Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Choque Cultural ¿Qué es la identidad de una persona? Sabemos que todos los seres humanos somos portadores de una identidad, la que impregnada de la cualidad de la singular experiencia subjetiva, otorga ante la propia conciencia un particular sentimiento de sí mismo. Este sentimiento de mismidad con el que conviviremos durante toda la vida, forma parte de un proceso de construcción, en el que se articulan diversas determinaciones: a) arcaicas, inconscientes en su origen y no siempre objetivas dada su particular naturaleza fantasmática y b) socioculturales, de lenguaje, en un espacio y tiempo dado. Alguna vez te has hecho la pregunta: ….No me reconozco -Ya no se quien soy? Esta es una de las preguntas mas características en los individuos al estar pasando por el Choque Cultural, explorando los límites de la adaptación, experimentando los vacíos que van quedando que ponen en peligro la disolución de la identidad. En donde todo lo que conocían de si mismos de pronto al estar viviendo en un contexto social totalmente diferente al suyo, con características tan diferentes a las que conocían o estaban acostumbrados a vivir y que les hace perder el sentido de ubicación de si mismos hasta llegar a esta pregunta: Ya no sé quién soy? Este sentimiento de identidad permite al individuo sentir que existe en tanto persona en todos sus roles y funciones; es a la vez sentirse aceptado y reconocido por los otros, por su grupo y su cultura. Siendo el concepto de identidad abstracto es posible entenderlo como lo cotidiano: "la cotidianeidad consiste en la unidad inseparable del hombre y de la calle por la que camina, del café donde toma un trago y discute con su amigos, de las informaciones que recibe, de las relaciones que establece. Cotidianeidad que es a la vez una percepción y vivencia de la experiencia compartida en un mundo compartible grupalmente. Cotidianeidad que supone continuidad de tiempo y espacio, repetición de significaciones, reconocimiento de sí y de la propia experiencia, sin cortes ni rupturas". Freud decía que somos individuos sanos y al nacer en sociedades enfermas nos enfermamos, desde el psicoanálisis se dice que al nacer hay un encuentro con un entorno que seria en cierta parte un Choque de cultura -ya que el sujeto es todavía un libro en blanco. Aquí tenemos que aprender y adoptar la nueva cultura y empezar a fijar la identidad, la diferencia es que todavía no se tiene una referencia anterior y esto lo hace como ser un extranjero que empieza a escribir en un libro en blanco, al experimentar una migración con antecedentes, con un libro escrito, ¿Cómo pensar la identidad sin referentes históricos y sin la posibilidad de encontrar en las tradiciones el lugar desde donde proyectarse? Lo que lo hace aun mas difícil ya que la referencia empieza a crear una confusión de pertenencia que repercute en nuestra propia identidad y esto es el choque la confrontación entre dos ideas. La identidad y la inmigración se pueden relacionar, son entidades muy diferentes, la identidad como un proceso de identificación y la inmigración como un hecho que ha prevalecido a lo largo de toda la historia en el hombre.
Breve estudio sobre el daño cultural en la esfera de precedentes jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como una nueva concepción de daño que amenaza a nuestra sociedad, en particular a su cultura.
Calle14
En este artículo, Nicolás Consuegra hace un análisis de su proyecto de tesis de maestría en el Pratt Institute de Nueva York. El autor hace referencia a las diversas fuentes que lo llevaron a trabajar con la leyenda de El Dorado, y explora su relación con un contexto foráneo como el norteamericano, que desconoce la complejidad de este tipo de narrativas en el momento de apropiarlas. Posteriormente, Consuegra hace referencia al rechazo manifestado por una institución como el Museo del Oro en Colombia en el momento de pedir asistencia en su proyecto.
