitarios y sociales.

Las tensiones acumuladas motivaron a las continuas tensiones sociales, económicas y políticas, a pesar de su
crecimiento.

3.1.2 La culminación de la rev. demográfica y los fenómenos migratorios


En el siglo XVIII, tras un cambio demográfico, Europa experimentó una transición hacia un modelo demográfico
moderno. El descenso de la mortalidad se atribuyó al aumento de ingresos y avances en salud. Además la
reducción de la mortalidad infantil impulsó el crecimiento demográfico. Sin embargo, hacia f.s.XIX, se observó
una caída en la natalidad en países como Gran Bretaña y Suecia, culminando la transición demográfica en
1920.

Este cambio se reflejó en el crecimiento mundial de la población de 1,000 millones en 1830 al doble en 1919.
Durante el siglo XIX, la economía mundial experimentó transformaciones significativas, marcando la
internacionalización de las relaciones económicas. La movilidad de factores de producción, especialmente
personas, se intensificó, con aproximadamente 44 millones de europeos.

La emigración, con una media de 900,000 personas anuales entre 1881-1915, provenía de países
desfavorecidos y de potencias europeas. Las causas principales fueron dificultades económicas, atracción de
países en desarrollo y mejoras en transporte. Las consecuencias fueron beneficiosas globalmente, al disminuir
la presión sobre la tierra en Europa y proporcionar mano de obra en los destinos de inmigración, aunque los
salarios en estos se estancaron.

Página 1 de 5
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 3

3.1.3 Los cambios de la segunda revolución


La II.R.I abarcó desde la década de 1870 hasta 1970, fue un periodo de innovaciones significativas en la
producción, comercialización, transporte y comunicación. Se destacó por avances en la producción de
materiales de alto valor y la introducción de nuevos materiales diversos como el plástico También se
experimentó con nuevas fuentes de energía (petróleo) y la expansión de la electricidad. Además, surgieron
nuevas formas de gestión empresarial y se establecieron grandes empresas. Este periodo se caracterizó por el
énfasis en el avance científico, con personal especializado desde inventores hasta técnicos e ingenieros
dedicados a la investigación.

Materiales
La II.R.I tuvo al acero como material clave, producido de manera más económica gracias a los hornos Bessemer
y Siemens. Esto impulsó la fabricación en serie de maquinaria y piezas metálicas, mejorando la producción
industrial de armas, maquinaria agrícola y bienes de equipo. El aluminio también se destacó, obtenido a bajo
costo mediante electrólisis, siendo utilizado en motores y especialmente en la industria aeronáutica por su
resistencia y ligereza.

En el ámbito químico, surgieron avances significativos, como la aparición de nuevos materiales y compuestos,
incluyendo cemento, abonos artificiales, derivados del caucho, y mejora en la obtención de materiales
tintóreos. La industria química, especialmente en Alemania con Bayer, Basf y Agfa, experimentó un notable
crecimiento. Además, la química aplicada a la farmacia tuvo un auge, y los avances en química orgánica dieron
lugar a explosivos, pinturas y fibras artificiales.

Energía
1. Petróleo: La invención del motor de combustión interna de gas, adaptado a la gasolina en 1885 por
Daimler y Benz, impulsó la demanda del automóvil, culminando en la aparición del motor Diesel y el primer
coche Ford en 1896. Desde entonces, el sector automotriz ha dominado la economía. La incorporación del
automóvil tuvo un impacto similar al ferrocarril, beneficiando el transporte individual y colectivo, así como
el de mercancías y la agricultura con la revolución del tractor. Estos avances también influyeron en la
navegación y la aeronáutica.
2. Electricidad: A parte del uso en comunicación, fue crucial para la iluminación, motores eléctricos y
electroquímica, originando industrias como la de electrodomésticos. Su producción, impulsada por
turbinas y centros hidroeléctricos a finales del siglo XIX, junto con mejoras en la transmisión, facilitó su
expansión en el siglo XX. Destaca su uso de energía lumínica y motores eléctricos, transformando ciudades
con la introducción de tranvías eléctricos en 1879 y metros en ciudades europeas a partir de 1890. Más
allá del transporte, el motor eléctrico revolucionó la organización del Factory system, con talleres
especializados junto a fábricas.

Los cambios en la organización del trabajo y la empresa


El Taylorismo fue muy importante en la revolución industrial al introducir la cadena de montaje y
estandarización de procesos, destaca en la fábrica de coches de Ford (1904). La expansión de mercados
impulsó cambios empresariales, con empresas abriendo filiales y reestructurando internamente,
incorporando departamentos de gestión e investigación. Para mejorar su situación, surgieron procesos
horizontales y verticales, pero también críticas y regulaciones contra monopolios y oligopolios como las leyes
anti-trust en EE.UU.

