Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Quién no escuchó alguna vez esa hermosa y directa canción de Violeta Parra que todos conocemos como "La Carta", pero que originalmente violeta la llamó "Los hambrientos piden pan". En este clásico tema se nos comentan las injusticias de un país en donde las autoridades optaron por la represión brutal, antes que por escuchar la voz de las y los trabajadores. Eso pasaba en los años '60 y lamentablemente la historia no ha cambiado mucho, pero sin duda vale la pena recordar un hecho que ocurrió un día como hoy, 19 de noviembre, pero en 1962, en la Población José María Caro. Una situación que muchos han olvidado, pero que fue la inspiración para escribir esta tonada de denuncia que realizó Violeta al enterarse de la situación.
Arbor, 2016
Domesticadas a la par que los primeros cereales y otros cultivos ricos en carbohidratos, compañeras inseparables de ellos en la tierra, en las costumbres, en la mesa y en el pesebre, en la agricultura moderna las leguminosas no son, sin embargo, más que secundarias o terciarias, a pesar de las llamadas a su consumo en dietas equilibradas y a la necesidad de su inclusión en la "alimentación" del suelo, es decir, en las rotaciones que incrementen la fertilidad del mismo de forma natural. Su riqueza en proteínas hizo que se llamaran "el pan del pobre"; su capacidad de fertilizar la tierra fijando nitrógeno atmosférico fue recomendación constante de los autores agrícolas desde los tiempos de Grecia y Roma. En el presente artículo se presentan las leguminosas no en sus aspectos técnicos sino en su relación con el Hombre desde diversos puntos de vista, incluyendo el papel que han representado en la Historia de la Ciencia al haber sido protagonista de estudios trascendentales como los de Mendel, Galton y Johannsen y la descripción del primer QTL entre otros.
2017
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
resumen Este artículo analiza la historia y los problemas de la producción de alimentos en Colombia en el período entre 1984 y 2009. El enfoque principal del estudio se dirige hacia el análisis de las directivas agrícolas de los diferentes gobiernos y sus objetivos de desarrollo que se enmarcan en políticas macroeconómicas de los últimos veinticinco años. En este período, el estable crecimiento económico que vivió Colombia, se vio contrariado por la incapacidad de rebajar el número de las personas que pasan hambre. Es un problema que responde a muchas causas, entre ellas el incesante conflicto armado, el reparto desigual de la tierra, el narcotráfico y algunas políticas controvertidas del gobierno. Entre otras cosas, el presente artículo también plantea la pregunta de cómo Colombia puede asegurar su soberanía alimentaria.
PolHis, 2023
El artículo estudia el discurso del semanario político progresista El Periodista de Buenos Aires, aparecido en 1984, sobre la “cuestión militar”, desde su inicio y hasta abril de 1985, ante la inminencia del Juicio a las Juntas. Entre las conclusiones extraídas del análisis debe señalarse que demandó al gobierno nacional avanzar decididamente en la investigación y juzgamiento de los militares involucrados en el terrorismo de Estado; que exhibió una construcción discursiva de la figura castrense connotada por su participación represiva y, ya en democracia, por su actividad “golpista”; que favoreció las reformas institucionales impulsadas desde la esfera oficial y el ámbito parlamentario y a los sectores militares minoritarios igualmente predispuestos a apoyarlos y a convalidar los juzgamientos; y, por último, que hizo de la denuncia periodística una herramienta para exponer, desde dramáticas portadas, la amenaza representada por el golpismo para la subsistencia democrática.
Revista Stilus nº 10 pp. 22-25, 2013
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la vinculación que existe entre la violencia y la pobreza. Tortosa (1994:31) aduce que la violencia puede expresarse de distintas maneras y modos, pero se centra en lo que se considera violencia «directa, estructural y cultural». Partiendo de estas manifestaciones de la violencia, se explica su vínculo con la pobreza, siendo la pobreza estructural una de las formas más visibles de la violencia. El fenómeno de la violencia genera gastos económicos de gran magnitud, en el presente ensayo se ofrecen los datos sobre las implicaciones en el Producto Interno Bruto de la región centroamericana, aunado a esto, se denota el creciente ascenso de algunos países a nivel regional en cuanto al número de muertos a causa de la violencia armada como fruto de la presencia del narcotráfico en algunos territorios. Son, tanto la pobreza como la violencia, realidades de antigua existencia con nuevos rostros, tales como el urbanismo y la afluencia de armas a disposición de la población; características que cobran importancia al hacer mención de la violencia como expresión de las poblaciones actuales. La violencia y la pobreza muestran rostros cada vez más jóvenes, herederos de situaciones limitadas en el acceso a recursos que puedan propiciarles un mejor desarrollo en su proceso de vida, sabiendo que América Latina es considerada como la región más desigual del mundo . «Segmentos considerables de la población de América Latina sobreviven en la economía y sociedad informal, donde se comparte la pobreza y la violenciadiariamente».
Somos lo que comemos. La Eucaristía es el Pan que transforma a un grupo de personas con intereses diversos, en un Pueblo, llamado para ser sacramento universal de salvación Como Jesús, para construir el Reino, hay que comenzar por compartir el sencillo pan de los humildes... "Hay hombres que se afanan en extraer oro; él se afanó en la extracción de la compasión. La miseria universal era también la suya. La tristeza que reinaba en todas partes no era más que una excusa para su bondad inquebrantable". Era, como decían nuestros padres, "un pan de Dios".
El Cotidiano, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Food topics are important in the epic discourse. In the Odyssey these topics unfold as a semiotic system associated to the alternatives of the narration, the development of the issues and the fate of the characteres. Gastronomic scenes describe the diverse functions of food and beverages, constitute a sign of humanity and indicators of the relation between actors and their social status. F. Hartog proposes that the poem could be read as narrative anthropology. In this perspective the gastronomic issue functions as a symbolic operator in the odysseic task of surveying the world.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition
Oxford Handbook of the Philosophy of the Enlightenment, 2025
Southeastern Archaeology, 2024
Sociological Bulletin, 2018
Archives and Democracy; The work place of the Historian, 2024
International Journal of Media & Cultural Politics, 2023
MM Science Journal, 2023
Journal of Iberian Geology, 2024
Banber arevelagitut'yan instituti, 2022
The Palgrave Handbook of Organizational Change Thinkers, 2020
Morphologie, 2006
Tidsskrift for Den norske legeforening, 2009
Barometr Regionalny, 2003
Scientific Reports, 2024
Nuclear Physics B - Proceedings Supplements, 2005
Chemical Communications
Environmental Research, 2021
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2020