EL PRÓXIMO MODELO DE CONFLICTO La política mundial está entrando en una nueva fase, y los intelectuales no dudan en anticipar vaticinios sobre lo que va a ocurrir en el futuro: el fin de la historia, el retorno de las tradicionales rivalidades entre Estados nacionales y el declive del Estado nacional, a causa, entre otros factores, de las conflictivas tensiones que producen el tribalismo y el globalismo. Cada una de esas visiones captura algunos aspectos de la realidad emergente. Sin embargo, todas pasan por alto un elemento crucial, e incluso decisivo, de lo que es probable que sea la política mundial en los años venideros. La hipótesis aquí defendida es que la fuente principal de conflicto en este mundo nuevo no va a ser primariamente ideológica ni económica. Las grandes divisiones del género humano y la fuente predominante de conflicto van a estar fundamentadas en la diversidad de culturas. Los Estados nacionales seguirán siendo los más poderosos actores en los asuntos mundiales, pero los principales conflictos de la política global serán los que surjan entre naciones y grupos pertenecientes a civilizaciones diferentes. El choque de las civilizaciones dominará la política mundial. Y las líneas de fractura entre las civilizaciones serán las grandes líneas de batalla del futuro. La última fase en la evolución del conflicto en el mundo moderno estará caracterizada por la confrontación entre civilizaciones. Durante siglo y medio después de la emergencia del moderno sistema internacional con la Paz de Westfalia, los conflictos del mundo occidental han sido en muy gran medida enfrentamientos entre príncipes --emperadores, monarcas absolutos y monarcas constitucionales--que pugnaban por expandir el poderío de sus burocracias, sus ejércitos, su economía mercantilista y, por encima de todo, los territorios que gobernaban. En el curso de este proceso se crearon los estados nacionales, y desde la Revolución francesa las líneas principales de enfrentamiento, más bien que entre príncipes, lo fueron ya entre naciones. En 1793, como ha dicho R. R. Palmer, "las guerras de reyes se acabaron y empezaron las guerras de pueblos". Este modelo decimonónico de conflicto duró hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Después, como resultado de la Revolución rusa y de la reacción contra ella, la lucha entre las naciones cedió el paso al conflicto de ideologías, primeramente entre el comunismo, el nazi fascismo y la democracia liberal, y más tarde entre el comunismo y la democracia liberal. Durante la Guerra Fría, este último enfrentamiento cristalizó en una dura oposición entre las dos superpotencias, ninguna de las cuales era un Estado nacional en el sentido europeo clásico, definiendo cada una de ellas su identidad en términos de su ideología. Estos conflictos entre príncipes, Estados nacionales e ideologías fueron fundamentalmente colisiones surgidas en el seno de la civilización occidental, "guerras civiles occidentales", como reza la etiqueta que les ha aplicado
Creo conveniente dirigirme a los creadores del estado de Durango, y también a los Directores de los Institutos de Cultura estatales y municipales que generalmente creen tener la razón, salvo honrosas excepciones, tratándose de asuntos de promoción y difusión cultural, cuando muchas veces su experiencia en estas lides es circunstancial y sesgada a favor de sus empleadores, pero lejana de la visión de los creadores, a quienes no consultan, y cuando lo hacen, es solo para validar, a través de manipulaciones y cooptaciones, sus propias acciones y propuestas.
El presente trabajo expone una aproximación a las actitudes que los mexicanos muestran ante la muerte en relación a la cultura a la que pertenecen, la cual se ha construido gracias a las tradiciones de los antiguos pobladores de Mesoamérica y a los supuestos de la religión judeo-cristiana heredada por la cultura occidental durante la época de la conquista. Este conjunto de creencias determinan gran parte de la forma en que los mexicanos viven el duelo que enfrentan ante las pérdidas y brinda la posibilidad de entender el efecto psicológico que puede significar esta particular forma de expresarlo.
Archéologie, société et environnement =, 2023
Continental Philosophy Review (forthcoming), 2023
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2021
Husserl Studies, 2013
Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 2021
Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 2024
Documentos De Trabajo, 1998
TESOL Quarterly, 2006
Encyclopédie médico-chirurgiciale, 2004
Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 2020
Jurnal Atrium Pendidikan Biologi, 2019
Clinica Chimica Acta, 2019