Los cambios en la agricultura


A final del siglo XIX y principio del XX, la agricultura experimentó una revolución a pesar del decrecimiento de
la población dedicada a este sector. Algunos factores clave incluyeron la expansión territorial impulsada por
la creciente demanda, mejora de los rendimientos, así como avances en la selección de semillas, abono
artificial, control de plagas y especialización.

Página 2 de 5
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 3

La introducción del tractor en representó una gran innovación, inicialmente en EE.UU. en 1905. Aunque la
inversión inicial fue alta, los rendimientos comenzaron a ser beneficiosos, aunque hasta 1920-1930 no se pudo
observar el cambio del tractor en la producción agraria.

3.2 EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL: LA INTEGRACIÓN DE LOS


MERCADOS A TRAVÉS DEL COMERCIO
En el S.XIX hubo una fuerte dependencia económica entre países causada por la creciente importancia del
comercio internacional. Europa fue esencial ya que su comercio representó hasta el 70% mundial.

El avance de la industrialización y de la producción impulso el auge de las relaciones comerciales, ambos


procesos se convirtieron en los principales mecanismos de transmisión del crecimiento económico a otros
países.

La revolución industrial hizo posible la mejora en los transportes, el abaratamiento de costes de producción y
la rebaja de bienes, además de la renta disponible impulsaron el consumo y el comercio.

3.2.1 Características del comercio internacional durante el S.XIX


Entre 1815 (Congreso de Viena) y 1913 (I Guerra Mundial), el comercio internacional tuvo auge por el dominio
europeo en volumen y beneficios comerciales. Se registraron altas tasas de crecimiento de población y de
producción, aunque hubo un crecimiento desigual en la participación de países y productos en el comercio
mundial. También se caracterizó por la especialización en la oferta de materias primas y en la producción de
bienes.

3.2.2 La evolución del comercio internacional durante el S.XIX


El ritmo de crecimiento y la participación de los países inmersos en el proceso fueron diferentes según las
condiciones económicas, políticas y sociales de cada territorio. Los intercambios entre naciones eran
desiguales y las políticas de los gobiernos a veces eran favorables a la apertura comercial y otras reacias a las
entradas de productos extranjeros.

Europa
En el siglo XIX, el comercio internacional tuvo cuatro etapas distintas, influenciadas principalmente por las
decisiones de Gran Bretaña, Alemania y Francia.

- 1815-1847: Fue una etapa de crecimiento moderado, impulsada por la restauración de la paz mundial, la
revolución industrial (Inglaterra), y el aumento demográfico y del consumo. Sin embargo, políticas
proteccionistas en varios países obstaculizaron el crecimiento.
- 1847-1868: Etapa de fuerte crecimiento en el siglo XIX, causada por la apertura comercial de numerosos
países que demandaban productos manufacturados de estados industrializados. Esta dinámica generó un
aumento en la demanda de materias primas, apoyada por la expansión del ferrocarril, que integraba
mercados y reducía costos de transporte. La adopción del librecambismo, en acuerdos como el Tratado
Cobden-Chevalier (1860) entre Gran Bretaña y Francia, promovió la apertura de mercados y sirvió de
modelo para acuerdos comerciales entre diversas naciones.
- 1868-1896: La apertura comercial experimentó una desaceleración debido a varios factores. En algunos
países, se sustituyeron los productos extranjeros por nacionales debido al importante nivel de la industria
nacional. La crisis entre 1873-1895 supusieron trabas a nivel global.
o Desde los 60 comenzaron los movimientos especulativos y algunas quiebras de empresas
ferroviarias en EE.UU.
o La crisis financiera de 1873, originada en la Bolsa de Viena, se desencadenó por la quiebra de
inversores que esperaban altos rendimientos en el ferrocarril y otras inversiones especulativas,

Página 3 de 5
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 3

pero la falta de rentabilidad en muchas líneas ferroviarias cambió la percepción y desencadenó la


crisis.
o Hubo una excesiva sobreproducción motivando a una depresión generalizada de los precios y la
quiebra de numerosas empresas financieras.
o El sector más afectado en Europa fue el agrícola causado por la llegada del grano barato americano
y ruso.

El desarrollo de las políticas proteccionistas buscaba proteger el proceso de industrialización nacional.

- 1896-1913: La superación de la crisis se logró mediante la recuperación de las rentas agrarias y la


introducción de nuevos productos de la II.R.I, contribuyendo así al aumento del comercio internacional.

Estados Unidos
Estados Unidos tenía un fuerte comercio interior, en el aspecto internacional vivió tres etapas.

- 1776-1833: Caracterizada por el proteccionismo orientado a la expansión territorial y el desarrollo


endógeno.
- 1833-1861: Hubo una tímida apertura del comercio americano mostrado en su presencia en las costas
japonesas en los 50.
- 1861-1914: Tras el conflicto civil, retorna al proteccionismo a pesar del aumento de volumen de
exportaciones en ciertos productos.

3.3 LA POLÍTICA COMERCIAL: DEL LIBRECAMBRISMO AL PROTECCIONISMO


El proceso de industrialización fue un continuo debate sobre qué política seguir.

A principios del XIX, el comercio internacional tuvo un tímido crecimiento debido a políticas mercantilistas con
aranceles protectores. Sin embargo, las ideas del librecambismo, ganaron terreno en 1840, lideradas por Gran
Bretaña. Este cambio generó reacciones mixtas en países como Alemania y EE.UU., donde algunos sectores
abogaban por la protección y otros por la apertura.

La década de 1860 marcó el apogeo de la apertura con tratados como el Cobden-Chevalier, pero problemas
económicos en los años 70 llevaron a un periodo de proteccionismo global selectivo. Empresas como Nobel
enfrentaron restricciones arancelarias abriendo filiales en el extranjero.

Los estados implementaron medidas para impulsar los mercados nacionales, y en países con colonias, estos
territorios se convirtieron en nuevos mercados.

3.4 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL


Todos los procesos no podían haberse hecho sin la expansión de los medios de pago, el aumento de oferta
monetaria y la importante actividad de las instituciones financieras.

3.4.1 La moneda y los patrones monetarios


En el S.XIX los países mantuvieron sus sistemas monetarios bajo diferentes patrones. El problema fueron los
desajustes que producían las equivalencias oficiales de oro-plata entre países que acabaron por ocasionar
episodios de especulación. Por ello, en 1870 tras la bajada de precio de la plata y el auge del dinero bancario,
los países optaron por referenciar el valor de su moneda al oro, metal mucho más estable en precio que la
plata. Solo GB, Alemania, Francia y EE. UU se unieron al patrón oro puro.

3.4.2 Los medios de pago


En el siglo XIX, el papel moneda experimentó una consolidación financiera notable, pasando de ser poco
común en el siglo XVII a ser ampliamente utilizado. El desarrollo de bancos privados con reservas disponibles
y la confianza entre agentes económicos, junto con la escasez de moneda, impulsaron su expansión.

Página 4 de 5
HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO TEMA 3

El éxito del papel moneda se aseguró al otorgar el monopolio de emisión a bancos nacionales o centrales,
garantizando su convertibilidad. Otro avance esencial fue la cuenta corriente, que concedía la capacidad a los
bancos de aceptar depósitos y mantener una pequeña parte de ellos como reservas, aumentando así la oferta
monetaria disponible y la velocidad de circulación del dinero.

En 1914, el 15% de la oferta monetaria estaba respaldada por metales preciosos, siendo estos la base del
sistema para garantizar la convertibilidad del papel moneda.

3.4.3 El sistema internacional de pagos


Un gran avance fue la consolidación del sistema de compensación que se basaba en saldar deudas comerciales
que se pueden negociar y compensarse de forma conjunta en plazas internacionales. La importancia de la letra
de cambio y la creación de redes financieras para agilizar el proceso. La versatilidad de la letra de cambio
facilitó su transferencia entre centros financieros, impulsando la negociación y dinamizando los mercados
internacionales de dinero. Otro mecanismo fue la liquidación generalizada de pagos.

El sistema internacional de pagos de patrón oro disponía de varios mecanismos de autorregulación como la
cotización de letras de cambio, las operaciones de salida oro para el pago de deudas y la variación de los tipos
de interés aplicados a las operaciones financieras.

Estas medidas teóricas apenas pudieron ponerse en práctica debido a las limitaciones de un sistema en las
que rara vez las decisiones eran coordinadas. La mayor parte de instituciones financieras siguieron los pasos
del líder, el Banco de Inglaterra y la mayor parte de ellos dieron en la defensa de la convertibilidad en oro la
mejor política posible

El patrón oro-libra dominaba las finanzas mundiales en el siglo XIX donde las monedas de los grandes países
gozaron de una estabilidad en las décadas posteriores, aunque las economías más débiles sufrieron más los
problemas de ajuste del sistema por la escasa ayuda de los bancos centrales.

3.4.4 La movilidad del capital: el crecimiento de la inversión extranjera


Hasta el siglo XIX, la movilidad internacional de capital era limitada y se centraba en inversiones como
plantaciones y comercio colonial.

Durante la expansión del siglo XIX, hubo un cambio con grandes cantidades de capital moviéndose hacia
sectores como ferrocarriles y la compra de deuda pública para financiar políticas de crecimiento. Los flujos de
capital siguieron patrones similares a la emigración, con inversiones británicas inicialmente en países
industrializados y luego en EE.UU., América del Sur y colonias.

Las consecuencias variaron según el uso del capital, siendo las inversiones en ferrocarriles poco rentables y la
deuda pública dependientes del país receptor. Las inversiones en materias primas beneficiaban más al inversor
que al receptor.

Página 5 de 5

You might also like